PROYECTO innovación aula infantil.pdf

12
1 PROYECTO ¿COMO SE RECICLA EL PAPEL? Colegio público. Ubicada en el segundo trimestre. Etapa Educación Infantil. Ciclo segundo. Nivel segundo. Grado de M. Infantil

Transcript of PROYECTO innovación aula infantil.pdf

  • 1

    PROYECTO

    COMO SE

    RECICLA EL

    PAPEL?

    Colegio pblico.

    Ubicada en el segundo trimestre.

    Etapa Educacin Infantil.

    Ciclo segundo.

    Nivel segundo.

    Grado de M. Infantil

  • 2

    PROYECTO

    1. TTULO: CMO SE HACE EL PAPEL?

    2. CONTEXTO ORGANIZATIVO

    Colegio pblico La Corredoria, Oviedo, Principado de Asturias.

    Ubicada en el segundo trimestre.

    Etapa Educacin Infantil.

    Ciclo segundo.

    Nivel tercero.

    3. CONTEXTUALIZACIN

    El centro es un colegio pblico, ubicado en una ciudad capitalina

    concretamente en un barrio que se encuentra en plena expansin urbanstica

    en el cual la mayora de sus habitantes son parejas jvenes con hijos pequeos

    por ello el nmero de matrculas del centro es muy elevado.

    El nivel econmico cultural del barrio es medio bajo, en el mismo existe

    un nmero importante de viviendas sociales, en las que los organismos

    pblicos han dado vivienda a aquellas familias que presentan problemtica s de

    diverso tipo y en funcin de las mismas se han hecho acreedores de dicha

    vivienda, la existencia de las mismas as como el precio de viviendas

    asequibles, hace que existan en el entorno del Centro poblacin

    perteneciente a lo que se podra denominar como minoras (gitanos, poblacin

    de otros pases, etc.) y poblacin con recursos econmicos ajustados.

    Todas estas caractersticas hacen que el alumnado sea en su inmensa

    mayora urbano, de carcter bastante diverso, con un nivel ajustado de

    ingresos econmicos y con acentuada presencia de alumnado procedente de

    minoras diversas y/o con problemas familiares importantes, que suelen

    presentar dificultades ante el aprendizaje.

  • 3

    El centro est compuesto por un edifico central con varias alturas as

    como un edificio anexo en el cual se encuentran ubicadas algunas aulas de

    infantil, el centro cuenta con un aula de informtica, aula de msica, aula de

    psicomotricidad, y biblioteca.

    4. JUSTIFICACIN:

    El trabajo por proyectos se encuadra dentro de una nueva perspectiva

    en el mundo de la educacin infantil, se trata de una manera de entender el

    proceso de aprendizaje de los ms pequeos, cmo aprenden, cmo elaboran

    conceptos, cmo tratan la informacin, cmo crean y resuelven sus propios

    conflictos cognitivos, cmo llegan a nuevos conocimientos, etc. Esto ha

    producido un importante cambio en todos los miembros de la comunidad

    educativa, dando mayor protagonismo al alumno/a y a su familia, convirtiendo a

    los ms pequeos en autnticos protagonistas de su propio proceso de

    aprendizaje, destacando tambin la importancia de los aspectos

    metacognitivos, que permiten a los alumnos ser conscientes de su propio

    proceso de aprendizaje explicitando los conocimientos previos que tienen, todo

    aquello que queremos aprender, as como las estrategias, herramientas y

    procedimientos que se van a utilizar para conseguir nuestro objetivo.

    El desarrollo de este proyecto gira en torno al conocimiento de donde

    sale el papel, como se recicla y el porqu de la importancia de reciclarlo,

    descubriendo, investigando y estimulando su curiosidad. A estas edades, los

    nios/as estn deseando dar respuesta a todos los porqus y una explicacin

    lgica y coherente sobre ellos mismos y el mundo que les rodea y tambin

    conocern aspectos que les estimulara para prximos aprendizajes. Si adems

    educamos a los nios/as en la importancia del respeto por el entorno que nos

    rodea y por los dems, podremos llegar a relacionar un mayor nmero de

    contenidos y cumplir una importante labor educativa y de reflexin en la

    persona con el fin ltimo de tratar de formar individuos respetuosos e

    integrados con el entorno cultural, natural y social. Este proyecto de trabajo se

    ha desarrolla en un CEIP, en las aulas de 5 aos, durante el mes de octubre.

