Proyecto Lepra

31
ENFERMEDAD DE HANSEN ISABEL CRISTINA FAJARDO RAMOS FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO PROGRAMA DE FISIOTERAPIA X SEMESTRE POPAYAN 2011

Transcript of Proyecto Lepra

ENFERMEDAD DE HANSEN

ISABEL CRISTINA FAJARDO RAMOS

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO PROGRAMA DE FISIOTERAPIA X SEMESTRE POPAYAN 2011

ENFERMEDAD DE HANSEN

ISABEL CRISTINA FAJARDO RAMOS

ASESORA REGIONAL: FT. ANGELA CAICEDO.

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO PROGRAMA DE FISIOTERAPIA X SEMESTRE POPAYAN 2011

TABLA DE CONTENIDO

ContenidoContenido................................................................................................................. 3 PROYECTO................................................................................................................ 6 La enfermedad de hansenEs una enfermedad granulomatosa crnica, infectocontagiosa, no hereditaria, endmica en muchos pases, producida por el M. Leprae, de perodo de incubacin variable, generalmente 5 y 9 aos que afecta a miles de personas en todo el mundo........................................................................9 En el ao 2003 se registraron 620.672 casos de los cuales 534.311 se encontraban en tratamiento. La lepra es una enfermedad considerada altamente endmica, encontramos pases afectados como lo son india con 344.377 personas seguido de Brasil con 71.139 personas lo que nos indica que en Latinoamrica hay una alta probabilidad de contagiosidad..................................................................................9

ASPECTOS GENERALES

ASPECTOS GENERALES DE LA FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

MISIN DE LA FUNDACIN UNIVERSITARIA MARA CANO La fundacin universitaria Mara Cano es una institucin de Educacin Superior, enmarcada en los fundamentos del desarrollo humano y empeada en formar

profesionales capaces de crear, mejorar y administrar estructuras que permitan reafirmar los valores morales, culturales, cientficos y tecnolgicos que requiere el pas, liderados por un equipo humano calificado, idneo y comprometido. Es por esto, que sustenta sus programas en tres ejes fundamentales: La formacin humana, la creacin y desarrollo del saber y el compromiso de servicio a la sociedad, con miras a satisfacer las necesidades individuales y colectivas que permitan la calificacin de sus agentes, a travs del educar para lo superior. VISIN FUNDACIN UNIVERSITARIA MARA CANO La Fundacin Universitaria Mara Cano como institucin de Educacin superior pretende: Ser la propuesta educativa ms completa y atractiva, por el sentido critico de los estudiantes; por los contenidos acadmicos, la oferta pedaggica, el uso y desarrollo de tecnologa de punta; el plan de prcticas, la formacin personal y profesional, desde todos los mbitos del conocimiento. Formar y consolidar una comunidad educativa til, productiva y trascendente, que con su participacin compromiso y responsabilidad, sea gestora de procesos creativos de cambio y mejoramiento continuo. Adems, ser el escenario propicio para la aplicacin de las megas tendencias, dirigidas a la bsqueda de una democracia participativa, la afirmacin de los derechos y deberes, la civilizacin del conocimiento, la informacin, la comunicacin, el desarrollo sostenible y equitativo, la convivencia de un estilo de vida urbano y la reactivacin de una vida y produccin del campo.

FILOSOFIA DE LA PRCTICA

MISIN PRCTICA IV La prctica IV realizada en el Hospital Universitario San Jos por los estudiantes de fisioterapia de la Fundacin Universitaria Mara Cano, busca brindar atencin integral a los pacientes con sentido humanitario, tico y profesional con el fin de proveer a los usuarios oportunidades de habilitacin y/o rehabilitacin contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

VISIN PRCTICA IV La Prctica IV de La Fundacin Universitaria Mara Cano pretende potencializar el perfil profesional de los estudiantes a travs de la inclusin en el campo laboral por medio de la prctica diaria realizada en el Hospital Universitario San Jos donde se aplicarn los conocimientos bsicos adquiridos para la atencin adecuada de los pacientes.

ASPECTOS GENERALES DEL HOSPITAL E.S.E 3 NORTE PUERTO TEJADA

E.S.E Norte 3 punto de atencin puerto tejada. MISION DE LA E.S.E NORTE 3 PUNTO DE ATENCION PUERTO TEJADA Con un recurso humano competente y comprometido socialmente, conformamos la red de servicios de salud de los municipios de puerto tejada, Villarrica y padilla, ofreciendo servicios con calidad en el primer nivel de complejidad con nfasis en la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad y atencin materno infantil de

forma integral en los puntos de atencin ubicados estratgicamente en los municipios permitiendo ofrecer una amplia cobertura a los usuarios actuales potenciales. VISION DEL PUNTO DE ATENCIN PUERTO TEJADA E.S.E NORTE 3 Consolidarnos en los prximos tres aos como la empresa social del estado ms efectiva y garantizando oportunidad, accesibilidad, calidad, y respeto hacia los valores en todos los servicios que ofrecemos siendo auto sostenidos y cumpliendo los requerimientos del sistema obligatorio de garanta de la calidad en salud as como las dems normas que las modifican, sustituyen o complementan.

