Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

153
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS PROYECTO INTEGRADOR TEMA: DISEÑO DE UNA RED LAN (UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE), PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA AULA VIRTUAL EN EL COLEGIO FISCAL DR. JORGE ARCENIO MOGROVEJO VELASCO DEL CANTON QUINSALOMA EN EL AÑO 2014” AUTORES: CEPEDA ARTEAGA FABIAN ELIECER PAZMIÑO ZAMBRANO BYRON ENRIQUE REYES MOREIRA JIXON ALEXANDER YANEZ PINOS DARWIN GEOVANNY COORDINADOR: ING. JOEL ALBERTO CEDEÑO MUÑOZ MSc. TUTOR: ING. JOEL ALBERTO CEDEÑO MUÑOZ MSc. MODULO: ADMINISTRACIÓN DE REDES

Transcript of Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Page 1: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:

DISEÑO DE UNA RED LAN (UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE SOFTWARE

LIBRE), PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA AULA VIRTUAL EN EL COLEGIO

FISCAL DR. JORGE ARCENIO MOGROVEJO VELASCO DEL CANTON

QUINSALOMA EN EL AÑO 2014”

AUTORES:

CEPEDA ARTEAGA FABIAN ELIECER

PAZMIÑO ZAMBRANO BYRON ENRIQUE

REYES MOREIRA JIXON ALEXANDER

YANEZ PINOS DARWIN GEOVANNY

COORDINADOR:

ING. JOEL ALBERTO CEDEÑO MUÑOZ MSc.

TUTOR:

ING. JOEL ALBERTO CEDEÑO MUÑOZ MSc.

MODULO:

ADMINISTRACIÓN DE REDES

SEMESTRE:

OCTAVO

PERIODO LECTIVO:

2013 – 2014

Page 2: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño
Page 3: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA INGENIERIA EN SISTEMAS

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA:

DISEÑO DE UNA RED LAN (UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE SOFTWARE

LIBRE), PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA AULA VIRTUAL EN EL COLEGIO

FISCAL DR. JORGE ARCENIO MOGROVEJO VELASCO DEL CANTON

QUINSALOMA EN EL AÑO 2014”

AUTORES:

CEPEDA ARTEAGA FABIAN ELIECER

PAZMIÑO ZAMBRANO BYRON ENRIQUE

REYES MOREIRA JIXON ALEXANDER

YANEZ PINOS DARWIN GEOVANNY

COORDINADOR:

ING. JOEL ALBERTO CEDEÑO MUÑOZ MSc.

TUTOR:

ING. JOEL ALBERTO CEDEÑO MUÑOZ MSc.

MODULO:

ADMINISTRACIÓN DE REDES

SEMESTRE:

OCTAVO

PERIODO LECTIVO:

2013 – 2014

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

Page 4: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

AUTORES

Nosotros, CEPEDA ARTEAGA FABIAN ELIECER, PAZMIÑO ZAMBRANO

BYRON ENRIQUE, REYES MOREIRA JIXON ALEXANDER, YÁNEZ PINOS

DARWIN GEOVANNY declaramos que la presente investigación es de nuestra

completa autoría, así como las conclusiones y recomendaciones establecidas en

el mismo, para que sea evaluada con el fin de cumplir con un requisito

indispensable del Semestre que es la Elaboración del Proyecto Integrador módulo

XXIII.

Por medio de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondiente a este Proyecto Integrador del Octavo Semestre de la

Carrera Ingeniería en Sistemas, Unidad de Estudios a Distancia de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo.

CEPEDA ARTEAGA FABIAN ELIECER _______________________

PAZMIÑO ZAMBRANO BYRON ENRIQUE _______________________

REYES MOREIRA JIXON ALEXANDER _______________________

YÁNEZ PINOS DARWIN GEOVANNY _______________________

b

Page 5: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

CERTIFICACIÓN

Ing. Joel Cedeño Muñoz MSc. Coordinador del Proyecto Integrador. CERTIFICA:

Que los estudiantes, CEPEDA ARTEAGA FABIAN ELIECER, PAZMIÑO

ZAMBRANO BYRON ENRIQUE, REYES MOREIRA JIXON ALEXANDER,

YÁNEZ PINOS DARWIN GEOVANNY, realizaron el Proyecto Integrador del

Octavo Semestre titulado: “DISEÑO DE UNA RED LAN (UTILIZANDO

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE), PARA LA IMPLEMENTACION DE

UNA AULA VIRTUAL EN EL COLEGIO FISCAL DR. JORGE ARCENIO

MOGROVEJO VELASCO DEL CANTON QUINSALOMA EN EL AÑO 2014”.

Bajo mi coordinación habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

Ing. Joel Cedeño Muñoz MSc.

COORDINADOR DEL PROYECTO INTEGRADOR

c

Page 6: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

DEDICATORIA

Con entusiasmo y esmero, dedicamos este trabajo investigativo principalmente a

nuestra familia por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este

momento tan importante de nuestra formación profesional y a todos quienes

buscan en las aulas, un mejor porvenir, una forma de vida, la superación misma

como seres humanos.

d

Page 7: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

AGRADECIMIENTO

Agradecemos este proyecto a Dios, a nuestros extraordinarios padres por su noble

dedicación y amor, por ser nuestros amigos, nuestros consejeros, y por siempre

guiarnos y ser la voz y bendición de Dios como prioridad en nuestra vida. A todos

nuestros maestros de clase que con su apoyo y enseñanza hemos podido llevar a

cabo este importante proyecto, de manera especial al Ing. Joel Cedeño Msc, quien

nos ha motivado a realizar este trabajo de manera profesional, basado en su

amplia experiencia como tutor y en sus conocimientos académicos. Que con el

transcurso de su resolución nos fortalecemos cada día más en conocimientos para

ser personas competitivas en el medio que vivimos.

e

Page 8: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

ÍNDICE GENERAL

I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN............................................................3

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION..............................................................................4

1.1.1. PROBLEMATIZACIÓN...........................................................................................4

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................4

1.1.3. SISTEMATIZACIÓN................................................................................................6

1.1.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................7

1.2. OBJETIVOS...................................................................................................................10

1.2.1. General...................................................................................................................10

1.2.2. Específicos............................................................................................................10

1.3. HIPOTESIS.....................................................................................................................11

1.3.1. HIPOTESIS GENERAL........................................................................................11

1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS.................................................................................11

1.4. VARIABLES...................................................................................................................12

1.4.1. Dependiente..........................................................................................................12

1.4.2. Independiente.......................................................................................................12

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................13

2.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL........................................................................14

2.1.1. REDES....................................................................................................................14

2.1.2. QUE ES EL INTERNET........................................................................................14

2.1.3. ESTRUCTURA DE UNA RED.............................................................................15

2.1.4. ELEMENTOS DE UNA RED................................................................................16

2.1.5. PROTOCOLOS......................................................................................................18

2.1.5.1. INTERACCIÓN DE LOS PROTOCOLOS......................................................19

2.1.6. COMUNICACIONES DE DATOS.......................................................................20

2.1.6.1. TRANSMISIÓN DE DATOS.............................................................................20

2.1.6.2. TRANSMISIÓN ASINCRÓNICA.....................................................................21

2.1.6.3. TRANSMISIÓN SINCRÓNICA........................................................................21

2.1.6.4. FORMA DE INTERCAMBIO DE DATOS......................................................21

2.1.6.5. MEDIOS DE TRANSMISIÓN...........................................................................22

2.1.6.5.1. MEDIOS GUIADOS.......................................................................................23

2.1.6.5.2. MEDIOS NO GUIADOS................................................................................23

f

Page 9: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

2.1.7. TIPOS DE REDES.................................................................................................23

2.1.7.1. RED DE DATOS (RED LAN)...........................................................................24

2.1.7.2. REDES MAN......................................................................................................26

2.1.7.3. REDES WAN......................................................................................................26

2.1.8. TOPOLOGÍAS.......................................................................................................27

2.1.8.1. TOPOLOGÍA FÍSICA........................................................................................27

2.1.8.2. TOPOLOGÍA LÓGICA......................................................................................28

2.1.8.3. TOPOLOGÍA DE CANAL (BUS).....................................................................28

2.1.8.4. TOPOLOGÍA EN ESTRELLA..........................................................................28

2.1.8.4.1. TOPOLOGÍA ESTRELLA EXTENDIDA....................................................29

2.1.8.5. TOPOLOGÍA JERÁRQUICA...........................................................................30

2.1.8.6. TOPOLOGÍA EN ÁRBOL................................................................................30

2.1.8.7. TOPOLOGÍA EN MALLA.................................................................................31

2.1.8.8. TOPOLOGÍA EN ANILLO................................................................................32

2.1.8.9. TOPOLOGÍA HÍBRIDAS..................................................................................32

2.1.9. DISPOSITIVOS DE LA LAN................................................................................33

2.1.10. PROTOCOLOS TCP/IP....................................................................................34

2.1.11. MODELO DE REFERENCIA OSI...................................................................35

2.1.12. NORMATIVA EIA/TIA 568...............................................................................35

2.1.12.1. ESTÁNDAR T568-A O CABLE DIRECTO ETHERNET..............................36

2.1.12.2. ESTÁNDAR T568-B O CABLE CRUZADO DE ETHERNET.....................37

2.1.13. DETERMINACIÓN LOS EQUIPOSA UTILIZAR EN UNA RED.................38

2.1.13.1. ESTACIONES DE TRABAJO.........................................................................38

2.1.13.2. SERVIDORES....................................................................................................38

2.1.13.3. SWITCH (HUB)..................................................................................................39

2.1.13.4. ROUTER.............................................................................................................39

2.1.13.5. MÓDEM...............................................................................................................40

2.1.13.6. TARJETA ETHERNET (RED).........................................................................41

2.1.13.7. CABLES.............................................................................................................41

2.1.13.7.1. PAR TRENZADO..........................................................................................42

PAR TRENZADO SIN APANTALLAR UTP (UNSHIELDED TWISTED PAIR)...........42

PAR TRENZADO APANTALLADO STP (SHIELDED TWISTED PAIR).....................42

2.1.13.7.2. CABLE COAXIAL.........................................................................................43

g

Page 10: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

2.1.13.7.3. FIBRA ÓPTICA..............................................................................................44

2.1.13.8. CONECTORES RJ45.......................................................................................44

2.1.13.9. NIC DE LA PLACA BASE...............................................................................45

2.1.13.10. ANCHO DE BANDA.....................................................................................45

2.1.14. LA ARQUITECTURA ISO................................................................................46

2.1.15. TCP/IP.................................................................................................................49

2.1.16. TIPOS DE CLASES DE REDES.....................................................................51

2.1.16.1. NÙMERO DE RED LOCAL..............................................................................52

2.1.16.2. NÙMERO DE COMPUTADORA EN LA RED LOCAL................................52

2.1.17. SUBREDES........................................................................................................52

2.2. FUNDAMENTACIÒN TEÓRICA.................................................................................53

2.2.1. AULA VIRTUAL....................................................................................................53

2.2.1.1. ACTORES DE UNA AULA VIRTUAL............................................................54

2.2.1.2. TIPOS DE REDES QUE SE APLICAN EN UNA AULA VIRTUAL............55

LAN.........................................................................................................................................55

ATM.........................................................................................................................................55

FRAME RELAY.....................................................................................................................56

2.2.1.3. TOPOLOGÍA DE REDES.................................................................................56

TOPOLOGÍA DE BUS..........................................................................................................56

RED EN ANILLO...................................................................................................................57

RED EN ESTRELLA.............................................................................................................57

2.2.1.4. ARQUITECTURAS DE REDES......................................................................58

REDES ARCNET..................................................................................................................58

REDES ETHERNET.............................................................................................................58

REDES TOKEN RING..........................................................................................................59

2.2.1.5. MULTIMEDIAS DE REDES/AULA VIRTUAL...............................................59

2.2.1.6. VENTAJAS DEL AULA VIRTUAL..................................................................59

2.2.1.7. DESVENTAJAS DEL AULA VIRTUAL.........................................................60

2.2.1.8. PROBLEMÁTICA..............................................................................................61

2.2.1.9. E-LEARNING.....................................................................................................61

2.2.1.10. REALIDAD VIRTUAL.......................................................................................61

2.2.1.11. CAMPUS VIRTUAL..........................................................................................61

2.2.1.12. HIPERMEDIA.....................................................................................................62

h

Page 11: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

2.2.1.13. TELEFORMACIÔN...........................................................................................62

2.2.1.14. CLASE VIRTUAL..............................................................................................62

2.2.1.15. SERVICIOS SINCRÓNICOS...........................................................................62

2.2.1.16. SERVICIOS ASINCRÓNICOS.........................................................................63

2.2.1.17. USOS DEL AULA VIRTUAL...........................................................................63

EL AULA COMO COMPLEMENTO DE CLASE VIRTUAL............................................64

EL AULA VIRTUAL PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA........................................64

2.2.1.18. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL AULA VIRTUAL...............................64

2.2.1.19. ELEMENTOS DEL AULA VIRTUAL PARA EL USO DEL DOCENTE.....65

2.2.1.20. CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL....................................................66

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................68

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................69

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................69

3.3. MÉTODOS......................................................................................................................70

3.4. TÉCNICAS.....................................................................................................................71

3.4.1. LA OBSERVACIÓN..................................................................................................71

3.4.2. ENTREVISTA.........................................................................................................72

3.4.3. LA ENCUESTA O CUESTIONARIO..................................................................72

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.....................................................73

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................78

4.1. METODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL PRESENTE TRABAJO............79

4.1.1. CUADRO DE HERRAMIENTAS A UTILIZARSE EN LA IMPLEMENTACION DEL AULA VIRTUAL......................................................................80

4.1.2. DISEÑAR ARQUITECTURA DE LA RED LAN................................................81

4.1.3. PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED......................82

4.1.4. MEDICIÓN DEL ESPACIO ENTRE LAS ESTACIONES DE TRABAJO......82

4.1.5. COLOCACIÓN DE LAS CANALETAS PLÁSTICAS.......................................83

4.1.6. MEDICIÓN DEL CABLEADO..............................................................................83

4.1.7. CONEXIÓN DEL CABLE A LOS CONECTORES (PATCH)..........................83

4.1.8. CONFIGURACIÓN DE SERVIDOR HOST, DIRECCIÓN IP, LA MÁSCARA DE SUBRED, LA PUERTA DE ENLACE E INTERNET.................................................83

4.1.9. CONFIGURACIÓN DEL HOST A INTERNET..................................................84

4.1.10. CONEXIÓN DEL CABLEADO AL SWITCH.................................................89

4.1.11. COMPROBACIÓN DE LA CONEXIÓN.........................................................89

i

Page 12: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

4.1.12. ESTABLECER LA CONEXIÒN A INTERNET..............................................89

4.1.13. DISEÑO FÍSICO DE LA RED (PACKET TRACER).....................................90

4.2. EQUIPOS A EMPLEARSE..........................................................................................90

4.2.1. SWITCH..................................................................................................................90

4.2.2. SERVIDOR.............................................................................................................90

4.2.3. COMPUTADORES TERMINALES.....................................................................91

4.2.4. IMPRESORA..........................................................................................................91

4.3. CONCLUSIONES..............................................................................................................92

4.4. RECOMENDACIONES.....................................................................................................93

4.5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................94

4.6. ANEXOS.............................................................................................................................96

j

Page 13: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

RESUMEN EJECUTIVO

Los cambios tecnológicos que surgen en nuestro entorno, facilitan nuestra forma

de vida mejorando nuestra actividad cotidiana, que consiste en el trabajo, el

estudio, la comunicación, el entretenimiento, etc. Debido a ese desarrollo la

humanidad se ve obligada a seguir su ritmo ya sea de una u otra manera y así

estar a la par de los avances tecnológicos y científicos.

