Proyecto Laicos

189
INSPECTORÍAS SALESIANAS SDB FMA San Pedro Claver – Bogotá- Nuestra Señora de las Nieves San Luis Beltrán – Medellín- Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá Proceso Formativo por Niveles Bogotá , Marzo

description

proyecto laicos

Transcript of Proyecto Laicos

Page 1: Proyecto Laicos

INSPECTORÍAS SALESIANAS SDB FMA

San Pedro Claver – Bogotá- Nuestra Señora de las Nieves San Luis Beltrán – Medellín- Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Proceso Formativo por Niveles

1Bogotá , Marzo

2006

Nivel Nivel 00Documento CompletoDocumento Completo

Page 2: Proyecto Laicos

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

A. GUÍA PARA LOS ANIMADORES Y MULTIPLICADORES……………….. 8

1. SLOGAN DEL PROYECTO LAICOS...................................................................82. OBJETIVO DE ESTE NIVEL.................................................................................8 Finalidad y temática del nivel 0...............................................................................83. PROCESO DE REALIZACION DEL NIVEL 0: 9

3.1. El proceso del nivel 0.......................................................................................93.2 Propuesta de una posible dinámica para la realización del encuentro general o de los encuentros:...........................................................................10

B. CONTENIDO DEL NIVEL 0................................................................................11

0. ESTAMOS EN UNA CASA SALESIANA........................................................11 ¿Por qué casa salesiana?.........................................................................................11

0.1. ¡Buena estadía en esta casa salesiana!.............................................................110.2. Necesidad de estar en sintonía con la identidad salesiana propia de una casa – obra salesiana...................................................................................130.3. Somos educadores/as salesianos/as en casas obras educativas – pastorales – salesianas...............................................................15

1. DON BOSCO Y MADRE MAZZARELLO PUNTO DE REFERENCIA HISTÓRICO CARISMÁTICO..........................................................................181.1.Nuestro punto de referencia histórico carismático:..........................................181.2.La vida y obra de don bosco............................................................................191.3.Recorrido histórico de la vida de don bosco....................................................191.4.La vida y obra de santa maría dominga mazzarello (madre mazzarello)........25

2. EL MOVIMIENTO SALESIANO Y LA FAMILIA SALESIANA................312.1. La vida – obra - misión de Don Bosco y madre Mazzarello es el proyecto y misión de un gran movimiento histórico carismático, iniciado y fundado por Don Bosco: El movimiento Salesiano y la Familia Salesiana..................312.2. El Movimiento Salesiano................................................................................312.3. La Familia Salesiana.......................................................................................322.3.1.Identidad de la familia salesiana...................................................................322.3.2.Los grupos actuales de la Familia Salesiana.................................................33 1. Sociedad Salesiana de San Francisco de Sales -Sdb- ……………….. 33 2. Instituto de Las Hijas de María Auxiliadora............................................33 3. Asociación de Cooperadores Salesianos..................................................34 4. Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco:.................................................35 5. Exalumnas y Exalumnos de Las FMA.....................................................36

2

Page 3: Proyecto Laicos

6. Voluntarias de Don Bosco.......................................................................36 7. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.............................37 8. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús...................................37 9. Apóstoles de La Sagrada Familia.............................................................37 10. Hermanas de La Caridad de Miyazaki.....................................................37 11. Hermanas Misioneras de M.Auxiliadora de Los Cristianos ………….. 38 12. Hijas del Divino Salvador........................................................................38 13. Hermanas Siervas del Corazón Inmaculado de María.............................38 14. Hermanas de Jesús Adolescente...............................................................38 15. Asociación de Damas Salesianas.............................................................38 16. Asociación de María Auxiliadora (Adma)...............................................39 17. Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxiliadora……………. 38 18. Hijas de La Realeza de María Inmaculada...............................................39 19. Voluntarios con Don Bosco.....................................................................40 20. Testigos del Resucitado 2000:.................................................................40 21. Congregación de San Miguel Arcángel...................................................40 22. Congregación de Las Hermanas de La Resurrección...............................41 23. Hermanas Anunciadoras del Señor..........................................................412.3.3.Elementos comunes de los grupos y miembros de la familia salesiana según carta de comunión y carta de la misión..............................412.3.4.Hoy, nosotros familia salesiana y movimiento salesianos, somos la herencia de don bosco y madre mazzarello..............................................45

3. LA MISIÓN SALESIANA..................................................................................473.1. El proyecto salesiano–misión salesiana vivido por D. Bosco.........................473.2. Misión salesiana – pastoral juvenil salesiana..................................................473.3. La comunidad educativa pastoral (cep) es el sujeto objeto y ámbito de la mision salesiana.......................................................................................49 La comunidad educativa pastoral (cep)...........................................................49 La comunidad sujeto, objeto, ámbito de la acción educativa pastoral: La CEP ...……………………………………………..…...…….. 50 Identidad de la cep…………………………………………………………. 50 La comunidad educativa pastoral es una realidad viva en continuo crecimiento....................................................................................................50 Algunos elementos que pueden indicar el grado de vitalidad que tiene una cep..........................................................................................................50 Llamados a colaborar en la animación de la cep.............................................50 Aspectos que se deben cuidar en la animación de la cep................................51 El núcleo animador en una casa salesiana.......................................................513.4. EL PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO (PEPS), es mediación histórica e instrumento operativo en la realización de la misión..51 Finalidad del peps..........................................................................................52 Características del peps..................................................................................52 ¿Qué son las dimensiones del peps?:..............................................................523.5. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA REALIZACIÓN DE

3

Page 4: Proyecto Laicos

LA MISIÓN SALESIANA............................................................................553.5.1 La misión salesiana tiene una opción preferencial: los/las jóvenes y su mundo, especialmente los/las más pobres, abandonados, y en peligro...............................................................................................553.5.2 La misión salesiana tiene para ellos/as y con ellos/as una tarea: educar evangelizando y evangelizar educando.....................................553.5.3 Esta tarea la vivimos a través de una experiencia comunitaria, de la comunidad a la construcción de una comunidad...........................553.5.4 Todo esto lo hacemos con un estilo específico de animación: el estilo salesiano del sistema preventivo...............................................553.5.5 Realizamos esta acción educativa pastoral salesiana en forma orgánica y articulada, viviendo la unidad en la diversidad.....................563.5.6 Realizamos la misión a través de proyectos: el peps inspectorial, el peps local, el peps de cada obra..........................................................563.5.7 Realizamos la misión siendo presencia significativa en la iglesia y en el mundo.........................................................................................56

3.6. LOS SERVICIOS DE ANIMACIÓN DE LA MISIÓN SALESIANA..........57 4. EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO ………………………..59

4.1.El Sistema Preventivo de Don Bosco...............................................................594.2.El Sistema Preventivo es, ante todo, una Experiencia Espiritual....................604.3.La Espiritualidad del Sistema Preventivo está a la Raíz de la Realización de La Misión Salesiana; es su Alma y Alimento:..........................................614.4.El Sistema Preventivo , desde la Espiritualidad, se hace Propuesta Educativa Evangelizadora para los-as jóvenes ………………………………61 4.5.El Sistema Preventivo está respaldado por una Metodología Pedagógica que tiene tres Pilares: Amor, Razón, Religión..................................................614.6.El Sistema Preventivo es Caridad Pastoral Pedagógica...................................624.7.El Sistema Preventivo de Don Bosco pertenece a la esencia misma de nuestra Misión.............................................................................................624.8.“El Sistema Preventivo en la Educación de la Juventud” ,escrito por Don Bosco:..............................................................................................................634.9.El Sistema Preventivo vivido desde M. Mazzarello y las FMA, según El Art. 7 de Las Constituciones de las Fma...................................................................67

5. LA ESPIRITUALIDAD – LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA.................685.1.La dimensión espiritual de nuestra vida de educadores salesianos.................685.2.La Espiritualidad Cristiana...............................................................................685.3.La Espiritualidad Salesiana – espiritualidad juvenil salesiana: escuela de espiritualidad de don bosco..............................................................................695.4.La Espiritualidad Salesiana es la vivencia espiritual del sistema preventivo. .695.5.Características de la Espiritualidad Salesiana tal como se vivieron en sus comienzos en el oratorio de Valdocco.............................................................705.6.Características de la Espiritualidad Juvenil Salesiana:....................................705.7.La Espiritualidad Salesiana desde los aguinaldos de los rectores mayores....72

4

Page 5: Proyecto Laicos

Aguinaldo Salesiano 2002. Don Juan E. Vecchi – Rector Mayor...............72 Aguinaldo Salesiano 2003. Don Pascual Chávez – Rector Mayor...............72 Aguinaldo Salesiano 2004. Don Pascual Chávez – Rector Mayor...............72 Aguinaldo Salesiano 2005. Don Pascual Chávez – Rector Mayor...............72 Aguinaldo Salesiano 2006. Don Pascual Chávez – Rector Mayor...............73

6. LLAMADOS A SER LAICOS CON EL ESTILO SALESIANO...................746.1.Llamados/as a vivir esta misión salesiana comolaicos/as con el estilo salesiano………………………………………….. ………………………….746.2.Laico y su misión.............................................................................................746.3.Proceso histórico – etimológico.......................................................................756.4.¿Quién es el laico?...........................................................................................766.5.¿Cuál es la vocación y misión específica del laico?.........................................776.6.Los Ministerios Laicales..................................................................................786.7.Síntesis de la exhortación apostólica sobre los laicos (1988)..........................80

7. EL PROYECTO LAICOS. UN CAMINO DE FORMACION INTEGRAL SALESIANA...........................................................................................................90

7.1.¿De dónde nace el proyecto laicos?.................................................................907.2.Camino del proyecto entre nosotros.................................................................917.3.El proyecto laicos.............................................................................................927.4.El proyecto laicos: ¿qué es?............................................................................927.5.¿Qué buscamos con el proyecto laicos?...........................................................93 Misión...........................................................................................................93 Visión............................................................................................................93 Objetivo General...........................................................................................937.6.Mediación central.............................................................................................947.7.El Proceso Formativo por Niveles...................................................................947.8.Aporte recíproco de religiosos/as y laicos: comunióny participación en el espíritu y misión de Don Bosco.

8. CONCLUYENDO EL NIVEL 0.......................................................................100CONCLUSIONES Y COMPROMISOS....................................................................101

C. ANEXOS

1. ORGANIGRAMA INSPECTORÍA SALESIANA SAN PEDRO CLAVER.....1022. ORGANIGRAMA INSPECTORÍA NUESTRA SRA. DE LAS NIEVES F.M.A..................................................................................................................1043. CARTA ORGANIZACIONAL PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ................................................................................................1054. LA IDENTIDAD DE LOS LAICOS...................................................................106

5

Page 6: Proyecto Laicos

6

Presentación

Con gusto hacemos entrega a los animadores y multiplicadores,

del documento completo correspondiente al “Nivel 0” del proceso formativo por niveles del Proyecto Laicos. Aunque los laicos, al realizar este nivel, reciban su contenido en 9 folletos en forma sintética y sencilla, es importante que ustedes tengan todo el material de tal forma que lo puedan orientar mejor, e incluso, invitar a los participantes a leerlo o acceder a él en forma completa.

Esperamos que éste sea un aporte significativo para el logro de los objetivos que nos hemos propuesto, según la programación conjunta del Proyecto de las dos Inspectorías de los Salesianos y de dos de las FMA (Nuestra Señora de las Nieves y Nuestra Señora de Chiquinquirá), especialmente en lo que se refiere a la realización del Nivel 0 en cada Obra. Este material va a servir para brindar a las casas y a todos los/las laicos/as los elementos básicos para vivir la identidad salesiana, lo cual ayudará en el crecimiento personal y en el acercamiento a la identidad, expresada en la corresponsabilidad de la misión salesiana, en el contexto de una presencia salesiana; ayudará también a conocer lo que es el Proyecto Laicos y su proceso formativo por niveles, donde se ubica el Nivel 0, al que corresponde el contenido de este folleto. Al inicio ofrecemos la Guía para la orientación del Nivel. El contenido y desarrollo del mismo se puede encontrar en el índice.

Esperamos que el presente material sea de su agrado, y que sea vivido dentro del contexto del Aguinaldo del Rector Mayor y el objetivo de las programaciones Inspectoriales, siendo así un apoyo válido para iniciar y avanzar el camino que estamos realizando de “crecimiento mutuo y complementario”.

COMISIÓN INTERINSPECTORIALPROYECTO LAICOS

Marzo, 2006

Page 7: Proyecto Laicos

A. GUÍA PARA LOS ANIMADORES Y MULTIPLICADORES

1. SLOGAN DEL PROYECTO LAICOS

¡Proyecto laicos, creíbles siempre con estilo salesiano!

2. OBJETIVO DE ESTE NIVELFINALIDAD Y TEMÁTICA DEL NIVEL 0El Nivel 0 es un espacio de acercamiento a la filosofía – Identidad Salesiana, de tal suerte que permita ir realizando un proceso de identificación con el Carisma Salesiano a través del Proceso formativo por niveles – Proyecto Laicos.Finalidad:Con la realización del nivel 0 se buscar ayudar al Laico a:Entrar en sintonía (contextualizarse) dentro de la identidad – misión salesiana. Conocer, asimilar, testimoniar, animar los aspectos básicos de la misión educativa –

evangelizadora en favor de los/as jóvenes mas pobres, abandonados, y en peligro. Clarificar y asumir su vida como laico cristiano, vivida con el estilo salesiano. Conocer el Proyecto Laicos y su Proceso formativo por niveles, asumiendo su realización.

Meta final:Que la persona empiece a vivir con conciencia y compromiso laical

su ser educador/a – pastor/a – salesiano/a.Temática principal:Somos laicos, educadores/as – pastores-as – salesianos/as.

Subtemas: Para cada uno de los particpantes se entregarán los siguientes folletos :

1. Folleto 0 (Introducción): “Estamos en una casa Salesiana”.2. Folleto 1: Don Bosco y M. Mazzarello. Punto de referencia histórico carismático3. Folleto 2: La Familia Salesiana y el Movimiento Salesiano4. Folleto 3: La Misión Salesiana5. Folleto 4: El Sistema Preventivo6. Folleto 5: La Espiritualidad – la Espiritualidad salesiana7. Folleto 6: Llamados a ser laicos con el estilo salesiano8. Folleto 7: El Proyecto Laicos, Un camino de formación Integral Salesiana9. Folleto 8: Concluyendo el Nivel 0

3. PROCESO DE REALIZACION DEL NIVEL 0:

7

Page 8: Proyecto Laicos

3.1. EL PROCESO DEL NIVEL 0

El nivel 0, como los otros niveles, tiene un pre-encuentro, momento(s) de encuentro(s) y un tiempo para el post-encuentro.

El pre-encuentro: En el momento en el cual es contratada una persona, o se le invita a participar en el Proyecto Laicos, se le entrega el folleto 0 del Nivel 0 para que lo vaya leyendo, aclarándole de qué se trata y del proceso que se seguirá. Desde ese momento hasta el encuentro general o primer encuentro llamamos “pre – encuentro”.

El encuentro general o los encuentros: Para desarrollar la propuesto por cada folleto (1-7), se puede realizar con un encuentro general de dos o tres días, en el cual bajo la guía del animador y/o multiplicador, se orienta todo el contenido y finalidad de cada uno de los temas, y se profundiza en lo fundamental; o, a través de encuentros más cortos para ir abordando folleto tras folleto.Estos encuentros normalmente se hacen en grupo, pero si no es posible, pueden realizarse en forma personalizada entre el participante y el animador- multiplicador.El tiempo general para el desarrollo de los 7 temas puede ser de 4 a 8 meses, según lo que se programe, y/o el ritmo de los participantes.

El post-encuentro: Después del encuentro general o de cada encuentro, según la indicación de cada folleto, se necesita un tiempo para que cada participante lea de nuevo el folleto, lo asimile mejor, y realice las tareas que se le piden.El animador – multiplicador, estará durante este tiempo disponible para acompañar, aclarar, u orientar lo que se necesite; al final, según la estrategia establecida, verificará el logro de las tareas pedidas, y el crecimiento que va conquistando.Después de completar los 7 folletos, el participante recibe el folleto 8, folleto final, que busca ayudarle a lograr una síntesis vital, la cual será verificada por el animador – multiplicador. El participante conocerá el tiempo que tendrá para lo propuesto.

El tiempo para todo el proceso del nivel 0: El tiempo general para el desarrollo completo del nivel puede ser de un semestre a un año completo.

Certificación final: De parte de la comisión interinspectorial, se ofrece una certificación (diploma) final que acredita que el participante concluyó satisfactoriamente el Nivel. Será dado después de que el animador – mutiplicador central indica por escrito a la secretaría general su conclusión satisfactoria.

8

Page 9: Proyecto Laicos

3.2. PROPUESTA DE UNA POSIBLE DINÁMICA PARA LA REALIZACIÓN DEL ENCUENTRO GENERAL O DE LOS ENCUENTROS:

Encuentros:

Si el proceso se realiza por “encuentros”, podría tener este itinerario:

a) Entrega del folleto con anterioridad para que sea leído por cada participante.

b) En el encuentro: fuera de lo normal de un encuentro (oración, integración, celebración), compartir el contenido, haciéndose al final, por parte del animador – multiplicador una presentación sintética de lo fundamental; realizar algún ejercicio o experiencia que ayude a asimilar vitalmente los valores propuestos; definir algunos compromisos que ayuden a hacer vital en el cotidiano los valores propuestos.

c) Al inicio del siguiente encuentro, evaluar la realización de los compromisos.

Encuentro general:

Si se realiza un encuentro general, podría tener este itinerario:

1) Entrega del folleto 0 con anterioridad para que sea leído por cada participante.

2) En el encuentro:Fuera de los normal de una encuentro (oración, integración, celebración, …), ir folleto tras folleto, y de cada uno tener el mismo proceso sugerido para los encuentros (compartir el contenido, haciéndose al final, por parte del animador – multiplicador un presentación sintética de lo fundamental; realizar algún ejercicio o experiencia que ayude a asimilar vitalmente los valores propuestos; definir algunos compromisos que ayuden a hacer vital en el cotidiano los valores propuestos).

3) En el post-encuentro evaluar la realización de los compromisos dejados en el encuentro.

B. CONTENIDO DEL NIVEL 0

9

Page 10: Proyecto Laicos

0. ESTAMOS EN UNA CASA SALESIANA ¿POR QUÉ CASA SALESIANA?

0.1. ¡BUENA ESTADÍA EN ESTA CASA SALESIANA!

Estamos en una Casa Salesiana, ambiente familiar, donde se vive la amabilidad.

La llamamos casa porque el fundador, Don Bosco, quiso que en las obras salesianas se viviera un ambiente de familia; quien llega, vive y trabaja en una obra salesiana debe sentirse en familia y colaborar para que ese ambiente siempre reine. Y es casa salesiana porque Don Bosco quiso que el patrono y modelo de todos fuese San Francisco de Sales, el Santo de la amabilidad (de su apellido “sales” viene el nombre de “Salesianos”). La amabilidad debe ser una actitud – virtud identificante de quien está en una casa salesiana.

Nuestra Obra es por tanto una casa – familia donde se vive la amabilidad – amorevolezza.

Ubicación de Nuestra Casa

Nuestra Casa es parte de una Familia grande, extendida por todo el mundo, en 130 Países de los cinco Continentes, que se llama Movimiento Salesiano y Familia Salesiana, a la cual pertenecen la Sociedad o Comunidad Salesiana conformada por los religiosos conocidos por la sigla SDB (Salesianos de Don Bosco) y el Instituto de la Hijas de María Auxiliadora conformado por religiosas conocidas por la sigla FMA. Los SDB y las FMA nos organizamos por Inspectorías o Provincias a las cuales pertenece un número determinado de comunidades locales y sus respectivas obras.

Nuestra casa pertenece a las llamadas Inspectorías San Pedro Claver de los SDB con sede en Bogotá, ó San Luis Beltrán de los SDB con sede en Medellín, ó Nuestra Señora de las Nieves de las FMA con sede en Bogotá, ó Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de las FMA con sede en Bogotá.

Inspectorías SDB Inspectorías FMA

San Pedro Claver

Sede principal Bogotá

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá Nuestra Señora de las Nieves

Sede principal Bogotá San Luis Beltrán

Sede principal Medellín María Auxiliadora Santa María Mazzarello

Sede principal Medellín

Los SDB llegaron a Colombia en 1890 al hoy “Colegio Salesiano León XIII” de Bogotá, y tuvieron una sola Inspectoría hasta el año 1957, cuando se organizan dos:

10

Page 11: Proyecto Laicos

la Inspectoría San Pedro Claver que abarca geográficamente el sector oriental de Colombia (tomando como referencia el Río Magdalena); su sede principal está en Bogotá.

La Inspectoría San Luis Beltrán abarca geográficamente el sector occidental de Colombia; su sede principal está en Medellín.

Las FMA llegaron a Colombia en 1897; actualmente tienen 4 Inspectorías de las cuales las dos que tienen sede en Bogotá participan en el Proyecto Laicos:

La Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves que tiene comunidades y obras en el Distrito Capital y los Departamentos de Cundinamarca, Huila, Meta, y Tolima.

La Inspectoría Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá que tiene comunidades y obras en el Distrito Capital, Cundinamarca, Santander del Sur, Risaralda, Caldas, Valle, Cauca.

Nuestra casa salesiana existe para trabajar prioritariamente con los/las jóvenes, especialmente los/las más pobres, abandonados/as, en peligro y en los ambientes populares. Propiciamos ambientes educativos evangelizadores y proponemos el reto de ser sujetos de historia, siendo “buenos/as cristianos/as y honestos/as ciudadanos/as”. ¡Esta es nuestra misión!

Servicios de animación y gobierno de los Salesianos a nivel mundial

El centro de animación y gobierno es el Rector Mayor; actualmente es el P. Pascual Chávez. Él gobierna y anima la Comunidad Salesiana junto con el apoyo de un Consejo General en el cual están: el Vicario General, el Ecónomo general, el Consejero para la Pastoral Juvenil (misión salesiana), el Consejero para las Misiones, el Consejero para la formación de los SDB, el Consejero para la Comunicación social, el Consejero para la Familia Salesiana y 8 Regionales (uno para cada una de las 7 regiones de la Congregación). Nuestro Regional es el P. Esteban Ortiz.

Servicios de animación y gobierno de las Hijas de María Auxiliadora a nivel mundial

El centro de animación y gobierno del Instituto es la Madre General; actualmente es la Madre Antonia Colombo. Ella gobierna y anima el Instituto junto con el apoyo de un Consejo General, el cual está conformado igualmente por: la Vicaria General, la Ecónoma general, la Consejera para la Pastoral Juvenil (misión salesiana), la Consejera para las Misiones, la Consejera para la formación de las FMA, la Consejera para la Comunicación social, la Consejera para la Familia Salesiana, y las Visitadoras.

Organigrama de la Inspectoría SDB San Pedro Claver

Para un mayor conocimiento de la organización de la Inspectoría les ofrecemos el organigrama. Cfr. Anexo 1.

Organigrama de la Inspectoría FMA Nuestra Señora de las Nieves

11

Page 12: Proyecto Laicos

Para un mayor conocimiento de la organización de la Inspectoría les ofrecemos el organigrama. Cfr. Anexo 2.

0.2. NECESIDAD DE ESTAR EN SINTONÍA CON LA IDENTIDAD SALESIANA PROPIA DE UNA CASA – OBRA SALESIANA

Estar en sintonía con la identidad salesiana:

Cada Institución tiene su identidad, su misión, su visión, sus valores, su PROYECTO. Algo normal es que cuando alguien se vincula a ella, tenga una inducción. Además, a quien llega se le invita a que conozca y asimile lo fundamental para que lo pueda vivenciar en y desde su función. Es por esto, que se nos invita a identificarnos con la identidad salesiana, a estar en sintonía con ella, y para ello, necesitamos conocerla, asimilarla, vivirla, testimoniarla, animarla. Documentos que ayudan a identificarnos con la identidad salesiana:

a) A nivel de Movimiento salesiano y Familia Salesiana: El documento del Capítulo General 24 de los SDB (1996) “Salesianos y Laicos, compartir el espíritu y la misión de Don Bosco”. El contenido principal se tiene en los temas – folletos posteriores.

b) A nivel de toda la Familia Salesiana: tenemos el documento “La carta de la comunión de la Familia Salesiana” (1995), y la “La carta de la misión de la familia salesiana” (2000), que ofrecen los lineamientos básicos de la vivencia común del espíritu y la misión salesiana. El contenido principal se tiene en los temas – folletos posteriores

c) Cuadro fundamental de la Misión salesiana en todo el mundo: desde la Comunidad Salesiana, está el libro “La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de referencia” (Editorial salesiana, Caracas, 2003). Los contenidos fundamentales de este libro están presentes en el tema (folleto) 3.

d) Documentos importantes en la Inspectoría San Pedro Claver:El documento central es el PROYECTO ORGÁNICO INSPECTORIAL (POI) 2004-2009, aprobado en el Capítulo Inspectorial de abril 2004, que orienta toda la vida y acción de la Inspectoría.El PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO INSPECTORIAL. (PEPSI), que orienta directamente la realización de nuestra misión. El PEPS como lo veremos más adelante, es el “instrumento operativo que guía la realización de la misión (Pastoral Juvenil Salesiana) según las diversas situaciones y contextos en los cuales viven los/as destinatarios/as... Es la mediación histórica y el instrumento operativo de una misma misión

12

Page 13: Proyecto Laicos

en todos los lugares y en todas las culturas” (Cfr. “Pastoral Juvenil Salesiana...” p. 27 de la edición 2003); con él se busca favorecer la identidad de todas las obras salesianas, de modo que se reconozcan como tales por ciertas características comunes a nivel mundial y, al mismo tiempo, logren adquirir un rostro típico de cada región y lugar del mundo.El POI Y el PEPSI se operativizan cada año a través de la Programación Inspectorial. En el 2006 la encontramos en el documento “PROGRAMACIÓN INSPECTORIAL 2006”. Cada Presencia Salesiana, debe tener “Proyecto Orgánico Local – POL”, y cada obra, su “Proyecto Educativo Pastoral Salesiano – PEPS”.Cada Presencia – Obra traduce anualmente su proyecto, en una programación.

e) Documentos importantes en la Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves:Desde 1984 en la PROVINCIA NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES – FMA – BOGOTA, se viene elaborando el PROYECTO Inspectorial —ahora denominado ”PROYECTO INSPECTORIAL-NIEVES (2003-2008)”, el cual se constituye como punto de referencia para la elaboración de los Proyectos Locales, que son su aplicación concreta en el “aquí y ahora” de cada obra. Así mismo para las programaciones y evaluaciones anuales a Nivel Inspectorial y para el desarrollo de nuestra acción Formativa, Pastoral y Administrativa.El PROYECTO INSPECTORIAL NIEVES se renueva cada seis años y tiene en cuenta las propuestas mundiales educativas y las orientaciones de la Familia Salesiana. Anualmente se proyecta en el Plan Operativo Inspectorial que se hace realidad en cada una de las casas de la Misión Salesiana.

N.B. A quienes son de las Inspectorías San Luis Beltrán o de Chiquinquirá, están invitados a averiguar cuáles son los principales documentos inspectoriales.

¡Necesitamos conocer, asimilar y vivir lo que nos presentan estos documentos!

13

Page 14: Proyecto Laicos

0.3. SOMOS EDUCADORES/AS SALESIANOS/AS EN CASAS OBRAS EDUCATIVAS – PASTORALES – SALESIANAS

Desde el momento que llegamos a esta Casa Salesiana empezamos a ser colaboradores de la realización de la misión salesiana, es decir a ser educadores/as salesianos/as.

Es cierto, que cada uno/a fuimos llamados/as para desempeñarnos en una tarea concreta (recepción, aseo, servicios generales, secretaría, administración, docencia, animación pastoral, dirección). Aunque no lo supiéramos desde ese momento, la tarea concreta se ha unido esencialmente a la misión de realizar dicha función como educadores/as salesianos/as.

¿Qué es ser educadores/as salesianos/as?

El contenido y desarrollo de este Nivel nos ayudará a clarificar esta pregunta. Sin embargo, como punto de partida podemos dar una primera respuesta:

Ser educadores/as salesianos/as es realizar la función que cada uno de nosotros tenemos, con las características propias de la pedagogía salesiana (identidad salesiana).

Estas características propias son las que vamos encontrar en el recorrido de Los temas - folletos siguientes.

Somos educadores/as pastores/as salesianos/as en obras educativas pastorales salesianasLa vida y misión salesiana implica, como lo hemos dicho ya antes, que nosotros/as seamos educadores/as – pastores(as) – evangelizadores(as) – salesianos/as, y que nuestras obras sean educativas – pastorales / evangelizadoras – salesianas (con identidad salesiana).

¡Pertenecemos por tanto a una OBRA EDUCATIVA PASTORAL SALESIANA!

Somos educadores/as y nuestras obras son educativas porque a través de todas las mediaciones e intervenciones, ayudamos a un crecimiento integral de los/as jóvenes y de la comunidad, que los lleve a ser sujetos protagonistas de la construcción de la historia. Ayudamos a que sean “honestos/as ciudadanos”; esta es la finalidad básica de la misión salesiana. El proceso educativo lo debemos orientar personal y comunitariamente, con profesionalidad y calidad.

Somos pastores/as y nuestras obras son pastorales porque a través de todas las mediaciones e intervenciones, ayudamos a un crecimiento en la fe (evangelización), es decir a que vayan siendo “buenos/as cristianos/as” comprometidos. Esta es la finalidad última de la misión salesiana. Nuestras obras son “católicas” y como tales deben ser orientadas. Lo anterior implica que seamos creyentes y testimoniemos con nuestra vida la fe cristiana católica.

14

Page 15: Proyecto Laicos

Somos salesianos/as y nuestras obras lo son también, porque orientamos todo nuestro quehacer educativo pastoral según la pedagogía y espiritualidad salesiana (sistema preventivo); este es elemento típico y caracterizador de la misión salesiana: educamos y evangelizamos “salesianamente”.

¡Nuestras obras deben orientarse con identidad salesiana!

Sea cual sea la especificidad de la obra a la que pertenecemos (colegio, parroquia, centro juvenil – oratorio, atención a jóvenes en alto riesgo...), siempre debe orientarse con estos tres aspectos nucleares de su finalidad: Orientación educativa–pastoral /evangelizadora – salesiana. Cada obra lo realizará en la medida que nosotros seamos educadores/as, pastores/as – evangelizadores/as, salesianos/as.

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

Averigua ¿quién es el Inspector o la Inspectora de tu Inspectoría, quiénes son los miembros del Consejo inspectorial,

y cuáles servicios inspectoriales se tienen?

Leer y asimilar el documento orientador principal de su

Inspectoría.

Leer y asimilar el Proyecto general y la programación 2006 de su presencia – obra.

Escribir, cómo desde su función – tarea puede ser concretamente educador-a pastor-a salesiano-a

15

Tareas para el Post – Encuentro

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tarea 4

Tarea 5

Page 16: Proyecto Laicos

1. DON BOSCO Y MADRE MAZZARELLO NUESTRO PUNTO DE REFERENCIA HISTÓRICO CARISMÁTICO

1.1. NUESTRO PUNTO DE REFERENCIA HISTÓRICO CARISMÁTICO:

Nuestras obras serán educativas pastorales salesianas y nosotros seremos educadores pastores salesianos si llegamos a tener —personal y comunitariamente— a San Juan Bosco como punto de referencia central histórica carismática, y junto con él, a Madre Mazzarello, Cofundadora de las FMA.

Don Bosco, punto de referencia histórico-carismático

Él es punto de referencia histórica, pues la historia de su vida a favor de los jóvenes más pobres, abandonados y en peligro. La unión de tantas fuerzas en torno a él, a Don Bosco, para la realización de esta misión es para nosotros hoy un ejemplo, modelo y paradigma de lo que debe ser la realización de la misión salesiana en las actuales circunstancias.Él es punto de referencia carismática, pues su vida y obra no es sólo realización humana, sino regalo de Dios: el Señor enriqueció su vida con el carisma salesiano, don al servicio de los jóvenes en la Iglesia y la sociedad, carisma que llega a ser don para todos sus seguidores. Nosotros hoy, vivimos este carisma al estilo de cómo lo vivió en su época histórica.

Santa María Mazzarello: como cofundadora en Don Bosco y con Don Bosco, llega a ser también punto de referencia histórico carismático

Don Bosco encuentra en Madre Mazzarello la mujer ideal para compartir la misión salesiana, fundando con ella el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora – FMA.Santa María Mazzarello, como cofundadora, no sólo llega a tener a Don Bosco como punto de referencia histórico carismático, sino que con su presencia aporta elementos significativos al Carisma y Misión Salesiana, por lo cual, en Don Bosco y con Don Bosco, llega también a ser punto de Referencia histórico carismático.

16

Nota para el animador – multiplicador:Al entregar el folleto 1 en el Pre-encuentro pedirles que lean o averigüen lo que más puedan de la Vida

de Don Bosco y Madre Mazzarello.Al empezar el encuentro podría presentarles algún

Video o parte de una película de Don Bosco y/o Madre Mazzarello

Page 17: Proyecto Laicos

1.2. LA VIDA Y OBRA DE DON BOSCO

Nace el 16 de agosto de 1815 en “I Becchi”, Castelnuovo, región de Piamonte – Italia, y Muere el 31 de enero de 1888 en Turín – Italia.Quedó huérfano a los dos años. Afortunadamente, Mamá Margarita, su madre, supo educarlo con sabiduría, firmeza y amor, al igual que a su hermanastro Antonio y a su hermano José. Puede decirse que el Sistema Preventivo nació en el hogar de Juanito Bosco, con sus tres ejes fundamentales: El amor, la razón, la religión.Su vida la entregó totalmente, por llamada del Señor, a la juventud pobre, abandonada y en peligro... “Hasta el último aliento de mi vida será para mis queridos jóvenes...”El Espíritu le dio un corazón grande como las arenas del mar; y a él, que no tuvo la experiencia paterna y que tuvo tantas dificultades para educarse, lo hizo padre y maestro de una multitud de jóvenes y fundador de una numerosa familia espiritual. Con la originalidad del Sistema Preventivo “de Don Bosco”, buscó siempre el crecimiento integral de los jóvenes, su salvación.

Tal experiencia fue recogida por Don Bosco en sus Memorias del Oratorio, libro que sigue siendo objeto de estudios y de inspiración sobre su sistema educativo-pastoral.

Para ayudar a conocer y entender su vida, te presentamos un recorrido histórico cronológico de su vida.

1.3. DON BOSCO , UN SANTO PARA TODOS LOS TIEMPOS

“Don Bosco ha tenido la previsión de comprender, de llevar a la práctica la paz que debe existir entre el alma de un católico y el alma de una ciudadano”.

Pablo Sexto

“Como verdadero educador, Don Bosco fue todo un maestro en la orientación de las vocaciones y precursor de las escuelas profesionales y agrícolas”.

Franklin D. Roosevelt“Honrarás a Juan Bosco, que se ocupó de los humildes y educó a los obreros”.

Mao Tse Tung

Don Bosco, el hombre y el santo

Juan Melchor Bosco Occhiena, nació el 16 de agosto de 1815 en Castelnuovo de Asti, Italia, hijo de Francisco Luis Bosco y de Margarita Occhiena, y murió en Turín el 31 de

17

Page 18: Proyecto Laicos

enero de 1888. Dotado de extraordinarias cualidades humanas y de una admirable santidad, fue amado en la vida, lo lloraron en su muerte y lo admiran en todo el mundo. El humilde pastorcito de los Becchi, por providencialidad destino y generosa correspondencia a la gracia divina, llegó a ser uno de los grandes santos del siglo XIX, reverenciado y aclamado por las multitudes.

Don Bosco, padre de los jóvenes

A los dos años quedó huérfano de padre. Pero se constituyó en padre de numerosos huérfanos, y millares de jóvenes, de toda raza y nación, lo aclaman como “Padre y maestro de la juventud”, según proclama de Juan Pablo II 1994.

Don Bosco, compañero de la pobreza

Nació en un hogar pobre. Su vida transcurrió en la pobreza, aunque por sus manos pasaron millones para beneficio de los necesitados. Dedicó sus mejores energías a la juventud indigente y abandonada. Murió pobremente a los 72 años. El 80% de los salesianos trabajan en países pobres.

