PROYECTO HIDRÁULICO DE RED DE DRENAJE PLUVIAL …
Embed Size (px)
Transcript of PROYECTO HIDRÁULICO DE RED DE DRENAJE PLUVIAL …

www.dica.com.uy Av. Julio Herrera y Reissig 510 [email protected] +598 2480 1113
PROYECTO HIDRÁULICO DE RED DE DRENAJE PLUVIAL “Acres de Carrasco” Ciudad de la Costa, Canelones – Noviembre 2020 – V01

20014 - Descripción DRENAJE Acres de Carrasco - V01.docx Página 1
1. INTRODUCCIÓN
Se proyecta la construcción de un loteo en Ciudad de la Costa, departamento de Canelones.
El presente trabajo tiene como objetivo detallar los criterios de diseño y describir la red de
agua potable de las viviendas.
Figura 1-1-Ubicación general
El emprendimiento se desarrollará sobre los padrones Nº 55.054, 55.055, 55.529, 59.748,
59.749, 59.750, 59.751, 59.752, 59.753, 55.056, 55.551, 59.746 y 59.747, ubicados en
Camino Los Horneros entre Camino de las Higueritas y Camino Montevideo Cricket Club,
Ciudad de la Costa, departamento de Canelones.
El emprendimiento cuenta con una superficie total de 10,9 ha aproximadamente y es
atravesado por una cañada afluente al Arroyo Escobar. El proyecto prevé un fraccionamiento
de 59 lotes, además de la construcción de un Hotel con 50 habitaciones, un Club House y un
Centro de Interpretación del Ecobarrio.

20014 - Descripción DRENAJE Acres de Carrasco - V01.docx Página 2
Figura 1-2- Ubicación especifica
2. SISTEMA DE DRENAJE
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El diseño del sistema de drenaje pluvial se realiza en base a la trama vial proyectada. La
misma estará definida con calles de perfil rural, es decir calles de 6,0 m de ancho con cunetas
y veredas en pasto. El pavimento será de tosca. El agua pluvial será conducida mediante
cunetas, colocando alcantarillas en la intersección de calles.
El conjunto de padrones se encuentra dentro de la cuenca del Arroyo Escobar el cual
desemboca en el arroyo Pando.
Actualmente el predio no cuenta con superficies impermeabilizadas, estando totalmente
cubierto de vegetación natural. Se desea generar el menor impacto posible sobre el drenaje
de la zona por lo cual se deberá mitigar el exceso de agua pluvial generada con respecto a la
situación actual a fin de reducir el posible impacto en la escorrentía agua abajo del
emprendimiento.
Se proyectarán sistemas de infiltración y retención en cunetas y plazoletas a fin de reducir las
velocidades y volúmenes de agua vertida.

20014 - Descripción DRENAJE Acres de Carrasco - V01.docx Página 3
2.2. CAUDALES DE DISEÑO
Como se explicitó anteriormente, el evento de lluvia considerado para la verificación de las
conducciones por cunetas y alcantarillas de cruce es de 2 años de período de retorno.
Adicionalmente se ha verificado el funcionamiento del sistema de drenaje, es decir, las
cunetas y de la alcantarilla de cruce, para 10 años de período de retorno.
Para cada una de las microcuencas se consideró un coeficiente de escurrimiento de 0,45,
considerando que en cada una se mantiene la relación de suelo impermeable y permeable
del total del predio.
Para cada evento de lluvia considerado, se determinó la intensidad de la lluvia mediante la
Ley de Montana para Montevideo.
3. MATERIALIZACIÓN DE LA RED PLUVIAL
Las cunetas se proyectan con una sección triangular de taludes 1,5H:1V y profundidad 0,60m.
Se proyectan alcantarillas en el cruce de las calles proyectadas tal como se muestra en la
lámina adjunta. Las alcantarillas serán de hormigón de sección rectangular a fin de reducir su
profundidad.
Los tanques de amortiguación consisten en una depresión en el terreno con taludes interiores
2H:1V y posibilidad de sobre elevar 0,5 m de altura.
4. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CAÑADA
4.1. INFORMACIÓN DE BASE
Según las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible: “se
clasificará como suelo no urbanizable aquellas áreas urbanas inundables con período de
retorno menor a 100 años”.
Con tal motivo se realizó un estudio de la cañada, con el fin de determinar el área inundable
asociada. Se estudiaron las curvas de inundación correspondientes a un período de retorno
de 25, 50 y 100 años.
No se cuenta actualmente con un relevamiento de la cañada, por lo cual se utilizó la
información proporcionada por los modelos del terreno del IDE, con una precisión de 2,50m.
4.2. CUENCA DE APORTE

20014 - Descripción DRENAJE Acres de Carrasco - V01.docx Página 4
En la Figura 4-1 se muestra la cuenca de aporte a la cañada, tomando como punto de cierre
la intersección de la cañada con Camino de las Higueritas.
En la Tabla 4-1 se presentan las características de la cuenca de aporte.
Área (ha) 112,7
Longitud (km) 2,36
S (%) 0,76
Tabla 4-1 Características de la cuenca de aporte
Figura 4-1 Cuenca de aporte
4.3. CAUDAL DE APORTE
3.3.1 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
En la Tabla 4-2 se presentan los coeficientes de escorrentía utilizados. Para superficies
impermeables se tomaron coeficientes de escorrentía promedio entre el valor de C para

