Proyecto I II III

37
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Maracay, Edo-Aragua Avance I Facilitador: Crespo Hanny Participantes: Ríos Nayser CI: 19791069

description

Parte de una tesis de grado sobre problematica general en la escuela

Transcript of Proyecto I II III

Page 1: Proyecto I II III

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezMaracay, Edo-Aragua

Avance I

Facilitador: Crespo Hanny Participantes: Ríos Nayser CI: 19791069 Morales Wendy CI: 18779137

Curso: Proyecto I

Maracay, 14/10/2015

Page 2: Proyecto I II III

Título: Plan de acción dirigido a la creación de ambientes recreativos y culturales en la escuela Básica Estadal “Monseñor Feliciano Gonzales”

Capítulo IPlanteamiento del problema

Los ambientes recreativos y culturales son imprescindibles para el ser humano para las actividades agradables con experiencias “pasivas o activas”. Podemos involucrar las actividades culturales, las cuales son de suma importancia para la formación cultural de las diferentes generaciones además de socializarlos, que tiene su punto de partida en las tradiciones ya que cada nación tiene sus costumbres y tradición a lo que llamamos “Identidad cultural” que la identifica en el mundo, lo que forma parte de su idiosincrasia, factor determinante en el gusto y satisfacción de cada región. Es de vital importancia destacar el papel que desempeña este tema a nivel mundial, teniendo en cuenta que la recreación es la necesidad básica para el desarrollo físico y mental de cada ser humano. Sin olvidarnos que cada vez es más frecuente la falta de espacios recreativos y culturales en el mundo, esta problemática se presenta ya sea por el desarrollo económico o la falta de vivienda, por ello vemos menos parques nacionales, plazas y esto conlleva a la destrucción del ambiente ecológico ”Flora y fauna” con el fin de suplementarlos por edificios, casas, centros comerciales para así satisfacer la demanda comercial es decir el desarrollo de cada país.En función de esto la UNESCO funda varias ludotecas en cárceles, escuelas, centros comunitarios, etc, con el objetivo de promover el desarrollo saludable y se comienza a extender a los países latinoamericanos concebidas como instituciones destinados a los niños y adolescentes con el propósito de desarrollar la personalidad infantil a través de juegos y juguetes.Teniendo en cuenta que es fundamental contar con ambientes recreativos y culturales en las escuelas ya que son pilares importantes en los niños y jóvenes, su práctica favorece el desarrollo mental, emocional y motriz de los estudiantes, así mismo ayuda a construir una relación activa de educadores y educandos, ya que de manera natural estimula el sentido de identificación y pertenencia comunitaria y les permite una mejor integración social.Es necesario que existan espacios de este tipo para la realización de juegos al aire libre, eventos sociales y culturales, demostraciones artísticas (Una coral, tocar un instrumento musical, pintar, practicar algún tipo de danza, o recitar poemas) y otras aficiones.Al respecto Pérez Sánchez (1997) expone, la función de creación, la palabra que empezó a usarse en aquel tiempo, era lograr la generación de las fuerzas gestadas en el trabajo esto es la recreación de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera reestablecido o recuperado quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales.A su vez Quintero (2004) expresa que es determinante la integración entre sus miembros y la comunidad que involucre los aspectos pedagógicos, deportivos, culturales y socioeconómicos con el fin de implementar nuevas instalaciones para el acondicionamiento de un lugar apropiado y digno para el proceso de enseñanza – aprendizaje.Venezuela y sus instituciones están sufriendo cambios profundos, la educación es uno de ellos, los cambios curriculares han permitido la incorporación de la familia y la comunidad al hecho educativo como factor fundamental en el aprendizaje de los niños y jóvenes tomando en cuenta el seno familiar que es donde inicia el proceso de enseñanza al igual que la comunidad que es donde se desenvuelven, ambos intervienen en la formación del sujeto.

Page 3: Proyecto I II III

Se debe tener presente que la educación es un hecho que contiene a todos los sectores productivos del país y afrontan los cambios que exige la educación Venezolana para una educación excelente con instalaciones óptimas para el desarrollo del aprendizaje escolar teniendo en cuenta que en nuestro país hay planteles que no cuentan con espacios recreativos y culturales lo cual es algo esencial para el desarrollo integral del niño y adolescente.En el estado Aragua no escapa la realidad, donde existen instituciones educativas que presentan estas características reveladoras de funcionamiento irregular en cuento a la construcción o remodelación de ambientes recreativos que las mismas enfrentan múltiples problemas que no escapan de la realidad donde gran parte del estado Aragua es incompetente para dotar de todos los recursos que requieren las instituciones.De allí la necesidad de alcanzar mejores logros en el ámbito social, en el caso específico de la educación es necesario dotar al individuo, los participantes de información cultural con el fin de crearle identidad nacional y amor propio hacia la cultura de nuestro país, para ello es necesario lugares acordes para las expresiones culturales en las escuelas, tales como canchas escenarios para la realización de obras de teatro, bailes culturales, o la ponencia de una fecha patria.En este sentido el gobierno escolar UNICEF expone que es importante la realización de actos culturales, sociales, creativos deportivos, mantenimiento del local, cuidando del medio ambiente, huerto escolar, poniendo en manifiesto un ejemplo de esta problemática, se puede citar las instalaciones del municipio Mario Briceño Iragorry, Maracay, edo. Aragua, caña de azúcar sector 9 específicamente la escuela estadal “Monseñor Feliciano Gonzales” En la cual se evidencia que no cuenta con ambientes adecuados para la recreación y actividades culturales, lo cual es de suma importancia para así exponer nuestra cultura a nuestros niños, representantes y comunidad en general, basándose en el propósito de satisfacer las necesidades como problemas para el desarrollo de su aprendizaje.

En virtud de esta situación las investigadoras se proponen dar respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿La escuela básica Monseñor Feliciano Gonzales cuenta con ambientes recreativos y culturales?

2. ¿Existe la necesidad de crear ambientes en la E.B.E Monseñor Feliciano Gonzales?

3. ¿Es necesario la integración de la comunidad en el plantel educativo Monseñor Feliciano Gon-zales?

4. ¿La comunidad de la E.B.E Monseñor Feliciano Gonzales está dispuesta a desarrollar activida-des dirigidas a la creación de espacios recreativos y culturales en la institución?

Page 4: Proyecto I II III

Objetivo General

Proponer la creación de ambientes recreativos y culturales en la E.B.E Monseñor Feliciano González.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las áreas destinadas a las actividades recreativas y culturales en la E.B.E Monse-ñor Feliciano González.

2. Identificar la disposición de la comunidad de la E.B.E Monseñor Feliciano González para inte-grarse a la realización de actividades en procura del bienestar de la institución.

3. Diseñar un plan de acción dirigido a la creación de ambientes recreativos y culturales en la E.-B.E Monseñor Feliciano González.