Es por ello que se debe fomentar en la educación las pautas necesarias para

mejorar en los alumnos el método de enseñanza - aprendizaje virtual para que el

docente pueda impartir sus conocimientos y los alumnos puedan aprender de

manera eficaz.

Por tal motivo se presenta este trabajo investigativo con el afán de crear una Red

LAN para la implementación de una Aula Virtual en el colegio fiscal DR. JORGE

ARCENIO MOGROVEJO VELASCO, del cantón Quinsaloma, provincia Los Ríos

para el beneficio de los estudiantes y la comodidad de los profesores de dicha

Institución.

k

Page 14: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

ABSTRACT SUMMARY

Technological changes that arise in our environment, facilitate our lifestyle to

improve our everyday activity, consisting of work, study, communication,

entertainment, etc. Due to the development of humanity is forced to keep up either

one way or another and thus keep pace with technological and scientific advances.

That is why we must encourage education necessary to improve the students'

teaching method guidelines - virtual learning for the teacher to impart their

knowledge and students can learn effectively.

Therefore this research work is presented in an effort to create a LAN network for

the implementation of a Virtual Classroom in fiscal school DR. ARCENIO

MOGROVEJO JORGE VELASCO, Quinsaloma city, Los Rios province for the

benefit of students and teachers the comfort of that institution.

l

Page 15: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

TEMA:

DISEÑO DE UNA RED LAN (UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE), PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA AULA VIRTUAL EN EL COLEGIO FISCAL DR. JORGE ARCENIO MOGROVEJO VELASCO DEL CANTON QUINSALOMA EN EL AÑO 2014

1

Page 16: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

INTRODUCCIÓN

En los tiempos actuales, la comunicación ha alcanzado niveles asombrosos en lo

que concierne al uso de tecnologías y equipos para comunicarse, no solamente

de manera local o regional, sino alrededor de todo el mundo, tan solo con hacer el

uso de aplicaciones virtuales desde un computador o un dispositivo móvil,

podemos comunicarnos con cualquier persona, en cualquier parte del planeta.

Cabe indicar que a medida que la tecnología logra implementar más herramientas

de comunicación, se hace necesario hacer el uso de estas plataformas

tecnológicas para estar al nivel de otras regiones del mundo.

En el Ecuador, hoy en día tenemos tecnología de punta la que día a día se

encuentra en evolución constante, mejorando el crecimiento y desarrollo de

nuestro país mediante la utilización de herramientas y plataformas tecnológicas

que va de la mano con el deseo de desarrollar el conocimiento, es así como se

hace necesario implementar en las instituciones educativas, aulas virtuales que

faciliten el trabajo investigativo de los jóvenes en proceso preparatorio y formativo,

dentro del ámbito de la educación.

En nuestro medio, hay instituciones que cuentan con aulas virtuales, mientras que

otras carecen de esta importante herramienta tecnológica para facilitar el trabajo

del estudiante; por tal razón es necesario hacer un trabajo investigativo que

permita conocer las necesidades de las instituciones educativas en lo referente al

área de la investigación por medio de elementos tecnológicos. De esta manera

poner en práctica los conocimientos asimilados y buscar la solución a los posibles

problemas que impiden tener acceso a un aula virtual, estamos hablando de la

institución educativa de formación primaria y preparatoria del cantón Quinsaloma,

el Colegio Mixto Fiscal “Dr. Jorge A. Mogrovejo Velasco”. El cual va a ser nuestro

objeto de estudio para el presente trabajo investigativo.

2

Page 17: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

3

Page 18: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I.1.1. PROBLEMATIZACIÓN

En los tiempos actuales, la tecnología ha alcanzado niveles asombrosos de

desarrollo, sobre todo en los países económicamente activos y desarrollados,

con lo cual se ha facilitado, a más de la comunicación individual, la

metodología de enseñanza aprendizaje en los centros educativos, haciendo el

uso de plataformas tecnológicas que facilitan la investigación de los

estudiantes y de la sociedad en general.

En nuestro país, hoy en día, la tecnología se ha tornado una herramienta

indispensable para la formación de los estudiantes de todas las etapas de

formación, ya sean desde la instrucción primaria, hasta los niveles superiores

de formación profesional, he aquí cabe mencionar el uso que se le dan a la red

LAN (Local Área Network, por sus siglas en Ingles) o una Red de Área Local,

con la cual se comunican un grupo de equipos informáticos y se comparte

información entre ellos o con equipos de otras redes, por medio del Internet,

con lo cual se facilita el trabajo de las empresas, así como el aprendizaje de los

estudiantes, por medio de la investigación.

En el cantón Quinsaloma, provincia Los Ríos, existen diversas instituciones

educativas, fiscales y particulares, que forman niños y jóvenes en etapa

primaria y preparatoria, en cuya mayoría de establecimientos, no cuentan con

el servicio de un aula virtual que facilite el uso de plataformas tecnológicas

como herramienta investigativa, para facilitar el trabajo de los estudiantes.

I.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, existe una joven institución

educativa de formación primaria y secundaria, esta institución es el Colegio

Mixto Fiscal “Dr. Jorge A. Mogrovejo Velasco”, la misma que funciona en el

4

Page 19: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

centro de la cabecera cantonal, bajo las directrices de su rectora, la Lcda.

Zuliterma Zambrano Wong.

Esta unidad educativa, por ser una institución fundada hace poco tiempo,

cuenta con pocos recursos para la formación de sus alumnos, en este caso

vamos a hacer énfasis en los recursos tecnológicos, de los que aún no

disponen para que los estudiantes puedan hacer sus trabajos investigativos.

Por lo tanto se ha planteado la hipótesis sobre si, ¿Cómo el estudio de

factibilidad del diseño de una red LAN generará réditos socioeducativos para la

implementación de una Aula Virtual del colegio “Dr. Jorge A. Mogrovejo

Velasco”, del cantón Quinsaloma en el año 2014? Con esta interrogante, se

pretende buscar una solución que sirva de ayuda, tanto a los profesores como

a los alumnos que acuden a dicha institución educativa.

Para conocer si es factible hacer la implementación de un aula virtual en el

Colegio Mixto Fiscal “Dr. Jorge Arsenio Mogrovejo Velasco”, perteneciente al

cantón Quinsaloma, provincia Los Ríos, hemos planteado las siguientes

preguntas:

¿Cómo el estudio de factibilidad del diseño de una red LAN generara

réditos socioeducativos para la implementación de un aula virtual en el

Colegio Mixto Fiscal “Dr. Jorge Arsenio Mogrovejo Velasco”, del cantón

Quinsaloma, en el año 2014?

Con los antecedentes expuestos, podremos determinar la factibilidad del

proyecto investigativo, el cual nos mostrará si la necesidad de implementar un

aula virtual es indispensable o no, en el centro educativo en el cual

presentamos la propuesta investigativa.

5

Page 20: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I.1.3. SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo determinar si es factible la implementación de un aula virtual en el

Colegio Mixto Fiscal “Dr. Jorge Arsenio?

¿Cómo elaborar un análisis financiero para establecer todos los costos que

requerirá para la realización del proyecto del aula virtual?

¿De qué manera se establecerá un estudio técnico para determinar cuáles son

los medios tecnológicos para la implementación del aula virtual?

6

Page 21: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I.1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo investigativo se justifica porque se ha visto la necesidad de

conocer, cuan factible es la implementación de una aula virtual en el Colegio

Mixto Fiscal “Dr. Jorge A. Mogrovejo Velasco”, el mismo que está ubicado en el

cantón Quinsaloma, en las calles 10 de Agosto y Av. Progreso, esta institución

educativa cuenta con poco tiempo de haberse conformado jurídicamente como

una institución fiscal. Para saber si es factible realizar dicha implementación es

necesario conocer a si esta institución cuenta con la infraestructura, los

medios, los elementos y el factor económico para llevar a cabo la ejecución del

aula virtual.

Con este trabajo investigativo, se pretende beneficiar no solo a los alumnos del

establecimiento educativo, sino también facilitar el trabajo a los docentes; ya

que con este implemento tecnológico, podrán realizar sus investigaciones y por

ende mejorar el nivel de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

Los avances que hemos venido observado en la última década en materia de

tecnología aplicada a la educación, necesariamente han generado cambios en

el paradigma de la forma en cómo se enseña y se aprende. Una de las

herramientas más importantes que son aplicables a este contexto, son las

aulas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje. Dichos implementos son

muy útiles para los estudiantes y docentes, ya que facilitan el trabajo

investigativo, realizar consultas, trabajos, impresiones; además de ser un

medio de comunicación muy rápido y eficaz, que permite comunicarse con

otras personas en cualquier parte del mundo, por medio del Internet.

A continuación se relacionan los 10 principales beneficios que trae la utilización

de un sistema de Aulas Virtuales:

1. Favorece una mayor competitividad y posicionamiento como entidad de

Educación Superior. Se ha venido evidenciando que las instituciones

7

Page 22: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

educativas son las primeras llamadas a implementar y hacer parte de sus

actividades académicas diarias tanto en modalidades presenciales como a

distancia, lo cual ayuda a asegurar que los procesos de aprendizaje estén

acordes con el modelo pedagógico institucional.

2. Genera una cultura en uso de TIC en torno a la utilización de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, para desarrollar modelos

innovadores de enseñanza-aprendizaje que se ajusten a las exigencias de

la sociedad en cuanto a calidad educativa se refiere.

3. Brinda las herramientas tecnológicas de ayuda y apoyo al estudiante y

alternativas de seguimiento y control al docente, quién tiene en sus manos

una potente y complementaria estrategia para apoyar estratégicamente los

cursos que desarrolla. 

4. Promueve el aprendizaje colaborativo al disponer de herramientas que

permiten desarrollar actividades asincrónicas complementarias a la cátedra

presencial y a distancia, a través de las herramientas virtuales adecuadas.

Aquí lo más importante es que el docente sepa diseñar y dirigir actividades

apoyadas con estas herramientas, lo cual permitiría obtener el máximo

provecho en el uso pedagógico y didáctico que ofrecen estos entornos

virtuales de aprendizaje.

5. Propicia en los docentes la aplicación de metodologías innovadoras y

flexibles, permitiéndoles programar y relacionar todas sus actividades

educativas como tareas, evaluaciones, actividades complementarias, entre

otras, bajo un entorno educativo interactivo unificado. Esto facilita el trabajo

académico de todos los estudiantes, ofreciendo un procedimiento

generalizado, común y coherente entre todas las asignaturas.

6. Estimula el desarrollo de competencias en el uso de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones tanto en los docentes como en los

estudiantes. Estas prácticas permiten sistematizar y hacer visible las

experiencias significativas de los docentes durante el desarrollo de sus

asignaturas en el aula virtual.

8

Page 23: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

7. Permite la vinculación y organización del material de estudio y la

estructuración de actividades de aprendizaje (tareas, foros, cuestionarios,

entre otros) que pueden generar resultados inmediatos en el aprendizaje y

así complementar en forma particular, la formación académica.

8. Facilita la actualización permanente e inmediata de todos los contenidos y

la información de las clases por parte de docentes en un único espacio, el

cual está disponible de manera permanente a todos los participantes.

9. Permite presentar en forma permanente al grupo de estudiantes,

su información académica al día, referente a las evaluaciones, actividades,

trabajos, entre otros. 

10.Reduce considerablemente el uso de material impreso, principalmente el

utilizado en la aplicación de parciales y exámenes, pudiéndose aplicar en

forma efectiva cuestionarios en línea y desarrollando un

modelo evaluativo muy estructurado.

9

Page 24: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I.2. OBJETIVOS

I.2.1. General

Diseñar una red LAN (utilizando herramientas de software libre), para la

implementación de un aula virtual en el colegio fiscal “Dr. Jorge Arsenio

Mogrovejo Velasco” del cantón “Quinsaloma”

I.2.2. Específicos

Analizar las necesidades que tiene la institución en lo

concerniente a tecnologías de la información.

Verificar si la infraestructura presta las condiciones necesarias

para la implementación del aula virtual.

Investigar sobre las herramientas tecnológicas en base a la

plataforma de software libre.

Diseñar el proyecto de implementación de un aula virtual.

10

Page 25: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I.3. HIPOTESIS

I.3.1. HIPOTESIS GENERAL

El diseño y la creación de una Red LAN para la implementación de un aula

virtual en el Colegio Fiscal Dr. Jorge Arcenio Mogrovejo Velasco del Cantón

Quinsaloma, aportara con un importante entorno de aprendizaje virtual para

desenvolvimiento de los alumnos?

I.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

La factibilidad establecerá si en el colegio se mejorara la enseñanza-

aprendizaje de los alumnos.

El análisis financiero permitirá conocer el valor de los gastos para la

implementación del aula virtual.

El estudio técnico determinara todos los medios informáticos a

establecerse en la implementación del aula virtual.

11

Page 26: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

I.4. VARIABLES.

I.4.1. Independiente

Diseñar una red LAN, mediante el uso de herramientas tecnológicas de

Software Libre.

I.4.2. Dependiente

Implementación de un aula virtual en el Colegio Mixto Fiscal “Dr. Jorge A.

Mogrovejo Velasco”, mediante el diseño de una red LAN, utilizando

herramientas de software libre.

12

Page 27: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

13

Page 28: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

II.1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

II.1.1. REDES.

Redes de computadoras e internet.- (James F.Kurose, 2010) Hoy día, Internet

es casi indiscutiblemente el sistema de ingeniería más grande creado por la

mano del hombre, con cientos de millones de computadoras conectadas,

enlaces de comunicaciones y switches; cientos de millones de usuarios que se

conectan de forma intermitente a través de sus teléfonos móviles y sus PDA; y

dispositivos tales como sensores, cámaras web, consolas de juegos, marcos

de fotografías e incluso lavadoras que se conectan a Internet. Dado que

Internet es una red tan enorme e incluye tantos componentes distintos y tiene

tantos usos, es posible tener la esperanza de comprender cómo funciona y,

más concretamente, cómo funcionan las redes de computadoras Existen unos

principios y una estructura básicos que puedan proporcionar una base para

comprender un sistema tan asombrosamente complejo y grande.1

II.1.2. QUE ES EL INTERNET.

En este libro, vamos a emplear la red pública Internet, una red de

computadoras específica, como nuestro principal vehículo para explicar las

redes de computadoras y sus protocolos. Pero, ¿qué es Internet? Hay dos

formas de responder a esta pregunta. La primera de ellas es describiendo las

tuercas y tornillos que forman la red; es decir, los componentes hardware y

software básicos que forman Internet. La segunda es describiéndola en

términos de la infraestructura de red que proporciona servicios a aplicaciones

distribuidas. Comenzaremos por la descripción de los componentes esenciales,

utilizando la Figura 1.1

1 JAMES F. KUROSE, KEITH W. ROSS, (2010), Redes de Computadoras, Madrid, Pearson Educación S.A, pág. 5

14

Page 29: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 1. Componentes de esenciales de internet . 2

II.1.3. ESTRUCTURA DE UNA RED.