20014 - Descripción DRENAJE Acres de Carrasco - V01.docx Página 5
asfalto y el valor de C para concreto/techo obtenidos de la Tabla 15.1.1 de Ven Te Chow. El
coeficiente de escurrimiento para zonas verdes se obtuvo de la misma bibliografía, y
corresponde a zonas verdes con una cubierta de pasto mayor al 75% del área y pendiente
promedio entre 2% y 7%.
Tr = 25 años Tr = 50 años Tr = 100
años
Zonas impermeables 0,87 0,91 0,96 Zonas verdes 0,39 0,42 0,46
Tabla 4-2 Coeficientes de escurrimiento a utilizar
En la Tabla 4-3 se muestra el área permeable e impermeable de la cuenca, mientras que en
la Tabla 4-4 se presenta el coeficiente de escurrimiento de la cuenca para los distintos
períodos de retorno a analizar.
Área Impermeable (ha) 26,6 Área Permeable (ha) 86,1
Área Total (ha) 112,7
Tabla 4-3 Área permeable e impermeable
Tr = 25 años Tr = 50 años Tr = 100
años Coeficiente de escurrimiento
0,50 0,54 0,58
Tabla 4-4 Coeficiente de escurrimiento de la cuenca
3.3.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
El tiempo de concentración se calcula con la fórmula de Rámser y Kirpich:
𝑇𝐶 = 0,4𝐿0,77
𝑆0,385
Siendo 𝐿 la longitud del cauce principal en km y 𝑆 la pendiente del cauce principal (%).
En la Tabla 4-5 se presenta el tiempo de concentración de la cuenca.
Longitud (km) 2,36 S (%) 0,76
Tc (min) 51,7
Tabla 4-5 Tiempo de concentración
3.3.3 CAUDALES PICO SEGÚN MÉTODO RACIONAL
En la Tabla 4-6 se presentan los caudales pico determinados a partir del Método Racional
para un período de retorno de 25, 50 y 100 años, utilizando la lluvia dada por Montana para
Montevideo.

20014 - Descripción DRENAJE Acres de Carrasco - V01.docx Página 6
Tr = 25 años Tr = 50 años
Tr = 100 años
Intensidad (mm/min) 1,2 1,4 1,6 C 0,50 0,54 0,58
Q (m3/s) 11,5 14,0 16,9
Tabla 4-6 Caudales pico por Método Racional
4.4. CURSO DE AGUA
Se realizó una modelación hidrodinámica del sistema utilizando el programa EPA SWMM
versión 5.1.
Para determinar las secciones y el perfil longitudinal de la cañada se utilizaron las curvas de
nivel cada 0.5m determinadas con el relevamiento topográfico.
Los números de Manning utilizados para la modelación se presentan en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia., considerado para el cauce y las distintas coberturas
existentes en la planicie de inundación valores recomendados en bibliografía1.
Cobertura Nº Manning
Curso natural limpio, nivel lleno, sin fallas ni pozos profundos
0.035
Pequeños arbustos y/o pastos altos 0.060
Arbustos medianos a densos 0.100
Hormigón 0.018
Tabla 4-7 Número de Manning para distintas coberturas.
4.5. CONCLUSIONES
Tal como lo establecen las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible no es urbanizable toda aquella área que queda comprendida dentro de la curva de
inundación para un tiempo de retorno de 100 años.
Se determinó el tirante máximo en cada sección de cañada mediante la modelación y luego
se estudió el ancho de inundación asociado determinando en planta las curvas de inundación
para ambos escenarios estudiados. De esta forma se determinaron los niveles mínimos de
implantación de las edificaciones a fin de asegurar la no inundabilidad de los mismos.
1 Richard H. French 1988 “Hidráulica de canales abiertos”.

