PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

334
1 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL “ROBERTO LOPEZ GOMEZ” MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO CORREGIMIENTO DE VERSALLES 2012

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL

“ROBERTO LOPEZ GOMEZ”

MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

CORREGIMIENTO DE VERSALLES

2012

2

2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL “ROBERTO LOPEZ GOMEZ”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL “ROBERTO LOPEZ GOMEZ”

DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA

MUNICIPIO: SANTO DOMINGO

CORREGIMIENTO: VERSALLES

DANE: 205690000386

E-MAIL: [email protected]

NIT: 811038161-4

TELEFAX: 863 10 87

CALENDARIO: A

NUCLEO EDUCATIVO: 311

ASESORA: GILMA MARGARITA CATAÑO DUQUE

NIVELES EDUCATIVOS: PREESCOLAR – BÁSICA – MEDIA-FORMAL Y

EDUCACIÍN ADULTOS

GRADOS: PREESCOLAR, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11º, CLEI III, IV, V Y VI

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: OFICIAL

DECRETO DE CREACIÓN:10515 DEL 18 DE DICIEMBRE DEL 2000

DECRETO DE FUSIÓN: 1611 DEL 25 DE FEBRERO DE 2003

APROBADO POR: 10152 DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2003

GENERO: MIXTO

JORNADAS:

1. COMPLETA: PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA

2. MAÑANA: PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA

3. TARDE: BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

4. SABADOS Y DOMINGOS: SABATINO-DOMINICAL

5. NOCTURNA

3

3

SEDES:

1. BALSAL

2. COMBO

3. GUADUALEJO

4. LA ESPERANZA

5. SAN FRANCISCO

6. VERSALLES

ALCALDE: FABIO IGNACIO MIRA VALENCIA

GOBERNADOR: SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

PROPIETARIO: MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

NIT DEL MUNICIPIO: 890-983803-4

N° DE DOCENTES VINCULADOS: 21

N° DE ADMINISTRATIVOS: 6

N° DE DOCENTES POR HORAS CATEDRA

COORDINADORES:

VINCULADO: JOSE RAFAEL TEJEDA NARVAEZ

POR CONVENIO: ROSA MARIA BOHORQUEZ HENAO

RECTOR: BENJAMIN MARTINEZ LEMOS

CEDULA: 11´797.830 DE QUIBDÓ.

TITULO: LICENCIADO EN MATEMATICA Y FÍSICA

ESPECIALISTA EN GOBIERNO ESCOLAR

E-MAIL: [email protected]

4

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL “ROBERTO LOPEZ GOMEZ”

DEPARTAMENTO ANTIOQUIA” MUNICIPIO SANTO DOMINGO CORREGIMIENTO: VERSALLES

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: OFICIAL

CALENDARIO: A

DANE 205690000386 TELEFAX :863 10 87 GENERO MIXTO

NTI: 811038161-4

E-MAIL [email protected]

SEDES:

1. BALSAL 2. COMBO 3. GUADUALEJO 4. LA ESPERANZA 5. SAN FRANCISCO 6. VERSALLES

JORNADAS:

1. COMPLETA: PREESCOLAR Y BASICA

PRIMARIA 2. MAÑANA: PREESCOLAR Y BÁSICA

PRIMARIA 3. TARDE: BÁSICA SECUNDARIA Y

MEDIA 4. SABADOS Y DOMINGOS: SABATINO-

DOMINICAL 5. NOCTURNA

LEGALIZACIÓN

DECRETO DE CREACIÓN: RESOLUCIÓN

10515 DEL 18 DE DICIEMBRE DEL 2000 DECRETO DE FUSIÓN: RESOLUCIÓN

1611 DEL 25 DE FEBRERO DE 2003 APROBADO POR: RESOLUCIÓN 10152

DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2003

NIVELES EDUCATIVOS

PREESCOLAR, Preescolar en todas las sedes BÁSICA: BÁSICA PRIMARIA, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º en todas las

sedes BÁSICA SECUNDARIA, 6º, 7º, 8º, 9º en la sede

de Versalles MEDIA ACADEMICA 10, 11º, en la sede de

Versalles BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DE

ADULTOS: CLEI III, IV, V Y VI en la sede de Versalles

GRADOS Preescolar, 1°, 2°, 3°, 4°,5°, 6°,°,8°,9°, 10°,11°,

Clei: 3,4,5 y 6

5

PROPIETARIO: MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

NIT DEL MUNICIPIO: 890-983803-4 NUCLEO EDUCATIVO 311

DOCENTES VINCULADOS

21

ADMINISTRATIVOS:

8

DOCENTES POR HORAS CATEDRA

26

ASESORA ESP. GILMA MARGARITA CATAÑO

DUQUE TEL NUCLEO 8621061

ALCALDE Dr. FABIO IGNACIO MIRA VALENCIA TEL MUNICIPAL 8621101

GOBERNADOR Dr. SERGIO FAJARDO VALDERRAMA TEL GOBERNADOR 3838400

RECTOR: BENJAMIN MARTINEZ LEMOS COORDINADOR JORNADAS DIURNAS Y NOCTURNA

VINCULADO: JOSE RAFAEL TEJEDA NARVAEZ

CEDULA: 11´797.830 DE QUIBDÓ. CEDULA: 72147942 DE BARRANQUILLA

CEL: 311634664

E-MAIL [email protected]

COORDINADOR

FIN DE SEMANA

POR CONVENIO: ROSA MARIA BOHORQUEZ HENAO

CELULAR 3206704733 CEDULA: 39326418 DE YOLOMBÓ

CEL: 3122524852

6

6

PROPOSITOS DEL PEI:

Promover una nueva organización escolar

Educar integralmente a niños jóvenes y adultos

Propiciar la calidad en los procesos educativos

Favorecer el fomento y conservación de valores que mejores las relaciones

sociales

Dotar de herramientas de autoaprendizaje sustentable

Construir una identidad Institucional

Conformar la comunidad educativa integrada

Fortalecer la cultura del conocimiento, la investigación, la convivencia, el

emprendimiento.

Dinamizar los procesos de planeación, ejecución, seguimiento, control,

evaluación y retroalimentación.

Coordinar acciones escolares con el PEM, PED Y PEN

Construir ambientes gratificantes de aprendizaje significativo

Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo

Realizar actividades de interacción y desarrollo comunitario

Interactuar con otras Instituciones del sector

Propiciar ambientes propicios de reflexión, participación y mejoramiento de

la calidad de vida

Impulsar la construcción del ´proyecto de vida

Gestionar los recursos necesarios para el mejoramiento de los procesos

Institucionales

7

7

MECANISMOS INSTITUCIONALES DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI

HISTORIA:

Este proyecto Educativo se empezó a construir en el año 1999 cuando este establecimiento

era solo un colegio que tenia aprobado hasta noveno grado, a partir de allí se han hecho

ajustes y modificaciones acordes con las necesidades de la comunidad Educativa.

En el año 2002 la comunidad educativa con representación de todos los estamentos se

reunió para consolidar una nueva realidad y tramitar la aprobación de la Educación media

En el año 2007 se Inscribe el PEI ante la Secretaria de Educación departamental para

consolidar procesos institucionales relacionados con la doble jornada, nocturna, fin de

semana y las sedes.

En los años siguientes se realizaron jornadas pedagógicas con participación de

representantes de cada estamento: padres, estudiantes, docentes, sector productivo,

administrativos y se hicieron ajustes a el horizonte Institucional, al manual, al sistema de

Evaluación, al modelo pedagógico.

EJES FUNDAMENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI

1. LA COMUNICACIÓN:

En este sentido se requiere convocar a los participantes del proceso de revisión y

mejoramiento para que asistan y además conozcan la temática a tratar, la comunicación

además es la herramienta que permite el consenso y la toma de decisiones.

PARTICIPACIÓN

PERTINENCIA COMUNICACIÓN

INVESTIGACIÓN

8

8

2. LA PARTICIPACIÓN:

La participación es fundamental pues es lo que garantiza que nuestro PEI, no sea letra

muerta, sino el timonel de la organización nuestra carta de navegación la ruta conocida

y compartida que permita el alcance de las metas.

