Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · 2020-05-05 · Proyecto Educativo...

71
Proyecto Educativo Institucional. 1 Proyecto Educativo Institucional COLEGIO SANTA CRUZDE TEMUCO. PERÍODO 2020 “Llamados a humanizar nuestra sociedad y proteger la vida”.

Transcript of Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · 2020-05-05 · Proyecto Educativo...

Proyecto Educativo Institucional.

1

Proyecto Educativo Institucional

“COLEGIO SANTA CRUZ”

DE TEMUCO.

PERÍODO 2020

“Llamados a humanizar nuestra sociedad

y proteger la vida”.

Proyecto Educativo Institucional

2

l

INDICE

Pág

Identificación del Establecimiento 4

1.- Presentación 5

1.1.- Reseña Histórica del Establecimiento y/o Contexto 7

2.- Diagnóstico Institucional 10

2.1.- Resultado de Diagnóstico Aplicado a Directivos 10

2.2.- Resultado de Diagnóstico Aplicado a los Docentes 11

2.3.- Resultado de Diagnóstico Aplicado a Asistentes de la Educación, Auxiliares

de Servicio y Administrativos. 13

2.4.- Síntesis del Diagnóstico 14

2.4.0.- Liderazgo 15

2.4.1.- Gestión Curricular 15

2.4.2.- Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes 15

2.4.3.- Recursos 15

2.4.4.- Resultados 16

2.4.5.- Pastoral 16

3.- Antecedentes del Establecimiento 17

3.1.- Oferta Educativa 18

3.1.1.- Educación Parvularia 18

3.1.2.- Educación Básica 19

3.1.3.- Enseñanza Media 20

3.1.4.- Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED 21

4.- Infraestructura 21

5.- Índices de Eficiencia Interna. 22

6.- Resultados de Mediciones Externas 22

6.1.- Indicadores de Evaluaciones Externas 22

6.2.- Análisis Resultados SIMCE 24

6.3.- Resultados PSU. 29

6.4.- Análisis de Tendencia General. 30

6.5.- Gráficos de Tendencias por Asignaturas 31

6.6.- Propuestas de Mejora SIMCE - PSU 33

6.7.- Proyectos y Programas en Ejecución 35

7. Organigrama Colegio Santa Cruz de Temuco 36

Proyecto Educativo Institucional

3

l

8. Marco Filosófico Curricular 37

8.1.- Visión 37

8.2.- Misión 37

8.3.- Fundamentación Filosófica Proyecto Educativo 38

8.4.- Principios Pedagógicos 38

8.5.- Principios Humanista - Cristiano 42

8.5.1.- Formación Humanista Cristiana - Actividades Pastorales 43

8.5.2.- Formación Humanista Cristiana - Actividades Extracurriculares 43

8.6.- Principios 43

9.- Perfiles 45

9.1.- Director(a) 45

9.2.- Coordinador(a) Pastoral 46

9.3.- Coordinador(a) Académico(a) 46

9.4.- Subdirector(a) 47

9.5.- Coordinador de Ciclo 47

9.6.- Educador 48

9.7.- Terapeuta Ocupacional 48

9.8.- Psicomotricista 49

9.9.- Técnicos en Educación Diferencial 50

9.10.- Estudiantes 51

9.11.- Apoderado 51

9.12.- Asistente de la Educación 52

10.- Propuesta Curricular 53

10.1.- Objetivos Estratégicos del Establecimiento a Mediano y Largo Plazo. 54

10.1.1.- Área Liderazgo 54

10.1.2.- Área Pastoral 56

10.1.3.- Área Gestión Curricular 57

10.1.4.- Área Convivencia Escolar 59

10.1.5.- Área Recursos 60

10.1.6.- Área Resultados 62

10.2.- Evaluación y Seguimiento 63

10.2.1.- Área Liderazgo 64

10.2.2.- Área Pastoral 65

10.2.3.- Área Gestión Curricular 66

10.2.4.- Área Convivencia Escolar 68

10.2.5.- Área Recursos 69

10.2.6.- Área Resultados 70

Proyecto Educativo Institucional

4

l

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Directora: Sra. Brunilda Emelina Troncoso Ascencio

Dirección del Establecimiento: Avenida Luis Durand N° 02201

R.B.D 5814-9

Comuna: Temuco

Fono: 45-2378400 / 9-90991328

E-mail: [email protected]

Fecha Creación del Establecimiento Educacional: 09 de Marzo 1915

Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado: 1444 año 1929

Particular Subvencionado

Nivel y Modalidad: Educación Parvularia NT1 - NT2

Enseñanza Básica

Enseñanza Media Humanista-Científica

Planes y Programas Propios: NO

Horario de Funcionamiento: 08:00 a 13:00 y 15:00 a 17:00 Hrs.

N° de Docentes Directivos: 5

N° de Docentes: 61

N° Asistentes de la Educación: 40

Proyecto Educativo Institucional

5

l

1.- PRESENTACIÓN

La comunidad educativa del Colegio Santa Cruz de Temuco, presenta su Proyecto

Educativo Institucional que se define como Evangelizador, Personalizante y Comunitario. Se origina

en el Ideario Santa Cruz para Chile que la Congregación Hermanas Maestras de la Santa Cruz

sustenta.

Tanto la gestión directiva como la práctica pedagógica se basan en un trabajo en equipos,

comprometiendo la acción colaborativa de Profesores, Educadoras de Párvulos, Educadoras

Diferenciales, Orientadoras, Asistente Social, Psicólogas(o), Terapeuta Ocupacional,

Psicomotricista, Técnicos en Educación Diferencial, Asistentes de la Educación, Estudiantes,

Padres y Apoderados.

Se centra en el diseño Educativo Personalizada, basado en los principios de Singularidad,

Autonomía, Apertura y Trascendencia que se desarrolla en la persona de cada uno/a de

nuestras/os estudiantes.

Se adscribe al Sistema de Financiamiento Compartido y aplica una política de escolaridad

con montos diferenciados, según los ingresos de cada grupo familiar. Esto permite un margen de

acogida a familias de escasos recursos que son Becados total y parcialmente.

Es importante señalar que la constitución de las familias de nuestros estudiantes en un

porcentaje del 66,8% está compuesta por los padres y su(s) hijos, siendo familias nucleares. El

30,2% de nuestros estudiantes vive sólo con su MADRE, el 1,8% vive sólo con su PADRE, el 1,2%

restante vive con otra persona ya sea abuelo(s), hermano(s) mayores, tuición compartida madre-

padre, hogar.

En relación al nivel socioeconómico, considerando los datos de los que disponemos, la gran

mayoría de las familias corresponde a clase media (media) que corresponde a un 70% en las

cuales ambos padres trabajan fuera del hogar quedando los hijo(s) a cargo de trabajadoras de casa

particular o al cuidado de familiares o bien solos. Cabe señalar que también existe un porcentaje

menor de estudiantes que finalizada su jornada escolar, quedan al cuidado de sus abuelos en

casas de estos y los padres (madre-padre) los pasan a buscar al término de su jornada laboral.

Existe un 10% de familias que corresponde al nivel socioeconómico alto, como también un 20% de

familias de situación socio económica más vulnerable (económica y socialmente) que los últimos

años ha ido aumentando.

Proyecto Educativo Institucional

6

l

La gran mayoría de nuestras familias habita en el sector urbano generalmente en la ciudad

de Temuco, llegando al 88%. Un 5% de nuestros estudiantes residen en la comuna de Padre Las

Casas, un 5% lo hace en los sectores de Labranza, Quepe, Cajón y Chol-Chol. Finalmente, el 2%

de nuestros estudiantes reside en otros sectores como Lautaro y Pillalelbún.

El nivel de escolaridad de los PADRES (PAPÁS) de nuestros estudiantes posee estudios

superiores ya sea nivel universitario o técnico profesional llegando éste al 54%; un 5% tiene

Educación Superior incompleta, un 22% posee estudios de Enseñanza Media completa, un 1%

tiene Enseñanza Media incompleta, el 1% posee Educación Básica incompleta y del 17.3% de los

padres de nuestros estudiantes NO contamos con información al respecto.

El 62% de las MADRES de nuestros estudiantes poseen estudios de Educación Superior

Completa ya sea Universitaria o Técnico Profesional. El 6.3% tiene Educación Superior Incompleta.

El 27% de las MADRES de nuestros estudiantes tiene Educación Media Completa y el 5% de ellas

la tiene Incompleta. El 1% de ellas tiene Educación Básica Completa y del 3.2% de las MADRES

de nuestros estudiantes no contamos con esta información.

El Colegio es Coeducacional y abarca niveles educativos desde Pre-Kinder a IVo Año de

Educación Media y está ubicado en Luis Durand 02201, sector Fundo El Carmen, denominado

Campus Padre Teodosio.

La gestión directiva del Establecimiento está a cargo de la Directora, apoyada por el Equipo

Directivo compuesto por la Coordinadora de Pastoral, Subdirector, Coordinador Enseñanza Básica

y Coordinadora Académica en carácter de integrantes permanentes, les corresponde liderar la

gestión educativa con la impronta crucista. Como integrantes del Equipo de Gestión participan

Coordinadores de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media, Orientadora,

Coordinadora PIE, Coordinadora Pastoral, Encargada de Convivencia y Asistente Social.

Proyecto Educativo Institucional

7

l

1.1.- Reseña Histórica del Establecimiento y/o contexto.

Historia Colegio Santa Cruz de Temuco.

El Obispo de Concepción Monseñor Ramón Sepúlveda, quien estaba a cargo de este

territorio, solicitó a la Hna. Provincial de la Congregación Hnas. Maestras de la Santa Cruz; Sor

Renata Bühler que fundara un colegio aquí en Temuco. Fue así que en marzo de 1915 el colegio

abre sus puertas a la sociedad, con una matrícula de 50 niñas atendidas por 10 religiosas, cuya

directora fue Sor Renata Bühler.

La Casa de Ahorro fue el primer edificio que albergó al Colegio, luego en 1918 se adquirió la

casa de la familia Alarcón, en 1925 la casa Testa, en 1926 casa Santa María y en 1929 la casa

Santander, todas ellas conformaron el edificio que posteriormente fue el colegio ubicado en calle

Prat. En ese mismo año se adquirió la casa Casorla, Cáceres y Poblete que formaron el pabellón

de Vicuña Mackenna, más tarde, después del terremoto de 1960 se adquirió la casa Eller.

Las construcciones de los actuales edificios del colegio del centro comenzaron en 1940

cuando se construyó un pabellón de clases y dormitorios, luego en 1945 se construyó una sala de

gimnasia y sala de música; en 1950 se construyeron salas por el sector de Vicuña Mackenna, en

1954 se construye el actual edificio de Prat que incluyó nuestra Capilla, como también por calle

Portales se construyó la sala de química. El proceso de construcción se realizó a lo largo de 39

años ofreciendo a sus Alumnas espacios cómodos para vivir y educarse integralmente.

Las religiosas Renata Bühler, Virginia Stadelberger, Guillermina Kurz, fueron las primeras

directoras por dos o tres períodos.

Desde el año 1981 y hasta el año 1985 fue dirigido por CORDE asumiendo el primer

Director Laico, junto a un equipo laico y una religiosa, situación que fue cuestionada por integrantes

de la comunidad y produjo un cierto éxodo por parte de algunas familias. A partir del año 1981, el

establecimiento comienza a ser de carácter mixto.

En el año 1986 fue retomado por las Hermanas de la Congregación siendo su Directora la

Hermana María Regis Simonyi, a quien le corresponde realizar una nueva transición que tuvo sus

costos en la comunidad, pasaba de ser pagado a subvencionado con financiamiento compartido y

recibía a varones en una mayor proporción, convirtiéndose así en un Colegio Coeducacional,

abriendo las puertas a muchas familias que anhelaban educar a sus hijos e hijas en esta

Institución.

Proyecto Educativo Institucional

8

l

En el año 1993 el Colegio acoge a las alumnas de la Escuela María Bernarda, de la misma

Congregación que había cerrada el año anterior.

En el año 1995 con la finalidad de acoger también estudiantes de familias del sector, se

construyó en Luis Durand un edificio de tres pisos. Trasladándose así los niveles de Kinder y

Educación Básica completa. En el año 1996, esta experiencia conlleva una serie de adecuaciones

al entorno, los caminos de tierra, un pequeño puente que no daba abasto con las necesidades del

colegio, así como la lluvia, pusieron a prueba este nuevo emprendimiento. En el año 1998 se

construyó un gimnasio con todas las comodidades para brindar al alumnado un lugar donde

puedan desarrollar diferentes actividades deportivas recreativas.