Don Bosco, fundador de congregaciones

Para perpetuar su obra apostólica al servicio de la Iglesia, Don Bosco fundó una triple familia religiosa: Los salesianos, ; las Hijas de María Auxiliadora -instituto erigido juntamente con Santa María Dominga Mazzarello- y los Cooperadores Salesianos, un movimiento apostólico de seglares.

Don Bosco, apóstol de la buena prensa

Numerosos escritos salieron de la pluma ágil y amena del santo, publicados en su propia imprenta. Sus Obras Completas llenan 37 volúmenes. Trató los más diversos temas: escolares y religiosos, instructivos y catequísticos, biográficos y teatrales, históricos y apologéticos, hagiográficos y recreativos.

Don Bosco propagador del teatro

Propulsó las representaciones teatrales de todo género entre sus alumnos como un excelente medio para divertir, educar, instruir y moralizar, e inició una publicación periódica, las “Lecturas Dramáticas” -Galería Salesiana-, dedicada a la actividad escénica.

Don Bosco, cultor de la música

18

Page 19: Proyecto Laicos

De pequeño se inició en el estudio del violín. Compuso motivos populares, estimuló entre sus discípulos el estudio de la música, dirigió el coro, organizó la banda musical con los alumnos. Repetía frecuentemente: “Una casa salesiana sin música es como un cuerpo sin alma”.

Don Bosco, constructor de iglesias

Afrontando toda suerte de dificultades, Don Bosco erigió la basílica de María Auxiliadora en Turín como homenaje a la Virgen Santísima, la Iglesia de San Juan Evangelista en la capital de Piamonte, y el santuario del Sagrado Corazón en Roma, a pedido del Papa León XIII.

Don Bosco, formador de sacerdotes

Tiempos y lugares borrascosos fueron para la Iglesia los 40 años de apostolado de Don Bosco; Ordenes y congregaciones religiosas dispersadas, seminarios confiscados, obispos expulsados de sus sedes y encarcelados, conventos abolidos; a pesar de ello, el santo formó alrededor de 6.000 sacerdotes diocesanos y religiosos.

Don Bosco, extraordinario vidente

El santo turinés leía las conciencias, revelaba el fin de la vida a sus alumnos, descubría el porvenir de sus religiosos, amigos e interlocutores. Anunciaba, a través de revelaciones nocturnas, el futuro de la Iglesia y de la Congregación Salesiana. Predecía desgracias a la misma familia real de Saboya – Italia-.

Don Bosco, devoto de María Auxiliadora

En el trascendente sueño de los 9 años, el Personaje le dijo a Juanito: “Yo te daré la Maestra, que te lo enseñará todo y te ayudará en todo”. Don Bosco promovió infatigablemente la devoción a la Virgen María bajo el título de Auxiliadora de la Iglesia y del pueblo cristiano. Y al final de su vida, exclamaba: “Todo lo ha hecho María Auxiliadora”.

Don Bosco, admirable taumaturgo

Por la intercesión del santo, personas atacadas de diversas enfermedades se curaron milagrosamente. Y hasta hubo multiplicación de panecillos, hostias y avellanas.

Don Bosco, trabajador incansable

19

Page 20: Proyecto Laicos

Dedicaba el día a sus múltiples actividades, pero en medio de una gran calma interior. Consagraba largas horas de la noche al apostolado, de la prensa. Cuatro años antes de morir, el médico francés Combal le dijo: “Ha consumido su vida por exceso de trabajo”. A quienes le aconsejaban reposo, les respondía: ”Descansaremos en el paraíso”.

Don Bosco, escritor de cartas

Se conocen más de 3.000 cartas brotadas de la pluma de Don Bosco. Escribió al Papa Pío IX y al rey Víctor Manuel II, a la gente del pueblo y a los aristócratas, a las autoridades civiles y eclesiásticas. Son cartas de un apóstol y de un hombre de acción, sobre temas espirituales y materiales, con estilo sencillo y claro.

Don Bosco, servidor de los Papas

Consagró plenamente su vida a la cátedra de Pedro. En una época histórica sumamente azarosa para la Iglesia, manifestó su inquebrantable adhesión a Pío IX, a León XIII y al Concilio Vaticano Primero. “Los salesianos tienen como fin especial, dijo el santo, sostener la autoridad del Papa, dondequiera se encuentren y dondequiera trabajen”.

Don Bosco, amigo de los poderosos

Sirviendo a la Iglesia y al Papa, en un período de furioso anticlericalismo, el santo intimó con los poderosos por encima de toda bandería. Y les habló con autoridad e independencia de las grandes verdades espirituales.

Don Bosco, eximio educador

Revitalizó el “sistema preventivo” para la educación cristiana de la juventud, basado en la doctrina evangélica asimilada por su vigorosa y original personalidad. Cimentó su método educativo en la razón, la religión y el amor. Entre los frutos de su obra educativa se destaca el adolescente Santo Domingo Savio, Figura entre los grandes educadores de la humanidad.

Don Bosco, probado por el sufrimiento

Soportó con fortaleza cristiana, sana alegría y silenciosa resignación toda clase de sufrimientos compañeros inseparables de su vida. Conoció la persecución de los enemigos de la Iglesia, las insidias manifiestas del demonio de sus propios amigos.

Don Bosco, promotor de los obreros

20

Page 21: Proyecto Laicos

Fundó escuelas de artes y oficios para proporcionar a los jóvenes una educación cristiana y el aprendizaje de un oficio. De él dijo el cardenal José Cardiin, fundador de la Juventud Obrera Católica: “Don Bosco fue el primero que en la Iglesia se dedicó totalmente a la juventud obrera”.

Don Bosco, precursor de la justicia social

Los patronos explotaban a los obreros y cometían tremendas injusticias sociales. Don Bosco enseñaba a los jóvenes un oficio y les conseguía trabajo. Recordaba a los patrones que defraudar al trabajador en su justo salario era un pecado que clamaba al cielo. Y hasta redactaba contratos de trabajo firmados por el patrón, el aprendiz y el responsable (Don Bosco).

Don Bosco, santo sacerdote

Fue, sobre todo, sacerdote en todas partes y con toda clase de personas, con sencillez y valentía. En la Iglesia y fuera de ella, con los ricos y con los pobres, con los poderosos y con los humildes, con los chicos y con los grandes.

Don Bosco, obsesionado por las misiones

Quiso ser misionero, pero desistió de ello por consejo de su confesor. Pero siempre mantuvo la preocupación de las misiones y envió a sus religiosos a lejanas tierras. Actualmente trabajan en zonas de misión 3000 salesianos y 1500 Hijas de María Auxiliadora.

Don Bosco, en Colombia

En el sueño profético sobre el porvenir salesiano de América del Sur, tenido el 29 de agosto de 1883, Don Bosco visitó a Colombia. El largo recorrido que hace, en el sueño, de América del Sur lo inicia en Cartagena - Colombia y atravesando todos los países llega a la Patagonia – Argentina. 17.000 salesianos trabajan en 1873 casas en 130 naciones de los 5 continentes.

“Los salesianos me recuerdan la multiplicación de los panes y de los peces. El desarrollo de la Sociedad Salesiana es un milagro, ni más ni menos. Yo creo que esto se debe a un soplo particular del Espíritu Santo y a la intercesión de Don Bosco”. (Mons. Fulton Sheen).

21

Page 22: Proyecto Laicos

De Don Bosco dijeron los Sumos Pontífices“Don Bosco es el tesoro de Italia” (Pío IX)

“Admiro en Don Bosco lo sobrehumano divino. En toda la Obra Salesiana de Don Bosco se descubre la mano de Dios. Si miráis sus obras, os persuadiréis de que el Señor está con él”. (León XIII).

“Don Bosco es un gigante de la santidad” (Pío XI)

“Don Bosco es una de las glorias más puras de Italia y de la Iglesia” (Pío XII)

“¡San Juan Bosco! Su nombre es todo un poema de la gracia y del apostolado. Desde una aldehuela del Piamonte ha llevado la gloria y los triunfos de la caridad de Cristo hasta los más alejandos confines de la tierra” (Juan XXIII)

1.4. RECORRIDO HISTÓRICO DE LA VIDA DE DON BOSCO

CRONOLOGÍA FUNDAMENTAL DE LA VIDA Y DE LA OBRA DE DON BOSCO

LOS PADRES:

1784. 4. 2 Nace Francisco Luis Bosco (El Molino, Nevissano, de Castelnuovo de Asti). 1788. 1. 4 Nace Margarita Occhiena (La Cecca, Capriglio). 1812. 6. 6 Matrimonio (Parroquia de Capriglio). 1817. 8. 2 Compra de la casa de I Becchi (caserío Cavallo. Morialdo, Castelnuovo). 1817. 11. 5 Muere Francisco Luis (casa Biglione, de Morialdo). 1856. 25.11 Muere Margarita Occhiena (Oratorio de Valdocco, en Turín).

22

Page 23: Proyecto Laicos

JUAN BOSCO:

LA INFANCIA, hasta los 12 años.

1815. 16. 8 Nacimiento” (casa Biglione, de Morialdo). 1815. 17. 8 Es bautizado con el nombre de Juan Melchor por el párroco (1812-1826) José Sismondi. 1824 – 1826 Primeros estudios. Escuela rural de Capriglio, con el saco José Lacqua (1764 – 1 847).1824 – 1825 “Primer Sueño” en I Becchi. 1826. 26. 3 Primera Comunión. Pascua del 26.

LA ADOLESCENCIA, de los 12 hasta los 16 años.

1826 – 1827 Salida de la casa paterna en busca de trabajo. Breve estadía en la casa de los Cámpora. Sierra de Buttigliera.

1827 – 1829 Desde febrero (1827) hasta noviembre de 1829 permanencia en la casa de Luis Moglia, en Moncucco.

1829 – 1830 Relación con el sac. Juan Melchor Calosso (1760-1830), capellán de Morialdo, hasta la muerte de éste (21. 11). Reparto legal del patrimonio de Francisco Luis Bosco entre sus hijos. Traslado de Margarita Occhiena y su hijo José Luis, como medieros, a Susambrino.

1830 -1831 En Castelnuovo de Asti Juan frecuenta la Escuela Elemental. 1831. 22. 3 Matrimonio de Antonio José Bosco, hermanastro de Juan, con Ana María Rosso (1807-1875).

LA JUVENTUD, desde los 16 hasta los 25 años.

1831 – 1835 Estudios gimnasiales de Juan en las Escuelas Públicas de Chieri. 1833. 9. 5 Matrimonio de su hermano José Luis con María Calosso (1813 – 1874). 1833. 4. 8 Juan, a los 18 años, recibe la Confirmación en la parroquia San Blas de Buttigliera, de manos de

Mons. Antonio Gianotti, obispo de Sassari, siendo párroco José Vaccarino (1805 –1891). 1835 – 1841 Estudios de filosofía (1835 – 1837) y teología (1837 – 1841) en el Seminario de San Felipe, en Chieri, el cual no concedía grados académicos, reservados a la Facultad de Teología de la Real Universidad de Turín. 1839. 2. 4 Muerte de Pedro Luis Comollo (1817 – 1839), excepcional amigo de Juan. 1840 -1841 ORDENES SAGRADAS recibidas siempre en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de María,

adjunta al palacio arzobispal, de manos de Mons. Luis Fransoni (1789 –1862). 1840. 29. 3 Tonsura y Ordenes Menores. 1840. 19. 9: Subdiaconado. 1840. 27. 3 Diaconado, el sábado “Sitientes”. 1841. 5. 6 Ordenación Sacerdotal, el sábado siguiente a Pentecostés. Sus compañeros: Santiago Bosco, de

Rivalta; Luis Tomás Cerutti, de Turín; Juan Bautista Comba, de Rívoli; Antonio Giacomelli, de Matti y Juan Serena, de Salassa.

EL COMIENZO DE SU SACERDOCIO Y SU ACTIVIDAD ORATORIANA EN TURIN.

1841 – 1844 Permanencia de Don Bosco en el Convitto, o Residencia Eclesiástica de Turín (3.11. 1841 – 13. 10. 1844).

1841. 8. 12 Providencial encuentro con Bartolomé Garelli y comienzo de una pastoral oratoriana “sistemática”.

1844 – 1846 Sucesivas etapas del Oratorio Ambulante y definitiva estabilización en Valdocco (Casa Pinardi), en la Pascua (12.4) de 1846.La Capilla fue bendecida por el Teólogo Juan Borel (1801 – 1873) el lunes siguiente.

1846 De Junio al 3 de noviembre, grave enfermedad bronquial de Don Bosco y convalescencia (desde agosto) en la casa de su hermano José Luis, en I Becchi.

23

Page 24: Proyecto Laicos

1846 – 1856 Permanencia de Margarita Occhiena en el Oratorio de San Francisco de Sales, en Valdocco, desde el 3. 11 hasta su muerte (25.11.1856).

1847 Este año: - el Oratorio de Valdocco se hace autónomo de la parroquia de S. Simón y Judas, por autorización del arzobispo Luis Fransoni; - se abre el Oratorio de S. Luis en Porta Nuova (8. 12. 1847) – y Hospicio (o Casa Anexa a los Oratorios) en la Casa Pinardi.

1847. 12. 4 Mons. Luis Fransoni aprueba el Reglamento de la Compañía de S. Luis. Con ésta nace el ASOCIACIONISMO EDUCATIVO SALESIANO: Compañía. De la Inmaculada (1855); del Santísimo y Pequeño Clero (1857 o); de S. José (1859); Conferencia de S. Vicente de Paúl.

1848 Según las MO. Don Bosco comienza este año a hacer Ejercicios Espirituales para jóvenes en el Oratorio. 1849 En septiembre, por voluntad de su arzobispo, Don Bosco asume y reorganiza el Oratorio del

Santo Angel, fundado en la barriada de Vanchiglia por el saco Juan Cocchi (1813 – 1895), en el clima de revueltas revolucionarias y de la primera guerra de la independencia de Austria, que caracterizaron la historia piamontesa de los años 48 y 49. “Sociedad de Mutua Ayuda” (1849 – 1850) y Contratos de Trabajo estipulados por Don Bosco en defensa de los jóvenes “aprendices” (1851 – 1852). Miguel Rúa (1838 – 1910) ingresa al Oratorio; en 1885 será nombrado vicario de Don Bosco por León XIII, y sucederá al Fundador en 1888. Decreto por el cual Mons. Luis Fransoni (en destierro desde el 28. 9. 1850, y residente en Lyon) nombra a Don Bosco Director Espiritual del Oratorio de S. Francisco de Sales y Superior de los Oratorios de Porta Nuova y de Vanchiglia.

1853. 1. 3 Primer número de las LECTURAS CATÓLICAS. 1853 – 1862. Se organizan los Talleres de Capacitación Artesanal (1853 – 1862) y los Estudios de Secundaria, o gimnasiales (1855 – 1859) en Valdocco.

1854. 2. 10 Encuentro de Domingo Savio (1842 –1857) con Don Bosco en I Becchi. El 29 del mismo mes entra al Oratorio en donde permanecerá hasta el verano de 1856. Funda la Compañía de la Inmaculada el 8 de Diciembre de ese año.

1864. 8. 10 Primer Encuentro Don Bosco con María Mazzarello (1837 – 1881) en Mornés.

LA ETAPA DE LA MADUREZ Y LA FUNDACIÓN DE SUS INSTITUCIONES RELIGIOSAS.

1854 - 1859; 1874;1884 Proyecto fundacional y consolidación jurídica de la SOCIEDAD SALESIANA1854. 26. 1 Primera propuesta asociativa y denominación de “Salesianos”.1857 y 1858 Coloquios con Urbano Ratazzi y con Pío IX.1859. 18. 12 Fundación de la Congregación.1869. 1. 3 Aprobación pontificia de la misma y 1874. 3. 4 de las Constituciones. 1884. 28. 6 Concesión de los privilegios y, ante todo, el de Instituto Religioso exento. 1863 – 1868 Construcción de la Iglesia de María Auxiliadora, consagrada por Mons. Alejandro Riccardi el 9

de junio de 1868. 1869 instituye la ASOCIACION DE DEVOTOS DE MARIA AUXILIADORA, con sede de referencia en el

Santuario de Turín. 1870. 24. 6 Con la celebración del Onomástico de Don Bosco de ese año, por parte de Carlos Gastini (1833

– 1902) y un grupo de antiguos oratorianos, nace el MOVIMIENTO DE EXALUMNOS que celebrará su Primer Congreso Internacional del 8 al 10 de septiembre de 1911. Y entre el 1954 y 56 asumirá categoría de Confederación Mundial.

1872. 5. 8 Fundación del Instituto de Las Hijas de María Auxiliadora. 1876.1883-1886 Progresivos pronunciamientos públicos de Don Bosco sobre la identidad y misión específica del

SALESIANO-COADJUTOR, en el Oratorio (18 y 31 marzo 1876); en el Noviciado de S. Benigno Canavese (19, octubre 1883) y durante el Cuarto Capítulo General (1886).

1876. 9. 5 Aprobación pontificia de la “UNION DE COOPERADORES SALESIANOS”. 1877 – 1879 Organización de la Congregación en Inspectorías: Piamontesa, Lígure, Romana y Americana

con sede en Buenos Aires.

24

Page 25: Proyecto Laicos

1877 – 1880-1883. 1886: Los Cuatro Primeros Capítulos Generales, presididos por Don Bosco.

25

Page 26: Proyecto Laicos

EXPANSIÓN DE LA OBRA SALESIANA EN ITALIA.

LOS SALESIANOS. 1863 – 1888 Pequeños Seminarios (Giaveno, Mirabello, Ariccia, Magliano Sabino, (1860 – 1878); Hospicios

(Marassi, Sampierdarena, San Juan Evangelista en Turín, Sagrado Corazón, en Roma; Trento (1871-1887); Oratorios de mayor relieve en Vallecrosia, Lucca, Chieri, Faenza, Randazzo y Catania (1876 – 1888); Colegios (Lanzo, Mornés, Cherasco, Alassio, Borgo San Martín, Varazze, Nizza Mare, Vallecrosia, Trinidad. La Spezzia, Lucca, Magliano Sabino, Este Cremona, Brindisi, Randazzo, Florencia, Penango, Mogliano Véneto (1864 – 1885). Notables las Escuelas de Artes y oficios de Marassi, Sampierdarena y San Benigno Canavese (1871 – 1879). Parroquias en Cherasco y Roma (1869 – 1881). Casa de formación en el Oratorio, San Benigno, Valsálice y Foglizzo (1879 – 1888). Casa de Ejercicios en Trofarello (1865). Fábrica de papel en Mathi (1877) y, ese mismo año, Procura General en Roma.

La Obra de María Auxiliadora para vocaciones “tardías” (o “Hijos de María”) tuvo como sedes El Oratorio de S. Francisco de Sales en Turín, Sampierdarena y Mathi.

1874 – 1888 Fundaciones del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en Italia (Oratorios, Escuelas, Asilos, Talleres populares, colaboración en economatos de Seminarios y de Casas de los S.D.B.:

Borgo San Martín (1874); Bordighera, Oratorio Santa Angela Merici en Valdocco; Biella, Alassio, Lu en la diócesis de Casale, Lanzo y Sestri Levante (1876). Oratorio de Chieri, casas de Quargnento y Nizza (1878). La Casa Generalicia en Nizza se inauguró en 1879. También Cascinette, Borgomassimo, Melazzo en Alessandria; en Sicilia, Catania y Bronte en 1880. Durante el año 1881: Trecastagni, en Sicilia; Nichelino; Visone en Acqui; Fontanile y Sampierdarena. Rosignano e Incisa Belbo en Monferrato (1882), Villarboit; Borgo Cornales; cerca de Turín (1883), en Villastone. Cesaró, en Sicilia, también es del 1883. Lingoto y Candia Canavese, del 1884. En 1885 Don Bosco pidió la fundación de una Casa para las madres de los Salesianos que estuviesen solas. La Obra se abrió en Mathi. Son también de ese año: Scandeluzza, Bairo, Mongardino en Asti, Lenta en la diócesis de Vercelli; Montaldo Bormida. Del 1887: Gattinara, Farigliano, Torre-Bairo, Peccetto Torinese, Moncivello de Vercelli.

1875 – 1887 EXPANSIÓN DE LA OBRA SALESIANA EN EUROPA.

Las fundaciones de los Salesianos. Francia: Asilos, Escuelas artesanales y agrícolas, Oratorios, en Nizza (1875), La Navarra. Crau, Marsella (1878). Cannes y Challonges (1878 y 1879). Noviciado “La Providencia” en Marsella (1883), Orfelinato de Lille (1884) y el Patronato de S. Pedro en la barriada popular de Mélilmontat, en París (1883). España: Utrera (1881), Sarriá, en Barcelona (1884) y la Ermita del Tibidabo (1886). Inglaterra: La Parroquia del Sagrado Corazón en Battersea, Londres.

Las Hijas de María Auxiliadora: Francia: Niza Marítima (1877). Saint Cyr (1880); Marsella (1881); Guines (1886)España: Barcelona (1886).

1875 – 1888 EXPANSIÓN MISIONERA EN AMÉRICA.

Los Salesianos: Expediciones y Fundaciones. 1ª. Expedición. 1875.

26

Page 27: Proyecto Laicos

Argentina: Buenos Aires, Iglesia Mater Misericordiae (1875) y Parroquia de S. Juan Evangelista en La Boca (1876) San Nicolás de los Arroyos (1876).

2ª. Expedición 1876. Uruguay: Villa Colón.

3ª. Expedición 1877. Argentina: Almagro y Ramallo (1878).

4ª. Expedición 1878. Argentina: Carmen de Patagones y Viedma (1879).

5ª. Expedición 1881. Uruguay: Paysandú.

6ª. Expedición 1881. Brasil: Niteroy, en Río de Janeiro.

7ª. Expedición 1883. 8ª. Expedición 1885.

Brasil: San Pablo. Argentina: Santa Cruz, en la Patagonia (1885). La Plata (1886).

9ª. Expedición 1886. 10ª. Expedición 1886.

Chile: Concepción y Punta Arenas (1887). 11ª. Expedición 1887.

Ecuador: 1888. Argentina: Islas Malvinas (1888). Chile: Talca (1888).

1877 – 1888 EXPEDICIONES Y FUNDACIONES MISIONERAS DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA. 1ª. Expedición. 1877.

Uruguay: Villa Colón (1877). Las Piedras 1879).2ª. Expedición. 1879.

Argentina: Buenos Aires, Almagro y La Boca (1879. Carmen de Patagones (1880).

3ª. Expedición. 1881.Argentina: S. Isidro (1881). Morón (1883).

4ª. Expedición. 1884.5ª. Expedición. 1885.6ª. Expedición. 1886.

Chile: Punta Arenas.

Los dos primeros Capítulos Generales de Instituto de las Hijas de María Auxiliadora: 29. 8. 1880 y 14 – 23. 8. 1886. Se crean las Casas Inspectoriales de Buenos Aires, Turín, Bronte en Sicilia; Marsella, en Francia (1886), y Villa Colón, en Uruguay (1887).

ALGUNAS SITUACIONES PARTICULARMENTE CONFLICTIVAS EN LA VIDA DE DON BOSCO

1858 – 1859; 1864 – 1878: MEDIACIONES OFICIOSAS ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO: 1858 – 1859: En el caso del destierro del arzobispo Luis Fransoni y ante la necesidad de

proveer urgentes necesidades pastorales de la Arquidiócesis de Turín. 1860 – 1865: 1868 – 1869. 1871 – 1878: Sucesivas intervenciones para facilitar el

nombramiento de obispos y obtener el libre ejercicio de su Ministerio Pastoral.

1867 – 1870 Arzobispado de Mons. Alejandro Riccardi di Netro: Organización de la Arquidiócesis de Turín y sucesivas dificultades de entendimiento con Don Bosco.

27

Page 28: Proyecto Laicos

1871 – 1883 Los doce años difíciles de la gestión pastoral de Mons. Lorenzo Gastaldi (1815- 25.3.1883).

28

Page 29: Proyecto Laicos

DESDE LA ENFERMEDAD DE VARAZZE (1871 –1872) A LOS ULTIMOS AÑOS DE SU VIDA

1871- 1872 Desde el 6. 12. 1871, grave enfermedad de Don Bosco en Varazze (22. 1. 1872). 1883; 1886 Viajes de Don Bosco a París (1. 1.- 31. 5. 1883) y a Barcelona (7.4.- 16. 5. 1886). 1886. 9-10. 4 Último grande sueño misionero, con significativa alusión al Primer Sueño, de 1825. 1885. 24. 9 Miguel Rúa es nombrado por León XIII Vicario de Don Bosco. 1887. 14. 5 Consagración del Templo del Sagrado Corazón (1884 –1887) en Roma.

El lunes 16 Don Bosco, celebrando en el altar de María Auxiliadora, tiene una percepción particularmente lúcida de la misión providencial de su vida.

1887. 6. 12 Ultima Expedición Misionera despedida por Don Bosco.1887. 20. 12 Ultima audiencia particular concedida por Don Bosco (a una bienhechora, la condesa Soranzo

Mocenigo).1887. 23. 12 Ultima reconciliación con su confesor el P. Santiago Giacomelli.1887. 24. 12 Recibe la Unción de los enfermos y entrega a Carlos Vigletti su Testamento Espiritual. 1888. 30. 1 Don Bosco escucha la lectura del telegrama del P. Luis Calcagno en el cual se anuncia la

llegada de sus últimos misioneros al Ecuador. Entra en agonía. 1888. 31. 1 Don Bosco muere a las 4.30 a.m. Había cumplido 72 años, 5 meses y 15 días.

ESTADISTICAS y PROCESO DE BEATIFICACIÓN y CANONIZACIÓN

1888 Estadística del Personal y de las Obras a su muerte. 1.049 Salesianos. 393 Hijas de María Auxiliadora. 59 y 50 Obras, respectivamente. Ambos Institutos estaban en Italia, Francia, Argentina, Uruguay, España y Chile.Los Salesianos, además, en Brasil, Austria (Trento, pertenecía en 1887 a Austria), Gran Bretaña, Ecuador, distribuidos en 6 Inspectorías. Las Hijas de María Auxiliadora, en 4 Inspectorías. A la muerte de la Madre María Mazzarello, en el 1881, las Hermanas eran 159 y las Casas eran 26 en cuatro países: Italia, Francia, Uruguay y Argentina.

1890. 3. 6 Introducción del Proceso Informativo en la Arquidiócesis de Turín, siendo arzobispo el Cardenal Cayetano Alimonda (1883 – 1891).1907. 28. 7 Pío X introduce el Proceso Apostólico y declara a Don Bosco Venerable. 1929. 20. 2 Decreto de heroicidad de las virtudes. 1929. 2. 6 Beatificación de Don Bosco. 1929. 9. 6 Solemne traslado del cuerpo de Don Bosco desde Valsálice (en donde había sido sepultado el 6.

2. 1888) a la basílica de María Auxiliadora en Turín. 1934. 1. 4 Pío XI, el Domingo de Pascua del Año Jubilar de la Redención, 1934, declara solemnemente la santidad de Don Bosco.

DON BOSCO EN LA HISTORIA QUE CONTINUÓ DESPUÉS DE SU PASO A LA ETERNIDAD

1905 Fundación de las Hijas de los Sagrados Corazones, 1ª Fundación por un Salesiano. Tras Don Bosco- P. Luis Mauricio Variara – Mayo 7.

1905 La Santa Sede ordena la separación total de las FMA de los SDB.1911 Don Felipe Rinaldi organiza el 1º Congreso Internacional de Exalumnos – Septiembre.1917 Don Felipe Rinaldi funda las “Celadoras de María Auxiliadora de la Sociedad de san Francisco de Sales”.

En 1956 Don Renato Ziggiotti las relanza, a través de Don Stefano Maggio, quien hace que se llamen “Voluntarias de Don Bosco”.

1965 El Concilio Vaticano II (PC2) pide a los religiosos volver a la primigenia inspiración de sus fundadores.1971 El CGE(20) relanza la Familia Salesiana y reconoce la vocación del Cooperador.1975 Las HH.SS.CC. fundan el Movimiento Secular P. Luis Variara.

29

Page 30: Proyecto Laicos

1990 CG23 lanza el Proyecto Laicos (Nro. 238) y relanza la Comunidad Educativo-pastoral. 1996 El CG24 relanza el Proyecto Laicos y el Movimiento Salesiano.1997 El nuevo Rector Mayor, Don Juan Edmundo Vecchi, relanza la Familia Salesiana, que cumple 25 años

de “resurrección”, según el proyecto original de Don Bosco.2000 Se ofrece a toda la familia salesiana el documento “Carta de la misión salesiana”.

1.5. LA VIDA Y OBRA DE SANTA MARÍA DOMINGA MAZZARELLO -MADRE MAZZARELLO-

1.5.1 RECORRIDO HISTÓRICO

1837 Nace en los “Mazzarello” de Mornese. Mayo 91848 Recibe la primera Comunión en Mornés. Abril 191849 Recibe la confirmación en Gavi1849 Va con su familia a vivir en la Valponasca1855 María se Consagra en la pía Unión de las Hijas de

La Inmaculada. Diciembre 91853 Se enferma gravemente de tifo.1854 Aprende el oficio de sastrería. Abril 21855 Inicia un pequeño taller para las jóvenes de Mornés1856 Inicia con dos niñas huérfanas un internado1857 Por primera vez se encuentra con D. Bosco1863 Inicia el oratorio festivo1867 Deja la familia y con el taller y el oratorio se traslada a la casa de la Inmaculada1872 Es elegida superiora del grupo que se prepara a ser

FMA. Enero 291872 Con las compañeras se traslada al colegio. Mayo 231872 Emite la profesión Religiosa según el Reglamento del Instituto de las FMA. D. Bosco la confirma Superiora. Agosto 51874 Las nuevas elecciones, presente D. Bosco, la reconfirma superiora.1874 El Instituto de las FMA es agregado a la Sociedad Salesiana1875 Deja Mornés, para ir a Nizza Monferrato. Febrero 41876 Emite los votos perpetuos1876 Es reelegida superiora por unanimidad1877 Se enferma gravemente y es llevada a Saint Cyr1878 Impresión y entrega de las Constituciones FMA1881 Recae enferma.1881 Muere en Nizza Monferrato. Mayo 14. Tenia 44 años

30

Page 31: Proyecto Laicos

1936 Es declarada por su heroicidad de sus virtudes. Mayo 31938 Es beatificada. Noviembre 201951 Es canonizada. Junio 24

1.5.2 ITINERARIO BIOGRÁFICO ESPIRITUAL DE SANTA MARÍA DOMINGA MAZZARELLO

El itinerario Histórico Espiritual de María Dominga Mazzarello es breve (44 años), sin acontecimiento históricos sobresalientes, realizado en el contexto característico de un ambiente rural, realizado en la oscuridad de una vida sencilla y escondida.

En su itinerario se distinguen dos períodos. El Primer período va del 1837, año de su nacimiento, hasta 1860, año que asume en la vida de la Santa un significado del todo particular, pues marca la fecha de primera y grave enfermedad y provoca en María una experiencia tan profunda que produce en su vida aquella “crisis“ que determinará en ella un verdadero «cambio de ruta».

El Segundo Período tiene inicio después de la enfermedad del 1860 y comprende el resto de su vida, hasta el cumplimiento de su Misión.

En cada período puede distinguirse dos etapas sucesivas, que están señaladas no solo por un hecho biográfico importante, sino también por un momento de maduración en su vida espiritual. Podemos distinguirlas así:

Primer Período: 1837 — 1860Primera etapa: 1837 (nacimiento)

1850 (Primera Comunión)Segunda etapa: 1850 –1860 (Enfermedad)

Segundo Período: 1860 — 1881Primera etapa: 1860 –1872 (Fundación del Instituto de las FMA)Segunda etapa: 1872-1881 (Muerte)

1998 Los Primeros pasos en la fe (1837-1850)Esta primera etapa del itinerario de la Santa es vivida en el ambiente de los “Mazzarelli di qua”, fracción que pertenece a la Municipalidad de Mornés, en el alto Monferrato.

La niña nace en el senos de una familia de tipo patriarcal y permanece en el ambiente de los “Mazzarelli” hasta cerca de los 11 años (1837-1848). Quizá a finales de 1848 o a inicios de 1849 su padre José Mazzarello y su madre Magdalena Calcagno, van a habitar con sus hijos en la casita de la “Valponasca”, lejana y cerca de tres cuartos de hora del pueblo, donde se ocuparán del cultivo de los viñedos, propiedad del Marqués de Doria. Allí permanecerán por un decenio.

31

Page 32: Proyecto Laicos

Un trabajo intenso y una profunda piedad cristiana caracterizaron el contexto familiar en el cual la joven se abre a la vida. En este forma su temple moral, construido sobre la naturaleza decidida y franca, señalada por dotes inconfundibles: índole ardiente, profundo sentido de realismo, mente límpida, afectividad sana, temperamento reflexivo y a la vez capaz de profunda comunicación.

En la primera apertura de la pequeña a la realidad (naturaleza, mundo humano, mundo de la Fe) asume un relieve en primer plano la mediación del padre. De él, la niña aprende el verdadero sentido del trabajo que ella asumirá, cognotándolo de su pleno significado ascético y pedagógico y que constituirá uno de los contenidos principales de su Espiritualidad.

Del Padre aprende también el verdadero sentido de Dios que María Dominga expresará en aquel “gusto por lo auténtico” que distinguirá su oración y su ascesis.

En aquel momento de la apertura de María a la realidad, está además la figura de Don Domingo Pestarino, mediación también fundamental en la vida de la Santa. Esta consiste en una verdadera educación espiritual que asume su pleno significado en el contexto de la “renovación” promovida por Don Pestarino en la parroquia de Mornés. Tal dirección espiritual está caracterizada por la claridad de principios y el vigor de las orientaciones, la gradualidad y la continuidad, parte de la mortificación externa y tiende a formar y cultivar actitudes interiores. Todo el camino ascético está sujeto y orientado a una vida sacramental intensa.

1999 Una fe interiorizada (1850-1860)La ambientación histórico topográfica de esta etapa es aquella de la “Valponasca” (1848-1858). El período transcurrido allí aparece como el más rico de la Formación Espiritual de María Dominga, que regresará al pueblo más madura, porque es templada por el sacrificio y tonificada por la gracia.

Podemos decir que la “Valponesca” es para ella escuela de vida. En contacto con la naturaleza, la jovencita aprende en la soledad, en el silencio, en el trabajo los principales contenidos de la Fe. Los elabora en modo personal, los asimila en profundidad.

Signos evidentes de este movimiento de interiorización de la fe son: la Oración, que asume expresiones típicamente personales; la capacidad de conjugar oración y trabajo; la intensidad y la profundidad de la relación Contemplación y Virginidad, que tiene su expresión más madura y significativa en el voto de la castidad... Este período está caracterizado por la oración vespertina que María Dominga hace desde la ventanita de su habitación, ventana que aún hoy, reclama el ojo de la contemplación fino en un punto lejano: el tabernáculo de la Iglesia parroquial.

32

En esta primera etapa de su itinerario espiritual, María Dominga, da los primeros pasos en el camino de la fe; un ejercicio de Fe que podemos decir “mediado” por la educación del padre (José Mazzarello) y por la dirección del confesor (Domingo Pestarino). Será más tarde, después de su primera confesión general y de la Primera Comunión Sacramental que podemos hablar de una fe más interiorizada y por esto de una piedad más personal.

Page 33: Proyecto Laicos

En este clima espiritual se comprende cómo la contemplación de la inmensidad de Dios y de la belleza de Virgen Inmaculada, la lleven a consagrarse en lo íntimo de su espíritu con voto de castidad. Contemplación y Virginidad son dos realidades íntimamente unidas, como lo demuestra toda la tradición espiritualidad cristiana.

En esta etapa aparece particularmente significativa la pertenencia de María Dominga a la “Pía Unión de las hijas de Santa María Inmaculada”, creada en Mornés por la joven Angela Maccagno, promovida por Don Pestarino, seguida en sus líneas estructurales y en sus contenidos espirituales por el notable teólogo genovés Giuseppe Frassinetti.