En una red existen diversos equipos interconectados entre sí a través de

cables, señales u ondas de radio, denominados Equipos Terminales de Datos

ETDs, los cuales se encuentran operados por los usuarios quienes son los que

ejecutan sus aplicaciones para satisfacer sus necesidades y requerimientos.

En una red se distinguen dos áreas: 3

2 JAMES F. KUROSE, KEITH W. ROSS, (2010), Redes de Computadoras, Madrid, Pearson Educación S.A, pág. 5

3 JAVIER MUÑOZ CANO, (2008), Redes de Computadores, Madrid, Ronda de Valencia, pag 10.

15

Page 30: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

- El área de acceso: en la cual se conectan ETDs de varios tipos y que

operan en diferentes modos.

- El área de transporte: denominada también subred de comunicación, la

cual transporta datos desde un ETD a otro.

Figura 2. Estructura de una red. 4

II.1.4. ELEMENTOS DE UNA RED.

(Academia Networking, 2007)Los elementos en una red típica, incluye dispositivos,

medios y servicios unidos por reglas, que trabajan en forma conjunta para

enviar mensajes.5

Tenemos los siguientes elementos de una red:

- Reglas.

- Medios.

- Mensajes.

- Dispositivos

4 JAVIER MUÑOZ CANO, (2008), Redes de Computadores, Madrid, Ronda de Valencia5 Cisco Networking Academy, CCNA Exploration, Aspectos básicos de Networking, pag 15

16

Page 31: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 3. Elementos de una red.

Para que funcione una red, los dispositivos deben estar interconectados, las

conexiones de red pueden ser con cables o inalámbricas. En las conexiones

con cables, el medio puede ser cobre, que transmite señales eléctricas, o fibra

óptica, que transmite señales de luz. En las conexiones inalámbricas, el medio

es la atmósfera de la tierra o espacio y las señales son microondas. 6

Figura 4. Conexiones de red.

II.1.5. PROTOCOLOS.

6 Cisco Networking Academy, CCNA Exploration, Aspectos básicos de Networking, pag 16

17

Page 32: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

(Academia Networking, 2007) Es un conjunto de reglas y convenios que norman y

gobiernan el intercambio de información entre los diferentes elementos que

conforman la red, es decir, son reglas que utilizan los dispositivos de red para

comunicarse entre sí.

Las personas generalmente buscan enviar y recibir distintos tipos de mensajes

a través de aplicaciones informáticas; estas aplicaciones necesitan servicios

para funcionar en la red. Algunos de estos servicios incluyen World Wide Web,

e‐mail, mensajería instantánea y telefonía IP.

Actualmente el estándar de la industria en redes es un conjunto de protocolos

denominados TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de

Internet) se utiliza en redes comerciales y domésticas. Estos protocolos

especifican los mecanismos de formateo, de direccionamiento y de

enrutamiento que garantiza que nuestros mensajes sean entregados a los

destinatarios correctos.7

Servicio Protocolo(*Regla*)

World Wide Web (www) HTTP (Hypertext Transport Protocol)

E-mail SMTP (Simple Mail Transport Protocol)

POP (Post Office Protocol)

Mensaje instantáneo (Jabber; AIM) XMPP (Extensible Messaging and

Presence Protocol) OSCAR(Sistema

abierto para la comunicación en tiempo

real)

Telefonía IP SIP (Session initiation Protocol)

Tabla 1. Servicios y sus respectivos protocolos.

II.1.5.1. INTERACCIÓN DE LOS PROTOCOLOS.

7 Cisco Networking Academy, CCNA Exploration, Aspectos básicos de Networking, pag 17

18

Page 33: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

La interacción entre un servidor Web y un explorador Web, requiere una

cantidad de protocolos y estándares en el proceso de intercambio de

información entre ellos. Los distintos protocolos trabajan en conjunto para

asegurar que ambas partes reciben y entiendan los mensajes.8

Algunos ejemplos de estos protocolos son:

a) Protocolo de aplicación.

Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) es un protocolo que regula

la forma en que interactúan un servidor Web y un cliente Web. HTTP define

el contenido y el formato de las solicitudes y respuestas intercambiadas

entre el cliente y el servidor.

b) Protocolo de transporte.

Protocolo de control de transmisión (TCP) es el protocolo de transporte que

administra las conversaciones individuales entre servidores Web y clientes

Web. TCP divide los mensajes HTTP en pequeñas partes, denominadas

segmentos, para enviarlas al cliente de destino.

c) Protocolo de internetwork.

El protocolo internetwork más común es el Protocolo de Internet (IP). IP es

responsable de tomar los segmentos formateados del TCP, encapsularlos

en paquetes, asignarles las direcciones correctas y seleccionar la mejor

ruta hacia el host de destino.

d) Protocolo de acceso a la red.

Estos protocolos describen dos funciones principales: administración de

enlace de datos y transmisión física de datos en los medios. Los protocolos

de administración de enlace de datos toman los paquetes IP y los

formatean para transmitirlos por los medios. Los estándares y protocolos de

los medios físicos rigen de qué manera se envían las señales por los

medios y cómo las interpretan los clientes que las reciben.

8 Cisco Networking Academy, CCNA Exploration, Aspectos básicos de Networking, pag 57

19

Page 34: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 5. Protocolos de red.

II.1.6. COMUNICACIONES DE DATOS.

(Stallings., 2004) Todos los formatos de información considerados (voz, datos,

imágenes, video) se pueden representar mediante señales electromagnéticas.

Dependiendo del medio de transmisión y del entorno donde se realicen las

comunicaciones, se pueden utilizar señales analógicas o digitales para

transportar la información. 9

II.1.6.1. TRANSMISIÓN DE DATOS.

La transmisión de datos entre un emisor y un receptor siempre se realiza a

través de un medio de transmisión. Los medios de transmisión se pueden

clasificar como guiados y no guiados, en ambos casos, la comunicación se

realiza con ondas electromagnéticas.

- El término enlace directo hace referencia al camino de transmisión

entre dos dispositivos en el que la señal se propaga directamente del

emisor al receptor.

- Un medio de transmisión guiado es punto a punto si proporciona un enlace

directo entre los dos únicos dispositivos que comparten el medio.

9 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 58-59

20

Page 35: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

- En una configuración guiada multipunto, el mismo medio es compartido

por más de dos dispositivos.

II.1.6.2. TRANSMISIÓN ASINCRÓNICA.

La estrategia aquí consiste en evitar el problema de temporización mediante el

envío ininterrumpido de cadenas de bits que no sean muy largas. En su lugar,

los datos se transmiten enviándolos carácter a carácter, normalmente cada

carácter tiene una longitud de 5 a 8 bits. Cuando no se transmite ningún

carácter, la línea entre el emisor y el receptor estará en estado de reposo (1

binario). El principio de cada carácter se indica mediante un bit de comienzo

que corresponde al valor binario 0 y luego se transmite el carácter,

comenzando por el bit menos significativo.

II.1.6.3. TRANSMISIÓN SINCRÓNICA.

La transmisión sincrónica es un método de comunicación en el que los datos

se envían en bloques, sin necesidad de los bits de inicio y final entre cada byte.

La sincronización se consigue enviando una señal de reloj junto con los datos,

y enviando pautas de bit especiales (bits de sincronismo) para denotar el inicio

de cada bloque. Los datos fluyen del emisor al receptor con una cadena fija y

constante, marcada por una base de tiempos común para todos los elementos

que intervienen en la transmisión. 10

II.1.6.4. FORMA DE INTERCAMBIO DE DATOS.

(José Manuel Huidobro Moya, 2006)En muchas ocasiones, los equipos están

configurados para poder funcionar como emisor y receptor de datos. Existen

tres formas de intercambio de datos a través de una línea de transmisión:11

10 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 179

11 JOSÉ MANUEL HUIDOBRO MOYA, RAMÓN JESÚS MILLÁN T. Creaciones Copyright, S.L, (2006), Redes de Datos y Convergencia IP, España, ISBN: 978-84-96300-31-6, pág. 12

21

Page 36: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Simplex.- Las señales se transmiten solo en una única dirección;

siendo una estación la emisora y la otra la receptora.

Semi-dúplex (half-dúplex).- Ambas estaciones pueden

transmitir pero no simultáneamente, es decir, solo una de las

dos estaciones del enlace punto a punto puede transmitir

alternativamente, ejemplo: esto es comparable a un puente que

tuviera un solo carril y con circulación en los dos sentidos.

Dúplex (full- dúplex).- Ambas estaciones pueden transmitir,

pero ahora simultáneamente, es decir, el medio transporta datos

en ambos sentidos al mismo tiempo.

También, según el número de destinatarios, el envío de un paquete de datos

puede ser:

Unicast.- Si se envía a un destinatario concreto. Es el más normal.

Broadcast.- Si se envía a todos los destinatarios posibles en la red.

Ejemplo: para anunciar nuevos servicios en la red.

Multicast.- Si se envía a un grupo elegido de destinatarios de entre

todos los que hay en la red. Ejemplo: una celebración de una

conferencia.

Anycast.- Si se envía a uno cualquiera de un conjunto de destinatarios

posibles. Ejemplo: servicio de alta disponibilidad ofrecido por varios

servidores simultáneamente; el cliente solicita una determinada

información y espera recibir respuesta de uno cualquiera de ellos.12

II.1.6.5. MEDIOS DE TRANSMISIÓN.

(Stallings., 2004)Los medios de transmisión es el sistema (físico, inalámbrico) por

el cual viaja la información transmitida (voz, audio, datos, video) entre dos o

12 JOSÉ MANUEL HUIDOBRO MOYA, RAMÓN JESÚS MILLÁN T. Creaciones Copyright, S.L, (2006), Redes de Datos y Convergencia IP, España, ISBN: 978-84-96300-31-6, pág. 12

22

Page 37: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

más puntos distantes entre sí. Estos medios de transmisión se pueden

clasificar en guiados y no guiados. 13

II.1.6.5.1. MEDIOS GUIADOS.

Los medios guiados proporcionan un camino físico a través del cual la señal se

propaga, tenemos los siguientes: par trenzado (UTP, STP, FTP), cable coaxial

y la fibra óptica.

II.1.6.5.2. MEDIOS NO GUIADOS.

Los medios no guiados utilizan una antena para transmitir a través del aire, el

vacío o el agua. La difusión por radio, las microondas terrestres y los satélites

son las técnicas que se utilizan en la transmisión no guiada.14

II.1.7. TIPOS DE REDES.

(Azuay)Existen varios tipos de redes y cada una tiene su característica

dependiendo del tamaño y su distribución lógica.15

NOMBRE SIGNIFICADO ÁREA DE COBERTURA DISTANCIALAN Local Área Network Salón, piso, edificio 1m - 10m

MAN Metropolitan Área Network Ciudad, área metropolitana

10km-100km

WAN Wide Área Network Ciudad, país, continente (10 Km ─1.000 Km)

100km-1000km

Tabla 2. Tipos de redes y su cobertura

II.1.7.1. RED DE DATOS (RED LAN).

13 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 97

14 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág.97

15 http://www.uazuay.edu.ec/estudios/electronica/proyectos/redes_de_datos_lan.pdf.

23

Page 38: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

(Azuay)Una red de área local (Local Área Network) es una red de "alta"

velocidad (decenas de Megabits), generalmente confinada a un mismo piso o

edificio.

Los medios de transmisión que utiliza puede ser UTP, Coaxial o fibra óptica

principalmente, esto hace posible obtener altas velocidades y baja tasa de

errores.

Su utilización en redes empresariales se remonta a 15 a 20 años, lo que

implica que hoy en día se considere una tecnología madura aunque están

apareciendo nuevas tecnologías de redes LAN como ATM y Gigabit.

Su origen se debió a la necesidad que existía de asignar dinámicamente el

ancho de banda entre un número variable de usuarios y aplicaciones, dado que

los esquemas de asignación estáticos como TDM y FDM no son adecuados

para este tipo de aplicaciones.

Las primeras experiencias con asignación dinámica de ancho de banda fueron

desarrolladas con ALOHA, de donde se tomaron las bases para la más

ampliamente difundida red de área local conocida como Ethernet o IEEE 802.3.

Igualmente existen otros esquemas de redes de área local como alternativas a

Ethernet que se han utilizado en ambientes industriales y empresariales.

Una red de datos es un sistema que enlaza dos o más puntos (terminales) por

un medio físico, el cual sirve para enviar o recibir un determinado flujo de

información.

En su estructura básica una red de datos está integrada de diversas partes:

* En algunas veces de un armario o gabinete de telecomunicaciones donde se

colocan de manera ordenada los Hubs, y Pach Panels.

* Los servidores en los cuales se encuentra y procesa la información disponible

al usuario, es el administrador del sistema.

* Los Hubs, los cuales hacen la función de amplificador de señales, y a los

cuales se encuentran conectados los nodos. Dicho enlace o columna vertebral

24

Page 39: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

del sistema se recomienda realizar en Fibra Óptica o bien en cable UTP, del

cual hablaremos más adelante.

* Los "Pach Panel's", los cuales son unos organizadores de cables.

* El "Pach Cord", el cual es un cable del tipo UTP solo que con mayor

flexibilidad que el UTP corriente (el empleado en el cableado horizontal), el

cual interconecta al "Pach Panel" con el "Hub", así como también a los tomas o

placas de pared con cada una de las terminales (PC's).

Finalmente lo que se conoce como Cableado Horizontal en el cual suele

utilizarse cable UTP, y enlaza el pach panel con cada una de las placas de

pared.16

Figura 6. Diagrama de red.

II.1.7.2. REDES MAN.

16 http://www.uazuay.edu.ec/estudios/electronica/proyectos/redes_de_datos_lan.pdf.

25

Page 40: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

(Stallings., 2004)Las MAN (Metropolitan Área Network) están entre las redes LAN

y las WAN. El interés en las MAN ha surgido tras ponerse de manifiesto que

las técnicas tradicionales de conmutación y conexión punto a punto usadas en

WAN, pueden ser no adecuadas para las necesidades crecientes de ciertas

organizaciones. El principal mercado para las MAN lo constituyen aquellos

clientes que necesitan alta capacidad en un área metropolitana. Las MAN

están concebidas para satisfacer estas necesidades de capacidad a un coste

reducido y con una eficacia mayor que la que se obtendría mediante una

compañía local de telefonía para un servicio equivalente.17

II.1.7.3. REDES WAN.

(Stallings., 2004)Se consideran como redes de área amplia (Wide Área Network)

a todas aquellas que cubren una extensa área geográfica, requieren atravesar

rutas de acceso público y utilizan, al menos, circuitos proporcionados por una

entidad proveedora de servicios de telecomunicación. Generalmente una WAN

consiste en una serie de dispositivos de conmutación interconectados. La

transmisión generada por cualquier dispositivo se encaminará a través de

estos nodos internos hasta alcanzar el destino.