  • 4

    En dicha etapa educativa se trabaja con los nios a travs de la

    metodologa de proyectos. Al inicio del curso escolar, se les pregunta sobre los

    temas que les gustara investigar y trabajar. Uno de los temas propuestos es

    Cmo se hace el papel?, tema propuesto en las dos aulas y que coincida

    con los contenidos que se quieren trabajar, pero para llegar a nuestro

    alumnado tenemos que hacerlos partcipes de su propio aprendizaje, que

    compartan experiencias, manipulen, experimenten, se equivoquen y aprendan

    de sus errores, favoreciendo as entre otras, una de las competencias bsicas

    aprender a aprender, facilitando por tanto un aprendizaje significativo, por

    descubrimiento y experimental, por ello manos a la obra. Con este proyecto

    pretendemos estimular la curiosidad en los nios, investigando y recogiendo

    informacin que les proporcione conocimientos nuevos, a la vez que se

    desarrolla su espritu crtico y una conciencia ecolgica con respecto a los

    recursos de nuestro entorno.

    5. ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE INSCRIBE

    Al inicio del curso escolar, se les pregunta sobre los temas que les

    gustara investigar y trabajar. Uno de los temas propuestos es Cmo se

    hace el papel?, tema propuesto en las dos aulas y que coincida con los

    contenidos que se quieren trabajar.

    La asamblea diaria es un espacio muy poderoso e importante, donde

    nuestros alumnos/as expresan sus inquietudes, dudas y conocimientos, todo

    ello con un funcionamiento muy democrtico, por ello al plantearles cuestiones,

    una de las que ms curiosidad despert en ellos fue de dnde sala el papel,

    algo que les planteo mucha curiosidad ya que desconocan el origen de algo

    que manejan de manera tan habitual y sin embargo de la que aparentemente

    desconocan tanto, cuestiones cmo de dnde sale el papel, quines lo

    inventaron, si se podra reutilizar el papel fabricndolo con papel reciclado, la

    importancia para el planeta del reciclado, influencia/repercusiones de la

    fabricacin del papel en el medio ambiente.

  • 5

    6. DELIMITACIN DE LA CUESTIN O PROBLEMA A ABORDAR

    Realizar un proyecto de Trabajo en Educacin Infantil, siempre es una

    tarea gratificante y motivadora. que aporta formacin a los nios. En la

    realizacin de las mismas, tanto nios como padres y maestros, aportamos

    material de trabajo para investigar un tema concreto. Es agradable observar,

    como el tema un tema que ha sido votado y consensuado entre todos,

    consigue interiorizarse y despertar inters. Por tanto, ser muy positivo que el

    docente, seleccione el material y sepa en cada momento lo que interesa al

    grupo.

    Este proyecto de trabajo surge de una idea, que poco a poco, tras las

    aportaciones de todos, adopta un cauce ms profundo. Un medio a travs del

    cual se accede a la comprensin de nuestro entorno humano, social y cultural.

    Es importante saber cmo empezar a realizar un Proyecto de Trabajo, por eso

    me gustara explicar cmo surge este Proyecto de Educacin Infantil. Estando

    en clase uno de los nios expreso su curiosidad al tratar el tema de los rboles,

    del cual surgi la pregunta de si conocan el origen del papel que ellos mismos

    utilizan para realizar sus fichas, esta pregunta tuvo un gran impacto en el resto

    de la clase. Por ello realizamos una votacin a mano alzada para averiguar si

    todos estaban interesados en saber algo ms sobre el tema, por lo que lo

    trabajaremos.