En el año 2001 se continuó con la obra de la biblioteca, sala de proyecciones y casino en el

campus Teodosio.

En el año 2002 la Congregación crea la Fundación Educacional Colegio Santa Cruz

Temuco dejando la administración en manos de ella desde marzo del 2003 la que ha continuado

hasta la fecha.

En el año 2006, asume la segunda Directora laica Sra. María Soledad Orrego Ríos y en

marzo del 2011 la tercera Directora laica Sra. Brunilda Emelina Troncoso Ascencio.

En el año 2011, se incorpora al nivel de Pre Escolar, el Pre-Kinder con un curso y en el año

2015 se crea un segundo curso en ese nivel.

Nuestro Colegio contempla educación completa desde Pre Kinder a IVo Medio, con dos

cursos por nivel desde Pre Kinder a 8º Año en la Sede Campus Padre Teodosio y en la Sede

Centro se ubican los niveles de Primero a Cuarto Año de Enseñanza Media contemplando tres

cursos por nivel.

El Proyecto de Integración: Se crea por iniciativa del colegio a finales de la década del 80,

egresando de IVo Medio su primer alumno en el año 1998; iniciativa que continua cada vez con más

fuerza, lo que hace que en el año 2005 se presente al MINEDUC, el Proyecto de Integración, para

atender a estudiantes con NEEP que presentan discapacidad intelectual leve y moderada bajo el

decreto N° 1/98. Posteriormente en el año 2012, se postula bajo el Decreto 170/09, para continuar

con la atención a los estudiantes con NEEP en discapacidad intelectual e incorporar a estudiantes

que requieren apoyo por presentar NEEP en TGD y NEET con trastornos en déficit atencional,

dificultades específicas del aprendizaje y rango intelectual limítrofe, programas que siguen

vigentes.

Proyecto Educativo Institucional

9

l

En el año 2001 se inicia JEC en Enseñanza Media y en Enseñanza Básica de 5° a 8° en el

año 2006.

El Colegio postula a la SEP en el año 2014, firmando el convenio a fines del mismo año.

Se adjudica El Proyecto CONICYT; Tus Competencias Científicas en el año 2013 para Educación

Parvularia, en el 2014 Segundo Ciclo y 2015 Primer Ciclo.

Nuestro Colegio el año 2015 cumplió su Primer Centenario, haciendo vida el Proyecto

Educativo Institucional, que se caracteriza por ser Personalizante, Comunitario y Evangelizador.

En mayo del año 2016 se inició la construcción de un nuevo pabellón para la Enseñanza

Media en la Sede Padre Teodosio, con la bendición de la primera piedra presidida por el obispo de

la Diócesis Monseñor Héctor Eduardo Vargas Bastidas junto a la presencia de la Provincial de la

Congregación Hna. María Regis Simonyi. La construcción abarcó los años 2016 y 2017.

Finalmente, en el año 2018 se hace realidad el sueño de unir en una sola sede a todos

nuestros estudiantes desde Pre-Kinder a IVº Año de E. Media y la comunidad crucista en general.

Proyecto Educativo Institucional

10

l

2.- DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El diagnóstico del Colegio Santa Cruz de Temuco se realizó a través de un proceso

participativo de diagnóstico interno a través del levantamiento de fortalezas y debilidades (FODA),

el cual fue aplicado a Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación, Auxiliares de Servicio y

Administrativos. Los resultados del diagnóstico fueron sistematizados y socializados en conjunto

con todos los estamentos participantes, cuyo resultado se presenta a continuación, organizado por

frecuencia de mayor a menor.

2.1.- Resultado de Diagnóstico Aplicado a Directivos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Espíritu de comunidad (3) Asignación, distribución y respeto de los tiempos

asignados a la labor pedagógica. (3)

Opción pedagógica centrada en la

persona (3)

Falta de empoderamiento del PEI por parte del

personal docente (2)

Preocupación de todos por la educación

de los estudiantes (2)

Falta de compromiso de los padres con los

educadores (2)

Equipo Directivo comprometido, fraterno y

humano con todos los estamentos Separación física del colegio (2)

Proyecto PIE y atención a la diversidad Mayor autonomía en la administración de recursos.

Estudiantes respetuosos y cariñosos Mayor cantidad de profesionales de apoyo, según las

necesidades.

Personal idóneo para la labor educativa Horas de trabajo por departamentos. (Párvulos, Básica

y Media).

Clima laboral Mayor apoyo docente a alumnos/as con NEE.

Acompañamiento a las familias Gran cantidad de profesionales nuevos con poco

conocimiento del PEI.

Apoyo mutuo y trabajo en equipo Lineamientos ministeriales que dificultan o cuestionan

la formación religiosa.

Lugares de oración Fortalecimiento del Sistema de Enseñanza

Personalizada

Infraestructura Aumento de remuneraciones partiendo por los

Asistentes de la Educación.

Preocupación por los que sufren

Disponer tiempos y recursos para iniciar un programa

sistemático de autocuidado para los distintos

estamentos del colegio.

Jornadas de formación espiritual y

académica.

Alumnos que no desarrollan sus capacidades al

máximo.

Colegio de Iglesia con Espiritualidad

Crucista.

Falta depurar las relaciones de dependencia entre

estamentos.

Formación en valores.

Eficiente organización y gestión

administrativa.

Proyecto Educativo Institucional

11

l

2.2 Resultado de Diagnóstico Aplicado a los Docentes

FORTALEZAS DEBILIDADES

Clima laboral (43) Mayor tiempo para docentes (trabajos, coordinación)

(14)

Infraestructura (20) Salas de computación (12)

Centrado en la persona / personalizada

(17) Más inspectores (9)

Integración (17) Mayor sincronía entre Básica y Media (9)

Equipo Directivo (11) Defensa y credibilidad al docente ante situaciones de

conflicto( 9)

Colegio cristiano basado en la fe católica.

(11)

Mayor implementación audiovisual, recursos,

materiales(pizarras, laboratorios equipados) (8)

Comunicación inter estamentos (10) Mejorar trabajo interdisciplinario (8)

PIE (8) Más auxiliares de aula (8)

Apoyo a los profesores - docente (8) Talleres recreativos, deportivos y espacios para

realizarlo (8)

Espiritualidad (7) Más administrativos (6)

Trabajo en equipo (7) Respetar horarios docentes y estudiantes (6)

Gestión administrativa (5) Manejo de conflicto con apoderados( 5)

Capacitación docente (4) Más instancias para compartir (4)

Recursos materiales (3) Mejorar aspectos disciplinarios de alumnos (3)

Flexibilidad ante las necesidades (3) Mucha flexibilidad con los alumnos (uniforme, falta a

pruebas) (3)

Proyecto Educativo Institucional

12

l

Acogida (3) Que directivos toman jefaturas (3)

Familia (3) Escaso compromiso de alumnos con pastoral (2)

En Pastoral (2) Espacio para juegos ( 2)

Resultado de Diagnóstico Aplicado a Docentes

FORTALEZAS DEBILIDADES Enseñanza basada en

valores (2) Internet y equipos de computación por sala (2)

Incorporación de la familia

al PEI (2) Entrega de calendario académico con anticipación (2)

Perfil Profesor (2) Sistema de fotocopias (2)

Roles y funciones (1) Pérdida de clases por actividades extra (2)

Perfil Alumno (1) Falta diálogo entre docentes (2)

Falta tiempo para atender a apoderados (2)

Mejorar Reglamento de Convivencia Escolar, distinguir entre

Básica y Media.

Falta de apropiación del PEI.

Horario diferido perturba jornada de clases.

Necesidad de estar en una sola sede.

Reconocimiento de errores.

Mayor conocimiento de las NEE en todos los estamentos.

La Coordinadora Académica debería contar con más horas

para trabajar con los profesores.

Mejorar participación de apoderados.

Base de datos para subir notas y que se utilice por toda la

comunidad.

Poca comunicación con organizaciones externas (Hogar de

Ancianos y Jardines).

Reglamentar cantidad de pruebas por semana.

Mejorar resultados académicos.

Proyecto Educativo Institucional

13

l

2.3.- Resultado de Diagnóstico Aplicado a Asistentes de la Educación,

Auxiliares de Servicio y Administrativos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Virtud evangelizadora. (3) Poco compromiso para asistir a Eucaristía. (2)

Compañerismo y trabajo en equipo.

(2)

Discriminación entre funcionarios de distintos

estamentos. ( 2)

Grupo Directivo acogedor. Separación de Básica y Media.

Diálogo abierto. Falta de espacios recreativos para los estudiantes.

Ambiente laboral grato. Falta de coherencia en el decir y el actuar.

Apoderados cooperadores. Multiplicidad de funciones en directivos, docentes y

paradocentes.

Desarrollo valórico. Falta de porteros permanentes (control de entrada al

establecimiento).

Preocupación por los estudiantes. Falta de personal, especialmente de auxiliares y

paradocentes.

Aceptación estudiantes vulnerables.

Falta de capacitación en autocuidado a todo el

personal, inteligencia emocional y comunicación

efectiva.

Preocupación por la diversidad. Excesiva sensibilidad a estudiantes con problemas.

Información oportuna a todos los funcionarios.

Canales de comunicación.

Trato preferencial con algunos funcionarios del

Establecimiento.

Entorno poco acogedor.

Mayor rigurosidad en inasistencia y justificación de

alumnos.

Espacios mejor habilitados para atender emergencias.

Reparar oportunamente los deterioros que se

producen.

Proyecto Educativo Institucional

14

l

2.4. Síntesis del Diagnóstico.

Se presenta a continuación una síntesis del diagnóstico realizado, sintetizado a partir de las

áreas que considera el modelo SACGE, cuyo esquema orientador es el siguiente:

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

Proyecto Educativo Institucional

15

l

2.4.0.- Liderazgo.

En esta Área de Proceso, se valora con alta frecuencia al Equipo Directivo por el desarrollo

de una gestión colegiada con un Liderazgo de Servicio, acompañamiento y apoyo hacia los

distintos estamentos de la Comunidad. Se denota una baja frecuencia de debilidades en el área,

mencionando como una de ellas de manera aislada, que los directivos tomen jefaturas. Se plantea

como desafío para cuidar este liderazgo, incorporar acciones de reflexión y autocuidado en la

misión del Equipo Directivo.

2.4.1.- Gestión Curricular

En esta área se percibe como una importante fortaleza la educación cristiana y la formación

valórica, relevando además la formación centrada en la persona a través de la opción pedagógica

de enseñanza personalizada. Junto con lo anterior, también se percibe una positiva valoración del

Programa de Integración. Entre las debilidades surge la necesidad de respetar los tiempos

asignados a la labor docente y se considera escaso el tiempo asignado a ellos para trabajos de

coordinación y el requerimiento de mejorar el trabajo interdisciplinario y la articulación entre niveles.

Junto a lo anterior, surge la necesidad de mayor empoderamiento del PEI por parte de los

docentes, lo que incide directamente en el área de gestión curricular.

2.4.2.- Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes

Uno de los elementos que presenta una alta frecuencia entre los participantes en el

diagnóstico está constituido por la valoración de un grato ambiente laboral y un ambiente acogedor,

favorecido por las buenas relaciones inter-estamentos. Se visualiza como una debilidad la

percepción de falta de defensa y credibilidad al docente en situaciones de conflicto. Manifiestan

asimismo la necesidad de talleres de autocuidado, inteligencia emocional y comunicación efectiva.

2.4.3.- Recursos

Como fortaleza en esta área existe una positiva valoración de la infraestructura los recursos

humanos que componen el centro educativo. En cuanto a las debilidades surge las salas de

computación y requerimientos de recursos didácticos audiovisuales, además la necesidad de

personal, mencionando con énfasis a inspectores, asistentes de la educación y administrativos.

También se manifiesta la necesidad de generar talleres recreativos y deportivos con espacios

óptimos para ello, ya que los espacios exteriores existentes, dado el relieve irregular no son

considerados óptimos por la Comunidad Educativa.