Justificación

Esta investigación es muy importante ya que aquí se muestra la realidad de una institución que presenta una carencia en la parte recreativa y cultural, ya que en sus instalaciones no posee un lugar adecuado donde demostrar la parte artística de los estudiantes. Algo que conllevaría a mejorar la calidad de vida de una comunidad en corto, mediano y largo plazo. La recreación es vital para nuestras vidas ya que despeja nuestra mente de las exigencias de muchos ámbitos, es una vía para conservar nuestra salud. Finalmente, el trabajo es de importancia para el propio autor, puesto que se contribuye a buscar la mejora de la calidad de vida de una comunidad.Por lo tanto, genera beneficios expresados en la optimización de las facultades en los estudiantes ya que su práctica favorece el desarrollo mental, emocional y motriz, así mismo les permite una mejor integración en el entorno social. Todos estos factores repercutirán posteriormente de manera notable en su personalidad, del mismo modo se crea también un vínculo activo entre el docente y el estudiante, los beneficios sociales y económicos para la institución contado con espacios recreativos y culturales se amplían de manera considerable dada la cantidad de eventos que podrían realizarse en la misma, así como también con la llegada de dichos espacios la comunidad contaría con lugares de esparcimiento donde podrían disfrutar de muchos momentos agradables. Investigaciones posteriores tendrían una base firme sobre que debilidad tiene dicha institución y de manera efectiva podrían trabajar en la creación de dichos espacios que beneficiarían a muchas personas dada la magnitud de su importancia tanto para una comunidad como para una institución.Al ser una propuesta no encontramos limitación alguna para realizar dicha investigación. Por otra parte en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá caminos a nuevas ideas y propuestas para la creación de espacios recreativos y culturales. Dada la falta de recursos para la realización de ambientes recreativos y culturales en la E.B.E Monseñor Feliciano González procedemos a presentar solo una propuesta con fin de que en un futuro las autoridades pertinentes tome cartas en el asunto y se proceda a realizar este proyecto.

Page 5: Proyecto I II III

Antecedentes de la investigación

Gutiérrez, Mabel (2011) Titulo: Construcción de un espacio recreativo  y educativo en lugares adyacentes  a la escuela  a través de la integración de las comunas.

Se pudo observar que los niños y niñas que la integran no tienen un lugar donde recrearse en los momentos de ocio y al mismo tiempo la integración de los padres y representantes es casi nula, se puede decir que es necesario implementar medidas que permitan la fraternidad entre las familias y la colaboración de los mismos en el proceso de aprendizaje. En tal sentido se espera que al construir un espacio que les permita reunirse para realizar las dos actividades al mismo tiempo y la unificación de las familias.  De allí la importancia de habilitar un espacio cerca de la escuela que los niños jueguen pero que al mismo tiempo realicen las actividades asignadas para el hogar en el mismo lugar conjuntamente con sus padres y representantes.  Este proyecto se realizará con la integración de las comunas cuya finalidad es contribuir al fortalecimiento de las necesidades espirituales y materiales de la comunidad que no busca otra cosa sino la máxima felicidad posible en cada uno de los individuos que conforma a la sociedad venezolana.

Vera, Randy (2007) Presento un estudio Titulado: Utilización de nuevos espacios alternativos para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en el municipio Santa Rita.

En síntesis, la recreación y el deporte deben representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir, que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de estas el individuo enriquece y profundiza su concepción del mundo. Por tanto, las mismas pueden ser consideradas como: el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística - cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante. En conclusión, se deben proponer programas que puedan llevarse a cabo en esos espacios o instalaciones complementarias señaladas anteriormente y difundirlos entre la población mediante campañas de promoción.

Rivas, Janeth (2006) Proyecto educativo integral comunitario para la dotación de áreas verdes en la escuela básica nacional 12 marzo.

Se analizaron los proyectos educativos integrales comunitarios y la dotación de áreas verdes. Los resultados confirman que al analizar los proyectos educativos integrales en cuanto a la participación de la comunidad educativa, director, docentes, alumno conclusiones en el diseño del local del espacio recreativo y pedagógico es muy importante la integración del lugar físico y los distintos elementos que allí se integran. Estas dos partes, espacio y mobiliario, deben unificarse para que su conceptualización sea de un todo y no de elementos aislados. Se ha considerado a la naturaleza como concepto general de diseño del espacio recreativo y pedagógico.

Page 6: Proyecto I II III

De allí se seleccionó el arco iris como un elemento representativo del concepto y de fácil asimilación para la identificación y definición de las características particulares del lugar. la imagen corporativa y de gran parte de los elementos integrados al diseño fueron inspirados en este componente del entorno natural, padres y representantes, se diagnosticó la situación actual en que se encuentra la escuela básica nacional “12 de marzo” a través, de los resultados obtenidos al aplicar la encuesta a una muestra de sesenta y cuatro (64) sujetos. Se pudo apreciar que la participación de dicha comunidades inadecuada, ya que las estrategias de los proyectos educativos integrales comunitarios no están dirigidos a fomentar la responsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación y la organización del medio ambiente con el fin de desarrollar una educación adecuada donde los miembros de la comunidad se integren en los proyectos integrales comunitarios.

Galvez, Andrea (2012) Diseño de un espacio recreativo y pedagógico para niños de 2 a 5 añosDentro del centro comercial Mall del Rio.

ARCO es un espacio recreativo y pedagógico. Ha sido desarrollado teniendo como premisa la combinación de aprendizaje y diversión. Los diferentes elementos diseñados han sido creados para que cada situación vivida sea espontanea. Cada forma, figura y elemento dentro del espacio diseñado ha sido seleccionado con el objeto de despertar la curiosidad y fortalecer la creatividad en los niños, ambas, piezas fundamentales en el proceso educativo. Dentro de ARCO los niños se divierten aprendiendo. El concepto de diseño es la naturaleza, esto garantiza un ambiente acogedor y libre donde los menores no se sientan limitados. A diferencia de los centros convencionales existentes, en el que se manejan horarios forzados para cumplir con la misma rutina, ARCO es un espacio de interacción. Las zonas que se han considerado necesarias para el espacio son: - Didáctica, en la que se realizaran actividades como pintar o escribir. - Recreativa, con diversos juegos y en la que los niños son libres de escoger la actividad que prefieran, las mismas que van desde juguetear en una piscina de pelotitas hasta armar rompecabezas. - Multiusos, para proyectar videos, presentación de títeres, bailes. - Descanso, para que los menores se relajen escuchando música y contando cuentos de forma grupal. - Comedor, donde se les proveerá los alimentos que precisen. - Zona de cambio, para garantizar la higiene de los niños. - Zona de servicio, para el personal encargado.

Pérez, Lorena (2007) Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas sedes pablo sexto en el municipio de Dosquebradas.