La participación no solo se limita a la simple convocatoria y asistencia se trata de que

cada integrante este comprometido con la revisión concienzuda de las temáticas y con

la proposición y sustentación de sus ideas o la de un grupo y socialización a otros de las

transformaciones a realizar para su final aceptación y aprobación

3. LA INVESTIGACIÓN E INDAGACIÓN

Los participantes de los distintos eventos institucionales deben hacer indagación,

análisis, sistematización y dar conclusiones de las causas, efectos e influencias de las

temáticas abordadas y su impacto en la comunidad educativa.

Para ello la Institución brindará los elementos que permitan la construcción de procesos

de transformación utilizando los elementos de la investigación

4. LA PERTINENCIA:

Toda transformación que se proponga o haga debe reconocer que se trata de un proceso

educativo y por tanto debe existir coherencia entre lo que la comunidad educativa

propone y las normas vigentes sobre la materia, por tanto toda decisión debe estar

amparada y soportada en los marcos legales de la Educación en Colombia y se deben

respetar los principios constitucionales de prevalencia del bien común.

Sea que las ideas surjan o no de un estamento o una persona deben responder a la

solución de una problemática común, a la prevención de un problema futuro o

simplemente al mejoramiento de un proceso o aspecto Institucional que favorezca entre

otras:

La formación integral del ser humano,

La formación en valores necesarios para la sana convivencia

La reducción de la deserción escolar

El mejoramiento de algún o varios elementos del PEI

La prestación de un servicio educativo de calidad

9

9

METODOLOGIA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PEI

1. Identificación de la necesidad: Buzón de sugerencias, quejas, solicitudes, sugerencias,

problemas, ideas.

2. Convocatoria de reunión por estamentos.

3. Socialización y sustentación de propuestas en mesas de trabajo, talleres pedagógicos,

jornadas de reflexión o pedagógicas,.

4. Preacuerdo y elaboración de la propuesta para presentársela el equipo de convivencia,

comité de promoción o evaluación, consejo de padres y consejo académico

5. Aprobación en el consejo directivo

6. Socialización de la propuesta por carteleras, en jornadas de reflexión y reuniones

7. Sistematización y publicación de la propuesta en los canales de comunicación

Institucionales

RECOMENDACIONES PARA LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PEI

1. Deben participar los representantes de los estamentos

2. Se debe incluir en las deliberaciones y preliminares a toda la comunidad educativa

3. Siempre se debe dejar constancia o acta de aprobación de las reformas o

modificaciones

4. Realizar sensibilización y socialización de los acuerdos y modificaciones

5. Hacer mejoramiento continuo como mínimo semestralmente.

6. Sistematizar siempre los acuerdos o conclusiones.

10

10

P E I

EJES ARTICULADORES DEL PEI

COMPONENTES Y DIMENSIONES DEL PEI

1.0 COMPONENTE TELEOLOGICO Y CONCEPTUAL

P E I

EQUIDAD

AUTONOMIA

LUDICA DEMOCRACIA

LUDICA

IDENTIDAD

LUDICA

FLEXIBILIDAD

ADMINISTRATIVO

Y FINANCIERO

INTERACCIÓN

CON LA

COMUNIDAD

CONCEPTUAL Y

TELEOLOGICO

COMUNICACIÓN

Y EQUIDAD

PARTICIPACIÓN

TRABAJO EN

EQUIPO

INVESTIGACIÓN

EMPRENDIMIENTO

EE

EMPRENDIMIENTO

ANALISIS Y

REFLEXIÓN

ACADEMICO

PEDAGOGICO

INCLUSION

11

11

HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 VISIÓN:

la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, en el año 2017 será reconocida

como el centro de formación integral de hombres y mujeres del nordeste, que

potencializa el desarrollo del liderazgo con base en conocimientos, principios y

valores, que influyan en el crecimiento, compromiso y transformación positiva de su

comunidad.

1.2 MISIÓN:

La Institución Educativa Rural “Roberto López Gómez del corregimiento de Versalles,

municipio de Santo Domingo tiene como misión:

La formación integral de la persona humana, para la incorporación a la vida

comunitaria, a través de unos valores y principios que favorezcan el desarrollo de la

inteligencia, la convivencia armónica, el progreso académico y la incorporación al

campo laboral.

1.3 PRINCIPIOS:

1.3.1 FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

Formar integralmente al ser humano con competencias básicas en las áreas del saber e

inculcando valores religiosos, morales, sociales, políticos y ecológicos, para que sea

competente en la solución de los problemas propios y de la comunidad, que tenga

elementos suficientes para transformar su propia realidad, siendo así una mujer u hombre

autónomo, creativo, emprendedor, con conciencia ambiental y con deseos de servir,

interactuar y cooperar con las personas de su entorno familiar y social.

12

12

1.3.2 PRINCIPIOS DE LA INSTITUCIÓN.

Los principios fundamentales con los cuales se regirá la institución son:

1. Educar para la vida:

Una Educación Innovadora democrática y participativa, integral que busque el respeto, la

solidaridad y la dignidad humana que fomente el amor por su región y la conservación del

medio ambiente, una Educación que facilite el desarrollo científico y económico de la

región. Una educación que oriente deportivamente y cultural al educando, para que

contribuya al buen desarrollo integral y armónico del individuo, La formación para la

promoción y preservación de la salud y la higiene en la prevención integral de problemas

socialmente relevantes, habilidades para crear, investigar, emprender y adoptar la

tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando

ingresar al sector productivo.

2. Educar en y para la libertad,

Educar en y para la libertad y la vida, buscando hacer de la educación un factor

humanizarte que propenda por el desarrollo individual e integro del ser humano y en

general de la sociedad, en un entorno de igualdad, tomando como base los intereses y

necesidades de la comunidad educativa y su entorno. Crear espacios de participación en el

proceso formativo de los jóvenes y los adultos que facilita el desarrollo de su autonomía y

sentido de la responsabilidad que les permita participar creativamente en las

transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales.

3. Educar para la trascendencia

La educación un proceso Humanístico social con flexibilidad, donde las condiciones

pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender al desarrollo académico,

físico y psicológico del joven y el adulto, así como a sus expectativas y características de

su medio cultural, social y laboral., donde se compartan conocimientos, habilidades y

valores, que deben incorporarse en el desarrollo de su proceso de crecimiento personal

dando importancia a los procesos de conservación y utilización racional de los recursos, la

construcción de ciudadanía, la adquisición de competencias laborales, académicas y

ciudadanas que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su región.

13

13

1.3.4 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

1. Participación: democrática y pluralista

2. Sana convivencia: solidaridad, justicia y equidad recogidos en el manual de

convivencia

3. Educación Integral: herramientas de construcción permanente de conocimientos y

competencias para el avance en la promoción escolar el acceso a la educación

superior, campo laboral y vida social

4. Calidad del servicio educativo: facilitar con innovaciones los procesos de

enseñanza en la formación de los educandos.

5. Identidad: formar para la autenticidad y la calidad humana.

6. Comunicación asertiva: Conservar y actualizar los canales directivos de la

comunicación.

7. Planeación Estratégica e integradora: Elaborar el plan de estudios con relación a

los aspectos culturales, científicos y humanos de la comunidad.

8. Sentido de pertenencia: Evaluar con los alumnos, educadores y padres de familia,

para hacer ajustes relacionados con la convivencia armónica y sentido de

pertenencia.

9. Educación Ambiental: Fortalecer la conciencia ambiental y el emprendimiento

10. Salud mental: Crear espacios para la cultura y el buen uso del tiempo libre.

11. Participación comunitaria Fomentar espacios de extensión y proyección con la

comunidad

12. Trabajo en equipo: favorecer las estrategias de crecimiento en equipo

14

14

1.3.5 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez tiene como fundamentos filosóficos:

A.- La educabilidad como un proceso social que favorece el desarrollo del ser humano

enmarcada en las políticas educativas nacionales, departamentales y en las necesidades de

la región .

B.- La convivencia en la cual entran alores como la armonía, el respeto, la solidaridad, el

liderazgo, la cultura ambiental, la tolerancia, la innovación, el respeto a los Derechos

Humanos, la sana convivencia, el civismo, el emprendimiento y la creatividad para mejorar

la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

C.- La responsabilidad como uno de los valores que posibilita a cada persona salir adelante

y tomar decisiones que conlleven a la solución de las dificultades, es parte del compromiso

que el individuo hace con la institución, en el proceso de formación científica y humana.