PROYECTO 1.1 FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: ENFERMEDAD DE HANSEN Institucin Ejecutora: Fundacin Universitaria Mara Cano. Extensin Popayn Dirigido a: todas las personas que asisten al programa de enfermedad de Hansen, del hospital E.S.E Norte 3. Punto de atencin Puerto Tejada. Duracin:El programa se desarrollara durante el transcurso del primer segundo del 2011 que corresponde a las fechas del 1 de agosto hasta el 30 de noviembre.

Cobertura Se tendr una cobertura de las personas que asisten de forma voluntaria al programa de enfermedad de Hansen, en la E.S.E Norte 3. De Puerto Tejada. Localizacin

Departamento

Municipio

Localidad

Cauca

Puerto Tejada.

E.S.E Norte 3 punto de Puerto Tejada.

Beneficiarios:

DIRECTOS

INDIRECTOS

OTROS BENEFICIARIOS

Personas que padecen la enfermedad, Estudiantes programa hospital E.S.E Norte 3 punto La F.U.M.C. de atencin Puerto Tejada Familiares de las personas

que E.S.E

Norte

3

y que se encuentran inscritos en el realizan la capitacin. La institucin a la que se va a desarrollar el que proyecto. asisten al programa.

punto de atencin Puerto Tejada.

RESUMEN

Con este proyecto buscamos disminuir la propagacin y prevalencia de la enfermedad de Hansen en la poblacin de puerto tejada, teniendo en cuenta los factores que lo desencadenan, como tambin las consecuencias y repercusiones que puede tener en la calidad de vida de estas personas, su familia y la comunidad en general; intentando disminuir los ndices infecciosos para que contribuya al mejoramiento del plan nacional de salud pblica ya que esta es una enfermedad considerada altamente endmica.

1.1.2 ANALISIS DE LA REALIDAD

La

enfermedad

de

hansenEs

una

enfermedad

granulomatosa

crnica,

infectocontagiosa, no hereditaria, endmica en muchos pases, producida por el M. Leprae, de perodo de incubacin variable, generalmente 5 y 9 aos que afecta a miles de personas en todo el mundo.

La enfermedad de Hansen se encuentra se encuentra en mayor frecuencia en los pases llamados tercermundistas como lo son: india, el sureste de Asia, china, frica central, frica del este y Brasil. En menor medida tambin se encuentra la enfermedad en pases como Irak, Japn, Turqua, y Grecia. En Amrica esta se encuentra distribuida en todo el continente excepto en chile. En cuento a Colombia, un censo oficial realizado en 1990 muestra que hay 17.181 casos esto nos indica que Colombia se encuentra en el segundo pas de Suramrica despus de Brasil con la mayor prevalencia de lepra.

En el ao 2003 se registraron 620.672 casos de los cuales 534.311 se encontraban en tratamiento. La lepra es una enfermedad considerada altamente endmica, encontramos pases afectados como lo son india con 344.377 personas seguido de Brasil con 71.139 personas lo que nos indica que en Latinoamrica hay una alta probabilidad de contagiosidad. En nuestro pas encontramos 586 casos nuevos, 1.5/100.000 habitantes, la prevalencia fue de 2.850 pacientes en tratamiento; en el ao 2003 la incidencia fue de 518 casos y la prevalencia 1.535 casos. Para el 2004 la prevalencia fue del 0,1/10.000 habitante. A pesar del sub registro de pacientes relacionados con los problemas de orden pblico y el descuido de los programas de vigilancia y control, la

tasa de prevalencia es inferior a 1/10.000 habitantes, lo que nos indica que en Colombia este mal est casi erradicado. Sin embargo, hay zonas y departamentos en los cuales la lepra es todava un motivo de asistencia como lo son: Valle, Norte de Santander, Santander, Cesar, Huila, Magdalena, y Bolvar. 1 El departamento del cauca aunque registra un bajo ndice de infeccin de lepra podemos encontrar la enfermedad en la zona norte y sur del departamento, segn estadsticas del ministerio de la proteccin social en los ltimos aos se ha presentado una prevalencia de 1,406 personas con la enfermedad; en el departamento del cauca especficamente en el municipio de puerto tejada; entre personas procedentes de la zona rural y urbana adems de municipios aledaos como guachene valle, y padilla cauca. El municipio consta de 54.090 habitantes aproximadamente, posee un clima clido hmedo, lo que ayuda a propagar esta enfermedad. Adems a los factores propios de la enfermedad se les suma factores sociales como la pobreza, malos hbitos de higiene debido al mal estado del alcantarillado, y el no acceso a buenos servicios de agua potable. Debido a las diferentes costumbres y cultura del municipio, adems que afronta un gran ndice de pobreza lo que implica hacinamiento y malos hbitos de vida que son los principales factores para la propagacin de la enfermedad.2