Proyecto Educativo Institucional

16

l

2.4.4.- Resultados

En el diagnóstico los elementos de análisis se centraron dentro de lo que corresponde

a las áreas de procesos, no reflejándose elementos positivos ni negativos que aludieran

directamente al área de resultados que plantea el modelo.

2.4.5.- Pastoral

En el área Pastoral, se percibe como fortaleza, la identidad Santa Cruz y la vivencia de

la misión evangelizadora, el ambiente comunitario y esta última, se proyecta a todos los

estamentos. Se presenta como debilidad el bajo compromiso y participación en actividades de

pastoral por parte de un sector de estudiantes y apoderados, se plantea como desafío seguir

motivando con nuevas estrategias para mejorar el compromiso.

Proyecto Educativo Institucional

17

l

3.- ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO.

Niveles Cursos Cantidad de cursos por nivel Matrícula por curso año 2020

EDUCACIÓN

PARVULARIA

NT1 2

69

NT2 2

70

EDUCACIÓN

BÁSICA

1° 2

70

2° 2

75

3° 2

70

4° 2

70

5° 2

72

6° 2

70

7° 2

70

8° 2

73

EDUCACIÓN

MEDIA

1° 3 104

2° 3 104

3° 3 105

4° 3 100

TOTAL: 1122

Proyecto Educativo Institucional

18

l

3.1.- Oferta Educativa

Nuestro Establecimiento se ciñe a los Planes y Programas emanados del Ministerio de

Educación de nuestro país, según el siguiente detalle: Decreto planes y programas de estudios:

Enseñanza Básica: 2960/2012 (Primero a Sexto Básico), 1363/2011 (Séptimo y Octavo Básico),

Enseñanza Media 1358/2011 (Primero y Segundo Medio), 27/2001 (Tercero Medio), 102/2002

(Cuarto Medio). Los decretos correspondientes a evaluación son los siguientes: Enseñanza

Básica 511/1997 (Primero a Octavo Básico). Enseñanza Media 158/1999 (Primero y Segundo

Medio) y 83/2001 (Tercero y Cuarto Medio) Desde el nivel de 5° Básico a IV° Año de E. Media

cuenta con Jornada Escolar Completa lo que no ocurre con los niveles inferiores, es decir, de

Pre-Kinder a 4° Básico.

Plan de Estudio de Educación Parvularia, Enseñanza Básica, Media

3.1.1. Educación Parvularia

Pre-Kinder Kinder

Ámbito Formación Personal y Social 06 hrs. 07 hrs.

Ámbito Comunicación 06 hrs. 08 hrs.

Ámbito Relación Medio Natural y Cultural 05 hrs. 07 hrs.

Asignatura Religión 02 hrs. 02 hrs.

Asignatura Inglés 01 hr. 01 hr.

Total de Hrs. 20 Hrs. 25 Hrs.

Proyecto Educativo Institucional

19

l

3.2.1. Educación Básica Asignaturas 1° y 2°

básico

3° y 4°

básico

Asignaturas 5°

básico

básico

básico

básico

1 Lenguaje y

Comunicación

08 08 1 Lenguaje y

Comunicación

06 06 06 06

2 Inglés 02 02 2 Inglés 03 03 03 03

3 Matemáticas 06 06 3 Matemáticas 06 06 06 06

4 Cs. Naturales 03 03 4 Cs. Naturales 04 04 04 04

5 Historia,

Geografía

03 03 5 Historia,

Geografía

04 04 04 04

6 Educ. Artística 02 02

6 Música 02 02 02 02

7 Música 02 02

7 Educación

Tecnológica 02 02 02 02

8 Educación

Tecnológica 02 02

8

Educación

Física y Salud

03 03 03 03

9 Educación

Física y Salud

03 03 9 Artes Visuales 02 02 02 02

10 Orientación 01 01 10 Orientación 01 01 01 01

11 Religión 02 02 11 C. Curso 01 01 01 01

12 Religión 02 02 02 02

Total 34 34 Taller Teatro

Talle

r d

e lib

re

dis

posic

ión 2

ho

ras Taller Artes

Taller Tenis Talleres

Deportivos

Polideportivo

02

Taller Danza

Taller

Matemático

Total 38

Proyecto Educativo Institucional

20

l

3.1.2. Enseñanza Media

Asignaturas 1º Medio 2º Medio Asignaturas 3º Medio 4º Medio

1 Lenguaje y

Comunicación

6 6 Lenguaje y

Comunicación

4 4

2 Inglés 4 4 Inglés 3 3

3 Matemáticas 7 7 Matemáticas 4 4

4 Historia,

Geografía

4 4 Historia,

Geografía

4 4

5 Biología 3 3 Filosofía 3 3

6 Química 2 2 Biología 3 3

7 Artes 2 2 Física 2 2

8 Educación

Tecnológica

2 2 Artes 2 2

9 Educación

Física

2 2 Educación

Física

2 2

10 Religión 2 2 Religión 2 2

11 C. Curso 1 1 Orientación 1 1

Libre

Disposición

4 4 P.

Diferenciado

9 9

Total 42 42 42 42

Proyecto Educativo Institucional

21

3.1.4 Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño SNED.

(Excelencia Académica)

Índice de Vulnerabilidad

SNED 2008 2010 2012 2014 2015 2016 2017 2018

Años %

% 60 60 60 100 100 0 0 0 2012

BASICA 28,1 –

MEDIA 33.3 Total 30.7

2013

BASICA 28.8 –

MEDIA 37.8 Total 33.3

2014

BASICA 29.21

MEDIA 37.14 Total 33.17

2015 BÁSICA 28.6 MEDIA

39.36 Total 34.1

2016

BÁSICA 33.3

MEDIA 41.6 Total: 37.45%

2017

BÁSICA : 30.7%

MEDIA : 39.0% Total : 34.85%

2018

BÁSICA : 41,21%

MEDIA : 45.38% Total : 43.3%

4.- INFRAESTRUCTURA Espacios Físicos Cantidad Estado (Observaciones)

Salas de Clases 35 Bueno

Salas PIE 7 Bueno

Biblioteca CRA 1 Bueno

Aula Tecnológica 2 Bueno

Laboratorio de Ciencias 2 Bueno

Laboratorio de Informática 2 Bueno

Enfermería 2 Bueno

Sala UTP 2 Bueno

Sala Profesores 1 Bueno

Gimnasio- Duchas 1 Bueno

Comedor 2 Bueno

Cocina 2 Bueno

Despensa 3 Bueno

Servicios Higiénicos 26 Bueno

Patios Techados 1 Bueno

Casino 1 Bueno

Capilla 1 Bueno

Sala de entrevistas 3 Bueno

Oficinas 25 Bueno

Central de Apuntes 1 Bueno

Proyecto Educativo Institucional

22

5.- ÍNDICES DE EFICIENCIA INTERNA

MATRICULA POR AÑO

2011

%

2012

%

2013

%

2014

%

2015

%

2016

%

2017 %

2018 %

N° N° N° N° N° Nº Nº Nº

Matrícula

100

100

100

100

100

100

1056 100

1105

100 985 961 970 971 1057 1059

Aprobados 961 97.5 940 97.8 941 97 926 95.3 1022 96.5 1029 97 1026 97,2 1097 99,27

Reprobados 19 1.9 19 1.9 26 2.6 35 3.6 35 3.3 30 2,9 30 2,8 8 0.72

Retirados 13 1.3 9 0.9 13 1.3 13 1.3 8 0.7 31 3,01 25 2,36 47 4,25

Deserción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

0

0

6.- RESULTADOS DE MEDICIONES EXTERNAS

Considerar rendimiento, resultados Prueba SIMCE y PSU.

El establecimiento puede agregar otros cuadros con resultados que estime la escuela.

6.1. Indicadores de Evaluaciones Externas

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Matemáticas

Historia y Geografía

Ciencias Naturales

Años 4º Básico

Años 4º Básico

Años 4º Básico

Años 4º Básico

2012 309

2012 296

2012 262

2012 --

2013 293

2013 290

2013 --

2013 281

2014 267

2014 280

2014 267

2014 --

2015 285

2015 279

2015 --

2015 281

2016 289 2016 277 2016 -- 2016 --

2017 293 2017 289 2017 - 2017 --

Proyecto Educativo Institucional

23

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Matemáticas

Historia y Geografía

Ciencias Naturales

Años 8º Básico

Años 8º Básico

Años 8º Básico

Años 8º Básico

2012 -

2012 --

2012 --

2012 --

2013 283

2013 292

2013 --

2013 299

2014 255

2014 271

2014 274

2014 --

2015 244

2015 276

2015 --

2015 281

2016 -- 2016 --- 2016 --- 2016 --

2017 273 2017 287 2017 -- 2017 285

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Matemáticas

Historia y Geografía

Ciencias Naturales

Años 2º Medio

Años 2º Medio

Años 2º Medio

Años 2º Medio

2012 295

2012 311

2012 --

2012 --

2013 286

2013 286

2013 --

2013 --

2014 267

2014 295

2014 --

2014 265

2015 264

2015 300

2015 270

2015 --

2016 274 2016 288 2016 -- 2016 254

2017 273 2017 293 2017 270 2017 ---

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE

Prueba SIMCE Lenguaje y

Comunicación

Matemáticas

Historia y Geografía

Ciencias Naturales

Años 6º Básico

Años 6º Básico

Años 6º Básico

Años 6º Básico

2012 --

2012 --

2012 ---

2012

2013 269

2013 279

2013 ---

2013

2014 271

2014 281

2014 ---

2014

2015 272

2015 291

2015 285

2015

2016 262 2016 270 2016 260 2016

2017 -- 2017 -- 2017 -- 2017

Proyecto Educativo Institucional

24

6.1.- Análisis resultados SIMCE.

Cuarto Básico:

Los resultados en las diferentes asignaturas (Comprensión Lectora, Matemáticas y Ciencias)

han ido gradualmente y en forma moderada, con una leve tendencia al alza.

En cuanto a los estándares de aprendizaje en Comprensión Lectora, se ha tendido a estabilizar

el nivel adecuado en los dos últimos años, entre el 50% y el 59 %, lo cual implica que un porcentaje

superior al 50 % de los alumnos alcanza los niveles exigidos en el currículum de manera satisfactoria.

Proyecto Educativo Institucional

25

En cuanto a los estándares de aprendizaje en Matemáticas se ha tendido a estabilizar el mayor

porcentaje de alumnos en el nivel adecuado, aumentando la cantidad de alumnos que se posiciona en

este nivel, entre el 38% y el 49 %, lo cual implica que menos del 50% de los alumnos alcanza los

niveles exigidos en el currículum de manera satisfactoria.

Octavo Básico:

Los resultados obtenidos han arrojado que en las diferentes asignaturas (Lenguaje, Matemáticas

y Ciencias) ha tenido fluctuaciones con una tendencia al alza en los puntajes de las últimas mediciones.

Siendo la más significativa en comprensión lectora con un aumento de 29 puntos.

Proyecto Educativo Institucional

26

En matemáticas se observa desde el año 2014 una tendencia al alza, lográndose entre el 2015 y

2017 un aumento de 11 puntos, en el desarrollo de esta área.

En Ciencias Naturales, luego de una baja significativa, se está subiendo esta área de forma leve.

Proyecto Educativo Institucional

27

Segundo Medio:

Los resultados obtenidos durante los últimos años en Comprensión Lectora, ha sido fluctuante

con tendencia a la baja, llegando el último resultado en el 2017 a un puntaje de 263 puntos, lo cual

implicó que un 43% de los alumnos medidos logra concentrarse en el nivel elemental.

Proyecto Educativo Institucional

28

En Matemáticas han sido fluctuantes con una leve tendencia al alza, observándose un alto porcentaje

de alumnos 57%, han logrado lo exigido en el currículum de manera parcial. Esto implica que han

adquirido los conocimientos y las habilidades más elementales estipulados en el currículum para el nivel

evaluado.

Proyecto Educativo Institucional

29

6.2.- Resultados PSU

Resultados

PSU

Admisión

2012

Admisión

2013

Admisión

2014

Admisión

2015

Admisión

2016

Admisión

2017

Admisión

2018

Pun

tajes

PSU

Len

guaje

PSU

Mate

mátic

as

Estudiantes

Egresados.

94 88 100 84 88 91

82 751-

850 1 0

Estudiantes

inscritos para

rendir PSU.

93 88 100 84 87 90 80 651-

750 9 6

Estudiantes

que rindieron

PSU.