D.- La solución de las dificultades que afronta el mundo contemporáneo, en particular,

procurando que el educando tome conciencia y practique el buen uso de los recursos

naturales, para evitar el acelerado proceso de destrucción de nuestro planeta, y mejorar la

calidad de vida en un ambiente sano y de respeto.

E.- El desarrollo integral de la persona humana, su espiritualidad, la construcción de

Ciudadanía, la honestidad, la conciencia responsable, la actitud crítica, la creatividad e

investigación, de modo que puedan hacer frente al mundo actual, dominado por los retos de

los progresos científicos y la globalización.

F- El emprendimiento como factor de desarrollo económico y social de las regiones

G- La Inclusión como elemento que garantiza el acceso y permanencia de toda la

población al servicio educativo

H.- la lúdica la creatividad, articulados en una fascinación por el arte y la belleza

I.- Los hábitos saludables y la utilización adecuada del tiempo libre

J.- El hombre como un ser cambiante y que trasciende con sus acciones

15

15

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Propiciar una formación general de manera crítica y creativa al conocimiento

científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social

y la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del

proceso educativo y su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Favorecer la adquisición y dominio de competencias que permitan al educando una

preparación para la vida y la solución de problemas en cualquier contexto.

Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y

solución de los problemas de ciencia, la tecnología y la vida cotidiana.

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los

valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la

tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda

mutua.

Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Fomentar prácticas de emprendimiento empresarial para favorecer la incorporación a

la vida laboral y a una mejor calidad de vida.

Promover el desarrollo armónico en físico, intelectual, moral y emocional para

facilitar la participación dentro de la comunidad de una manera idónea.

Participar en el desarrollo del municipio a través de la formación de líderes

comunitarios con conciencia crítica y pongan al servicio de su comunidad su

inteligencia.

16

16

1.4.2 METAS DE LA INSTITUCIÓN.

Mejorar los resultados de las pruebas internas de la Institución.

Mejorar en dos puntos el puntaje saber de los estudiantes tanto en las pruebas externas.

Contribuir a la formación integral del educando, propiciando avances en lo cultural,

científico y tecnológico de sus educandos.

Lograr calidad de la enseñanza–aprendizaje promoviendo estrategias metodológicas en

los procesos pedagógicos involucrando a educandos, padres de familia y educadores.

Fomentar el embellecimiento de cada uno de los ambientes de aprendizaje.

Propiciar los elementos necesarios y adecuados a los educandos para que adquieran

buen desarrollo físico y mental por medio del deporte y la cultura.

Hacer convenios con otras instituciones educativas en la que se refiere el uso del

laboratorio con los alumnos de 6º a 10º y los alumnos del Clei 3, 4, 5, 6 del sabatino

dominical.

Establecer el plan de estudio diseccionado hacia la media académica y analizar las

posibilidades de implementar la media técnica.

Planificar actividades de integración comunitarias que permitan detectar, prevenir y

solucionar problemas de manera conjunta.

Mejorar en la eficiencia de la prestación del servicio Educativo aumentando el nivel de

satisfacción del cliente frente a la prestación del sistema Educativo

Articular en el PEI las metas Institucionales en coherencia con el Plan Educativo

Nacional, Departamental y Municipal

Incrementar la aprobación escolar Urbana y Rural y disminuir los índices de deserción

Desarrollar proyectos que fomenten el liderazgo, la identidad, la educación sexual, la

adecuada utilización y aprovechamiento de los recursos naturales, los valores

necesarios para la sana convivencia, la cultura ciudadana y el emprendimiento

Lograr una cobertura total de la población estudiantil del sector mejorando las

posibilidades de acceso y permanencia de la población en el sistema educativo.

Desarrollar un plan de acción que permita mejorar las debilidades y sostener las

fortalezas del PMI y Plan de sostenibilidad.

17

17

1.5 VALORES:

Entendemos por valores las ideas generales y abstractas que guían el pensamiento y la

acción de los seres humanos, en nuestra institución cultivaremos algunos valores como:

1.5.1 - TOLERANCIA,

Actitud y comportamiento, individual, social o institucional, caracterizado por la consciente

permisividad hacia los pensamientos y acciones de otros individuos, sociedades o

instituciones, pese a que los valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, o incluso

desaprueben, los de éstos. La tolerancia se puede manifestar prácticamente en todas las

actividades humanas, pero muy especialmente en los aspectos religiosos, culturales,

políticos y en las relaciones de género.

1.5.2 - JUSTICIA

Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan

genérica cobra expresión en dos tipos de justicia reconocidos: la conmutativa, trasunto del

principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación otro tanto de aquello que se ha

recibido como prestación de forma proporcional, y la distributiva, concepto más amplio,

que hace referencia a la solidaridad con los más débiles de la sociedad, a cuyo fin se

procurará una cierta redistribución de cargas y ventajas de acuerdo a sus necesidades con el

objeto de paliar y suprimir las desigualdades que son independientes de los méritos y el

esfuerzo personal o su contribución social.

1.5.3 - RESPETO.

Entendemos este valor como la base de la convivencia asumiéndolo como el simple hecho

de darle a cada uno lo que le corresponde en todos los aspectos sociales.

Este respeto debe verse reflejado en todas las acciones institucionales y los miembros de

esta comunidad deberán extenderlo a la vida social.

18

18

1.5.4 - SOLIDARIDAD.

Es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. También denota un alto grado de

integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o

circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

1.5.5 - RESPONSABILIDAD.

La responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas

universalizables de nuestra conducta. La responsabilidad es una virtud social que se

configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo

categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean

compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”.

La responsabilidad implica que aquellas personas que hacen parte de esta comunidad

educativa asumirán su rol con pertenencia, intentando ser los mejores y mas competentes en

todas las acciones institucionales y sociales.

1.5.6 - SENTIDO DE PERTENENCIA.

El sentido de pertenencia no es mas que la seguridad que la persona obtiene cuando se

siente que ocupa un lugar dentro de un grupo; esto llevarà a la misma a buscar conductas

que permitan ocupar un sitio.

El sentido de pertenencia implica valorar todo cuanto se tiene y cuanto està a nuestro

alrededor.

1.5.7 - CIVISMO.

Las pautas mínimas de comportamiento que nos permiten convivir en paz y libertad.

Respetando los otros, los objetos públicos y el entorno natural.

Civismo y civilización tienen la misma etimología: del latín cives, ciudadano y ciudad.

Saber ser ciudadano es compartir una humanidad civilizada.

19

19

1.5.8 – COMPAÑERISMO.

Representa una oportunidad para crecer, relacionarnos o entablar una relación perdurable y

duradera que permite colocar en práctica los valores antes mencionados.

Para nosotros es sumamente importante que todos los miembros de esta comunidad

educativa conserven y asuman a los demás como compañeros sin los cuales es imposible

que haya convivencia.

Un compañero es un amigo y un apoyo en todo momento y sobre todo un hermano.

1.5.9- AUTOESTIMA.

Hace referencia al reconocimiento como un ser humano con debilidades y fortalezas y

sobre todo con la capacidad de superar todas las dificultades que se nos presentan.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de

ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de

estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de

pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

1.5.10.- SERVICIO

Los integrantes de esta familia educativa especialmente los funcionarios estamos

comprometidos en asumir nuestra labor como un servicio fundamental que facilita mejorar

la calidad de vida.

Servir esServir implica ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una

actitud permanente de colaboración hacia los demás. Una persona servicial supone que

traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia, ayudando

a otras personas en la calle, cosas que van haciendo la vida más ligera, digna y

reconfortante

20

20

1.6 PARADIGMAS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN:

La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás

bienes de la cultura. C.N.

La educación verdadera es una cuestión humana. Franz kafka.

La educación no es en si misma un fin, es decir, no se educa un ser con el propósito de

educarlo sino con miras a los fines que le son trascendentes de orden moral, religioso,

políticos u otros.