El grupo es para ella expresión de una vasta apertura apostólica; al interior de éste, crea nuevas relaciones; se consagra a Dios en modo explícito “en el ejercicio de la caridad”, como dice la fórmula de la Consagración de las Hijas de la Inmaculada. Será precisamente este “ejercicio de la Caridad” el que la llevará a arriesgar la vida cuando hará de enfermera de los pacientes contagiados de tifo, durante la epidemia que en 1860 probó duramente la población de Mornés.

2000 Maduración en la Esperanza (1860-1872)Esta etapa es vivida por la Santa, primero en el ambiente histórico topográfico de la fracción de los “Mazzarelli”, donde retorna por algunos meses para asistir a los parientes y sucesivamente en la casa de Vía Valgelata en el pueblo (1860-1867). En seguida, en la casa de la Inmaculada, junto a la Parroquia donde tiene sitio la vida en común de las futuras Hijas de María Auxiliadora y finalmente en el colegio de Mornés, sede de la fundación del Instituto.

La enfermedad debilita las fuerzas de la joven Mazzarello y se convierte para ella en la ocasión de hacer en profundidad la experiencia de su fragilidad física, psíquica y espiritual. En el fondo de esta experiencia, la criatura encuentra la fuerza para una recuperación solo en el abandono confiado en Dios, intuido y conocido en una luz nueva. Esta fuerza y esta luz no son otra cosa que la virtud de la Esperanza, que infundida en el Bautismo junto con la Fe y la Caridad, adquiere mayor vigor y luminosidad en el momento purificador de la prueba. La oración pronunciada por Madre Mazzarello durante su convalecencia es reveladora de su estado de ánimo y de un doble movimiento interior: Conocimiento profunda de la propia creaturalidad y Esperanza inquebrantable en Dios, percibido como origen y término de la propia existencia. «Señor: Si en vuestra bondad queréis concederme aún algunos años de vida, haz que yo los transcurra ignorada de todos y excepto de Vos, de todos olvidada...»

En los primeros cuatro años sucesivos a la enfermedad se coloca su fundamental intuición educativa... Los orígenes de su apostolado están en íntima conexión con el sufrimiento, con aquel tipo de sufrimiento que se llama incomprensión y soledad y que vivida en un silencio, libre de rebeliones y colmado de confianza, preparaba la génesis de una Misión Eclesial auténtica.

33

El itinerario espiritual de María Dominga en los años 1850-1860 nos revela una fe realmente interiorizada, que madura en la esperanza y da frutos de Caridad Teologal.

Page 34: Proyecto Laicos

Para corroborar esta confianza interior y abrir nuevos horizontes más amplios aún, aparece en 1864 la figura del sacerdote turinés Don Juan Bosco. Él entrevé, con intuición perspicaz y casi profética, los dones de la naturaleza y de gracia de aquella joven, que con otras de la “Pía Unión” le vienen presentadas por Don Pestarino. María Dominga intuye la santidad de Don Bosco, se siente fascinada y más tarde se adhiere a su proyecto de fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que él quiere como “Monumento Viviente” de agradecimiento a la Madre de Dios.

2001 Plenitud de Caridad (1872-1881)El contexto ambiental en el cual se realiza esta última etapa de la vida de la Santa es el Colegio Mornés, sede de la Primera Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora (1872-1879) y el Instituto “Nuestra Señora de las Gracias” en Nizza Monferrato, segunda Casa Madre de la Congregación, donde la Santa transcurrió los dos últimos años de su vida (1879-1881).

En esta etapa que mayormente delinea y se actúa la específica misión de Cofundadora que la Santa está llamada a realizar en la Iglesia, en bien de las jóvenes.

Esta misión encuentra su fundamento más profundo en el ser mismo de Madre, que la Mazzarello encarna y vive en plenitud, respecto de la nueva Familia Religiosa. Podemos decir que “el ser de Madre”, por eso mismo de educadora de la Comunidad Primigenia, constituye más allá que el fundamento ontológico, el argumento Histórico Espiritual del título jurídico de “Verdadera Cofundadora”.

Desde la Asunción hasta la consumación de la Misión, Madre Mazzarello desarrolla su maternidad espiritual de modos diversos: formación directa y continua de las Hermanas a través de la palabra oral, la palabra escrita, los numerosos viajes motivados por las fundaciones o las visitas a las casa, pero sobre todo, a través de la donación de su vida, consumida en el ejercicio de una caridad paciente, benigna y universal...

A su misión espiritual de Madre y de Educadora de las primeras Hermanas, Dios preparó a Sor María Mazzarello y la apoya mediante una particular ayuda, indicada en los procesos de canonización, como un don casi específico de la Santa: El discernimiento de los espíritus. Tal don le confiere una característica peculiar a su figura: la Sabiduría y se caracteriza en las notas más sobresalientes de su espiritualidad: la Humildad y la Caridad.

En esta etapa conclusiva de su itinerario espiritual, se observa cómo el crecimiento humano y teologal llegan a la plenitud y madurez. Fe, Esperanza y Caridad están en la base de esta vida, que unificándose en torno a un único centro, Dios, llega a la sencillez del espíritu y expandiéndose, realiza una vasta misión: aquella de Madre y Cofundadora de una nueva Familia Religiosa en la Iglesia.

Tomado y traducido de ATTUALE PERCHÊ VERA. Contributi su S. María Domenica Mazzarello.A cura di Suor MARÍA ESTHER POSADA. LAS-Roma

34

Page 35: Proyecto Laicos

Preguntas para desarrollar como taller:

1. Identifique las características de la vida de Madre Mazzarello.2. ¿Quiénes y de qué manera inciden en su personalidad?3. ¿Por qué la “Valponasca” marca el desarrollo de santidad en su vida?4. ¿Qué procesos se desarrollan en María Mazzarello a raíz

de su enfermedad?5. ¿Cuáles son las experiencias y virtudes de la etapa final?

.

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

Leer la autobiografía de Don Bosco: “Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales” y escribir los 10 aspectos que más resalta

de la vida de Don Bosco.

35

Tarea 1

Tarea 2

Tareas para el Post – Encuentro

Page 36: Proyecto Laicos

Leer el itinerario biográfico espiritual de Santa María Mazzarello, y escribir lo que

más resalta de su vida.

¿Cómo puede ser hoy “Don Bosco vivo” y/o “Madre Mazzarello viva”?

36

Tarea 3

Tarea 4

Page 37: Proyecto Laicos

2. EL MOVIMIENTO SALESIANO Y LA FAMILIA SALESIANA.

2.1. LA VIDA – OBRA – MISIÓN DE DON BOSCO Y MADRE MAZZARELLO ES EL PROYECTO Y MISIÓN DE UN GRAN MOVIMIENTO HISTÓRICO CARISMÁTICO INICIADO Y FUNDADO POR DON BOSCO: EL MOVIMIENTO SALESIANO Y LA FAMILIA SALESIANA.

Don Bosco a la vez que es el Padre y Maestro de los jóvenes, llega a ser el Padre de un gran Movimiento y una gran familia. Por inspiración de Dios, quiere perpetuar su proyecto a favor de los jóvenes, llamando a muchas fuerzas laicales y sacerdotales a compartir y vivir su espíritu y misión (Movimiento Salesiano), y fundando los primeros grupos de la Familia Salesiana :

los Salesianos religiosos (SDB), las Salesianas (HMA), los Cooperadores Salesianos (CCSS), los Exalumnos salesianos (AA), la Asociación de María Auxiliadora (ADMA)

Después de la muerte de Don Bosco nacen otros grupos, miembros de la FS.

2.2. EL MOVIMIENTO SALESIANO

Reúne a todos aquellos, personas o grupos, que siendo de la Familia Salesiana o no, quieren vivir el espíritu y la misión de Don Bosco, y se comprometen a vivirlos en obras salesianas o fuera de ellas, en sus hogares, en su trabajo, en su ambiente.Oficialmente son del Movimiento Salesiano, aquellos grupos que han hecho petición para pertenecer a la Familia Salesiana y no tienen aún su reconocimiento oficial, los laicos vinculados laboralmente o como voluntarios en las obras salesianas, y todas aquellas personas que en su ambiente y cotidianamente viven la identidad salesiana; indirectamente son de este Movimiento, todos los simpatizantes de Don Bosco.

Según el CG 24 de los SDB, hablar de Movimiento Salesiano es hablar: De San Juan Bosco, quien desde el principio se creó en torno a él un vasto movimiento de

personas de las más variadas condiciones de vida (49);

37

Page 38: Proyecto Laicos

De la historia del amor contagioso e irradiante de san Juan Bosco, que atrae a su círculo a un número incalculable de personas, una Familia, un Movimiento1 (1);

De la espiritualidad que está en el corazón y en las acciones de los miembros de la Familia Salesiana y de cuantos trabajan por la salvación de la juventud (3); el alma del movimiento es la espiritualidad (51);

De la misión salesiana que no la realiza sólo la comunidad salesiana; en ella participa un vasto número de personas (39); la misión salesiana pide hoy que se convoque a todas las fuerzas del vasto Movimiento Salesiano (84);

De todos los que trabajan por la juventud, dentro y fuera de las estructuras salesianas, en la Iglesia y en las instituciones de la sociedad civil (4);

De todos los que por amor a los jóvenes y a san Juan Bosco, a sabiendas o sin saberlo, forman parte del vasto movimiento (23);

De un vasto movimiento educativo y espiritual (199); Del deseo de San Juan Bosco de la animación del movimiento por parte de los SDB (109);

2.3. LA FAMILIA SALESIANA

2.3.1. IDENTIDAD DE LA FAMILIA SALESIANA:

Son los grupos fundados por Don Bosco, y los demás grupos que después de su muerte han nacido, y tienen un reconocimiento oficial por parte del Rector Mayor.

Actualmente, la Familia Salesiana cuenta con 23 grupos oficialmente reconocidos. Hay otros grupos de esperan poder pertenecer como el Movimiento Secular Luis Variara nacido en Colombia.

Entre todos estos grupos el centro de referencia somos los SDB. El Rector Mayor de los SDB es el Padre de toda la FS y MS.

1 Los números en negrilla y entre paréntesis indican los numerales del CG 24 en los que se explicitan más los contenidos en referencia.

38

Page 39: Proyecto Laicos

2.3.2. LOS GRUPOS ACTUALES DE LA FAMILIA SALESIANA:

La Familia Salesiana comprende 23 Grupos oficialmente reconocidos, los cuales son:

1. SOCIEDAD SALESIANA DE SAN FRANCISCO DE SALES – SALESIANOS DE DON BOSCO

Instituto Religioso Clerical de Derecho Pontificio.

Nombre común SalesianosFundador San Juan BoscoFundación oficial Turín (Italia), 18 diciembre 1859Inicio histórico 26 Enero 1854. D. Bosco y 4 alumnos: “nos llamaremos

salesianos”.

Los Salesianos de Don Bosco (SDB) formamos una comunidad de bautizados que, dóciles a la voz del espíritu, nos proponemos realizar, en una forma de vida religiosa, el proyecto apostólico del Fundador: ser en la Iglesia signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes, especialmente a los más pobres”... (Const. Art. 2).

Tipos de obras que atendemos:

Oratorios y Centros juveniles Catequesis Misiones Colegios e Institutos Técnicos Centros de capacitación Comunicación social Parroquias

2. INSTITUTO DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Nombre común SalesianasFundador San Juan Bosco – Santa María Dominga MazzarelloFundación oficial Mornese (Italia), 5 de agosto de 1872Inicio histórico 1862: D. Bosco y D. Pestarino hablan de las Hijas de María. MB

X. 585.1871: D. Bosco comunica a su Consejo su intención de fundarlas.1872, 5 de agosto: inicio oficial con las primeras vesticiones.

39

Page 40: Proyecto Laicos

“Por un don del Espíritu Santo y con la intervención directa de María, San Juan Bosco fundó nuestro Instituto, como respuesta de salvación a las aspiraciones de las jóvenes [...] Entregamos nuestra vida al Señor, para ser signo y expresión de su amor entre las jóvenes”(Const. Art.1).

“Destinatarios de nuestra misión son las jóvenes de las clases populares, en todas las etapas de la edad evolutiva”. (Const. Art. 65).

Tipos de Obras que atendemos:

Colegios e Internados Oratorios y Centros juveniles Misiones Centros Catequísticos

Por un convenio entre el Rector Mayor y la Madre General del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, colaboran en la asistencia espiritual de los Cooperadores.

3. ASOCIACIÓN DE COOPERADORES SALESIANOS

Asociación Eclesial Pública de Fieles.

Nombre oficial ASOCIACION DE COOPERADORES SALESIANOS (CC.SS.)

Nombre común Cooperadores SalesianosFundador San Juan BoscoFundación oficial Turín (Italia) 9 de mayo de 1876Inicio histórico Turín, 1841... con sus colaboradores del naciente oratorio.

El Cooperador Salesiano “es un católico que, dentro de su realidad secular, vive su fe inspirándose en el proyecto apostólico de Don Bosco. Por eso: se compromete en su misma misión juvenil y popular, de forma fraterna asociada” (C 3); “realiza su apostolado, ante todo, en los quehaceres cotidianos” (C 7.10); “forma con sus familiares una «iglesia doméstica»” (C 8-9); “se compromete a restablecer y renovar la mente y las costumbres, las leyes y estructuras del ambiente en que vive, y trabaja por hacerlas más conformes a las exigencias evangelicas de libertad, de justicia y fraternidad” (C 11); “el estilo de vida personal [...] constituye, al mismo tiempo, un compromiso de evangelizar la cultura y la vida social” (C 12).

Y, por ser sus destinatarios preferidos, los “Cooperadores prestan atención preferente a los jóvenes y, de modo especial, a los pobres, abandonados o víctimas de cualquier marginación; a los que afrontan el mundo del trabajo, con sus dificultades peculiares; a quienes dan muestras de ser llamados a una vocación apostólica específica (laical, consagrada o sacerdotal).

40

Page 41: Proyecto Laicos

Se dedican, además, a promover la familia [...], a sostener e iluminar evangélicamente los ambientes populares y a favorecer la acción misionera en los pueblos todavía no evangelizados y en las Iglesias jóvenes” (C 13).

El Cooperador puede trabajar en cualquier estructura salesiana o no salesiana, religiosa o civil, en grupo o individualmente.

4. EXALUMNOS Y EXALUMNAS DE DON BOSCO:

Asociación Laical. Reconocida como Organización Mundial Católica.

Nombre oficial CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE EXALUMNOS Y EXALUMNAS DE DON BOSCO (EX. DB)

Nombre común Exalumnos salesianosFundador Beato Don Felipe Rinaldi (fundador de la Confederación) Fundación oficial Turín, marzo de 1908Inicio histórico Como movimiento espontáneo se origina en Turín, 24 Junio 1870:

Carlos Gastini2 en el Oratorio, con excompañeros. Federaciones y Confederaciones vendrán más tarde.

“La Asociación tiene como fin general, que los socios, personalmente y como grupo, conserven, profundicen y actúen los principios educativos salesianos recibidos traduciéndolos en compromisos de vida familiar, profesional y socio- política” [...]. Estatuto de la Confederación Mundial, Art 3.3

“La Asociación promueve y da testimonio de los valores y de la dignidad de la familia, aplicando en ella el método pedagógico aprendido durante los años juveniles, actualizado con una adecuada educación psico-afectiva, en una ética conyugal y en el sentido sagrado de la vida” Art. 5.

Para pertenecer a la FAMILIA SALESIANA en su sentido propio, es necesario que los Exalumnos y Exalumnas hagan una “opción” por la Misión y el Espíritu Salesiano de Don Bosco, inscribiéndose, luego, en la Asociación de Exalumnos. Falta aún el diseño de un proceso gradual de inserción en la Asociación de Exalumnos.

Lo dicho aquí vale para la Asociación de Exalumnas y Exalumnos de María Auxiliadora.

2 Carlos Gastini fue de los primeros alumnos de Don Bosco. Fue uno de los invitados a los primeros Ejercicios Espirituales, en 1848. Aunque no pudo ser religioso salesiano quiso quedarse para siempre con Don Bosco. Fue el jefe de encuadernación por años.3 El último Estatuto Mundial fue promulgado por el Rector Mayor, Don Egidio Viganó, el 31 de enero de 1990.

41

Page 42: Proyecto Laicos

5. EXALUMNAS Y EXALUMNOS DE LAS FMA

Asociación Laical. Reconocida como Organización Mundial Católica.

Nombre oficial CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE EXALUMNOS Y EXALUMNAS DE MARÍA AUXILIADORA (EX. FMA)

Nombre común Exalumnos salesianosFundador Beato Don Felipe Rinaldi (fundador de la Confederación) y Hna.

Caterina Arrighi F.M.A.Fundación oficial Turín, marzo 19 de 1908Inicio histórico Don Rinaldi y Sor Caterina plasmaron con las Exalumnas cuanto

se había adelantado con los Exalumnos.

6. VOLUNTARIAS DE DON BOSCO

Instituto Secular Femenino de Derecho Pontificio.

Nombre oficial INSTITUTO SECULAR VOLUNTARIAS DE DON BOSCO (VDB)

Nombre común VoluntariasFundador Beato Don Felipe RinaldiFundación oficial Turín, 20 de mayo 1917Inicio histórico Celadoras de María Auxiliadora, 1911

“Las Voluntarias son laicas que viven en el mundo por opción vocacional y, ‘a modo de levadura’ contribuyen desde dentro a su santificación.

Nota específica de su vocación es la secularidad que caracteriza el modo propio de vivir la consagración, de realizar la misión, de expresar la comunión fraterna y su ser, dentro de la familia Salesiana” (Const. 4).

“Las Voluntarias son cristianas que, llamadas a seguir más de cerca a Cristo, quieren vivir, en profunda armonía, consagración, secularidad y salesianidad.

Realizan así su misión en la Iglesia y en el mundo y, unidas profundamente por los vínculos de la comunión fraterna y de la pertenencia al Instituto, se transforman en signo vivo del amor de Cristo, en el espíritu de las bienaventuranzas. No llevan vida en común y el Instituto no tiene obras propias” (Const. 2).

Su acción apostólica se dirige, sobre todo, a aquellos que fueron el objetivo principal de la misión de Don Bosco” (Const. 6).

42

Page 43: Proyecto Laicos

7. HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y DE MARÍA

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Nombre oficial HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y MARÍA (HH.SS.CC.)

Nombre común Hijas de los Sagrados CorazonesFundador Beato Padre Luis Mauricio Variara (1875-1923)Fundación oficial Agua de Dios (Colombia), 7 Mayo1905Inicio histórico Agua de Dios, 1902Acta de pertenencia 23 Dic.1981 – ACG 304 (1982) 74-75 – Primer Grupo reconocido4

Objetivo: Evangelización de los pobres, prioritariamente los enfermos de lepra, los niños y los jóvenes

8. SALESIANAS OBLATAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Fundador Mons. Giuseppe Cognata sdbBova Marina, 8 de diciembre de 1933

Pertenencia a la FS 24 de diciembre de 1983

9. APÓSTOLES DE LA SAGRADA FAMILIA

Instituto Religioso de Derecho Pontificio.

Fundador Cardenal Giuseppe GuarinoMessina, 29 de junio de 1889

Pertenencia a la FS 18 de diciembre de 1984

10. HERMANAS DE LA CARIDAD DE MIYAZAKI CSM

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Fundador Don Antonio Cavoli sdbMiyazaki, 15 de agosto de 1937

Pertenencia a la FS 24 de enero de 1986

4 RECONOCIMIENTO OFICIAL DE PERTENENCIA A LA FAMILIA SALESIANA. Es producido por el Rector Mayor de los Salesianos y su Consejo. Las condiciones han sido especificadas en ACG 304 (1982) 60-65.

43

Page 44: Proyecto Laicos

11. HERMANAS MISIONERAS DE MARÍA AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Fundador Mons. Stefano Ferrando. sdbGuwahati, 24 de octubre de 1942

Pertenencia a la FS

12. HIJAS DEL DIVINO SALVADOR

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Fundador Mons. Pedro Arnoldo Aparicio. sdbSan Vicente (El Salvador), Navidad de 1956

Pertenencia a la FS 5 de febrero de 1987

13. HERMANAS SIERVAS DEL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Fundador Mons. Gaetano Pasotti. sdbBang Nok Khuen (Tailandia), 7 de diciembre de 1937

Pertenencia a la FS 6 de febrero de 1987

14. HERMANAS DE JESÚS ADOLESCENTE

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Fundador Mons. Vicente Priante. sdbCampo Grande (Brasil), de diciembre de 1938

Pertenencia a la FS 23 de diciembre de 1988

15. ASOCIACIÓN DE DAMAS SALESIANAS

Asociación Eclesial Privada de Fieles Laicos.

Nombre oficial ASOCIACION DE DAMAS SALESIANAS (ADS)Fundador P. Miguel GonzálezFundación oficial Caracas (Venezuela), 13 de Mayo de 1968

44

Page 45: Proyecto Laicos

Acta de pertenencia 6 de enero de 1989 ACG 329, (1989) 77-82.Objetivo Obras asistenciales, de promoción y de evangelización.

16. ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA (ADMA)

Asociación Eclesial Pública de Fieles.

Nombre oficial ASOCIACIÓN DE MARIA AUXILIADORA (ADMA)

Fundador San Juan BoscoFundación oficial e Inicio Histórico Turín (Italia), 18 de abril 1869 – “Archicofradía de

María Auxiliadora”Acta de pertenencia 24 de julio de 1989 ACG 331 (1989) 49-61Actual Superior ADMA no tiene superior, ni delegado central. Su

punto de referencia está en la Basílica de María Auxiliadora, en Turín, sede de la “Primaria” de la Asociación, cuyo Presidente actual es el Señor Claudio Priante.

17. HERMANAS CATEQUISTAS DE MARÍA INMACULADA AUXILIADORA

Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio.

Nombre oficial HERMANAS DE MARÍA INMACULADA AUXILIADORA - SMI

Fundador Mons. Louis La Ravoire Morrow sdbFundación oficial e Inicio Histórico W. Bengal (India)12, de diciembre de 1948Pertenencia a la FS 10 de Junio de 1992

18. HIJAS DE LA REALEZA DE MARÍA INMACULADA

Instituto Secular Femenino de Derecho Diocesano.

Fundador Don Carlo Della Torre sdbBangkok, 3 de diciembre de 1954

Pertenencia a la FS 18 de Julio de 1996

45

Page 46: Proyecto Laicos

19. VOLUNTARIOS CON DON BOSCO

Asociación Pública Eclesial de Fieles Laicos (ordenado a convertirse en Instituto secular).

Nombre oficial VOLUNTARIOS CON DON BOSCO (CDB).Nombre común VoluntariosFundador 7 jóvenes venidos de Italia, Paraguay, Venezuela e isla de Malta:

Antonio, Elio, Liberio, Luis, Ovidio, Paolo, Vicenzo... con el auspicio de Don Viganó.

Fundación oficial 12 de septiembre de 1994.Acta de pertenencia 24 de Mayo de 1998. Cf. ACG 365 (1998) 105-107.

“Vivimos la misión salesiana con la específica forma laical, ejerciendo nuestra actividad en el siglo, al lado de los demás, como testigos del Evangelio ....

Nos dirigimos, según las posibilidades del trabajo profesional, a los destinatarios de la misión salesiana: los jóvenes pobres y necesitados, y las clases populares. Damos preferencia a campos de actividad apostólica tales como los oratorios, la catequesis, los medios de comunicación social, el mundo del trabajo y las misiones.

Toda la vida consagrada por la secularidad está llamada a ser una verdadera misión.

20. TESTIGOS DEL RESUCITADO 2000:

Movimiento espiritual.

Fundador Don Sabino Palumbieri. sdbPertenencia a la FS 25 de marzo de 1999

21. CONGREGACIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Congregación Religiosa de Derecho Pontificio.

Fundador B.MarkiewiczPolonia, 1921

Pertenencia a la FS 24 de enero de 2000

46

Page 47: Proyecto Laicos

22. CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DE LA RESURRECCIÓN

Congregación Religiosa de Derecho Diocesano.

Fundador P. George PuthenpuraGuatemala, 15 de septiembre de 1977

Pertenencia a la FS 2004

23. HERMANAS ANUNCIADORAS DEL SEÑOR

Congregación Religiosa de Derecho Diocesano.

Fundador Mons. Ignacio Canazei, bajo inspiración de Mons. Luis VersigliaShiu Chow (China), 30 de mayo de 1931

Pertenencia a la FS 2005

2.3.3. ELEMENTOS COMUNES DE LOS GRUPOS Y MIEMBROS DE LA FAMILIA SALESIANA SEGÚN LA CARTA DE COMUNIÓN Y LA CARTA DE LA MISIÓN

CARTA DE COMUNIÓN(Síntesis)

Dado por Dicasterio de la Familia en Enero de 1995, por manos de Don Egidio Viganó, quien era Rector Mayor en esa época. Presenta LA IDENTIDAD DE LA COMUNIÓN de los Grupos de la Familia Salesiana (FS), que determina su unidad en el espíritu de Don Bosco.

Invita recordar a las personas que tuvieron que ver con Don Bosco y su Misión (Pio IX; Madre Mazzarello; muchos creyentes) que se dedicaban a los jóvenes y que experimentaban la fuerza y eficacia de trabajar unidos con el método del Buen Pastor. Hoy este espíritu sigue dando sus frutos en el mundo.

El Plan de Dios en el proyecto de Don Bosco fue tener como criterio de vida y acción a Cristo Buen Pastor, expresado en el amor dado a los jóvenes de su época; así mismo Madre Mazzarello con sus jóvenes y la presencia de los Cooperadores, fundados los tres por Don Bosco y reconocidos como los grupos centrales de su obra, seguido por la Asociación de María Auxiliadora (Antiguos alumnos). Hoy en día los demás miembros de la FS son, además, los grupos de vida consagrada, los cuales son reconocidos por el Rector Mayor de manera oficial.

47

Page 48: Proyecto Laicos

La Misión Salesiana se evidencia en la comunión recíproca de los grupos que conforman la FS, que actúan como organismo vital (1Cor 12), que a pesar de las diferencias se anuncia del Evangelio; se asume el espíritu de las Bienaventuranzas y se practica el amor educativo a los más necesitados. “Sin Ustedes no seríamos nosotros”, dice Don Viganó resaltando que sin comunión se corre el riesgo de empobrecernos y ser infieles al proyecto de Don Bosco.

“La Familia Salesiana es un conjunto de bautizados y consagrados que, con la originalidad de su propio don, se ponen al servicio de la misión de la Iglesia, Cuerpo de Cristo y sacramento universal de salvación”.

Toda la FS (sus grupos reconocidos) debe tener como referencia a san Juan Bosco, como padre y maestro, pues es el iniciador de una escuela de espiritualidad apostólica. Unidos en torno a él hace que los grupos de la FS sean una verdadera familia.

La Misión apostólica salesiana se inspira en el humanismo de San Francisco de Sales, que “consiste en valorar todo lo positivo que hay en la vida de las personas, en las cosas y en la historia”, lo cual atraerá a los jóvenes y los insertará en su cultura, animará en su desarrollo humano en busca de hacer el bien.

El Rector Mayor es para todos los salesianos y salesianas en el mundo el centro de unidad, porque es el sucesor de Don Bosco a quien representa hoy de manera viva, siendo ejemplo y maestro. Por tanto su servicio no es de gobierno, sino sobre todo, de animación para que continúe vivo y firme el espíritu de Don Bosco, que dejo escrito “Vuestro Rector cuidará de vosotros y de vuestra salvación eterna”.

La FS es una fuerza en la Iglesia expresada en la comunión de los esfuerzos de cada uno de sus grupos en beneficio del Pueblo de Dios, insertándose en las Iglesias locales (Diócesis) con aportes originales, buscando unir las instituciones eclesiales y civiles para la educación integral, personal y social de los jóvenes y del pueblo.

Don Viganó hace un elenco de palabras especialmente significativas de Don Bosco y las interpreta: Da mihi ánimas; Con tal de ganar almas para Dios, yo me lanzo hasta la temeridad; Unidos en su solo corazón, haremos diez veces más; Toda fatiga es poca cuando se trata de la Iglesia y del Papa; Me basta que seáis jóvenes para que os ame con toda mi alma; Nuestro método se basa totalmente en la razón, en la religión y en el amor; Mi única ayuda ha sido siempre acudir a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora.

Hace lo mismo con los elementos fundamentales del espíritu común: La caridad pastoral; La gracia de unidad; La unión con Dios y el estilo de opción; La misión juvenil y popular; El optimismo y el gozo de la esperanza; La ascesis de la bondad; El trabajo y la templanza; El espíritu de iniciativa; El arraigo en el misterio de Cristo y la

48

Page 49: Proyecto Laicos

vida en manos de María; El sentido de Iglesia; Una sensibilidad atenta a las interpelaciones de la nueva evangelización.

El espíritu de Don Bosco se expresa en todos los simpatizantes de la acción educativa salesiana que, aunque no sean grupos de la FS, trabajan por la salvación de la juventud.

Trabajar en comunión exige fidelidad al propio grupo, que se expresa en colaboración, fraternidad, ayuda en el crecimiento de la autonomía e identidad de los demás.

CARTA DE LA MISIÓN DE LA FAMILIA SALESIANA(Síntesis)

Entregada a los responsables centrales de los grupos de la Familia Salesiana (FS) en Roma el 25 de Noviembre de 2000, de parte de Don Juan Vecchi, quien era Rector Mayor en ese año.

Presenta ampliamente la orientación y la sensibilidad de los Grupos de la Familia Salesiana respecto a su misión apostólica.

Con motivo de los 125 años de las expediciones misioneras de la Congregación Salesiana en cada una de sus presencias en el mundo.

Se resalta que la misión es propio del carisma de Don Bosco y de la vida Salesiana, manifiesto en proyectos comunes que permitan la difusión del Reino de Dios y de la espiritualidad salesiana. Poniendo de manifiesto el sueño de Don Bosco educador y evangelizador, sobre todo por los jóvenes.

Los grupos de la FS tienen a Don Bosco como punto de referencia y la escucha atenta de la Palabra de Dios, para ponerse al servicio de los hermanos, porque este es el compromiso de la Iglesia presente en todas las presencias y obras salesianas en el mundo, reunidas en diferentes asociaciones de bautizados que conforman la Familia Salesiana.

La identidad salesiana de la Misión se caracteriza por estas tres dimensiones: La promoción humana; La Educación y La Evangelización, dirigidas de manera especial a los jóvenes destinatarios de la misión.

Esta misión está adaptada de manera especial a los laicos, con quienes Don Bosco contó desde el principio de su obra. Son ellos y ellas catequistas, profesionales, políticos simpatizantes de las iniciativas salesianas y los y las jóvenes talentosos. Todos ellos son el Movimiento Salesiano.

49

Page 50: Proyecto Laicos

Recuerda que la guía para llevar a cabo ese compromiso de la Iglesia con el mundo lo da el Sistema Preventivo, con el que se logra consolidar las intuiciones de Don Bosco y por ende el objetivo de su misión:

Honrado, ciudadano y Buen cristiano, con lo que se expresa su deseo de dar un nuevo orden a la sociedad insertando en ella los valores del vivir y el actuar moral.

Humanismo salesiano, en el que se pone de manifiesto la dignidad de la persona humana, donde se deben despertar todas las potencialidades juveniles (facultad del conocimiento; el variado patrimonio afectivo; la voluntad que lleva a ser libres), en perspectiva de dar sentido a la vida diaria.

Este humanismo debe llevar a que cada uno encuentre su lugar en la sociedad y en la Iglesia.

La educación a través de la Razón, Religión y Amor, para llenar de esperanza y futuro la historia de las personas. Esta intuición es importante porque es la intervención para ser eficaces en el compromiso apostólico.

Este objetivo de la misión (Honrado, ciudadano y buen cristiano), debido a razones históricas, culturales y religiosas, se ha hecho complejo y difícil para ser llevado a cabo. Para lograr ser significativos y realizar el encargo de Don Bosco, se proponen estas direcciones para ser efectivos: Ser Testimonio: compartir el sufrimiento y las propuestas operativas que son

respuesta para crecer en humanidad. Para ello es necesario promover valores humanos y morales coherentes con la

propia conciencia; respetar los derechos humanos de los más débiles y vulnerables; elaborar estrategias educativas; hacer converger fuerzas sociales nutridas de valores evangélicos y salesianos.

Gradualidad en la consecución del objetivo integral, para ello es necesario acompañar y animar el camino de quienes buscan realizar el objetivo de la misión. Tener en cuenta:

Integridad: Todo su rigor con todo su vigor. Equilibrio: organización de los contenidos a presentar. Organización: de las partes, resaltando lo que cada parte requiere. Lenguaje: inspirado en la preocupación de que capten mejor la riqueza

de los contenidos. Hacer converger las fuerzas de la FS, pues todas trabajan en la consecución del

mismo objetivo.

Educar evangelizando, evangelizar educando, que es una segunda manera de formular el compromiso apostólico de la FS y que guía la espiritualidad salesiana en la acción apostólica.

Para llegar al corazón de la vida de los jóvenes es necesario meterse en su realidad, para acompañar, compartir y ayudar. A pesar de los riesgos que pueden dificultar la misión en nuestro tiempo.

50

Page 51: Proyecto Laicos

Se recuerda que para el desarrollo de la sociedad y de la Iglesia se requiere una especial atención a la familia (Taller de humanización y de verdadera solidaridad) y don de Dios. Es un llamado para los laicos para darle dignidad y fortaleza en medio de la sociedad conflictiva actual.

Se invita a tener una nueva conciencia sobre el papel de la mujer en la Iglesia y la sociedad, recordando que la presencia femenina en la Familia Salesiana tiene sus antecedentes en Mamá Margarita y en la traducción al mundo femenino del sistema Preventivo hecho por Madre Mazzarello.

Valernos de los medios de comunicación social para promover el crecimiento personal y comunitario en defensa de la fe en lugares populares.

Los grupos del Movimiento Salesiano en general deben ser protagonistas de las nuevas formas de solidaridad (asistencia salesiana; voluntariado civil, social y misionero; compromiso social y político; y la nueva evangelización).

Ser imágenes de Cristo Buen Pastor en donde nos encontremos, animando de manera particular a los destinatarios de la Misión; con caridad pastoral y con el dinamismo propio de la espiritualidad juvenil salesiana (Amabilidad, espiritualidad de lo cotidiano), siendo signos visibles del amor de Dios a la humanidad.

Practicar la constancia de la Oración, como Don Bosco que la hacía profunda y sencilla con la que se fundamentó e hizo posible el Oratorio salesiano.

Se indican unas sugerencias para la Formación dirigida a la Misión Apostólica: trabajar junto con los demás; conocer los contextos de los jóvenes (personales y sociales); practicar la metodología de la colaboración.

Se recuerda el papel del sacerdote en la formación como guía y educador del pueblo de Dios; y su cercanía a la Palabra de Dios y sobre todo a la celebración de la Eucaristía.

Se invita a respetar la autonomía de los Grupos para que no todos hagan lo mismo, sino para ser exitosos en la Misión dejando poner en juego los dones dados por Dios a la comunidad con estilo salesiano.

2.3.4. HOY, NOSOTROS FAMILIA SALESIANA Y MOVIMIENTO SALESIANOS, SOMOS LA HERENCIA DE DON BOSCO Y MADRE MAZZARELLO

La misión salesiana iniciada por Don Bosco, por Madre Mazzarello, continuada a través de la familia y Movimiento Salesiano es como un hermoso árbol plantado en tierra fértil, la tierra de Valdocco, la tierra de Mornese, la tierra de Italia, la Tierra de los cinco continentes (130 países) donde está presente actualmente, la tierra de Colombia, la tierra de la Obra donde cada uno de nosotros estamos. Es un hermoso árbol que tiene raíz profunda y consistente, que tiene

51

Page 52: Proyecto Laicos

Tareas para el Post – Encuentro

Tarea 1Tarea 2Tarea 3Tarea 4Tarea 5

un tronco fuerte, que tiene ramas frondosas y verdes, que produce continuamente buenos frutos.

Nosotros hoy, somos, personal y comunitariamente, ese árbol que sigue plantado en tierra fértil, la Obra en la que nos encontramos. Para ello debemos seguir teniendo a Don Bosco y Madre Mazzarello, como el punto de referencia histórico carismático.

Leer nuevamente todo el contenido del folleto.

Obtener y escribir más datos sobre los SDB, las FMA.

Obtener datos complementarios de los grupos de la Familia Salesiana y escribir los de

un grupo diferente (el que más le llame la atención o le atraiga vocacionalmente).