Los patios de recreo constituyeron el escenario más amplio de interacción al que tienen acceso los niños(as) en edad escolar, fueron un espacio de rutina diaria que complemento la jornada de estudios, lo cual se convirtió en la oportunidad para la interacción y el juego.1¿ Actualmente, por ser un espacio desvinculado del currículo se relega su función educadora, convirtiéndose en un espacio limitado para los alumnos(as), un espacio físico y simbólico que guarda significados especiales pero está lejos del alcance de la mirada educadora. Los patios de recreo son lugares destinados al esparcimiento, al descanso, al juego y a diversas actividades que trascienden el aula educativa, pero que por su carácter lúdico suelen ser aisladas del contexto educativo regular, es decir, el patio de recreo hace parte de un conjunto educativo denominado escuela, pero por ser un lugar de esparcimiento se delimita por parte de

Page 7: Proyecto I II III

los docentes, los cuales desvinculan su función pedagógica en este contexto.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezMaracay, Edo-Aragua

Avance II

Facilitador: Crespo Hanny Participantes: Ríos Nayser CI: 19791069 Morales Wendy CI: 18779137

Curso: Proyecto I

Page 8: Proyecto I II III

Maracay, 14/10/2015Fundamento Legal

La relación del conjunto de leyes venezolanos ha permitido verificar que la presente investigación se fundamenta legalmente en:

La Ley Orgánica de Educación (1980- 2003) Capitulo II Articulo 78. El ministerio de educación cultura y deporte mediante la resolución establecerá el régimen de uso de los locales destinados a los planteles y servicios dependientes de despacho de manera que puede ser utilizados para la comunidad sin prejuicios de las actividades educativas.

Capitulo II Artículo 79,1. Los servicios de orientación, biblioteca, laboratorio, taller, educación física, deportes y recreación extensión y difusión cultural en general los que prestan asistencia, protección integral al educando existen en cualquier plantel o sede pueden ser organizados en núcleo para atender a los alumnos de los planteles educativos ubicados en una determinada circunscripción que no cuente con los referidos servicios.

Ley Orgánica de Educación (2009) Capitulo II Articulo 23 Infraestructura educativa, las promotoras y constructoras de desarrollo habitacional públicos o privados están obligadas a construir planteles o instituciones educativas de acuerdo con las especificaciones establecidas en la ley.

En función de esto la UNESCO, funda varias ludotecas en cárceles, escuelas, centros comunitarios etc. Con el objetivo de promover un desarrollo saludable, y se comienza a extender a los países. Latinoamericanos concebidas como instituciones como recreativas – culturales destinada a los niños y adolescentes con el propósito de desarrollar la personalidad infantil a través de juegos y juguetes.

Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar (Resolución 058 gaceta oficial N°40.029)

Es la instancia organizativa encargada de gestionar, promover, planificar y evaluar las acciones intra e interinstitucionales dirigidas a la construcción, ampliación, mantenimiento, rehabilitación, dotación y preservación de los bienes nacionales y la planta física escolar.

El Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar está conformado por las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros.

Son funciones del Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar las siguientes:

1. Caracterizar las condiciones de los espacios educativos en los siguientes aspectos: ubicación geográfica, tipo de terreno, medios de accesibilidad, planta física, sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, ambientación, áreas verdes, dotación (mobiliarios y equipos), entre otros.

Page 9: Proyecto I II III

2. Elaborar y presentar ante la Asamblea Escolar un plan de acción previamente discutido, para atender las necesidades detectadas en función de generar las posibles alternativas de solución.3. Impulsar y garantizar que las infraestructuras escolares existentes y las que sean construidas respondan a las normas de accesibilidad y los criterios de calidad establecidos para la construcción de la planta física escolar.4. Organizar y desarrollar jomadas permanentes para el mantenimiento y preservación de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, jornadas para la seguridad, protección y vigilancia de la infraestructura escolar.5. Planificar y desarrollar de manera articulada con los organismos competentes y las organizaciones comunitarias, actividades de promoción y prevención en el marco de la gestión integral del riesgo y de desastres.6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar, en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la Asamblea Escolar.

FEDE replantea línea de trabajo para fortalecer participación popular

(Caracas, Prensa MPPE) Con el propósito de rediseñar los parámetros de trabajo de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), este jueves se llevó a cabo la Reunión Nacional de Coordinadores Regionales, con la participación de 24 nuevas autoridades estadales, quienes participarán en la discusión de las nuevas políticas a instrumentadas para consolidar la incorporación del Poder Popular dentro del proceso de construcción de una nueva realidad en materia de infraestructura educativa. Durante la reunión, el presidente de la Fundación, Alcibíades Molina, esbozó la nueva línea de acción que regirá en el organismo encargado de la infraestructura escolar venezolana. En tal sentido, explicó que se está nombrando a un nuevo equipo con un perfil técnico y político en coherencia con la realidad del país. “El propósito de la reunión es instruir a las nuevas autoridades acerca de la nueva tarea que desarrolla FEDE, que no se enfoca sólo en construir, reparar y dotar a las escuelas, sino que retoma la misión del Ministerio del poder Popular para la Educación; garantizar la educación a todos los venezolanos sin exclusión”, puntualizó. La nueva dinámica busca consolidar el binomio FEDE – comunidad como visión de trabajo, que incluye a los municipios, las gobernaciones y los consejos comunales, en el diseño de los proyectos de infraestructura, su conservación y mantenimiento. Molina acotó que la consolidación de las mesas comunitarias es uno de los principales objetivos de FEDE, “todo proyecto de infraestructura debe contar con una mesa comunitaria, que le otorgará a la comunidad el protagonismo, permitiéndole participar en las principales decisiones, el diseño, la elaboración del proyecto y la ejecución de las obras”. La nueva gestión de trabajo no sólo centra sus actividades en la construcción o reparación de una escuela, sino que pretende identificar necesidades de reordenamiento social, inseguridad, ausencia de servicios básicos que presenten las comunidades; y a través de un trabajo conjunto, generar políticas públicas para solventar situaciones. Las nuevas autoridades regionales deberán garantizar la erradicación de procedimientos burocráticos, la corrupción y la ineficiencia, y, de inmediato, tendrán que presentar un diagnóstico sobre la situación actual en cada una de sus dependencias.

Page 10: Proyecto I II III

Artículo 111 ° Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

Antecedentes

Galantón, Dayana. Profesor- Asesor: Beatriz M. Fernández R. Cumaná estado Sucre. (Año 2006), Elaboró un trabajo de investigación sobre: “Dotación Y Recuperación del Parque Recreacional del C. E. I "Batalla de Pichincha".