Puede aprenderse mucho sobre lo que nos rodea sin que nadie nos lo enseñe directa ni

indirectamente, pero para entrar al jardín simbòlico de los significados siempre tenemos

que pedirle la llave a nuestros semejantes. Fernando Savater.

La educación no viene siempre de otros seres humanos. Kant.

El desarrollo académico de nuestra región es una variable directa del proceso académico de

los niños, jóvenes y adultos que en ella viven. I.E.

A través de la lúdica aprendemos mejor. Lina Mª.

1.7 SER HUMANO:

Son múltiples las concepciones sobre el ser humano de acuerdo con el enfoque o punto de

vista que se asuma: religioso, filosófico, antropológico, social, político, económico,... Sin

embargo, desde el punto de vista educativo la concepción sobre el ser humano debe estar en

relación con las disposiciones y capacidades que los hacen ser educables en un determinado

contexto socio-cultural.

21

21

Lo anterior significa tener una concepción sobre él en relación con sus potencialidades,

responsabilidades y posibilidades de llegar a ser lo que quiere y lo que puede llegar a ser en

un contexto sociocultural determinado. De ahí que palabras como: ética, moral, libertad,

autonomía, deseo, responsabilidad, apertura, posibilidad, indeterminación, proyecto,

construcción,... entre otras, contribuyen a tener una concepción del ser humano: “apertura a

lo posible” (Paúl Valery), “ser que da sentido a la vida” (Cornelio Castoriadis), “ser libre y

autónomo” (Kant), “ser del deseo” (Jean Francoise Lyotard), “ser en relación” (Fray

Marino Martínez Pérez),...

Se trata de que los actores de la comunidad educativa construyan una concepción sobre el

ser humano que les permita comprender las múltiples posibilidades que tienen en dicha

comunidad, y de acuerdo con ella, estructurar, ejecutar y valorar una propuesta educativa

con la cual formarlos y desarrollarlos integralmente.

Finalmente el ser humano, es un ser con capacidad de razonar, pensar, analizar y criticar

cualquier ámbito conceptual que merece respeto y ser valorado en la comunidad en la que

pertenece.

1.8 PERFILES:

1.8.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Institución Educativa, pretende formar alumnos: Responsables, Participativos,

Honrados, Autónomos, Íntegros, solidarios Innovadores,

con sentido de pertenencia, Éticos y capacidad de

liderazgo, Capacidad de actuar, Que entienda que la

educación es un proceso de continuo y permanente, donde

él como persona tiene un compromiso consigo mismo, con

su familia, con la naturaleza y con el entorno en el que

interactúa, que sea creativo, innovador que se valore y

valore su cultura.

22

22

1.8.2 PERFIL DEL DOCENTE.

Debe ser orientador del proceso aprender a aprender, que lleve una formación holística,

persona ante todo humanista, que orienta,

facilita y está abierto al conocimiento, que

forme hombres nuevos para un mundo

mejor en su respecto físico, humano y

social.

Debe estar en constante actualización,

manejar un discurso coherente entre el ser y

el hacer, un profesional competitivo consigo

mismo y con su entorno, Ser creativo, poseer espíritu de liderazgo, ser amable y tolerante,

ser muy responsable y que ame su trabajo, ser un ente comunicativo, eficiente en su labor,

su calidad se observa en el logro de los objetivos, tener un espíritu democrático, ser

transparente e imparcial, emprendedor y acepte sugerencias. Un profesional con formación

pedagógica, trabajador de la cultura, eficiente y generador de procesos, con sentido de

pertenencia, guía, modelo, innovador, portador de valores, estrategias, puntual, imparcial,

educado, recursivo, tolerante, comprensivo, profesional, eficaz y leal, idóneo respetuoso de

las normas y cumplidor de sus obligaciones de tal manera que en este ejercicio se

beneficien los estudiantes y comunidad.

1.8.3 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE.

El ( o los) directivos docentes de la Institución

deben adquirir las siguientes cualidades:

Tener interés por aprender y estar actualizado en

conocimientos, Ser creativo. Poseer espíritu de

liderazgo. Ser amable y tolerante. Ser muy

responsable y que ame su trabajo. Ser un ente

comunicativo. Que sea eficiente en su labor. Su

calidad se observa en el logro de los objetivos.

23

23

Tener un espíritu democrático. Ser transparente e imparcial. Que sea emprendedor y acepte

sugerencias. Que busque alternativa de solución a los problemas que se presente en la

institución.

Que genere proyectos que redunden en el bienestar de la institución. Abierto al diálogo.

Que estimule las buenas acciones. Crítico, analítico y reflexivo. Capacidad de liderazgo.

Responsable., Innovador. Justo. Puntual. Humano. Seguro. Discreto. Optimista. Honesto.

Prudente. Leal en sus principios éticos y morales. Respetuoso y cumplidor de las normas

legales.

1.8.4 PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES.

Como primeros responsables en la educación de sus hijos y participes de la comunidad

educativa, deben llegar a:

- Ser generadores de un ambiente familiar educativo

que sirva de base a la formación integral de sus hijos

o acudidos.

- Ser comprometidos con la filosofía y principios de

la institución, sus proyectos y actividades.

- Ser modelo de identificación por su

responsabilidad y buen trato, respeto, comprensión

con sus deberes de padres.

- Asumir actividades de liderazgo en la solución de

problemas que presenten con sus hijos en la

institución.

- Ser constantes en los compromisos adquiridos y velar porque sus hijos también lo sean.

- Ser orientadores y posibilitadores del cambio de sus hijos a través del diálogo, la

concertación y el consenso.

- Estimular la conversación, transformación y/o construcción de valores

- Recurrir al diálogo para la solución de los conflictos.

24

24

1.8.5 PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

- Participante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunidad educativa.

- Tolerante con los diversos cambios que se generan al interior de la institución.

- Gestora para vincular a la comunidad educativa en las diferentes innovaciones educativas.

- Tener sentido de pertenencia con la institución.

1.8.6 PERFIL DE LA SECRETARIA.

- Poseer excelentes relaciones humanas que faciliten el servicio a la comunidad educativa.

- Tener capacidad de organización, orden y pulcritud en su lugar de trabajo.

- Ser muy puntuales, responsables y comprometidos con sus funciones

- Buena presentación personal y puntualidad.

- Alto nivel de eficiencia y maximizar la utilización de los recursos

-Ser leal a la Institución Educativa, honrada, honesta y servicial.

- Poseer personalidad sana, discreción, tolerancia y prudencia en la solución de problemas

que se le presenten.

- Ser oportuno en la atención al público.

- Respetuoso, comprensivos y con capacidad de integración con todos los miembros de la

comunidad educativa.

- Poseer sentido de pertenencia a la institución.

1.8.7. PERFIL DEL CELADOR O AUXILIAR DE SERVICIO

- Poseer excelentes relaciones humanas con la comunidad educativa.

- Ser organizado en su lugar de trabajo.

- Tener buena presentación personal.

- Ser puntual, responsable.

- Ser tolerante con los problemas que se le presenten.

- Tener sentido de pertenencia por la institución.

- Ser honesto honrado.

25

25

1.8.8 PERFIL DE LA ASEADORA.

- Poseer excelentes relaciones humanas con la comunidad educativa.

- Ser organizado en su lugar de trabajo.

- Tener buena presentación personal.

- Ser puntual, responsable.

- Ser tolerante con los problemas que se le presenten.

- Tener sentido de pertenencia por la institución.

- Ser honesto honrado.

1.8.9 PERFIL DE EL BIBLIOTECARIO(A)

Poseer excelentes relaciones humanas con la comunidad educativa.

- Ser organizado en su lugar de trabajo.

- Tener buena presentación personal.

- Ser puntual, responsable.

- Ser tolerante con los problemas que se le presenten.

- Tener sentido de pertenencia por la institución.

- Ser honesto honrado.

1.9 SOCIEDAD:

Una concepción sobre la sociedad en relación con la educación no puede estar alejada de la

concepción que se tenga sobre la comunidad educativa. Los actores que conforman una

comunidad educativa son la misma sociedad, eso significa que la manera como se conciba

la comunidad educativa es la manera como se concibe la sociedad, de acuerdo con las

características que la identifican, las relaciones que se establezcan entre sus miembros, los

proyectos que creen, las acciones que realicen,...para conseguir sus propios fines.