1

Mara Nora Hurtado, Terap. Ocup.1, Martha Cecilia Atehorta, Terap. Ocup Fundamentos epidemiolgicos y perfil de la situacin de discapacidad de la poblacin con enfermedad de Hansen del Valle del Cauca .2,Colomb Med 2003; 34: 36-39; 003 Corporacin Editora Mdica del Valle 2 www.minproteccionsocial.gov.co

1.1.3 DIAGNOSTICO SOCIAL

En el Hospital E.S.E norte 3 de atencin Puerto Tejada segn datos estadsticos reportados en los ltimos 10 aos a partir del 2000 hasta el 2010 se encuentran registrados 96 personas con sntomas de la enfermedad de los cuales actualmente solo 1 paciente continua en proceso con diagnostico confirmado junto con 15 personas inscritas en el 2011 con diagnostico confirmado de enfermedad de Hansen o lepra. De las cuales 14 se encuentran en vigilancia y 1 en tratamiento de esta poblacin 10 pertenecen al gnero femenino y 5 al gnero masculino, los rangos de edad de estas personas oscilan entre 64 y 80, en cuanto a los municipios de villa rica podemos decir que las personas que presentan la enfermedad ya estn dentro de la poblacin de Puerto Tejada, y en Padilla la poblacin que presenta la enfermedad son 5 personas de las cuales todas se encuentran en vigilancia, 3 pertenecen al gnero femenino y 2 al masculino Teniendo en cuenta los anteriores datos podemos decir que el municipio de puerto tejada presenta un ndice moderado de personas con la enfermedad lo que nos muestra una posible viabilidad del proyecto.

1.1.4 JUSTIFICACION La enfermedad de Hansen tras su desarrollo trae consigo diversas complicaciones para el organismo del individuo que llevan a causar diferentes tipos de alteraciones sistmicas lo que progresa a posibles limitaciones y en casos ms graves altos grados de discapacidad, es por eso que el desarrollo de este programa para las personas que padecen esta enfermedad constituyen un medio importante para la restauracin de su funcionalidad y conocer sobre el manejo de su enfermedad y as poder contribuir con un adecuado proceso de rehabilitacin. Dentro del programa enfermedad de Hansen se tendr en cuenta tanto a la poblacin que presenta esta enfermedad y a su familia los cuales por medio de este programa buscara educar y as evitar posibles contagios y por ende mas propagacin de esta enfermedad; y que se vuelva un problema de salud pblica. Como fisioterapeutas jugamos un papel importante dentro del proceso de rehabilitacin del paciente con enfermedad de Hansen, ya que, el objeto de estudio de nuestra carrera es el movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y bienestar del hombre, buscando orientar sus acciones al mantenimiento, optimizacin o potencializacin del movimiento as como a la prevencin y recuperacin de sus alteraciones y a la habilitacin y rehabilitacin integral de las personas, buscando optimizar la calidad de vida y la funcionalidad del paciente. Este programa buscara a travs de la utilizacin de las diferentes tcnicas y mtodos fisioteraputicos, la realizacin de actividades educativas encaminadas a concientizar a los familiares y la poblacin de la importancia de identificar, manejar y tratar la enfermedad de Hansen. Con la implantacin del proyecto se busca por medio de diferentes estrategias y tcnicas grupales contribuir a la educacin y preparacin de los pacientes para el control de la enfermedad que afecta de manera significativa la condicin y estado

fsico-anmico de estos, ya que, se realiza no solo con el objetivo de conocer la enfermedad sino que tambin aprendan a manejarla a travs de ejercicios sencillos y dinmicos que en cualquier momento puedan emplear de manera practica y rpida. Es de vital importancia llevar a cabo estas actividades ya que la poblacin se encuentra en un estado en el que pueden ser ms susceptible a los diferentes estmulos y cambios naturales que acompaan a la enfermedad, provocando as mayor grado de discapacidad, que va a repercutir sobre sus vida y el rol social que desempean. Dentro de este programa se buscainstituir conocimiento en el hospital ESE norte 3 sobre el manejo adecuado de esta patologa.