    Una vez consensuado en el aula nos ponemos en contacto con

    los padres/ madres de nuestro alumnado el cual parece interesado en el tema

    propuesto por lo que se les solicita su colaboracin para el desarrollo del

    mismo, pidindoles que ayuden a sus hijos/as para la aportacin de material,

    libros, revistas, fotos, lminas, tanto para el trabajo en el aula como para la

    ambientacin de la misma. Del mismo modo mediante carta se les solicita que

    compartieran con el aula sus experiencias, personas de otras razas, etc. para

    el enriquecimiento de todos.

  • 6

    Todos y todas muestran una conformidad unnime y manifiestan su

    voluntad de mxima colaboracin para sacar adelante el proyecto.

    7. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

    Conocer de dnde sale el papel.

    Adquirir conocimientos relacionados con su historia: quines lo

    inventaron.

    Fabricar papel con papel reciclado.

    Sensibilizar a los nios en su uso correcto.

    Influencia/repercusiones de la fabricacin del papel en el medio

    ambiente:

    o Deforestacin.

    o Consumo de agua.

    o Contaminacin.

    8. METODOLOGA DE TRABAJO( ACCIONES A DESARROLLAR, FASES EN

    LAS QUE SE ORGANIZA LA TEMPORALIZACIN)

    Antes de comenzar el proyecto, a travs de una circular, se informa a las

    familias del tema en el que se va a trabajar, a la vez que se les pide que

    ayuden a sus hijos a buscar informacin y a realizar las tareas durante el

    desarrollo de la experiencia.

    En el aula, despus de decidir entre todos que este es el tema que

    queremos trabajar, recogemos por escrito las ideas previas que tienen los

    nios/as, lanzando una serie de preguntas al grupo: de dnde sale el papel?

    cmo se hace el papel?, qu hay que hacer con un rbol para que salga

    papel?...

    Estas son algunas de sus respuestas:

    Hay que cortarlo.

    Se cortan las hojas.

    Los rboles tienen algo de lo que sale el papel.

    Cortan las hojas y las pegan en una mquina.

  • 7

    Se hace con las hojas que son ms blanditas, los troncos son muy

    duros.

    Solo se usan las hojas, son ms blanditas.

    Como elemento motivador, buscamos en internet un vdeo en el que

    podamos ver cmo se hace el papel en una fbrica. Tras el visionado, hacemos

    una puesta en comn de lo que han visto y descubierto. La informacin ms

    importante que hemos confirmado es que el papel sale de los rboles, como

    algunos alumnos dijeron en la puesta en comn de las ideas previas. As, el

    vdeo nos sirve para obtener informacin, retroalimentar la motivacin, a la vez

    que surgen nuevas preguntas.

    Tras esto, decidimos qu queremos saber, queremos hacer papel, nos

    gustara saber quin invent el papel. Posteriormente surgirn los aspectos

    ecolgicos relacionados con el tema.

    El siguiente paso es, por tanto, buscar informacin. Los nios la van

    aportando, en diversos formatos (libros, dosieres elaborados con informacin

    encontrada en internet, fotos, vdeos, etc.). Dichas aportaciones son

    presentadas al grupo en la asamblea por los nios que las traen, por lo que es

    importante la colaboracin de las familias en este punto, ya que deben ayudar

    a sus hijos a buscar y posteriormente leer, explicar, etc., para que luego los

    nios/as hagan su exposicin en el aula.

    Explicamos los beneficios y la necesidad del reciclaje de papel, como el

    hecho de que evite la tala de rboles, ahorre energa, reduzca la

    contaminacin, cree puestos de trabajo o sea ms econmico.

    Con estas informaciones vamos elaborando un mural del El Rincn del

    Papel, tambin se ponen a su disposicin los libros que traen para que puedan

    consultarlos cuando quieran.

    La motivacin principal que tenan los nios era fabricar papel y decidimos

    que lo haramos reciclando papel ya que queremos mucho a los rboles y no

    queremos que se talen mas de los necesarios. Despus de analizar la

    informacin extrada del vdeo y de otros materiales, hicimos una puesta en

  • 8

    comn en la que para anotar los materiales que necesitbamos y los pasos que

    tenamos que seguir, en uno de los libros que haba trado una compaera,

    descubrimos otra manera de hacer papel: reciclando papel. Este

    descubrimiento lleg en el momento justo. La informacin del libro se

    complement con un vdeo de internet, y as pudimos establecer los materiales

    que necesitbamos y las instrucciones que debamos seguir. De todo ello

    elaboramos un registro comn e individual.