De ahí que la concepción de sociedad, para una determinada comunidad educativa, pasa por

la reflexión que hagan los actores que la conforman para hacerse “socios”, y estar en

“común-unidad”, es decir, en “común-unión”, para plantearse metas, construir afinidades,

estrategias y procedimientos que les permita alcanzar sus propios sueños, en este caso,

educativos.

26

26

Si bien es cierto que la sociedad ha creado la institución escolar para que cumpla la

“función social” de formar y desarrollar el tipo de seres humanos que ella requiere, o que

demanda, y que en la sociedad se presentan “luchas” por detentar el “poder político” que

determinen el campo1 educativo con unos determinados fines

2, también es cierto, como ya

se dijo antes, que la sociedad, concebida como la misma comunidad educativa, tiene la

responsabilidad de analizar, criticar propositivamente dichos fines y crear otros que

permitan educar al tipo de seres humanos que desean tener, de acuerdo con su identidad

socio-cultural.

1.10 COMUNIDAD EDUCATIVA:

Son todas las personas que hacen parte de la institución (estudiantes, padres de familia,

docentes y cuerpo administrativo).

Nuestra comunidad educativa está integrada igualmente por todas aquellas personas e

instituciones que propenden por la educación del país, en ese marco de ideas hacen parte de

ella pobladores e instituciones de los municipios de santo Domingo, Cisneros, Nordeste.

1.11 FORMACIÓN:

La formación a un proceso en el que se conjuga las intencionalidades para aprender de la

sociedad aquellas cosas que se consideran fundamentales para dominar los ambientes

actuales y otras que pueden ser necesarias para asumir los retos del futuro.

En esta dimensión debemos aclarar que si enfocamos la formación desde el punto de vista

práctico hacemos referencia a los saberes familiares, oficios, reglas de urbanidad y del

campo laboral; cuando educamos para el futuro debemos hacer un esfuerzo por

proporcionarle al educando herramientas diversas como: la investigación, los hábitos, el

1 La noción de campo como: “Una noción estratégica que describe una instancia relativamente autónoma,

estructurante de posiciones , oposiciones y disposiciones que abre la posibilidad de establecer las bases sociales de generación de los discursos y prácticas que circulan en las instituciones del sistema educativo,...a partir de las relaciones de poder”. Ver DIAZ, Mario. Campo Intelectual de la Educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. 1993. 2 Fines de los agentes o instituciones que detentan el poder político y que la mayoría de las veces pretenden

la reproducción el Status Quo y la defensa de sus propios intereses: económicos, políticos, ideológicos o culturales.

27

27

emprendimiento y una educación hacia la convivencia pacífica que garantice una

perspectiva de vida mejor.

Una formación integral es un proceso en donde juega un papel protagónico la familia, la

escuela y la sociedad para ofrecer elementos de la cultura, como valores y saberes

específicos que permitan mejorar la calidad de vida de los jóvenes y de las comunidades.

1.12 EDUCACIÓN:

La Ley General de Educación en el artículo primero define la educación. Sugerimos que

dicha definición se debata por parte de todos los miembros de la comunidad educativa para

comprenderla. Tan pronto la comprendan pueden redactar, para toda la comunidad

educativa, un concepto que todos entiendan o dejar la definición tal como está en la Ley,

pero acordando a que se van a referir con los términos que posee tal definición. Es decir,

qué se entiende en la comunidad educativa por proceso; por formación permanente,

personal y cultural; por formación integral; por dignidad humana, por derechos y por

deberes.

Si por acción educativa entendemos un proceso de “ex-ducere”, sacar fuera las capacidades

y disposiciones naturales de los seres humanos (pensar, sentir, actuar) y, además,

reconocemos que todas las personas son educables por su propia naturaleza, la humana, la

de nacer con dichas capacidades y disposiciones, entonces, los educadores no podemos

confundir el fin de la educación: potenciar dichas capacidades y disposiciones naturales de

los seres humanos con el de transmitir información sobre la cultura. Así mismo, tampoco

podemos confundir los fines personales de un ser humano al educarse, con los fines que

otros seres humanos persiguen con un proceso educativo, es decir, los fines de algunos

agentes o instituciones que muchas veces entran en contradicción con las libertades

humanas. Lo anterior no significa que los lineamientos educativos que establece una

sociedad, desde el poder político, sean equivocados por la naturaleza de su procedencia, por

el contrario, son las bases desde las cuales se debe empezar a tomar conciencia crítica del

proceso educativo en una comunidad educativa determinada, y así, poder asumir decisiones

responsables en su desarrollo (ver documento: Educación, Cultura y Sociedad)

28

28

Esa es la importancia que reviste el conocer los contextos socio-culturales y las

expectativas e intereses de los seres humanos que ingresan a un proceso educativo en una

determinada comunidad.

Concebir la educación como proceso de acumulación de información, de normalización de

comportamientos (socialización), de normalización de procedimientos para un desempeño

laboral (preparación de mano de obra), de desarrollo de habilidades del pensamiento (razón

e intelectualidad), de tomar conciencia sobre la conciencia social (cambio y revolución),...

pueden ser finalidades no concientes en las comunidades educativas, o concepciones con

las que no se está de acuerdo, pero que poco se hace para superarlas y generar otras

concepciones acordes con las nuevas demandas del mundo contemporáneo.

Educación

Sea lo primero precisar qué es la educación y cuál es su función social, o lo que quizá sería

mejor, ¿cómo la organización social determina la educación?

Al nacer, el hombre encuentra establecidas, y en buena medida, las condiciones físicas,

naturales y culturales en las cuales ha de realizar su existencia. En el mundo cada individuo

encuentra desde su origen, en forma más o menos organizada, al hombre que lo ha

precedido, y frente a él se le presentan como primeras alternativas el acercamiento, la

integración y la socialización. Por ello se ha dicho y con razón que por naturaleza el

hombre es un ser social.

Si bien es cierto que desde su más temprana edad el hombre inicia el proceso específico que

le permite adquirir la cultura de su grupo e interiorizar sus normas, buscando que su

conducta comience a tener en cuenta las experiencias y las expectativas de los otros,

también lo es, que la organización social imperante no le permite ni le deja a libre elección

o arbitrio la dirección de ese proceso, ya que prácticamente se lo señala, regula y obliga

como una necesidad imperiosa, que a su vez le promete o garantiza, como resultado, la

propia subsistencia. La acción de la sociedad en el individuo y de éste en aquélla es lo que

da consistencia al proceso educativo, que entendido en la forma señalada nos permite verlo

29

29

en relación con la sociedad como una aplicación del antiguo principio: “el ser tiende a

permanecer en el ser”.

“Toda sociedad necesita unidad en el espacio – cohesión – y unidad temporal –

tradición. La necesidad primera de la sociedad, luego de ser una, es conseguir

individuos que la prolonguen y continúen integrándola para mantener la

comunidad, para lograr que el grupo se mantenga idéntico a sí mismo aunque sus

miembros cambien o desaparezcan”3

La forma o el proceso especial con el que cuenta la sociedad para inculcar y orientar en

cada hombre, como individuo, los valores, las actitudes y el comportamiento que espera de

él, y la cultura que lo identifica con el grupo han sido, desde muchos años atrás y hasta

nuestros días, la educación, entendida como sistema.

De ahí que la educación sea identificada como un proceso y un producto social e

históricamente condicionado, que implica la relación entre un agente educador o regulador

y un sujeto que se educa en condiciones determinadas. La educación no está dada en sí por

una sociedad en abstracto ni habilita en sí para la sociedad en general, sino por y para una

determinada sociedad.4

Este doble proceso: aporte por parte de la sociedad de ciertos ingredientes culturales

propios y asimilación por parte de los individuos de aquéllos que les permiten convertirse

en socios, es lo que se denomina educación y lo que históricamente nos muestra el

“fenómeno” educativo en toda cultura.