En una de sus conclusiones señaló “El desarrollo de este proyecto de investigación-acción denominado "Dotación Y Recuperación del Parque Recreacional del C. E. I "Batalla de Pichincha", permitió determinar algunas conclusiones significativas. Demostrando que muchos de los centros de enseñanza en el área de educación inicial, de nuestra localidad, no le da la importancia necesaria al mantenimiento y funcionamiento de los parques de recreación existentes dentro de las instituciones educativas”

“En el caso concreto del C.E.I. "Batalla de Pichincha" localizado en la ciudad de Cumaná, en el municipio Sucre del estado Sucre, se pudo constatar que el parque de recreación es una evidencia de la realidad antes mencionada. El mismo se ha convertido en los últimos años en la acumulación y concentración de muchos problemas, ocasionado en su mayoría por limitación de recursos financieros designados a los centros educativos; tomándose el poco recurso para la adquisición de materiales didácticos y mejoras de espacios internos (aulas, baños), lo que generó consecuencias en cadenas al parque recreativo como son:

El deterioro de los aparatos existentes los cuales por la falta de mantenimiento ha conllevado al deterioro y mal estado de éstos y hasta el punto de darse la pérdida de algunos.” “A pesar de que los padres y representantes participan en las actividades, se pudo constatar de igual manera que son muy pocos los que en realidad colaboran en las actividades propuestas tanto por la institución como de las pasantes, conllevando a que la mayor carga, la tengan la directora y las docentes. Lo que genera que éstos (padres y representantes) se comporten ajenos e indiferentes en contribuir mancomunadamente en el correcto funcionamiento del centro de enseñanza; y búsqueda de soluciones a los problemas, de manera que son considerados como agentes distantes y extraños a las dificultades de la institución.Por todo lo expresado durante este proyecto de investigación acción, se concluyó que a través de la realización de diferentes actividades como fueron, la limpieza de áreas verde, la siembra de árboles en compañía de los representantes y maestras, la jornada de pintura realizada con la colaboración de los niños y niñas del centro educativo y la más significativa de todas, la Dotación de un Tobogán Multifuncional, alcanzar de manera muy positiva y satisfactoria la integración del personal docentes, directivo, niños y niñas allí matriculados, así como padres, representantes y pasantes del IUTIRLA, y a su vez renovar lazos de intercambio y comunicación afectiva, de identificación entre todos ellos y la escuela. En un proceso, que admitió corroborar la necesidad de implementar proyectos comunitarios orientados a la integración de la escuela, personal docente administrativo y la comunidad.”

Page 11: Proyecto I II III

Omaña (1999), presenta un estudio titulado “Programa de ActividadesRecreativas-Ambientalistas Orientado al Rescate y Mejoramiento de las Áreas PúblicasUrbanas”.

La investigación ejecutada tuvo como propósito fundamental, proponer un programa de actividades recreativo-ambientales, orientado al rescate y mejoramiento de las áreas verdes públicas urbanas, a fin de utilizarlas una vez recuperadas para: la recreación y el sano esparcimiento de la colectividad; embellecer el paisaje y la ornamentación urbana; para obtener la información se hizo necesario elaborar dos instrumentos, un Sondeo Inicial y un Diagnóstico, cuyo validez interna se determinó mediante una auditoría independiente ante un grupo de expertos, siguiendo el método cualitativo recomendado por Denzin (citado por Parra, 1995). La aplicabilidad de los instrumentos se ejecutó por observación directa y el registro por entrevistas hechas a cuatro informantes seleccionados a través del método de muestreo no probabilística denominado intencional u opina tico recomendado por Acevedo (1994); permitiendo por tanto obtener un diagnóstico general en cuanto a las características geomorfológicas de las áreas verdes, las condiciones socioeconómicas del sector 1ro. de Mayo y la nacionalización de políticas ambientales, recreacionales, culturales, deportivas y urbanísticas enmarcadas dentro del mismo, con el objeto de verificar la factibilidad de aplicación de la propuesta, la cual una vez desarrollada igualmente se sometió a la opinión de un grupo de expertos para darle el nivel técnico requerido y su consistencia.

Fundamentación teórica

Los espacios alternativos, están representados por áreas o ámbitos donde los individuos pueden desarrollar actividades recreativas, deportivas, culturales y sociales. Estos se relacionan con plazas, avenidas, calles, estacionamientos y otros, donde se puedan poner en práctica las actividades antes mencionadas. Al respecto, Salazar los define como “espacios comunitarios de participación, prevención y formación, en donde los niños, niñas, jóvenes y adultos recuperan su historia, cultura y reafirman la identidad, conocen sus derechos y se reconocen como sujetos de derechos; adquieren destrezas para ejercerlos y exigirlos”. (Salazar, 2005). Así mismo, Turk manifiesta, “los espacios alternativos al ser utilizados como áreas de recreación y esparcimiento incorporan en el ser humano que los utiliza un sistema de valores que les permite construir una nueva cultura democrática, respetar las relaciones entre géneros y ampliar sus ámbitos de participación desarrollando la responsabilidad ciudadana compartida con el mundo adulto”. (Turk, 2000). Para Montiel, “los espacios públicos alternativos, son todos aquellos que salen del ámbito público, en estos están considerados las calles, avenidas, plazas y estacionamientos, que pueden ser utilizados por niños, niñas, jóvenes y adultos para la realización de actividades deportivas y recreativas”. (Montiel 2005). Estos, deben ser considerados como áreas de la localidad, en donde es posible la realización de todo tipo de actividades comunitarias, reforzando con esto la integración de los habitantes de la comunidad. En síntesis, para lograr esta meta es necesario un mínimo del 20% del espacio total, para ser utilizados como espacios deportivos y recreativos, distribuidos equitativamente por toda la colectividad, que sean continuos, de manera que se pueda crear un sistema o red, convirtiéndose así en alternativa para la práctica deportiva en aquellas comunidades donde no existan áreas para tal fin, y mediante el cual, se tenga acceso a todos los rincones de la colectividad. Y puedan ser equipados como pequeñas canchas deportivas, donde se realice juegos infantiles, juveniles y de la tercera edad.

Page 12: Proyecto I II III

Tipos de Espacios AlternativosLos espacios alternativos, hacen más fácil la posibilidad de acceder a la práctica deportiva. Según Pérez, “eso implica, la necesidad imperiosa de buscar nuevas alternativas a las instalaciones actuales que, por un lado, no exijan casi inversiones económicas o de mantenimiento y, por otro, puedan ser utilizadas de forma generalizada por grandes sectores de población”. (Pérez, 2005). En síntesis, este nuevo tipo de instalación está basada, sobre todo en el país, en el hecho de usar espacios al aire libre, urbano o rural, como áreas deportivas de uso alternativo. En tanto que, esto obliga por un lado, a divulgar al máximo modalidades deportivas cuya práctica se pueda llevar a cabo en espacios al aire libre, y por otro, a proteger y restaurar todos aquellos espacios al aire libre susceptibles de uso deportivo, mediante la normativa legal mínima, para así evitar su desaparición.