1.1.5 OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y METAS GENERAL Prevenir posibles complicaciones de las personas con enfermedad de Hansen que asisten al Hospital E.S.E norte 3 de atencin Puerto Tejada con el fin de mejorar las condiciones funcionales del paciente y contribuir a su rehabilitacin.OBJETIVOS ESPECIFICOS crear empata con el paciente Estimular la participacin activa de la poblacin objeto al programa. ACTIVIDADES Comunicacin clara. Lenguaje sencillo. Promocionar el programa a travs de los medios de informacin. Dar a conocer los beneficios de asistir al programa por medio de los medios de Realizar una evaluacin fsica a la poblacin con el fin de conocer el estado actual. comunicacin. Aplicacin de diferentes formatos. (prueba weberromber) Entrevista directa. Obtener 70% de los datos para de esta manera caracterizar y conocer diferentes condiciones de esta poblacin METAS Lograr una buena relacin con el 80% de las personas. Lograr una recepcin de la informacin en un 80% de la poblacin involucrada.

Identificar los diferentes factores de riesgo a los que se encuentran expuestos las personas con enfermedad de Hansen y su familia. Instruir a la poblacin que asiste al programa de enfermedad de Hansen sobre actividades encaminadas a prevenir las complicaciones, de la enfermedad.

Mediante encuesta dirigida a los asistentes al programa. Aplicacin de formatos.

Lograr identificar el 70% de los factores que rodean a estos pacientes.

Realizar capacitaciones y talleres en las cuales los participantes se informe con exactitud que parte de su cuerpo se encuentran comprometida y como puede cuidarse.

Lograr una adecuada recepcin de la informacin en un 70% de la poblacin que asiste al programa.

Tratar a les personas asistentes al programa. Terapia fsica. Planes caseros.

1.1.6 INDICADORES DE GESTIONTIPO DE INDICADOR

NOMBRE INDICADOR Motivar a la poblacin de Hospital E.S.E norte 3 de atencin Puerto Tejadapara que participe de las actividades programadas.

UNIDADMINIMO

RESULTADO ESPERADOSATISFACTORIO SOBRESALIENTE

Gestin

N de personas asistentes programa Hansen poblacin objeto*100 /N al

X

Gestin

Evaluar a la poblacin asistente al programa de ef. Hansen

N

personas *

X

evaluadas/N participantes 100

Gestin

CumplimientoCapacitaciones programadas

N de personas capacitadas/ N de capacitaciones programadas *100

X

Producto

Personas beneficiadas

N usuarios beneficiadas con el programa de Hansen/ poblacin objeto * 100

X

1.1.7 PLAN DE ACCION

1.1.8

FASE I

TIPO DE ACTIVIDAD RECONOCIMIENTO DEL LUGAR Y POBLACIN. EVALUACION FISIOTERAPEUTICA INICIAL ACTIVIDAD DE PREVENCION INTERVENCION ACTIVIDADES DE PROMOCION

TECNICA Se realizara para hacer un reconocimiento de la infraestructura y la poblacin donde se va a desarrollar el programa. Se realizara por medio de una valoracin general que permita determinar el estado en el que se encuentran los asistentes al programa.

II

III

Capacitacin Talleres tericos-prcticos propiocepcion Coordinacin Equilibrio

IV

CAPACITACIONES ACTIVIDADES DE PROMOCION EVALUACION FISIOTERAPEUTICA

Estiramientos musculares Folletos Carteleras Charlas Con esta ltima evaluacin se podr establecer el nmero depacientes

V

favorecidos al culminar el proyecto. FINAL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En cada ACTIVIDADES actividad se tratara de Reconocimiento del lugar incluir a la poblacin y la familia para crear conciencia. x 1

AGOSTO 2 3 4 1

SEPTIEMBRE 2 3 4 1

OCTUBRE 2 3 4 1

NOVIEMBRE 2 3 4

FASESFASE I

FASE II

Evaluacin inicial Clasificacin de la enfermedad de Hansen articulares Taller terico-prctico de auto cuidado de la piel

X

x

X

x

FASE III FASE IV

Taller terico-prctico de Cmo proteger el cuerpo Capacitacin sobre el Manejo del dolor en enf Hansen Taller sobre ejercicios a realizar en la enf Hansen Charla sobre Obesidad y enfHansen Tcnica de burgenallen Taller prctico de Movimientos articulares Actividad de Propiocepcin Charla acerca de las X

x

x

x

x

x

x x x

x

x

X

x

FASE III FASE IV

Complicaciones de la enfermedad de Hansen Capacitacin sobre el uso de los Medicamentos en la enfermedad de hansen Taller terico-prctico de la Tcnica Rood de x

X

x

X

x

1.1.9 METODOLOGIA

FASES DEL PLAN DE ACCION

TIPO DE ACTIVIDADES

TECNICAS E INSTRUMENTOS

ESTRATEGIAS

Reconocimiento del lugar I

Reuniones con los cooperadores y recorrido por el lugar.