Relacionar el mensaje de las Cartas de la FS (Misión y Comunión) con el mensaje del Aguinaldo 2006.Compartir lo que cree que debe fortalecerse en su CEP

52

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tarea 4

Page 53: Proyecto Laicos

3. LA MISIÓN SALESIANA

3.1. EL PROYECTO SALESIANO–MISIÓN SALESIANA VIVIDO POR DON BOSCO

El proyecto de Don Bosco a favor de la juventud pobre, abandonada, y en peligro, es un proyecto global e integral, que busca ayudar a los jóvenes a ir logrando un crecimiento integral como honestos ciudadanos y buenos cristianos, dando respuesta a las diferentes necesidades fundamentales que va encontrando: Ante la necesidad de hogar-techo-alimento, ofrece una casa, alimento y una familia donde

él hace de “Papá”, su madre Margarita de “Mamá” y a los otros educadores sus hermanos mayores. Aunque haciendo caer en cuenta que el Padre por excelencia es Dios, la Madre, la Virgen María Inmaculada–Auxilio de los cristianos y Jesucristo, el hermano mayor;

Ante la necesidad de falta de instrucción y educación va haciendo de la su casa una escuela que educa;

Ante al falta de capacitación para el trabajo, va haciendo de su casa un taller que capacita para el trabajo y la vida;

Ante la falta de una orientación religiosa cristiana, hace de su casa una Parroquia que evangeliza;

Ante la falta de esparcimiento va haciendo de su casa un “patio” donde jugar, expresarse libremente y encontrarse como amigos.

Este proyecto global e integral, Don Bosco lo hace realidad en el Oratorio de Valdocco (Turín – Italia), oratorio paradigma de toda obra salesiana y por tanto de la realización de la misión salesiana.

3.2. MISIÓN SALESIANA – PASTORAL JUVENIL SALESIANA

Como salesianos/as (en su sentido amplio y específico de Movimiento Salesiano y Familia Salesiana), somos una fuerza eclesial católica de religiosos/as y laicos que, inspirados en el sistema educativo de Don Bosco, nos proponemos, corresponsablemente, ser cercanía amorosa de Dios para los/as jóvenes, especialmente los/as más pobres y para los ambientes populares.

Nos comprometemos con ellos/as en la construcción del Reino de Dios en una Colombia justa, en la que, como “buenos/as cristianos/as y honestos/as ciudadanos/as” (meta propuesta por Don Bosco) promovemos la cultura de la vida, la justicia, la solidaridad y la dignidad del trabajo (Cfr. PEPSI 1998 de los SDB).

53

Page 54: Proyecto Laicos

La misión salesiana se vive y expresa en la Pastoral Juvenil Salesiana, la cual tiene unos aspectos característicos que no pueden faltar y que veremos más adelante.

Vivimos la misión como Pastoral Juvenil porque: Nuestros destinatarios prioritarios son los jóvenes pobres, abandonados y en peligro (en

alto riesgo), La realizamos con un estilo juvenil, La óptica y perspectiva juvenil con la cual realizamos toda nuestra tarea educativa pastoral

la realizamos también con niños y/o adultos.

Las Constituciones de los SDB señalan los diversos campos de la Misión Salesiana: Artículo 6: “Fieles a los compromisos heredados de Don Bosco, somos evangelizadores de los jóvenes, especialmente de los más pobres; tenemos cuidado especial de las vocaciones apostólicas; somos educadores de la fe en los ambientes populares, sobre todo con la comunicación social, y anunciamos el Evangelio a los pueblos que no lo conocen”.

Los artículos 41-42 señalan el criterio de nuestras actividades y obras: “Nuestra acción apostólica se realiza con pluralidad de formas, determinadas en primer lugar por las necesidades de aquellos a quienes nos dedicamos. Actuamos la caridad salvífica de Cristo organizando actividades y obras de carácter educativo pastoral, atentos a las necesidades del ambiente y de la Iglesia...”.

“Realizamos nuestra misión principalmente mediante actividades y obras en las que nos sea posible promover la educación humana y cristiana de los jóvenes: Como el oratorio y el centro juvenil, la escuela y los centros profesionales, las residencias y casas para jóvenes en dificultad. En las Parroquias y residencias misioneras contribuimos a la difusión del evangelio y a la promoción del pueblo colaborando en la pastoral de la Iglesia particular, con las riquezas de una vocación específica. Por medio de centros especializados ofrecemos nuestro servicio pedagógico y catequístico en el campo juvenil. En las casas de ejercicios espirituales atendemos a la formación cristiana de grupos, especialmente juveniles. Nos dedicamos, además a cualquier otra obra cuya finalidad sea la salvación de la juventud.”

Las constituciones de las FMA expresan en el art. 63 su misión así:Nuestra misión tiene su origen en la iniciativa salvífica del Padre que nos llama a participar en la Iglesia –como comunidad apostólica salesiana-, en el misterio profético, sacerdotal y real de Cristo mediante el testimonio, el anuncio de la Palabra y la celebración de la Salvación.Esta misión implica el don de la “predilección” por las jóvenes y nos compromete a convertirnos, para ellas —en la escuela de María— en signo y mediación de la caridad del Buen Pastor, mediante un proyecto cristiano de educación integral según el estilo del Sistema Preventivo.

54

Page 55: Proyecto Laicos

3.3. LA COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL (CEP) ES EL SUJETO, OBJETO Y ÁMBITO DE LA MISION SALESIANA5.LA CEP AYUDA A DAR CONSISTENCIA AL TRONCO DE ESTE ÁRBOL.

La CEP y el PEPS (Proyecto Educativo Pastoral Salesiano) son mediaciones históricas e instrumentos operativo de la misión; son modalidades operativas de comunión y participación. Son, simbólicamente, el tronco del árbol de la Misión Salesiana. De estas mediaciones recibe consistencia.

La comunidad educativa pastoral (CEP)Nuestras Obras serán casa–familia —como lo dijimos anteriormente— si en ellas vamos construyendo auténticas Comunidades Educativas Pastorales (CEP).

Desde los primeros tiempos del Oratorio se formó en torno a Don Bosco una familia, en la que los mismos jóvenes eran protagonistas: en ella se vivía un ambiente juvenil impregnado de los valores del Sistema Preventivo, con características espirituales y pastorales bien definidas, con objetivos claros y una convergencia de funciones pensadas en función de los jóvenes.

Él articulo 47 de las Constituciones de los SDB dice: “En nuestras obras formamos la comunidad educativa y pastoral. Ésta, en clima de familia, integra a jóvenes y adultos, padres y educadores, de modo que pueda convertirse en una experiencia de Iglesia, reveladora del Plan de Dios. En esta comunidad los seglares asociados a nuestro trabajo aportan la originalidad de su experiencia y de su modelo de vida. Acogemos y fomentamos su colaboración, y les ofrecemos la posibilidad de conocer y profundizar el espíritu salesiano y la práctica del sistema preventivo. Favorecemos el crecimiento espiritual de cada uno y, a quien sea llamado a ello, le proponemos que comparta más de cerca nuestra misión en la familia salesiana”.

La CEP es por tanto: Una Comunidad: Porque une en clima de familia a jóvenes y adultos, padres y

educadores, de modo que pueda convertirse en una experiencia de Iglesia (C 47). No es solamente una organización de trabajo o una técnica de participación; el elemento fundamental de unidad no es el trabajo o la eficacia, sino un conjunto de valores vitales (educativos, espirituales, salesianos, etc.), que conforman una identidad compartida y cordialmente querida;

Educativa: Ya que coloca en el centro de sus proyectos, relaciones y organización la preocupación por la promoción integral de los jóvenes, o sea, la maduración de sus capacidades en todos los aspectos: Físico, psicológico, cultural, profesional, social, trascendente;

Pastoral: Porque se abre a la evangelización; camina con los jóvenes al encuentro de Cristo y realiza una experiencia de Iglesia, en la que se puedan experimentar con los

5 Para mayor profundización ver: DPJS, La pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de Referencia, Caracas, Ed. Salesiana, 2003. Capítulo 3.

55

Page 56: Proyecto Laicos

jóvenes los valores de la comunión humana y cristiana con Dios y con los demás (cf. CG24, 156).

La comunidad sujeto, objeto, ámbito de la acción educativa pastoral: la CEPEl primer elemento fundamental para la realización de la misión salesiana es la comunidad; una comunidad que implica, en espíritu de familia, jóvenes y adultos, padres y educadores, llegando a ser una experiencia de Iglesia (C. 47).

Ser y formar comunidad - CEP es para nosotros una exigencia carismática, de Iglesia; es elemento decisivo evangelizador y educativo.

Identidad de la CEPNo podemos reducir la CEP a las estructuras u organismos de dirección y coordinación de una obra salesiana. La CEP es un cuerpo vital, orgánico, articulado, donde, como sucede en la Iglesia, hay diversidad de servicios y funciones dentro de una unidad en lo fundamental.

Una forma de definirla es: La forma de estar presente entre los/las jóvenes: En / cómo / desde / para una comunidad. Comunidad que va involucrando a todos los implicados, empezando por los adultos

(religiosos y Laicos), en torno a un PEPS asumido y compartido. En una experiencia de comunión y participación en el espíritu y misión de Don Bosco. Como experiencia de evangelización en la Iglesia Local y en el territorio.

La comunidad educativa pastoral es una realidad viva en continuo crecimientoLa CEP, más que una estructura o institución ya hecha, es un organismo vivo, que existe en la medida en que crece y se desarrolla. Por tanto, no se debe atender sólo a su organización, sino sobre todo acrecentar su vida.

Esta construcción vital es paulatina; al inicio puede haber conciencia de ella en unos pocos, los directivos; sus miembros, personal y comunitariamente van estimulando y comprometiendo en circularidad esta conciencia y compromiso, en el que poco a poco todos van siendo gestores.Este dinamismo no debe perder de vista, en ningún momento, la centralidad de los/as jóvenes.

Algunos elementos que pueden indicar el grado de vitalidad que tiene una CEP La calidad de las relaciones humanas que se dan en su interior. La madurez del sentido de pertenencia, que se manifiesta en la participación consciente y

clara, en la calidad y adecuación de los procesos informativos y comunicativos. El desarrollo de la identidad educativo - pastoral en cada uno de los educadores y en toda

la comunidad.

Llamados a colaborar en la animación de la CEPUna función fundamental es la animación de la CEP por parte de quienes tienen una función directiva o animadora —como es nuestro caso—. Estamos llamados a cuidar la realización de una verdadera familia en la que todos participen de un mismo Proyecto Educativo Pastoral,

56

Page 57: Proyecto Laicos

ofreciendo cada uno su propio aporte original. Esta animación llega a ser en sí misma una acción educativa evangelizadora.

Recordemos que todo lo que sucede en la vida de cada día acelera, frena o impide el proceso de crecimiento y de desarrollo de la CEP.

Aspectos que se deben cuidar en la animación de la CEP Cuidar la profesionalidad educativa mediante una formación esmerada y permanente . Animar procesos educativos sistemáticos mediante una adecuada pedagogía,

programación, metodología, didáctica, orientación profesional, evaluación sistemática... Favorecer un estilo de relación familiar Mantener viva la perspectiva evangelizadora de la acción educativa inspirada en los

valores del Evangelio y animar su propuesta evangelizadora. Desarrollar una relación específica con los padres y las familias de los jóvenes. Concretar criterios y estrategias para afrontar la complejidad de situaciones legales,

económicas, de relación con el Estado, etc.... que pueden condicionar la realización del proyecto.

Insertarse activamente en el diálogo cultural, educativo y profesional que se vive en el contexto y en la Iglesia local.

Acompañar a los/as jóvenes más allá de la formación sistemática, promoviendo procesos específicos de presencia significativa en la vida de los/as ex – alumnos/as.

El Núcleo animador en una Casa SalesianaSe refiere a los miembros de la CEP, empezando por los/as religiosos/as que conocen y asumen vitalmente el espíritu y la misión salesiana, y se comprometen desde su servicio, a multiplicarlo dentro de la CEP y fuera de ella. Aunque no es un organismo formal en la CEP, ayuda a que desde la base, a manera de fermento se vaya proyectando el carisma salesiano.

3.4. EL PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO (PEPS), ES MEDIACIÓN HISTÓRICA E INSTRUMENTO OPERATIVO PARA LA REALIZACIÓN DE LA MISIÓN6.EL PEPS ES TAMBIÉN PARTE CLAVE DEL TRONCO DE ESTE ÁRBOL.

La comunidad salesiana, junto con los todos los miembros de la CEP, e inspirándose en el Sistema Preventivo, debe elaborar su Proyecto educativo-pastoral (PEPS) para responder a la situación de la juventud y de los ambientes populares, y orientar todas las iniciativas hacia la evangelización (cf. R 4).

6 Para mayor profundización ver: DPJS, La pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de Referencia, Caracas, Ed. Salesiana, 2003. Capítulo 2 y 6.

57

Page 58: Proyecto Laicos

El PEPS es el instrumento operativo que guía la realización de la misión salesiana según las diversas actuaciones y contextos en el cual viven los jóvenes y orienta cada iniciativa y recurso hacia la evangelización (Regl. Salesianos, 4).

El PEPS es la mediación histórica y el instrumento operativo en todos los lugares y culturas, realizando la misma Misión. Es el elemento de inculturación del Carisma Salesiano (CG 24, 5).

Finalidad del PEPSSegún lo anterior, el PEPS ha de ser asumido como:- La manifestación de la mentalidad de proyecto que debe guiar el desarrollo de la misión

salesiana en las inspectorías y en las obras;- el fruto de la reflexión hecha en común sobre los grandes principios doctrinales que

identifican la misión salesiana (cuadro de referencia- ideario), sobre la realidad sociocultural y juvenil, sobre el proyecto operativo (opciones educativo-pastorales prioritarias, objetivos, contenidos, estrategias, programación de intervenciones, etc.) y sobre el proceso de revisión y evaluación.

- la guía sobre el proceso que sigue la comunidad inspectorial y la CEP de cada obra para encarnar la misión salesiana en un contexto determinado.

La primaria finalidad del PEPS, por tanto, no es solamente publicar un texto para conocerlo y llevarlo a la práctica, sino más bien ayudar a la inspectoría y a las comunidades para actuar con una mentalidad compartida, con claridad de criterios y objetivos, y para hacer posible la gestión corresponsable de los procesos pastorales.

Características del PEPSEl centro: la persona del joven y su mundo.El sujeto es la CEP: parte de la CEP fortaleciéndola en su proceso.Genera un flujo comunicativo en la CEP y en su entorno.Presenta una unidad orgánica que se expresa:- en sus 4 dimensiones (educativo cultural, evangelización y catequesis, vocacional,

experiencia asociativa), y- en su dinámica:

. Educar evangelizando

. Evangelizar educando

. Hacia una opción vocacional

. A través de la experiencia – pedagogía asociativa.

¿Qué son las dimensiones del PEPS?:El PEPS se articula en las 4 dimensiones en mutua articulación – correlación.

Las dimensiones son los valores – contenidos fundamentales de la realización de la misión – finalidades específicas; son núcleos vitales identificantes de la misión salesiana, copresentes correlativa y transversalmente; no pueden faltar en ninguna de nuestras intervenciones, obras, servicios; son el contenido vital - dinámico de la misión salesiana.

58

Page 59: Proyecto Laicos

Las 4 dimensiones forman una unidad; cada una aporta al conjunto su especificidad en respuesta al objetivo fundamental. Su vivencia mutua y en reciprocidad garantiza la unidad orgánica a la PJS.

La especificidad de la dimensión educativo-culturalLa dimensión educativo-cultural, en íntima relación e integración con la dimensión de evangelización y catequesis, es el centro del PEPS. Esta dimensión pone atención en el crecimiento educativo integral de nuestros destinatarios; manifiesta la centralidad de la persona del joven inserta en una comunidad humana que actúa en una zona y es objeto y sujeto de un proceso sociocultural.

La dimensión educativa es un rasgo característico de nuestra Pastoral Juvenil: Por cuanto en lo que se refiere los destinatarios, nos dirigimos a aquellos que tienen

necesidad de apoyo en el crecimiento humano; Puesto que en lo que se refiere a los contenidos, asumimos la instrucción, la cultura, la

preparación para el trabajo y el tiempo libre, como parte del camino de la fe; y Porque en lo que se refiere al método, evangelizamos educando.Junto al interior del aspecto educativo, pone atención especial en el mundo de la cultura y de la comunicación, con sus lenguajes, y a los desafíos que nos presenta el momento histórico.

La especificidad de la dimensión evangelizadora– catequéticaEvangelizar a los jóvenes es la primera y fundamental finalidad de nuestra misión. Nuestro proyecto está radicalmente abierto y positivamente orientado a la plena madurez de los jóvenes en Cristo (cf. C 31) y a su crecimiento en la Iglesia.

La formación espiritual está en el centro de todo el desarrollo de la persona (CG23,160). acompañamos y cualificamos el crecimiento humano con un itinerario de evangelización y educación en la fe (cf. CG23, 102-111).

Evangelizar es llevar la Buena Nueva de Cristo a todos los estratos de la humanidad para transformarla desde dentro (Cf. EN 18). La evangelización, por tanto, es un proceso que comprende diversos elementos (renovación de la interioridad, testimonio, anuncio explícito y catequesis, adhesión del corazón, ingreso en la comunidad, iniciativas de apostolado…); pero elemento central es siempre la proclamación explícita de Jesucristo como único salvador (Cf. EN 24 en Iglesia en Asia 19).

La especificidad de la dimensión vocacionalNuestro proyecto de educación y de evangelización tiene como centro a la persona en la singularidad de su existencia y quiere ayudarla a realizar su propio proyecto de vida según la llamada de Dios (vocación). Por esto, la opción vocacional es una dimensión siempre presente en todos los momentos, actividades y fases de nuestra acción educativa y pastoral, como su proyección natural y concreta (cf. C 28;.37).

59

Page 60: Proyecto Laicos

En el compromiso vocacional privilegiamos los siguientes aspectos:- El servicio de orientación dirigido a todos los jóvenes dentro del trabajo educativo;- La constante atención para descubrir y acompañar con iniciativas diferentes y apropiadas

las vocaciones de particular compromiso en la sociedad y en la Iglesia; y- Una especial responsabilidad por el carisma salesiano en sus múltiples formas, mediante el

discernimiento y el cultivo de las semillas de vocación salesiana, tanto consagradas como seglares, presentes en los jóvenes.

Estos tres aspectos se apoyan y se complementan mutuamente, y constituyen el espacio de la pastoral vocacional salesiana (cf. CG21, 110).

La especificidad de la dimensión de la experiencia asociativaEl camino de educación y evangelización de la Pastoral Juvenil Salesiana encuentra en la experiencia asociativa una de sus intuiciones pedagógicas más importantes.

El Sistema Preventivo requiere un intenso y luminoso ambiente de participación y de relaciones amigables y fraternas; un espacio comunitario de crecimiento humano y cristiano, vivificado por la presencia amorosa, solidaria y animadora de los educadores; favorece, por tanto, todas las formas constructivas de actividad y de vida asociativa, como iniciación concreta al compromiso en la sociedad y en la Iglesia (Cf. C 35; R 8).

La dimensión asociativa, expresión de la dimensión social de la persona, es una característica fundamental de la educación y de la evangelización salesianas; en ella, el grupo no es solamente un medio para organizar la masa de los jóvenes, sino, sobre todo, el lugar de la relación educativa y pastoral donde educadores y jóvenes viven la familiaridad y la confianza que abre los corazones; el ambiente donde se hace experiencia de los valores salesianos y se desarrollan los itinerarios educativos y de evangelización; el espacio donde se promueve el protagonismo de los mismos jóvenes en el trabajo de su propia formación.

60

Page 61: Proyecto Laicos

3.5. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA REALIZACIÓN DE LA MISIÓN SALESIANA7.

EN LAS RAMAS DE ESTE ÁRBOL SE HACE REAL Y FRUCTIFERA LA REALIZACIÓN DE LA MISION SALESIANA

Los elementos anteriores son fundamentales y básicos para el desarrollo de la misión salesiana. Aunque ya estén presentes en estos elementos básicos a continuación recordamos aquellos rasgos ineludibles y copresentes, en la realización de la misión; son:

A. LA MISIÓN SALESIANA TIENE UNA OPCIÓN PREFERENCIAL: LOS/LAS JÓVENES Y SU MUNDO, ESPECIALMENTE LOS/LAS MÁS POBRES, ABANDONADOS, Y EN PELIGRO:

Una acción educativo – pastoral para los/las jóvenes, a la medida de los/las jóvenes en especial los/las más pobres, abandonados, en alto riesgo, teniendo a los jóvenes como protagonistas...La realización de esta misión es toda pastoral juvenil: pues anima una acción educativo pastoral para estos jóvenes y su mundo con estilo juvenil, con óptica y perspectiva juvenil.

B. LA MISIÓN SALESIANA TIENE PARA ELLOS/AS Y CON ELLOS/AS UNA TAREA: EDUCAR EVANGELIZANDO Y EVANGELIZAR EDUCANDO:

Nuestra finalidad es la promoción integral (crecimiento integral, comunitario – social) del/a joven ayudándolo a ser “Honrado/a ciudadano/a y buen cristiano/a”, educando integralmente con valores e intencionalidad evangelizadora, evangelizando pedagógicamente con un itinerario (encuentro – propuesta a través de un ambiente familiar; crecimiento humano, social, colectivo; encuentro con Cristo; pertenencia eclesial; compromiso responsable en la construcción del Reino).

C. ESTA TAREA LA VIVIMOS A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA... DE LA COMUNIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD:

Educamos y evangelizamos en comunidad, desde la comunidad, para la construcción de la Comunidad: La CEP, la Comunidad eclesial, la Comunidad social.

D. TODO ESTO LO HACEMOS CON UN ESTILO ESPECÍFICO DE ANIMACIÓN: EL ESTILO SALESIANO DEL SISTEMA PREVENTIVO.

Este estilo se expresa en: La confianza en la persona y en sus posibilidades de crecer. La apertura a todos los/las jóvenes y a cada joven. La fuerza liberadora del amor educativo.La presencia activa y amistosa entre los

jóvenes.Animar es dar continuamente vida informando, comunicando, motivando,

7 Para mayor profundización ver: DPJS, La pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de Referencia, Caracas, Ed. Salesiana, 2003. Capítulo 1.

61

Page 62: Proyecto Laicos

promoviendo la participación y corresponsabilidad, despertando energías, formando personas... Busca ofrecer vida y dinamizar su crecimiento integral; da vida a un espíritu común; favorece la coordinación corresponsable y sinérgica.REALIZAMOS ESTA ACCIÓN EDUCATIVA PASTORAL SALESIANA EN FORMA ORGÁNICA Y ARTICULADA, VIVIENDO LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Orientamos un único proceso que lleva a una única finalidad en la diversidad de situaciones y contextos con un proceso correlativo. Evangelizar educando,Educar – evangelizando, Hacia una opción vocacional,A través de la experiencia y pedagogía asociativa – grupal.

En la diversidad de obras y servicios que tenemos, según la identidad propia de cada una de ellas.La organicidad y articulación se realizan, sobre todo, a través del PEPS, y mediante una organización de la animación y gobierno de la realización de la misión.

F. REALIZAMOS LA MISIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS: EL PEPS INSPECTORIAL, EL PEPS LOCAL, EL PEPS DE CADA OBRAN.B. Cfr. Lo presentado más arriba.REALIZAMOS LA MISIÓN SIENDO PRESENCIA SIGNIFICATIVA EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO

Nuestra acción educativo pastoral salesiana debe: Estar inserta en la pastoral orgánica eclesial, siendo célula de la comunidad eclesial según

nuestro carisma. Ser presencia significativa de la acción salvífica de Dios en la comunidad humana

(territorio) social y políticamente organizada. Ser presencia en diálogo intercultural, ecuménico, inter-religioso.De esta forma está en continuo contacto con la condición juvenil y su realidad estructural, con una actitud profética (C. 7, 33), ofreciendo aquello que le es más específico: La educación preventiva.

62

Page 63: Proyecto Laicos

3.6. LOS SERVICIOS DE ANIMACIÓN DE LA MISIÓN SALESIANA

Para que todo funcione y sea vital en el árbol de la misión salesiana, aunque estén presentes todos los elementos dichos anteriormente, es necesario que haya quienes cuiden y rieguen este árbol. Esta tarea es de todos en la CEP, pero en ella debe haber unos servicios específicos que aseguren esta animación.

Un servicio vital específico de animación: El núcleo animadorTodos los componentes de la CEP, tanto religiosos/as como laicos, participan en la animación, pero algunos tienen la tarea específica de estimular la contribución de todos promoviendo la participación responsable del mayor número posible de miembros de la CEP en las tareas de su animación global; de cuidar la calidad y la coordinación; de acompañar de manera especial la animación de los niveles determinantes para la identidad salesiana y la calidad educativa y evangelizadora. Estos forman el núcleo animador de la CEP.

El Rector Mayor, Don Juan Vecchi –periodo inmediatamente anterior- en su carta Expertos, testigos y artífices de comunión, presenta así el núcleo animador: «Es un grupo de personas que se identifica con la misión, el sistema educativo y la espiritualidad Salesianos y asume solidariamente la función de convocar, motivar, involucrar a todos aquellos que se interesan por una obra, para formar con ellos la comunidad educativa y realizar un proyecto de evangelización y educación de los jóvenes» (ACG 368, 8-9).

¡Todos nosotros estamos llamados a formar parte vital de este núcleo animador!

Servicios organizativos de animaciónDesde un punto de vista organizativo, según el organigrama de la obra Salesiana , dentro de la CEP hay diversidad de funciones dentro de la unidad de misión.

Los/as religiosos/as entre sus funciones tienen la de ser garantes del carisma salesiano, siendo el punto de referencia central en el núcleo animador y en la animación y gobierno de toda la obra. Entre ellos/as, el/la directora/a tiene una función central, no sólo de gestión, sino carismáticamente, la de ser Padre – Maestro – Guía, o Madre – Maestra – Guía.

Cada obra tiene una persona que coordina todo el proceso educativo pastoral de la obra, con funciones concretas8, orientándose por el PEPS de la obra y su programación anual. Esta persona realiza su función junto con un equipo o comité “pastoral. Su labor no es sólo para las intervenciones directamente evangelizadoras – religiosas, sino para cuidar que todo en la obra sea orientado con la perspectiva educativa – pastoral – salesiana.

8 DPJS, La pastoral juvenil salesiana.... p. 137.

63

Page 64: Proyecto Laicos

Entre los SDB, esa persona es “coordinador de la pastoral”; su equipo grande se llama “CLEP” (Comité Local Educativo Pastoral), y su equipo específico para la animación y coordinación directa, es el equipo para la pastoral.

Están los demás servicios personales o colegiales necesarios, según la especificidad de la obra, con funciones concretas, los cuales deben realizar su función en sinergia y desde la perspectiva educativa – pastoral – salesiana.

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

Leer el Capítulo I del libro “La pastoral juvenil salesiana”: Cuadro fundamental de referencia” y otro capítulo -el que desee- y realizar una síntesis escrita

Evaluar cómo se vive en su obra cada una de las características de la realización de la misión salesiana (la pastoral juvenil salesiana).

64

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tareas para el Post – Encuentro

Page 65: Proyecto Laicos

4. EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO ES LA FUENTE DE INSPIRACIÓN DE LA MISIÓN SALESIANA9, LA CUAL TIENE COMO ALMA Y

ALIMENTO LA ESPIRITUALIDAD DEL SISTEMA PREVENTIVO.

4.1. EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO

El sistema preventivo de Don Bosco es ante todo una experiencia espiritual; desde ahí llega a ser una propuesta educativa evangelizadora, teniendo como respaldo una metodología pedagógica.

El Sistema Preventivo existía antes que Don Bosco. Don Bosco lo encarna en su vida y en su obra a favor de los jóvenes más pobres – abandonados – en peligro, dándole una nueva fisonomía, por lo cual podemos hablar, de que el sistema Preventivo de Don Bosco tiene su originalidad. Se trata de la forma de ser, actuar, y realizar la misión salesiana de Don Bosco y de nosotros, sus seguidores; toca toda la vida y proyecto global de Don Bosco; toca toda la vida y proyecto nuestro hoy. No podemos ser “salesianos/as” sin la vivencia vital y continua del Sistema Preventivo.El Sistema Preventivo en Don Bosco no es, primera ni fundamentalmente una teoría; es su vida misma, su experiencia de crecimiento, su experiencia educativa pastoral con los Jóvenes pobres y abandonados en Turín; puede ser considerado como la síntesis de cuanto Don Bosco fue; y es el núcleo de su programa y proyecto pedagógico-pastoral, confiado hoy a la familia salesiana y al Movimiento salesiano. Para captar lo fundamental de su sistema preventivo, hay que conocer – contemplar su vida. El mejor libro para conocer vivencialmente a Don Bosco y su sistema Preventivo es el de “las memorias del Oratorio”, escritas por Don Bosco, libro que invitamos a leer.

Normalmente lo conocemos como la pedagogía del amor, la pedagogía del corazón, la pedagogía de la relación educativa, la pedagogía de la presencia – asistencia, la pedagogía de la caridad pastoral ... Lo nuclear está en una relación educativa pastoral centrada en el amor – la caridad.

9 Para mayor profundización ver: DPJS, La pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de Referencia, Caracas, Ed. Salesiana, 2003. Capítulo 1.

65

Page 66: Proyecto Laicos

4.2. EL SISTEMA PREVENTIVO ES, ANTE TODO, UNA EXPERIENCIA ESPIRITUAL

Una de los elementos típicos de su sistema es que es ante todo, una experiencia espiritual. El proyecto de Don Bosco nace de una experiencia vocacional espiritual cristiana; con la vida espiritual que aprende de Mamá Margarita, va descubriendo que el Señor le llama a una gran misión en medio de la juventud pobre, vivida con un estilo especial (sueño de los 9 años), la cual podrá realizar, sólo a través de una profunda relación y confianza con el Señor y su Madre, la Virgen Auxiliadora, pues, el estilo especial, es el mismo del Señor (Buen Pastor) y el de la Madre que será su Maestra y guía.

No es un sistema que nace de una teoría pedagógica, sino de su vida espiritual. El Sistema Preventivo tiene su raíz y fundamento en el Evangelio y en su experiencia vocacional. En su relación con el Señor y su Evangelio descubre un rasgo característico que asume como parte esencial de su proyecto: Cristo Buen Pastor (Jn. 10); quiere ser el buen Pastor para los jóvenes que el Señor coloca en su camino; quiere vivir para ellos una expresión concreta de la caridad Pastoral.

Las Constituciones de los SDB n. 20 lo presentan así: “Guiado por María, que fue su maestra, Don Bosco vivió, en el trato con los jóvenes del primer oratorio, una experiencia espiritual y educativa que llamó "sistema preventivo". Para él era un amor que se dona gratuitamente, inspirándose en la caridad de Dios, que precede a toda criatura con su providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando su propia vida. Don Bosco nos lo transmite como modo de vivir y trabajar, para comunicar el Evangelio y salvar a los jóvenes con ellos y por medio de ellos. Este sistema informa nuestras relaciones con Dios, el trato personal con los demás y la vida de comunidad en la práctica de una caridad que sabe hacerse amar.”

Desde esta experiencia espiritual, Don Bosco, está convencido que el Señor sale a su encuentro en los jóvenes y que los jóvenes deben encontrar en él, al Señor, pues es signo y portador del amor de Dios para ellos. Toda la motivación para la realización de su proyecto es, por tanto, espiritual – vocacional.

De esta experiencia nace una escuela de espiritualidad para él, para sus jóvenes, para quienes están con él: la escuela de la espiritualidad salesiana (espiritualidad juvenil salesiana). Efectivamente, las Constituciones de los SDB, art. 10, afirman: “Don Bosco vivió y nos transmitió, por inspiración de Dios, un estilo original de vida y de acción: el espíritu salesiano. Su centro y síntesis es la caridad pastoral, caracterizada por aquel dinamismo juvenil que tan fuerte aparecía en nuestro Fundador y en los orígenes de nuestra Sociedad. La caridad pastoral es un impulso apostólico que nos mueve a buscar las almas y servir únicamente a Dios”.

Según, lo anterior, el Sistema Preventivo toca el SER y no sólo el hacer del/a educador/a salesiano/a; si no llega y se asume desde la profundidad espiritual, no se puede vivir el Sistema Preventivo de Don Bosco. Nosotros vivimos esta experiencia espiritual del sistema

66

Page 67: Proyecto Laicos

preventivo cuando realizamos nuestra labor como educadores/as convencidos/as que la realizamos como VOCACION, es decir como llamados por Dios a este servicio, cuando la realizamos por celo – pasión – caridad pastoral (al estilo del Buen Pastor), buscando la salvación de los/as jóvenes (su crecimiento integral orientado a Cristo), cuando la realizamos con coherencia de vida, siendo profundamente humanos y profundamente de Dios (Gracia de la Unidad).

4.3. LA ESPIRITUALIDAD DEL SISTEMA PREVENTIVO ESTÁ A LA RAÍZ DE LA REALIZACIÓN DE LA MISIÓN SALESIANA; ES SU ALMA Y ALIMENTO:

Sin esta espiritualidad, no hay sabia que fortaleza el tronco, ni energía que de vitalidad a las ramas, ni alimento que dé sabor a los frutos.

4.4. EL SISTEMA PREVENTIVO, DESDE LA ESPIRITUALIDAD, SE HACE PROPUESTA EDUCATIVA EVANGELIZADORA PARA LOS/AS JÓVENES

La propuesta educativa salesiana para los jóvenes está alimentada e inspirada desde esta espiritualidad, vivida como Caridad pastoral PEDAGÓGICA integral.

Vivir el Sistema Preventivo convencidos de su valor, siendo creíbles, ya es una propuesta educativo pastoral, y a la vez el ambiente para una propuesta más directa, la propuesta que nace de la misión salesiana, de la que hemos hablado.

Así como el sistema preventivo toca el SER del/a educador/a, como propuesta educativa pastoral, toca el SER del educando ayudándole a una crecimiento integral, a su salvación; mira como fuente de inspiración y meta de llegada un proyecto de salvación que brota del corazón de Dios.

La propuesta educativa pastoral del PEPS debe, por tanto estar permeada del sistema preventivo, en su escrito y en su realización.

4.5. EL SISTEMA PREVENTIVO ESTÁ RESPALDADO POR UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA QUE TIENE TRES PILARES: AMOR, RAZÓN, RELIGIÓN

Las Constituciones Salesianas, art. 38, explicita: “Para realizar nuestro servicio educativo y pastoral, Don Bosco nos legó el sistema preventivo. Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor: No apela a imposiciones, sino a los recursos de la

67

Page 68: Proyecto Laicos

inteligencia, del corazón y del anhelo de Dios que todo hombre lleva en lo más profundo de su ser. Asocia en una misma experiencia de vida a educadores y a jóvenes, dentro de un clima de familia, de confianza y de diálogo. Imitando la paciencia de Dios acogemos a los jóvenes tal como se encuentra el desarrollo de su libertad. Los acompañamos para que adquieran convicciones sólidas y progresivamente se vayan haciendo responsables del delicado proceso de crecimiento de su humanidad en la fe”.

4.6. EL SISTEMA PREVENTIVO ES CARIDAD PASTORAL PEDAGÓGICA

Como se ha dicho, a la base del sistema preventivo está la caridad – caridad pastoral – caridad pastoral pedagógica; es su fuente, su corazón, su fuerza dinamizadora.El sistema preventivo: Es una pedagogía – relación educativa basada en el amor (pedagogía del corazón)

descansa por entero en el amor, la razón, y en la religión. Es una pedagogía del amor – amorevolezza.Es una pedagogía razonable.

Es una pedagogía de la religión.Es acogida incondicional.Vive el criterio preventivo.Crea – favorece un clima de familia, un ambiente positivo.Es presencia educativa en medio de los jóvenes.

Es presencia física, educativa –activa, de padre/madre – hermano(a) – amigo(a). Es presencia testimonial. Es protagonismo juvenil.Es relación educativa – acompañamiento personal. Es relación educativa comunitaria: Necesidad de CEPs viven la presencia – asistencia –

relación educativa.