En tanto, Morillo los define como “espacios deportivos naturales que podrían ser utilizados de forma inmediata y generalizada para programas de deporte recreativo son los siguientes: las plazas, playas, veredas, calles, montañas entre otros”. (Morillo, 2003). Sobre todo durante el desarrollo de actividades educativas, con el fin de promover la práctica deportiva y recreativa en aquellas comunidades y poblaciones donde no existen instalaciones adecuadas y destinadas únicamente para tal fin. Así mismo, contribuir a despertar y fomentar el interés por el deporte y la recreación en niños, niña, jóvenes y adulto evitando que inviertan su tiempo de ocio en actividades improductivas. En ese mismo orden de ideas, Camacho señala “en los núcleos urbanos hay que aprender a utilizar y revalorizar los espacios al aire libre que nos brindan las ciudades: parques, plazas, jardines, playas, montaña y campamentos”. De igual manera, sostiene “estos son lugares apropiados para la práctica deportiva y recreativa, sin tener que construir o invertir económicamente nada”. (Camacho, 2000). En conclusión, se deben proponer programas que puedan llevarse a cabo en esos espacios o instalaciones complementarias señalados anteriormente y difundirlos entre la población mediante campañas de promoción. Es necesario, para este cometido la figura del animador deportivo, que es quien informa, orienta y motiva a la población sobre las nuevas alternativas, con programas concretos y durante un cierto tiempo, hasta conseguir que se cambien los hábitos deportivos y las nuevas actividades puedan funcionar por sí mismas de forma estable. Al respecto, se plantea lo siguiente. “Los Espacios Alternativos o complementarios son espacios comunitarios de participación, prevención y formación, en donde los niños, jóvenes y adultos recuperan su historia, su cultura y reafirman su identidad, conocen sus derechos y se reconocen como sujetos de derechos; adquieren destrezas para ejercerlos y exigirlos; incorporan un sistema de valores que les permite construir una nueva cultura democrática, respetar las relaciones entre géneros y ampliar sus ámbitos de participación desarrollando la responsabilidad ciudadana compartida con el mundo adulto.”Tomando en consideración lo antes planteado, se puede señalar que las plazas, calles, veredas, playas, y montañas son espacios públicos que se pueden constituir en lugares de encuentro para desarrollar actividades de ocio, descanso y lúdicas-recreativas, teniendo gran significación para niños, niñas, jóvenes y adultos, integrantes de un grupo de población que no poseen un lugar donde realizar alguna actividad recreativa-deportiva, luego de finalizadas las labores de trabajo o estudio. Dicho comentario, coincide con lo establecido por (Clawson, 1997). Cuando dice “una de las funciones del espacio abierto es suministrar recreo, con una gama muy amplia de actividades, entre las que figuran realizar juegos y practicar deportes”.

Terrenos Baldíos

Page 13: Proyecto I II III

Tomando en cuenta lo importante de realizar actividades deportivas y recreativas y los beneficios que brinda la misma al cuerpo humano este espacio que es soporte de donde habitamos el cual posee un conjunto de sustancias cuya formación corresponde a una época geológica siendo este inhabitado y sin cultivar, brindándole la posibilidad a las personas de que sea utilizado de una manera sana para el beneficio propio y colectivo. (Diccionario Lengua Española 1999). En ese mismo orden de ideas, se mencionan algunas de las actividades que se pueden desarrollar dentro de los espacios alternativos o instalaciones complementarias, entre estas se tiene: Fútbol, Futbolito Playero, Voleibol Playero, Baloncesto, Petacas, Volantines, Juegos Modificados, Deportes para Todos, Campamentos, Excursiones entre otras.

La Recreación La mayoría de las definiciones de recreación se enfocan a verla como una actividad, Neumeyer (2000) sugiere que la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve a cabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que no se requiere de otro beneficio más allá que el de haber participado en ella. Hutchinson, introduce un elemento adicional de aceptación social, por lo que la recreación es una experiencia de ocio socialmente aceptada y que da satisfacción al individuo quien participa voluntariamente en ella. Kraus presenta otras definiciones como las que siguen: 1. La recreación es ampliamente vista como una actividad en la que se incluye las físicas, las mentales, las sociales y las emocionales. Esto en contraste con la pereza. 2. La recreación puede incluir un rango amplio de actividades tales como son: deportes, juegos, artesanías, artes escénicas, música, drama, viajes, pasatiempos y actividades sociales. En estas actividades se puede participar de manera breve en único episodio o de toda la vida. 3. La selección de una actividad es completamente voluntaria y no se debe a presiones externas. 4. La recreación es motivada de manera interna y por el deseo de lograr satisfacción personal y no de tener un propósito ulterior. 5. La recreación depende grandemente en un estado de la mente o en una actitud, no es tanto la actividad que uno trata de hacer como la razón para hacerlo y la forma en que el individuo siente sobre la actividad lo que realmente lo hace recreativo. 6. La recreación tiene resultados deseables y potenciales aun cuando la motivación primaria para participar sea el disfrute personal, puede resultar en un crecimiento intelectual, físico y social. La recreación tiende a ser definida como una actividad con un propósito vista como asistencia individual para tener experiencias positivas en el ocio que ayuda que ayuda a renovar el espíritu, recuperar energías y rejuvenecer como individuos. La recreación también está unida con tipos específicos y actividades tales como son juegos, artes, artesanías, recreación al aire libre y otros a renovar el espíritu, recuperar energías y rejuvenecer como individuos. La recreación también está unida con tipos específicos y actividades tales como son juegos, artes, artesanías, recreación al aire libre y otros.

Actividades recreativasPor su parte, Clawson (2003) la define como: la actividad o actividades (incluyendo la inactividad) cuando es escogida libremente, en las que se involucra el individuo durante su tiempo de ocio. El ocio es un periodo de tiempo, la recreación es un contenido de este tiempo (en actividad), aun cuando están íntimamente relacionados no son sinónimos. Las actividades recreativas se pueden estudiar a través de tres variables:1. Especie de la actividad, se refiere a los diferentes tipos de actividades, desde pueden ser divididas en

Page 14: Proyecto I II III

cinco categorías: •Esparcimiento.- comprende a actividades como paseo, el uso de playas o de piscinas, excursiones a las montañas o bosques que no requieran un adiestramiento especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo para el participante. •Las visitas culturales, se refiere a las actividades como visitas a museos, monumentos artísticos y culturales, iglesias, ruinas, zonas arqueológicas, lugares turísticos, visitas a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones folklóricas. •Sitios naturales.- corresponden a la observación y al disfrute de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones. •Actividades deportivas.- se refiere a todas aquellas actividades que involucren una actividad física así como una actividad deportiva. •Asistencia a acontecimientos programados.- esta tiene que ver con los espectáculos de luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros, partidos de futbol, espectáculos nocturnos, entre otros. 2. Naturaleza de la actividad.- esto implica tomar como sujeto de análisis al propio participante para investigar su comportamiento y actitud durante la visita o la práctica de una actividad recreativa, se puede subdividir en cinco posibilidades: las dos primeras corresponden a las actitudes personales. •las dos siguientes son formas de realizar la actividad y la última a la consecuencia espacial del modo de practicarla. Ser protagonista implica la participación en la misma actividad y por consecuencia estar activamente participando. Ser espectador implica simplemente observar la actividad sin tener ninguna inferencia en la actividad más que la de presenciar y actuar de manera pasiva. Las actividades individuales implican que algunas de ellas se pueden realizar en forma individual sin que participen otras personas. Las actividades grupales implican la realización de algunas actividades en grupo ya que no es posible realizarlas en forma individual. 3. Estructura de la actividad: la intensidad y la distribución en el espacio son dos aspectos que conforman la estructura de la actividad. La intensidad de la actividad investiga la importancia relativa de la misma. La distribución del espacio sirve para analizar y resolver las formas e ocupación del territorio y las necesidades de superficie de cada actividad. Esto es conocer el número de personas ideales para realizar una determinada actividad, de tal forma que el espacio sea el adecuado para cada tipo de actividad.