93 86 100 83 87 90 80 501-

650 48 50

Estudiantes

+ de 550

44 36 49 45 - 31

401-

500 18 20

Estudiantes

con puntaje

entre

450 y 549.

43 38 36 29 - 46

150 -

400 4 4

Estudiantes

con puntaje

menor 450.

6 12 15 9 - 13

Proyecto Educativo Institucional

30

6.3.- Resultados PSU

Año

Proceso de

Admisión

Promedio Lenguaje

y Comunicación

Promedio

Matemáticas

Promedio

Historia

Promedio

Ciencias

BIOL. QUIM. FIS.

2011 558 545 - -

2012 557 544,7 534,0 507,3 560,7 505,5

2013 539 529 516,6 511,0 562,2 526,0

2014 540,3 553,11 527,23 534,56 609,86 473,11

2015 556,08 560,06 534,5 547,54 591,91 554,8

2016 567,9 568,5 553 569

2017 523,4 513,2 531,4 514,1

2018 549 535 530 541

6.4.- Análisis de Tendencia General.

El último año, proceso de admisión 2017, se produjo una baja considerable en cada una de las

asignaturas evaluadas, históricamente existía una tendencia al alza, la cual se revirtió en la admisión

2018, aumentando en 20 puntos y más en promedios de PSU lenguaje, matemáticas y ciencias.

Con respecto a la nueva entrega de los resultados PSU admisión 2018, observamos que la

concentración de puntajes de los alumnos del colegio, varía de los 400 a 650 puntos.

Proyecto Educativo Institucional

31

6.5.- Gráficos de Tendencias por Asignaturas PSU

Proyecto Educativo Institucional

32

Proyecto Educativo Institucional

33

6.4.- Propuestas de Mejora SIMCE - PSU

- Mejorar competencias docentes en el desarrollo de habilidades en general, específicamente

en comprensión lectora, producción de texto específicos y resolución de problemas, que

permita el desarrollo de mejores estrategias para la enseñanza y aprendizajes de los

Estudiantes.

- Capacitación sistemática en Comprensión Lectora a Profesores desde Educación Parvularia

a E. Media y Educadoras Diferenciales.

- Apoyo a Educadores en sala de Primero a Cuarto Básico, para el trabajo de cada clase, a

través de la Asistente de Educación.

- Apoyo a alumnos que presentan NEEP o NEET, a través de Educadoras Diferenciales,

Psicólogo, Terapia Ocupacional y Psicomotricista.

- Propuesta de capacitación en habilidades de Resolución de Problemas para las diferentes

asignaturas, desde Educación Parvularia a E. Media.

- Capacitación en desarrollo de habilidades según taxonomías de Bloom y Anderson y

construcción de ítems de evaluación.

- Apoyo de Profesora de Lenguaje a Estudiantes con problemas en comprensión lectora en

Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo básico.

- Profesora de Lenguaje, apoya al primer ciclo con una hora en el desarrollo de técnicas para

mejorar y potenciar lectura silenciosa, en voz alta y producción de texto desde Educación

Parvularia a Cuarto Básico, en el CRA.

- Talleres de reforzamiento de matemáticas para Primero y Segundo Medio.

- Apoyo de Profesora especialista en Lenguaje, en la co-enseñanza junto al profesor de

asignatura, en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, en el Primer Ciclo.

- Implementación de Taller de Comprensión Lectora obligatorio para alumnos de Segundo

Medio.

- Incorporación de trabajo de INDAGACIÓN con alumnos de Kinder, en apoyo al desarrollo de

las Ciencias.

- Talleres del Proyecto tus Competencias Científicas Explora en el Primer Ciclo para el

desarrollo temprano de las habilidades científicas.

- Taller de Debate para el desarrollo de habilidades lingüísticas, argumentativas, pensamiento

reflexivo, resolución de problemas y trabajo en equipo.

- Taller de Ciencias para alumnos de Primero, Segundo y Tercer Ciclo para el desarrollo del

pensamiento científico y su aplicación empírica.

Proyecto Educativo Institucional

34

- Compra de material bibliográfico especializado para los docentes como apoyo a su labor

disciplinar.

- Implementación de Cuadernillo Ziemax en desarrollo de habilidades de Comprensión Lectora,

con la compra de libro, para cada uno de los alumnos, para trabajar y desarrollar habilidades

de comprensión lectora en Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto Básico. Lo cual implica

asignar horas de clase para su trabajo sistemático.

- Taller de apoyo para fortalecer los talentos matemáticos.

- Capacitar a docentes en desarrollos de habilidades.

- Acompañamiento en aula por parte de coordinadores en forma sistemática.

Proyecto Educativo Institucional

35

6.7.- Proyectos y Programas en Ejecución

PROYECTO / AÑO NOMBRE PROYECTO / PROGRAMA

PROGRAMA INICIO

PME 2015 Proyecto de Mejoramiento Educativo.

PIE 2005 Programa de Integración Escolar.

ENLACES TICS - 2000 Programa Enlaces Escolar Básica y Media. Conoce las habilidades TICS para estudiantes- E. Básica.

EXPLORA 2013 Tus Competencias Científicas.

Proyecto Educativo Institucional

36

7.- ORGANIGRAMA COLEGIO SANTA CRUZ DE TEMUCO

Proyecto Educativo Institucional

37

8.- MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR

8.1.- Visión

Al año 2020 como Colegio de la Congregación Santa Cruz, seremos una

comunidad, con equipos humanos de alto nivel de identidad, formación, liderazgo,

responsables, cohesionados y esperanzadores, teniendo como base el proyecto de

Educación Personalizada para la formación de niños, niñas y jóvenes identificados con la

Espiritualidad Crucista vivenciando la diversidad y trabajando en la búsqueda del

desarrollo de sus potencialidades en forma integral; orientándolos a construir sus

aprendizajes y asumir desafíos académicos para fortalecer el aporte desde la vida

personal y comunitaria, siendo un testimonio de los valores del evangelio en la sociedad

según el contexto en que les corresponda vivir.

8.2.- Misión.

Nuestra MISIÓN, es educar niñas, niños y jóvenes integralmente, en el contexto

regional y nacional formándolos en valores cristianos con el sello orientador de la

Congregación Hermanas Maestras de la Santa Cruz. Sintiéndonos llamados a humanizar

la sociedad, proteger la vida, cuidando la casa común, respetando la diversidad cultural, la

inclusión y el medio ambiente; desarrollando altas competencias académicas que le

permitan enfrentar los desafíos del mundo actual y el cambio permanente de los

diferentes procesos del desarrollo humano.

Proyecto Educativo Institucional

38

8.3.- FUNDAMENTACION FILOSÓFICA PROYECTO

EDUCATIVO COLEGIO SANTA CRUZ

HUMANISTA, PERSONALIZANTE Y CRISTIANA

EDUCACIÓN: EVANGELIZADORA, PERSONALIZANTE Y COMUNITARIA

Que se logra desde un

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Se ejecuta desde la

EDUCACION PERSONALIZADA

En coherencia con la

NORMATIVA EDUCACIONAL VIGENTE

8.4.- Principios Pedagógicos

Las directrices del Proyecto Educativo Congregacional de las Hermanas de la Santa

Cruz toman como guía las orientaciones que emana de la Iglesia Católica, énfasis y

orientaciones del mensaje del Capítulo General 2013 - 2019 de la Congregación y se

sustenta en los Principios de Educación Personalizante, Comunitaria y Evangelizadora

que implica:

• Promover la gestión educativa a la luz del Evangelio.

• Compartir la misión Evangelizadora de la Iglesia por medio de la Educación.

• Fortalecer el respeto por la vida.

VISIÓN

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

SANTA CRUZ

SINGULARIDAD AUTONOMÍA APERTURA SINGULARIDAD

Proyecto Educativo Institucional

39

• Servir a la persona, mujer-hombre en su proceso de superación humana, personal y

social, a partir de los fundamentos de los Principios y fundamentos Valóricos y Prácticos

de la Educación Personalizante, Evangelizadora y Comunitaria.

• Vivir con fuerza y claridad el Misterio Pascual, eje central de nuestra Espiritualidad.

• Favorecer los encuentros y celebraciones significativas que hagan posible experimentar

la vivencia del paso de la Muerte a la Resurrección, capaz de transformar la vida.

"Nuestra visión Humanista, Personalizante y Cristiana de la persona nos desafía a

fortalecer una pedagogía y un estilo educativo que respeta y valora al ser humano en su

Singularidad, Autonomía, Apertura y Trascendencia.”

(Proyecto Pedagógico Congregacional, 2015).

LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA surge como una modalidad educativa que

permite considerar al ser humano como una persona activa, con posibilidades de explorar,

cambiar y transformar el mundo que lo rodea, le permite la autorrealización, lo hace tener

conciencia de sus potencialidades y oportunidades y quizá lo más importante, trascender.

Esta Educación personalizada se basó en los escritos del Sacerdote Jesuita Pierre Faure

que daban sentido a los ideales de Padre Teodosio y Madre Bernarda.

El Proyecto Pedagógico de Educación Personalizada Faureano, se centra en el

desarrollo de la persona en su integralidad, como un ser singular e irrepetible, social, el

desarrollo y la búsqueda de su autonomía y trascendencia, la propuesta de Educación

Personalizada del Padre Faure sigue las teorías propias de la escuela pedagógica de

Itard, Seguin, y María Montessori. Basando en gran parte en una visión integral del ser

humano, y en la necesidad de educar su cerebro o de "aprender a aprender”.

Teniendo presente que la Educación Personalizada reconoce a la persona como un

ser individual, uno en sí mismo y distinto de los otros, nuestro colegio está llamado a

fortalecer una pedagogía que permita desarrollar en el ser humano los siguientes

principios:

Proyecto Educativo Institucional

40

a. Singularidad-Originalidad: Potencialidad de ser único e irrepetible; por eso, original -

creativo; en lo más profundo de la identidad del ser personal.

Desarrollar la conciencia de sí mismo, por la comprensión y vivencia de la llamada

personal, a ser único e irrepetible, original y creativo; a descubrir, valorar y desarrollar la

capacidad personal de ser, estar y actuar, como persona consciente y responsable.

Ser singular es conocerse, desde la realidad biogenética y bio-psicológica del ser personal

hombre-mujer; desde la originalidad del ser único, con sus potencialidades y sus

limitaciones; que llegando a una autoconciencia y autoafirmación de sí mismo, pueda

desarrollarse desde su personal modelo de ser, hasta sus máximas posibilidades,

superando limitaciones. Es la llamada a ser sí mismo, dueño/a de sí, con autocontrol y

autoanálisis, autocrítica y auto afirmación a la vez.

Es desarrollar la potencialidad de crecer en forma constante: física, psicológica, espiritual,

social, cultural y ética, de ser más de lo que se es, a través de superaciones constantes;

ser singular es ser capaz de interrogarse e interrogar al mundo, dar respuestas propias,

originales, y creativas.

b. Autonomía: que se expresa en el potencial de ser progresivamente libre; llegar a

gobernarse a sí mismo con responsabilidad y compromiso personal. Desarrollar la

capacidad de llegar a ser sí mismo, por el aprendizaje de una autonomía humana que es

conquista y tarea; que permite hacer opciones, tomar decisiones, tener iniciativas y

comprometerse responsablemente consigo mismo y con los demás.

Ser hombre es ser libre: el hombre libremente puede hacerse libre o puede esclavizarse;

optando entre la libertad de ser persona, o renunciar a ello. La libertad es ruptura y a la

vez, conquista; es disponibilidad y adhesión en responsabilidad. La libertad permite al

hombre ser autónomo, ser dueño de sí y de la historia. La libertad capacita a la persona

para elegir, hacer opciones, tomar decisiones, tener iniciativas, comprometerse. Es una

libertad en situación o "libertad de llegar a ser - de progresar". Sólo la libertad le permite al

hombre ser respuesta, como resultado de una iniciativa. La libertad es llamada "a la

autonomía", que hace al hombre autor de sus acciones, en la medida en que éstas son

queridas libremente por él.

Proyecto Educativo Institucional

41

c. Apertura: Que se expresa en la conciencia de otro legitimo; es la persona "yo", frente

al "tú", que llegando a conocerse, puede suscitar un "nosotros", una sociedad de

personas: Amar, creer en el otro, interactuar con el otro, en RESPETO profundo a la

alteridad de cada cual. La persona es un ser social. Por la apertura posee la capacidad de

ser acogida y ser don, en gratitud y fidelidad creadoras. Por la desposesión, el hombre se

encuentra consigo mismo, con los demás, y con Dios.