4.7. EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO PERTENECE A LA ESENCIA MISMA DE NUESTRA MISIÓN

El sistema preventivo pertenece a la esencia misma de nuestra misión; puede ser considerado como la síntesis de cuanto Don Bosco ha querido ser, y es el núcleo de su programa y proyecto pedagógico-pastoral confiado especialmente a la Familia Salesiana.

68

Page 69: Proyecto Laicos

4.8. “EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA EDUCACIÓN DE LA JUVENTUD” ESCRITO POR DON BOSCO10:

Muchas veces, se me ha pedido exponga de palabra o por escrito algunos pensamientos sobre el llamado Sistema preventivo, que suele practicarse en nuestras casas. Por falta de tiempo no he podido hasta ahora satisfacer tales deseos; mas disponiéndome en la actualidad a imprimir el reglamento que hasta la fecha casi siempre se ha seguido por tradición, estimo oportuno dar aquí una idea que será como el índice de una obrita que estoy preparando, si Dios me da vida suficiente para poderla terminar, y sólo para ayudar en el difícil arte de educar a la juventud. Diré, pues: en qué consiste el sistema preventivo y por qué debe preferirse; su aplicación práctica y sus ventajas.

1. En qué consiste el sistema Preventivo y por qué debe preferirseDos sistemas se han usado en todos los tiempos para educar a la juventud: el preventivo y el represivo. El represivo consiste en dar a conocer las leyes a los súbditos y vigilar después para conocer a los transgresores y aplicarles, cuando sea necesario, el correspondiente castigo.

En este sistema, la palabra y la mirada del superior deber ser en todo momento severas y más bien amenazadoras, y personalmente debe evitar toda familiaridad con los subordinados.

El director, para aumentar su autoridad, debe estar raramente con los que de él dependen, y, por lo general, sólo cuando se trate de imponer castigos o de amenazar. Este sistema es fácil, poco trabajoso y sirve principalmente para el ejército, y, en general, para los adultos juiciosos, en condición de saber y recordar las leyes y otras prescripciones.

Diverso, y diría que opuesto, es el sistema preventivo. Consiste en dar a conocer las prescripciones y reglamentos de un instituto, y vigilar después de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo solícito del director o de los asistentes, los cuales, como padres amorosos, hablan, sirven de guía en toda circunstancia, dan consejos y corrigen con amabilidad; que es como decir, poner a los alumnos en la imposibilidad de faltar.

Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el amor; excluye, por consiguiente, todo castigo violento y procura alejar aún los suaves. Parece preferible por las razones siguientes:

El alumno, avisado previamente, no queda avergonzado por las faltas cometidas, como acaece cuando se las refieren al superior. No se enfada por la corrección que le hacen ni por el castigo con el que le amenazan o que le imponen, porque éste va siempre acompañado de un aviso amistoso y preventivo, que lo hace razonable y termina, ordinariamente, por ganarle de tal manera el corazón, que el alumno comprende la necesidad del castigo y casi lo desea.

10 Regolamento per le Case della Societá di San Francesco di Sales, Turín, Tipografía Salesiana, 1977, P. 3-13 (OE XXIX, 99-109).

69

Page 70: Proyecto Laicos

La razón más esencial es la ligereza infantil, que en un momento olvida las reglas disciplinarias y los castigos con que van sancionadas. A esta ligereza debe ser, a menudo, culpable el niño de una falta y merecedor de un castigo, sin haberse acordado de nada al cometerla, y ciertamente no la habría cometido, si una voz amiga se lo hubiese advertido.

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacer mejores a los que delinquen. Se ha observado que los muchachos no olvidan los castigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan amargor junto con el deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aún de tomar venganza. Parece, a veces, que hace caso omiso; mas quien sigue sus pasos sabe muy bien que son terribles las reminiscencias de la juventud y que olvidan fácilmente los castigos que les dan los padres, más con mucha dificultad los que les imponen los maestros. Hay hechos de algunos que de viejos se vengaron brutalmente de ciertos castigos sufridos cabalmente cuando se educaban. El sistema preventivo, por el contrario, gana al alumno, el cual ve en el asistente a un bienhechor que le avisa, desea hacerle bueno y librarle de sinsabores, de castigos y de la deshonra.

El sistema preventivo dispone y persuade de tal modo al alumno, que el educador podrá, en cualquier ocasión, ya sea cuando se educa, ya después, hablarle con el lenguaje del amor. Conquistado el corazón del discípulo, el educador puede ejercer sobre él gran influencia y avisarle, aconsejarle y corregirle aun después de colocado en empleos, en encargos o en ocupaciones civiles o comerciales. Por estas y otras muchas razones parece debe prevalecer el sistema preventivo sobre el represivo.

2. Aplicación del sistema Preventivo.La práctica de este sistema se apoya totalmente en las palabras de san Pablo: Caritas benigna est, patiens est; omnia suffer, omnia sperat, omnia sustinet. “La caridad es benigna y paciente; todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo”. Por consiguiente, solamente el cristiano puede practicar con éxito el sistema preventivo.

Razón y Religión son los medios de que ha de valerse continuamente el educador, enseñarles y practicarlos él mismo, si desea ser obedecido y alcanzar su fin.

El director debe, en consecuencia, vivir totalmente consagrado a sus educandos, no aceptar ocupaciones que le alejen de su cargo; aún más, debe encontrarse siempre con sus alumnos, cuando no están cumpliendo alguna obligación, a no ser que estén debidamente asistidos por otros.

Los maestros, los jefes de taller y los asistentes han de ser de acrisolada moralidad. Procuren evitar, como la peste, toda clase de aficiones o amistades particulares con los alumnos y recuerden que el desliz de uno solo puede comprometer a un instituto educativo. Los alumnos no han de estar nunca solos. Siempre que sea posible, los asistentes han de llegar antes a los sitios donde tengan que reunirse, y estar con ellos hasta que vayan otros a sustituirlos en la asistencia. No los dejen nunca desocupados.

Debe darse a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos, son medios eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud. Procúrese únicamente que la materia de los entretenimientos, las personas que intervienen y las conversaciones que sostengan, no

70

Page 71: Proyecto Laicos

sean vituperables. Haced lo que queráis –decía el gran amigo de la juventud san Felipe Neri-; a mí me basta que no cometáis pecados.

La confesión y comunión frecuentes y la misa diaria son las columnas que deben sostener el edificio educativo del que se quieran tener alejados la amenaza y el palo. No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darles comodidad para aprovechar de ellos. Con ocasión de los ejercicios espirituales, triduos, novenas, pláticas y catequesis, póngase de manifiesto la belleza, sublimidad y santidad de la religión, que ofrece medios tan fáciles como son los santos sacramentos y tan útiles a la sociedad civil, y para la tranquilidad del corazón y salvación de las almas. Así quedaran los niños espontáneamente prendados de estas prácticas de piedad y las frecuentarán de buena gana y con placer y fruto.

Debe vigilarse, con el mayor cuidado, porque no entren en el colegio compañeros, libros o personas que tengan malas conversaciones. La elección de un buen portero es un tesoro para una casa de educación.

Terminadas las oraciones de la noche, el director, u otro en su nombre, diga algunas palabras afectuosas en público a los alumnos antes de que se vayan a dormir, para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer o evitar; y procure sacar la moraleja de lo ocurrido durante el día, dentro o fuera del colegio; no dure la platiquita más de dos o tres minutos. Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxito de la educación.

Téngase como pestilencial la opinión de retardar la primera comunión hasta una edad harto crecida, cuando por lo general el demonio se ha posesionado del corazón del jovencito con incalculable daño de su inocencia. Según la disciplina de la Iglesia primitiva, solía darse a los niños las hostias consagradas que sobraban de la comunión pascual. Esto nos da a conocer lo mucho que desea la iglesia sean admitidos pronto los niños a la primera comunión cuando un niño sabe distinguir entre pan y pan y revela suficiente instrucción no se mira la edad; entre el Soberano celestial a reinar en su bendita alma.

Los catecismos recomiendan la comunión frecuente; San Felipe Neri la aconsejaba semanal y aun más a menudo. El Concilio tridentino dice bien claro que desea ardientemente que todo fiel cristiano, cuando oye la santa misa, haga también la comunión. Pero esta comunión no sea tan sólo espiritual, sino sacramental a fin de sacar mayor fruto del augusto y divino sacrificio. (Con. Trid., ses. XXII, cap. VI).

Utilidad del Sistema PreventivoAlguien dirá que este sistema es difícil en la práctica. Advierto que para los alumnos es bastante más fácil, agradable y ventajoso. Para los educadores encierra, eso así, algunas dificultades, que disminuirán ciertamente si se entregan por entero a su misión. El educador es una persona consagrada al bien de sus alumnos; por lo que debe estar pronto a soportar cualquier molestia o fatiga, con tal de conseguir el fin que se propone, a saber: La educación ciudadana, moral y científica de sus alumnos.A las ventajas expuestas anteriormente, se añaden aquí estas otras:

I. El alumno tendrá siempre respeto a su educador, recordará complacido la dirección de él recibida, y considerará, en todo tiempo, a sus maestros y superiores como a padres y

71

Page 72: Proyecto Laicos

hermanos. Dondequiera que van alumnos así educados, son por lo general consuelo de su familia, útiles ciudadanos y buenos cristianos.

II. Cualquiera que sea el carácter, la índole y el estado moral de un alumno cuando es admitido, los padres puede vivir seguros de que su hijo no empeorará; se puede tener la certeza de que siempre mejorará algo. Más aún, algunos niños que fueron por largo tiempo tormento de sus padres y hasta rechazados por correccionales, tratados según estos principios, cambiaron de manera de ser: Se dieron a una vida cristiana, ocupan ahora en la sociedad honrosos puestos y son apoyo de su familia y ornamento del lugar donde viven.

III. Los alumnos maleados que por casualidad entraren en un colegio, no pueden dañar a sus compañeros, ni los niños buenos ser por ellos perjudicados; porque no habrá ni tiempo ni lugar, ni oportunidad, pues el asistente, a quien suponemos siempre con los niños, pondría enseguida remedio.

Una palabra sobre los castigos¿Qué regla hay que seguir para castigar? A ser posible, no se castigue nunca; cuando la necesidad lo exigiere, recuérdese lo siguiente:

I. Procure el educador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer. Así, el no darles una muestra de benevolencia es castigo que emula, anima y jamás deprime.

II. Para los niños es castigo lo se hace pasar por tal. Se ha observado que una mirada no cariñosa en algunos produce mayor efecto que un bofetón. La alabanza cuando se obra bien y la represión en los descuidos, constituyen ya de por sí premio o castigo.

III. Exceptuados rarísimos casos, no se corrija ni se castigue jamás en público, sino en privado, lejos de los compañeros, y usando la mayor prudencia y paciencia para hacer que el alumno comprenda su culpa con la ayuda de la razón y de la religión.

IV. El pegar, de cualquier modo que sea, poner de rodillas en posición dolorosa, tirar de las orejas y otros castigos semejantes, se debe evitar absolutamente, porque están prohibidos por las leyes civiles, irritan mucho a los alumnos y rebajan al educador.

V. Dé a conocer bien el director las reglas, los premios y castigos establecidos por las leyes disciplinarias, a fin de que el alumno no pueda disculparse con decir: - no sabía que estuviera esto mandado o prohibido.

Si se practica en nuestras casas el sistema preventivo, estoy seguro de que se obtendrán maravillosos resultados, sin necesidad de acudir al palo ni a otros castigos violentos. Hacer cerca de cuarenta años que trato con la juventud, y no recuerdo haber impuesto castigos de ninguna clase, y con la ayuda de Dios he conseguido no sólo el que los alumnos cumplieran su deber, sino que hicieran sencillamente lo que yo deseaba, y esto de aquellos mismos niños que no daban ninguna esperanza de feliz éxito.

72

Page 73: Proyecto Laicos

4.9. EL SISTEMA PREVENTIVO VIVIDO DESDE M. MAZZARELLO Y LAS FMA, SEGÚN EL ART. 7 DE LAS CONSTITUCIONES DE LAS FMA

El Sistema preventivo es una característica de nuestra vocación en la Iglesia, nuestra espiritualidad específica y nuestro método de acción pastoral.

Es una experiencia de caridad apostólica que tiene como fuente el mismo corazón de Cristo y como modelo, la solicitud materna de María.

Consiste en una presencia educativa que, con la sola fuerza de la persuasión y del amor, procura colaborar con el Espíritu Santo para hacer crecer a Cristo en el corazón de las jóvenes.Nos ha sido transmitido como un espíritu que debe guiar nuestros criterios de acción e impregnar todas nuestras relaciones y nuestro estilo de vida.

Como la primera comunidad de Mornese, estamos llamadas a poner de manifiesto esta caridad paciente que lo disculpa todo, que confía en todos, que todo lo soporta y que jamás pierde la esperanza.

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

Leer el documento escrito por Don Bosco “El sistema Preventivo en la educación de la Juventud” escribiendo una síntesis.

Escribir al menos tres formas de vivir personalmente el Sistema Preventivo

Escribir al menos tres formas de vivir mejor en la CEP el Sistema Preventivo

73

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tareas para el Post – Encuentro

Tarea 4

Page 74: Proyecto Laicos

5. LA ESPIRITUALIDAD – LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA

5.1. LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DE NUESTRA VIDA DE EDUCADORES SALESIANOS

La espiritualidad es una de nuestras dimensiones. No podemos crecer integral y armónicamente en nuestro físico, en nuestra personalidad (psicología), en nuestras relaciones, si no tenemos una profunda espiritualidad.

Desde un punto de vista humano, se refiere a las motivaciones y sentido que damos a la vida (valores que nutren y proyectan nuestra vida).

Desde un punto de vista religioso general, se refiere a la tendencia–capacidad de dar sentido a nuestra vida desde un(os) ser(es) superior(es) a nosotros, por ello, los grandes valores están centrados en él(ellos).

5.2. LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

Toda persona tiene una dimensión espiritual, que se refiere a sus motivaciones últimas, sus ideales, sus valores, la utopía que inspira su vida. Cada uno tiene su espiritualidad.

Nosotros creyentes estamos llamados a vivir una espiritualidad cristiana, es decir centrada —radicada— iluminada inspirada en Cristo y su Evangelio. Vivimos una espiritualidad cristiana si vivimos una relación absoluta a la persona de Jesús y a su seguimiento. Podríamos decir, que la espiritualidad cristiana, es la espiritualidad del seguimiento de Jesús; vivir la espiritualidad cristiana es ser y actuar como Jesús, es estar en contacto con Él, en los momentos de oración y en la oración–liturgia de la vida.

La espiritualidad es un principio constitutivo fundante de la identidad cristiana, pues, en ella radica el corazón del ser cristiano. El cristiano vive una vida según el Espíritu (Rm 8, 9-

74

Desde un punto de vista cristiano-católico se refiere a la relación personal, profunda, vital que tenemos con Dios Padre, en nuestro Señor Jesucristo, con su vida, con sus obras, con su doctrina, con su misión evangelizadora,

con la construcción del Reino de Dios. Esa relación da sentido vital y trascendente a nuestra vida.

Page 75: Proyecto Laicos

12). En la Biblia el «Espíritu» es el principio vital de las personas, generador y signo de vida, el que transforma; es lo más profundo de la persona, porque habita en ella.

La espiritualidad cristiana se alimenta con la oración, teniendo como referencia y fuente la Palabra de Dios.

5.3. LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA – ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: ESCUELA DE ESPIRITUALIDAD DE DON BOSCO.

Como dijimos antes, de la experiencia espiritual de Don Bosco, desde su sistema Preventivo, nace una escuela de espiritualidad para él, para sus jóvenes, para quienes están con él: la escuela de la espiritualidad salesiana (espiritualidad juvenil salesiana) de la cual hay muchos frutos de santidad.

Las Constituciones de los SDB, art. 10, afirman: “Don Bosco vivió y nos transmitió, por inspiración de Dios, un estilo original de vida y de acción: el espíritu salesiano. Su centro y síntesis es la caridad pastoral, caracterizada por aquel dinamismo juvenil que tan fuerte aparecía en nuestro Fundador y en los orígenes de nuestra Sociedad. La caridad pastoral es un impulso apostólico que nos mueve a buscar las almas y servir únicamente a Dios”.

El secreto del éxito de Don Bosco educador y su sistema Preventivo es su intensa espiritualidad, es decir, aquella energía interior que une inseparablemente en él el amor de Dios y el amor del prójimo (gracia de la unidad), viviéndolo como intensa caridad pastoral, de modo que logra hacer una síntesis entre evangelización y educación. Don Bosco descubre que el rasgo central de su misión es ser Buen Pastor para los jóvenes (Cfr. Jn 10).

5.4. LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA ES LA VIVENCIA ESPIRITUAL DEL SISTEMA PREVENTIVO

La Espiritualidad Salesiana, es la expresión concreta en cada Educador/a Salesiano/a de esta gracia de la unidad, de una intensa caridad pastoral, hecha realidad en la vivencia del sistema Preventivo. Constituye, pues, un elemento fundamental de la Acción Pastoral Salesiana, es su fuente de vitalidad evangélica, su principio de inspiración e identidad y su criterio de orientación.

El espíritu Salesiano encuentra su modelo en Cristo, siendo sensibles a sus rasgos de Apóstol (=enviado) del Padre: misericordioso, con predilección por los más débiles y pobres, trabajando por la llegada del Reino, etc.

Si Don Bosco reconoció que Dios salió a su encuentro a través de los jóvenes más necesitados, la Espiritualidad Salesiana se desarrolla en medio de la Misión Salesiana, para que los jóvenes de las Obras Salesianas encuentren en cada Educador Salesiano un portador del amor que Dios tiene reservado para ellos. Por ello nuestra escuela de

75

Page 76: Proyecto Laicos

espiritualidad está en la animación de la Pastoral Juvenil Salesiana. “Para amaros solo es necesario que seaís jóvenes” (Don Bosco).

Si el Sistema Preventivo toca el SER y no sólo el hacer del/a Educador/a Salesiano/a, llegando a su profundidad, su la labor de Educador/a Salesiano/a es su VOCACIÓN (llamados por Dios para este servicio por los jóvenes, especialmente por los más pobres) al estilo del Buen Pastor.

5.5. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA TAL COMO SE VIVIERON EN SUS COMIENZOS EN EL ORATORIO DE VALDOCCO

Don Bosco inicia en Valdocco una escuela de espiritualidad, que llamamos “la espiritualidad salesiana”Las características de la escuela de espiritualidad, que siguen vigentes hoy, son:a) Valdocco vive un ambiente evangélico de espiritualidad - santidad; todo está pensado y

orientado a ese crecimiento.b) Es una espiritualidad juvenil, no sólo para los jóvenes sino con y desde ellos, en la que

todos pueden ser santos. Todos, jóvenes y adultos, están llamados a ser santos. la santidad no es para algunos o para los mejores.

c) Es una santidad educativa, capaz de desarrollar en cada joven, en cada educador lo mejor de sí mismo; es creativa, es pedagógica, es gradual, con itinerarios específicos, con acompañamiento.

d) Es una santidad relacional, centrada en la amistad – amorevollezza, en las relaciones personales; vivida en la confianza y la familiaridad.

e) Es una Santidad centrada en la vida de cada día, en las labores ordinarias; espiritualidad del cotidiano, que propone la vida ordinaria como lugar de encuentro con Dios.

f) Es una santidad Pascual, que genera alegría, optimismo, que desarrolla una actitud positiva de esperanza en los recursos naturales y sobrenaturales de las personas y presenta la vida cristiana como un camino de felicidad.

g) Es una santidad sencilla – popular, sacramental (especialmente la confesión y la Eucaristía), centrada en Jesucristo, bajo el auxilio de la Virgen, en la Iglesia, al servicio de ella y de la sociedad.

h) Una espiritualidad del servicio responsable, que suscita en jóvenes y adultos un renovado compromiso apostólico para la transformación cristiana del propio ambiente hasta el compromiso vocacional.

i) Es una santidad exigente.

5.6. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA:

Aunque para cada grupo de la Familia Salesiana hay elementos típicos de espiritualidad, hay unos elementos comunes para todos que encontramos:

76

Page 77: Proyecto Laicos

En la Carta de comunión (Nos. 18-28), los cuales sólo enumeramos, invitando a leerlos, asimilarlos, y a hacerlos vida:

- La caridad pastoral (18)- La gracia de la unidad (19)- La unión con Dios y el estilo de Oración (20)- La misión juvenil y popular (21)- El optimismo y el gozo de la esperanza (22)- La ascesis de la bondad (23)- El trabajo y la templanza (24)- El espíritu de iniciativa (25)- El arraigo en el misterio de Cristo y la vida en manos de María (26)- El sentido de Iglesia (27)- Una sensibilidad atenta a las interpelaciones de la nueva evangelización (28)

En el CG 24 de los SDB, en sus Nos. 89-100: Todo/a religioso/a y laico salesiano está llamado a vivir estos valores, los cuales garantizarán una vida espiritual salesiana. Son: Amor de preferencia por los jóvenes, especialmente los más pobres (89-90): encontrar a

Dios en los jóvenes y con una intensa caridad pastoral, ser para ellos signos del amor de Dios..

La vivencia de la espiritualidad de la relación, del espíritu de familia (91-93); como Don Bosco, ser personas de relación; una relación vivida en afecto – amorevolezza.

Compromiso en la y con la Iglesia por el mundo (94-96): vivir la fuerza del “Da mihi animas” y del espíritu de la nueva evangelización con los retos de la cultura contemporánea.

Espiritualidad de lo cotidiano y del trabajo (97-98): hacer de la vida ordinaria un lugar de encuentro con Dios, viviéndolo en el don del trabajo y con competencia profesional.

Vivir el Sistema Preventivo en permanente escucha de Dios y del hombre (99-100), siendo así un acercamiento pedagógico que se renueva continuamente.

¿Y, en el fondo, que caracteriza la espiritualidad salesiana?En forma breve, podríamos expresarlo así: vivir la espiritualidad salesiana, es vivir la espiritualidad del cotidiano, que nos lleva a ser contemplativos en la acción (interioridad apostólica, gracia de la unidad), con una profunda caridad pastoral hacia los destinatarios de la misión salesiana, alimentada por un continuo diálogo con Señor

De esta escuela de espiritualidad hay muchos frutos de santidad:5 Santo Salesianos: San Juan Bosco, Santa María Mazzarello, Santo Domingo Savio, San Luis Versiglia (Mártir), San Calixto Caravario (Mártir).48 Beatos: Beato Miguel Rúa, Beata Laura Vicuña, Beato Felipe Rinaldi, Beata Magdalena Morano, Beatos José Kowalki y 5 jóvenes (Mártires) Beatos José Calazanz y 31 compañeros (Mártires), Beato Luis Variara, Beato Artémides Zatti, Beata María Romero, Beato Augusto Czartoryski, Beata Eusebia Palomino, Beata Alejandrina Da Costa .

77

Page 78: Proyecto Laicos

7 Venerables: Andrea Beltrami, Zeferino Namuncurá, Teresa Pantellini, Dorotea Chopitea, Vincenzo Cimatti, Simón Srugi, Rodolfo Komorek.106 siervos de Dios.

¿Tú quieres pertenecer a esta escuela de Santidad?.Todos estamos llamados a santificarnos en la escuela de espiritualidad Salesiana que tiene su raíz y fundamento en la vivencia del Sistema Preventivo.

Esta espiritualidad ayuda a discernir y a afrontar los desafíos de la acción educativa pastoral y crea unidad entre todos los que comparten la misión y colaboran en ella.

5.7. LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA DESDE LOS AGUINALDOS DE LOS RECTORES MAYORES:

El mensaje del Aguinaldo que cada año el Rector Mayor nos ofrece, es una mediación concreta para vivir y crecer en la espiritualidad salesiana. Recordamos los últimos.

AGUINALDO SALESIANO 2002. Don Juan VECCHI – Rector Mayor.

A remar Mar adentro, hacia el mar abierto y hacia aguas profundas!. (Lc. 5,4)

AGUINALDO SALESIANO 2003. Don Pascual CHÁVEZ – Rector Mayor.

Hagamos de cada familia y comunidad casa y escuela de comunión. Promoviendo una espiritualidad de comunión en la construcción de una cultura de la solidaridad y de la paz.

AGUINALDO SALESIANO 2004. Don Pascual CHÁVEZ – Rector Mayor.

En el cincuentenario de la canonización de Domingo Savio y en el centenario de la muerte de Laura Vicuña, propongamos una vez más a todos los jóvenes con convicción la alegría y el compromiso de la santidad como “alto grado de vida cristiana ordinaria” (Cf. NMI 31).

AGUINALDO SALESIANO 2005. Don Pascual CHÁVEZ – Rector Mayor.

«Rejuvenecer el rostro de la Iglesia, que es la Madre de nuestra fe». Éste es el Aguinaldo elegido por el Rector Mayor, don Pascual Chávez, para el 2005. El eslogan elegido toma su inspiración del 40 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, una ocasión histórica

78

Page 79: Proyecto Laicos

con la que la Iglesia vivió una primavera del Espíritu realizando un extraordinario rejuvenecimiento.

AGUINALDO SALESIANO 2006. Don Pascual CHÁVEZ – Rector Mayor.

“Prestar una atención especial a la familia, que es cuna de la vida y del amor, y lugar privilegiado de humanización”

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

¿Se considera hombre – mujer espiritual?. ¿en qué lo fundamenta?.

¿Fuera de don Bosco y Madre Mazzarello, que otro fruto de la santidad salesiana conoce?. Presente por escrito lo fundamental de su vida

Escribir al menos tres formas de vivir mejor en la CEP el Sistema Preventivo

¿qué camino va a trazar para crecer en la espiritualidad juvenil salesiana?.

¿Cuál es el mensaje central del Aguinaldo 2006?

79

Tarea 4

Tarea 3

Tarea 6

Tarea 5

Tarea 1

Tarea 2

Tareas para el Post – Encuentro

Page 80: Proyecto Laicos

6. LLAMADOS A SER LAICOS CON EL ESTILO SALESIANO.

6.1. LLAMADOS/AS A VIVIR ESTA MISIÓN SALESIANA COMO LAICOS/AS CON EL ESTILO SALESIANO

Todo lo anterior, como dijimos desde el comienzo, lo VIVIMOS Y realizamos conjuntamente religiosos/as y laicos, pues el Espíritu Salesiano y la realización de la Misión es de patrimonio común.

Como laicos/as estamos llamados a asimilar y vivir esta identidad Salesiana para así ser no sólo un trabajador o un colaborador de los Salesianos o FMA, sino un “Salesiano” en su sentido amplio, que con ellos conjunta y recíprocamente, vive y anima con calidad educativa, pastoral, salesiana, la misión de Don Bosco y Madre Mazzarello hoy.

Sé trata, pues, de Vivir la Vocación Cristiana Laical con el Espíritu y la Misión de Don Bosco y/o Madre Mazzarello hoy, en Comunión y Participación con los SDB, FMA y demás grupos de la Familia Salesiana.

6.2. LAICO Y SU MISIÓN

Pero ¿quién es el laico?, ¿cuál es su misión?. Para poder vivir la laicidad cristiana como salesianos, necesitamos clarificar lo que es ser laicos y la misión que tenemos.

80

Page 81: Proyecto Laicos

6.3. PROCESO HISTÓRICO – ETIMOLÓGICO

El término fiel, cristiano o laico equivale a miembro del pueblo de Dios. Ungido en el bautismo el cristiano es el miembro de la Iglesia que vive su vocación desde la opción por Cristo en la comunidad eclesial suscitada por el Espíritu Santo. Entonces, hablar de cristiano es hablar de fiel, de bautizado, de laico.

Aunque desde los comienzos del cristianismo el sentido propio del laico es positivo, desafortunadamente, a nivel histórico e intraeclesial, el término llegó a tener una connotación negativa y hasta excluyente en relación con los clérigos y los religiosos (vida consagrada). Uno de los aspectos que influye en ello es el sentido etimológico. La expresión «laico» no la encontramos en la Sagrada Escritura, sino que es un término grecorromano que etimológicamente significa pueblo (laos)11. En Grecia el vocablo se le asignaba a los plebeyos y equivalía a persona no cultivada, ruda o analfabeta.

En Roma se le llamaba laico a los miembros del pueblo contrapuesto a los jefes y dirigentes. Laico es el miembro de la plebe.

En la cultura Judía se emplea el término para designar lo profano, lo que no pertenece al ámbito de los levitas o sacerdotes, el que no está consagrado a Dios.

Durante el tiempo de la Patrística, los padres hablan de pueblo en el sentido de la Iglesia como pueblo santo, y también es el título que reciben los cristianos simples (laicos).

Durante el Medioevo, especialmente en la época de Carlomagno al convertirse la cultura en un monopolio del clero, se considera laico al “illetaratus”, iletrado y al clérigo como al hombre ilustrado.

Es a partir, sobre todo del Concilio Vaticano II (1962-1965) donde se llega a retomar el sentido propio del laico dentro del Pueblo de Dios.

El término «laico» en el cristianismo tiene una connotación positiva, pues designa a los seglares, miembros del Pueblo de Dios que ejercen su apostolado eclesial por el bautismo y la confirmación, que le dan al laico el sacerdocio común en Cristo. “Todos, pues, formamos la Iglesia. Todos, como miembros activos estamos llamados realizar la misión salvadora de la Iglesia en el mundo desde nuestros diferentes ministerios12 y carismas13”.

11 Estrada Díaz, Juan Antonio, La identidad de los laicos, Madrid, Ediciones Paulinas, pág. 112-121, 1990.12 Servicio instituido mediante un acto público. Actualmente se habla de dos clases de ministerios: los ORDENADOS (Presbítero, Obispo, Diácono) y los LAICALES O NO ORDENADOS. Estos últimos, a su vez, se dividen en instituidos (lector y acólito) y reconocidos (catequistas, animadores de la asamblea dominical, ministros de enfermos, etc.) Tomado de Op Cit. Estrada Díaz.13 Don gratuito que Dios concede a una persona para realizar un determinado ser vicio a la comunidad. Ibidem.

81

Page 82: Proyecto Laicos

6.4. ¿QUIÉN ES EL LAICO?

Por laicos entendemos a todos los cristianos bautizados quienes en complementariedad con los religiosos y los miembros del orden sagrado viven la misión evangelizadora de la Iglesia.

Son, pues, los/las cristianos/as que, incorporados a Cristo por el bautismo, forman el Pueblo de Dios y participan a su modo (con su especificidad) de las funciones de Cristo –Sacerdote, Profeta y Rey- ejercitando en la Iglesia y en el mundo, la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde. (LG 31)

Entonces, por medio del Sacramento del BAUTISMO el LAICO recibe una nueva fisonomía, dada por el conjunto de elementos que integran la realidad del SACRAMENTO. Dicha realidad comporta los siguientes elementos:a. Nos hace hijos de Dios.b. Nos une a Jesús y a su Cuerpo que es la Iglesia.c. Somos Templos vivos y santos del Espíritu.d. Somos partícipes del triple oficio de Cristo: sacerdotes, profetas y reyes.

Comentemos brevemente dichos elementos:a) Nos regenera a la vida de hijos de Dios.

“El que no nazca de agua y Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios”.“Re-generados” o “re-nacidos” porque el Bautismo nos engendra a una nueva y original realidad: SER HIJOS y HERMANOS DE JESUS. Lo que Jesús es por naturaleza, nosotros lo somos por Gracia. Es el Espíritu Santo quien realiza esta transformación. (I Cor. 1,13 y 12,27)

b) Nos une a Jesucristo y a su Cuerpo que es la Iglesia.“El Bautismo significa y produce una incorporación mística, pero real al Cuerpo crucificado y glorioso de Jesús” (Christifeles Laici Nº 12)“Todos han sido bautizados en Cristo, se han revestido de Cristo” (Gál. 3,27). Es que “nosotros, siendo muchos, no formamos más que un solo Cuerpo en Cristo” (Rom. 12,15).

c) Templos vivos y santos del Espíritu.San Pedro define a los que hemos sido bautizados como “piedras vivas” (I Ped. 2, 5s.) Por estar unidos a la persona de Cristo, participamos de su misma misión (Lc. 4, 16-19)

d) Partícipes del triple oficio de Cristo.El documento conciliar Lumen Gentium, al definir a los Laicos afirma que son “hechos partícipes de la misión sacerdotal, profética y real de Jesús” (Nº 31), don, que recibimos con el Santo Bautismo. Mediante la efusión bautismal y crismal el bautizado participa en la misma misión de Jesús, El Salvador:

82

Page 83: Proyecto Laicos

Por la participación del oficio sacerdotal en su bautismo, los fieles laicos están unidos a él y a su sacrificio en el sacrificio de sí mismo y de todas sus actividades y consagran a Dios al mundo mismo.

La participación en el oficio profético de Cristo habilita y compromete a los fieles laicos a coger con fe el evangelio y anunciarlo con la palabra y con las obras.

Por su pertenencia a Cristo, Señor y Rey del universo, los fieles laicos participan en su oficio real y son llamados por él para servir al reino de Dios y difundirlo en la historia.

6.5. ¿CUÁL ES LA VOCACIÓN Y MISIÓN ESPECÍFICA DEL LAICO?

Ya el Papa Pío XII afirmaba que los LAICOS deben: “tener conciencia, cada vez más clara, no sólo de pertenecer a la Iglesia, sino de SER LA IGLESIA, es decir, la comunidad de los fieles sobre la tierra bajo la guía del Jefe común, el Papa, y de los Obispos en comunión con él. Ellos SON la Iglesia...” (Cfr. Christifidelis Laici, nº 9,c)

Dicha vocación deriva de la comunión eclesial y exige ser vivida y actuada en la comunión y para acrecentar esta comunión. Revestidos de Jesucristo, los fieles laicos quedan capacitados y comprometidos a manifestar la santidad de su ser en la santidad de todo su obrar.

La vocación de los fieles laicos a la santidad implica además que la vida según el Espíritu se exprese particularmente en su inserción en las realidades temporales y en su participación en las actividades terrenas. Deben santificarse en la vida profesional y social ordinaria y por consiguiente considerar todas las actividades de la vida cotidiana como ocasión de unión con Dios y de cumplimiento de su voluntad. El laico se compromete, por tanto, especialmente en las realidades seculares, del mundo, desde dentro, según la misión propia, como fermento evangélico; “Siendo propio del estado de los laicos vivir en medio del mundo y de los negocios temporales, Dios les llama a que movidos por el espíritu cristiano, ejerzan su apostolado en el mundo a manera de fermento” (AA 2).Gracias a su misión profética, los laicos “están llamados a ser testigos de Cristo en todas las cosas, también en el interior de la sociedad humana” (GS 43,4).

Al mismo tiempo, la vocación a la santidad está ligada íntimamente a la misión y a la responsabilidad confiada a los fieles de la Iglesia y en el mundo. El brotar y el expandirse de los sarmientos, depende de su inserción en la vid14. Así, el laico vive en el mundo y está inmerso en las realidades temporales, no es nunca una persona profana, sino consagrada. Los laicos son personas sagradas, plenamente entregadas y consagradas a Dios en el mundo como Jesús, el laico por excelencia.

Todos los cristianos vivimos en la historia, todos tratamos las realidades de este mundo. Pero el laico las afronta de un modo peculiar:

14 Cfr. Juan Pablo II Crhistifideles Laici. N. 2.4 – 2.7.1

83

Page 84: Proyecto Laicos

Desde dentro de ellas mismas: No sólo predica sobre el matrimonio: Se casa. No sólo predica sobre los aspectos éticos de la política y del sindicalismo: Se halla en el parlamento, en el partido, en el sindicato, en el municipio, en el ejército. No sólo da consejos sobre cómo ejercer cristianamente una profesión: Es, durante todo el día, médico, obrero, ingeniero, portero... Según los fines y las leyes propias de esas realidades: Ellos deben ordenar los asuntos temporales según el Evangelio. No les corresponde sólo anunciar el Evangelio en la política, sino hacer que ésta con sus estructuras sirva al bien común y se plantee según justicia y equidad; no sólo deben pensar en la salvación eterna de los comerciantes, sino en las formas justas de producción, en la relación laboral digna, en un comercio que no hunda a los débiles... Poniendo en ellos el fermento evangélico: En los asuntos temporales se guían por el código de las bienaventuranzas; buscan que sean impregnados por la caridad y no dominados por el interés; hacen aflorar el sentido trascendente.

