proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

16
Propuestas y Proyectos para la Acción Ambiental en la Escuela. JARDINES FLOTATANTES DEL ALBERT EINSTEIN. 21 DE DICIEMBRE DE 2014 COLEGIO ALBERT EINSTEIN-CURICO CURICO CHILE.

Transcript of proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

Page 1: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

Propuestas y Proyectos para la Acción Ambiental en la Escuela.

JARDINES FLOTATANTES DEL ALBERT EINSTEIN.

21 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 2: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

INTRODUCCIO

Profundizar en una cultura educativa de sustentabilidad de recursos naturales con el medio ambiente y a partir de esta nos permite general un cambio climático positivo, vinculando a los establecimientos educacionales en acciones educativas ambientales que les permita desde su realidad inmediata general una cultura pro cuidado de los recursos naturales y el uso de las energía tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes y en toda la comunidad educativa actitudes de conciencia ambiental sustentable que se pueden proyectar más allá del entorno inmediato, con acciones simples y sencillas que no demanda el uso de nuevos recursos, sino más bien aprovechar los recursos ya existentes en el entorno ese es el objetivo de este proyecto y curso de Cambio Climatico.

Page 3: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

COLEGIO ALBERT EINSTEIN-CURICO.

EVIDENCIAS PARA UN PROYECTO AMBIENTAL.

PRESENTACION:

Hoy vivimos las consecuencias de un desarrollo que se sustentó en la destrucción del medio ambiente, el relevo de los pueblos y culturas originarias, la depravación sin control de los recursos naturales, que como consecuencia tenemos un planeta altamente contaminado, afectado por las alzas temperaturas a nivel global, derretimiento de los casquetes polares, reducción de los glaciales, sequias prolongadas y lluvias torrenciales, que dejan a su paso destrucción, desplazamiento de población, y un enorme gasto económico.

Es por eso que es fundamental desarrollar políticas educativas que apunte a general conciencias y tomas de acciones para hacerse cargo de esta problemática medio ambiental y contribuir a una sociedad que sustente su desarrollo en cuidado del medio ambiente y de las comunidades que en ellas habitan.

El presente Proyecto tiene como finalidad general cambio en los integrantes de la comunidad educativa.

HIPÓTESIS.

“Una cultura basada en el no cuidado de los recursos naturales y el mal uso que se le da, contribuyen al cambio climático”

TECNICAS UTILIZADAS COMO EVIDENCIA.

1. Entrevista a autoridades responsables del Establecimiento Educacional; directivos, equipo de gestión, asistentes de la educación.

Cuestionario elaborado para entrevista de autoridades responsables.

1.- ¿Usted cree que es relevante integrar en el curriculum aprendizajes que apunte a desarrollar de habilidades y actitudes de los estudiantes para la toma de conciencia de un Desarrollo Sustentable de las comunidades donde se desarrolla el Establecimiento educacional?

Page 4: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

2.- ¿Qué actitudes ha observado de los integrantes de la comunidad educativa que contribuyan al cambio climático?

3.- Señale a lo menos según Usted, que prácticas que afecten una política sustentable en el buen manejo de los recursos energéticos.

4.- El Colegio cuenta con una adecuada Gestión de Recursos de papelerías que fomente el cuidado del medioambiente.

5.- ¿Qué acciones difundiría Usted, para unos buenos usos de los recursos energéticos y de papelería?

6.- ¿Cuáles son las principales trabas que Usted puede notar para instalar una cultura basa en la sustentabilidad de los recursos y el cuidado del medio ambiente?

7.- Señale tres prácticas negativas que habría que cambiar o erradicar para hacer un uso más eficiente de los recursos energéticos y de papelería.

8.- ¿Cuáles son los cuidados que le da el Establecimiento Educacional a las áreas verdes?

9.- ¿Existe un plan manejo de los desechos de origen orgánicos y no orgánicos que se generan en su Establecimiento?

10.- ¿El Establecimiento Educacional, cuenta con Redes de Apoyo, que permitan la realización de charlas educativas y el intercambio de experiencias sobre crear una sociedad sustentable con desarrollo del medio ambiente?