De acuerdo con lo visto la comprensión y desarrollo de la educación exigen un marco

social y no pueden considerarse como un acontecer individual e independiente, sino como

una función social con este fin: adaptación o ubicación crítica del individuo en la sociedad

de la cual forma parte. Así se expresa Krieck: “El sentido de toda educación es... en una

palabra, incorporarlos como miembros de una comunidad”. La educación se presenta, hasta

3 CIRIGLIANO, Gustavo. F.j. Filosofía de la Educación. P. 14

4 KARL Monnhein destaca esta nota como fundamental: “La educación no moldea al hombre en

abstracto sino dentro y para una determinada sociedad”

30

30

ahora, como socializar, convertir al hombre en socio permitiéndole la integración al

grupo”.5

Por tales motivos claramente podemos deducir que el individuo es un producto que para su

comprensión reclama en primer término el estudio de las condiciones sociales imperantes y

concretas en las cuales llega a la vida y en las cuales vive, condiciones sociales que no son

para todos los hombres las mismas, ya que en todas partes y en todos los tiempos suelen

presentarse particularidades que devienen y cambian con relativa facilidad.

En su época, Platón lo vio claro: ... “La educación, decíamos consiste en traer y conducir a

los niños al principio que la luz enuncia como justo, y cuya rectitud reconocen de común

acuerdo las personas más virtuosas y de más edad, en virtud de su experiencia”.6

Con todo lo anotado concluimos que la educación es un proceso axiológico – referido a

valores –, teleológico – dirigido a unos fines determinados –, social, cultural e histórico, a

través del cual, en forma dialéctica y positiva, el hombre y la sociedad logran el pleno

desarrollo de ser.

En Colombia, según la Constitución Nacional, artículo 67, “La educación es un derecho de

la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”, y

agrega: “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la

paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

En el mismo artículo se afirma que: “El Estado, la sociedad y la familia son responsables

de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que

comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica”,

disponiendo que “La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio

del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”, señala además que

5 CIRIGLIANO, Gustavo, Ibíd.

6 PLATÓN, Las leyes o la legislación, libro II 1299.559 C/660d.

31

31

“Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor

formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento

del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y

permanencia en el sistema educativo” y concluye mandando que “La Nación y las

entidades territoriales participen en la dirección, financiación y administración de los

servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la Ley”.

En la Ley General de Educación, 115 de 1994, la educación se definió como “un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.

1.13 PEDAGOGIA:

Es la ciencia que estudia a la educación como fenómeno típicamente social y

específicamente humano.

El significado etimológico está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra

proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba chicos

a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la

palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo

que consistía en la guía del niño.Tambien se define como el arte de enseñar. Ha de

señalarse que muy, relacionándolo con este campo disciplinar, está la Andragogía. Cuando

la Ilustración europea de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde Francia,

Alemania, Inglaterra, el Marqués de Condorcet, Rousseau, Herbart, Pestalozzi, Fröbel...

plantean el interés "ilustrado" por el progreso humano y retoman el significante griego.

Ahora con otros significados que, por otra parte, ya estaban anclados en las mismas raíces

señaladas. De un lado, "paidos", niño, comienza a expandirse el significado de lo humano,

de todas las etapas de la vida humana. No sólo de la niñez. El verbo, igualmente, deja de ser

el significado base de la "guía" física/psíquica para pasar a significar "conducción",

"apoyo", "personal", "vivencial".

32

32

Por eso, reiteradas veces se ha explicitado "pedagogía" como "androgogía", significante

que no ha llegado a tener la misma fortuna. Tal vez porque "pedagogía", además de la

tradición, tenía a su favor la insistencia en la infancia como en el tiempo crucial para

construir la persona a perfeccionar. Además de evitar las preocupaciones del lenguaje

sexista actual que requeriría "androgogía" y "ginegogía", cuanto menos.

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno

típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter

psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y

perfeccionarlo.

Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la

Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en

los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican

directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede

ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible. Existen autores, pues, que

definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia

(haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes

específicos) bastarda, no de naturaleza propia y en vista de que su razón de ser no se halla

en si misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones

respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras ciencias.

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:

1. Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestiones universales y globales

de la investigación y de la acción sobre la educación.

2. Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado un diferente

cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas experimentadas

(Pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos o Andragogía/ De la

Tercera Edad/etc.)

33

33

3. Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:

Pedagogías tradicionales

Pedagogías de la modernidad

Pedagogías Contemporáneas

Sin embargo López Herrerías señala que la pedagogía en sí al estudiar al hombre "bio-

psico-socio-cultural" ya está implícito todas esas pedagogías.

Hay que distinguir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras que la

didáctica es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Es una

disciplina de la pedagogía.

1.14 CULTURA:

La cultura existe porque los seres humanos, históricamente y culturalmente, la han

construido. Ella se reconoce como “tradición”, como huellas que dejan los seres humanos

para que otros las sigan recorriendo y re-construyendo. En la actualidad no podríamos

hablar de cultura sino la reconociéramos y la comprendiéramos en sus avances y

desarrollos, todo ello porque los seres humanos tienen capacidades y desempeños (pensar,

sentir y actuar) que la han hecho posible a partir de su segunda naturaleza: la humana7. No

existe cultura por fuera de lo humano. Pero hay que tener en cuenta que la cultura no es

estática, no se queda en el reconocimiento de la tradición, en el pasado, ella está en

permanente evolución, construcción. En el presente efímero y en el futuro incierto son

siempre los seres humanos los que permanentemente se están re-constituyendo y, por tanto,

re-construyéndola.

Los continuos problemas y cambios de la sociedad generan pensamientos8 en los seres

humanos y con ellos, conocimientos, que desde la inagotabilidad del deseo9 se convierten

7 La primera naturaleza del ser humano es la biológica.

8 Ernesto Sábato dice que la cultura es “la fascinante aventura de pensamiento, imaginación y voluntad de los

seres humanos,... la viviente y conmovedora hazaña del hombre en su lucha contra las potencias de la naturaleza y las frustraciones físicas y espirituales”. 9 Miguel de Zubiría dice que la cultura tiene que ver con “la comprensión, interpretación, valoración,

aplicación, transformación y aún la imaginación e inagotabilidad del deseo”.

34

34

en retos, en sueños, pero también en posibilidades de alcanzar siempre mejores condiciones

de vida, así como medios, inventos, para solucionar problemas, satisfacer necesidades o

posibilitar otras “realidades”. El ser humano es siempre proyecto, apertura a lo posible, y la

cultura, resultado de dicho proyecto y de tal apertura.

La cultura, como ya se ha dicho antes, se ha organizado en campos del conocimiento, pero

los conocimientos no sólo son teorías, acuerdos conceptuales entre los seres humanos que

se han dedicado a estudiar un determinado objeto de conocimiento (ciencias, disciplinas,

filosofía, humanidades, artes, técnicas o tecnologías), también son prácticas,

procedimientos, relaciones,... en síntesis, maneras o formas de pensar, sentir, actuar y

trascender de los miembros de una determinada comunidad, que les han servido y les sirven

para vivir de tal o de cual forma.

De ahí que los procesos educativos no podrán estar al margen, de esa “otra” cultura (que no

podría llamarse otra) que poseen o que han construido los miembros de una determinada

comunidad.

1.15 CONOCIMIENTO:

En la contemporaneidad el conocimiento puede concebirse a partir de las siguientes

características: Intersubjetivo, organizado, contextualizado, reconstructivo y

transdiscursivo.

Para hablar del conocimiento es necesario partir de lo que entendemos por saber. El saber

es el producto de la actividad mental del sujeto (pensamiento), hecha expresa a partir del

lenguaje para dar cuenta de lo real, es decir, de lo que existe material o idealmente. El saber

cómo actividad mental subjetiva proviene tanto de la experiencia humana personal, con los

objetos de estudio de su interés y necesidad, como de las prácticas que él mismo realice con

otros seres humanos frente a las problemáticas sociales. Los saberes son, en última

35

35

instancia, un producto de la “objetivación10

” que los seres humanos construyen11

para

representarse los fenómenos naturales y los procesos sociales con el fin de comprenderlos y

explicarlos. Cuando el saber objetivado se sistematiza, se organiza, se reconoce y se valida

“intersubjetivamente”, constituye el conocimiento. El conocimiento es el saber

sistematizado, organizado, reconocido y validado socialmente.