Por ello el hombre, está llamado a dar una respuesta de relación, en el encuentro

recíproco. Para llegar al otro, es necesario poseerse primero a sí mismo, su propia

singularidad; y así descubrir el "alter ego" desde dentro; pues, EXISTIR es SER CON

LOS OTROS.

La persona es interioridad y es objetividad. Es movimiento de interiorización y de

exteriorización - un "adentro" y una necesidad del "afuera". En educación, más que en

otras vocaciones y misiones, el encuentro debe ser fuerza creadora -con amor- para lograr

que el otro sea, apoyando, aceptando, orientando, compartiendo (profesor), por el logro de

la autorrealización del otro (alumno). En ese ENTORNO de confianza y respeto, crecerá y

se cuidará el verdadero afecto humano.

d. Trascendencia: Es fuerza que mueve a la persona desde el espíritu, a ir siempre más

lejos, más allá de sí misma, en superaciones continuas, al servicio de los demás, y hasta

la plenitud infinita de Dios. Desarrollar la capacidad de ir "más allá de sí mismo";

superarse en el despliegue del ser, en interacción con los demás y con el mundo, por el

esfuerzo de transformación de la sociedad en que vivimos, a fin de hacerla más

armoniosa, más bella, más justa y más verdadera.

La realización libre y personal de la dimensión trascendente de nuestro ser, es la

vuelta libre y explícita del hombre a Dios, por su comportamiento humano y religioso.

La trascendencia es potencialidad de ir siempre más lejos, siempre más alto. Es el

devenir humano constante, hacia la conquista de la naturaleza, en la entrega y el servicio

a los demás. Este movimiento permanente del Ser en devenir hacia el Ser definitivo, es la

búsqueda del ABSOLUTO, su más alta razón de ser y existir sin fronteras, pasando por el

Amor al prójimo y de cara a la máxima perfección en Dios.

Proyecto Educativo Institucional

42

8.5.- Principios Humanista – Cristiano.

Los principios que sustentan la acción pedagógica de la institución (Autonomía,

Singularidad, Apertura y Trascendencia) se materializan en una formación Humanista

Cristiana basada en la personalización de la educación. Uno de los fundadores que

aportan a esta mirada filosófica, es el Padre Pierre Faure, quien expone que el ser

humano no nace persona sino que se hace persona, por lo tanto, la persona es potencial

de superación y progreso. Por lo tanto, el rol del profesor es un guía, un compañero

siempre presente y en disposición es a lograr que los estudiantes se superen día a día, es

decir, que den lo mejor de sí. Esto nos llama a reconocer que cada alumno tiene

asimilación y ritmo de ejecución personal que debemos respetar de aquí nace la

necesidad de eliminar la tendencia a hacer para todos el trabajo igual.

La formación humanista cristiana nos invita a aceptar la existencia de un Dios

creador de hombre y un punto de apoyo para afirmar que todos somos seres humanos

iguales en dignidad ante Dios y ante los demás. Este sentido de la igualdad fundamenta

un profundo sentido de la fraternidad, al considerarnos a todos como hijos de Dios. En

este contexto se valida nuestro propio Carisma y Espiritualidad.

La Espiritualidad Santa Cruz está centrada en la vivencia del Misterio de Muerte y

Resurrección de Jesucristo que ilumina y enriquece el sentido de la vida, especialmente

en situaciones extremas. Esta espiritualidad nace de una fe profunda y dinámica, de la

plena confianza en Dios que confirma la vida de la Congregación desde sus inicios.

El legado del Padre Teodosio Florentini es la de vivir una espiritualidad encarnada,

práctica, en el servicio a la formación de personas. Madre Bernarda, Fundadora de la

Congregación, mujer profundamente espiritual, demostró su amor a los niños, a quienes

con total entrega, sacrificio y perseverancia, sobrepasó todo obstáculo para formarlos

hacia una vida plena. Para ella, educar era cooperar en la obra de Dios. Esto es, contribuir

para formar buenas personas, con alto sentido cristiano, para que en el futuro sean

buenos padres y buenos ciudadanos.

Cada colegio desde su realidad y contexto socio educativo particular promueve el

desarrollo de valores que se orientan a vivenciar los valores del evangelio de: justicia,

verdad, paz, amor, perdón, esperanza, en situaciones concretas de la vida escolar,

familiar y en el entorno social.

Proyecto Educativo Institucional

43

8.5.1.- Formación Humanista Cristiana - Actividades Pastorales

La formación humanista cristiana nos invita a aceptar la existencia de un Dios

creador de hombre y un punto de apoyo para afirmar que todos somos seres humanos

iguales en dignidad ante Dios y ante los demás. Este sentido de la igualdad fundamenta

un profundo sentido de la fraternidad, al considerarnos a todos como hijos de Dios. En

este contexto se valida nuestro propio Carisma y Espiritualidad.

La Espiritualidad Santa Cruz está centrada en la vivencia del Misterio de la Muerte y

Resurrección de Jesucristo que ilumina y enriquece el sentido de la vida, especialmente

en situaciones extremas. Esta espiritualidad nace de una fe profunda y dinámica, de la

plena confianza en Dios que confirma la vida de la Congregación desde sus inicios.

La inspiración evangélica y la orientación congregacional son características

indispensables de nuestro colegio que comprometen a toda la Comunidad Escolar. La

misión compartida y el trabajo comunitario hacen crecer un espíritu de colaboración. Por

la importancia que tiene para la buena orientación y marcha del establecimiento, es

primordial fomentar desarrollar constantemente el trabajo en el ámbito pastoral, existiendo

en nuestro Colegio el desarrollo de diferentes actividades que permiten vivenciar nuestra

espiritualidad.

8.5.2.- Formación Humanista Cristiana - Actividades Extracurriculares

Los resultados educativos dependen de una amplia y compleja gama de factores,

dependiendo de los recursos disponibles y las necesidades educativas. Paralelo al trabajo

curricular, nuestro Colegio le ofrece a la comunidad una serie de talleres y actividades que

permiten el desarrollo integral de nuestros educandos.

8.6.- Principios

El Colegio Santa Cruz de Temuco adscribe a los principios establecidos en la Ley

General de Educación 20.370 (Art. N°3) Universalidad y Educación Permanente, Calidad

de la Educación, Equidad, Autonomía, Diversidad, Responsabilidad; Participación,

Flexibilidad, Transparencia, Integración, Sustentabilidad, Interculturalidad.

Proyecto Educativo Institucional

44

De manera particular, como Establecimiento:

1. Ofrecemos una educación cristiana católica, basada en el Evangelio, teniendo como

modelo a Jesucristo, con énfasis en la clase de Religión Católica, de manera no

excluyente como requisito de admisión y transversal a todas las asignaturas del

currículum, como también a la vida plena de toda la comunidad educativa.

2. Ofrecemos una educación evangelizadora, personalizante y comunitaria con un

currículo humanístico científico, con énfasis en el desarrollo integral de la persona en

los aspectos; académico, espiritual y social, que le permita el descubrimiento de su

vocación posibilitando la continuidad de estudios superiores.

3. Promoverá una pedagogía activa que tienda a respetar los diferentes ritmos de

aprendizaje, a través de experiencias educativas significativas y acorde a la Ley de

Inclusión 20845.

4. Desarrollará estrategias y metodologías que propicien la autonomía, la creatividad, el

trabajo en equipo, el uso de las Tic, la resolución de problemas y desarrollo del

pensamiento reflexivo, crítico y científico.

5. Promoverá una actitud comunitaria de acogida a la diversidad en el ámbito

pedagógico con una práctica que atienda, considere y valore los diversos ritmos y

capacidades de aprendizaje como también niños(as) y jóvenes con necesidades

educativas especiales.

6. Ofrecerá una educación centrada en la persona, con énfasis en la construcción de

sus aprendizajes a través de experiencias significativas.

Proyecto Educativo Institucional

45

9.- PERFILES

9.1.- Director(a):

• Es el Profesional de la Educación de Nivel Superior que se ocupa de la Dirección,

supervisión y coordinación de la gestión técnico pedagógico y administrativa del

Establecimiento.

• Persona de Iglesia, comprometida con la Espiritualidad Santa Cruz. Es testimonio

de vida y compromiso con Cristo, Muerto y Resucitado.

• Animador en la acción pastoral a nivel comunitario.

• Comprometido con la Misión y la Visión del Colegio Santa Cruz de Temuco.

• Hace vida el lineamiento de la Congregación Santa Cruz.

• Su gestión es una síntesis entre fe, cultura y vida.

• Manifiesta en su rol la vocación de educador.

• Promueve actualización continua en lo personal, profesional y comunitario.

• Líder activo, dirige el Proyecto Educativo Institucional y acompaña la acción

pedagógica y el trabajo de los Docentes y de los Asistentes de la Educación,

cautelando la vivencia del currículum integral.

• Participa representando al Colegio en reuniones de directores de Colegios Católicos

en el Obispado y Vicaría de la Educación, colaborando en tareas comunitarias de la

identidad que se acuerden, como la organización del Congreso de Educación

Católico que se realiza anualmente.

• Posee características que favorece la convivencia en el Colegio a nivel de todos los

estamentos, persona cercana.

Proyecto Educativo Institucional

46

9.2.- Coordinador(a) Pastoral:

• Persona de Iglesia, comprometida, participante en la Comunidad Eclesial.

• Comprometida con la Espiritualidad Santa Cruz. Es testimonio de vida y compromiso

con el llamado de Cristo, Muerto y Resucitado

• Lidera actualización y vivencia del Plan Pastoral.

• Persona con apertura, conciliadora, acogedora, solidaria.

• Fortalece la identidad y la espiritualidad en la acción y la reflexión.

• Hace vida fielmente el lineamiento de la Congregación Santa Cruz.

• Hace de su vida y de su misión una síntesis entre fe y cultura.

• Relaciona y representa al colegio con el Obispado y Vicaría de Educación.

• Se relaciona con la comunidad parroquial del sector.

• Ilumina, acompaña y anima el proceso formativo y de crecimiento progresivo en la

Fe de toda la comunidad educativa ayudando a integrar fe y cultura.

9.3.- Coordinador(a) Académico(a):

• Profesional de alto nivel, con compromiso cristiano en la línea de la Espiritualidad

Crucista, con habilidades para liderar el área técnica pedagógica desde nuestra

opción.

• Persona de Iglesia, comprometida con la espiritualidad Santa Cruz. Es testimonio de

vida y compromiso con Cristo Muerto y Resucitado.

• Comprometido con la Misión y la Visión del Colegio Santa Cruz de Temuco.

• Capacidad de liderazgo en la conformar de equipos de trabajo.

• Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el

esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad.

• Habilidad para la búsqueda, actualización, asimilación de nuevos conocimientos

potenciando su desarrollo personal y profesional.

• Capacidad para formular activamente nuevos planteamientos que se adelanten a los

cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio propio.

• Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas encomendadas en

lo técnico pedagógico, curricular y Educación Personalizada.

• Capacidad para facilitar el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación

de todos los involucrados.

Proyecto Educativo Institucional

47

9.4.- Subdirector(a):

• Es el Profesional de alto nivel con compromiso cristiano y vivencia de la

Espiritualidad Crucista.

• Persona de Iglesia, comprometida con la Espiritualidad Santa Cruz. Es testimonio de

vida y compromiso con el modelo de Jesús.

• Comprometido con la Misión y la Visión del Colegio Santa Cruz de Temuco.

• Capacidad de liderazgo, gestión.

• Capacidad de resolver en forma proactiva y asertiva situaciones propias del quehacer

educacional.

• Capacidad de asesorar, orientar y acompañar a los distintos estamentos que

conforman la comunidad.

• Asesora la gestión de la convivencia escolar a través de sus equipos de trabajo.

9.5.- Coordinador(a) de Ciclo:

• Profesional de alto nivel, con compromiso cristiano en la línea de la Espiritualidad

Crucista, con habilidades para liderar el área técnica pedagógica desde nuestro

diseño de Educación Personalizada.

• Persona de Iglesia, comprometida con la Espiritualidad Santa Cruz. Es testimonio de

vida y comprometido con las necesidades académicas de hoy.