Tradicionalmente, las WAN se han implementado usando una de las dos

tecnologías siguientes: conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

Últimamente, se está empleando como solución la técnica de retransmisión de

tramas (frame relay), así como las redes ATM.18

II.1.8. TOPOLOGÍAS.

17 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág.17

18 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 15-484

26

Page 41: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

(Stallings., 2004)La topología describe el cableado que conecta los nodos de la

red. Las topologías empleadas por las LAN suelen ser simples e incluyen

anillos, estrellas y canales. Actualmente las topologías más usadas por las

LAN son la de canal y la de anillo. Ambas son bastantes sencillas de aplicar.

Los anillos y canales solo requieren un tipo de nodo sobre la red. Las otras

topologías generalmente requieren dos tipos de nodos: nodos de red para la

conexión de los dispositivos y nodos de conmutación para el encaminamiento

de los paquetes.

Figura 7. Topología de Redes.

II.1.8.1. TOPOLOGÍA FÍSICA.

Consiste en la configuración o disposición del cableado y equipos de

comunicación.19

II.1.8.2. TOPOLOGÍA LÓGICA.

19 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág.485

27

Page 42: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Es la forma de como la red reconoce a cada conexión de trabajo y los datos

fluyen a través de la red.

II.1.8.3. TOPOLOGÍA DE CANAL (BUS).

(Hallberg, 2007)Es una red donde se utiliza un solo cable que corre desde un

extremo al otro de la red y que tiene diferentes dispositivos (llamados nodos)

de red conectados al cable en puntos diferentes.

En esta topología se usa un medio de comunicación común al cual se conectan

todos los nodos de la red o estaciones de trabajo. 20

Figura 8. Topología bus lineal.

II.1.8.4. TOPOLOGÍA EN ESTRELLA.

(Hallberg, 2007)Una red en estrella emplea un nodo central de comunicación que

usualmente es un hub o switch, al cual se conecta todos los nodos de la red

por medio de enlaces bidireccionales. Para transmitir un paquete, un nodo de

la red lo manda al conmutador central, donde es posible tener varios esquemas

de envío. 21

20 BRUCE A. HALLBERG, Mc Graw Hill, (2007), Fundamentos de Redes, México, 4ta Edición, pág. 4121 BRUCE A. HALLBERG, Mc Graw Hill, (2007), Fundamentos de Redes, México, 4ta Edición, pág. 43

28

Page 43: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 9. Topología en estrella.

II.1.8.4.1. TOPOLOGÍA ESTRELLA EXTENDIDA.

(Diaz)Enlaza las estrellas conectando los switches de estas a un switch

central.22

Figura 10. Topología en estrella extendida.

II.1.8.5. TOPOLOGÍA JERÁRQUICA

22 Fac. Ingeniería – ULA – Prof. Gilberto Díaz, Manual de Redes de Computadores-Arquitectura de Redes, pág. 11-15

29

Page 44: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Similar a la estrella extendida pero en lugar de interconectar switches se hace

a través de hosts.

Figura 11. Topología jerárquica.

II.1.8.6. TOPOLOGÍA EN ÁRBOL

(Stallings., 2004)En esta topología que es una generalización del tipo bus, el árbol

tiene su primer nodo en la raíz y se expande hacia fuera utilizando ramas, en

donde se conectan las demás terminales.

Esta topología permite que la red se expanda y al mismo tiempo asegura que

nada más existe una ruta de datos entre dos terminales cualesquiera.23

23 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág.486

30

Page 45: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 12. Topología en árbol.

II.1.8.7. TOPOLOGÍA EN MALLA.

Las redes en malla permiten redundancia, ya que puede haber más de un

camino para los paquetes entre dos nodos de la red. Para poder aplicar las

mallas en las redes locales, los nodos de conmutación no deben operar según

el principio almacenamiento y reenvío, ya que aumentaría el retardo en la red.

Figura 13. Topología en malla.

II.1.8.8. TOPOLOGÍA EN ANILLO.

(Stallings., 2004)En la topología en anillo, la red consta de un conjunto de

repetidores unidos por enlaces punto a punto formando un bucle cerrado. El

repetidor es un dispositivo relativamente simple, capaz de recibir datos a través

del enlace y de transmitirlos, bit a bit, a través del otro enlace tan rápido como

son recibidos. Los enlaces son unidireccionales; es decir, los datos se

31

Page 46: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

transmiten sólo en un sentido, de modo que éstos circulan alrededor del anillo

en el sentido de las agujas del reloj o en el contrario.24

Figura 14. Topología en anillo.

II.1.8.9. TOPOLOGÍA HÍBRIDAS

(Norkelys)El bus lineal, estrella y el anillo se combinan algunas veces para

formar combinaciones de redes híbridas.25

1. Anillo en Estrella

Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red.

Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador,

mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

2. Bus en Estrella

24 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág.48725 htt://www.Topologia para Redes-Monografias.com.html

32

Page 47: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se

cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.

3. Estrella Jerárquica.

Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales

actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar

una red jerárquica.

II.1.9. DISPOSITIVOS DE LA LAN.

(James F.Kurose, 2010) Los dispositivos de conmutación de paquetes se

suministran en muchas formas y modelos, pero los dos tipos más utilizados

actualmente en Internet son los routers y los switches de la capa de enlace.

Ambos tipos reenvían los paquetes hacia sus destinos finales. Los switches de

la capa de enlace normalmente se emplean en las redes de acceso, mientras

que los routers suelen utilizarse en el núcleo de la red. La secuencia de

enlaces de comunicaciones y conmutadores de paquetes que atraviesa un

paquete desde el sistema terminal emisor hasta el sistema terminal receptor

se conoce como ruta a través de la red. Es difícil estimar la cantidad exacta de

tráfico que se transporta a través de Internet [Odylsko 2003]. Pri-Metrica

[PriMetrica 2009] estima que, en 2008, los proveedores de Internet emplearon

10 terabits por segundo de capacidad internacional y que dicha capacidad se

duplica aproximadamente cada dos años.

Las redes de conmutación de paquetes (que transportan paquetes) son

similares en muchos aspectos a las redes de transporte formadas por

autopistas, carreteras e intersecciones (que transportan vehículos). Por

ejemplo, imagine que una fábrica necesita trasladar un enorme cargamento a

un cierto almacén de destino que se encuentra a miles de kilómetros.

33

Page 48: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

En la fábrica, el cargamento se reparte y se carga en una flota de camiones.

Cada camión hace el viaje hasta el almacén de destino de forma independiente

a través de la red de autopistas, carreteras e intersecciones. En el almacén de

destino, la carga de cada camión se descarga y se agrupa con el resto del

cargamento a medida que va llegando. Luego, en cierto sentido, los paquetes

son como los camiones, los enlaces de comunicaciones como las autopistas y

carreteras, los dispositivos de conmutación de paquetes como las

intersecciones y los sistemas terminales son como los edificios (la fábrica y el

almacén). 26

II.1.10. PROTOCOLOS TCP/IP

(Stallings., 2004)La arquitectura de protocolos TCP/IP es resultado de la

investigación y desarrollo llevados a cabo en la red experimental de

conmutación de paquetes ARPANET, financiada por la Agencia de Proyectos

de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA, Defense Advanced

Research Projects Agency), y se denomina globalmente como la familia de

protocolos TCP/IP. Se ha convertido en estándar de comunicación en EE.UU

desde 1983. El Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo

Internet (IP). Es una compleja arquitectura de red que incluye varios de ellos,

apilados por capas y constituye la base de comunicación de internet y también

se utiliza en las distintas versiones de los sistemas operativos Unix y Linux,

debido a su gran utilización también se ha implementado en otros sistemas

operativos como Windows.27

II.1.11. MODELO DE REFERENCIA OSI.

26 JAMES F, KUROSE, WEITH W. ROSS, (2010), Pearson Education S.A, Redes de Computadoras: Un enfoque descendente, Madrid, 5ta pág. 23 27 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 29-40

34

Page 49: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

(Stallings., 2004)El modelo de referencia OSI (Open Systems Inteconnection o

Interconexión de Sistemas Abiertos) se desarrolló por la Organización

internacional de Estandarización ISO, como una arquitectura para

comunicaciones entre computadores, con el objetivo de ser el marco de

referencia en el desarrollo de protocolos. Está basado en una propuesta

establecida en el año 1983 por la organización internacional de normas ISO

(ISO 7498) como un avance hacia la normalización a nivel mundial de

protocolos.

II.1.12. NORMATIVA EIA/TIA 568.

Este estándar define un sistema genérico de alambrado de telecomunicaciones

para edificios comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y

proveedores múltiples.28

El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado

de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de

telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.

En 1991, la EIA (Electronic Industries Association) publicó el estándar EIA-568,

denominado “Commercial Building Telecommunications Cabling Standard”, que

define el uso de pares trenzados sin apantallar de calidad telefónica y de pares

apantallados como medios para aplicaciones de transmisión de datos en

edificios. De esta manera, esta norma establece dos estándares (A y B) para el

cableado Ethernet 10Base-T, determinando qué color corresponde a cada pin

del conector RJ-45.

II.1.12.1. ESTÁNDAR T568-A O CABLE DIRECTO ETHERNET.

Se denomina así al patch armado utilizando el estándar A en un extremo y el B

en el otro.

28 http://www.monografias.com/trabajos28/manual-redes/manual-redes.shtml

35

Page 50: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Estos cables responden al estándar 568, y se utilizan para: Conectar hubs o

switch entre sí, conectar dos estaciones de trabajo aisladas a modo de una

mini-LAN, conectar una estación de trabajo y un servidor sin necesidad de un

hub.29

Pin# Par# Funciòn Color del cable 10/100 Base-T Ethernet

100 Base-T4 y 1000 Base-T

Ethernet1 3 Transmite Blanco/Verde Si Si

2 3 Recibe Verde Si Si

3 2 Transmite Blanco/Naranja Si Si

4 1 Telefonia Azul No Si

5 1 Telefonia Blanco/Azul No Si

6 2 Recibe Naranja Si Si

7 4 Respaldo Blanco/Café No Si

8 4 Respaldo Café No Si

Tabla 3. Estándar T568-A

Figura 15. Estándar T568-A.

II.1.12.2. ESTÁNDAR T568-B O CABLE CRUZADO DE ETHERNET.

El estándar 568-B, también llamado especificación AT&T es usado más

frecuentemente, pero muchas instalaciones están diseñadas con el estándar

568-A, también denominado ISDN.30

29 http://www.monografias.com/trabajos28/manual-redes/manual-redes.shtml30 http://www.monografias.com/trabajos28/manual-redes/manual-redes.shtml

36

Page 51: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Pin# Par# Funciòn Color del cable 10/100 Base-T Ethernet

100 Base-T4 y 1000 Base-T

Ethernet1 2 Transmite Blanco/Naranja Si Si

2 2 Recibe Naranja Verde Si Si

3 3 Transmite Blanco/ Verde Si Si

4 1 Telefonia Azul No Si

5 1 Telefonia Blanco/Azul No Si

6 3 Recibe Verde Si Si

7 4 Respaldo Blanco/Café No Si

8 4 Respaldo Café No Si

Tabla 4. Estándar T568-B.

Figura 16. Estándar T568-B.

II.1.13. DETERMINACIÓN LOS EQUIPOSA UTILIZAR EN UNA RED.

II.1.13.1. ESTACIONES DE TRABAJO.

Esas estaciones permiten que los usuarios intercambien rápidamente

información y en algunos casos, compartan una carga de trabajo facilitando a

los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red. 31

31 http://www.monografias.com/trabajos28/manual-redes/manual-redes.shtml

37

Page 52: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 17. Estaciones de trabajo.

II.1.13.2. SERVIDORES.

(Hallberg, 2007)Un servidor es cualquier computadora que lleva a cabo funciones

de red para otras computadoras.32

Estas funciones se clasifican en varias categorías, dentro de las cuales están:

Los servidores de archivo e impresión, que proporcionan la compartición

de archivos y los servicios para compartir las impresoras basadas en la

red.

Los servidores de aplicación, que ofrecen servicios de aplicación

específica a una aplicación. Un ejemplo es un servidor que maneje una

base de datos que utilice una aplicación distribuida.

Los servidores de correo electrónico, que ofrecen el almacenamiento del

correo electrónico y los servicios de interconexión para las

computadoras cliente.

Los servidores de Internet, los cuales proporcionan servicios de la Web,

de Usenet News (NNTP) y de correo electrónico a través de Internet.

32 BRUCE A. HALLBERG, Mc Graw Hill, (2007), Fundamentos de Redes, México, 4ta Edición, pág. 32

38

Page 53: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Los servidores de acceso remoto, que proporcionan acceso a una red

local para los usuarios remotos.

II.1.13.3. SWITCH (HUB).

(Hallberg, 2007)Un Switch (conmutador) es un dispositivo de interconexión de

redes de computadoras que opera en la capa de Enlace de Datos del Modelo

OSI. El switch se encarga de enviar datos desde un nodo de la red a otro, estos

leen la dirección MAC del destinatario y le envían directamente el paquete de

datos.33

Figura 18. Switch.

II.1.13.4. ROUTER.

(Hallberg, 2007)Un Router (Ruteador o encaminador) es un dispositivo de

hardware para interconexión de red de ordenadores, direcciona los paquetes de

datos de una red a otras. El router utiliza una tabla de enrutamiento que se

basa en direcciones IP, que son direcciones únicas que se asignan a cada uno

de los host de internet, y a cada uno de los ordenadores de una red.

33 BRUCE A. HALLBERG, Mc Graw Hill, (2007), Fundamentos de Redes, México, 4ta Edición, pág.34-35

39

Page 54: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 19. Router Cisco Linksys.

II.1.13.5. MÓDEM.

(McFedries, 2008)Un módem de banda ancha es un módem de alta velocidad que

utiliza una línea ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line), un cable o un

acceso a internet vía satélite. Existen dos tipos de modem: internos (instalados

en el ordenador) y externos (conectados a un puerto del ordenador). En la

mayoría de los casos, el ISP proporcionara un módem de banda ancha

compatible con el servicio contratado.34

Figura 20. Modem-Wifi Figura 21. Modem CLARO USB

II.1.13.6. TARJETA ETHERNET (RED).

(McFedries, 2008)Este dispositivo sirve como punto de unión entre un nodo de la

red y resto de elementos. Un nodo es un dispositivo conectado a una red, por

ejemplo: un ordenador, portátil, router, servidor de impresión, etc. Esta tarjeta 34 PAUL MACFEDRIES, Anaya Multimedia (2008), Construcción Mantenimiento y Reparación del PC, España, Edición española, pág. 512-157

40

Page 55: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

necesita de un cable para conectar el nodo con la tarjeta, una vez hecho la

conexión física, la tarjeta funciona como un controlador que procesa todos los

datos que llegan y que salen por el puerto de red.

Figura 22. Tarjeta Ethernet

II.1.13.7. CABLES.

(Stallings., 2004)Los cables es el medio físico de transmisión de datos en una red.

Hay varios tipos de cables de red, como el par trenzado, el cable coaxial, fibra

óptica, etc.35

II.1.13.7.1. PAR TRENZADO.

(Stallings., 2004)El par trenzado es el medio guiado más económico y a la vez más

usado.

Descripción física: Este cable contiene cuatro pares de cables trenzados de

cobre que, juntos forman un circuito por el que se transmiten datos.

