Proyecto hipotesis del mono acuatico

of 13 /13
TEORIA DEL MONO ACUATICO 1 NARRO GUTIERREZ, Jimena ESCUELA: CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO: COMPUTO I PROYECTO: TEORIA DEL MONO ACUATICO ALUMNA: NARRO GUTIERREZ, JIMENA DOCENTE: MARISOL LOPEZ ALEGRE CICLO: I 2014

Embed Size (px)

Transcript of Proyecto hipotesis del mono acuatico

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    1 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    ESCUELA:

    CIENCIAS EMPRESARIALES

    CARRERA:

    MARKETING Y DIRECCION DE EMPRESAS

    CURSO:

    COMPUTO I

    PROYECTO:

    TEORIA DEL MONO ACUATICO

    ALUMNA:

    NARRO GUTIERREZ, JIMENA

    DOCENTE:

    MARISOL LOPEZ ALEGRE

    CICLO:

    I

    2014

  • i NARRO GUTIERREZ, Jimena

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. HIPOTESIS: 1

    2. HISTORIA 2

    3. DESCRIPCIN DE LA TEORA 3

    3.1. DESNUDEZ: 3

    3.2. BIPEDISMO: 3

    3.3. RESPIRACIN: 3

    3.4. GRASA: 3

    3.5. PARTOS ACUTICOS: 3

    3.6. FSILES: 4

    3.7. FACILIDAD PARA LA NATACIN: 4

    4. Objeciones a la AAH 5

    4.1. Desnudez: 5

    4.2. Bipedismo: 5

    4.3. Respiracin: 6

    4.4. Fsiles: 6

    TABLA DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1: La Evolucion __________________________________________________________________ 1 Ilustracin 2: Hallazgo de restos de estos Seres _________________________________________________ 2 Ilustracin 3: Pruebas de su Existencia ________________________________________________________ 4 Ilustracin 4: Sirena Momificada _____________________________________________________________ 6 Ilustracin 5: Diagrama ____________________________________________________________________ 7

  • ii NARRO GUTIERREZ, Jimena

    INTRODUCCIN:

    La Teora del Mono Acutico proviene de las ideas que propuso Allister Hardy en

    la dcada de 1930 y populariz Elaine Morgan con su libro The Descent of Woman

    en 1972. Esta teora o hiptesis postula que el antepasado de los seres humanos

    actuales era un primate acutico o semi-acutico, ya bpedo y sin apenas pelo. Esta

    teora se centra en los rasgos comunes entre los humanos y mamferos acuticos,

    y que los diferencia del resto de los primates arborcolas, asumiendo que esos

    rasgos covaran necesariamente con un hbito de vida acutico.

    Esta teora es seguida por mucha gente descontenta con el paradigma cientfico

    actual, y es un smbolo de la lucha contra los dogmas y la cerrazn del

    pensamiento. Simboliza a muchas teoras acalladas y ni siquiera tenidas en

    consideracin por la comunidad cientfica. Los seguidores de esta teora suelen

    citar las palabras de Max Planck Una nueva verdad cientfica no triunfa

    convenciendo y haciendo ver la luz a sus oponentes, sino ms bien, debido a la

    muerte de sus detractores, que son sustituidos por una nueva generacin que tiene

    oportunidad de familiarizarse con ella

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    1 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    HIPOTESIS DEL MONO ACUATICO

    1. HIPOTESIS:

    La hiptesis del simio acutico (AAH por sus siglas en ingls), o teora del simio

    acutico como es frecuentemente llamada, trata de indicar y mantener que los

    antecesores inmediatos de los humanos y otros homnidos vivieron por un tiempo

    significativo en un ambiente semiacutico sobre la costa africana (entendiendo por

    semiacutico la alternancia de periodos en tierra y periodos en el agua para huir de

    depredadores o buscar crustceos). Indicando que este hipottico hecho habra

    influido en su evolucin, debido a que en este ambiente habran tenido que obtener

    la mayora de sus alimentos de la zona costera y lagunas poco profundas tierra

    adentro, antes de que sus descendientes homnidos regresaran a una existencia

    ms puramente

    terrestre.

    Actualmente no es

    sostenida por la

    biologa, ni la

    antropologa (disciplina

    especializada en el

    tema); y ms bien

    permanece viva

    principalmente en la

    literatura comercial y

    no cientfica.

    Ilustracin 1: La Evolucion

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    2 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    2. Historia

    Cuando se formul la hiptesis del simio acutico, el punto de vista convencional y

    el mayoritario de la evolucin humana, era que los primeros homnidos

    evolucionaron en las sabanas africanas (Esta teora de las sabanas africanas

    posteriormente evolucionara en una teora cientfica que actualmente postula que

    los homnidos evolucionaron en la selva o en un ambiente semi selvtico,

    presentando un origen terrestre sin influencias semi-acuticas en su evolucin).