• Comprometido con la Misión y la Visión del Colegio Santa Cruz de Temuco.

• Capacidad de liderazgo en la conformar de equipos de trabajo.

• Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el

esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad.

• Habilidad para la búsqueda, actualización, asimilación de nuevos conocimientos

potenciando su desarrollo personal y profesional.

• Capacidad para formular activamente nuevos planteamientos que se adelanten a los

cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio propio en su

respectivo ciclo.

• Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas encomendadas

con la Coordinadora Académica y Equipo Directivo.

• Capacidad para facilitar el logro de acuerdos que cuenten con el apoyo y aprobación

de todos los involucrados.

• Capacidad para acompañar y guiar a los docentes en lo técnico pedagógico de

acuerdo a la Educación Personalizada.

Proyecto Educativo Institucional

48

9.6.- Educador:

• Testimonia con su vida el compromiso de educador al estilo de Jesús.

• Persona de Iglesia Católica.

• Posee vocación de maestro y conciencia de ser guía de sus estudiantes.

• Tiene capacidad de vivenciar la síntesis entre Fe y Cultura en su quehacer

pedagógico.

• Profesional idóneo, competente con una preparación solida humana, académica y

espiritual.

• Profesional altamente capacitado en su disciplina, exigente en la formación

académica a sus alumnos, modelo de compromiso, que vivencia su fe con los valores

del Evangelio en la Comunidad Educativa.

• Acompaña y guía los momentos de reflexión y oración de los estudiantes.

• Comprometido con nuestra espiritualidad y trasmisor de ella en todos los ambientes.

• Acogedor y empático.

• Persona con espíritu de búsqueda, superación personal espiritual y académica.

• Capacidad de adaptación al cambio, trascendente, capaz de enfrentar y dar

respuestas a las dificultades de la vida.

• Responsable con las normativas, técnicas, pedagógicas y administrativas.

9.7. Terapeuta Ocupacional:

En el ámbito educativo, el objetivo del Terapeuta Ocupacional es dar respuesta a las

diversas necesidades del alumno, ya sean educativas, de relación, de autonomía,

recreativas o lúdicas y de accesibilidad, proporcionando los medios para adaptarse y

participar activamente en su entorno educativo, maximizando sus niveles de independencia.

Para lograr cumplir con los objetivos, el Terapeuta Ocupacional debe cumplir el siguiente

perfil profesional:

- Mostrar empatía por las necesidades sociales del estudiante y su entorno, para así

aportar a su calidad de vida.

- Escuchar y establecer relaciones de respeto tanto con los estudiantes como con

padres y colegas de trabajo.

- Coordinarse con los demás profesionales del establecimiento para unificar criterios de

apoyo para el estudiante.

- Asumir con responsabilidad la intervención de los estudiantes.

- Demostrar autocontrol de sus emociones ante situaciones adversas.

Proyecto Educativo Institucional

49

- Establecer y mantener relaciones cordiales con las distintas personas del

establecimiento.

- Introduce mejoras en sus intervenciones con los estudiantes, con el fin de impactar en

su desempeño y avances.

- Muestra pro-actividad para responder a los diferentes desafíos escolares de los

estudiantes.

- Realiza trabajo en equipo con los diferentes profesionales del establecimiento, con el

fin de aunar criterios en la intervención de los estudiantes.

- Muestra una actitud respetuosa y amable con los estudiantes, padres y profesionales

del establecimiento.

- Administra adecuadamente el tiempo y los recursos para el desarrollo de las

intervenciones y trabajo administrativo.

9.8. Psicomotricista:

Descripción del cargo: Profesional del área de la educación o de la salud con

especialización en psicomotricidad (Diplomado, en Chile). Utiliza como metodología la

mediación corporal dentro del juego espontáneo de los niños, buscando favorecer procesos

madurativos básicos para el aprendizaje y la autonomía.

Perfil del Psicomotricista: En el ámbito educativo, el psicomotricista es un profesional

acogedor, empático, proactivo, con capacidad de liderazgo y de adaptación al contexto

nacional, local y del establecimiento educacional donde se desenvuelve. Busca dar

respuesta a problemáticas concretas relacionadas con el aprendizaje, formando parte de la

educación global e integral de los estudiantes.

Campos: Educativo y Terapéutico. El campo educativo posee un enfoque preventivo y se desarrolla en el grupo-clase, con el

objetivo de favorecer la apertura a la comunicación, la creatividad, el simbolismo, la

descentración y el acceso al pensamiento operatorio.

El campo terapéutico, basado en la escucha, acogida y acompañamiento corporal hacia

un/a niño/a o de un grupo pequeño de niños, tiene por objetivo mejorar la resolución de

conflictos interiorizados, que se manifiestan en muchos casos en bloqueos corporales,

inhibiciones, en la pobreza de recursos en la interacción o en somatizaciones más o menos

evidentes.

Proyecto Educativo Institucional

50

9.9. Técnicos en Educación Diferencial.

Los Técnicos en Educación Especial colaboran con otros profesionales en la

atención integral a las y los estudiantes con y sin necesidades educativas, dentro del aula,

durante toda la jornada del curso al cual les corresponda asistir.

Como educador y siguiendo el planteamiento de Pierre Faure, “ayudar al ser humano

a ser él mismo, a construirse y construyéndose, ser capaz de construir un mundo, si es

posible un poco mejor”. Es decir, en educación personalizante, el educador debe ser capaz

de comprender el currículum como de construcción y reconstrucción personal y colectiva de

la realidad. Generando instancias de atención a la diversidad en todo su contexto, a fin de

estimular, apoyar y disponer su trabajo en pro del logro de los aprendizajes de todos los

estudiantes.

Para ello deben, destacar en los estudiantes las actitudes de: confianza en el

estudiante y en sus posibilidades de ser más, respeto por el trabajo del estudiante

propiciando una actitud de observación que favorezca la actividad e investigación personal

de los estudiantes y mantener una actitud de escucha a fin de favorecer un clima de

acogida, en todo momento de las rutinas de trabajo en enseñanza personalizada

PERFIL:

1. Empatía.

2. Proactividad.

3. Trabajo en equipo.

4. Habilidades comunicativas.

5. Responsabilidad.

6. Resolución de conflictos.

Proyecto Educativo Institucional

51

9.10.- Estudiantes:

• Persona que camina a descubrir su llamado a la perfección, a la libertad, a la

creatividad y la comunión con Dios y sus semejantes.

• Vive con alegría y pone en práctica el Carisma Santa Cruz.

• Persona comprometida con la formación de valores y formación académica.

• Persona solidaria y con sentido comunitario.

• Abierto al cambio, contribuyendo en la construcción de una sociedad más justa.

• Persona capaz de tomar decisiones libres, responsables y autónomas.

• Alegre: para contagiar al mundo el amor de Cristo.

• Responsable: para llegar cumplir las metas.

• Con apertura a acoger los pensamientos e ideas diversos.

• Humilde: para considerar a todos por igual como mis hermanos.

• Respetuoso: en valorarse y valorar a los demás.

• Líder: comprometido con las personas y la naturaleza, fiel incluso en la adversidad.

• Veraz: para ser creíble a la mirada del otro.

• Sensible y humano para descubrir las necesidades de los demás e ir en su ayuda.

• Capacidad de superación para hacer vida nuestro lema siempre subir y ser mejores

personas.

9.11.- Apoderado:

• Respetuoso y comprometido con el Proyecto Educativo Institucional Santa Cruz de

Temuco, así como de las normas y reglamento del colegio.

• Comprometido con la educación cristiana católica y académica de sus pupilos.

• Apoya la labor educativa del colegio.

• Asume y cumple responsablemente sus compromisos contraídos.

• Cumple con sus deberes y derechos, según Reglamento de Convivencia.

• Dialogante y abierto a la búsqueda de soluciones con espíritu conciliador.

• Informado e integrado en las actividades del colegio que le corresponda en todo el

quehacer educativo y de nuestra identidad.

• Participativo, responsable y colaborador de las actividades de microcentros y en las

actividades del Centro de Padres y Apoderados y de la pastoral.

• Solidario con el resto de la comunidad educativa, especialmente los más necesitados.

• Respetuoso y cortés con todos los miembros de la comunidad escolar.

• Confía en el profesionalismo de los integrantes de la Comunidad Educativa.

• Autocrítico.

Proyecto Educativo Institucional

52

9.12.- Asistente de la Educación:

• Persona de fe en Jesús.

• Trata de vivir al estilo de Jesús.

• Persona competente en su rol.

• Persona acogedora, con disposición y empático con los miembros de la comunidad.

• Persona con espíritu de búsqueda y superación personal y espiritual.

• Persona con capacidad de adaptación al cambio.

• Una persona con trascendencia, capaz de enfrentar y dar respuestas frente a

dificultades.

• Responsable con las normativas institucionales.

• Participa en las actividades de la comunidad educativa (actos cívicos, liturgias,

eucaristías, jornadas, otras).

Proyecto Educativo Institucional

53

10.- PROPUESTA CURRICULAR

El Colegio Santa Cruz de Temuco es un Colegio de Iglesia Católica, bajo la

Espiritualidad de la Congregación de la Hermanas Maestras de la Santa Cruz, cuyo carisma

está basado en la vivencia de Jesucristo, Muerto y Resucitado, lo que significa asumir los

desafíos y dolores que presenta la vida, con un sentido esperanzador y trascendente.

Nuestro Proyecto Educativo está centrado en la formación de un estudiante integral

con una educación evangelizadora, personalizante y comunitaria; desarrolla un currículum

humanista científico que posibilite la continuidad de estudios superiores y lo guía al

descubrimiento vocacional y construcción de su proyecto vital, formando a la persona del

estudiante en lo intelectual, espiritual y valórico para desenvolverse en la sociedad que les

toque vivir.

Nuestro modelo pedagógico está centrado en la persona, desarrolla estrategias

curriculares que permiten el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a sus capacidades

respetando las diferencias individuales. El colegio ofrece un Programa de Integración (PIE)

desde el año 2005, que atienda a estudiantes de los distintos niveles con NEET y NEEP.

La Ley General de Educación, cuando define lo que entiende por educación integral,

señala entre sus componentes fundamentales la dimensión espiritual. Para el Estado, queda

claro que sin la posibilidad de educar este ámbito de la persona, la formación que ofrecería a

los alumnos sería carenciada. Nuestro Colegio busca cumplir este objetivo, tanto en lo humano

como en lo cristiano; es por este motivo que la Pastoral del colegio es el motor o el corazón

que invita a toda la comunidad educativa a trabajar por la promoción de valores cristianos para

anunciar la Buena Nueva de Cristo Jesús.

En este contexto, la clase de religión como parte del plan de estudios es una instancia

para la formación de la dimensión espiritual de los alumnos. De acuerdo al D. S. N° 924, del 12

de septiembre 1983 en su artículo 5° "Los establecimientos particulares confesionales,

ofrecerán a sus alumnos la enseñanza de la Religión a cuyo credo pertenecen y por cuya

razón han sido elegidos por los padres de familia al matricular a sus hijos. Estos

establecimientos comunicarán oficialmente a la Secretaría Regional Ministerial de Educación

que corresponda la religión que profesan”, y al artículo 6 del mismo decreto "La Enseñanza de

Religión se impartirá de conformidad a los programas de estudio aprobados por el Ministerio

de Educación Pública, a propuesta de la autoridad religiosa correspondiente”, nuestro colegio

dicta 2 horas semanales de la asignatura de religión católica desde Pre Kínder a IV° Medio.

Proyecto Educativo Institucional

54

10.1 Objetivos Estratégicos del Establecimiento a mediano y largo plazo.

10.1.1. Área LIDERAZGO

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

Fortalecer la participación

de la Dirección y Equipo

Directivo en la toma de

decisiones respecto a la

gestión financiera de

recursos pedagógicos,

mediante un trabajo en

equipo entre las áreas

académicas y

administrativas.

Construir de

manera

articulada entre

el área

académica y la

administrativa

el presupuesto

anual, del área

pedagógico

curricular.

Generar un

plan que

articule la

toma de

decisiones

para la

aplicación de

recursos

financieros al

área

pedagógica.

-Generar el plan de toma de

decisiones conjunta.

-Conocer y analizar las

necesidades de recursos

según prioridades.

- Ejecución del plan de gestión

de recursos financieros en el

área pedagógica.