35 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 96

41

Page 56: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

PAR TRENZADO SIN APANTALLAR UTP (UNSHIELDED TWISTED PAIR).

(Cristhian, 2010)Este cable muchas veces se ve afectado por interferencias

electromagnéticas, pero cuanto mayor sea el número de entrelazados, mayor

será la protección contra las interferencias.36

Figura 23. Par trenzado sin apantallar, http://www.google.com.ec

PAR TRENZADO APANTALLADO STP (SHIELDED TWISTED PAIR).

(Cristhian, 2010)El cable STP utiliza una envoltura con cobre trenzado, más

protectora y de mayor calidad, proporciona mejores resultados a velocidades

de transmisión bajas. 37

36 http://www.red de área local-monografias.com.htm37 http://www.red de área local-monografias.com.htm

42

Page 57: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 24. Par trenzado apantallado, http://www.google.com.ec

II.1.13.7.2. CABLE COAXIAL.

(Stallings., 2004)Este cable consiste en un cilíndrico externo que rodea a un cable

conductor. El conductor interior se mantiene a lo largo del eje axial mediante

una serie de anillos aislantes regularmente espaciados o bien mediante un

material solido dieléctrico. El conductor exterior se cubre con una cubierta o

funda protectora. El cable coaxial tiene un diámetro aproximado entre 1 y 2,5

cm.38

Figura 25. Cable Coaxial, http://www.google.com.ec

II.1.13.7.3. FIBRA ÓPTICA.

La fibra óptica es un medio flexible y fino capaz de configurar un haz de

naturaleza óptica. Un cable de fibra óptica tiene forma cilíndrica y está formado

por tres secciones concéntricas: el núcleo, el revestimiento y la cubierta.

38 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 104-105

43

Page 58: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 26. Fibra Óptica,

II.1.13.8. CONECTORES RJ45.

(McFedries, 2008)Junto con el cable de par trenzado tenemos los conectores RJ-

45, la parte RJ del nombre quiere decir conector registrado (registered jack). El

conector macho RJ-45 que se encuentra en el cable de red entra en el puerto

RJ45 del adaptador de red, o de cualquier dispositivo de red, como un switch o

un router. 39

Figura 23. Conectores RJ45,

II.1.13.9. NIC DE LA PLACA BASE.

Una NIC o adaptador LAN proporcionan la conexión física con la red en la

computadora personal u otro dispositivo host. Hoy en día la mayoría de equipos

ya vienen incorporado esta tarjeta de red en la placa base.

En los computadores portátiles las NIC generalmente tienen el tamaño de una

tarjeta PCMCIA. Las NIC se consideran dispositivos de la capa 2 debido a que

cada NIC individual lleva un nombre codificado único, denominado dirección de

control de acceso al medio (MAC).

39 PAUL MACFEDRIES, Anaya Multimedia (2008), Construcción Mantenimiento y Reparación del PC, España, Edición española, pág. 160

44

Page 59: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 24. Tarjeta NIC

II.1.13.10.ANCHO DE BANDA.

Esto es el camino por el cual discurren los datos de la comunicación de la red.

En los sistemas de Base 2 y Base t se utiliza todo el ancho de banda del cable

para transmitir, por lo que solo podrán transmitir un ordenador a la vez,

debiendo los demás escuchar y esperar a que el cable este libre para poder

transmitir. 40

40 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 69

45

Page 60: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Figura 25. Efecto del ancho de banda en las señales digitales.

II.1.14. LA ARQUITECTURA ISO.

(Stallings., 2004)El modelo de referencia OSI (Open Systems Inteconnection o

Interconexión de Sistemas Abiertos) El Modelo se llama modelo de referencia

OSI de la ISO, puesto que se ocupa de la conexión de sistemas abiertos, esto

es, sistemas que están preparados para la comunicación con sistemas

diferentes. OSI emplea una arquitectura en niveles a fin de dividir los

problemas de interconexión en partes manejables. Consta de sietes niveles,

que son los siguientes:

46

Page 61: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

41 Figura 26. Capas del protocolo OSI

1. Nivel físico.- Tiene que ver con la transmisión de dígitos binarios por el

canal de comunicación. Las consideraciones de diseño tiene que ver

con el propósito de asegurase de que, cuando un la envíe un “1” se

recibirá en el otro lado como “1”, no como “0".

2. Nivel de enlace.- Su tarea principal es corregir todos los errores que

se produzcan en la línea de comunicación. También se encarga de

controlar que un emisor rápido no sature a un receptor lento, ni se

pierdan datos innecesariamente. Finalmente, en redes donde existe un

único medio compartido por el que circula la información, este nivel se

encarga de repartir su utilización entre las estaciones. La unidad

mínima de datos que se transfiere entre entidades pares a este nivel se

llama trama o marco.

41 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 31

47

Page 62: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

3. Nivel de red.- Se ocupa de determinar cuál es la mejor ruta por la que

enviar la información. Esta decisión tiene que ver con el camino más

corto, el más rápido, el que tenga menor tráfico, etc. Por todo esto, la

capa de red debe controlar también la congestión de la red, intentando

repartir la carga lo más equilibrada posible entre las distintas rutas.

También a este nivel se realiza gran parte del trabajo de convertir y

adaptar los mensajes que circulan entre redes heterogéneas. La unidad

mínima de información que se transfiere a este nivel se llama paquete.

4. Nivel de transporte.- Es el nivel más bajo que tiene independencia

total del tipo de red utilizada y su función básica es tomar los datos

procedentes del nivel de sesión y pasarlos a la capa de red,

asegurando que lleguen correctamente al nivel de sesión del otro

extremo. A este nivel, la conexión es realmente de extremo a extremo,

ya que no establece ninguna conversación con los niveles de transporte

de todas las, maquinas intermedias.

5. Nivel de sesión.- A este nivel se establecen sesiones (conexiones) de

comunicación entre los dos extremos para el transporte ordinario de

datos. A diferencia del nivel de transporte, a este nivel se proporcionan

algunos servicios mejorados, como la reanudación de la conversación

después de un fallo en la red o un interrupción, etc.

6. Nivel de presentación.- A este nivel se controla el significado de la

información que se transmite, lo que permite la traducción de los datos

entre las estaciones. Por ejemplo, si una estación trabaja con código

concreto y la estación del otro extremo maneja uno diferente, el nivel de

presentación es el encargado de realizar esta conversación. Para

conversaciones confidenciales, este nivel también codifica y encripta los

datos para hacerlos incomprensibles a posibles escuchas ilegales.

48

Page 63: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

7. Nivel de aplicación.- Es el nivel que está en contacto directo con los

programas o aplicaciones informáticas de las estaciones y contiene los

servicios de comunicación más utilizados en las redes. Como ejemplos

de servicios a este nivel se puede mencionar la transferencia de

archivos, el correo electrónico, etc.

II.1.15. TCP/IP.

(Stallings., 2004)El Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y el Protocolo

Internet (IP). Es una compleja arquitectura de red que incluye varios de ellos,

apilados por capas y constituye la base de comunicación de internet y también

se utiliza en las distintas versiones de los sistemas operativos Unix y Linux,

debido a su gran utilización también se ha implementado en Windows.

A esta arquitectura TCP/IP también se la califica como pila de protocolos. 42

Tenemos dentro de esta arquitectura cuatro capas que son:

Figura 27. Capas del protocolo TCP/IP

42 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 40

49

Page 64: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

1. Capa de subred (Acceso a la red).- Controla los dispositivos del

hardware y los medios que forman la red. Solamente se especifica que

debe existir algún protocolo que conecte la estación con la red, porque

se diseñó para su funcionamiento sobre redes diferentes, esta capa

depende de la tecnología utilizada.

2. Capa de interred (Internet).- Esta capa es la más importante de la

arquitectura y su misión consiste en permitir que las estaciones envíen

información (Paquetes) a la red y los hagan viajar de forma

independiente hacia su destino. Durante ese viaje, los paquetes pueden

atravesar redes diferentes y llegar desordenados. El protocolo más

importante de esta capa se llama IP.

3. Capa de transporte.- Esta cumple la función de establecer una

conversación entre el origen y el destino. De forma que realiza el control

de errores y de la ordenación de los mensajes. En esta capa se ha

definido varios protocolos, entre los que se destacan TCP (Transmission

Control Protocol), orientado a la conexión y fiable, y UDP (User

Datagram Protocol o protocolo de Datagrama de Usuario), no orientado

a la conexión y no fiable.

4. Capa de aplicación.- Representa datos para el usuario más el control

de codificación y de dialogo. En esta capa se encuentra el protocolo de

terminal virtual (TELNET), el de transferencia de archivos (FTP), el

protocolo HTPP que se usan los navegadores para recuperar las

paginas en la Word Wide Web, los protocolos de gestión del correo

electrónico.43

43 WILLIAM STALLINGS, Pearson Educación, S.A. (2004), Comunicaciones y redes de computadores, Madrid, 7ta Edición, pág. 41-45

50

Page 65: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

II.1.16. TIPOS DE CLASES DE REDES.

El tipo de clase permite identificar cuántos bits se utilizarán para el número de

red local y cuántos para identificar a la computadora o host. Si la dirección

empieza con un cero, entonces se trata de una dirección de clase tipo A, que

reserva 7 bits para el número de red y 24 para el de computadora; si inicia con

los primeros dos bits igual a 10, entonces se trata de una dirección de clase B,

con 14 y 16 bits, respectivamente, para número de red y de computadora; y

finalmente, si inicia con los tres primeros bits igual a 110, se trata de una red

tipo C que reserva 21 bits para el número de red y 8 para el de computadora.44

Red Clase A

7 bits 24 bits

0 identificador de red identificador de computadora

Red Clase B

14 bits 16 bits

10 identificador de red identificador de computadora

Red Clase C

21 bits 8 bits

110 identificador de red identificador de computadora

La clase A es para redes que pueden tener hasta 16, 777,214 computadoras;

las redes de clase B pueden tener hasta 65,534 computadoras y las redes de

clase C tienen menos de 254 computadoras. Todo número IP debe pertenecer

a alguna de estas clases. El rango de los números IP que pertenecen a cada

clase es:

Clase A 0.0.0.0 – 127.255.255.255

44 http://www.bloginformatico.com/como-hacer-una-conexion-red-lan.phpse

51

Page 66: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Clase B 128.0.0.0 – 191.255.255.255

Clase C 192.0.0.0 – 255.255.255.255

II.1.16.1. NÙMERO DE RED LOCAL.

Cada red local debe tener un número diferente al del resto de las redes

conectadas a Internet; para garantizar que así sea, su asignación está a cargo

del Centro de Información de la Red Internet (Internet Network Information

Center), conocido como InterNIC.

II.1.16.2. NÙMERO DE COMPUTADORA EN LA RED LOCAL.

Cada computadora debe tener un número único dentro de la red local, tarea de

la que se encarga el administrador de la misma. Dependiendo del tipo de clase,

el número será de 8, 16 ó 24 bits. Ninguna computadora podrá utilizar el

número cero (todos los bits apagados), ni el último número (todos los bits

prendidos). Esto se debe a que el número cero está reservado para identificar

a la red como un conjunto. El último número es utilizado para identificar a todas

las computadoras de una red.45

II.1.17. SUBREDES.

Una vez que una organización ha obtenido una dirección (tipo A, B o C), puede

a su vez particionarla como mejor le convenga. La partición se realizará para

adaptarla a la topología de las diversas redes locales que compongan la red de

la organización. Cada una de estas redes locales que conforman una red

conectada a Internet se le conoce como subred.

La parte del número IP que correspondería al identificador de computadora en

la red local se utiliza para identificar a la subred y la computadora dentro de

esta subred.

45 http://www.bloginformatico.com/como-hacer-una-conexion-red-lan.phpse

52

Page 67: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Si tenemos la red local (tipo C) 203.191.105.0, y deseamos dividirla en dos

subredes, deberemos utilizar 2 bits para el identificador de la subred. Así,

tendremos las direcciones de subredes 203.191.105.64, y 204.191.105.128

(204.191.105.0 y 204.191.105.192 son direcciones de subred inválidas).

Cada una de estas redes puede a su vez tener de 1 hasta 62 computadoras (la

dirección con todos ceros es de nuevo el identificador de la subred, y la que

tiene todos unos es la que identifica a todas las computadoras en la subred).

II.2. FUNDAMENTACIÒN TEÓRICA.

II.2.1. AULA VIRTUAL.

(Venezuela)Entorno telemático en página web que permite la impartición de

teleformación. Normalmente, en un aula virtual, el alumnado tiene acceso al

programa del curso, a la documentación de estudio y a las actividades

diseñadas por el profesor. Además, puede utilizar herramientas de interacción

como foros de discusión, charlas en directo y correo electrónico.

El Aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar

enseñanza en línea, para interactuar entre sí y acceder a la información

relevante. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos

basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras.46

(Las Acarias)Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (E.V.A.) son espacios

creados con tecnología electrónica en los que tienen lugar procesos de

aprendizaje. Concepto amplio y difuso cuya referencia varía según las

aplicaciones tecnológicas utilizadas y su propia evolución hasta el software

social de la Web actual. Recordemos esa evolución.47

46 apps.ucab.edu.ve/diplomadonew/aulavirtual.pdf

47 http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/5a6a5e42-8ca4-457d-9a0b-7734bacbe516/entornos_virtuales_de_aprendizaje_eva.html

53

Page 68: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

El aula virtual es un entorno, plataforma o software a través del cual el

ordenador permite el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje.

Los LMS (Learning Management Systems) son aplicaciones que sirven para

crear cursos en aulas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje (Virtual

Learning Environments o VLE) y tienen como finalidad gestionar el aprendizaje

a distancia o complementar la enseñanza presencial.

II.2.1.1. ACTORES DE UNA AULA VIRTUAL.

(Vivanco, 2012)Desde sus inicios el procedimiento enseñanza - aprendizaje está

conectado con la tecnología de cada fase histórica. La tecnología es muy

diferente en cada sociedad y en cada periodo de su evolución. En la época

actual la sociedad que hemos desarrollado tiene algunas características

particulares que incluye un desarrollo masivo de la tecnología de la

comunicación como lo es Internet, y dentro de un aula virtual tenemos los

siguientes actores: 48

1.- Profesores.- Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar

sus actividades en un entorno virtual de Enseñanza – Aprendizaje. El docente,

debe ser capaz de cambiar sus estrategias de comunicación, pues es distinto

hablar a un auditorio presencial que hacerlo a un auditorio virtual. El docente

debe estar preparado para hablar delante de una cámara, y unos alumnos

presenciales si la sesión se diseña para alumnos presenciales y alumnos

virtuales.

2.- Estudiante.- El estudiante debe ser capaz de realizar un trabajo

colaborativo en donde se dé un ambiente de intercambio, manejo, uso, de la

información con todos los otros miembros que forman el Aula Virtual.

48 http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm

54

Page 69: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

3.- Expertos.- Un experto es una persona que tiene un conocimiento muy

profundo sobre algún tema en particular. En este tipo de enseñanza se puede

contar con otras personas ajenas, las cuales se pueden encontrar en un lugar

remoto y dar su opinión, punto de vista, sobre el tema que se está tratando.