La recreación como programaDesde la perspectiva de donde reciben el financiamiento las organizaciones, se ofrecen programas de: •Recreación publica•Recreación privada•Recreación comercial

Según Clawson (2003) los contenidos de los programas de Recreación se integran en 12 expresiones: 1. Expresión físico deportiva: deportes, y actividades de acondicionamiento, arquería, básquetbol, voleibol, etc. 2. Expresión al aire libre: actividades ambientales, montañismo, descenso en rió, orientación, jardinería, etc.

Page 15: Proyecto I II III

3. Expresión acuática: actividades acuáticas como: natación, buceo, surfing, waterpolo, acuarobics, etc. 4. Expresión lúdica: todas las formas de juego, incluyendo proyectos elaborados como son las ludotecas. 5. Expresión manual: actividades creativas, artesanías, artes y pasatiempos (Escultura en metal, barro, madera y piedra, pintura de aceite, acuarela, etc.). 6. Expresión artística: artes escénicas: música, drama, danza (música, bandas, coros, teatro para niños, teatro experimental, ballet, etc.). 7. Expresión conmemorativa: eventos especiales: carnavales, festivales de herencias étnicas, rodeos, etc. 8. Expresión social: actividades de club, banquetes, charadas, baile social, noche de talentos juegos de mesa, etc. 9. Expresión literaria: literatura, rompecabezas, radio clubs, juegos mentales, club de lectores, etc. 10. Expresión de entretenimientos y aficiones: colecciones de todo tipo (numismática, filatelia, antigüedades, postales, llaves, etc. 11. Expresión técnica: actividades de enriquecimiento personal y ajuste a la vida habilidades de autodefensa, reparar cosas en casa, dinámicas sobre historia de la recreación, reducción de peso, etc. 12. Expresión comunitaria: programas de servicio social: asesoría sobre aspectos vocacionales, programas nutricionales, talleres sobre prejubilación.

Importancia de la recreaciónMendo (2000) refiere que la práctica de las actividades recreativas en el tiempo libre incrementa el desarrollo personal, por ser ésta fuente inagotable de experiencias y aprendizajes suscitados fuera de la enseñanza formal. En este mismo contexto, también se caracteriza por ser un factor de prevención de patologías, tales como: depresión, alcoholismo, drogadicción, obesidad, hipertensión, infartos, las cuales afectan la calidad de vida social y laboral de las personas y las organizaciones.

Funciones de la RecreaciónWaichman (2000) atribuye a la recreación las siguientes funciones: a) EL descanso: Entendido como un estado en cual el individuo libera la fatiga generada por las obligaciones cotidianas y las relacionadas con el ámbito laboral; por consiguiente, el individuo al compensar esta condición fisiológica, podrá acceder a dedicar su tiempo libre en el disfrute de actividades recreativas placenteras tales como la música, las actividades culturales y sociales. b) La diversión: Asumida como el esparcimiento realizado por las personas fuera de sus ocupaciones de trabajo o profesionales, con el propósito de restablecer el equilibrio físico y mental producidos por la jornada laboral; con lo cual el goce del tiempo libre se podrá emplear en actividades recreativas, ajenas a la labor habitual como son los deportes, las excursiones y los juegos. c) El desarrollo personal: Concebido como todas aquellas experiencias generadoras en el hombre de nuevas formas de aprendizaje y de pensamiento durante los ciclos de la vida, permitiéndole una reflexión crítica sobre los automatismo de las acciones cotidianas; estimulando una conducta innovadora y creadora durante el tiempo libre.

Valores de la Recreación

Page 16: Proyecto I II III

Para Bolaño (1996), las actividades recreativas desarrollan los valores del sentido de pertenencia, motivando en el ambiente colectivo en el cual el individuo se desenvuelve, la necesidad de formar parte de una comunidad, grupo, asociación, o club. Asimismo, fomenta la participación, creando grupos en los cuales las personas desarrollan su capacidad de formar parte activa en las decisiones y realizaciones de la comunidad.

Áreas de recreaciónLas áreas recreativas según Infante (1991), persiguen la interacción social y el espíritu de colaboración, el cultivo de la amistad, además de propiciar la participación, la colaboración, el sentido de pertenencia, el reconocimiento a la disciplina y las normas; así como también, el respeto a los semejantes, razón por la cual es conveniente estudiar cada una de las áreas de la recreación de acuerdo a su naturaleza y frecuencia.a) Área Deportiva Recreativa: Son todas aquellas actividades físicas que se realizan a partir de gestos técnicos específicos modificados de las diferentes modalidades deportivas y adaptadas a las necesidades e intereses de la población; siendo las más practicadas e innovadas de estas disciplinas: el baloncesto, béisbol, fútbol, voleibol, natación, ciclismo, softbal, aerobics, pesas, trotes, caminatas, ente otras. Su objetivo es lograr la mayor participación de los individuos y su vez fomentar el uso positivo del tiempo libre.b) Área de Vida al Aire Libre: Son aquellas actividades que se desarrollan en el medio natural, permitiendo la interacción del hombre con la naturaleza, motivando la preservación y conservación de los recursos naturales. Las manifestaciones más comunes en esta área son los campamentos, las excursiones, el camping, el montañismo, y los paseos, promoviendo con ello el disfrute del tiempo. c) Área Social Recreativa: Está área tiene por finalidad contribuir con el fomento de las inter-relaciones personales, permitiendo la ocupación del tiempo libre en la convivencia social sin mayores exigencias de esfuerzos físicos, de infraestructuras adecuadas y de recursos técnicos específicos para su realización. Las actividades más relevantes son: talleres de sensibilización, dinámicas de grupos, reuniones sociales, juegos de salón, fiestas, bailes y conmemoraciones de efemérides.d) Área de Expresión Plástica: A través de la expresión plástica el individuo desarrolla la creatividad, el cultivo y sensibilidad de la personalidad hacia la pintura, la escultura, el dibujo, la cerámica, el grabado y el tallado en diferentes materiales, con lo cual el hombre emplea su tiempo libre en la transmisión y admiración de las bellas artes.e) Área Cultural: Comprende todas las manifestaciones y expresiones producidas por el hombre, dentro de las cuales se pueden referir las siguientes; la poesía, el teatro, los cuentos, el cine, la fotografía y los títeres. f) Área de Expresión Musical: Esta área tiene una marcada importancia para la difusión y conservación de la música, Así como la integración de todos los ritmos musicales que contribuyan a enriquecer el acervo musical del país. Para lograr la consecución de este enunciado se pueden desarrollar las siguientes actividades: conformación de orfeones, conjuntos de música típica, bandas marciales, organización de festivales musicales y talleres de apreciación musical. g) Área de Folklore: Representa la historia de los pueblos desde su contexto social, cultural, moral, ético y religioso, expresado a través de su música, cantos, bailes, tradiciones, relatos y leyendas, conservando con estas manifestaciones la identidad nacionalista de cada región.h) Área Científica: Promueve el desarrollo de oportunidades para la invención, el descubrimiento, y la investigación, por medio de actividades ecológicas, colección de minerales e insectos, juegos tecnológicos, observaciones astrológicas y de fenómenos naturales, entre otros.