Observacin Carteleras

Convocar a la comunidad en general interesada.

Evaluacin inicial

Aplicacin de formatos. Encuestas. Entrevistas. Registro de asistencia. Formatos. Talleres Terico prctico Capacitaciones Videos Carteleras Folletos

II

Desarrollo del III proyecto intervencin

Actividades ldica Registro de asistencia

Evaluacin FinalIV entrega de informes

Aplicacin de formatos. Encuestas. Entrevistas. Folletos.

Carteleras Registro de Asistencia

1.1.10 FACTIBILIDAD Viabilidad Tcnica: El municipio de puerto tejada se encuentra en una zona de fcil acceso, donde se encuentra el hospital norte ese 3, el cual posee una adecuada infraestructura para el desarrollo del proyecto, adems hay una disposicin de convenios entre la FUMC y el hospital el cual permite la aplicacin y acceso a sus estudiantes a dicha entidad. Viabilidad Financiera: Financieramente es viable este proyecto ya que se cuenta con el aporte econmico de los estudiantes de la FUMC de X semestre de fisioterapia que cursan la practica IV. Adems, a dichos estudiantes se les facilita provisiones y auxilios para la ejecucin del proyecto.

Viabilidad Sociocultural: Es viable socioculturalmente, ya que la comunidad con la que se va a trabajar provienen de culturas similares y maneja el mismo idioma, de los practicantes, por tal motivo nos permite realizar el trabajo de una manera adecuada. Pero tambin debemos tener encuentra la cultura y diferentes costumbres de la zona para la realizacin de las diversas actividades.

1.1.11MARCO CONCEPTUAL

LEPRA: (Enfermedad de Hansen) Definicin. La enfermedad de Hansen es una enfermedad infectocontagiosa de evolucin crnica, exclusiva de la especie humana, transmisible en forma directa de persona a persona; actualmente endmica con carcter regional en zonas repartidas en los cinco continentes, tiene una prevalencia significativa en los climas tropicales y subtropicales que abarcan el denominado cinturn de hambre y miseria del globo terrqueo. Es una de las 6 enfermedades tropicales sealadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para su eliminacin de la faz de la tierra, inicialmente programada para el ao 2000, pero luego postergada a un plazo cercano, pero an indefinido. La lepra es producida por el Mycobacterium lepra e, primera bacteria conocida como patgena para el hombre y que fue identificada por Hansen en 1874, en Noruega La enfermedad afecta principalmente los nervios perifricos, la piel, el polo anterior del globo ocular, el tracto respiratorio superior, los prpados, las manos y los pies. Dejada a su evolucin natural produce graves deformidades e incapacidades que resultan del dao neural, todas las cuales son prevenibles y evitables mediante el diagnstico precoz y terapia eficaz. La gravedad de la Lepra como problema de salud pblica, no solo puede evaluarse con lo que indican las cifras, tales como el nmero de casos registrados en cada uno de los aos, las tasas de prevalencia e incidencia, etc., sino que hay que tener en cuenta la duracin de la enfermedad, las desfiguraciones fsicas que causa y

las discapacidades permanentes, que se reflejan en el sufrimiento humano y rechazo social del que es objeto el paciente y la familia, adems del impacto econmico. La Lepra sigue siendo una importante causa de morbilidad e invalidez. Epidemiologia La lepra afecta a personas en todo el mundo. Hacia finales del ano 2003 se registraron 620.672 casos nuevos y 534.311 pacientes se encontraban en tratamiento. En 1985 cerca de 122 pases eran considerados endmicos y hacia el ano 2003, unos 12 pases presentaron altos niveles de endemicidad con mas de un caso por 10.000 habitantes, siendo Brasil y la India los mas afectados. En Colombia, fueron registrados 1.535 pacientes en tratamiento y 518 casos nuevos en el ano 2003; los departamentos afectados, en orden decreciente, son: Valle, Norte de Santander, Santander, Cesar, Huila, Magdalena, Bolvar y la ciudad de Bogot. Durante el ano 2004, se notificaron 470 casos nuevos de lepra, siendo el departamento del Valle el de mayor incidencia, reportando 27% de estos casos. En Colombia y en el resto del mundo se ha registrado un descenso en el problema debido al tratamiento con la poliquimioterapia multibacilar, el abordaje horizontal, abandonando el esquema vertical de tratamiento en centros especializados. Desde un punto de vista epidemiolgico, llama la atencin que el descenso mundial de la prevalencia de la lepra no se ha a acompaado de un descenso en su incidencia, es decir, que no se haya podido prevenir la transmisin, a pesar de que se haya adoptado la poliquimioterapia en programas con un seguimiento muy estricto. En Colombia el fenmeno epidemiolgico se ve reflejado en el estancamiento de la incidencia a pesar del descenso en la prevalencia