II.2.1.2. TIPOS DE REDES QUE SE APLICAN EN UNA AULA VIRTUAL.

(Vivanco, 2012)La avanzada tecnología de la comunicación, como los satélites de

comunicaciones y el empleo de redes digitales como Internet, hace posible al

Aula Virtual; una oferta al servicio de los entornos empresariales y

profesionales. Dentro de la cual se manejan los siguientes tipos de redes:

LAN.Es la de una red de comunicaciones utilizada por una sola organización a

través de una distancia limitada, la cual permite a los usuarios compartir

información y recursos como: espacio en disco duro, impresoras, CD-ROM,

etc.

ATM.ATM (Asynchronous Transfer Mode). Significa modo de transferencia

asíncrona, es un conjunto de estándares internacionales para la transferencia

de datos, voz y video por medio de una red a muy altas velocidades. Puesto

que opera a velocidades que van desde 1.5 Mbps hasta 1.5 Gbps, ATM

incorpora parte de los estándares Ethernet, Token Ring y FDDI para la

transferencia de datos.

FRAME RELAY.

55

Page 70: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Retransmisión de tramas. Es un servicio orientado a la conexión, para mover

datos de un nodo a otro a una velocidad razonable y bajo costo. Ofrece

características que lo hacen ideal para la interconexión de redes de área local

LAN (Local Area Network) usando una red de área amplia WAN (Wide Área

Network).

II.2.1.3. TOPOLOGÍA DE REDES.

Los nodos de red (las computadoras), necesitan estar conectados para

comunicarse. A la forma en que están conectados los nodos se le llama

topología. Una red tiene dos diferentes topologías: una física y una lógica. La

topología física es la disposición física actual de la red, la manera en que los

nodos están conectados unos con otros.49

TOPOLOGÍA DE BUS.

Cada computadora está conectada a un segmento común de cable de red. El

segmento de red se coloca como un bus lineal, es decir, un cable largo que va

de un extremo a otro de la red, y al cual se conecta cada nodo de la misma. El

cable puede ir por el piso, por las paredes, por el techo, o puede ser una

combinación de éstos, siempre y cuando el cable sea un segmento continuo.

Figura 28. Topología en bus

RED EN ANILLO.

49 http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm

56

Page 71: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Una topología de anillo consta de varios nodos unidos formando un círculo

lógico. Los mensajes se mueven de nodo a nodo en una sola dirección.

Algunas redes de anillo pueden enviar mensajes en forma bidireccional, no

obstante, sólo son capaces de enviar mensajes en una dirección cada vez.

Figura 29. Topología en anillo

50

RED EN ESTRELLA.

La topologías de redes en estrella, usa el mismo método de envío y recepción

de mensajes que un sistema telefónico, ya que todos los mensajes de una

topología LAN en estrella deben pasar a través de un dispositivo central de

conexiones conocido como concentrador de cableado, el cual controla el flujo

de datos.

Figura 30. Topología en estrella

II.2.1.4. ARQUITECTURAS DE REDES.

50 http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm

57

Page 72: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Las redes están compuestas por muchos componentes diferentes que deben

trabajar juntos para crear una red funcional.

Los tres estándares o arquitecturas más populares son: ARCnet, Ethernet y

Token Ring. Ethernet y Token Ring son estándares respaldados por el

organismo IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), mientras

que ARCnet es un estándar de la industria que ha llegado a ser recientemente

uno de los estándares del ANSI (Instituto Nacional de Estándares

Americanos).51

REDES ARCNET.

Producida en los años setenta por Datapoint Corporation, la red de cómputo de

recursos conectados (ARCnet) es un estándar aceptado por la industria,

aunque no lleva un número estándar de IEEE. Como soporta una velocidad de

transferencia de datos de 2.5 Mbps, ARCnet usa una topología lógica de bus y

una ligera variación de la topología física de estrella. Cada nodo de la red está

conectado a un concentrador pasivo o a uno activo. ARCnet se basa en un

esquema de paso de señal (token passing) para administrar el flujo de datos

entre los nodos de la red. Cuando un nodo está en posesión del token (señal),

puede transmitir datos por la red.

REDES ETHERNET.

Es el estándar más popular para las LAN que se usa actualmente. Emplea una

topología lógica de bus y una topología física de estrella o de bus. Ethernet

permite datos a través de la red a una velocidad de 10 Mbps. Ethernet usa un

método de transmisión de datos conocido como Acceso Múltiple con Detección

de Portadora y Detección de Colisiones (CSMA/CD). Antes de que un nodo

envíe algún dato a través de una red Ethernet, primero escucha y se da cuenta

si algún otro nodo está transfiriendo información. De no ser así, el nodo

51 http://www.monografias.com/trabajos82/administrando-escuela-virtual/administrando-escuela-virtual2.shtml

58

Page 73: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

transferirá la información a través de la red. Todos los otros nodos escucharán

y el nodo seleccionado recibirá la información.

REDES TOKEN RING.

Fue ideado por IBM y algunos otros fabricantes. Con operación a una

velocidad de 4 Mbps o 16 Mbps, Token Ring emplea una topología lógica de

anillo y una topología física de estrella. La NIC de cada computadora se

conecta a un cable que, a su vez, se enchufa a un hub central llamado unidad

de acceso a multiestaciones (MAU).

II.2.1.5. MULTIMEDIAS DE REDES/AULA VIRTUAL.

Se llama multimedia a un producto informático que utiliza recursos de texto,

gráficos, sonidos e imágenes, juega un papel importante dentro del mundo de

las Aulas Virtuales porque es un método basado en computadoras que sirve

para presentar información a través del empleo de más de un medio de

comunicación, en el que se destaca la interactividad.52

II.2.1.6. VENTAJAS DEL AULA VIRTUAL.

(Vivanco, 2012)La escuela virtual es un sitio de Internet con una orientación

educativa, que permite contactarnos, intercambiar y aprender cosas nuevas a

pesar de estar muy lejos del resto de nuestros compañeros o docentes.

Tenemos las siguientes ventajas que ofrece un aula virtual:

Supera las limitaciones de tiempo y espacio.

Desarrolla una amplia cultura computacional.

Enriquecimiento del aprendizaje.

Desarrolla un pensamiento creativo y constructivo.

Se adquiere un criterio más rico y tolerante ante la gran diversidad

cultural.

El usuario establece su propio horario adaptándolo a sus necesidades.

52 http://www.monografias.com/trabajos82/administrando-escuela-virtual/administrando-escuela-virtual2.shtml

59

Page 74: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

No precisa de desplazamiento por parte del profesor o alumnado para

poder acceder a la educación.

Permite que el aprendizaje se prolongue durante toda la vida y sea

mucho más actualizado.

Permite acceder a la educación desde cualquier lugar del mundo, por lo

que permite mejor acceso y más igualdad.

Al igual que en un Aula tradicional el profesor siempre está disponible.

El alumno puede seleccionar al profesor que desee, solventando

problemas tales como que el alumno se siente incómodo con su

profesor y como consecuencia de esto no aprende.

II.2.1.7. DESVENTAJAS DEL AULA VIRTUAL.

Tenemos las siguientes desventajas que ofrece un aula virtual: 53

El ritmo de cambio de la tecnología es muy rápido y los profesores y

alumnos no pueden seguir el ritmo de cambio de dicha tecnología.

El precio de la implementación de esta tecnología es alto.

La motivación del alumno puede ser complicada.

Si en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular

actitudes emotivas positivas que mejoren el rendimiento académico, en

la enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones mayores.

Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas

tradicionales.

Hay que considerar también el efecto negativo que tienen sobre el

aprendizaje, especialmente de los niños, las navegaciones sin sentido,

itinerarios aleatorios y " zappings" estériles.

II.2.1.8. PROBLEMÁTICA.

53 http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm

60

Page 75: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

(Scagnoli)Los procesos de aprendizaje a distancia hoy en día generalmente no

utilizan los recursos informáticos. La mayor parte de la información se

intercambia por medio de material escrito entre el profesor y los alumnos.

De esta manera el contacto alumno - profesor y alumno - alumno se limita a

unas breves tutorías presénciales, con lo cual el proceso pierde gran parte de

su dinamismo y del enriquecimiento que resulta de la interacción de personas

con perspectivas diferentes.54

II.2.1.9. E-LEARNING.

(Montilla)Es un software de IBM lotus, conocido como e-learning o educación en

línea, que incorpora la fortuna del aprendizaje de grupo con la elasticidad del

aprendizaje individual. Incluye una amplia gama de aplicaciones y procesos,

tales como aprendizaje basado en la red, en el computador, aulas virtuales.55

II.2.1.10. REALIDAD VIRTUAL.

(Montilla, s.f.)La realidad virtual es una representación de las cosas a través de

medios electrónicos, que nos da la sensación de estar en una situación real en

la que podemos interactuar con los demás. 56

II.2.1.11. CAMPUS VIRTUAL.

Es una plataforma educativa que permite brindar capacitación y formación

pedagógica, administrativa a través de los recursos tecnológicos que ofrece

internet. Un campus virtual tiene por objetivo emular la vida académica de

cualquier facultad o instituto de estudios. 57

II.2.1.12. HIPERMEDIA.

54 http://www.ideals.illinois.edu_bitstream_handle_2142_2336_sequence=2.pdf55http://www.cei.es/Asignatura/Ecologìa/Distancia/EnseDist.htm56http://www.cei.es/Asignatura/Ecologìa/Distancia/EnseDist.htm57http://www.psicoactualidad.com/principal/informacion-general/68-campus-virtual.htm

61

Page 76: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Es un entorno que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para

escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como:

texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información, de tal

modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad de interactuar con

los usuarios.58

II.2.1.13. TELEFORMACIÔN.

Se refiere a la Educación a Distancia de autoaprendizaje de los alumnos. En

este modo de educación, el estudiante es el responsable de su aprendizaje.

Sin embargo, ésta terminología representa la tendencia que utiliza una mezcla

de diferentes modos educativos para optimizar el procedimiento de la

enseñanza - aprendizaje. Donde el aula virtual se presenta en forma de

páginas web y cuenta con varias posibilidades a los que el estudiante puede

acceder.59

II.2.1.14. CLASE VIRTUAL.

(Tintaya)Es un entorno de aprendizaje que constituyen una forma totalmente

nueva, en relación con la tecnología educativa, un programa informático -

interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación

integrada. 60

II.2.1.15. SERVICIOS SINCRÓNICOS.

(Ruiz, 2011)Es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso

de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se

pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén

presentes en el mismo momento. Estos recursos sincrónicos se hacen

verdaderamente necesarios para que el alumno que estudia en la modalidad

58 http://www.es.m.wikipedia.org/hipermedia.com59 http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm60 http://www.desafìos y fundamentos de educación virtual-monografias.com.htm

62

Page 77: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

virtual no se sienta aislado. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o

imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y

asociación en grupos virtuales.61

II.2.1.16. SERVICIOS ASINCRÓNICOS.

(Ruiz, 2011)Transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y

receptor en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar

físico y lógico (como un servidor) en donde se guardarán y tendrá también

acceso a los datos que forman el mensaje. Es más valioso para su utilización

en la modalidad de educación a distancia. Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas,

video, casettes etc.

II.2.1.17. USOS DEL AULA VIRTUAL.

Hay escuelas y docentes que diseñaron sus propios espacios para llegar a los

alumnos. Los usos que se hacen de estas aulas virtuales son como

complemento de una clase presencial, o para la educación a distancia: 62

El aula virtual como complemento de clase presencial: Los sitios web son

usados en una clase para poner al alcance de los alumnos el material

educativo y enriquecerla con recursos publicados en Internet. También se

publican en este espacio programas, horarios e información inherente al curso

y se promueve la comunicación fuera de los límites áulicos entre los alumnos y

el docente, o para los alumnos entre sí.

El aula virtual para la educación a distancia: En el caso de la educación a

distancia el aula virtual toma una importancia radical ya que será el espacio

donde se concentrara el proceso de aprendizaje. Más allá del modo en que se

organice la educación a distancia: sea semi-presencial o remota, sincrónica o

asíncrona, el aula virtual será el centro de la clase.

61 http://www.metodologías para el aula virtual - monografias.com.htm62 http://www.ideals.illinois.edu_bitstream_handle_2142_2336_sequence=2.pdf

63

Page 78: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

EL AULA COMO COMPLEMENTO DE CLASE VIRTUAL.

El aula es un sitio físico o entorno de aprendizaje con una orientación

educativa, que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la

tecnología educativa, de carácter pedagógico que posee una capacidad de

comunicación integrada.63

EL AULA VIRTUAL PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.

(Vivanco, 2012)El aula virtual es un intento de implementar mediante aplicaciones

en Internet la calidad de la comunicación de la formación presencial en la

educación a distancia. La Educación a Distancia es el uso de los medios

electrónicos e impresos como puente en el espacio entre el profesor y el

alumno cuando no están en un mismo lugar.64

II.2.1.18. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL AULA VIRTUAL.

Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del

aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la

mayoría de los usuarios.65

Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:

1.- Distribución de la información: El aula virtual debe permitir la distribución

de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales

estén al alcance de los alumnos en formatos estándar para que puedan ser

impresos, editados o guardados.

Los contenidos de la web deben ser especialmente diseñados utilizando

herramientas multimedia y donde la lectura lineal no es la norma.

2.- Intercambio de ideas y experiencias: Es necesario que el aula virtual

tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el docente, o

63 http://www.desafìos y fundamentos de educación virtual-monografias.com.htm64 http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm65 http://www.metodologías para el aula virtual - monografias.com.htm

64

Page 79: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

entre los alumnos entre sí para garantizar esta interacción. Se debe buscar que

los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y

acompañados por el docente.

3.- Aplicación y experimentación de lo aprendido: La teoría de una clase no

es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido. Aprendizaje involucra

aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración. El aula

virtual debe ser diseñada de modo que los alumnos tengan la posibilidad de

ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento.

4.- Evaluación de los conocimientos: El aula virtual debe proveer un espacio

donde el alumno es evaluado en relación a su progreso y a sus logros. Ya sea

a través de tests en línea, o el uso de algún método que permita medir el

avance de los alumnos, es importante comprobar si se lograron alcanzar los

objetivos de la clase, y con qué nivel de éxito en cada caso.

5.- Seguridad y confiabilidad en el sistema: Un aula virtual debe ser el

espacio donde el alumno puede adquirir conocimientos, experimentar, aplicar,

expresarse, comunicarse, medir sus logros y saber que del otro lado está el

docente o responsable de esa clase, que le permite aprender en una atmósfera

confiable, segura y libre de riesgos.66

II.2.1.19. ELEMENTOS DEL AULA VIRTUAL PARA EL USO DEL DOCENTE

(Scagnoli, s.f.)El profesor debe considerar los siguientes elementos para asegurar

el fácil manejo de su clase dictada vía Internet: 67

1.- Acceso al aula virtual: El curso puede ser de acceso limitado o abierto.

Cuando es de acceso limitado solo a aquellos que se han inscripto en la clase,

pueden ingresar. En algunos casos puede ser la institución o departamento

que ofrece el curso, administre el acceso, y esto hace que el profesor no tenga

que preocuparse por el acceso de los alumnos.