6.6. LOS MINISTERIOS LAICALES15

Como dijimos, por el bautismo todos los cristianos participan de la misión y de la vida eclesial, así como el sacerdote, el laico es corresponsable16 y actor de una ministerialidad que presta un servicio a la comunidad eclesial.

Pablo VI, a los comienzos de los años setenta es quien propone el marco de la teología de los ministerios laicales. El concilio había establecido las pautas generales, tanto de la ministerialidad global de la Iglesia como del protagonismo de los laicos, pero no había elaborado ni concretado una teología del ministerio laical.

El documento de Pablo VI, Ministeria Quaedam del 15 de agosto de 1972, establece las líneas de la institución de los ministerios laicales, cuyas características fundamentales son las siguientes: Se reconoce la diversidad de los ministerios que fueron ejercidos por seglares y que evolucionaron hasta convertirse en órdenes menores propias de los clérigos; éstas se reducen a dos: Acolitado y Lectorado. Además se deja la puerta abierta a la institución de otros ministerios a petición de las Conferencias Episcopales.

Estas directrices se complementan con la instrucción Inmensa Caritatis, del 29 de noviembre de 1973, de la Sagrada Congregación para los Sacramentos que instituye el ministerio extraordinario de la Eucaristía, que puede ser elegido ocasionalmente, para un tiempo determinado o de forma permanente.

Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, del 8 de diciembre de 1975. Afirma que los seglares también pueden sentirse llamados o pueden ser llamados a colaborar con sus pastores en el servicio de

15 Op Cit, Estrada Díaz.16 Ser corresponsable significa “ser responsable con”, es decir, tener y realizar la propia parte de responsabilidad junto con los demás. Oc. González Ramírez, ...

84

Page 85: Proyecto Laicos

la comunidad eclesial para el crecimiento y la vida de ésta, ejerciendo ministerios muy diversos según la gracia y los carismas que el Señor quiera concederles (...) Tales ministerios, nuevos en apariencia, pero muy vinculados a experiencias vividas por la Iglesia a lo largo de su existencia: Catequistas, animadores de la oración y del canto, cristianos consagrados al servicio de la Palabra de Dios o a la asistencia de los hermanos necesitados, jefes de pequeñas comunidades, responsables de movimientos apostólicos u otros responsables.

El documento de Puebla recogió la experiencia del continente latinoamericano en cuanto a los ministerios conferidos a laicos y dio orientaciones claras para que de acuerdo a los carismas de cada persona y las necesidades de cada comunidad se fomentara “ una especial creatividad en el establecimiento de ministerios o servicios que pueden ser ejercidos por laicos, de acuerdo con las necesidades de la evangelización”. (Puebla 833; cfr. 804,805; 811-817)

El sínodo de los obispos de 1987 y la exhortación apostólica “Christifideles Laici” han insistido en la importancia de demostrar que estos ministerios “tienen su fundamento sacramental en el bautismo y la conformación”. (CL 23)

Fieles a las orientaciones del Santo Padre, queremos continuar fomentando estas experiencias que dan un amplio margen de participación a los laicos (cfr CL 21-23), y que responde a las necesidades de muchas comunidades que, sin esta valiosa colaboración carecerían de todo acompañamiento en la catequesis, la oración y la animación de sus compromisos sociales y caritativos.

Consideramos que “ nuevas expresiones y nuevos método” para nuestra misión evangelizadora encuentran amplio campo de realización en “ministerios, oficios y funciones” que pueden desempeñar algunos laicos cuidadosamente escogidos y preparados (Santo Domingo 10)

¡NUESTROS MINISTERIOS DE SERVICIO EN LA IGLESIA SON MUY VARIADOS!

85

Page 86: Proyecto Laicos

6.7. SÍNTESIS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA SOBRE LOS LAICOS (1988)

Por el valor y orientación que tiene les presentamos la síntesis de esta axhortación.

JUAN PABLO II. EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL SOBRE LA VOCACIÓN Y MISIÓN DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA

Y EN EL MUNDO.CHRISTIFIDELES LAICI

Resumen elaborado por Lemmy Solano

INTRODUCCIÓN

1. Origen de la ExhortaciónEl tema de la vocación y misión de los fieles laicos en la Iglesia constituyó el objeto de estudio del sínodo de obispos de 1987. La parábola de la Viña del Señor y los obreros enviados a trabajar en ella señalan la multitud de personas llamadas y enviadas al mundo entero para transformarlo según el designio divino (1).

1.2. Objetivo de la ExhortaciónSuscitar y alimentar una más decidida toma de conciencia del don y de la responsabilidad que todos los fieles laicos, y cada uno de ellos en particular, tiene en la comunión y misión de la Iglesia.

El presente documento quiere dar su valor a la entera riqueza de los trabajos del Sínodo de Obispos de 1987 que trabajó este tema y quiere ser fiel y coherente expresión (2).

1.3. Actualidad de la ExhortaciónNuevas situaciones tanto eclesiales como sociales, políticas, económicas y culturales, reclaman hoy, con fuerza muy particular, la acción de los fieles laicos. A nadie le es lícito permanecer ocioso. Hay que mirar cara a cara este mundo nuestro con sus valores y problemas, sus inquietudes y esperanzas, sus conquistas y derrotas. Situaciones que están caracterizadas por la creciente aceleración del cambio. Pueden advertirse algunas tendencias que sobresalen en la sociedad actual (3).

1.3.1. Secularismo y necesidad de lo religioso. Indiferencia religiosa, ateísmo, secularismo; rechazo de Dios y adoración de los más diversos ídolos. Crecientes multitudes que se alejan prácticamente de la religión. Y por otra parte, aspiración y necesidad de lo religioso que no puede ser suprimido totalmente de la existencia humana (4).

1.3.2. Dignidad de la persona humana despreciada. La persona humana está sometida hoy a múltiples violaciones que convierten al ser del hombre en esclavo del más fuerte. Contra esta tendencia se debe impedir que la persona pueda ser aniquilada y afirmar categóricamente su excelsa dignidad (5).

1.3.3. Conflictividad y paz. Es éste fenómeno pluriforme que se manifiesta en el nefasto enfrentamiento entre personas, grupos, categorías, naciones y bloques de naciones, es un antagonismo que asume formas de violencia, de terrorismo y de guerra y hace proliferar la lucha, la confusión, la disgregación y la opresión.

Hay que procurar, por consiguiente, alentar la insuprimible aspiración de los individuos y de los pueblos al inestimable bien de la paz en la justicia (6).

86

Page 87: Proyecto Laicos

1.4. Jesucristo la Esperanza de la Humanidad

Ante este mundo, campo inmenso problematizado, envía el Señor al trabajo a sus obreros. En ese mundo actúa la Iglesia, el espíritu y está siempre presente Jesucristo en sus más variados sectores, como signo y fuente de esperanza y amor (7)

2. La Dignidad de los Fieles Laicos en la Iglesia Misterio . “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos”2.1. La imagen de la viñaEsta imagen se usa en la Biblia, de modo muy particular, para expresar el misterio del Pueblo de Dios. Tanto, Isaías y otros profetas en el antiguo testamento, como Juan en el Nuevo Testamento nos lo indican así. En igual forma el Concilio Vaticano II (L.G.,6). Sólo dentro de la Iglesia como misterio de comunión revela la identidad de los fieles laicos y su original dignidad (8).

2.2. ¿Quiénes son los fieles laicos?Siguiendo el Concilio Vaticano II se entiende por tales: “Todos los fieles cristianos” (a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso) que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes a su modo del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos corresponde ... Buscar el reino de Dios tratando las realidades temporales y ordenándolas según Dios, (L.G. 31) (9).

2.3. El Bautismo y la novedad cristianaSólo en el Bautismo es posible delinear la figura del fiel laico, teniendo en cuenta los tres aspectos fundamentales que lo caracterizan: Filiación divina, unión con Cristo y la inhabitación del Espíritu Santo, haciendo al fiel templo suyo (10).

2.3.1. El Bautismo. Por el Bautismo obtenemos un nuevo nacimiento, una regeneración y somos hechos hijos de Dios en su Unigénito Hijo, Cristo Jesús. Hijos adoptivos y hermanos de Cristo (11).

2.3.2. Unidos a Cristo. Los bautizados son inseparablemente miembros de Cristo y miembros del Cuerpo de la Iglesia. Incorporación mística pero real al cuerpo crucificado y glorioso de Jesús, que produce una misteriosa unidad de los discípulos con él y entre sí. Todos son sarmientos de la única vid (12).

2.3.3. Templos del Espíritu Santo: El Espíritu Santo unge al bautizado y lo constituye en templo suyo. Mediante la efusión bautismal y carismal, el bautizado participa en la misma misión de Jesús, el salvador (13).

2.4. Partícipes del oficio sacerdotal, profético y real de Jesucristo.Por la participación del oficio sacerdotal en su bautismo, los fieles laicos están unidos a él y a su sacrificio en el sacrificio de sí mismo y de todas sus actividades y consagran a Dios al mundo mismo.

La participación en el oficio profético de Cristo habilita y compromete a los fieles laicos, acoge con fe el evangelio y lo anuncia con la palabra y con las obras.

Por su pertenencia a Cristo, Señor y Rey del universo, los fieles laicos participan en su oficio real y son llamados por él para servir al reino de Dios y difundirlo en la historia.

Esa participación la tiene el fiel en cuanto que es miembro de la Iglesia; deriva de la comunión eclesial y exige ser vivida y actuada en la comunión y para acrecentar esta comunión (14).

2.5. Los fieles laicos y la índole secular.La común dignidad bautismal asume en el fiel laico una modalidad que lo distinguen sin separarlo del presbítero y del religioso. El carácter secular es propio y peculiar de los laicos. Ellos son personas que viven la vida normal en el mundo, estudian, trabajan, entablan relaciones de amistad, sociales, profesionales, culturales. El mundo se

87

Page 88: Proyecto Laicos

convierte para ellos en el ámbito y el medio de su vocación cristiana. La índole secular del fiel laico no debe ser definida solamente en el sentido sociológico, sino sobretodo en sentido teológico y eclesial (15).

2.6. Los fieles laicos son llamados a la santidad.La vocación a la santidad hunde sus raíces en el Bautismo y se pone de nuevo ante nuestros ojos en los demás sacramentos, principalmente en la Eucaristía. Revestidos de Jesucristo, los fieles laicos quedan capacitados y comprometidos a manifestar la santidad de su ser en la santidad de todo su obrar. La vida según es espíritu exige de ellos el seguimiento y la imitación de Jesucristo (16).

2.6.1. Santificarse en el mundo. La vocación de los fieles laicos a la santidad implica además que la vida según es Espíritu se exprese particularmente en su inserción en las realidades temporales y en su participación en las actividades terrenas. Deben santificarse en la vida profesional y social ordinaria y por consiguiente considerar todas las actividades de la vida cotidiana como ocasión de unión con Dios y de cumplimiento de su voluntad.

Al mismo tiempo, la vocación a la santidad está ligada íntimamente a la misión y ala responsabilidad confiada a los fieles de la Iglesia y en el mundo. El brotar y el expandirse de los sarmientos, depende de su inserción en la vid (17).

3. La Participación de los Fieles Laicos en la Vida de la Iglesia-Comunión. “Sarmientos todos de la Única Vid”.

3.1. La Iglesia ComuniónEl misterio de la Iglesia comunión se funda en las palabras del Señor: “Permaneced en mí y yo en vosotros” (Jn. 15,1-4) y tiene como fuente la misma unión del Hijo con el Padre en el don del Espíritu Santo. Vista la figura del laico en el marco de la dignidad que le es propia es conducente reflexionar sobre su responsabilidad en la Iglesia y en el mundo (18).

3.1.1. La Eclesiología de Comunión. Es la idea central y fundamental de los documentos del Vaticano II. Por “comunión” entendió el concilio la comunión con Dios por medio de Jesucristo, en el Espíritu Santo; y tiene lugar en la Palabra de Dios y en los sacramentos. Unión a Cristo y en Cristo y unión entre los cristianos dentro de la Iglesia (19).

3.1.2. Don del Espíritu. Esta comunión eclesial, don del Espíritu Santo, es una comunión orgánica que se caracteriza por la simultánea presencia de la diversidad y la complementariedad de las vocaciones, ministerios, carismas y responsabilidades. Cada laico se encuentra en relación con todo el cuerpo y le ofrece su propia aportación. El fiel lacio no puede jamás encerrarse sobre sí mismo, aislándose espiritualmente de la comunidad, sino que debe vivir e un continuo intercambio con los demás, con vivo sentido de fraternidad (20).

3.2. Los Ministerios y los Carismas, dones del Espíritu a la Iglesia.

3.2.1. Los ministerios, oficios y funciones operantes en la Iglesia. Son una participación en el misterio de Jesucristo, si bien con modalidades diversas (21).

3.2.2. Los ministerios que derivan del orden. Son los que se derivan del Sacramento del Orden. Estos ministerios ordenados son una gracia para la Iglesia entera. Expresan y llevan a cabo una participación en el sacerdocio de Jesucristo que es distinta no sólo por grado, sino por esencia, de la participación otorgada con el Bautismo y Confirmación a todos los fieles (22).

3.2.3. Ministerios no derivados del orden. En virtud de su condición bautismal todos los fieles laicos, participes por esto mismo del oficio sacerdotal, profético y real de Jesucristo pueden recibir de los pastores de la Iglesia algunos oficios y tareas que no exigen el carácter del Orden. Su ejercicio sin embargo no hace del laico un pastor y debe realizarse en conformidad con su específica vocación laical (23).

88

Page 89: Proyecto Laicos

3.2.4. Los Carismas. Sean extraordinarios, sean simples y sencillos, los carismas son siempre gracias del Espíritu Santo que tiene directa o indirecta, una utilidad eclesial ya que están orientados a la edificación de la Iglesia, al bien de los hombres y a las necesidades del mundo.

Deben ser acogidos con gratitud, sometidos a un cuidadoso discernimiento y debe tenerse en cuenta que ningún carisma dispensa de la relación y sumisión a los pastores de la Iglesia (24).

3.3. La participación de los fieles laicos en la vida de la Iglesia.Los fieles laicos participan en la vida de la Iglesia no sólo llevando a cabo sus funciones y ejercitando sus Carismas, sino también de muchos otros modos.

3.3.1. Iglesias particulares e Iglesia universal. Ante todo deben prestar servicio en su Iglesia particular sin limitar su cooperación a los confines de la parroquia o de las diócesis, sino procurar ampliarla al ámbito inter-parroquial, inter-diocesano, nacional e internacional, teniendo en cuenta las necesidades del Pueblo de Dios esparcido por toda la tierra (25)

3.3.2. La parroquia. Es la comunidad de fe, la comunidad orgánica de los fieles, la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas. Amplio campo de efectiva cooperación de los fieles laicos (26-27)

3.4. Diversos Modos de Participación

3.4.1. Formas de participaciones absolutamente necesario que cada fiel laico tenga siempre una viva conciencia de ser miembro de la Iglesia a quien se ha confiado un apostolado insustituible e indelegable (28).

3.4.2. Formas agregativas de participación. Asociaciones, grupos, movimientos, comunidades con fisonomías y finalidades específicas muy diferentes. Este apostolado asociado es un signo de la comunión y de la unidad de la Iglesia y es un derecho propio de los fieles laicos, que debe ser reconocido por la autoridad eclesiástica (29).

3.4.3. Criterios de discernimiento. Deben observarse los criterios fundamentales de discernimiento de estas asociaciones para que estén conformes con la finalidad apostólica de la Iglesia y produzca los frutos debidos (30).

3.4.4. Apoyo de los pastores. Los pastores de la Iglesia deben acompañar con la guía y el estímulo oportuno y prestarse al reconocimiento oficial y aprobación explícita de la autoridad eclesiástica. Deben así mismo procurar que en las asociaciones se deponga todo espíritu de antagonismo y de contienda (31).

4. La Corresponsabilidad de los Fieles Laicos en la Iglesia-Misión “Os he Destinado para que vayáis y deis frutos”.

4.1. Comunión misioneraLa comunión genera comunión y esencialmente se configura como comunión misionera. La comunión representa a la vez la fuente y el fruto de la misión.

4.2. Anunciar el EvangelioLos fieles laicos, precisamente por ser miembros de la Iglesia tienen la vocación y misión de ser anunciadores del Evangelio.

Por la evangelización la Iglesia es construida y plasmada como comunidades de fe; de una fe confesada en la adhesión a la Palabra de Dios, celebrada en los sacramentos, vivida en la caridad como alma de la existencia moral cristiana (33).

4.2.1. Una nueva evangelización. Ha llegado la hora de emprender una nueva evangelización debido al cambio de tantos países y naciones florecientes antes en vida cristiana y transformados hoy por el continuo difundirse del indiferentismo, del secularismo y del ateísmo. En concreto, países del llamado primer mundo, en los que el bienestar económico y el consumismo inspiran una existencia vivida como si no hubiera Dios; Urge en todas

89

Page 90: Proyecto Laicos

partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana, abrir las puertas a Cristo mediante una nueva evangelización destinada a la formación de comunidades eclesiales maduras principalmente mediante la contribución a una sistémica labor de catequesis (34).

4.2.2. Universalidad del envío. La Iglesia no puede sustraerse a la perenne misión de llevar el Evangelio a cuantos no conocen todavía a Cristo Redentor. Es importante la formación no sólo del clero local sino de un laicado maduro y responsable (35).l

4.3. Vivir el Evangelio sirviendo a la persona y a la sociedad. Al acoger y anunciar el Evangelio, la Iglesia se hace servidora del hombre, revela al hombre, el hombre le hace conocer su verdadero destino y le abre a la entera verdad del sentido de su existencia. En esta contribución a la sociedad humana, el laico ocupa un puesto concreto a causa de su índole secular que lo compromete con modos propios e insustituibles en la animación cristiana del orden temporal. Es múltiple la ocasión que se le ofrece de ejercitar este deber (36).

4.3.1. Promoción de la dignidad de la persona humana. Este es el bien más precioso que el hombre posee. Esa dignidad se manifiesta en todo su fulgor cuando se consideran su origen y destino en Dios.

La dignidad personal constituye el fundamento de la igualdad de todos los hombres entre sí. De ahí que toda discriminación de cualquier tipo, desde las raciales y económicas a las sociales, culturales, constituye una injusticia completamente intolerable (37).

4.3.2. Defender el inviolable derecho a la vida. La dignidad de la persona exige el respeto, la promoción y defensa de los derechos de la persona humana, derechos que provienen del mismo Dios. Entre estos derechos el primero y condición de todos los derechos de la persona, está el derecho a la vida desde el primer momento de su existencia (38).

4.3.3. Libres para invocar el nombre del Señor. El respeto a la dignidad personal exige el reconocimiento de la dimensión religiosa del hombre, de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa. Esta es una exigencia insuprimible y piedra angular de los derechos humanos (39).

4.3.4. La familia primer campo en el compromiso social. La expresión primera y fundamental de la expresión social de la persona es el matrimonio y la familia. Este constituye el primer campo para el compromiso social de los fieles laicos. Urge por tanto, una labor amplia, profunda y sistemática dirigida a asegurar a la familia su papel primario de humanización de la persona y de la sociedad. El futuro de la humanidad pasa a través de la familia (40).

4.3.5. La caridad alma y apoyo de la solidaridad. La Iglesia como tal, está directamente llamada al servicio de la caridad. Reivindica las obras de la caridad como su deber y derecho inalienable. Con la caridad con el prójimo los fieles laicos viven y manifiestan su participación en la realeza de Cristo. La caridad en efecto, es un servicio que anima y sostiene una activa solidaridad atenta a todas las necesidades del ser humano. Servicio caritativo que se ejerce bien por las personas, en singular solidariamente por los grupos y comunidades. El voluntariado es una importante manifestación del apostolado que desempeñan los fieles laicos (41).

4.3.6. Todos destinatarios y protagonistas de la política. Para animar cristianamente el orden temporal, los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la política, entendida como la multiforme acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común. Todos y cada uno tienen el derecho y el deber de participar en la política. El criterio básico que fundamenta la política es la consecución del bien común, como bien de todos los hombres y de todo el hombre.

En el ejercicio de la política así entendida, debe buscarse la defensa y la promoción de la justicia, el espíritu de servicio ajeno a las múltiples tentaciones, que suelen presentarse en la búsqueda equivocada y egoísta de medios ilícitos para conquistar o mantener el poder. Debe respetarse la autonomía de la realidad terrestre rectamente

90

Page 91: Proyecto Laicos

entendida, y buscarse la solidaridad como estilo y medio para la realización de una recta política. Solidaridad que hoy debe contemplar un horizonte que supere la nación o el bloque de naciones para configurarse como continental y mundial. El fruto obvio de una acción política así ejercida es la paz. De ahí la actividad de los fieles laicos en desterrar la violencia y la guerra, la tortura, el terrorismo, la militarización de la política, los campos de concentración, la carrera de armamentos. Para todo lo cual es menester promover una labor educativa destinada a derrocar la imperante cultura del egoísmo, del odio, de la venganza y de la enemistad, y desarrollar a todos los niveles la cultura de la solidaridad (42).

4.3.7. Situar al hombre en el centro de la vida económica. El servicio a la sociedad por parte de los laicos, encuentra su momento esencial en la cuestión económico-social que tiene por clave la organización del trabajo.

Entre los baluartes de la doctrina social de la Iglesia está el principio de la destinación universal de los bienes. Y al servicio de esta destinación se encuentra la propiedad privada, que posee una intrínseca función social. Así mismo el trabajo que representa el instrumento más común e inmediato para el desarrollo de la vida económica, instrumento, que al mismo tiempo constituye un derecho y un deber de cada hombre.

Amplio campo se ofrece a la actividad de los fieles laicos en este aspecto: Comprometerse en la resolución de los gravísimos problemas de la creciente desocupación, pelear por la tempestiva superación de las numerosas injusticias provenientes de deformadas organizaciones del trabajo; desarrollar nuevas formas de solidaridad, de iniciativa empresarial; revisar los sistemas de comercio, de financiación y de intercambios tecnológicos. Y sobre todo, con el cumplimiento en su trabajo con competencia profesional, honestidad humana y espíritu cristiano (43).

4.3.8. Evangelizar la cultura y las culturas del hombre. El servicio a la persona y a la sociedad humana se manifiesta y se actúa a través de la creación y transmisión de la cultura. Con el concilio Vaticano II, se entiende por cultura “los medios con los que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales (G.S.,53).

La Iglesia es plenamente consciente de la urgencia de reservar a la cultura una especialísima atención. Por eso pide que los fieles laicos estén presentes en los puestos privilegiados de la cultura, como son el mundo de la escuela y de la universidad. Los ambientes de la investigación científica y técnica y los lugares de la creación artística y de la reflexión humanística. De modo muy especial en los lugares que actualmente constituyen el camino privilegiado para la creación de la cultura como son los instrumentos de comunicación social: la prensa, el cine, la radio, la televisión y el teatro donde debe ser anunciado el Evangelio que salva (44).

5. Los Obreros de la Viña del Señor. Buenos Administradores de la Multiforme Gracia de Dios.

5.1. La variedad de vocacionesLa variedad de vocaciones, situaciones, carismas y funciones está ligada en la Viña del Señor no sólo a la edad, sino también a las diferencias de sexo y a la diversidad de dotes, a las vocaciones y condiciones de vida (45).

5.2. Jóvenes, niños y adultos5.2.1. Los jóvenes, esperanza de la Iglesia. Los jóvenes no deben considerarse simplemente como objetos de la solicitud pastoral de la Iglesia, son de hecho sujetos activos, protagonistas de la evangelización y artífices de la renovación social (46).

5.2.2. Los niños y el reino de los cielos. Ellos son el término del amor delicado y generoso de nuestro Señor. Su inocencia, como también los sufrimientos que injustamente les son infligidos, obtiene en virtud de la cruz de Cristo un enriquecimiento espiritual para ellos y para toda la Iglesia. En la niñez se abren valiosas posibilidades de acción tanto para la edificación de la Iglesia como para la humanización de la sociedad (47).

5.2.3. Los ancianos y el don de la sabiduría. La Iglesia pide y espera que esas personas ancianas sepan continuar la misión apostólica y misionera que no sólo es posible y obligada también a esa edad, sino que es

91

Page 92: Proyecto Laicos

precisamente esa misma edad la convierte, en cierto modo, en específica y original. No debe sentirse al margen de la vida de la Iglesia ni elementos pasivos de un mundo en excesivo movimiento, sino sujetos activos de un período humano y espiritualmente fecundo de la existencia humana (48).

5.3. Mujeres y Hombres.

5.3.1. El papel de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Los padres sinodales dedicaron una atención particular a la condición y papel de la mujer, para reconocer la indispensable contribución de ella a la edificación de la Iglesia y al desarrollo de la sociedad y además analizar mas particularmente la participación de la mujer en la misión de la Iglesia para la que tiene una específica misión (49).

5.3.2. Fundamentos antropológicos y teológicos. La meditación de estos fundamentos antropológicos y teológicos de la mujer, deben iluminar y guiar la respuesta cristiana a la pregunta acerca del espacio que la mujer puede y debe ocupar en la Iglesia y en la sociedad. La lectura de la reciente carta “Mulieris dignitaten”, podrá estimular el estudio crítico de estos fundamentos (50).

5.3.3. Misión en la Iglesia y en el mundo. La mujer como el varón y en virtud de su Bautismo y Confirmación, es hecha partícipe del triple oficio de Jesucristo: Sacerdote, Profeta, Rey; y por tanto está debilitada y comprometida en el apostolado fundamental de la Iglesia: La evangelización.

En la participación de la misión de la Iglesia la mujer no puede recibir el sacramento del orden, ni por tanto puede realizar las funciones propias del ministerio sacerdotal.

El Código de Derecho Canónico contiene múltiples disposiciones acerca de la participación de la mujer en la vida y en la misión de la Iglesia; participación en los Consejos pastorales, en las consultas, en las decisiones, en la preparación de documentos.

Pero existen dos tareas específicas confiadas a la mujer: La responsabilidad de dar plena dignidad a la vida matrimonial y a la maternidad y la tarea de asegurar la dimensión moral de la cultura, esto es de una cultura digna del hombre de su vida personal y social (51).

5.3.4. Coopresencia y colaboración de los hombres y las mujeres. En el aula se ha escuchado la voz que expresa un temor de que la insistencia excesiva centrada en el papel de la mujer pudiera desembocar en un inaceptable olvido: El referente a los hombres. En realidad diversas situaciones eclesiales tienen que lamentar la ausencia o escasísima presencia de los hombres, de los que una parte abdica de las propias responsabilidades, dejando que sean asumidas sólo por las mujeres.

Debe urgirse pastoralmente la presencia coordinada de los hombres y las mujeres no sólo por la significatividad y eficacia ni por el simple dato sociológico, sino obedeciendo al designio originario del Creador que desde un “principio” ha querido al ser humano como unidad de los dos. El modo más común y fundamental de asegurar esa presencia coordinada se tiene en el ejercicio de los deberes y responsabilidades del matrimonio y de la familia cristiana. La forma conyugal, paterna y materna, filial y fraterna (52).

5.4. Los enfermos y los que sufren.El hombre es llamado a la alegría, pero experimenta diariamente tantísimas formas de sufrimiento y de dolor. El Sínodo se dirige con solicitud pastoral a los hombres y mujeres afectados con las diversas formas de sufrimiento: “abandonados y marginados por nuestra sociedad consumista, enfermos, minusválidos, pobres, hambrientos, emigrantes, desocupados, ancianos, niños abandonados, personas solas, víctimas de la guerra y de toda violencia.

92

Page 93: Proyecto Laicos

La enfermedad, en sus diversas formas, es la expresión más frecuente y más común del sufrir humano. También los enfermos son enviados como obreros a su viña; Dios los llama a vivir su vocación humana y cristiana y a participar en el crecimiento del Reino con nuevas modalidades, incluso más valiosas (53).

5.4.1. Acción pastoral renovada. Es necesario un decidido relanzamiento de la acción pastoral para y con los enfermos y los que sufren, que se traduzca en atención, cercanía, presencia, escucha, diálogo, participación y ayuda concreta para con el hombre en momento en los que la enfermedad y el sufrimiento, ponen a dura prueba no sólo su confianza en la vida, sino su fe en Dios y en su amor de Padre.

Considerar al enfermo y al que sufre no sólo como término del amor y servicio de la Iglesia, sino más bien como sujeto activo y responsable de la obra de la evangelización y de salvación (54).

5.3. Estado de vida y vocaciones.Obreros de la viña del Señor son todos los miembros del Pueblo de Dios: Sacerdotes, religiosos y religiosas, los fieles laicos; todos son a la vez objeto y sujeto de la comunión de la Iglesia y de la participación de su misión de salvación.

En el plano del “ser”, antes todavía que en el del “obrar”, los cristianos son sarmientos de la única vid fecunda que es Cristo. En el plano del ser no sólo significa la vida de gracia y de santidad, sino además el estado de vida que caracteriza a los sacerdotes y diáconos, a los religiosos y religiosas, a los miembros de institutos seculares y a los laicos.

Son estados de vida o modalidades según cada cual vive la igual dignidad cristiana y la universal vocación a la santidad en la perfección del amor. Esas modalidades son diversas y complementarias.

Así el estado de vida laical tiene su especificidad en la índole secular y realiza un servicio eclesial, testificando el significado que tienen las realidades terrenas y temporales en el designio salvífico. El sacerdocio ministerial representa la garantía permanente de la presencia sacramental de Cristo Redentor, en los diversos tiempos y lugares. Es estado religioso testifica la índole escatológica de la Iglesia, su tensión hacia el Reino de Dios, de algún modo anticipado y pregustado por los votos.

Todos los estados de vida se relacionan entre sí y están al servicio del crecimiento de la Iglesia (55)

5.5.1. Diversas vocaciones laicalesA su vez, dentro del estado de vida laical se dan diversas vocaciones o caminos espirituales y apostólicos. Han ido floreciendo últimamente en la Iglesia diversas formas de institutos seculares (56).

6. La Formación de los Fieles: “para que deis más frutos”.

6.1. Madurar continuamenteLa imagen evangélica de la vid y los sarmientos nos revela otro aspecto fundamental de la vida y misión de los laicos: la llamada a crecer, a madurar continuamente, a dar siempre más fruto.

Para esto se necesita procurar una formación integral y permanente de los fieles laicos. Se le debe colocar entre las prioridades de la diócesis (57).

6.2. Descubrir la propia Vocación y Misión.La formación de los fieles laicos tiene como objetivo fundamental el descubrimiento cada vez más claro de la propia vocación y la disponibilidad siempre mayor para vivirla en el cumplimiento de la propia misión.Para descubrir esa voluntad concreta del Señor sobre nuestra vida, son indispensables la escucha pronta y dócil de la Palabra de Dios y de la Iglesia, la oración filial y constante, una sabia y amorosa dirección espiritual,

93

Page 94: Proyecto Laicos

percepción en la fe de los dones recibidos y de las situaciones sociales e históricas en las que está inmerso. Hay que ser capaz de hacerse cada vez más capaz. Son momentos especialmente significativos la adolescencia y la juventud (58).

6.2. Formación Integra para Vivir en la Unidad.Formación integral: Como corresponde a miembros de la Iglesia y ciudadanos de la sociedad humana. En su existencia no puede haber dos vidas paralelas: por una parte la denominada vida “espiritual” y por otra la denominada vida “secular”, es decir, la vida de familia, del trabajo, de las relaciones sociales, del compromiso político y de la cultura.

La separación entre la fe y la vida diaria de muchos debe ser considerada como uno de las más graves errores de nuestra época (59).

6.3.1. Aspectos de la formación. En esta formación integral, la formación espiritual ha de ocupar sin duda un puesto privilegiado.

Se revela además, hoy cada vez más urgente, la formación doctrinal de los fieles laicos para dar razón de su fe: Es necesaria una sistemática acción de catequesis. Indispensable también un conocimiento más exacto de la doctrina social de la Iglesia, especialmente para los fieles laicos comprometidos de diversos modos en el cuerpo social y político. Y es finalmente, importante el crecimiento persona en los valores humanos: Competencia profesional, sentido cívico y las virtudes relativas a las relaciones sociales (60).

6.3. Colaboradores de Dios Educador.Las personas, las comunidades y los lugares y medios de la formación cristiana de los fieles laicos son ante todo Dios, el primer y gran educador de su Pueblo, cuya obra educadora se revela y cumple en Jesús el Maestro que toca desde dentro del corazón de cada hombre, gracias a la presencia del Espíritu. Educadora, es sobre todo la Iglesia universal en la que el Papa desempeña un papel de primer formador de los fieles laicos. Y en las Iglesias particulares, los Obispos tienen esa responsabilidad personal respecto a la formación de los laicos. Finalmente la Iglesia particular actúa a través de la parroquia sobre todo si son extensas y dispersas, las pequeñas comunidades eclesiales pueden ser un ayuda notable para la formación (61).

6.4.1. Otros ambientes educativos. La familia cristiana, en cuanto “Iglesia doméstica”, constituye la escuela primigenia y fundamental para la formación de la fe. La misma vida cotidiana de una familia auténticamente cristiana constituye la primera experiencia de la Iglesia.

Son además lugares importantes de formación las escuelas y universidades católicas y los centros de renovación espiritual. Hay que preparar fieles laicos que se dediquen a la acción educativa como una verdadera y propia misión eclesial y que sean en las escuelas, católicas o no, verdaderos testigos del Evangelio, mediante el ejemplo de vida, la competencia y rectitud profesional y la inspiración cristiana de la enseñanza, salvando siempre la autonomía de las ciencias y disciplinas.

Por último los grupos, las asociaciones y movimientos tiene un lugar en la formación de los fieles laicos (62).

6.4. La formación recibida y dada recíprocamente por todos.La formación no es privilegio de algunos, sino un derecho y un deber de todos.

Para que se dé una pastoral verdaderamente incisiva y eficaz hay que desarrollar la formación de los formadores, poniendo en funcionamientos cursos oportunos o escuelas para tal fin.

En la labor formativa, antes que nada hay que tener la convicción de que no se da formación verdadera y eficaz, si cada uno no asume y desarrolla por si mismo la responsabilidad de la formación. Cada uno es el término y el principio a la vez de la formación (63).

94

Page 95: Proyecto Laicos

7. Llamamiento y Oración.Pastores y fieles debemos arraigar cada vez más - en la mente, en el corazón y en la vida- la conciencia eclesial; es decir la conciencia de ser miembros de la Iglesia de Jesucristo, partícipes de su misterio de comunión y de su energía apostólica y misionera.

Una grande, comprometedora y magnifica empresa ha sido confiada a la Iglesia: la de una Nueva Evangelización, de la cual el mundo actual tiene una gran necesidad.

Termina la Exhortación apostólica con una plegaria a la Virgen María a cuya intercesión confía la fecundidad espiritual de los frutos del Sínodo (64).

N.B. En el anexo 4, presentamos otro documento que ayuda a clarificar desde la teología, la identidad de los laicos . Te invitamos a leerlo.

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

¿Cómo resumes la identidad y misión del laico católico con estilo salesiano?

¿Desde esa identidad y misión, que le pedirías a los compañeros de la CEP para que mejoren su vida laical?

95

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tareas para el Post – Encuentro

Page 96: Proyecto Laicos

7. EL PROYECTO LAICOS. UN CAMINO DE FORMACION INTEGRAL SALESIANA

“EL PROYECTO LAICOS INTERINSPECTORIAL Y LOCAL (PL) Y SU MEDIACIÓN CENTRAL "EL PROCESO FORMATIVO POR NIVELES”, UN CAMINO PARA AYUDARNOS A VIVIR COMO LAICOS AL ESTILO SALESIANO

7.1. ¿DE DÓNDE NACE EL PROYECTO LAICOS?

Don Bosco inicia su misión oratoriana con laicos y presbíteros; más tarde, con la fundación de los Salesianos (SDB) y las Hijas de María Auxiliadora –(FMA)-, la misión es realizada religiosos/as y laicos conjuntamente.

El Proyecto, nace, por tanto, ante todo de la misma vida y acción de Don Bosco, quien desde el comienzo, valora y cuenta con la presencia de los laicos en la realización de la misión; cuando funda la comunidad SDB y luego, las FMA, está siempre en su mente y corazón la vida y aporte significativo de los laicos; es cierto que llega a definir como centro y punto de referencia, a los/as religiosos/as, pero, dentro de un dinamismo creciente de comunión – participación, de religiosos/as y laicos, en el espíritu y la misión salesiana. Santa María Mazzarello, Cofundadora de las FMA, y los fundadores de cada uno de los grupos de la Familia Salesiana, han vivido y animado su misión, en la comunión y participación de religiosos/as y laicos, en el espíritu y la misión salesiana, teniendo a Don Bosco, como Padre y Maestro.