En 1998, la incidencia fue de 586 casos, 1.5/100.000 habitantes, la prevalencia fue de 2.850 pacientes en tratamiento 0,7/10.000; en el ano 2003 la incidencia fue de 518 casos y la prevalencia 1.535 casos. Para el 2004 la prevalencia fue del 0,1/10.000 habitante. A pesar del sub registro de pacientes relacionados con los problemas de orden pblico y el descuido de los programas de vigilancia y control, la tasa de prevalencia es inferior a 1/10.000 habitantes, ubicndose el pas en un periodo de pos eliminacin. Etiologa La enfermedad es producida por el Mycobacteriumleprae o bacilo de Hansen en honor a su descubridor el medico Noruego Gerard A. Hansen (1.983) es una bacteria intracelular obligatorio de crecimiento lento con un tiempo de generacin entre 12 a 14 das se observa como pequeos bastones o en grupos compactos llamados globias, tiene la capacidad de multiplicarse dentro de los nervios perifricos, a cuyas clulas de Swhann penetra adhirindose ala cadena alfa-2 de la lmina de su membrana basal. Es una microbacteria cido alcohol resistente que se tie por el mtodo de ZieehlNielsen, no se ha podido cultivar solo se ha logrado inocular con xito en la almohadilla plantar del ratn y el Dasypusnovemcintus (armadillo de nueve bandas). La transmisin se hace por va area a travs de las vas respiratorias superiores, un paciente bacilifero al toser, estornudar expulsa micro gotas (aerosol) las cuales en su interior llevan el bacilo; el cual ingresa a una persona sana por la mucosa nasal, de esta forma se presenta una infeccin sub clnica que dependiendo de la susceptibilidad gentica y del sistema inmunolgico del paciente puede hacer la enfermedad; al ingresar, los bacilos son fagocitados por los macrfagos y diseminados por va sangunea, condicin que ocurre probablemente en todas las formas de lepra y que define la caracterstica multisistemica y generalizada. El bacilo tiene predileccin por las partes mas fras del cuerpo como: piel, pabelln auricular, mucosa nasal y troncos nerviosos perifricos donde se empieza a multiplicar el bacilo.

Factores de riesgo Es aceptado que cerca del 90% de la poblacin es resistente natural al bacilo de Hansen, es decir el individuo se puede infectar pero no se enferma. Esta resistencia natural proviene de la respuesta inmune, de la magnitud y frecuencia de la exposicin al bacilo y de la vacunacin previa con BCG. La susceptibilidad parece estar genticamente determinada. Los diferentes tipos de lepra que desarrolla el individuo estn relacionados con los genes ligados al sistema HLA. La lepra no es hereditaria, lo que se puede heredar es la susceptibilidad a padecerla. La susceptibilidad inmunolgica del husped, la magnitud del inoculo y las necesidades bsicas insatisfechas, desnutricin, hacinamiento, mala higiene personal y de la vivienda, constituyen los factores de riesgo asociados con la presencia de un caso nuevo de lepra.3 Clnica El diagnostico de la lepra es clnico, basado en la observacin de lesiones cutneas: maculas hipocromas de limites difusos, hipoestesicas al calor y al fri o anestsicas sin engrosamiento neural cutneo o troncular y estamos hablando de una lepra indeterminada LI la cual puede virar a otra forma de lepra, permanecer como LI o curar espontneamente. La lepra tuberculoide LT (clasificacin de Madrid) va ha presentar maculas eritematohipocromicas o placas eritematosas de limites bien definidos, asimtricas, anestsicas, anhidro ticas y alopecias pueden observarse ulceras, heridas, quemaduras, mal perforante plantar y una afeccin precoz asimtrica de troncos nerviosos. Lepra dimorfa (clasificacin de Madrid) vamos a observar numerosas placas bien definidas, asimtricas, eritematosas con resolucin central, alopecias, anhidro ticas, anestsicas. Ulceras, heridas quemaduras y mal perforante plantar hay afectacin asimtrica de troncos nerviosos es una forma de lepra inestable puede virar al polo tuberculoide o hacia el polo lepromatoso.3

Robert R. Jacobson; Infecciones especificas, cap. 290; paginas 1583-1585.