66 http://www.metodologías para el aula virtual - monografias.com.htm67 http://www.ideals.illinois.edu_bitstream_handle_2142_2336_sequence=2.pdf

65

Page 80: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

2.- Actualización y monitoreo del sitio: Los instructores deberán decidir

también con qué frecuencia y quien estará a cargo de la actualización de las

páginas del curso. También alguien deberá visitar el curso para probar que los

enlaces sigan conectando a páginas existentes.

3.- Archivo de materiales disponibles: El instructor debe mantener copias

del material presentado en el aula virtual para seguridad. Dependiendo de la

duración de la clase, algunos instructores realizan una copia al comienzo, y

otras en el transcurso del curso, lo que permite recurrir a la última copia

realizada si inconvenientes técnicos provocando la pérdida de materiales.

4.- Tiempo en el que los materiales estarán en línea para el acceso:

Algunos cursos son ofrecidos periódicamente pero los materiales están

disponibles para los alumnos ilimitadamente. Es importante que los alumnos

sepan cuanto tiempo tendrán acceso al curso, y también que el instructor sea

el que decida que pasara con los materiales de curso una vez completado.

2.2.1.20. CARACTERÍSTICAS DEL AULA VIRTUAL.

El aula virtual se convierte en el nuevo salón de clase de los estudiantes, por

tanto tenemos las siguientes características: 68

- Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la

programación periódica de tele clases.

- Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa

académico.

- Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de

aprendizaje.

- Una organización menos definida del espacio y tiempo educativos.

- Planificación y organización del aprendizaje más guiado en sus aspectos

globales.

68 http://www.desafìos y fundamentos de educación virtual-monografias.com.htm

66

Page 81: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

- Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumno.

67

Page 82: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

III.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Según (Bernal, 2010), cita lo siguiente: “En la ciencia existen diferentes tipos de

investigación y es necesario conocer sus características para saber cuál de ellos

se ajusta mejor a la investigación que va a realizarse.”

68

Page 83: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

La elección o selección del tipo de investigación depende, en alto grado, del

objetivo del estudio del problema de investigación y de las hipótesis que se

formulen en el trabajo que se va a realizar, así como de la concepción

epistemológica y filosófica de la persona o del equipo investigador.

(Tamayo, 2003), describe que: Cuando se va a resolver un problema en forma

científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles

tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar

equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento

específico.

Para efecto del presente trabajo investigativo, vamos a aplicar el tipo de

investigación que se va a emplear es la investigación descriptiva de campo,

puesto que se va a buscar la problemática que tiene la institución, formular la

hipótesis del problema y dar una posible solución a la misma.

(Tamayo, 2003) A propósito de la investigación descriptiva, cita que comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la

composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o

funciona en el presente, La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de

hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación

correcta.

III.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. (Bernal, 2010), afirma que: La

definición de un diseño de investigación está determinada por el tipo de

investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el

desarrollo de la investigación.

69

Page 84: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Se habla de diseños cuando está haciéndose referencia a la investigación

experimental, que consiste en demostrar que la modificación de una variable

(independiente) ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).

La investigación experimental se realiza mediante los llamados diseños, que son

un conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables

independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes.

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, vamos a diseñar nuestra

investigación en base a la hipótesis planteada al inicio del mismo, que consiste en

conocer cuan factible es la implementación de una aula virtual en el Centro

Educativo Dr. Jorge A. Mogrovejo Velasco, ubicado en el cantón Quinsaloma,

provincia de Los Ríos.

III.3. MÉTODOS. (Bernal, 2010) En la actualidad, sin embargo, dada la

diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, estos métodos se han

complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos como los

siguientes:

• Inductivo

• Deductivo

• Inductivo-deductivo

• Hipotético-deductivo

• Analítico

• Sintético

• Analítico-sintético

• Histórico-comparativo

• Cualitativos y cuantitativos

Para efectos del presente trabajo investigativo, hemos escogido el método

cualitativo, del cual (Bernal, 2010), cita lo siguiente: El método cualitativo o método

no tradicional: De acuerdo con Bonilla y Rodríguez (2000), se orienta a profundizar

casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente

medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos

70

Page 85: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro

de la situación estudiada.

III.4. TÉCNICAS.

(VILLAFUERTE, 2006)Generalmente cuando realizamos trabajos de investigación de

pequeña envergadura, es decir muy focalizados la existencia de información

específica respecto a lo que estamos investigando es muy limitada, por lo tanto

nos vemos obligados a levantar información de primera mano, utilizando técnicas

especializadas en este tipo de recolección de Datos:

III.4.1. LA OBSERVACIÓN

(VILLAFUERTE, 2006)No solamente es la más universal si no la más antigua, porque

coloca al investigador frente a la realidad de manera inmediata, la captación de lo

que acontece en el entorno del investigador es de tipo sensorial, y como tal puede

estar sesgada a partir de las limitaciones propias de los sentidos, por lo que se

recomienda que sea:

a) Estructurado: Porque el investigador previamente tiene que delimitar que

aspectos va a observar escogiendo lo que es más importante a lo que le interesa.

Así mismo es muy conveniente que el investigador se ponga en contacto con la

realidad para de esa forma tener en cuenta un interés real por conocer lo que

acontece a su alrededor, “Lo Estructurado es lo que no previamente se elabora”.

Tema de Investigación: “Profesionales que no tienen Empleo”

• Profesión

• Edad

• En que estuvo trabajando

• En que año termino

• En que año se gradúo

71

Page 86: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

• De que Universidad

En esta técnica el problema es la objetividad.

b) Participante: Se refiere a la intervención personal o directa de quien dirige la

investigación o cuando se utiliza a otras personas para recoger información

significa también que es una garantía de la objetividad que se pretende dar a la

información recogida.

III.4.2. ENTREVISTA

(VILLAFUERTE, 2006)Es una conversación por lo cual se quiere averiguar datos

específicos sobre la información requerida. Incluye la opción de selección previa a

quien o quienes se va a realizar. Igualmente no puede ser aplicada a cualquiera,

sino establecer previamente con el entrevistado los objetivos, tiempo y la

utilización de tales resultados. Una modalidad de la entrevista es el focus group o

grupo de foco, entrevista que permite obtener mayor información en menor tiempo

y menos recursos. Esta técnica tiene la desventaja de ser aplicada a pocas

personas y de trabajar luego sobre aquellas respuestas que sean útiles; así mismo

no garantiza que toda la intervención pueda ser asumida como objetiva.

III.4.3. LA ENCUESTA O CUESTIONARIO

(VILLAFUERTE, 2006)Tiene la ventaja de formular preguntas a más personas quienes

proporcionan información de sus condiciones económicas, familiares, sociales,

culturales y Políticas y en los que el anonimato constituye una ventaja porque no

puede personalizarse las respuestas. Su desventaja está en la garantía de su

aplicación, porque al requerir la intervención de muchas personas no se puede

asegurar que estos cumplan con el cometido de recoger información que se

Necesita, otra limitación proviene de la posible falsedad de las respuestas o

cuando no se completa el cuestionario, no permitiendo establecer

generalizaciones amplias.

72

Page 87: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

III.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Para realizar el presente trabajo investigativo fue necesario realizar una encuesta

a un grupo de estudiantes, con los que pudimos tener una entrevista y preguntar

acerca de su conocimiento del tema de aulas virtuales, a continuación

presentamos el resultado del trabajo investigativo.

1.- ¿ESTAS DE ACUERDO QUE TU COLEGIO CUENTE CON UNA AULA

VIRTUAL PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE?

93%

7%

¿ ESTAS DE ACUERDO QUE TU COLEGIO CUENTE CON UNA AULA VIRTUAL PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE?

SI NO

2.- ¿LOS MAESTROS TE HAN HABLADO SOBRE EL USO DE UNA AULA

VIRTUAL?

73

Page 88: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

38%

62%

2.- ¿ LOS MAESTROS TE HAN HABLADO SOBRE EL USO DE UNA AULA VIRTUAL ?

SI NO

3.- ¿TIENES CONOCIMINTOS O HAS UTLIZADO UNA AULA VIRTUAL?

100%

3.- ¿ TIENES CONOCIMINTOS O AS UTLIZADO UNA AULA VIRTUAL ?

SI NO

4.- ¿CÓMO CONSIDERAS LA IMPLEMENTACION DE UNA AULA VIRTUAL EN

TU COLEGIO?

74

Page 89: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

50%43%

7%

4.- ¿ COMO CONSIDERAS LA IMPLEMENTACION DE UNA AULA VIRTUAL EN TU COLEGIO?

REGULAR MALOBUENOMUY BUENOEXCELENTE

5.- ¿EN QUE NIVEL PUEDES CONSDERAR TUS CONOCIMIENTOS EN

CUANTO AL USO DE LAS PLATAFORMAS TECNOLOGICAS?

7%

64%

29%

5.- ¿ EN QUE NIVEL PUEDES CONSDERAR TUS CONOCIMIENTOS EN CUANTO AL USO DE LAS PLATAFORMAS TECNOLOGICAS?

BAJOREGULARBUENOMUY BUENOEXCELENTE

6.- ¿IMPARTEN CLASES PRACTICAS DE COMPUTACION E INFORMATICA

EN TU INSTITUCION?

75

Page 90: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

29%

71%

6.- ¿IMPARTEN CLASES PRACTICAS DE COMPUTACION E INFORMATICA EN TU INSTITUCION?

SI NO

7.- ¿DE LAS CLASES QUE TE EXPLICA TU PROFESOR/A DE

COMPUTACION, ENTIENDES?

43%

14%

36%

7%

7.- ¿ DE LAS CLASES QUE TE EXPLICA TU PROFESOR/A DE COMPUTACION, ENTIENDES?

NADA CASI NADA SOLO ALGUNAS COSAS CASI TODO TODO

8.- ¿CUÁNTAS HORAS DE CLASES A LA SEMANA RECIBES DE TU

PROFESOR DE COMPUTACIÓN?

76

Page 91: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

29%

71%

¿CUÁNTAS HORAS DE CLASES A LA SEMANA RECIBES DE TU PROFESOR DE COMPUTACIÓN?

46810Ninguna

77

Page 92: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

IV.1. METODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL PRESENTE TRABAJO.

78

Page 93: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Como ya lo expusimos anteriormente, para realizar el presente trabajo,

empleamos métodos y técnicas investigativas, de acuerdo al planteamiento de la

hipótesis, las necesidades prioritarias y las posibles soluciones que se pueden dar

a estas.

Pudimos constatar que en el Colegio Mixto Fiscal Dr. Jorge A. Mogrovejo V, del

cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, disponen de seis equipos de cómputo,

los cuales están a disposición de los alumnos; pero también pudimos notar que

carecen del servicio de internet, con lo que se podría complementar el aula virtual.

Por lo tanto y de acuerdo al número de alumnos es indispensable ampliar al

menos cinco unidades más, para que puedan desempeñar el trabajo en el aula

virtual que se plantea implementar.

Con el método cualitativo pudimos determinar un factor importante que es la

necesidad de implementar, a más de las unidades de las que disponen en el

laboratorio de informática, cinco maquinas más, además de una impresora, un

Switch y el cableado de Red; también se necesita conectores, protectores y

canaletas además de una ponchadora para el proceso de la Red.

Las técnicas con las cuales hemos desarrollado este trabajo, consisten en la

entrevista que realizamos a la Directora de la Institución, Lcda., Zuliterma

Zambrano Wong. La encuesta que se realizó a un grupo de alumnos de la Unidad

Educativa, con las que se determina que una gran parte de los alumnos no tienen

un conocimiento concreto de lo que es un aula virtual, y que además es urgente

implementar este sistema para mejorar su nivel cognitivo.

IV.1.1.CUADRO DE HERRAMIENTAS A UTILIZARSE EN LA IMPLEMENTACION DEL AULA VIRTUAL.

79

Page 94: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Las herramientas que se van utilizar para diseñar una red LAN e implementar el

aula virtual, son las siguientes:

Recursos materiales.

CANT. DESCRIPCIÒN P.UNIDAD V.TOTAL

150 m Rollo de cable UTP CAT 5E $0,50 $10

1 Router D-LINK DIR-610 de 2

Antenas

$25,00 $25,00

1 Switch de 16 puertos TP LINK $30,00 $30,00

30 Conectores RJ-45 $0,25 $7.50

30 Botas para RJ-45 $0,50 $11.55.00

40 Canaletas 32x12 $1.20 $48.00

2 Ponchadoras NEXXT $10,00 $20.00

1 Impresora Epson L210 Multifunción

con sistema ORG.

$236,00 $236,00

1 Computador Core i7 $1174,88 $1174,88

4 Computador Dual Core $514.08 $ 2056,32

1 Cámara fotográfica

3 Pendrive

4 Computadores personales para

digitación e investigación

1 Internet

1 Impresora

1 Resma de papel

5 Lápices, bolígrafos

TOTAL $ 3687.70

Recursos humanos.-

80

Page 95: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Los recursos humanos que están involucrados directa e indirectamente en este

trabajo son los que a continuación se detallan:

Alumnos de la UTEQ, responsables

del proyecto

4

Dirección del plantel y personal

docente

12

Estudiantes 260

Total 276

Recursos económicos.-

En cuanto a los recursos económicos para que se haga realidad este

proyecto, son los que a continuación se detallan:

Materiales para la implementación de

aula virtual

$ 3687.70

Recursos técnicos $ 800,00

IV.1.2.DISEÑAR ARQUITECTURA DE LA RED LAN.

La arquitectura que se utilizará, es una topología en Bus, donde cada estación

de trabajo estará conectada mediante un solo cable RJ-45 que corre desde un

extremo al otro de la red, a través de interfaces físicas apropiadas, a un medio

de transmisión lineal. Cada equipo tendrá una tarjeta de red y sus respectivos

drives instalados. Conectaremos los equipos mediante los cables de red, al

switch. El sistema operacional a instalarse en los equipos es una herramienta

de software libre, como lo es Ubuntu.

81

Page 96: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

IV.1.3.PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED.

Los pasos que vamos a seguir son los siguientes:

1. – Diseñar la red: Primeramente se comenzará a realizar un diagrama donde

se ubicaran todos los equipos a implementarse en la red, luego se determinara

las características de hardware de cada equipo, se ubicara el servidor principal

para hacer las conexiones con cada estación de trabajo, además se

determinara el tipo de adaptadores de red que se va a necesitar para la

construcción de la red.

IV.1.4.MEDICIÓN DEL ESPACIO ENTRE LAS ESTACIONES DE TRABAJO.

82

Page 97: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Se medirá el espacio entre el servidor y las estaciones de trabajo, es decir,

entre un equipo a otro, evitando así la que una estación esté más cerca o lejos

que la otra, y además para que el cableado vaya de la mano con las canaletas.

IV.1.5.COLOCACIÓN DE LAS CANALETAS PLÁSTICAS.

Para la colocación de las canaletas tomaremos las medidas que se

establecieron por donde va a ir el cableado de red, luego procedemos a cortar

las canaletas y a colocar el ramplús en la pared, para posteriormente

asegurarlas con tornillos para una óptima instalación.

IV.1.6.MEDICIÓN DEL CABLEADO.

Procedemos de la misma manera a tomar las medidas del cable, al igual que

en las canaletas, evitando siempre excedernos en la distancia de la conexión

de red.