Con el conocimiento los seres humanos dan cuenta de los fenómenos naturales y de los

procesos sociales, en cuanto a la naturaleza y esencia que los constituyen, las

características, principios y leyes que los identifican y las relaciones que establecen con

otros objetos de conocimiento.

Por tanto, el conocimiento puede concebirse tanto desde una naturaleza epistemológica12

como desde una naturaleza sociológica. De naturaleza epistemológica, en cuanto es

construido, reconocido y validado por las comunidades científicas a partir de la

investigación, y de naturaleza sociológica, en cuanto es construido a partir de la

sistematización de las prácticas sociales. Con la sistematización de las prácticas sociales es

posible, por un lado, reconocer conocimientos ya validados socialmente y, por otro lado,

confrontar otros que están en construcción, de acuerdo con los desarrollos histórico-

culturales de una comunidad determinada, por tanto, desde esta perspectiva, también es

posible establecer procesos de investigación y de producción de conocimientos.

Lo anterior significa que en la contemporaneidad es posible reconocer, por un lado, una

concepción epistemológica del conocimiento y, por otro lado, una concepción sociológica

del conocimiento. Ambas concepciones están interconectadas y permiten reconocer

desarrollos científicos y tecnológicos en los distintos campos, regiones, componentes y

áreas, en los que se ha organizado el conocimiento, la cultura.

10

“La comprensión de una cosa supone la existencia de tal. En el proceso de conocimiento el sujeto tiene que encontrar una cosa para ir a ella, de ahí que la objetivación sucede ante todo porque el sujeto establece la serie de notas o de caracteres que constituyen el en sí de la cosa, al que se convierte en referente de su investigación. Tal referente puede aludir a un hecho o fenómeno constatable o a una relación creada por el pensamiento. Por eso puede decirse que el referente es un acto de construcción de la cosa”. Ver VARGAS GUILLÉN, Germán. Investigaciones Epistemológicas. Bogotá: Tecné. 1997. 11

Ver PIAGET. Jean. Carácter operatorio del conocimiento. 12 Ver KUHN, Tomás. Las Estructuras de las revoluciones Científicas. México. F.C.E. –Col. Breviarios. 1970.

36

36

En la contemporaneidad se acepta que el conocimiento es un proceso de construcción

“intersubjetivo” de representaciones mentales sobre lo que existe, fenómenos naturales y

procesos sociales. Todo conocimiento para ser “verdadero”, y eso temporalmente dice

Morín13

, debe ser: sistematizado, organizado y contextualizado. Ese es el llamado que

plantea la teoría de la complejidad al considerar la ciencia, la verdad y el método como

procesos en permanente construcción y desarrollo. Lo que equivale a decir que el

conocimiento es un hacer re-constructivo permanente de los seres humanos acerca de un

objeto de estudio determinado.

Aquí se advierte que el conocimiento es un proceso de re-construcción social y que el

trabajo Inter. y transdisciplinario es una tarea impostergable para el tratamiento,

comprensión y solución de problemáticas comunes de las comunidades. La Inter. y

transdisciplinariedad exigen el trabajo en equipo desde diferentes prácticas, áreas del saber

y conocimiento, para abordar problemáticas comunes y proponer soluciones desde distintos

enfoques teóricos y metodológicos. Trabajo Inter. y transdisciplinario que permitirá el

avance de las comunidades y de la cultura, como expresión de una red de comprensiones y

de significaciones que los seres humanos construyen sobre sus propias vidas, la sociedad y

la naturaleza, para dar cuenta del sentido y significado que ellas poseen o pueden llegar a

tener, desde un análisis real y prospectivo.

Por ello los discursos que se construyen en el ámbito de la educación, desde perspectivas de

desarrollo Inter. y transdisciplinario, suelen ser discursos transdiscursivos que analizan,

comprenden y explican lo real desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos. Es decir

que en educación se necesitan discursos transdiscursivos que permitan una mirada más

integral, sistemática y propositiva para dar cuenta de las “realidades” complejas que se

estudian. Estas, puede decirse, son objetivaciones que los seres humanos construyen y re-

construyen sobre lo real y que se expresan como discursos transdiscursivos a partir del

lenguaje hablado o escrito para dar cuenta de los seres humanos, de los procesos sociales y

de los fenómenos naturales.

13 Ver MORÍN, Edgar. Ciencia con Conciencia: Madrid: Antrophos. 1987

37

37

1.16 ENSEÑANZA:

Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un

profesor, o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los

alumnos a través de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente

del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

De acuerdo con las concepciones más actuales, esolanovistas o cognitivistas, el docente

actúa como "facilitador", "guía" y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un

proceso de interacción, (antes llamado proceso "enseñanza-aprendizaje"), basado en la

iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e

individualizando de algún modo la educación.

Los medios más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados

en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos

van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de

participación y dinámicas de grupos y las Herramientas habituales con las cuales se

impartía la enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las TICS.

Para nosotros la enseñanza es una oportunidad donde interactuamos estudiante, docente

y comunidad educativa en general, se posibilita el acceso a la ciencia y a la investigación,

poniendo en práctica valores principios y elementos de la cultura.

1.17 APRENDIZAJE:

“Aún no sabemos, a ciencia cierta, qué es lo que ocurre en el sistema biológico neuro

sensorial cuando afirmamos que hay aprendizaje. Por lo tanto, los conceptos sobre

aprendizaje pueden ser múltiples. Aprender es una acción crítica que emprende un sujeto

para comprender o apropiarse de un objeto o realidad, por medio de un sistema de

relaciones o interacciones en las que está comprometido dicho sujeto, que permiten dar

sentido y significado a dicha realidad, e incorporarla a las experiencias previas y solucionar

problemas.

38

38

Ante un objeto o situación que denominamos realidad, concreta o abstracta, el sujeto actúa

de manera crítica, esto es, con juicio y racionalidad pero también con pasión y sentimiento,

para buscarle sentido y significado en el contexto de sus experiencias y de su medio y dar

solución a los respectivos problemas. Como acción, es permanente, dinámica, contextual,

histórica, flexible, individual, personal, estratégica, situacional, cambiante.

La acción de aprender está impulsada por dos motores: Los intereses y necesidades del

sujeto que aprende, y las expectativas e intencionalidades, tanto de quien aprende como del

sistema, de la sociedad y de quien educa. Por un lado, la persona, como individuo, solo

aprende lo que le interesa, no necesariamente lo que le proponen o le imponen los

programas, los docentes o los horarios. Por eso, la preocupación del docente debe ser más

por la motivación, por la provocación, que por el desarrollo del programa en sí. De otro

lado, toda actuación de aprendizaje está orientada por una intencionalidad o un fin que

puede aparecer de manera explícita o implícita, tanto en el que educa como en el que

aprende. Hay dos rutas por las que circulan los procesos del aprendizaje: la razón o

intelecto y la emoción o sentimiento. Dos vías que no se pueden concebir como rutas

paralelas sino como elementos integrados, interrelacionados o complementarios entre sí”.

1.17.1 COMPONENTES DEL APRENDIZAJE

“El concepto de aprendizaje encierra varios componentes que deben actuar de manera

interrelacionada. Son ellos: un sujeto que aprende, individualmente o en interacción con

otros sujetos; una realidad de la cual se apropia el sujeto para darle sentido y significado;

unas mediaciones que permiten al sujeto interactuar con la realidad y apropiarse del objeto;

un contexto espacio temporal en el que ocurre el aprendizaje; unos factores individuales o

socioculturales ubicados en dicho contexto que actúan a manera de facilitadores o

bloqueadores del aprendizaje; un resultado o desempeño del sujeto ante la realidad llamado

conocimiento; y un proceso de evaluación que permite establecer y comprender, tanto

desde dentro del individuo como desde fuera, si existe o no el aprendizaje y las decisiones

que se deben tomar”.

39

39

1.17.2 FACTORES DE APRENDIZAJE

“El aprendizaje es un acto natural en el ser humano. Sin embargo, existen factores que

pueden favorecerlo u obstaculizarlo y que, al estar en permanente interacción, es difícil

determinarlos y aislarlos para tomar las decisiones adecuadas. La formación y desempeño

del ser humano están afectados, a la vez, por sus condiciones subjetivas, ambientales,

económicas, epistemológicas, procedimentales, es decir, por un contexto”.