    9. RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS

    Vamos a aprender a fabricar nuestro propio papel totalmente artesanal.

    A partir de ahora no volveremos a tirar a la basura ningn otro papel,

    guardndolos en una caja y reciclndolo despus obteniendo un papel

    totalmente nuevo.

    Esta actividad resulta especialmente divertida y atractiva para los nios/as: se

    divertirn amasando y jugando con la pasta de papel.

    Para realizar esta actividad necesitamos disponer de:

    Hojas de papel utilizadas (tambin sirven diarios viejos).

    Un cubo con agua.

    Una cubeta con agua.

    Una jarra.

    Una cuchara de madera.

    Un exprimidor elctrico (opcional).

    Un colador fino.

    Un marco con rejilla.

    Trozos de tela.

    2 tablas de madera o metlicas.

    Durante varios das estuvimos preparando el material. A las compaeras de

    los otros niveles les pedimos que nos guardaran el papel usado de secar las

  • 9

    manos, as como los peridicos atrasados, cosa que tambin hicimos en

    nuestras clases. A lo largo del da, cuando los nios estaban en los rincones de

    juego, establecimos un rincn para trocear el papel reciclado y guardarlo en

    una caja. Fuimos buscando los materiales necesarios, las familias aportaron

    batidoras y los dems utensilios los encontramos en el colegio. Cuando ya

    tuvimos suficiente papel troceado, procedimos a elaborar papel reciclado.

    1.1 SESINES

    Sesin N1

    a) Primeramente cortamos las hojas de papel y los diarios a trocitos

    pequeos.

    b) Echamos todos los trocitos dentro del cubo de agua y lo dejamos en

    remojo medio da.

    Paralelamente a estas actividades fuimos descubriendo otros contenidos

    que nos habamos planteado como conocer: quin descubri el papel y

    cmo. Esta pregunta surgi en la clase y les pedimos a los nios que

    escribieran una nota para sus padres en la que les preguntaban quin haba

    descubierto el papel. Durante varios das fueron trayendo informacin sobre

    el tema, se realiz una puesta en comn y se hizo un registro individual.

    Sesin N 2

    c) Para facilitar que los trozos de papel se vayan deshaciendo removemos

    el agua con la cuchara.

    d) Utilizando el colador vamos cogiendo la pasta de papel y la vertemos en

    la jarra.

    e) Una vez hemos separado la mezcla pastosa de papel del agua sucia y la

    hemos vertido en la jarra, cogemos la cuchara (en caso de practicarlo

    con nios) o la exprimidor y molemos aun ms la mezcla.

    f) Cuando ms fina sea la mezcla obtendremos un papel de menor grano y

    ms fcil ser escribir en l.

    g) Vertemos todo el contenido de la jarra en la cubeta con agua.

  • 10

    Asimismo, a medida qu bamos descubriendo cosas sobre el papel,

    cmo se haca, de dnde sala, etc., iban surgiendo los aspectos relacionados

    con la vertiente ecolgica del tema. De esta forma vimos que de un rbol salan

    muy pocos paquetes de folios, que para fabricar papel hay que cortar muchos

    rboles y qu consecuencias tena esto, etc., e intentamos averiguar qu

    podamos hacer nosotros para evitar la tala masiva de bosques y la

    contaminacin derivada de la fabricacin de papel.

    Por lo tanto, intentamos buscar propuestas y conseguir acuerdos para

    llevar a cabo en clase y en casa:

    Aprovechar bien el papel.

    Hacer un uso responsable: No malgastarlo, usar por ambas caras...

    Reciclar.

    La informacin relativa a la cantidad de paquetes de folios que sala de

    cada rbol nos fue muy til para trabajar aspectos lgico-matemticos y

    para la resolucin de problemas.