Page 17: Proyecto I II III

Principios de la RecreaciónSiguiendo los planteamientos de Infante (1991), puede determinarse que todo individuo necesita descubrir actividades suplidoras de satisfacción personal, las cuales se realicen durante todos los ciclos de la vida. Es por ello que, toda persona necesita poseer ciertas formas de recreo, las cuales ocupen poco espacio y puedan cumplirse en pequeñas fracciones de tiempo, logrando con ello, el empleo del tiempo libre en actividades que enriquezcan su desarrollo personal. Siguiendo estas líneas, Gamboa (1982) plantea que todo hombre debe ser incentivado a poseer una o más formas de entretenimiento personal, así como ser estimulado a desarrollar con gran intensidad las relaciones sociales y humanas, y su vez, las personas deben tener un sentido adecuado del descanso, de la auto reflexión y del esparcimiento.

Áreas recreativas culturales en las escuelasCristóbal Rojas (2010) opina que el patrimonio cultural es un valor insustituible, constituye la tradición de un pueblo, de sus ciudadanos, identifica a una sociedad. Lo constituyen diferentes bienes que pueden ser tangibles o intangibles, los cuales poseen características estilísticas, utilitarias, decorativas, afectivas, naturales y se constituyen en un bien heredado, producto de la creatividad, del arte, de la naturaleza y de la acción social. Su promoción y defensa no es sólo una tarea de los gobiernos, es una misión colectiva con la finalidad de mantener esos lazos que fortalecen a los individuos y a sus localidades porque es sin duda la memoria de la humanidad, es el eje central de la identidad, del sentido de pertenencia. Por ello, debe ser apreciado y difundido en todos los espacios y especialmente en las instituciones escolares.

A su vez Ledesma Sánchez, (2010) expone que la cultura se constituye en ese valor que pertenece a una comunidad y al individuo, que lo integra y mantiene unido a sus raíces, a su tradición, y por ello, debe ser exaltada, promovida desde un punto de vista responsable, integral, no sólo por las autoridades competentes en dar garantía a su fortalecimiento, manutención y difusión, sino también por las colectividades que son sus verdaderos beneficiarios y guardianes. En ese sentido, su trascendencia comienza en la transmisión familiar de los valores culturales y su inclusión en la escuela puede generar una apropiación directa al hecho cultural, porque su aplicación en el diseño curricular educativo puede promover aprendizajes significativos, pertinentes que estén vinculados efectivamente a la realidad cultural inmediata del estudiante. El patrimonio cultural adquiere entonces importancia en la escuela por ser un eje dinamizador y motivante de aprendizajes, porque vincula al estudiante con su realidad, lo hace parte de un grupo, motivando la colaboración, la iniciativa y creatividad; su inclusión en el aula permite que el niño se apropie de un sentido de pertenencia con los objetos, las manifestaciones y con su entorno, además de permitir la adquisición de conocimientos que harán suyos de manera significativa y pertinente.

Participación de la comunidad en las actividades escolares

J.C Tedesco (2009) plantea que los mayores triunfos son constatados en las escuelas donde se fortalece la autonomía mediante proyectos educativos que permite desarrollar una identidad institucional al compartir tradiciones, trabajo cooperativo, acciones metodológicas, responsabilidad por los resultados considerando que las condiciones esenciales serían la autonomía de la escuela y fortalecer su identidad

Page 18: Proyecto I II III

institucional en los que la participación en el procesos de enseñanza-aprendizaje de la comunidad educativa permita lograr un sistema de relaciones basadas en la interacción y el diálogo

De acuerdo con P.L Castro (2005), en la participación no basta el cambio en las formas de propiedad sobre las formas de producción, también se requiere un enfoque de la educación de la familia y la comunidad para que se favorezca la consolidación de esta cultura en torno a la escuela. Advierte que la participación en la educación puede ser interpretada como una actividad popular de aprendizaje, y que participar es, por tanto, tomar parte en la formulación de las acciones educativas, en su planificación, especialmente en su ejecución, así como en la evaluación de sus efectos. Precisa este autor que: “Es un proceso a través del cual los grupos humanos se motivan y se comprometen en la búsqueda de soluciones”.

Benitez Garcia (2011) La participación de la familia y la comunidad en la escuela primaria es una de las temáticas que precisa mayor atención en las prácticas educativas que desarrollan los maestros en este nivel educativo. Al iniciar cada curso escolar el maestro se enfrenta a nuevas exigencias que solo podrá superar si consiguen orientar su intervención hacia objetivos concretos y se supere la identificación de los escolares por sus resultados de aprendizaje, cuando lo que se trata es estimular la apropiación de influencias educativas para la vida. La experiencia en los últimos cinco años de trabajo en la escuela primaria, permite a las autoras presentar la posición que asumen para conseguir este propósito. Se incluye la reflexión acerca de la participación y las responsabilidades de los contextos educativos para participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 19: Proyecto I II III

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezMaracay, Edo-Aragua

Avance III

Page 20: Proyecto I II III

Facilitador: Crespo Hanny Participantes: Ríos Nayser CI: 19791069 Morales Wendy CI: 18779137

Curso: Seminario

Maracay, 14/10/2015MARCO METODOÓLGICO

Este capítulo se refiere al tipo de investigación que permitió el logro de los objetivos, además explica el contexto donde se realizó, la elección de los sujetos, los procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de la evidencia para establecer lo significativo de los hechos hacia los cuales estuvo encaminado el estudio.