    Max Westenhofer en el ao 1942, en el The Road to Man (Der Eigenweg des

    Menschen) sera quin originalmente sugiri la hiptesis del simio acutico. Sin

    embargo esta fue dada ms a conocer en 1960, por el bilogo marino Sir Alister

    Hardy (1896-1985), cuando an no exista toda la informacin recopilada

    actualmente sobre la evolucin humana; la cual llevara a postular su origen

    selvtico.

    Posteriormente, la escritora feminista Elaine Morgan revivira la hiptesis de una

    forma considerada actualmente

    pseudocientfica; al desarrollar

    y promocionar la AAH en su

    primer libro sobre el tema, The

    Descent of Woman (La

    Descendencia de la Mujer), en

    1972. Posteriormente escribira

    otros libros que seguiran esta

    temtica: The Aquatic Ape (El

    Simio Acutico) en 1982, The

    Scars of Evolution (Las

    Cicatrices de la Evolucin) en

    1990, y The Aquatic Ape

    Hypothesis (La Hiptesis del

    Simio Acutico) en 1997

    .

    Ilustracin 2: Hallazgo de restos de estos Seres

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    3 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    3. Descripcin de la teora

    3.1. Desnudez:

    De los cientos de especies de primates, los humanos somos la nica

    especie en la cual el pelo corporal no cubre la casi totalidad del cuerpo. Los

    nicos ambientes conocidos que dan lugar a mamferos as "desnudos" son

    el acutico y el subterrneo. Otros mamferos sin pelo corporal son, o

    totalmente subterrneos (naked mole rat, rata "topo" sin pelo), o nadan

    (ballena, delfn, morsa y manat), o vadean (hipoptamo, cerdo y tapir), o

    buscan el lodo y el agua con regularidad (rinoceronte y elefante).

    3.2. Bipedismo:

    Ya que la evolucin trabaja slo a pasos pequeos, es difcil (para los

    partidarios de la hiptesis del simio acutico) imaginar cmo el bipedismo

    pudo haber evolucionado en la sabana la masa del tronco hace que este

    modo de locomocin sea inherentemente inestable. El agua, en cambio,

    sostiene al cuerpo en tal posicin.

    3.3. Respiracin:

    Con la excepcin de los humanos, los mamferos terrestres carecen de

    control consciente y voluntario sobre la respiracin. El control de los

    humanos sobre su aparato respiratorio es similar al de los mamferos

    acuticos que inhalan tanto aire como necesitan para zambullirse, para

    luego retornar a la superficie por ms.

    3.4. Grasa:

    Los humanos tenemos diez veces ms grasa corporal que la que es normal

    para un animal terrestre de nuestro tamao. Somos, por mucho, los ms

    obesos de los primates. Mientras que los mamferos terrestres que hibernan

    poseen una capa de grasa estacional, los humanos, como los mamferos

    acuticos, retenemos nuestra grasa durante todo el ao.

    3.5. Partos acuticos:

    En muchos hospitales hay baeras preparadas para el momento del parto,

    ya que el agua no entraa problemas para el beb, y la madre sufre menos

    dentro del agua. El parto adems es ms rpido. No se sabe bien por qu

    pasa esto, pero esta caracterstica humana podra ser una herencia de un

    simio que pasara parte del tiempo en el agua.

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    4 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    3.6. Fsiles:

    Una dificultad al evaluar esta hiptesis es que los lugares que sugiere como

    posibles fuentes de fsiles relevantes se encuentran en su mayora bajo el

    nivel del mar en la poca presente, sugiriendo que de hallarse fsiles que

    apoyaran esta teora habra de buscarlos en las costas africanas de hace

    un milln de aos.

    3.7. Facilidad para la natacin:

    Esta hiptesis, dicen sus defensores, explica la razn de que nos movamos

    tan fcilmente en el agua -an incluso en los primeros meses de vida-,

    mientras que nuestros ms prximos parientes, los chimpancs, lo hacen

    torpemente, ahogndose al poco tiempo.

    Ilustracin 3: Pruebas de su Existencia

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    5 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    4. Objeciones a la AAH

    4.1. Desnudez:

    El pelo humano es drsticamente diferente del de todas las especies

    acuticas antes mencionadas. La comparacin con mamferos totalmente

    acuticos (como los cetceos, sirenios, etc.) es sospechosa, pues estos

    animales han evolucionado tales caractersticas a lo largo de un perodo

    mucho ms extenso que los humanos. La correlacin entre "desnudez" y

    ambiente acutico es dbil: muchos mamferos acuticos conservan una

    buena capa de pelo (nutrias, focas, castores, etc.). En buena parte, la

    reduccin de la capa pilosa en los humanos, pueden explicarse debido a la

    necesidad de nuestros ancestros de caminar largas distancias sin

    detenerse, evitndose as el sobrecalentamiento del cuerpo; y las

    diferencias de pilosidad entre machos y hembras, pueden explicarse por

    seleccin sexual. La proteccin contra los rayos solares se producira

    mediante el proceso de la pigmentacin de la piel por la melanina.