    Sesin N 3

    h) Sumergimos el marco en el interior de la cubeta y sbelo otra vez

    distribuyendo uniformemente la mezcla de papel sobre la rejilla.

    i) Vamos removiendo de vez en cuando el interior de la cubeta con la

    cuchara para homogeneizar el lquido.

    j) Escurrida toda el agua de la pasta del marco volcamos la rejilla sobre un

    trozo de tela.

    k) Cubrimos la pelcula de pasta de papel que hemos situado sobre el trozo

    de tela con otro trozo de tela.

    l) Volvemos a sumergir el marco en la cubeta y volcamos su contenido

    escurrido sobre el trozo de tela anterior. Al acabar cubrimos la pila con

    otro trozo de tela.

    m) Repetimos estos pasos hasta obtener una pila de 10 o 12 lminas de

    mezcla de papel.

  • 11

    n) Situamos entre las dos tablas de madera la pila anterior y la

    comprimimos aplicando peso sobre la nueva pila- podemos situar unos

    cuantos libros gordos encima de la tabla.

    o) Cuando se ha haya escurrido todo el agua de la pila quitamos la primera

    tabla y separamos las lminas de mezcla de papel de los trozos de tela

    con mucho cuidado.

    p) Dejamos secar las lminas en un lugar seco y caluroso durante un da

    completo.

    Se pueden crear una gran variedad de tipos de papel utilizando diferentes

    hojas viejas, mezclando la pasta con colorantes, aadiendo semillas o restos

    de flores.

    Sesin N4

    Al da siguiente estbamos emocionados por ver el resultado, pero....

    MAGIA Tenamos nuestras hojas de papel reciclado listas para ser dibujadas

    nuevamente.

    Al terminar en la asamblea, planteamos las preguntas que hicimos al

    inicio del mismo para detectar sus ideas previas. A continuacin, hacemos

    una puesta en comn de los conocimientos adquiridos y elaboramos las

    conclusiones a las que hemos llegado.

    10. CRITERIOS PARA VALORAR LOS RESULTADOS Y EVALUAR SU

    INCIDENCIA EN EL CENTRO, EN LA PRCTICA EDUCATIVA Y/O EN LA

    MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS DEL ALUMNADO DEL CENTRO

    La evaluacin del proyecto la realizamos con diversos instrumentos: a

    travs de la observacin directa, analizando los registros individuales de las

    actividades, a travs del registro de los conocimientos adquiridos tanto a nivel

    grupal como individual, etc. Tenemos que aadir como instrumento de

    evaluacin la realizacin de una jornada de puertas abiertas con las familias al

    finalizar el proyecto. Dicha jornada consisti en invitarlas a pasar la tarde con

    sus hijos en el cole, proponindoles la realizacin de una serie de actividades,

  • 12

    en las que su hijo ser el principal protagonista ejerciendo de gua para sus

    padres:

    Exposicin del proyecto. Se muestran su desarrollo y los conocimientos

    adquiridos, as como las actividades realizadas. Dicha exposicin se

    elabora entre las dos clases y los murales se exponen en las paredes

    del hall. Los nios sern los encargados de realizarla, con nuestra ayuda

    Taller de papel reciclado. Las familias tendrn la oportunidad de hacer

    su propio papel, siempre con la ayuda de sus hijos.

    Mostrar el libro realizado con las investigaciones y actividades que

    hemos llevado a cabo titulado El papel sale de los rboles.

    En el hall, adems de visitar la exposicin, pueden ver videos y fotos

    relacionadas con el proyecto y el otoo, al mismo tiempo que se toman

    un caf y turrn, cortesa del colegio.

    EN CONCLUSIN, el desarrollo del proyecto ha sido bueno, se han

    adquirido los objetivos planteados a su inicio, se ha potenciado la participacin

    activa de los nios y estos, en general, se han involucrado en la elaboracin del

    proyecto, en la realizacin de las actividades planteadas, etc. Valoramos

    tambin de forma positiva la participacin de las familias, tanto en la bsqueda

    de informacin como en su asistencia y participacin en la jornada de puertas

    abiertas.