Lepra lepromatosa LL (clasificacin de Madrid) vamos encontrar infiltracin difusa de la piel; numerosas lesiones simtricas, eritematosas y ferruginosas, difusas; lepromas; infiltracin de las orejas, madarosis y fascies leoninas afectacin lenta y simtrica de los troncos nerviosos. El 70% de los casos de lepra se diagnostica por la presencia de manchas o placas con alteracin de la sensibilidad al fri y al calor al tacto y al dolor. El examen fsico es el procedimiento mas importante hacemos nfasis en el examen de piel, el sistema nervioso perifrico, los ojos, la nariz y la cavidad oral, pero debemos observar tambin manos, pies y los testculos.4 Podemos considerar como caso sospechoso de lepra a las personas que puedan ser ubicadas en las siguientes categoras: Sintomtico de piel (S:P.) persona con cualquier tipo de lesin cutnea, no congnita, sea o no su motivo de consulta, de larga duracin y que no haya respondido a tratamientos previos. Sintomtico de sistema nervioso perifrico (S.S.N.P.) personas con reas corporales hipo o anestsicas o con problemas motores dstales, de las manos, pies o los prpados. Toda persona que presente manchas hipocrmicas o placas eritematosas de lmites bien definidos con o sin disminucin de la sudoracin o sin alopecia localizada, con alteracin de la sensibilidad. Toda persona con reas cutneas con anestesia, hipoestesia o parestesia. O que presente perdida extensa de la sensibilidad en manos o en pies. Toda persona que presente nervios perifricos engrosados, dolorosos a la palpacin con perdida de la sensibilidad y de la motricidad.4

4Nacaria, Aranzazu; Dermatologa, Venezolana. Vol. 34 N 1

Tipos Lepra lepromatosa: Es de evolucin crnica y progresiva, las lesiones se presentan en cualquier parte del cuerpo, aunque predominan ndulos en las articulaciones, las regiones ciliares, mejillas, glteos y miembros superiores e inferiores. Los pacientes con lepra lepromatosa tienen la enfermedad ampliamente diseminada. Las lesiones clsicas consisten en ndulos encarnados bien definidos y simtricos. Al progresar la enfermedad, los bacilos infiltran la dermis y producen su engrosamiento, dando el aspecto clsico de facies leonina como se aprecia en nuestro paciente. La cada del pelo, en especial de las cejas, es frecuente como se ve en nuestro caso. La cada de pelo puede extenderse hacia el resto del cuerpo, pero no al cuero cabelludo. Algunas lesiones pueden ser hipoestsicas. La ausencia de sudor ecrino por afectacin de los nervios simpticos es frecuente. Lepra tuberculoide:Se encuentra constituida por placas infiltradas circulares, ovaladas, anestsicas y con borde mas activo que el centro. Suele tratarse de una o varias lesiones, pudiendo afectar cualquier zona, siendo el dao localizado exclusivamente en piel y nervios perifricos. Lepra limtrofe o dimorfa:Son inestables, por lo tanto sus caractersticas pueden variar de acuerdo a su posicin en el espectro inmunolgico al estar mas cerca del polo lepromatoso o del polo tuberculoide. Se observan como lesiones semejantes a lepromatosas o tuberculoides. Se trata de placas infiltradas, eritemato escamosas, circulares, con bordes externos difusos e internos altos, siendo numerosas. Puede haber lesiones aplanadas, ovaladas, circulares, pero con borde externo difuso y borde central es neto. Diagnostico La lepra puede remedar otras afecciones de piel y nervios perifricos. el diagnostico se estable por biopsia. Los frotis de piel indican la extensin y el progreso de la enfermedad. la prueba de la mipromina (inyeccin intradrmica de bacilodeleproma humanos pasados por el autoclave ) suele ser positiva enla forma

tuberculoide polar, y negativa en lepromatosa polar. Una reaccin positivas temprana a la lepromina en nios tuberculina negativos (que es positiva en casi todos los adultos normales), resulta diagnostica. La prueba de transformacin de linfocitos y la de inhibicin de migracin de leucocitos demuestran inbitro la capacidad de respuesta inmunolgica al basilo mediada por clulas.

El diagnostico de la lepra se basa en los hallazgos clnicos y se complementa con la bacilos copia de moco y linfa y la biopsia de piel o nervio. Todo caso sospechoso de lepra debe someterse a estudio para confirmar su diagnostico as. Realizar historia clnica con nfasis en el examen fsico dermato-neuro oftalmolgico. Realizar bacilos copia Realizar biopsia. Examen fsico PIEL: Debe examinarse toda la superficie corporal cualquier alteracin tipo macula, placa, infiltraciones, ppulas, ndulos, ulceras debe ser tenida en cuenta para explorar la sensibilidad trmica, tctil y dolorosa. Debe observarse la presencia o ausencia de los anexos pilosos (cejas, pestaas, vello), y la presencia de xerosis o de piel ictiosiforme, perdida de la lubricacin cutnea por dao a las glndulas sebceas. SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO: En los miembros superiores los troncos afectados son en el orden de frecuencia el cubital, mediano y radial. En los miembros inferiores se afecta el citico poplteo externo y el tibial posterior. Como resultado de lo anterior se presentan manos y pies anestsicos y paralticos. La perdida de la sensibilidad protectora hace a estos rganos corporales vulnerables a los traumas externos.