26
27
28
29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
21 22
20
14
16
17
18
19
20
21
22
23 24
26
32
10
11
12
13
15
2
1
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1516
1718
19
23 24 25
30
31
AV
. D
E L
O
S H
O
RN
ER
O
S
EN
SA
NC
HE
A
V. D
E LO
S H
O
RN
ER
O
S 30m
CA
LL
E 4
CA
LL
E 3
C
A
L
L
E
3
C
A
L
L
E
3
C
A
L
L
E
3
CALLE 4
C
A
L
L
E
5
CA
LL
E 5
C
A
L
L
E
1
CA
LL
E 1
C
A
L
L
E
1
CALLE 2
C
A
LL
E 6
CA
LL
E 6
Cf=19.84m
Cf=19.54m
Cf=19.07m
Cf=24.60m
Cf=18.61m
Cf=18.89m
Cf=18.98m
Cf=18.80m
Cf=18.86m
Cf=18.77m
CT=19.51m
Cf=19.84m
Cf=23.64m
Cf=24.72m
Cf=19.79mCf=19.86m
CT=19.31m
Cf=19.59m
CT=25.42m
CT=20.49m
CT=19.77m
CT=20.24m
CT=20.54m
CT=20.21m
CT=20.56m
CT=19.68m
CT=24.34m
CT=19.56m
p
=
%
L
=
0
.
3
0
C
U
N
E
T
A
9
1
.
4
0
m
p
=
%
L
=
1
.
2
0
C
U
N
E
T
A
1
7
0
.
0
m
p
=
%
L
=
0
.
7
5
C
U
N
E
T
A
4
7
.
6
0
m
p
=
%
L
=
0
.5
0
C
U
N
E
T
A
1
8
3
.4
m
p
=
%
L
=
0
.5
0
C
U
N
E
T
A
1
9
2
.5
m
p=
%L
=0
.5
0CU
NE
TA
12
8.9
m
p=
%L
=0
.5
0CU
NE
TA
22
4.5
m
p=
%L
=0
.5
0CU
NE
TA
22
4.5
m
p
=
%
L
=
0
.
4
5
C
U
N
E
T
A
5
0
.
1
0
m
p=
%L=
0.5
0CU
NE
TA
18
2.2
m
CT=20.00m
Cf=19.30m
Cf=19.30m
Cf=19.20mCf=19.20m
CT=19.90m
ALCANTARILLA Nº5
p=1.0%, Ø500mm,
CD=18.89m
CD=19.38m
ALCANTARILLA Nº7
p=1.0%, Ø500mm
ALCANTARILLA Nº4
p=1.0%, Ø500mm
ALCANTARILLA Nº3
p=1.0%, Ø500mm
ALCANTARILLA Nº2
p=1.0%, Ø500mm,
CMNO. DE LAS HIGUERITAS
AV
. D
E L
O
S H
O
RN
ER
O
S
p
L=
Cf=23.64m
CT=24.34m
Cf=23.64m
Cf=24.14m
CT=24.84m
Cf=24.14m
EN
SA
NC
HE
A
V. D
E LO
S H
O
RN
ER
O
S 30m
Cf=19.52m
CT=20.22m
Cf=19.47m
Cf=19.42m
CT=19.98m
Cf=19.28m
ALCANTARILLA Nº6
p=1.0%, Ø500mm
CD=18.74m
CD=18.53m
CD=18.52m
CUNETA
172.5m
p
L=
CUNETA
160.6m
p
L=
CUNETA
132.2m
p
L=
CUNETA
141.9m
p
L=
CUNETA
182.7m
p
L=
CUNETA
174.0m
p
L=
CU
NE
TA
214.0
m
p
L=
CU
NE
TA
268.7m
A
A
A
A
B
B
B
B
BB
ALCANTARILLA Nº1
p=1.0%, Ø500mm
2
11
2 2
11
2
0.70
0.70
CUNETA CUNETA
2
11
2 2
11
2
0.70
0.70
EJE
D
E C
ALLE
CUNETA CUNETA
CONTENIDO:
PROYECTO: EMPRENDIMIENTO:
FECHA:DIBUJO: ESCALA:
Dir: Av. J. Herrera y Reissig 510 - Montevideo
Tel.: +598 2713 1113
Email: [email protected]
www.dica.com.uy
DRENAJE PLUVIAL
ACRES ECOBARRIO
Planta DRENAJE PLUVIAL
Ing. Gabriel Díaz
Ing. Gabriel Díaz
Alvaro Polero
Cmno. de Los Horneros
ACRES
1.1000 OCT. 2020
1
L2
· LAS CUNETAS TENDRÁN UNA PROFUNDIDAD DE 0,70m Y SERÁN DE SECCIÓN TRIANGULAR, CON TALUDES 2H:1V
· LAS ENTRADAS DE ACCESO PEATONAL Y VEHICULAR A LAS VIVIENDAS SE REALIZARÁN MEDIANTE ALCANTARILLAS DEDIÁMETRO 400mm, SALVO INDICACIÓN.
· LAS COTAS ESTÁN REFERIDAS AL CERO OFICIAL.
UBICACIÓN GENERAL
REFERENCIAS
NOTAS
NO
RT
E
PLANTA DRENAJE PLUVIAL
escala 1.1000
depto. CANELONES
CIUDAD DE LA COSTA
N
O
R
T
E
Av. de los H
orneros
Aeroparque
A
r
r
o
y
o
d
e
E
s
c
o
b
a
r
ZONA DE ACTUACIÓN
PENDIENTE
CUNETAS PROYECTADAS
CANAL
ALCANTARILLA PROYECTADA
COTA DE FONDO DE CUNETA COTA DE PAVIMENTO
Cf CT
SENTIDO DE FLUJO
INFORMACIÓN DE CUNETA
0.50
CUNETA
174.0mp=
% L= LONGITUD
PREDIO PRIVADO
COTA DESCARGA PENDIENTE MEDIA
CD p
SECCIÓN A-A SECCIÓN B-B
SERVIDUMBRE
escala 1.75 escala 1.75