96

Page 97: Proyecto Laicos

Una manera de hacer realidad hoy este aspecto fundamental del proyecto de Don Bosco, es dando la implementación a nivel inspectorial y local de un proyecto que ayude a vivir un camino de animación mutua y complementaria de la misión salesiana, y por tanto de formarnos específica y conjuntamente. A este Proyecto lo hemos llamado EL PROYECTO LAICOS (PL).

El proyecto hoy se ubica también dentro de las orientaciones del Vaticano II (19962 – 1965), que dentro de la visión de Iglesia Pueblo de Dios, ministerial, de comunión, participación y compromiso por el Reino; invita a realizar la misión de Cristo y de la Iglesia, en la unidad fundamental y la diversidad ministerial de presbíteros, religiosos y laicos; pide a las comunidades religiosas renovarse a través del retorno al Evangelio y a la primitiva inspiración del/a fundador/a (Cfr. PC 2); igualmente en el documento Lumen Gentium (LG) recuerda la dignidad, valor y misión de los laicos en la Iglesia.

Se ubica también en las orientaciones de la Congregación SDB, que a partir de dos capítulos generales, el CG 2317 de 1990 y el CG 2418 de 1996, ha pedido que volviendo a los orígenes realicemos la Misión Salesiana juntos: religiosos y laicos, en comunión y participación en el espíritu y misión de Don Bosco. Invitamos a quien está en relación con una obra SDB, tener al menos un conocimiento global del contenido del documento que surgió de este CG 24, “Salesianos y Laicos, compartir el espíritu y la misión de Don Bosco”, el cual está en cada Casa Salesiana; su esquema general es el siguiente:

Primera parte: Los salesianos y los seglares hoy. Situación.C.1: Elementos para comprender la situación.C.2: Situación de las relaciones entre salesianos y laicos.C.3: Perspectivas.

Segunda parte: Salesianos y Laicos. Memoria y profecía.C.1: Los Salesianos y los Laicos en el mundo y en la Iglesia.C.2: Irradicación del Carisma.C.3: El espíritu y la misión que se comparten.

Tercera parte: Hacia el futuro.C.1: Áreas de compromiso.C.2: La Comunidad Educativa Pastoral.C.3: Algunas situaciones nuevas.

17 En una de sus disposiciones capitulares deja la tarea de elaboración y realización del proyecto laicos (Cfr. CG 23, Nos. 235 – 23. Ayudando a su implementación, ACG 340 (1992) p. 40-48, reproducido en la Serie animación Salesiana 49 (1992) ofrece los “Elementos y líneas para un proyecto seglares. Materiales para un proyecto inspectorial”. Un aporte para este llamado lo encontramos en la “Carta de Comunión de la Familia Salesiana” ofrecido en el año 1995.18 Este capítulo orienta específicamente el PL vivido en “la comunión y participación en el espíritu y misión de Don Bosco”.

97

Page 98: Proyecto Laicos

7.2. CAMINO DEL PROYECTO ENTRE NOSOTROS

La Inspectoría San Pedro Claver (1990 – 1996) empieza a pensar en un proyecto, se tienen actividades pero no se llega a establecerlo. Después del CG 24, se llega precisar el mejor camino iniciándolo en el año de 1998, respaldado por la orientación dada por el CI 1998 que pide su iniciación y realización a través del PEPS aprobado allí. Entre 1998 y el 2000 se ofrecen los encuentros por niveles; se realizan varios encuentros para los Niveles I – II – III, participando unos 90 Laicos Directivos.

En el 2000 y 2001 por varias circunstancias particulares se detiene el camino. En el 2002 se retoma; el P. Inspector y el Consejo Inspectorial ofrecen unas líneas directrices; se empieza a reelaborar el Proyecto y a definir el proceso de formación de Laicos por niveles. En el 2003 sigue decididamente el camino emprendido trabajando ahora conjuntamente con la Provincia de las FMA – Nuestra Señora de las Nieves.

La Inspectoría FMA de Nuestra Señora de las Nieves, siguiendo además las orientaciones de sus últimos Capítulos Generales, entra a formar parte activa del proyecto desde enero del 2003. Posteriormente las FMA de Nuestra Señora de Chiquinquirá (2004), y luego la Inspectoría San Luis Beltrán (2005).

7.3. EL PROYECTO LAICOS

Las Inspectorías salesianas, enmarcadas dentro de estas iniciativas eclesiales y congregacionales de retomar el carisma original del/la fundador/a y de responder evangélicamente a los desafíos que nos presenta la realidad actual, asumen el Proyecto Laicos como una inspiración primigenia de Don Bosco y enriquecida con el aporte de Madre Mazzarello, de crear un vasto movimiento eclesial donde religiosos y laicos desde su consagración bautismal y vocación específica comparten y realizan en un clima de reciprocidad fraterna la misión educativa a favor de los jóvenes pobres.

Como todo proyecto, al ser elaborado, tiene una esquema; nosotros hemos seguido el de la metodología estratégica: misión, visión, valores, diagnostico (DOFA) – urgencias, prioridades, objetivo general y específicos, estrategias, intervenciones, indicadores de evaluación. “Documento orientador del Proyecto Laicos”).

7.4. EL PROYECTO LAICOS: ¿QUÉ ES?

No es un proyecto formativo de los/as religiosos/as para los laicos. No es un proyecto formativo sólo de los laicos. Es un proyecto formativo conjunto de religiosos/as y laicos para la realización de la misión

salesiana con significatividad.Busca asegurar en los laicos, a través de una formación sólida desde la identidad salesiana, su protagonismo complementario, en la Iglesia, en la Familia Salesiana (FS) y en el Movimiento Salesiano (MS), en la CEP.El Proyecto Laicos

98

Page 99: Proyecto Laicos

ayuda a que se viva el Sistema Preventivo de Don Bosco en todos los miembros de la CEP, cualesquiera que sea su servicio, empezando por quienes prestan el servicio directivo y administrativo y los docentes o animadores directos del proceso educativo pastoral.El PL genera o fortalece en todos los miembros de la CEP un dinamismo de formación permanente en el cual todos somos educadores y educandos en el espíritu y en la misión de Don Bosco y Madre Mazzarello.En la realización de la Misión Educativa Pastoral Salesiana todo miembro de la CEP coloca su “granito de arena”, educativo- pastoral-salesiano.Entonces... ¿qué es el Proyecto Laicos?Es un camino de crecimiento formativo y de realización de la misión, religiosos/as y laicos, recíprocamente, en mutua ayuda y complementariedad, buscando la formación integral la salvación de nuestros destinatarios, los/las jóvenes más pobres, necesitados/as, y en peligro.¿QUÉ BUSCAMOS CON EL PROYECTO LAICOS?

MISIÓNFormarnos conjunta y corresponsablemente, laicos y religiosos/as de las CEPs, en la identidad salesiana teniendo como centro la primacía de dios, de tal forma que vivamos con calidad humana – cristiana- ciudadana – salesiana – profesional la misión salesiana con nuestros destinatarios, siendo creíbles y significativos.

VISIÓNEn el 2009, con la realización del Proyecto Laicos, somos un Movimiento de Inspectorías, de Casas, y de Obras, donde, religiosos-as y laicos conjuntamente, vivimos vocacionalmente con credibilidad y significatividad, la comunión y participación en el espíritu y la misión de Don Bosco y Madre Mazzarello, siendo constructores de Iglesia y de una sociedad humana, democrática, justa y solidaria.

Principales indicadores de evaluación de la visión:En el 2009, hemos logrado:1) Ser testigos de la primacía de Dios, teniendo una vida espiritual profunda.2) Una formación conjunta básica de Religiosos/as y laicos.3) Una formación integral salesiana de los laicos presentes en las obras de los SDB y FMA,

especialmente a través del “Proceso formativo por niveles”.4) Una realización conjunta de la misión salesiana, religiosos/as y laicos.5) La constitución en cada CEP de Núcleos animadores definidos y en crecimiento. 6) Calidad educativa pastoral salesiana (humana, cristiana, ciudadana, profesional) en cada

una de nuestras CEPs a favor de nuestros destinatarios prioritarios.7) Credibilidad recíproca al interno y externo de nuestras CEPs.8) Significatividad educativa evangelizadora en el contexto local y nacional, eclesial y social,

contribuyendo a la construcción de una sociedad humana, justa, solidaria y democrática.9) Un buen número de los laicos han llegado una opción laical específica en la Iglesia y/o en

la Familia Salesiana.10) Un crecimiento vocacional de la Familia Salesiana y del Movimiento Salesiano.

99

Page 100: Proyecto Laicos

11) Un crecimiento y formación integral de las familias de los laicos y de las personas relacionadas con nuestras obras – servicios.

OBJETIVO GENERALOrientar, asumir, y vivir conjunta y corresponsablemente, religiosos/as y laicos, una formación integral desde la identidad salesiana, respondiendo con credibilidad e impacto a los destinatarios preferenciales en la realidad colombiana y las iglesias locales”.

7.5. MEDIACIÓN CENTRAL

Una mediación central y clave para vivir la formación es el “PROCESO FORMATIVO POR NIVELES”.

7.6. EL PROCESO FORMATIVO POR NIVELES

A. DE QUÉ SE TRATA EL PROCESO FORMATIVO POR NIVELES?

El proceso formativo por niveles es la mediación privilegiada para el logro del Proyecto Laicos pues es la que orienta directamente una formación integral desde la identidad Salesiana para que sea vivida con calidad humana, cristiana, ciudadana y profesional.

En relación con las demás mediaciones, este proceso es el gran marco general del Proyecto Laicos; es su centro de unidad y referencia.

B. DESTINATARIOS DEL PROCESO FORMATIVO POR NIVELES?

El proceso está orientado directamente para todos los laicos presentes en las Obras salesianas, e indirectamente para los-as religiosos-as pues ellos-as son sus animadores-as, siendo así una espacio de formación conjunta.

C. NUCLEOS TEMÁTICOS QUE ABORDA EL PROCESO. NUCLEO CENTRAL. EJES TRANSVERSALES.

Núcleos:- El núcleo salesiano (identidad salesiana)- El núcleo humano (calidad humana)- El núcleo cristiano (calidad cristiana)- El núcleo ciudadano (calidad ciudadana); y- El núcleo ético – profesional (calidad profesional).

El núcleo central es el salesiano cuya finalidad es que el Laico y/o Religioso llegue a conocer,

100

Page 101: Proyecto Laicos

asimilar, vivir, testimoniar con credibilidad lo básico de la identidad salesiana con calidad humana, cristiana, ciudadana, y profesional; estos otros núcleos ayudan a dar una integralidad formativa desde la identidad salesiana.

Ejes transversales:Los ejes transversales que vitalizan cada núcleo son el SER, SABER, SABER SER, SABER HACER, SABER CONVIVIR.- Con el SER buscamos salesianos creíbles como personas, como cristianos, como

ciudadanos, como profesionales. Lo más importante de todo el proceso es el SER; un ser en crecimiento integral que se expresa siempre, en todas partes, y con todos, de forma coherente, gozosa, testimonial, creíble... según su identidad y género.

- Con el SABER adquirimos aquellos saberes – conocimientos que son necesarios para vivir el ser creíbles. El ser debe estar respaldado por un saber que ofrece las bases para ser y actuar con calidad y competencia.

- Con el SABER SER, buscamos saber expresar y testimoniar con nuestra vida el ser personas, cristianas, ciudadanas, profesionales, SALESIANAS CREIBLES. El ser debe saberse expresar creíble y convenientemente en cada momento.

- Con el SABER HACER buscamos ser y realizar la tarea de cada uno y la misión salesiana con calidad profesional y con ética. No basta saber, hay que saberlo hacer, es decir tener las competencias y destrezas necesarias para hacerlo creíblemente

- Con el SABER CONVIVIR queremos vivir con familiaridad una buena relación dentro de la CEP, la familia, la Familia Salesiana, el movimiento salesiano, la Iglesia, y la sociedad.

El eje transversal central es el del SER.

Desde estos núcleos temáticos y ejes transversales se entienden las competencias básicas que debe vivir y proyectar un educador salesiano.

D. NIVELES” DEL PROCESO FORMATIVO POR NIVELES

El proceso formativo general está organizado en 6 niveles.Nivel 0 de Inducción.Nivel INivel IINivel IIINivel IVNivel V

E. NECESIDAD DE REALIZACIÓN DEL PROCESO PARA LOS LAICOS:

Todo laico que esté en una obra salesiana está llamado a realizar en forma completa los 6 niveles.Oficialmente, como requisito, todos están llamados a realizar el Nivel 0 y el Nivel I.

101

Page 102: Proyecto Laicos

F. FINALIDAD DEL PROCESO FORMATIVO POR NIVELES

Finalidad general:Como laicos, junto con los-as religiosos, a través de una formación integral humana, cristiana, ciudadana y profesional, estamos invitados a conocer, asumir, vivir, testimoniar, proyectar la identidad básica salesiana en medio de los destinatarios de la misión salesiana, y en los diferentes ambientes de nuestra vida.

Finalidad personalComo educadores laicos de una obra salesiana Conocer, querer, y vivir comprometidamente la misión, el espíritu, y la pedagogía

salesiana. Crecer integral y coherentemente en nuestro ser – saber - saber ser – saber hacer como

Persona, como Ciudadano/a, como Cristiano/a, como Salesiano/a, como profesional. Vivir, junto con los/as religiosos/as, el camino formativo, en la comunión, y participación

del espíritu y la misión salesiana. Llegar a vivir la vocación Laical con estilo salesiano como Proyecto de vida. Ser creíbles como educadores salesianos.

Finalidad comunitariaSer una obra salesiana creíble y significativa donde se anime conjuntamente, religiosos/as – Laicos.la misión educativa pastoral salesiana, en comunión y participación, según espíritu salesiano.

G. FINALIDAD DE CADA UNO DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS:

Finalidad del Núcleo central Salesiano:Propiciar el conocimiento, asimilación y vivencia testimoniante de la identidad salesiana (misión, espiritualidad, pedagogía, carisma) de tal forma que personal y comunitariamente se viva la misión salesiana con calidad, significatividad, credibilidad, y con la conciencia vocacional laical o religiosa de ser educador-a – pastor-a de los-as jóvenes y las clases populares..

Finalidad del Núcleo humano:Propiciar la consolidación del desarrollo humano armónico de la persona teniendo como marco la antropología teológica.No se puede ser educador – pastor salesiano, ni ciudadano/a, ni cristiano, ni vivir una profesionalidad sin una calidad humana básica iluminada por los principios de la antropología teológica. Para la vivencia de la identidad salesiana concentrada en el Sistema Preventivo es imprescindible.

Finalidad del Núcleo Cristiano:

102

Page 103: Proyecto Laicos

Propiciar la consolidación de una fe madura, vivida en la comunidad eclesial, desde la vocación específica laical o religiosa, enriquecida por el estilo salesiano y un camino de crecimiento en la espiritualidad salesiana.

Finalidad del Núcleo Ciudadano:Propiciar la consolidación de una persona cristiana, comprometida socio–políticamente en el contexto en el cual vive, siguiendo la orientación de Don Bosco: “Porque buenos cristianos, honrados ciudadanos”.

Finalidad del Núcleo ético – Profesional:Propiciar la consolidación de los valores ético – morales necesarios para vivir la profesionalidad con calidad salesiana.Ayudar a vivir una actualización continua en su especialización y profesión, y a vivir una formación integral permanente.

H. FINALIDAD DE CADA UNO DE LOS NIVELES

Finalidad del Nivel 0El Nivel 0 es un espacio para entrar en sintonía – contextualizarse con la identidad salesiana: carisma, misión, estilo, espiritualidad.Busca ayudar al laico para que conozca y asimile lo básico de la identidad salesiana, de tal forma que el Laico se vaya identificando con ella, y testimoniándola creíblemente en la realización de su función.Dentro de este nivel, el laico conoce la orientación y finalidad del Proyecto Laicos, y dentro de él, del Proceso formativo por niveles, de tal forma que asuma su realización. La meta es que el Laico empiece a vivir con conciencia y compromiso su ser educador/a – pastor/a – salesiano/a como laico dentro de la misión salesiana.

Finalidad del Nivel IEste nivel, desde lo básico de la identidad salesiana (nivel 0) busca: Clarificar, asimilar, confrontar, y asumir armónicamente los fundamentos básicos

humanos, cristianos, ciudadanos, ético - profesionales, necesarios para llegar a ser creíbles como educadores salesianos.

Empezar a tener un acercamiento crítico – científico a la vida de Don Bosco y Madre Mazzarello, y al sistema Preventivo.

Finalidad del nivel IIAyudar a vivir desde el Sistema Preventivo y su Criterio Oratoriano con calidad humana, cristiana, ciudadana, ético - profesional.

Finalidad del Nivel IIIAyudar a vivir desde la espiritualidad salesiana con calidad humana, cristiana, ciudadana, profesional.

Finalidad del Nivel IV

103

Page 104: Proyecto Laicos

Ayudar a vivir el proyecto educativo salesiano (misión salesiana) con calidad humana, cristiana, ciudadana, profesional.

Finalidad del Nivel VAyudar a vivir la vida como Proyecto – Vocación con calidad humana, cristiana, ciudadana, profesional, con claridad de pertenencia al Movimiento Salesiano y/o a la Familia Salesiana.

7.7. APORTE RECÍPROCO DE RELIGIOSOS/AS Y LAICOS: COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL ESPÍRITU Y MISIÓN DE DON BOSCO. ÁREAS DE COMPROMISO.

SEGÚN EL CG. 24 DE LOS SDBEl CG 24 de los SDB No. 88, nos recuerda que estamos llamados a compartir, SDB y Laicos, no solo el trabajo, sino en primer lugar el espíritu salesiano y la misión. Y para hacerlo realidad nos recuerda algunas áreas de compromiso en las cuales podremos crecer. En el N° 106-148 los presenta así:

Áreas de compromiso (CG 24, 106-148):1. Ensanchar la implicación: Pasar de la simple aceptación de los laicos a una efectiva

valoración de su aporte peculiar en el compartir el espíritu y misión. 2. Promover la corresponsabilidad: Promover experiencia, actitudes, procesos operativos y

estructuras de corresponsabilidad que favorezcan el compartir del espíritu y la misión.3. Valorar la comunicación: En todas sus formas y expresiones, interpersonal, de grupo,

producción de mensajes, uso crítico y educativo de los Medios de Comunicación Social (MCS).

4. Cualificar la formación: Proyectar itinerarios de formación cualificada para realizar la común misión educativa pastoral.

El Capítulo General de los SDB 24 nos invita, por tanto, a superar la mentalidad, aún dominante en muchas partes, según la cual la presencia de los laicos es una simple coyuntura histórica, por falta de salesianos religiosos. Sin negar que la escasez de SDB puede haber sido el camino histórico para que algunas comunidades se hayan re-encontrado con la figura del laico, el CG retoma la experiencia de Don Bosco en su Oratorio, como fuente de inspiración.

En el Oratorio de Don Bosco, inicialmente, casi todos los laicos trabajaron gratuitamente y la mayor parte a tiempo parcial. Después, la necesidad de establecer, por ejemplo, talleres y clases internas, hizo que se tuvieran laicos empleados. No obstante, la relación laboral jamás prevaleció sobre la relación educativo-pastoral y, menos aún, sobre las relaciones de una gran familia, compuesta de tantos padres y hermanos mayores cuanto educadores y de tantos hijos y hermanos cuanto alumnos.

104

Page 105: Proyecto Laicos

SEGÚN LAS FMACuando M. Mazzarello se dedicó a la educación de las jóvenes, encontró en casi todas las familias una colaboración espontánea, facilitada por el conocimiento y la confianza recíproca. Las madres tomaron con agrado y sostuvieron el taller, el oratorio y el internado, porque sabían que si existían era solo para la formación humana y cristiana de sus hijas.

Siguiendo esta orientación del art. 50 de las Constituciones de las FMA dice:“... cada hermana valorice cuanto aportan a la comunidad y dé lo mejor de sí mismo.Esté dispuesta a preferir el bien de las hermanas al suyo propio, a elegir para sí la parte más costosa y a llevarla a cabo con sencillez, y naturalidad, viviendo el amor fraterno no sólo en las grandes ocasiones, sino también, y sobre todo, en las circunstancias ordinarias de la vida. De esta forma se creará en la comunidad un clima de confianza y alegría capaz de implicar a las jóvenes y a las personas que colaboran con nosotras, y de contribuir a que surjan vocaciones salesianas...”

En el Art. 73 “... a los jóvenes y a los colaboradores laicos, sensibles a la misión juvenil y popular, les propondremos también otras vocaciones existentes en la Familia Salesiana...”

En el Art. 74 “... Fieles a las enseñanzas de la iglesia y siguiendo nuestra tradición, mantendremos con las ex-alumnas relaciones de cordial amistad, ofreciéndoles la acogida propia de nuestro espíritu de familia.

Les animaremos a formar parte de la Confederación Mundial promovida por el Instituto, a comprometerse, con estilo salesiano, en la familia, en la Iglesia y en la sociedad, y a colaborar en nuestras obras...”

Leer nuevamente todo el contenido del folleto

¿Qué motivaciones tienes en el momento para la realización del Proyecto Laicos en tu Proceso formativo por niveles?. Escríbelas.

105

Tarea 1

Tarea 2

Tareas para el Post – Encuentro

Page 106: Proyecto Laicos

8. CONCLUYENDO EL NIVEL 0

Pasando folleto tras folleto, has ido adentrandote en la vida, la identidad, la espiritualidad, la misión salesiana. ¿te consideras ya un-a educador-a pastor-a salesiano-a?. Seguramente podrás decir inmediatamente que sí pues todos los días tendremos que ir creciendo en esta identificación.

Para ayudarles a lograr una síntesis vital de la identidad salesiana les presentamos la siguiente guía – “Ficha evaluativa final del nivel 0” para que la reflexionen y escriban lo que se pide; esperamos que su realización les ayude a vivir con credibilidad su ser educadores pastores salesianos.

106

Page 107: Proyecto Laicos

FICHA EVALUATIVA NIVEL 0

CONCLUSIONES Y COMPROMISOS

A. ¿Qué conclusiones y compromisos sacas de cada uno de los grandes temas - folletos?. Escríbelas en una hoja aparte.Del tema – folleto 0? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 1? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 2? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 3? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 4? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 5? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 6? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Del tema – folleto 7? ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

B. SER CREÍBLE: ¿En qué necesito crecer como educador/a salesiano/a?En relación con el Ser: ______________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

En relación con el Saber: _____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

En relación con el Saber ser: __________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

En relación con el Saber hacer:

________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

En relación con el Saber relacionarme: _________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

107

Page 108: Proyecto Laicos

C. ¿Cómo piensas seguir viviendo el proceso formativo por niveles?

_________________________________________________________________________________________________________________________

Si es tradición salesiana el decir que cada alumno/a ha sido traído al Colegio por María Auxiliadora ¿qué se puede decir de cada uno de nosotros llamados a formar parte del equipo educativo pastoral de esta casa salesiana?

La filosofía educativa salesiana es algo más que una filosofía; es, como su Sistema Preventivo, una vida, un método de vida; aún más, una espiritualidad cristiana, al estilo de San Francisco de Sales y de Don Bosco, espiritualidad que vivimos como Familia Salesiana y Movimiento Salesiano.

Incorporarse al trabajo en una casa salesiana es, pues, algo más que una vinculación laboral, cuyas formalidades y leyes se respetan; Es un verdadero llamado de Dios a vivir plenamente, profesionalmente diríamos, el ser modelo de honesto ciudadano y de buen cristiano. ES UNA VOCACIÓN.

Con la Protección de María Auxiliadora, Madre – Maestra y Guía, con el modelo de Don Bosco, punto de referencia histórico carismático, vivamos con alegría nuestra vocación – misión salesiana.

¡ÁNIMO! A VIVIR CON ALEGRÍA Y RESPONSABILIDAD EL SISTEMA¡ÁNIMO! A VIVIR CON ALEGRÍA Y RESPONSABILIDAD EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOPREVENTIVO DE DON BOSCO

¡GRACIAS!

108

Fecha: ________________________

Page 109: Proyecto Laicos

109

Page 110: Proyecto Laicos

ANEXO 11. Organigrama Inspectoría Salesiana San Pedro Claver

110

Page 111: Proyecto Laicos

ANEXO 22. Organigrama Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves - F.M.A

IN S P E C T O R ÍA N U E S T R A S E Ñ O R A D E L A S N IE V E SO R G A N IG R A M A

C on sejo P rovin cia l

O ficin a d e P royecto s

Á M B IT O F O R M A C IÓ NC O O R D I N A D O R A

(C om isión )

D im en sión d eE van gelización y E d u cación en la F e

C O O R D IN A D O R A

A so c ia c io n ism oy V o lu n ta r ia d o

C o o r d .

P a sto r a lV o c a c io n al

C o o r d .

M is io n e sC o o r d .

E x a lu m n a sD e le g a d a

C o o p e r a d o r e sD e le g a d a

E d u .C o m u n ic a c ió n

C o o r d .

E sc u e laC o o r d .

P a d r e s d eF a m il iaC o o r d .

P r o y e c to L a ic osD e le g a d a

C o o r d .

F a m ilia S a le s ia n aF a m ilia S a le s ia n a

D im en siónE d u cativo-C u ltu ralC O O R D IN A D O R A

Á M B IT O P A S T O R A L JU V E N ILC O O R D IN A D O R A

(D os C om ision es)

Á M B IT O E C O N O M ÍAC O O R D I N A D O R A

(C om isión )

E Q U IP O IN S P E C T O R IA LC oord in ad ora

F u n d ación M aín

V icaria

P rovin cia l S ecretaria In sp ectoria l

111

Page 112: Proyecto Laicos

ANEXO 33. Carta Organizacional Provincia Nuestra Señora de ChiquinquiráCARTA ORGANIZACIONAL PROVINCIA

NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

COMUNIDADESEDUCATIVAS

ANIMACIÓN

FORM

ACIÓ

N

COMUNICACIÓNEDUCACIÓN YCULTURA

FAM

ILIA

SAL

ESIA

NA

EV

AN

GE

LIZ

AR

CR

EC

ER

EN

LA

FE

ADMIN

IST.

CONACEDMEN

INSTITU

TO

CIN

AB

IGLE

SIA

112

Page 113: Proyecto Laicos

ANEXO 4

4. a Identidad de los Laicos

LA IDENTIDAD DE LOS LAICOS

ENSAYO DE ECLESIOLOGÍA

Juan Antonio Estrada Díaz

IntroducciónTomando como punto de partida la vida y obra de Jesús, es el espíritu el que va guiando no solo la expansión misionera y la evolución doctrinal, sino también el surgimiento de distintos carismas y ministerios que se ponen al servicio de las comunidades y que son asumidos y reconocidos por éstas.

El ministerio apostólico (con base jesuana, cristológica y pneumática) y los ministerios eclesiales( suscitados por el espíritu y reconocidos por las comunidades y los apóstoles) constituyen la base de la ministerialidad de la Iglesia. Todos los cristianos participan de la misión y de la vida eclesial. El bautismo y la experiencia del Espíritu son la base común que hace a todos corresponsables y protagonistas de una ministerialidad que sirve al protagonismo de la comunidad. Ni siquiera los mismos apóstoles tienen el monopolio del discernimiento de los carismas, sino que es la comunidad toda (1Tes. 5,19-22).

Entonces, el binomio fundamental de la experiencia cristiana del seguimiento de Jesús y que constatamos en los escritos del N.T., es el de comunidad y pluralidad de carismas y ministerios, en el contexto de una eclesiología de comunión, participación y corresponsabilidad de los bautizados, que guiados por el Espíritu suscita profetas, maestros, doctores, diáconos, presbíteros, etc. Es decir, en sus inicios la Iglesia estuvo enmarcada por un contexto de fraternidad eclesial donde todos los cristianos son portadores del Espíritu.

Esta realidad pneumatológica en el desarrollo histórico de la Iglesia fue desapareciendo poco a poco, y toda esa gran cantidad de carismas y servicios, fue concentrándose en el ministerio sacerdotal ordenado, y con ello el surgimiento de una clericalización de la Iglesia, la concepción del sacerdocio como una potestad, la ocupación de los cargos y ministerios en función de su retribución económica, la prepotencia y el autoritarismo y el alejamiento de los fieles, que llevan a la desaparición del ejercicio del sacerdocio bautismal en el contexto de una eclesiología jerárquica19 que le arranca a los laicos el protagonismo y la conciencia de su dignidad.

Este hecho de una minusvaloración del laicado nos lleva a realizar una reflexión entorno a la identidad de los fieles y de los ministros ordenados para vislumbrar ese horizonte de la mañana de resurrección que nos conduzca de una Iglesia jerárquica sacralizada a una eclesiología de comunión con múltiples carismas y ministerios suscitados por el Espíritu del resucitado que nos da a conocer y discernir los signos de los tiempos de una comunidad eclesial que asume los retos de un nuevo milenio.

19 La palabra jerarquía es equivoca. Etimológicamente significa “santo dominio” y tiene un origen no cristiano. Servía para designar la autoridad de los sacerdotes en las religiones paganas, en las que éstos, en cuanto representantes de la divinidad, tenían un poder santo, al que se sometía la congregación de los fieles. De ahí el carácter verticalista jerárquico, de estricta graduación del poder sagrado de estas religiones. El hecho de que este concepto se metiera en la Iglesia y de que con él entrara también esta concepción teológica, constituye uno de los elementos que ha contribuido a oscurecer la especificidad del ministerio cristiano en cuanto servidores de la comunidad. Lo cristiano no es el “santo dominio” sino el “santo servicio”

113

Page 114: Proyecto Laicos

La originalidad del sacerdocio cristiano

En el contexto israelí, el sacerdocio solo estaba destinado a los hijos de Aarón, pertenecientes a la tribu de Leví. Sin embargo, el pueblo, ahora judío, cuando regresa del exilio, la función sacerdotal es compartida con los escribas que se encargaban de la interpretación y enseñanza de la ley. Junto a esta mediación doctrinal y legislativa, estaba la cultural-sacraficial, que es la que se fue desarrollando hasta la época de Jesús en un poder teocrático.

Junto a esta tradición sacerdotal, existía otro grupo: La de los profetas, quienes en su predicación integraban la correspondencia entre el culto y la vida diaria; resaltando la importancia de una conducta ética y la insuficiencia del culto. Pero es lo sacral y lo cultural lo que va tomando cada vez más importancia para el sacerdocio en la historia de Israel, y tiende a desplazar los elementos éticos y morales como lo más genuino y nuclear de la ley de Dios.En el marco de esta situación, Jesús no aparece como sacerdote, sino que sus hechos y palabras se acercan más a lo profético(Lc. 11,49-51; 13,34-35). Desde la perspectiva judía, Jesús es un “seglar”, es decir, no es un sacerdote y por ello, nunca lo cuestionan los cristianos.

La actitud de Jesús respecto a la institución sacerdotal es muy crítica, pues viola las leyes purificatorias, el sábado, el ayuno. Su crítica profética a la institución sacerdotal está en que ha convertido una religión de salvación, en una carga insoportable que oprime al hombre y que genera comportamientos hipócritas.

Frente a esta situación la comunidad pospascual, especialmente a través de la carta a los Hebreos, reinterpreta la existencia “profana” de Cristo a la luz de la revelación de la Pascua para darle un nuevo significado y sentido al sacerdocio judío, que está impregnado de ritos externos (Heb. 9,8-10), a uno nuevo sacrificio que es la misma existencia de Cristo (Heb. 2,14; 5,7-8; 7,27; 9,9-14; 10,59; 12,2).

Esta carta asume la teología sacrificial del Antiguo Testamento, pero la radicaliza al declarar que el antiguo culto es ineficaz, repetitivo, externo y ritual. Lo que hace la carta a los Hebreos es interpretar la pasión, muerte y resurrección de Jesús en términos sacrificiales, es decir, ahora se da culto al Dios de la vida desde una vida gastada en el servicio a los demás. Amar a Dios y al prójimo. Hay un desplazamiento que va de lo ritual a lo existencia, de lo sacral a lo profano. Entonces, el sacrificio agradable a Dios es el de una vida que sabe asumir los sufrimientos con la actitud y el espíritu de Cristo, que se pone en las manos de Dios, en quien confía, y que se entrega a los hombres, a los que sirve y ama.

La existencia sacerdotal de Jesús lleva a definir el sacerdocio en el orden de la vida y no del rito. Con esto no hay que entender que exista un rechazo total a lo cultural (eso no lo dice la carta), el culto cristiano es ante todo existencial, lo cual no quita que tenga expresiones culturales, pero su centro de gravedad no está en lo cultural, sino en lo existencial, con una prevalencia de lo ético.

Entonces, hay un único sacerdocio, el de Cristo, y un nuevo culto, existencial, y una abolición de lo anterior desde una superación que es simultáneamente abrogación y culminación. Estas dos dimensiones conciernen a la estructura de la comunidad cristiana, y las reflexiones sobre el sentido sacerdotal de la existencia de Jesús se complementan y se prolongan en las reflexiones eclesiológicas de la primera carta de Pedro que afirma: la existencia de un pueblo sacerdotal, desde el sacerdocio de Cristo (1Pe. 2,9). O sea, lo que en el A.T. era una prerrogativa de los levitas, ahora es una dimensión cristológica comunitaria. Esto implica que la forma de vivir de la comunidad es sacerdotal. (Cabe anotar que en la primitiva comunidad este título no era individual, sino que siempre se utiliza en un sentido comunitario) (Ap. 1,6; 5,10) “Ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre”. Desde la tradición petrina, no hay más que un sacerdocio, el de Cristo, del que participa el conjunto de los cristianos, que son pueblo, sacerdotes de Dios y de Cristo (Ap. 20,6), siempre en una perspectiva existencial y no ritual.

Hay una reinterpretación teológica paralela a la que ha dado respecto del sacerdocio: La muerte de Cristo ha abierto el acceso a Dios de forma inmediata, y esto se experimenta en la presencia del espíritu en medio de la

114

Page 115: Proyecto Laicos

comunidad. Los textos sacerdotales del A.T. (Núm. 11, 24-25)se aplican ahora a toda la nueva comunidad cristiana sobre la que desciende el Espíritu (Hch. 2,3-4; Jn. 20,21-23) en un contexto profético y sacerdotal al mismo tiempo. El Dios de la historia se hace presente en una comunidad viva, cuyo punto de partida arranca de Jesús. Todos son sacerdotes, todos tienen la experiencia del Espíritu, todos tienen ya acceso directo a Dios en Cristo. Ahora no hay casta sacerdotal que tenga el monopolio de acceso a Dios como en el A.T., sino que es la comunidad la que como cuerpo sacerdotal y Templo del Espíritu se convierte en el lugar de la actualización de la única mediación de Cristo.

Por eso Pablo es el más consecuente y el más tajante a la hora de re-interpretar a la comunidad como el nuevo templo espiritual de Dios (2Cor. 6,16-71; 1Cor. 3,16-17; Ef.2,20-22). En este contexto, hay que ver la teología de la Iglesia como cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu, la inhabitación del espíritu en cada cristiano cuyo cuerpo es Templo del espíritu (1Cor. 3,16-17;6,19; 2Cor. 5,1-5) y la teología de los carismas que hace de todos los miembros carismáticos. Es importante anotar que Pablo afirma que son todos los miembros carismáticos y espirituales y no solo algunos. Pues para él todos son corresponsales y participes de la experiencia del Espíritu (2Cor. 1,22; Rom. 8,23; Ef. 1,13), por este motivo Pablo exhorta al discernimiento a toda la comunidad (81Tes. 5,19-21; Rom. 8,19-23) y nunca hace alusión a que el discernimiento de algunos miembros con autoridad tenga que desplazar o anular el comunitario. Para Pablo la autoridad apostólica no es motivo de subvalorar a los demás miembros del pueblo de Dios, a pesar de los diversos carismas no hay distinción discriminatoria entre ministros y no ministros, ya que todos son consagrados y por tanto servidores, por eso él ejerce su autoridad apostólica no desde el autoritarismo que exige obediencia, sino desde argumentos doctrinales y existenciales que apelan a la razón. Esto es así, porque al ser todos ungidos por el espíritu nadie puede tener el monopolio del discernimiento, y no se puede imponer el propio criterio de forma arbitraria, sino que hay que mostrar a la comunidad de forma adulta la fundamentación evangélica de las decisiones y de las posturas.