En la cara, la rama oftlmica del nervio trigmino proporciona sensibilidad al polo anterior de globo ocular su dao evidencia la ausencia del reflejo corneano, anestesia de la cornea y disminucin o ausencia de parpadeo. El nervio facial cuya lesin conduce a parlisis perifrica con mayor frecuencia la rama temporofacial que inerva el msculo orbicular de los prpados, alteracin que produce paresia que impide ocluirlos llamada lagoftalmos. El auricular posterior que da la sensibilidad al pabelln auricular lo podemos encontrar engrosado en la cara lateral del cuello. PROFILAXIA Y TRATAMIENTO Confirmado el diagnostico de lepra, se inscribe el caso mediante la elaboracin de la historia clnica del respectivo organismo de salud y el diligenciamiento de la ficha individual del inicio del tratamiento integral de la lepra al igual que la ficha de seguimiento del tratamiento.5 El control de la enfermedad requiere de una bsqueda activa de los casos y tratamiento lo mas pronto posible. Un paciente controlado por la teraputica no plantea problema de salud publica los resultados de la profilaxia con BCG o dapsona en zonas muy endmicas no son concluyentes. En estados Unidos los contactos sin enfemdad deben examinarse cada 6 o 12 meses. Si una lesin se descubre en la fase temprana cabe esperarla curacin con tratamiento activo inmediato. Las sulfonas son las drogas de eleccin pero cada vez es mas frecuentes los organismos resistentes a las sulfonas, y se recomeienda teraputica combinadas para la formas multibacilares. Aunque los casos paucilares pueden curar espontanemente, todo caso activo debe tratarse, y entonces cabe esperar la curacin. En la mayor parte de casos iniciales de formas multibasilares la enfermedad puede curar o interrumpir su evolucin la medicacin debe tomarse en regularidad y en dosis adecuada, pues las dosis insuficientes o el tratamiento interumpido pueden dar origen a basilos resistentes a las sulfonas, con

56

Http: colombiamedica, univalle.edu.co. Vol. 34

empeoramiento o recaida de la enfermedad, incluso hasta varios aos de inactividad. La daxona (4.4 diaminodifenilsulfona, DDS), 50 miligramos al da ( 10mg /K/en la semana) por via bucal se recomienda para los tipos indeterminado y tuberculoide. Se da sin interrupcin,incluso hasta en las reacciones, hasta 2 aos despus que la enfermedad se ha vuelto inactiva. Para la lepra dimorfa y la lepromatosa inicialmente se emplean teraputica combinada intensiva. Los regmenes recomendados incluyen (a) rifampina 600 mg al dia por un minimo de dos semanas, junto con dapsona, 100 mg al dia indefinidamente; (b) rifampina 1 500 mg en una sola dosis el primer dia de tratamiento , mas dapsona, 100 mg al dia indefinidamente; o (c) clofacimina, 100mg al dia durante 2 meses, luego 100 mg tres veces por semana durante cuatro meses , mas dapsona 100mg al dia indefinidamente.6

6

MERCK, Sharp. El manual de Merck. Edicin sptima. Editorial interamericana. Mxico, D.F. 1986. Pg. 131 - 134

1.1.12RESPONSABLES

NOMBRES Elizabeth Roldn

CARGO Coordinadora del programa de Fisioterapia Coordinadora de practica Asesora de prctica

INSTITUCION FUMC

Aida Paola Muoz

FUMC

FUMC

FT. ngela Caicedo

Isabel Cristina Fajardo

estudiante

FUMC

1.1.12 BIBLIOGRAFA Nacaria, Aranzazu; Dermatologa, Venezolana. Vol. 34 N 1.

Colomb Med 2007; 38: 308-315, Corporacin Editora Mdica del Valle; Vol. 38 N 3, 2007 (Julio-Septiembre), Hemofilia: diagnstico molecular y alternativas de tratamiento, SANDRA MILENA BERMEO, M.SC.1, CLAUDIA TAMAR SILVA, M.SC.2, DORA JANETH FONSECA, M.SC.2, CARLOS MARTN RESTREPO, PH.D.

Jacobson; Robert R. Infecciones especificas, cap. 290; paginas 1583-1585. MERCK, Sharp. El manual de Merck. Edicin sptima. Editorial

interamericana. Mxico, D.F. 1986. Pg. 131 134. Obregn Torres, Diana; Batallas contra la lepra: estado, medicina y ciencia en Colombia - Pgina 214 - 2002 - 422 pginas