IV.1.7.CONEXIÓN DEL CABLE A LOS CONECTORES (PATCH).

En esta conexión lo que vamos a utilizar es una ponchadora y el cable UTP de

cuatro pares trenzados, procedemos a ubicar el extremo del cable en la

ponchadora para pelarlo, una vez hecho esto, igualamos los pequeños hilos y

cortamos en forma recta para que todos estén del mismo tamaño. Luego

procedemos a conectar el cable hacia el conector RJ-45 con un poco de

presión, hasta el tope del conector, y con la ponchadora presionamos el

conector para que esté listo para la conexión de red.

IV.1.8.CONFIGURACIÓN DE SERVIDOR HOST, DIRECCIÓN IP, LA MÁSCARA DE SUBRED, LA PUERTA DE ENLACE E INTERNET.

La configuración de hosts consiste en darle a un host que está booteando sus

parámetros de red.

83

Page 98: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Este host puede no saber su propia dirección IP o máscara, por lo que el

procedimiento debe poder lograrse a pesar de no tener un stack completo. En

ciertos casos, es hasta posible entregarle a un host la imagen de sistema

operativo que debe ejecutar, permitiendole bootear a una estación

completamente stateless.

RARP y BOOTP

El primer parámetro a obtener es la dirección IP. Antiguamente este era el único

parámetro indispensable, ya que la máscara de red se podía deducir de la

dirección. Hoy en día esto no es suficiente. Para obtener una dirección, se

utilizaba RARP (ver RFC-903), que es una variante de ARP. RARP consiste en

una petición ARP, indicando que dada una dirección de hardware se desea

obtener una dirección IP. El host anunciaría su propia dirección ethernet y un

servidor RARP le devolvería su dirección. Este protocolo tiene varias

limitaciones. En primer lugar, solamente puede devolver una dirección IP, lo que

era limitado en su momento y hoy es insuficiente. En segundo lugar, los pedidos

ARP viajan directamente sobre el nivel de enlace, lo que hace necesario un

servidor RARP en cada subred. Este protocolo también está limitado a siempre

devolver la misma dirección a cada host (definido por su MAC address), ya que

no tiene forma de desasignar una dirección entregada.

IV.1.9.CONFIGURACIÓN DEL HOST A INTERNET.

En el Escritorio Linux la barra de inicio generalmente está ubicada en la parte

superior, aunque como en Windows se puede ubicar en cualquier costado de la

pantalla e incluso ocultar.

En la barra de incio aparecen los accesos a: aplicaciones (OpenOffice,

accesorios), Lugares (discos o particiones del HD), Sistema (Herramientas y

administracion del S.O).

84

Page 99: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Es aquí en sistema que se encuentra encerrado en círculo rojo donde debemos

desplegar el menú y nos aparecerán dos opciones principales, Administración y

Preferencias.

Al desplegar administración se despliega un menú con todos los componentes de

nuestro S.O y equipo, seguimos entonces la ruta: Sistema > Administración >

Red

Se despliega la siguiente pantalla:

En esta pantalla es donde configuramos al IP dinámica o estática según sea el

caso. Seleccionamos dentro de la pestaña conexiones la que se llama conexión

cableada (si tenemos tarjeta inalámbrica aparecerá conexión inalámbrica

también y si tenemos varias conexiones o tarjetas de red. Éstas también

aparecerán en esta ventana).

En el costado derecho de la ventana presionamos el botón que se llama

Propiedades, aparece lo siguiente:

85

Page 100: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Desactivamos la opción que indica el modo itinerante para que se habiliten las

cajas de texto de más abajo (la opción itinerante es para que Linux detecte

automáticamente la configuración de red cuando conectamos un PC Linux a red).

Ahora en configuración seleccionamos Configuración IP automática o estática

según sea el caso:

Damos Aceptar y aparece lo siguiente:

86

Page 101: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Si no toma el cambio de inmediato y PC toma IP 0.0.0.0 ó 169.254.x.x se debe

reiniciar el PC y listo tenemos la IP configurada, caso contrario aparecerá la

siguiente ventana en la cual podemos configurar las DNS (si no se coloca nada

en las cajas Linux asume que son automáticos) es la opción por defecto, en la

pestaña general colocamos el nombre con el que deseamos que aparezca el PC

en el servidor al que se está conectando (no tiene importancia lo que allí se

coloque) y en anfitriones encontramos la datos de configuración avanzada sobre

el adaptador que estamos usando.

87

Page 102: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Otro caso es la utilización de proxy en Linux que en algunas ocasiones puede

bloquear la navegación, este también lo configuraremos para que el PC

identifique que se está conectando directamente a Internet, seguimos la siguiente

ruta: Sistema > Preferencias > Proxy

Allí escogemos conexión directa a internet o el proxy que maneje la red según

sea el caso.

Esto es todo si verificas internet ya debe funcionar, es de anotar que Mozilla

también tiene un cliente para configuración de proxy de red que funciona

independiente del Sistema operativo.

Para terminar Ubuntu-Linux igual que las últimas versiones de Mandriva, Red

Hat, Suse , Debian y MAC posee una miscelánea ara realizar las pruebas de red

que son un poco más amigables con el usuario que el terminal que podemos

encontrar en aplicaciones, para ingresar a esta miscelánea debemos seguir la

siguiente ruta Sistema > Administración > herramientas de red, aquí podemos

realizar todas las pruebas de red que necesitemos para establecer un posible

problema.

88

Page 103: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

IV.1.10. CONEXIÓN DEL CABLEADO AL SWITCH.

Una vez conectado los cables hacia los conector RJ-45, procedemos a colocar

el cable del servidor al primer puerto de interfaz de red del switch, y luego

conectamos los demás cables en su respectivo orden.

IV.1.11. COMPROBACIÓN DE LA CONEXIÓN.

Procedemos primeramente a encender el servidor junto con todas las demás

estaciones de trabajo, la impresora y demás dispositivos instalados a la red.

Debiendo asegurarnos que el servidor principal tenga acceso a internet y que

el switch este encendido y operando.

IV.1.12. ESTABLECER LA CONEXIÒN A INTERNET.

Aquí solo necesitamos ingresar a nuestro navegador predeterminado para

comprobar desde el mismo si la conexión a internet está habilitada para su

uso.

89

Page 104: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

IV.1.13. DISEÑO FÍSICO DE LA RED (PACKET TRACER).

Para la implementación de la Red LAN que servirá para poner en

funcionamiento el aula virtual, vamos a utilizar la topología de anillo, que es la

más adecuada en este caso.

IV.2. EQUIPOS A EMPLEARSE.

IV.2.1.SWITCH.

Se va a utilizar un Switch de 16 puertos, donde conectaremos los equipos

SERVIDOR, PC01, PC02, PC03, PC04, PC05, PC06, PC07, PC08, PC09,

PC10.

IV.2.2.SERVIDOR.

Este equipo estará ubicado dentro del aula, conectado por el cable de red al

puerto Ethernet y también al puerto 1 del Switch; este equipo como su nombre

lo indica es el servidor principal del aula virtual, en donde estará conectada la

90

Page 105: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

impresora multifunción, además de software que controlará el uso de los

equipos terminales.

Las características del equipo son:

Procesador Core i7

Mainboard Intel DB85BL 1150

Memoria RAM A Data 6GB DDR3

Disco duro Maxtor 2TB 7200RPM

Monitor LG LED 21,5’’

Combo case (teclado, mouse,

parlantes)

Genius

IV.2.3.COMPUTADORES TERMINALES.

Estos equipos son parte de la red, los cuales van a estar conectados al Switch

mediante cables de red UTP categoría 5e, los cuales serán usados por los

alumnos, para realizar sus consultas y trabajos investigativos.

Las características de estos equipos son:

1. Procesador Intel Dual Core

2. Memoria RAM de 2GB DDR3

3. Motherboard Intel DH61BF

4. Disco Duro de 500GB

5. Monitor de 19” LG LED

6. Combo Case (teclado, mouse, parlantes)

7. Tarjeta de red 10/100

IV.2.4. IMPRESORA

91

Page 106: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

La impresora es un equipo multifunción que ira conectado al servidor, además

de realizar impresiones, también se podrán realizar copias y escaneos de

documentos e imágenes.

IV.3. CONCLUSIONES

El estudio de factibilidad ha permitido conocer las falencias que tiene

el Colegio Dr. Jorge A. Mogrovejo Velasco, del cantón Quinsaloma,

Provincia Los Ríos; en cuanto al escaso conocimiento en el área

tecnológica, relacionada principalmente con la informática; por lo que

es fundamental la implementación de un aula virtual para que los

alumnos puedan desarrollar su conocimiento y familiarizarse con la

plataforma tecnológica.

Haciendo un estudio de mercado se ha podido notar que con una

cantidad considerable de recursos económicos se podría

implementar más computadores para que los alumnos puedan

trabajar en los mismos de manera cómoda, además de tener acceso

a Internet e imprimir sus tareas.

Es importante que las estaciones del aula virtual cuenten con

software con licencia libre, para que los usuarios puedan disponer de

manera indefinida de sus características y facilidades, así como

implementar aplicaciones que permitan realizar ediciones de

imágenes, presentaciones, hojas de cálculo, documentos de texto;

diccionarios electrónicos, etc., con los que puedan desarrollar sus

conocimientos y habilidades y esto los motive a inclinarse por la

carrera de la informática en etapas de formación profesional.

92

Page 107: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

IV.4. RECOMENDACIONES

Es importante implementar en el horario de clases, más horas de

prácticas de laboratorio informático, para que los alumnos se

familiaricen con el ambiente de las TIC’s y vayan desarrollando un

ambiente adecuado con el aula virtual y sus componentes, donde

vaya desarrollando en cada uno de ellos la necesidad de utilizar el

Internet como herramienta investigativa y también puedan

desarrollar las diferentes actividades que permite realizar el

computador de la mano de aplicaciones de licencia libre o gratuita.

Los recursos económicos son parte fundamental para llevar a cabo

este proyecto, hay que buscar maneras de conseguirlo, ya sea

gestionado por medio de los organismos estatales (Municipio), o por

gestión propia (organización de eventos, rifas, autogestión, etc.) con

los que se podrán solventar los gastos de implementación del aula

virtual.

El implemento de la tecnología ayuda a los alumnos a mejorar su

capacidad cognitiva, por lo tanto es importante fomentar en los

mismos el uso de las aplicaciones disponibles en la plataforma

virtual, para que se facilite su aprendizaje de manera práctica. Es

importante complementar en cada computador aplicaciones que les

permitan desarrollar hojas de cálculo, proceso de texto, diseño de

presentaciones, edición de imágenes y videos, descarga de

archivos que sirvan para mejorar sus conocimientos, así como

93

Page 108: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

también orientar hacia el buen uso de la Red, con restricciones a

páginas no permitidas para personas en etapa estudiantil.

IV.5. BIBLIOGRAFÍA

Academia Networking, C. C. (03 de 4 de 2007). www.cisco.com. Obtenido de http://www.cisco.com/learning/netacad/index.html

Azuay, U. d. (s.f.). www.uazuay.edu.ec. Obtenido de http://www.uazuay.edu.ec/estudios/electronica/proyecto/redes_de_datos_lan.pdf

Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la Investigación. (Tercera ed.). Bogotá: Pearson.

Cristhian. (2010). www.red de area local-monografias.com.htm. Recuperado el 12 de 03 de 2014, de http://www.red de area local-monografias.com.htm

Diaz, P. G. (s.f.). www.universidad_los_andes.com. Recuperado el 04 de 03 de 2014, de htt://www.Redes de Computadoras-Arquiteturas de Redes.com

Hallberg, B. A. (2007). Topologias. En B. A. Hallberg, Fundamentos de Redes (4ta ed., pág. 444). Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

James F.Kurose, K. W. (2010). Redes de Computadoras e Internet. En K. W. James F.Kurose, REDES DE COMPUTADORAS. Un enfoque descendente (pág. 844). Madrid: Pearson Educación S.A.

José Manuel Huidobro Moya, R. J. (2006). Redes de Datos y Convergencia IP. España: Creaciones Copyright S.L.

Las Acarias, C. (s.f.). www.educa2.madrid.org. Recuperado el 06 de 02 de 2014, de http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/5a6a5e42-8ca4-457d-9a0b-7734bacbe516/entornos_virtuales_de_aprendizaje_eva.htm

McFedries, P. (2008). Construcción, Mantenimiento y Reparacióndel PC (Española ed.). (V. M. Calderón, Ed.) España: ANAYA MULTIMEDIA S.A.

94

Page 109: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Montilla, I. (s.f.). www.cei.es/Asignatura/Ecologìa/Distancia/EnseDist.htm. Recuperado el 11 de 03 de 2014, de http://www.cei.es/Asignatura/Ecologìa/Distancia/EnseDist.htm

Norkelys, M. (s.f.). www.topologias para redes.com. Recuperado el 11 de 2 de 2014, de http://www.topologias para redes-monografias.com

Ruiz, M. Y. (2011). www.metodologías para el aula virtual - monografias.com.htm. Recuperado el 14 de 03 de 2014, de htt://www.metodologías para el aula virtual - monografias.com.htm

Scagnoli, N. (s.f.). www.ideals.illinois.edu_bitstream_handle_2142_2236_sequence=2.pdf. Recuperado el 12 de 03 de 2014, de El Aula virtual: Usos y Elementos que la componen: http://www.ideals.illinois.edu_bitstream_handle_2142_2236_sequence=2.pdf

Stallings., W. (2004). En W. Stallings., Comunicaciones y Redes de Computadores (7a Edición ed., Vol. 7, pág. 896). Madrid: PEARSON PRENTICE HALL-Pearson Educación, S.A. Recuperado el 26 de 02 de 2014

Tamayo, M. T. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (Cuarta ed.). México: Editorial LIMUSA S. A.

Tintaya, E. (s.f.). www.desafìos y fundamentos de educaciòn virtual-monografias.com.htm. Recuperado el 16 de 03 de 2014, de http://www.desafìos y fundamentos de educaciòn virtual-monografias.com.htm

Venezuela, U. C. (s.f.). www.ucab.edu.ve. Recuperado el 01 de 02 de 2014, de apps.ucab.edu.ve/diplomadonew/aulavirtual.pdf

VILLAFUERTE, E. D. (2006). Manual Metodológico Para el Investigador Cientifico. (UNSA, Ed.) Arequipa: Universidad Nacional San Agustin de Arequipa.

Vivanco, I. A. (18 de 02 de 2012). www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm. Recuperado el 07 de 03 de 2014, de http://www.administrando una escuela virtual.monografias.com.htm

95

Page 110: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

IV.6. ANEXOS

96

Page 111: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 1. Solicitud dirigida a la Dirección

97

Page 112: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 2. Fachada Posterior del Plantel

Anexo 3. Oficina Principal

98

Page 113: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 4. Lcda. Zuly Zambrano. Rectora

Anexo 5. Alumnos desarrollando encuesta

99

Page 114: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 6. Computadoras disponibles

Anexo 7. Diseño topológico de Red

100

Page 115: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 8. Cotizacion Dual Core

101

Page 116: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 9. Cotización Core i7

102

Page 117: Proyecto Final Redes Cepeda Yanez Reyes Pazmiño

Anexo 10. Cotización implementos de Red

103