ENCUESTA SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL, DIRIGIDO A PADRES/APODERADOS, ESTUDIANTES, DOCENTES EQUIPO DIRECTIVOS Y ASISTENTE DE LA EDUCACION.

A continuación se señala diversas situaciones o acciones que ocurren dentro del establecimiento educacional, sobre el buen uso que se da al uso de los recursos enérgicos y de gestión de papelería que son utilizados en su establecimiento educacional.

Marque con una “X” una de las opciones.

Page 5: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

Preguntas NUNCA A VECES SIEMPRE.Usted al abandonar una sala de clases apaga las luces.Usted bota la basura en los contenedores que corresponde.

Usted cada vez que ocupa agua, tiene el cuidado de cerrar las llaves.Usted cuando realiza un documento o actividad para sus estudiantes utiliza las dos carillas de la hoja cuando imprime o saca fotocopias.Los desechos orgánicos son depositados en contenedores habilitados para esto.Los papeles, cartones, diarios o libros en mal estado, Usted los recicla en los contenedores habilitados.Las botellas, bolsas, utensilios de origen de plástico, Usted los deposita en contenedores habilitados para esto.Las botellas y utensilios de vidrios Usted los deposita en los contenedores habilitados para esto.Usted recicla los tóner o cartridge de las impresoras. Usted aprecia una cultura a favor del manejo sustentable dentro del establecimiento educacional.

Obs. Nunca; es la ausencia total de la práctica. A veces; esta práctica se realiza pero no en

forma permanente. Siempre; esta práctica se realiza en forma constante.

Page 6: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

CONCLUSIÓN FINAL;

Para elaborar la investigación se ha realizado un estudio de campo donde se ha observado la cultura escolar y su relación con el medio ambiente y ¿Cuáles son factores positivos o negativos que afectan un desarrollo sustentable de parte de la comunidad educativa y su relación con el medio ambiente?

La participación de los integrantes de la comunidad educativa nos permite observar vicios que se dan dentro de la comunidad y como estos afectan de una forma u otra el medio ambiente.

TESIS FINAL: Las malas prácticas en el uso de los recursos energéticos y de gestión de papelería inciden directamente al deterioro del medio ambiente y por consiguiente en la nula presencia de desarrollo sustentable dentro de la comunidad educativa.

La ausencia en la malla curricular de aprendizajes que fomente el cuidado del medio ambiente y un desarrollo sustentable contribuye al deterioro de este.

Una política educativa que no desarrolle habilidades y actitudes en pro del cuidado del medio ambiente inside en malas prácticas de cuidado con el medio ambiente.

Las respuestas y datos recogidos en la encuesta que se realizó dentro del Establecimiento Educacional demuestra clara mente que no existe una preocupación por el medio ambiente y desconocimiento de un manejo sustentable de la comunidad educativa.

2. EVIDENCIAS:

Del total de la población de la Comunidad Educativa estas fueron sus respuestas.

PREGUNTAS NUNCA A VECES SIEMPRE TOTAL 1 55 35 10 1002 75 25 0 1003 45 15 40 1004 80 5 15 1005 53 27 20 1006 73 23 4 1007 92 0 8 1008 79 21 0 100

Jean Muñoz, 23/11/14,
Page 7: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

9 43 37 20 10010 59 11 30 100

PLAN DE FORMACION PARA UNA ESCUELA SUSTENTABLE.

Objetivo General: Desarrollar una conciencia activa en manejo de los recursos con los cuales opera la escuela que permita general un desarrollo sustentable de la comunidad educativa.

Objetivo Específico: Implementar prácticas que contribuyan al buen uso del recuso eléctrico y como del agua, y fomentar el reciclaje de los desechos orgánicos y no orgánicos producidos en el Establecimiento.

Objetivo Acciones Recursos Fecha Responsable.Implementar prácticas que contribuyan al buen uso del recuso eléctrico y como del agua, y fomentar el reciclaje de los desechos orgánicos y no orgánicos producidos en el

Establecimiento.