-Generación de un

cronograma para generar el

plan de gestión de recursos

financieros en el área

pedagógica.

-Reuniones de Equipo

Directivo.

-Reunión de Directora, Equipo

Directivo con Representante

Legal.

-Reuniones de coordinación

con la Encargada de

Administración.

Diversificar las alianzas

estratégicas incorporando

nuevas redes de apoyo,

mediante la consideración

de otros agentes con

acciones educativas

concretas (Ej. SENDA, PDI,

Asesorías externas, etc.).

Incrementar en

un 50 % las

instituciones

que apoyan las

actividades del

colegio, de

manera anual.

Generar un

plan de

ampliación

de alianzas

estratégicas.

-Visitas a diversas instituciones.

-Crear contacto con

profesionales y funcionarios de

distintas instituciones.

-Generar el compromiso

interinstitucional.

Proyecto Educativo Institucional

55

Profundizar el

conocimiento del

Proyecto Educativo

Institucional para lograr

que su vivencia se haga

efectiva en todos los

estamentos de la

comunidad, mediante la

generación de un plan de

formación de PEI.

El 80% la comunidad educativa conoce, reflexiona y vivencia los principios y fundamentos del PEI fortaleciendo el proceso de empoderamiento.

Generar plan de formación acerca del PEI a nivel de los distintos estamentos.

Ejecutar plan guiado por un equipo responsable del colegio.

-Desarrollar las actividades

del plan de formación en

todos los estamentos.

-Jornadas con los

Estudiantes, Educadores y

Padres y Apoderados.

-Escuelas para Padres.

-Evaluar resultados.

Proyecto Educativo Institucional

56

10.1.2. Área PASTORAL

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones Fortalecer formación y

participación litúrgica a

nivel de los distintos

estamentos para

profundizar en la

vivencia y compromiso

con nuestra

espiritualidad, mediante

la incorporación de

nuevas actividades

formativas.

Se realizará un

taller de formación

litúrgica

Inter-estamento

de manera

semestral.

Aumentar en un

25% la cantidad

de personas que

participan de

manera activa en

la liturgia.

Talleres de

formación

inter-estamentos.

Distribución de

roles a mayor

cantidad de

personas que

participan de la

liturgia de manera

activa.

-Talleres de formación

inter-estamentos.

-Jornadas y celebraciones.

-Participación en

celebraciones comunitarias

y diocesanas.

-Celebraciones

comunitarias litúrgicas y

eucarísticas.

Proyectar nuestra

espiritualidad hacia la

comunidad, para dar a

conocer nuestra misión

evangelizadora, a través

de actividades hacia la

comunidad.

100% de los cursos

realizan una

actividad anual

solidaria dirigida a

la comunidad.

Conocimiento y

profundización de

la espiritualidad

Santa Cruz y

pensamiento de

los fundadores.

Generar redes y

organización de

actividades a

través de la

Pastoral de

Padres, Centro

General de

Padres, en

conjunto con los

profesores jefes.

Incorporación de

la espiritualidad

crucista en los

talleres JEC de

formación

complementaria.

-Charlas origen

congregacional.

-Lectura de material

bibliográfico.

-Video material

congregacional.

-Expresiones artísticas con

temas de la espiritualidad

con participación de

estudiantes, familia y

educadores.

-Organización de diversas

acciones solidarias por

curso.

Proyecto Educativo Institucional

57

10.1.3. Área GESTIÓN CURRICULAR

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

Fortalecer la

implementación de la

cobertura curricular

nacional en todos los

niveles, para potenciar el

desarrollo de habilidades

y los contenidos

declarados con el

propósito de que todos

los estudiantes logren

los objetivos propuestos

en las áreas de lenguaje,

matemáticas, ciencias

sociales, ciencias

naturales, a través de la

implementación de

estrategias curriculares

pertinentes.

El 90% de los

estudiantes, mejora

en un 10% sus

resultados de

aprendizaje

proyectado a cuatro

años.

Generar un plan

de monitoreo y

evaluación

individual de los

estudiantes en

relación a los

logros obtenidos

como promedio a

diciembre del

2019, con

énfasis en

comprensión

lectora,

pensamiento

científico y

resolución de

problemas.

-Detectar las necesidades

particulares para la mejora

de los aprendizajes de los

estudiantes.

-Generar adecuaciones

curriculares de manera

pertinente.

-Generar adaptaciones

curriculares acorde a las

necesidades de cada uno

de los estudiantes.

-Potenciar el desarrollo de

habilidades científica a

través de talleres

complementarios.

Consolidar el sistema de

acompañamiento en

aula a los docentes, para

mejorar las prácticas

pedagógicas, mediante

la reflexión en grupos de

docentes por nivel y

departamentos de

asignatura.

Incorporar dos

reuniones de

reflexión

pedagógica por

semestre.

Establecimiento de

comunidades de

aprendizaje.

-Visita al aula, según pauta

de observación de clases.

-Entrevista personal.

-Retroalimentación Talleres

de profesores, de ciclo, por

paralelos. Socialización de

resultados.

-Ejecución de jornadas de

reflexión docente por nivel

y departamento.

Estructurar los

departamentos por

asignaturas afines, para

articular las prácticas

docentes, a través de

lineamientos del Equipo

Directivo.

Organización en un

100% de

departamento, en

las asignaturas o

áreas afines, a

mayo del 2019.

Diseñar un plan de

trabajo de los

departamentos de

asignaturas.

Establecer roles y

funciones de los

jefes de

departamento.

-Reunión de Jefes de

Departamento y

Coordinadora Académica.

-Reuniones mensuales de

departamentos por

asignaturas afines.

Proyecto Educativo Institucional

58

Fortalecer la opción

pedagógica

personalizante y

comunitaria en los

docentes desde

Educación Parvularia

hasta Octavo Año, para

mejorar la coherencia

entre las prácticas

docentes y el modelo

pedagógico, mediante la

generación de un plan

de formación profesional

docente.

El 90% de los

docentes recibe

capacitación en la

opción

pedagógica

personalizante y

comunitaria de

manera anual.

Creación de un plan

de formación

profesional docente

en la opción

pedagógica

personalizante.

Avanzar

progresivamente en

niveles escolares

en la incorporación

de la Educación

Personalizada.

-Jornada de inducción a

docentes nuevos.

-Jornada de formación

docente según programa.

Proyecto Educativo Institucional

59

10.1.4. Área CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

Diagnosticar el clima

convivencia escolar a

nivel de la comunidad,

para a partir de ello

generar el plan de

acción del área,

mediante la aplicación

del cuestionario CPCE,

en Educación Básica y

Media.

100% de los cursos

de Educación

Básica y Media son

diagnosticados al

término del primer

semestre de cada

año.

Aplicación

cuestionario CPCE

(Cuestionario para

la evaluación de

convivencia

escolar).

-Se realizará un

diagnóstico a los

estudiantes, a través de la

Encuesta de Convivencia

Escolar.

-Se evaluarán los logros

obtenidos en convivencia

escolar.

-Se realizará la

socialización del

diagnóstico con la

Comunidad Educativa.

Promover a nivel

transversal una buena

convivencia escolar en

la comunidad, para

generar ambientes

adecuados de

aprendizaje, a través

de un plan de acción de

convivencia escolar.

100% del plan de

convivencia

ejecutado de

manera anual.

Acompañamiento al

rol docente en el

área de convivencia

escolar, de parte

del equipo

específico del área.

-Se trabajarán dos valores

(mencionados en el PEI),

por semestre.

-Se realizarán charlas de

promoción e informativas

y talleres de la sana

convivencia escolar a

estudiantes, docentes y

apoderados.

-Se genera material de

apoyo a los docentes,

relacionado con el valor a

desarrollar durante el

periodo de orientación,

lectura silenciosa diaria y

reflexión matinal.

-Se realizará Escuela para

Padres en el área de

convivencia escolar.

Proyecto Educativo Institucional

60

10.1.5. Área RECURSOS

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

Desarrollar un plan

sistemático de

formación de recursos

humanos en las áreas

de autocuidado,

comunicación efectiva,

inteligencia emocional y

liderazgo (incorporando

en él aquellas

necesidades de

formación emergentes),

para fortalecer las

competencias

personales y

profesionales.

El 90% de Docentes

y Asistentes de la

Educación participa

en actividades de

actualización, de

manera anual.

Diagnosticar de

manera

permanente las

necesidades de

actualización según

requerimiento del

Colegio.

Generar un plan de

implementación de

formación en las

áreas deficitarias.

-Aplicación de diagnóstico.

-Generar un plan de

implementación de

formación en las áreas

deficitarias.

-Buscar entidades

capacitadoras internas o

externas.

-Realización de las

capacitaciones.

-Evaluación de las

actividades realizadas.

Adquirir recursos

tecnológicos y

audiovisuales para

mejorar los aprendizajes

de los estudiantes,

mediante la

incorporación de las TIC

como recurso

pedagógico.

Aumentar en un 25%

el equipamiento

tecnológico y

audiovisual del

establecimiento, de

manera anual.

Incrementar la

incorporación de las

TIC como estrategia

pedagógica de aula

en un 30% de

manera anual.

Identificar

necesidades de

implementación

de recursos.

Generar un plan

de adquisición,

actualización y

mantención de

apoyos

tecnológicos y

audiovisuales.

-Realizar el diagnóstico.

-Cotizar y comprar los

recursos.

-Incentivar el uso de las TIC

como estrategia pedagógica

de aula.

-Usar y evaluar el uso de los

recursos.

Incrementar material

bibliográfico, didáctico

y concreto, para

mejorar competencias

disciplinares docentes

y estrategias

metodológicas,

mediante una

evaluación de

requerimientos de

parte de los

departamentos de

asignaturas afines.

Aumentar en un 30%

el material

bibliográfico,

concreto y didáctico,

de manera anual.

Identificar y

adquirir recursos

bibliográficos,

concretos y

didácticos.

-Diagnosticar necesidades.

-Cotizar y comprar de los

materiales.

Proyecto Educativo Institucional

61

Satisfacer las

necesidades de

personal específico

requerido cada año,

para mejorar la

atención de los

estudiantes, mediante

la contratación de

personal idóneo.

Al mes de marzo

contratación de:

Psicólogo para el

área de Convivencia

Escolar para

Educación Básica.

Orientador para

Educación Básica.

Dos inspectores para

Educación Básica.

Convocatoria,

selección y

contratación de

personal idóneo.

-Contratar el personal

requerido.

Diagnóstico de

necesidades de

contratación de

manera anual a

diciembre del año

anterior.

Evaluación del

personal

contratado y las

nuevas

necesidades

incorporadas.

-Realización de acciones

pertinentes a partir del

diagnóstico (contratación,

desvinculación, reubicación,

etc.).

Mantener los espacios

educativos para

favorecer los

aprendizajes de

nuestros estudiantes.

Aumentar en un 25%

anual la mantención

de los espacios

físicos que utilizan

los estudiantes.

Monitorear de

manera

permanente las

necesidades de

mantención y

adecuación de los

espacios físicos del

Colegio.

-Realizar un plan de

mantención y reparaciones.

-Destinar personal idóneo

para que evalúe en forma

permanente las

dependencias del

establecimiento para la

reparación o reemplazo de lo

deteriorado.

-Realización de las obras

mantención y de las

reparaciones.

Iniciar ampliación de la

infraestructura del

establecimiento en la

sede Campus

Teodosio para el

traslado completo de la

Enseñanza Media para

la unidad e integración

de toda la comunidad.

Construir

dependencias que

permitan la

integración de todas

las personas que en

la actualidad se

ubican en edificio

Sede Centro.

Proyecto de

ampliación de las

dependencias en la

sede Campus

Padre Teodosio.

Ejecución del

proyecto de

ampliación de

acuerdo al

proyecto aprobado

por la

Congregación

Hermanas de la

Santa Cruz.

-Puesta en marcha de las

obras de ampliación

-Monitoreo de la

construcción por un

especialista.

Proyecto Educativo Institucional

62

10.1.6. Área RESULTADOS

Objetivos estratégicos Metas Estrategias Acciones

Aumentar los logros de

aprendizaje de los

estudiantes, para fortalecer

sus habilidades en virtud de

sus características

individuales, mediante un

programa de reforzamiento.

El 90% de los

estudiantes, mejora

en un 10% sus

resultados de

aprendizaje

proyectado a cuatro

años.

Generar un programa

de reforzamiento.