Lo que afirma el nuevo testamento es que todos son sacerdotes y que las dimensiones sacerdotales del ministerio apostólico, de las que sólo se cita la predicación paulina del Evangelio como la verdadera liturgia sacrificial, están al servicio del sacerdocio comunitario de todos.

De la comunidad sacerdotal al clero

Desde finales del siglo II y comienzos del III hay ya ministros que presiden la Eucaristía y son llamados sacerdotes (obispos y presbíteros); en cambio los diáconos, aunque sean ministros, no son sacerdotes, ni presiden la Eucaristía. Este tipo de sacerdotes es el que tiene analogías y paralelismo con el sacerdocio ritual judío, de la misma forma que la celebración de la Eucaristía pronto comienza a recibir un influjo de las ceremonias judías. Por otro lado, siempre se resalta que la Eucaristía genera hombres comprometidos que gastan su vida (la sacrifican) en servicio de los demás y la extensión de los valores evangélicos. En la Iglesia antigua hay una conciencia muy viva de las exigencias de la Eucaristía para la vida cotidiana, y nunca se acepta que sea un rito aislado y autónomo sin implicaciones existenciales para los que la celebran.

Así, en cada iglesia local se desarrolla una eclesiología eucarística: El colegio u ordo que gobierna a la Iglesia (el obispo con los presbíteros) debe también presidir la Eucaristía y viceversa. Lo que es la Iglesia (una pluralidad de ministerios y carisma, con un grupo de ministros que ejercen las funciones de los apóstoles), debe reflejarse en la forma de celebrar la Eucaristía. Por eso, ni la Eucaristía ni el sacerdocio son nunca algo privado o individual, sino que tienen un marco colegial y eclesial. Sin embargo, a finales del siglo III surge un estamento sacerdotal contrapuesto al resto de la comunidad y renace el viejo dualismo sacerdotes/ no sacerdotes en el contexto de la Eucaristía como sacrificio cultural. La tentación del cristianismo estriba en olvidarse de la ruptura sacerdotal que produce el N.T. y recaer en una figura sacerdotal que se concentra en el ministro, que haga de él un mediador entre la comunidad y Dios (lo cual es innecesario porque todos tenemos acceso a Dios), y que transforma la Eucaristía en una “cosa” sagrada sacrificial que se ofrece a Dios.

El problema no está en que los ministros que presidan se les llame o no sacerdotes, como es el uso en todas las religiones, sino que se olviden de que son servidores de un pueblo que es todo él sacerdotal; que la Eucaristía no

115

Page 116: Proyecto Laicos

es algo propio, privado o individual, sino celebración colectiva y que el sacerdocio cristiano por antonomasia es el de la vida, el fundado por Cristo.

Entonces, en el proceso de expansión del cristianismo se va configurando un sacerdocio ministerial que va acentuando la función litúrgica, la de gobernar y enseñar. Ello se debe a que la Eucaristía vaya adquiriendo cada vez más importancia en la vida de la Iglesia como síntesis, expresión y actualización del sacrificio de Cristo, pero con la aberración de compararlo con el ritual judío. Esta práctica cultural que centra su atención en el papel sacerdotal de los ministros dentro de la comunidad, hace que se pierda de vista la originalidad y el carácter fundamental del sacerdocio existencial cristiano.

El calificar la Eucaristía como un sacrificio y establecer analogías con el entorno social judío, resultó fácil tener una comprensión meramente ritual de la Eucaristía, centrarse en ella perdiendo fuerza en su capacidad de memoria y de rememoración de una vida comprometida con Dios y con los hombres. De hecho, al acentuar su significación cultural, separándola de los existencial, lo que se hace es judaizar el sacramento.

Al centrarse la reflexión ministerial en la Eucaristía, se pone en primer plano lo que les diferencia de los restantes cristianos, y al perder peso el bautismo en la teología y en la praxis del sacerdocio ministerial, se pierden vinculaciones entre los ministros y el resto de los cristianos. De esta manera se altera fundamentalmente la identidad de los presbíteros, pues, al mitigarse el contexto misional y de evangelización, la enseñanza y el gobierno, ceden su puesto al culto y al rito como la práctica pastoral que configurará no solo la teología sacerdotal, sino la concepción de Iglesia que ve, en el ministerio sacerdotal (el orden) la consagración cristiana por excelencia y no a la bautismal.

Además de esto, al proclamarse al cristianismo como la religión del imperio romano se genera una gran cantidad de privilegios que producen un distanciamiento de los ministros de la forma de vida del pueblo. En este contexto comienzan a utilizarse distintivos externos que diferencian a los ministros del resto de los cristianos, como el traje clerical que sirva de señal externa de la dignidad civil y religiosa de los clérigos. La tonsura, de origen monacal, también comienza a ser un signo sacerdotal desde el siglo VI. Al mismo tiempo, comienzan a influir elementos judíos con la asimilación de ritos purificatorios, en la concepción de la sexualidad como algo impuro y contaminante. Las prescripciones a favor del celibato no solo fueron favorecidas por perspectivas evangélicas como la disponibilidad apostólica, el carisma personal o la virtud ascética, sino también por esta visión negativa de la sexualidad. La continencia se convirtió también en una medida preventiva para que al no tener hijos los ministros, se mitigaran los abusos económicos y las defraudaciones de las iglesias para favorecer a su descendencia.

A esto se le agrega el desarrollo de una reflexión sacramental sobre el ministerio en donde la ordenación confiere una gracia y un poder estable. Aquí también existe una separación con la primitiva comunidad cristiana, pues poco a poco se pasa de un candidato a presbítero elegido por la comunidad, a ordenaciones al margen de la comunidad eclesial. Con ello, se favorece la idea de que éste tiene una propiedad o un poder personal que puede ejercer al margen de la comunidad eclesial.

Todo esto contribuye a que la significación sacramental del orden se hiciera a costa de la identidad y de la dignidad del bautismo y aun más, que el desarrollo del ministerio y de los sacramentos se hiciera fuera de un contexto eclesial que involucre a todo el pueblo santo y se redujera únicamente a los ministros sacerdotes como si fueran ellos solo la Iglesia.

La sacralización del sacerdocio ministerial

Si desde al menos el siglo IV asistimos a la formación de un “clero”, es decir, a la configuración de un estamento ministerial como carrera y dignidad dentro de la iglesia ahora en la época del alto medioevo se da una fuerte interacción del modelo cristiano del sacerdocio ministerial con el judío.

116

Page 117: Proyecto Laicos

En este contexto cobra toda su significación la definición de Isidoro de Sevilla: El sacerdote es como el que da lo sagrado, así consagra y santifica.Ahora el sacerdocio se explica no desde la perspectiva específica cristiana, sino desde la concepción judía. No se parte del sacerdocio bautismal y de la comunidad para de ahí derivar el sacerdocio ministerial, sino que se parte del ámbito de lo sagrado y se presenta al sacerdote como el pontífice que media entre Dios y los hombres.

Esta concepción sacral se expresa en la liturgia y más concretamente en el Eucaristía 20, que poco a poco se va transformado en la misa, celebrada ante el pueblo en una lengua misteriosa y sagrada (el latín), apta para relacionarse con la divinidad y que el pueblo no comprende.

Además, se acentúan los elementos mistéricos y sacralizantes que destacan el papel del ministro como oficiante sagrado y mediador entre Dios y el pueblo: El sacerdote se coloca de espaldas al pueblo, recita el canon eucarístico en voz baja e introduce a lo largo de la Eucaristía una gran cantidad de oraciones personales y privadas (siglo VIII), así como reiteradas apologías por sus pecados personales. La Eucaristía ya no es un sacrificio comunitario, sino de un personal ofrecido por el sacerdote al estilo judío.

Unido a esto, está la tendencia antiarriana de la Iglesia que quiere contrarrestar la mera visión humana y no divina de Cristo que lleva a reforzar lo mistérico y lo trascendental, aumentando la distancia y la lejanía de Cristo por medio de la trascendencia de Cristo Rey en el cielo, al que se tiene acceso por medio de diversos intercesores (ángeles, mártires, santos, ...), y se presenta al sacerdote como el único actor dentro del drama sacro, que oficia el misterio de espaldas a la comunidad.

En efecto, desde el siglo IX el pueblo se arrodilla durante la recitación del canon de la misa y poco a poco la consagración del pan y del vino se convierte en el momento culminante de la Eucaristía (más que la misma comunión.) De ahí las llamadas de atención en la consagración: Toque de campanas, candelas, la costumbre de visualizar la forma y el vino, que exige el alzamiento de la forma y el cáliz. Este desarrollo continúa a lo largo del segundo milenio y lleva consigo una piedad eucarística más centrada en contemplar los misterios que en participar de ellos. La idea de banquete comunitario ha pasado al trasfondo, lo importante es ser espectadores de lo mistérico, lo esotérico.

Este alejamiento lo corroboramos también en la arquitectura; pasamos del altar central al que rodea el pueblo propio de la basílica romana, al altar confinado en el presbiterio, al fondo de la iglesia y al que no tienen acceso los fieles. Todo esto muestra la clericalización de la Iglesia y la sacralización de los ministros se refleja en los edificios y en las celebraciones.

Como contrapartida inevitable, abundan los casos de simonía, de usura y de avaricia por parte de los clérigos, que explotan económicamente a las parroquias. Por su parte Carlomagno (779) establece la obligación medieval del diezmo. En este contexto es fácil comprender que se multipliquen las misas privadas, celebradas por un sacerdote en solitario y sin asistencia del pueblo, bajo el doble influjo económico y cultural. Por un lado desde el siglo VIII proliferan las misas votivas y las que el sacerdote celebra por sí mismo. La misa privada es una obra de piedad y desde el siglo IX tiende a convertirse en cotidiana, lo cual obliga a cortarla y al surgimiento de misales plenos que faciliten al sacerdote la lectura y la celebración. Así se acabó perdiendo espontaneidad y flexibilidad de la Iglesia antigua en las celebraciones para ser definitivamente sustituida por una misa leída21 y por un ritual fijo y minucioso, con la tendencia a subrayar el carácter real a veces incluso físico, de la presencia de Cristo en las especies sacramentales.

20 El código Justiniano insiste en que la liturgia es la función por excelencia de los sacerdotes y se subraya la dimensión cultural y sacral.21 Hasta el siglo IV no hay liturgias acabadas y fijas. Se mantiene una estructura eucarística modélica y se deja un amplio espacio a la improvisación de la mismas anáforas eucarísticas por el ministro que preside la Eucaristía. Hasta el siglo IX no se desarrolla una legislación sobre la liturgia y las rúbricas dejan de ser sugerencias para convertirse en normativas. El rubricismo se impone de forma rígida desde Pío V.

117

Page 118: Proyecto Laicos

Todo esto llevó a una teología ministerial que no se integró en la de los carismas y en la pneumatología. Se desarrolla un tratado de Cristo cabeza (sin cuerpo) y se considera la gracia como algo que viene de Cristo a través de los sacramentos y de la estructura ministerial de la Iglesia. Esta teología lleva a la consideración del sacerdote como una dignidad personal, y de la ordenación como sacramento que confiere una potestad espiritual que diluye la idea de que toda la comunidad es sacerdotal, de que los sacramentos son siempre un acontecimiento comunitario, y un acto de la comunidad eclesial, y de que el Espíritu se da a todos y cada uno de los miembros de la comunidad, sin que los ministros tengan el monopolio o la exclusividad.

La comunidad está jerárquicamente estructural en cuanto que un grupo de discípulos reciben una función eclesial que arranca del mismo Jesús, pasa por el encuentro con el resucitado y se confirma con el envío pascual y la experiencia de Pentecostés. A su vez la idea de pueblo de Dios implica la conciencia de un pueblo todo él consagrado y sacerdotal, desde el seguimiento de Jesús.

Esta eclesiología es la que sufre una modificación al acentuarse el papel y la significación de los ministros y al ser estos reconocidos como sacerdotes. Lo nuevo de este desarrollo obliga a una reflexión teológica que sirve para precisar en qué consiste esa identidad ministerial sacerdotal y cuáles son sus funciones dentro de la Iglesia. Es decir, la identidad de los ministros tiene que ser precisada desde la identidad cristiana, viendo que es lo que añade el hecho que un cristiano sea un ministro.

Agregado a lo anterior, desde el concilio de Trento se impone una eclesiología universalista, que insiste en la uniformización y centralización de la Iglesia (sobre todo desde Pío V), reforzando la estructura piramidal, configurada en torno a la monarquía papal, en la que los laicos ocupan la base de la pirámide, sin tener ningún protagonismo en las estructuras eclesiales. En las parroquias se subraya la importancia del párroco, a expensas de la comunidad parroquial. Esto produjo una burocratización de las tareas sacerdotales, imponiéndose la idea de que el sacerdote es un funcionario eclesial encargado de unos servicios que básicamente son los del culto y los sacramentos.

En resumen, la acentuación de la dimensión sacral y cultural del sacerdote a costa de la predicación y de la evangelización; a ver el sacerdote como un mediador entre Dios y la comunidad cristiana, han favorecido el aislamiento del sacerdote respecto de la comunidad, el culto a la personalidad y la visión de los ministros como cristianos de primera clase, ha servido de pilar para legitimar estructuras de dominio y de dependencia dentro de la Iglesia.

La evolución de los laicos en la Iglesia

Inicialmente, en la Iglesia no existe el concepto de “laico”. En el N.T. se habla de discípulo, de cristianos, de fieles, de creyentes, de elegidos, santos, etc. Se resalta así lo comunitario y la dignidad común de todos. Esto no quita para que desde los comienzos haya discípulos que tienen funciones ministeriales importantes. La iglesia es toda ella ministerial y espiritual; eso se expresa en una multiplicidad de carismas y ministerios, destacando entre ellos los apóstoles, los profetas, maestros o doctores. Incluso ya en la misma comunidad de discípulos de Jesús hay un grupo que tiene una significación especial (los doce) y que son el núcleo determinante, aunque no exclusivos de los discípulos en cuanto a testigos de Jesús y enviados por el resucitado (Hch. 1,21-22).

Todos son cristianos, pero no todos son ministros. Entonces surge una problemática teológica: ¿Cómo designar a los cristianos que no son ministros? Para responder de hecha mano del término laico que tiene un uso precristiano.

En la cultura romana se utilizaba para designar a los miembros del pueblo llano, contrapuesto a los dirigentes y los jefes. Laico es el miembro de la plebe. En la cultura judía el término aparece en las traducciones que se hacen de la Biblia al griego. Se emplea a su vez para designar lo profano, lo que no pertenece al ámbito de los levitas o sacerdotes, lo que no está consagrado a Dios.

118

Page 119: Proyecto Laicos

El vocablo se desarrolla en el siglo III, pero su uso se prepara en el siglo II: En la carta de Clemente de Roma se establece la contraposición entre los sacerdotes y levitas del A.T. que cumplían sus funciones en el culto y el hombre laico que está obligado a los preceptos laicos (1Cle. 40,5). Luego tertuliano y Cipriano en occidente, Clemente de Alejandría y Orígenes en oriente, usan ya directamente el término para designar a los cristianos en contraposición con la jerarquía22.

Este concepto laico es ambiguo. Por un lado, desde el punto de vista etimológico y gramatical, el lexema deriva de laos o pueblo, que es el concepto que usan los cristianos para hablar de la Iglesia durante estos siglos. La idea de la Iglesia como un pueblo santo, contrapuesto a los demás, y sus miembros son los bautizados, permanece constante en toda la teología patrística. Pero al mismo tiempo existe la concepción peyorativa de laico como plebe. Así, el término laico (laos = pueblo) cobra una doble acepción: Designa a la Iglesia y a los cristianos simples o no ministros.

Lo negativo de esta ambigüedad está en su connotación judía de designar lo profano, lo no sagrado y así se va favoreciendo la idea de que los laicos son hombres profanos y los sacerdotes son los hombres sagrados23. Con esta posición, se introduce en el cristianismo un dualismo que no es cristiano: Clero/laicos , ya que lo típicamente cristiano es que todos están consagrados a Dios, que no hay ningún cristiano que tenga vida profana.

Así se rebajó la dignidad de los cristianos respecto a los ministros y se estableció un marco de subordinación y de la pasividad que hacía difícil mantener la conciencia de la común dignidad cristiana, de la que participan por igual los que son y los que no son ministros24. Se introduce así un nuevo elemento dualista en el cristianismo que altera la concepción igualitaria y fraterna de la condición cristiana. Esta minusvaloración de los ministros por los laicos es la que padece la Iglesia hoy día.

Ahora, de entre las diversas actividades eclesiales ejercidas por los laicos, se destaca la concerniente administración de los bienes temporales de la Iglesia. Pero al declararse el cristianismo como la religión del imperio romano, se aumentan los bienes eclesiales y se les prohibe a los laicos la administración de dichos bienes25; y así esta gestión mundana pasa a ser exclusiva de los clérigos. Poco a poco la Iglesia se episcopaliza y el poder de decisión se concentra cada vez más en los obispos, relegándose así la participación del laicado en los asuntos eclesiales, llegando a la afirmación de que los clérigos no tienen que ocuparse de los asuntos del mundo y los laicos de los eclesiásticos.

Todos estos factores han contribuido a la devaluación histórica y teológica del laicado, del resto del pueblo de Dios. Solamente con el Vaticano II se valorará en su dimensión autentica al laicado con el desarrollo de una eclesiología más trinitaria, siendo la categoría fundamental del concilio la de pueblo de Dios; poniéndose como base una eclesiología de comunión en la que todos son participantes y corresponsables. En este sentido, el Concilio no avala ni el papalismo del siglo XIX, ni el posible episcopalismo del posvaticano II, ni los clericalismos del segundo milenio.

La Iglesia es comunitaria y dentro de ella todos somos miembros plenos. Esta revalorización de la comunidad, que contrasta con las eclesiologías verticalistas y jerarquizantes que han predominado desde la época tridentina,

22 Es significativo que Tertuliano subraye estas distinciones entre sacerdotes y laicos precisamente en contextos, en los que se defiende los derechos de los segundos, como el de administrar el bautismo. Tertuliano, De Bapt. 17.23 Un caso muy especial es el de Tertuliano, que siempre subraya el carácter sacerdotal de los laicos, radicalizando su postura en la época montanista. De Exhortationes Castitatis 7,3: CCL2,1024-25.24 San Agustín mantiene la conciencia viva del sacerdocio de los fieles. Comentando el texto de Ap. 20,6 (ellos serán los sacerdotes de Dios y de Cristo), afirma que este texto no piensa particularmente en los obispos y sacerdotes, que llevan en la Iglesia el título sacerdotal. De la misma forma que damos a los fieles el título de cristianos, porque han recibido la unción mística del bautismo, les damos también el título de sacerdotes porque son los miembros de un sacerdocio único. Ciudad de Dios XX,10.La distribución de la comunión era también de los laicos, hasta que empieza las restricciones que la reservan al clero. Estas comienzan a darse desde el siglo IV y adquieren forma definitiva con el concilio de Trullo en 687 en el canon 58. Gaudemet, J. Los laicos en los primeros siglos de la Iglesia, en “Communio” 7 (1985)516.25 Esta prohibición se da ya en el Concilio de Antioquía en el 341.

119

Page 120: Proyecto Laicos

conecta claramente con la experiencia de la primitiva comunidad cristiana: en cuanto cristianos todos somos hermanos con igual dignidad y nadie es más que otro.

En cuanto a la teología laical, el concilio no se queda con la definición sociológica, sino que subraya el contenido teológico y dogmático del concepto, siendo la secularidad su especificidad, pero no su exclusividad. Es decir, cuando el concilio alude a la secularidad de los laicos, añade adjetivos que subrayan que esta nota no es un monopolio exclusivo de los seglares (LG 33;35; 36; GS 43).

Los laicos realizan plenamente algo que es común a toda vocación cristiana, viven en el mundo y se encargan de orientar los asuntos seculares en función de la extensión del reino de Dios. Lo que en otros tiempos fue motivo de denigración y minusvaloración de los laicos, se convierte ahora en elemento determinante de la vocación cristiana.

Ahora, el criterio matriz y referencial de la eclesiología no el sacramento del orden sino el bautismo, pues, solo desde la teología bautismal se define lo que es un laico y un sacerdote o un religioso. Frente a esta polémica hay que decir que lo que diferencia al laico del sacerdote y del religioso, no es algo que el laico no tenga, sino algo que deriva de la condición bautismal: El sacramento del orden y los votos religiosos.

Entonces, el concilio repotencia el protagonismo de los laicos al redescubrir que la identidad material de la vocación cristiana es el bautismo. O sea que la base de toda la teología del laicado es el bautismo. El sacerdocio bautismal es la fuente y el punto de partida para determinar la identidad laical. Por eso el vaticano II establece una vinculación estricta entre el sacerdocio de Cristo y el de los fieles (LG 10). Se resalta el bautismo como consagración que imprime un carácter sacerdotal.

Así, el laico vive en el mundo y está inmerso en las realidades temporales, no es nunca una persona profana, sino consagrada. Los laicos son personas sagradas, plenamente entregadas y consagradas a Dios en el mundo como Jesús, el laico por excelencia.

El sacerdocio de Cristo aporta una novedad que determina el sacerdocio laical: No se trata ya de relacionarse con Dios a base de un culto ritual y sacrificial, sino de hacer de la propia vida un sacrificio que sea agradable a Dios. El sacerdocio cristiano no consiste en celebrar ceremonias rituales sacrifícales, sino en conmemorar y actualizar la vida y muerte de Cristo, de tal manera que los laicos participen simbólicamente de ellas y sean capaces de prolongarlas en sus vidas. El laico transforma las realidades desde su fe y hace de su existencia un culto a Dios que determina su forma de asumir el trabajo, la familia, la profesión, la política, en una palabra, es en la vida donde se da culto a Dios.

En este sentido hay que afirmar con toda la tradición de la Iglesia, que la instauración de la Eucaristía lleva consigo la fundamentación del sacerdocio cristiano, pero no sólo ministerial, sino también del sacerdocio de los fieles, cuya existencia queda sacerdotalizada. Los laicos son también sacerdotes y realmente celebran la Eucaristía, no son asistentes ni receptores pasivos (aunque no presidan) y ofrecen a Dios el sacrifico sacerdotal de Cristo que es su vida misma. Esta oblación la hace con toda la comunidad y cada uno de sus miembros, la proclama en nombre de la Iglesia el presbítero que preside, pero su ofrenda no puede desplazar ni suplir la comunitaria y persona de cada uno.

Esta interpretación de la primitiva comunidad cristiana de la Pascua, especialmente en los relatos de la Última Cena, en la exégesis actual hay una fuerte tendencia a revalorizar las raíces judías. La cena era una Tradición judía, pero sin olvidarnos que Jesús con sus hechos y palabras les da un nuevo sentido de oblación a Dios y de servicio a los demás. La tradición cristiana siempre ha visto en la última cena el símbolo cristológico y eclesial por excelencia como la actualización de una historia: Dios aceptó el ofrecimiento de Jesús, y la cruz explícita crudamente la verdad de su entrega (Heb. 10,5-10)

Se ofrece la vida y muerte de una persona que ha vivido en función de un proyecto. Es la comunidad la que ofrece la vida y muerte de Jesús porque todos ellos son sacerdotes. En la Eucaristía confluyen la dimensión

120

Page 121: Proyecto Laicos

cristológica, porque es Cristo mismo quien se ofrece; y la dimensión pneumatológica, es el espíritu quien consagra el Pan y el Vino, así como la existencia de todos los participantes, que se integran en la historia de Cristo. Cada Eucaristía es una oblación de los que participan: El pan que se parte simboliza la vida que se da a los otros, y si no se está dispuesto a asumir ese significado no se celebra la Cena del Señor.

El laico, sacerdote en el mundo, se convierte así en instrumento sacerdotal de Cristo, actúa en su nombre y se convierte en un testigo con su vida. Así el sacerdocio laical es el del testigo que simultáneamente se ofrece a sí mismo como ofrenda agradable a Dios desde una vida responsable y que actúa sacerdotalmente acercando a los hombres a Dios desde su propio testimonio.

Por eso, el recuperar el significado del bautismo como consagración, exige un nuevo planteamiento pastoral y teológico. La toma de conciencia del bautismo como la consagración cristiana por excelencia, nos pide no administrarlo indiscriminadamente a todo el que lo pida y rechazar que los sacramentos cristianos se celebren como una ceremonia social. El problema no está en que si se bautizan o no se bautizan los niños, sino en el significado que tiene ese bautismo tanto para el que lo recibe como para la familia o grupo que lo solicita: Reducir a ceremonias sociales o a un ritual sacrificial y conmemorativo que no tiene repercusiones existenciales en la vida de los participantes, supone una regresión pagana desde la perspectiva cristiana ya que no son capaces de transmitir lo que simboliza y generar una solidaridad que se basa en la conmemoración de su historia y en la decisión de seguir a Cristo.

Un culto basado en la repetición de ceremonias más que en la impregnación sacramental de la vida cotidiana no puede ser cristiano, porque Cristo ha abolido lo cuantitativo con su único sacrificio. Después de Cristo no es posible relacionarnos con Dios a base de acumular ceremonias religiosas, sino partir de una vida consagrada que se dirige a Dios como Padre y al prójimo como hermanos, desde la concreción de los más pobres y marginados por la sociedad.

La vocación del laico cobra una nueva significación a la luz de la misión de la misión de la Iglesia: A los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios (LG 31). De allí que la vocación laical tiene también como tarea preservar a la Iglesia de la tentación de minusvalorar los derechos de lo humano y de lo mundano en nombre de la trascendencia de la fe cristiana. El laico le recuerda que la Iglesia está referida al mundo, está ordenada a su salvación.

Por eso, el discernimiento es imprescindible en la vida de un consagrado y es la característica de una existencia sacerdotal en el mundo, que exige discernirlo todo a la luz de la fe. Como toda la comunidad es sacerdotal y profética, de ahí la importancia para todos de una teología del discernimiento, sin la cual no hay vida cristiana ni mayoría de edad posible (1Cor.14)

Laicos, sacerdotes y religiososHemos partido del bautismo que en la teología del Vaticano II, se constituye en la base de la vocación laical. A partir de ahí hay que determinar en qué consiste la identidad de los ministros sacerdotes y de los religiosos.

El punto de partida cristiano es siempre el mismo: la instauración de un nuevo modelo sacerdotal que rompe con la tipología del A.T. Si con Cristo comienza algo nuevo que supone ruptura y discontinuidad respecto al sacerdocio ritual y sacrificial anterior, esa novedad tiene que reflejarse también en los ministros: Asumir su consagración como la única ofrenda que Dios quiere del hombre.

Se trata de ejercer un ministerio sacerdotal en una comunidad que no es profana, sino toda ella sacerdotal y compuesta por personas consagradas. Entonces, el ministerio sacerdotal surge como un servicio a la existencia sacerdotal de los creyentes que presupone a la Iglesia, es decir, no se trata de un ministerio contrapuesto a la comunidad como si fuera independiente de ella, sino que constituye una dimensión de ese colectivo.

121

Page 122: Proyecto Laicos

El ministerio sacerdotal es una forma de participación del sacerdocio de Cristo desde una tarea especial, la de los apóstoles: El mismo señor, con el fin de que los fieles formaran un solo cuerpo, en el que todos los miembros desempeñen la misma función (Rm. 12,4), de entre los mismos fieles instituyó a algunos para ministros.

Es toda la Iglesia la que es heredera del ministerio apostólico, es ella la que escoge a algunos de sus miembros y les coloca en la sucesión apostólica, que es una nota indispensable de la apostolicidad. Por eso la sucesión de los ministros, uno tras otro desde los apóstoles, no se da al margen de la comunidad, sino que es una función de ella. El ministerio sacerdotal es el instrumento para que la comunidad viva sacerdotalmente y se una con su vida al sacerdocio de Cristo.

La entraña del ministerio es el servicio, el ponerse a disposición de la comunidad eclesial, el tender preferentemente a los pobres, a los débiles y a los pecadores; el fomentar una conciencia filial y fraterna respecto a Dios y los hombres. El núcleo del sacerdocio ministerial estriba en convertirse en un servicio de los hermanos cristianos, aunque de esa ministerialidad participan todos.

El ministerio sacerdotal tiene que desarrollarse desde la significación que Cristo dio a su misión: El servicio y el sacrificio por los discípulos, el trabajo por la comunidad, el de servir y no a ser servido. De ahí que los diversos documentos del N.T. subrayen, cada una de estas perspectivas: Que no busque privilegios ni honores (Mc. 9,34-37; 10, 35-45), que no asuman la tarea apostólica como una forma de ganar dinero (Mt. 10,5-15), que se pongan al servicio de los más débiles de la comunidad (Mt 18,1-11), que empleen la corrección fraterna al ejercer su función y no una autoridad despótica (Mt 18,15-18).

El ministerio sacerdotal, en cuanto continuación apostólica, no permite a los ministros creerse dueños de la fe de los cristianos (2Cor.1,24) y es respetuoso con la libertad que da al saberse hijos de Dios e inspirados por el Espíritu Rm. 8,9; Gal. 3,3; Ef. 2,18). Se trata de un ministerio que sirve al crecimiento de la comunidad. No olvidemos que el Dios cristiano es cercano y no lejano a los hombres, y el ministerio sacerdotal no es mediación, sino testimonio pedagógico de esa cercanía que es un don.

Ese misterio sacerdotal debe reflejarse, así el Dios amor desde la doble perspectiva de enseñar a relacionarse con Dios como Padre y con los demás como hermanos. La opción parcial por los pobres y los pecadores es tan central al mensaje sacerdotal de Jesús como la relación filial con Dios. Son aspectos complementarios, desde los que se genera la misión como anuncio de la buena noticia. La ministerialidad sacerdotal estriba en la capacidad de generar relaciones filiales con Dios y fraternales con los hermanos en un contexto misional y evangelizador.

Desde estos principios evangélicos del servicio y de la concepción comunitaria de los ministerios, tanto el laico como el sacerdote ministerial en sus acciones pastorales se complementan: El laico tiene una responsabilidad especial de cooperar para que la Palabra de Dios no esté desencarnada y pueda inculturarse en la vida y conflictos del tiempo, mientras que el ministro debe velar por la eclesialidad de esa palabra, por que esté abierta a la pluriformidad de la tradición y de la gran comunidad, por que la Palabra no se cierre sobre ella misma y no pierda su carácter de revelación de Dios, convirtiéndose en mera reflexión humana con un contenido puramente moral o humano.

Se puede decir que Pablo VI, a los comienzos de los años setenta es el que pone el marco de la teología de los ministerios laicales. El concilio había establecido las pautas generales, tanto de la ministerialidad global de la Iglesia como del protagonismo de los laicos, pero no había elaborado ni concretado una teología del ministerio laical.

La Ministeria quaedam, del 15 de agosto de 1972, establece las líneas de la institución de los ministerios laicales, cuyas características fundamentales son las siguientes: Se reconoce la diversidad de los ministerios, que fueron ejercidos por seglares y que evolucionaron hasta convertirse en ordenes menores propias de los clérigos; éstas se reducen a dos: Acolitado y lectorado. Además se deja la puerta abierta a la institución de otros ministerios, a petición de las conferencias episcopales.

122

Page 123: Proyecto Laicos

Estas directrices se complementan con la instrucción Inmensa Caritatis, del 29 de noviembre de 1973, de las Sagrada Congregación para los Sacramentos que instituye el ministerio extraordinario de la Eucaristía, que puede ser elegido ocasionalmente, para un tiempo determinado o de forma permanente.

Evangelii nuntiandi de Pablo VI, del 8 de diciembre de 1975. Los seglares también pueden sentirse llamados o pueden ser llamados a colaborar con sus pastores en el servicio de la comunidad eclesial para el crecimiento y la vida de ésta, ejerciendo ministerios muy diversos según la gracia y los carismas que el Señor quiera concederles (...) Tales ministerios, nuevos en apariencia, pero muy vinculados a experiencias vividas por la Iglesia a lo largo de su existencia: catequistas, animadores de la oración y del canto, cristianos consagrados al servicio de la Palabra de Dios o a la asistencia de los hermanos necesitados, jefes de pequeñas comunidades, responsables de movimientos apostólicos u otros responsables.

Lo más positivo del texto es la aceptación del origen carismático de los ministerios, su reconocimiento eclesial y la apertura a los ministerios diversos que tienen raíces en la tradición y que responden a las necesidades de la Iglesia. Lo positivo estriba en el reconocimiento del derecho de los laicos a participar en el ministerio de la Palabra, en la aceptación de que pueden contribuir activamente a la predicación de la Iglesia. Esta nota es muy significativa a la luz de la evolución histórica, que lleva a limitar cada vez más esta función de los laicos. Hay que subrayar la significación teológica de la diversidad de ministerios, muy especialmente la aceptación de los ministerios laicales litúrgicos, que subrayan el carácter comunitario y eclesial de los sacramentos y el culto cristiano, el protagonismo de toda la comunidad y la superación de una teología que identificaba al clero con el culto y los sacramentos, reduciéndose los ministerios a los presbíteros. Al crearse ministerios litúrgicos laicales se reconoce una vez más, que es toda la comunidad el sujeto colectivo del culto y que éste no pude reducirse ni a mera acción privada del sacerdote que preside ni a un individualismo.

Se puede afirmar que desde Pablo VI se ha creado un marco jurídico, institucional y teológico que permite desarrollar los ministerios laicales. Este marco forma parte de la recepción del Vaticano II y constituye una de las contribuciones esenciales del posconcilio a la puesta en práctica y el desarrollo de la teología conciliar.

Simplificando vemos la originalidad de la comunidad cristiana respecto a la judía estriba en que en ella todos son sacerdotes (y no solo algunos), en que todos tienen acceso directo a Dios, que les ha sido abierto por Cristo y les es conferido por la inhabitación del Espíritu Santo y en que todos son iguales en cuanto discípulos de Cristo. Se trata de comunidades jerárquicas con una estructuración ministerial y una gran pluralidad de funciones, carismas y ministerios. Esa variedad no puede desplazar la dignidad e igualdad común, la fraternidad en el estilo de vida y ejercicio respetuoso y no autoritario de los cargos y responsabilidades. Solamente se habla del sacerdocio de la comunidad y de un pueblo de sacerdotes, y nunca de individuos sacerdotales dentro de la comunidad.

Por eso, desde la eclesiología del Pueblo de Dios y desde la teología del Cuerpo de Cristo, hay que establecer el binomio de una única comunidad y una pluralidad de ministerios, de manera que éstos no se circunscriban solamente al clero, si no fuera así, volveríamos a caer en la vieja teología que da a los clérigos el monopolio en la vida interna de la Iglesia, y reduce a los laicos a su actividad secular, con la consiguiente sacralización y segregación de los primeros, y la marginación y exclusión de los segundos.

También hay que resaltar la importancia, ya reseñada, de volver a considerar a los laicos como ministros de la palabra, aptos para la predicación y la enseñanza, recuperándose la tradición neotestamentaria y de la Iglesia antigua, que distingue el ministerio profético y el de los maestros del de los apóstoles y reconoce a los seglares una dimensión profética y magisterial que les permite ejercer oficios de predicación y de enseñanza.

Es importante anotar, que el reconocimiento comunitario de los diversos carismas y de la aceptación de los ministerios de la base de la Iglesia, no se vea como una consecuencia de la escasez de clero, aunque esta coyuntura constituya uno de los factores que ha favorecido su expansión y multiplicación; hay que afirmar es el reconocimiento de la igual dignidad de consagrado de los bautizados reconocida por la teología de Vaticano II al presentar una concepción comunitaria y misional de los ministerios.

123

Page 124: Proyecto Laicos

Resumen elaborado por Lemmy Solano. Integrante Comisión Interispectorial.

CASA RINALDI Proyecto Laicos

Centro Felipe Rinaldi. Calle 36 No. 22-76 – Tel. [email protected]

Inspectoría San Pedro ClaverCalle 36 No. 22-39 – Tel. 2883403/12

124

Page 125: Proyecto Laicos

125