Crear decálogo del buen uso de la energía y del agua

Personal del establecimiento, uso de impresora, resma de oficio, pegamentos, computador, sistema operativo Microsoft.

Marzo de 2015 Equipo de gestión, Docentes, estudiantes.

Implementar prácticas que contribuyan al buen uso del recuso eléctrico y como del agua, y fomentar el reciclaje de los desechos orgánicos y no orgánicos producidos en el

Establecimiento.

Instalar contenedores material reciclable.

Contenedores, personal administrativo, espacio físico.

Marzo de 2015/Diciembre 2015

Dirección, Equipo de Gestión

Implementar prácticas que contribuyan al buen uso del recuso eléctrico y como del agua, y fomentar el reciclaje de los desechos orgánicos y no orgánicos

Implementar brigada de vigilancia para el buen uso de los recursos de los establecimientos.(Energía eléctrica, agua, papelería)

Docentes, estudiantes, libro de fiscalización.

Marzo de 2015 a diciembre de 2015

Equipo de Gestión

Page 8: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

producidos en el

Establecimiento.

Modulo 1

“OBSERVANDO A NUESTRO ALREDEDOR”

1- Mis observaciones son las siguientes:

2- Mis hipótesis son las siguientes:

Luces encendidas, por largas horas.

Equipos computacionales encendidos todo el día y sin uso.

Llaves de baños y cocinas abiertas.

Silenciadores de baño en mal estado.

Botar papel de trabajo a la basura sin reciclarlo.

“Una cultura basada en el no cuidado de los recursos naturales y el mal uso que se le da, contribuyen al cambio climático”

Page 9: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

Recuerde enviar su trabajo en durante el plazo indicado

Planificación de Propuesta frente al Calentamiento Global

Nivel Subsector6° Básico/segundo ciclo Historia, Geografía y Ciencias Sociales.Objetivo Fundamental Vertical Explicar cómo han influido los desastres naturales

en el desarrollo de Chile durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros).

Objetivo Fundamental Transversal

Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.

Contenido Mínimo Obligatorio Identificar los distintos desastres naturales y como estos influye en desarrollo del país.

Hipótesis (Unidad 2) “Una cultura basada en el no cuidado de los recursos naturales y el mal uso que se le da, contribuyen al cambio climático”

Objetivo de la Clase Reconocer los factores de riesgo del desarrollo humano que influyen en cambio climático

Page 10: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

Patricio Javier Iturriaga Rodríguez, Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación.

Secuencia de Actividad (Inicio, Desarrollo y Cierre)

Recursos Didácticos Evaluación

Inicio: Vitalizador, el Docente pregunta a los estudiantes sobre lo que saben de las consecuencias de la contaminación ambiental o mal uso de los recursos naturales; ¿Qué industrias conoces en tu sector que contamine?, ¿Qué pasa cuando botas basuras a los ríos o canales?, ¿Qué pasa con los químicos que se ocupan en la agricultura?, ¿Reciclo las basura?

Desarrollo: Estudiantes se organizan de a dos para buscar información sobre la contaminación en Chile y sus consecuencias en el medio ambiente, identificando factores de riesgo que influyen en cambio climático, para ello utilizan las herramientas de las TICS, utilizando buscadores en línea, como; www.google.cl., www.mozilla.cl., http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/06/680-583019-9-radiografia-de-la-contaminacion-en-chile-6-nuevas-zonas-saturadas-y-dos-ciudades.shtml.,

http://www.t13.cl/noticia/actualidad/contaminacion-ambiental-en-chile-causa-mas-de-4-mil-muertes-prematuras-por-enfermedades., Una vez recopilada la información y seleccionada, realizan PPT. Sobre el escaso cuidado de los recursos naturales y en mal uso que se le da de los diversos estamentos de la sociedad chile, contribuyen al cambio climático, para luego exponerlo al grupo cambio.