-Apoyo PIE.

-Talleres de

reforzamiento

-Lenguaje y Matemáticas

-Ensayos PSU.

-Ensayos SIMCE.

-Apoyo desde CRA.

Aumentar nivel de

aprobación por asignatura

en Lenguaje, Matemáticas

y Ciencias Sociales y

Naturales.

Lograr un 85% de

aprobación en las

áreas señaladas.

Detección y apoyo

de alumnos con

necesidades

educativas.

Programa de

reforzamiento.

-Apoyo PIE.

-Talleres de

Reforzamiento

-Lenguaje y

Matemáticas y Ciencias

Naturales y Sociales.

-Apoyo desde CRA.

Aumentar los resultados

en mediciones externas

(SIMCE - PSU) para

evidenciar el logro y

niveles de aprendizaje de

nuestros estudiantes.

Lograr que un 70%

de los estudiantes

alcancen un nivel

de logro adecuado

de aprendizaje en

las diferentes

asignaturas en los

resultados SIMCE.

Lograr que el 90%

de los estudiantes

alcance un puntaje

superior a 450

ponderados puntos

PSU.

Identificar los

alumnos con

necesidades

educativas para

realizar

adecuaciones para

mejorar sus

aprendizajes.

Fortalecer programa

de reforzamiento en

las asignaturas de

lenguaje y

matemáticas.

Fortalecer

programas de

aplicación de

ensayos PSU en la

Enseñanza Media.

-Apoyo PIE.

-Talleres de

reforzamiento Lenguaje

y Matemáticas.

-Apoyo desde CRA en

Comprensión Lectora.

-Compra de ensayos

PSU y SIMCE.

-Ejercitación de ítems

tipo PSU y SIMCE, en

las diferentes

asignaturas.

-Aplicación y análisis de

pruebas PSU para

Tercero y Cuarto Medio

por redes externas (U.

Mayor, Pedro de

Valdivia y CEPECH).

Proyecto Educativo Institucional

63

10.2.- Evaluación y Seguimiento

Corresponde al Equipo de Directivo realizar el monitoreo de la ejecución y la

evaluación de los resultados del PEI, por lo que deberá generar las actividades que

permanentemente realizará para que los resultados obtenidos sean mejores y más

perdurables en el tiempo.

Proyecto Educativo Institucional

64

11.2.1 AREA LIDERAZGO

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Profundizar el

conocimiento del

Proyecto Educativo

Institucional para lograr

que su vivencia se

haga efectiva en todos

los estamentos de la

comunidad.

Realización del 100% del

programa de formación y

reflexión en torno a nuestro

PEI.

Participación del 90% los

educadores en talleres de

reflexión y apropiación del

PEI.

Participación del 90% de los

Asistentes de la Educación

en talleres y jornadas.

Participación de un 60%

Padres y Apoderados en

actividades de reflexión y

formación en el PEI

institucional.

Semestral y Anual. -Equipo Directivo.

-Coordinadores de

Ciclo.

-Profesores Jefes y

de Asignatura.

Diversificar las

alianzas estratégicas

incorporando nuevas

redes de apoyo, que

consideren otros

agentes con acciones

educativas concretas

(Ej. SENDA, PDI,

Asesorías externas,

etc.).

Realizar un catastro de

actuales instituciones en red

activa con el

Establecimiento.

100% del diagnóstico de

necesidades de contacto

externo al mes de abril.

Número expresando la

cantidad de nuevas alianzas

comprometidas con el

establecimiento de manera

anual.

Anual -Subdirección.

Fortalecer la

participación de la

Dirección y Equipo

Directivo en la toma de

decisiones respecto a

la gestión financiera de

recursos pedagógicos,

mediante un trabajo en

equipo entre las áreas

académica, y

administrativa.

Al finalizar el mes de abril

se encontrará diseñado el

plan de ejecución de

recursos financieros en el

área pedagógica curricular.

A partir del mes de mayo se

comenzará a ejecutar la

marcha blanca del plan.

Al finalizar el Primer

Semestre 2020, se realizará

una evaluación y ajustes al

plan. De manera anual se

llevará a cabo el 100%.

Semestral y Anual. -Equipo Directivo.

Proyecto Educativo Institucional

65

10.2.2 ÁREA PASTORAL

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Fortalecer formación y

participación litúrgica a

nivel de los distintos

estamentos para

profundizar en la

vivencia y compromiso

con nuestra

espiritualidad,

mediante la

incorporación de

nuevas actividades

formativas según Plan

Pastoral Anual.

100% del cronograma de

formación litúrgica

ejecutado, de manera anual.

25% de las personas que

participan de los talleres de

formación litúrgica,

participan de manera activa

en las celebraciones

eucarísticas.

Según calendario de

celebraciones.

-Equipo Pastoral.

Proyectar nuestra

espiritualidad hacia la

comunidad, para dar a

conocer nuestra

misión

evangelizadora, a

través de actividades

solidarias.

100% de las actividades

generadas por curso

ejecutadas.

Anual. -Pastoral de Padres.

-Centro General de

Padres y

Apoderados.

-Equipo Pastoral

Profesores Jefes y

Profesores de

Asignaturas.

Proyecto Educativo Institucional

66

11.2.2 ÁREA PASTORAL

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Fortalecer formación y

participación litúrgica

a nivel de los distintos

estamentos para

profundizar en la

vivencia y compromiso

con nuestra

espiritualidad,

mediante la

incorporación de

nuevas actividades

formativas según Plan

Pastoral Anual.

100% del cronograma de

formación litúrgica

ejecutado, de manera

anual.

25% de las personas que

participan de los talleres de

formación litúrgica,

participan de manera activa

en las celebraciones

eucarísticas.

Según calendario

de celebraciones.

-Equipo Pastoral.

Proyectar nuestra

espiritualidad hacia la

comunidad, para dar a

conocer nuestra

misión

evangelizadora, a

través de actividades

solidarias.

100% de las actividades

generadas por curso

ejecutadas.

Anual -Pastoral de

Padres Centro

General de Padres

y Apoderados

Equipo Pastoral

Profesores Jefes

Profesores de

Asignaturas

10.2.3. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Fortalecer la

implementación de la

cobertura curricular

nacional en todos los

niveles, para potenciar

el desarrollo de

habilidades y los

contenidos declarados

con el propósito de que

todos los estudiantes

logren los objetivos

propuestos en las

áreas de Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias

Sociales, Ciencias

Naturales, a través de

la implementación de

estrategias curriculares

pertinentes.

Al término de cada

año, por cuatro años

se habrá mejorado en

un 2,5% los

promedios por

asignatura del 90% de

los estudiantes.

Semestral y Anual. -Coordinador

Académico

-Coordinador de Ciclo

-Coordinadora PIE

-Docentes (profesores

jefes, profesores

especialistas).

Consolidar el sistema

de acompañamiento

en aula a los docentes,

para mejorar las

prácticas pedagógicas,

mediante la reflexión

en grupos de docentes

por nivel y

departamentos de

asignatura.

100% de las

instancias de reflexión

pedagógica

ejecutadas de manera

Semestral y Anual.

Semestral y Anual. -Coordinador

Académico.

-Coordinadores de

Ciclo.

Proyecto Educativo Institucional

67

10.2.3. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Estructurar los

departamentos por

asignaturas afines,

para articular las

prácticas docentes, a

través de lineamientos

del Equipo Directivo.

100% de los

profesores participan

en reuniones por

departamento.

Cada departamento

genera un plan de

acción articulada.

Semestral y Anual. -Equipo Directivo.

Fortalecer la opción

pedagógica

personalizante y

comunitaria en los

docentes desde

Educación Parvularia

hasta Octavo Año,

para mejorar la

coherencia entre las

prácticas docentes y el

modelo pedagógico,

mediante la generación

de un plan de

formación profesional

docente.

90% de los docentes

son formados de

manera anual en

aspectos del modelo

pedagógico,

personalizante y

comunitario.

Anual. -Equipo de Educación

Personalizada.

Proyecto Educativo Institucional

68

10.2.4. ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables Diagnosticar el clima

convivencia escolar a

nivel de la comunidad,

para a partir de ello,

generar el plan de

acción del área,

mediante la aplicación

del cuestionario CPCE,

en Educación Básica y

Media.

100% de los cursos

diagnosticados al

finalizar el Primer

Semestre de cada

año.

Semestral y Anual. -Equipo de

Convivencia Escolar.

Promover a nivel

transversal una buena

convivencia escolar en

la comunidad, para

generar ambientes

adecuados de

aprendizaje, a través

de un plan de acción

de convivencia escolar.

100% del cronograma

de acciones del plan

de acción de

convivencia escolar,

ejecutadas de manera

anual.

Semestral y Anual. -Equipo de Convivencia

Escolar.

Proyecto Educativo Institucional

69

10.2.5. ÁREA RECURSOS Objetivos Indicadores Periodicidad Responsables

Desarrollar un plan

sistemático de formación de

recursos humanos en las

áreas de autocuidado,

comunicación efectiva,

inteligencia emocional y

liderazgo (incorporando en él

aquellas necesidades de

formación emergentes), para

fortalecer las competencias

personales y profesionales.

100% de los diagnósticos

aplicados cada año, en el

mes de diciembre del año

anterior.

Anual. -Directora.

Adquirir recursos tecnológicos

y audiovisuales para mejorar

los aprendizajes de los

estudiantes, mediante la

incorporación de las TIC

como recurso pedagógico.

100% del plan de

adquisición ejecutado

anualmente.

100% del incremento en el

uso pedagógico de los

recursos en relación a lo

propuesto, de manera anual.

Anual. -Administración y

Dirección.

Incrementar material bibliográfico, didáctico y concreto, para mejorar competencias disciplinares docentes y estrategias metodológicas, mediante una evaluación de requerimientos de parte de los departamentos de asignaturas afines.

Necesidades detectadas a

más tardar en el mes de

abril de cada año.

Compras ejecutadas al

mes de mayo y

septiembre.

Anual. -Administrador y

Equipo Directivo.

Mantener los espacios

educativos para favorecer los

aprendizajes de nuestros

estudiantes.

Al finalizar cada semestre

se realizará un catastro y

mantención del 100% de

las necesidades de

reparación de mayor

envergadura, de la planta

física de ambas sedes.

Semestral -Administración.

Iniciar ampliación de la

infraestructura del

Establecimiento en la sede

Campus Padre Teodosio para

el traslado completo de la

Enseñanza Media.

Al finalizar el año 2020 se

encontrará en un 100% de

funcionamiento el proyecto

de ampliación propuesto.

El proyecto se irá

ejecutando en forma

gradual.

Anual -Sostenedor.

Proyecto Educativo Institucional

70

10.2.6. ÁREA RESULTADOS

Objetivos Indicadores Periodicidad Encargado Satisfacer las necesidades

de personal específico

requerido cada año, para

mejorar la atención de los

estudiantes, mediante la

contratación de personal

idóneo.

100% de los requerimientos. Anual. -Directora,

Sostenedor y

Equipo Directivo

Aumentar los logros de

aprendizaje de los

estudiantes, para fortalecer

sus habilidades en virtud

de sus características

individuales, mediante un

programa de

reforzamiento.

Al término de cada año, por

cuatro años se habrá

mejorado en un 2,5% los

promedios por asignatura del

90% de los estudiantes.

Semestral y

Anual.

-Coordinador

Académico

-Coordinadores de

Ciclo.

-Coordinador PIE

-Profesores

especialistas

-Profesores Jefes

Aumentar los resultados en

mediciones externas

(SIMCE - PSU) para

evidenciar el logro y niveles

de aprendizaje de nuestros

estudiantes.

Al término de cada año habrá

un alza de un 15% en los

resultados de mediciones

SIMCE y un 20% de los

estudiantes que obtienen un

puntaje superior a 450

puntos PSU.

Anual. -Coordinador

Académico y

Coordinadores de

Ciclo.

Proyecto Educativo Institucional

71

HNA. ORFILIA MENDOZA JARA

Representante Legal

ARACELI PARRA GONZÁLEZ BRUNILDA TRONCOSO ASCENCIO

Coordinadora Pastoral Directora

JOSÉ LAGOS SCHIFFERLI

Subdirector

GERARDO CORTÉS CORTÉS PATRICIA MEJÍAS CONTRERAS

Coordinador Enseñanza Básica Coordinadora Académica