    4.2. Bipedismo:

    Ningn mamfero acutico es bpedo. Los animales que son temporalmente

    bpedos (como los canguros y algunos primates) utilizan su posicin vertical

    para la locomocin, alimentacin y vigilancia, todos los cuales son

    comportamientos tiles para la vida terrestre. Ms an, para erigirse en

    aguas poco profundas, es til el poseer la mitad inferior de las piernas

    sustancialmente ms larga que la parte superior, como sucede comnmente

    en las aves vadeadoras. Las piernas humanas no concuerdan con este

    patrn. Por otra parte, el sostn del agua no parece necesario para que

    evolucione el bipedismo en un primate. Los bonobos, totalmente terrestres,

    utilizan el bipedismo para desplazarse de vez en cuando. Aunque carecen

    de las adaptaciones de la cadera, la columna y las piernas que surgieron en

    los australopitecinos (animales terrestres, por cierto), stas pudieron surgir

    gradualmente a la vez que los animales adoptaban esta forma de

    locomocin con mayor frecuencia y caminaban mayores distancias. Se

    conoce tambin el caso de un chimpanc llamado Oliver que se acostumbr

    a caminar totalmente erguido, constantemente, y sin la ayuda del agua.

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    6 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    4.3. Respiracin:

    El tamao del cerebro: Este aspecto est bien explicado en la teora del

    origen terrestre. El cerebro de los ancestros del ser humano habra

    adquirido los nutrientes que favoreceran el mayor crecimiento del cerebro,

    primeramente al consumir carne (muy probablemente como carroero), y

    posteriormente los habran adquirido pescando y/o cazando otro tipo de

    animales; sin que sea necesario haber sido nuestros ancestros acuticos

    para que haya sucedido este proceso. Igualmente cabe destacar que el

    chimpanc en inteligencia son muy similares a las del delfn, y debido a que

    la gran mayora de los animales marinos no presentan una inteligencia

    desarrollada como la del chimpanc o el delfn; este hecho indica que

    aunque la dieta acutica favorece la aportacin de nutrientes necesarios

    para el desarrollo del cerebro no implica que influya total y directamente en

    la evolucin cerebral.

    4.4. Fsiles:

    La evidencia fsil recolectada y conocida hasta el momento no indica alguna

    hipottica falta en los registros fsiles, lo que permitira postular que existira

    un grupo de fsiles desconocidos que corroboraran la AAH. Al contrario,

    los fsiles que se han descubierto en los ltimos aos slo corroboran el

    origen terrestre.

    Ilustracin 4: Sirena Momificada

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    7 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    Ilustracin 5: Diagrama

    TEORIA DEL MONO

    ACUATICO

    HIPOTESIS

    HISTORIA

    DESCRIPCION

    DESNUDEZ

    BIPEDISMO

    RESPIRACION

    GRASA

    PARTOS ACUATICOS

    FOSILES

    FACILIDAD PARA LA NATACION

    OBJECIONES

    DESNUDEZ

    BIPEDISMO

    RESPIRACION

    FOSILES

  • TEORIA DEL MONO ACUATICO

    8 NARRO GUTIERREZ, Jimena

    TEORIA DEL MONO ACUATICO

    HIPOTESIS HISTORIA

    Los homnidos vivieron por un tiempo significativo en un ambiente semiacutico por lo que evolucionaron en este ambiente

    DESCRIPCION OBJECIONES

    DESNUDEZ

    El pelo corporal no cubre la casi totalidad del cuerpo

    DESNUDEZ

    Muchos mamferos acuticos conservan una buena capa de pelo

    BIPEDISMO

    La evolucin en la sabana iso que la masa del tronco sea inherentemente e inestable

    RESPIRACION

    Inhalan tanto

    aire como

    necesitan para

    zambullirse,

    para luego

    retornar a la

    superficie por

    ms.

    BIPEDISMO

    Los bpedos utilizan su posicin vertical para la locomocin y alimentacin los cuales son comportamientos tiles para la vida terrestre

    GRASA

    Retenan la

    grasa durante

    todo el ao.

    PARTOS

    ACUATICOS

    herencia de un simio que pasara parte del tiempo en el agua

    RESPIRACION

    Conforme el El tamao del cerebro

    FOSILES

    Relevantes se encuentran en su mayora bajo el nivel del mar

    FOSILES

    La evidencia recolectada indica la falta en los registros fsiles

    FACILIDAD

    PARA LA

    NATACION

    Tenan facilidad en el agua

  • 9

    BIBLIOGRAFIAS:

    (s.f.). Obtenido de http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-hipotesis-del-simio-acuatico-

    retorna-a-la-actualidad

    WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_simio_acu%C3%A1tico

  • 10

    INDICE:

    A

    ambiente, 8

    ancestros, 8

    E

    especies, 6

    evolucin, 5

    F

    fsiles, 7

    H

    hiptesis, 4

    M

    mamfero acutico, 8

    mamferos terrestres, 6

    O

    origen, 9

    S

    sirenios, 8