Cierre: Estudiantes dan a conocer sus trabajos, respondiendo las siguientes preguntas; ¿Qué lugares son los más contaminados de nuestro país?, ¿Qué tipo de contaminación existe en esta zona?, ¿De qué manera podemos evitar este tipo de contaminación?, ¿Cuáles son los recursos naturales que se ven afectados por esta contaminación?, ¿Influyen en cambio climático esta contaminación?, ¿Qué puedo hacer yo para mejorar o cambiar esta situación?.

Integración: Estudiantes con NEE, trabajan con el apoyo de compañeros tutores y orientación docente, el mismo contenido de la actividad.

Uso de las Tics, (sala de enlaces, data show, computadores del 1 al 13, notebook, uso de Windows 8, buscadores en línea; www.google.cl., www.mozilla.cl., http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/06/680-583019-9-radiografia-de-la-contaminacion-en-chile-6-nuevas-zonas-saturadas-y-dos-ciudades.shtml.,

http://www.t13.cl/noticia/actualidad/contaminacion-ambiental-en-chile-causa-mas-de-4-mil-muertes-prematuras-por-enfermedades., Uso de Microsoft power point, texto escolar, útiles escolares, guía didáctica del docente, pizarra, lista de cotejo.

Evaluación formativa; pauta de observación de trabajo en clases.

Indicadores;

Identifica distintos tipos de contaminación.

Reconocen las zonas contaminadas de nuestro país.

Identifican enfermedades asociadas a la contaminación.

Reconocen recursos naturales que se ven afectados por la contaminación.

Identifican las acciones o conductas de riesgo que influyen o contribuyen en cambio climático.

Identifican acciones que permiten mejorar o cambiar conductas.

Page 11: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

PAUTA DE PROYECTO

I. Identificación dl Proyecto Nombre del Proyecto: El Jardín colgante del Albert Einstein Nombre del Profesor: Patricio Javier Iturriaga Rodríguez. Nombre del Establecimiento: Colegio Albert Einstein de Curicó Nivel Educativo: 6° Básico Áreas de Aprendizaje: Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Cs, Naturales y Orientación. Duración del Proyecto: 1 año

II. Descripción General del ProyectoConstruir un Jardín Colgante en los patios y las vías de acceso del Colegio (escaleras, muros, techo, proyecciones), usando materiales de desechos como; botellas plásticas o envases platicos cajas de leche entre otros. Y utilizar plantas donadas por los estudiantes de la comunidad educativa, los cuales en conjunto con sus profesores armaran el jardín.

III. Definición de Objetivos

Objetivo General: Reconocer la importancias de las áreas verdes, como el manejo de los desechos producidos por el hombre para desarrollar ambientes sustentables.

Objetivos Curriculares: Evaluar posibles soluciones frente a un

problema o proyecto y justificar su elección. Apreciar la importancia de los

ambientes saludables.

Objetivos Transversales: Trabajar en forma rigurosa y perseverante,

con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

Page 12: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

IV. Recursos:Envases de botellas desechables de distinto tamaño, envases de cartón, alambres, cáñamos, clavos, manguera, tierra de hoja, plantas o semillas, cartonera, tijera, palas, rastrillos, sala de clases, data show, horas docentes, horas de aula

V. Etapas y/o Actividades1. Primera etapa comunicación del Proyecto.2. Segunda etapa recepción de materiales y envases desechables.3. Tercera etapa recepción de tierra de hojas y semillas o plantas.4. Construcción del jardín flotante.5. Entrega a la comunidad del Jardín Flotante.6. Evaluación del Proyecto por parte de la comunidad educativa.

Page 13: proyecto final cambio ambiental patricio javier iturriaga rodriguez..docx

CONCLUSIONES.A partir de lo elaborado en este Proyecto, se puede concluir que un trabajo sostenido y claro y que se inserte en el marco del curriculum nacional, se generan espacios de discusión donde se aprecia los distintos puntos de vista dentro de una comunidad educativa sobre el uso eficiente de los recursos, la creación de conciencia sustentable y la generación de cambio ambiental, es posible que a través de elaboración de proyectos que permitan la inter acción de todos los miembros de la comunidad educativa se genere cambios de actitud y el desarrollo de aprendizaje que apunte a desarrollar ambientes sustentables.