Tipo de Investigación La investigación se tipifica descriptiva, de campo no experimental y correlacionar. Para, Chávez (2001), la investigación descriptiva “es aquella orientada a recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentan en el momento de su recolección”. (p. 135). Es decir, describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis. Del mismo modo, la investigación es considerada de campo, puesto que el proceso de recolección de datos se realizará en el ambiente objeto de estudio. Al respecto, Babaresco (2006), afirma “los estudios de campo se realizan en el ambiente natural donde están las unidades de análisis, por lo cual la información se considera extraída de fuentes primarias”. (p. 120). Por otro lado Balestrini M (2001), dice que los transeccionales correlaciónales causales, describen las relaciones entre dos o más variables, en uno o más grupos de personas, en una determinada situación espacio temporal, asimismo, los diseños no experimentales denominados longitudinales, tienen como fin, analizar los cambios que se pueden producir entre determinadas variables y sus relaciones. A diferencia de los transeccionales, estos diseños permiten la recolección de los datos en un período de tiempo delimitado, tomando en cuenta determinados momentos, previamente especificados, a fin de establecer los cambios producidos en relación a las variables estudiadas, las consecuencias de estos y los factores determinantes de los mismos.

Así mismo, la investigación se fundamenta en un estudio de Proyecto Factible, la cual para Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

Page 21: Proyecto I II III

Diseño de la InvestigaciónSe refiere a una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben ser adoptadas a las particularidades de cada investigación, indica los pasos, pruebas a efectuar, técnicas a utilizar para recolectar y analizar datos. Tamayo y Tamayo (2000). En ese mismo orden, la investigación presenta un diseño no-experimental puesto que no pretende manipular las variables. Al respecto, Hernández y otros (2006), plantean: “estas investigaciones pretenden observar el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. (p. 184). En este estudio, se caracterizaron las variables nuevos espacios alternativos y actividades deportivas y recreativas, sin manipularlas. Así mismo, es transversal, debido a que solo se administró una vez el instrumento. Para, Chávez (2001), “este diseño mide los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades”. (p. 134).

Sujetos de la Investigación.Población Para Chávez (2001), la población de un estudio “es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Esta constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. (p. 162). La población objeto de estudio estuvo constituida por 470 sujetos, de los cuales 120 son niños, 150 jóvenes y 200 adultos, con edades comprendidas entre 12 años y 32 años. Muestra Según, Babaresco (2006), la muestra “representa una pequeña parte de la población con los cuales se obtienen los resultados de la investigación, esta se centra en las observaciones (situaciones, sujetos o fenómenos) representantes de una población”. (p. 203). En este sentido, la muestra no es más que un sector de la población escogida para realizar la investigación. El calculo de la muestra de se efectuó a través de la fórmula de Sierra Bravo, para poblaciones finitas, es decir, menos de 100.000 sujetos, citado por Chávez (2001).

n = ___4.N.p.q.__ E2(N-1)+4.p.q

Donde: n = tamaño de la muestra de la población 4 = constante N = tamaño de la población E2 = margen de error (10%) seleccionado p = probabilidad de éxito (50%).q = probabilidad de fracaso (50%) Sustituyendo los datos de la muestra, se obtuvo: n = ___4(470)50.50___ = __4700000__ = 4700000 10(470-1)+4.50.50 46900+10000 56900

n = 78,85n = 79

Técnica e Instrumento de Recolección de DatosPara la recopilación de datos se seleccionó la técnica de la observación, la cual es considerada por

Page 22: Proyecto I II III

Busot (2000), como el proceso mediante el cual se examina con atención, un detalle, hecho o fenómeno en particular, con el fin de obtener algún tipo de información directa”. (p. 104).

Validez y ConfiabilidadValidez Todo instrumento realizado para recolectar información pertinente como insumo de una investigación, debe tener validez de contenido, pertinencia de los ítems con los indicadores de las variables de estudio y su representatividad con lo establecido en los objetivos. Por tanto, debe contarse con la validez de los expertos. Según, Busot (2000), “un instrumento se validó si mide lo que realmente pretende medir”. (p. 107). Con el fin de evaluar y efectuar los ajustes requeridos se aplicará la técnica de Juicio de Expertos, la cual consiste según Hernández (2001), “en entregar a cada experto un ejemplar de la operacionalización de las variables y el instrumento de recolección de datos, solicitando su validación de acuerdo de acuerdo con los siguientes criterios: pertenecía entre ítems, objetivos e indicadores, redacción de los ítems.

Confiabilidad Seguidamente, se realiza la estimación de la confiabilidad de los instrumentos dirigidos a la población objeto de estudio , mediante la aplicación de la fórmula Alfa de Crombach a los resultados obtenidos en la prueba piloto suministrada a 20 integrantes de la población distintos de la muestra. Para Hernández y otros (2006), “esta técnica se aplica para estimar la confiabilidad de los instrumentos”. (p. 142). Esta estimación arrojo como resultado un coeficiente de confiabilidad que índico la consistencia de las respuestas. El resultado de la aplicación de dicha fórmula es de 0.98 lo cual ubica el instrumento dentro de un margen de confiabilidad alto.

Procedimientos de la InvestigaciónPara la realización del estudio se llevó a cabo el siguiente procedimiento: 1. Revisión y análisis de documentos para la explicación teórica de las variables. 2. Planteamiento del problema. 3. Definición de objetivos de la investigación. 4. Delimitación de la investigación. 5. Estimación del tamaño de la muestra. 6. Aplicación de prueba piloto en una muestra similar para determinar la confiabilidad del instrumento. 7. Aplicación del instrumento a la muestra obtenida de la población universos de la investigación. 8. estimación de validez de contenido y coeficiente de confiabilidad para la realización de la versión final del instrumento. 9. Análisis de los datos obtenidos, considerando el contexto teórico de la investigación, enunciando las conclusiones y las recomendaciones.

Técnica de Análisis de DatosPara el análisis de los datos se diseñó una tabla o matriz de doble entrada donde se asentó la información suministrada por los sujetos, en atención a la sistematización de las variables y se aplicó la estadística descriptiva. La misma permitió determinar el comportamiento de las variables. Para la

Page 23: Proyecto I II III

obtención de los resultados se realizó un análisis por cada dimensión de las variables a objeto de estudio, calculando la frecuencia absoluta, porcentajes, medidas de tendencia central, desviación estándar y un análisis descriptivo para cada uno de estos procesos estadísticos. Chávez (2001), señala al respecto, la tabulación “es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada. La cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable, indicadores o ítems. (p. 187).

Objetivo Variable Definición Operacional

Indicadores

Diagnosticar las áreas destinadas a las actividades recreativas y culturales en la E.B.E Monseñor Feliciano González.

Necesidad de áreas recreativas y culturales.

Falta de espacio.

Identificar la disposición de la comunidad de la E.B.E Monseñor Feliciano González para integrarse a la realización de actividades en procura del bienestar de la institución.

Contribución de la comunidad.

Procurar el bien-estar de la insti-tución.

Asistencia y par-ticipación en las reuniones.

Elaboración de un plan de ac-ción.

Procura de fon-dos.

Diseñar un plan de acción dirigido a la creación de ambientes recreativos y culturales en la E.B.E Monseñor Feliciano González.

Necesidad de un programa que cree áreas recrea-tivas y culturales.

Carencia en la planificación y diseño.