1.18 EVALUACIÓN:

La evaluación es el componente de una propuesta educativa que atraviesa todo el proceso

de estructuración y puesta en marcha de un Proyecto Educativo Institucional siempre y

cuando sea asumida desde un enfoque investigativo y de mejoramiento continuo. Desde el

desempeño profesional del directivo docente se concreta en el proceso de seguimiento y

evaluación institucional y desde el desempeño de los docentes en los procesos de

valoración continua del estado en que se encuentran los estudiantes en sus procesos de

formación y desarrollo humano integral, hecho visible en sus procesos de aprendizaje.

La evaluación, en este sentido, la podemos conceptualizar como “el proceso crítico,

continuo y permanente de recolección y análisis de información que realizan los actores del

proceso educativo, con el fin de establecer un diagnóstico y comprender el estado en que se

encuentra la formación y el desempeño integral de una persona para tomar las decisiones

pertinentes”. Es el proceso que permite constatar si hubo o no hubo aprendizajes para la

formación y el desarrollo humano integral en una persona. Abarca no solo al sujeto que

aprende sino también al sujeto que educa, al contexto o ambiente de aprendizaje y sus

factores, al sistema o conjunto de mediaciones, al saber o conocimiento que se necesita o

que hay que aprender, a las estrategias metodológicas y a los mismos procedimientos de

evaluación.

La evaluación encierra múltiples preguntas a las que debe dar solución permanente el

maestro. Entre ellas las siguientes: ¿qué se evalúa?, y aquí habría que tener una visión

40

40

integral del aprendizaje y del desarrollo del individuo como ser humano integral. ¿Por qué

se evalúa? Pregunta que tiene que ver con la necesidad de conocer las intencionalidades,

tanto explícitas como implícitas. ¿Para qué se evalúa? Aspecto que se relaciona con la toma

de decisiones. ¿Quién evalúa? Aquí se debe combinar la autoevaluación con la

coevaluación y la heteroevaluación. ¿Cómo se evalúa? Pregunta referida a los criterios,

instrumentos y procedimientos a utilizar en los procesos evaluativos.

El concepto de evaluación y su manejo no tiene, propiamente, un origen pedagógico sino

que asienta sus raíces en los principios Taylorianos de la administración científica y en los

conceptos economicistas de rendimiento laboral, eficacia y eficiencia. Por eso, no es raro

que en las primeras etapas la evaluación esté asociada con los conceptos de medición y

control y orientada al logro de resultados, con un enfoque netamente positivista

cuantitativo.

Su aplicación en la educación tradicional se redujo a la utilización de una serie de técnicas e

instrumentos para medir resultados de los estudiantes y, con base en ellos, tomar decisiones

de promoción o retención, sin pensar ni en los procesos, ni en los insumos, ni en el

contexto, y sin ninguna reflexión sobre la complejidad de lo que se estaba evaluando. La

evaluación en la educación tradicional se ha abordado desde lo técnico instrumental y

funcional. Se ha limitado a una acción inmediatista y ha desconocido que los aprendizajes

verdaderamente significativos ocurren a largo plazo, cuando se dan las interacciones con

otros aprendizajes y nuevas experiencias, probablemente cuando el estudiante se encuentre

fuera del curso o de la institución escolar.

Conceptualmente, la evaluación es, en esencia, un proceso de investigación aplicada que

busca conocer, comprender, interpretar, y transformar, si es del caso, el estado en que se

encuentra una situación, un objeto, un programa, un sujeto, un proyecto, una institución, un

ambiente, un escenario, para hacer visible lo que de otra manera permanecería invisible,

con el fin de establecer cambios y mejoras y definir estrategias para lograrlo.

Lo esencial de la evaluación, y a la vez lo más complejo, es el diagnóstico, la reflexión, la

interpretación, la comprensión de la situación y las decisiones que genere. La información y

41

41

los datos recogidos en instrumentos y pruebas no son más que un paso y, si se utilizan

aisladamente, por fuera del proceso y del contexto, pueden ser más encubridores que

clarificadores de la realidad.

Por otro lado, la evaluación no es algo independiente del proceso educativo. Al contrario,

es parte integrante del mismo y, al mismo tiempo, su elemento integrador. Va íntimamente

ligada al objeto, a la filosofía, a los principios, a las intencionalidades, a los procesos

pedagógicos, a la metodología y a los medios didácticos. Tiene que ver, necesariamente,

con el modelo pedagógico utilizado y que orienta el sistema de interacciones que ocurren

entre educando, educador, conocimiento, ideología y contexto, teniendo en cuenta que, hoy,

no se concibe como centro del proceso enseñanza aprendizaje solo el estudiante sino la

comunidad con la diversidad que ella encierra.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento y desempeño de un estudiante, el evaluador tiene

que hacer claridades sobre el desarrollo humano integral y la forma como ocurren, en cada

persona, los procesos de formación y de aprendizaje, los mediadores utilizados la

estructura y lógica interna del saber que se construye y la manera de trabajarlo, las

finalidades, los sistemas de recolección y análisis de información para conocer,

comprender, interpretar todo el proceso y tomar las decisiones pertinentes.

Por lo tanto, limitar la evaluación, como ocurre generalmente, a la aplicación de exámenes

para dar una calificación, es un reduccionismo y tergiversación de la evaluación que sólo

lleva a invisibilizar la complejidad de la educación y del aprendizaje. La razón y fin último

de la evaluación es el logro de la calidad educativa en su doble dimensión: el desarrollo

humano integral y la comprensión y transformación social.

En esta Institución Educativa cuando hablemos de evaluación nos referimos a cuatro

aspectos relacionados:

Evaluación de los estudiantes.

Evaluación del personal docente, administrativo y directivo.

42

42

Evaluación institucional.

Evaluaciones externas.

La evaluación de los estudiantes se realiza dentro de cada área con base en el decreto 0230

de 2002, con las siguientes escalas de valoración: excelente, sobresaliente, aceptable,

insuficiente y deficiente y en esta se plantean algunos aspectos fundamentales como:

seguimiento, portafolio, autoevaluación coevaluación y heteroevaluación y prueba tipo

icfes que en algunas áreas se sustituye por un trabajo practico o la participación en

investigación, ferias de emprendimiento, competencias académicas de orden Departamental

o nacional

La evaluación de desempeño está referida a la eficiencia y pertinencia de cada actor

educativo ejecutando el rol que le corresponde.

La evaluación institucional es la que se hace al accionar institucional referido en tres

aspectos básicos: planeación, ejecución, retroalimentación en los aspectos del del PEI.

La evaluación externa para las Instituciones Educativas colombianas está sujeta a las

disposiciones del icfes y con base en ella se tiene una información transversalizada de las

anteriores. Esta se constituye en el insumo principal de los planes de mejoramiento y esta se

denomina en la actualidad prueba saber

A partir del año 2012 se esta planteando las olimpiadas del conocimiento en el marco de

Antioquia la más educada para esto el gobierno departamental utilizará unas pruebas

externas que permiten identificar como están las Instituciones y sus estudiantes.

43

43

1.19 EJES ARTICULADORES DEL PROCESO PARA LA FORMACION DEL

SER HUMANO.

Ejes articuladores del proceso para la formación del ser humano: En este aspecto se

deben sustentar las estrategias que tiene la Institución o Centro Educativo, para

desarrollar la como ejes articuladores del proceso

Se proponen las siguientes acciones:

Organización de los gobiernos escolares en cada grupo, sede y en la

Institución.

Implementación de las mesas de trabajo por áreas.

Articulación de planes de área, actividades y proyectos

Valoración de las tradiciones culturales de la región.

Organización de grupos ambientales, culturales y deportivos.

Realización de actos cívicos.

Implementación de jornadas pedagógicas, proyectos de aula e integraciones.

Intercambio cultural e interacción con la comunidad.

Articulación y transversalización de los planes de área con proyección hacia

el emprendimiento, el civismo, la educación sexual y la cultura ambiental.

Apoyo y cooperación entre instituciones.

Realizar proyectos de bilingüismo y emprendimiento a nivel institucional.

Implementación de proyectos de vida y eventos deportivos

Motivación hacia la investigación

Integración de las Sedes a través de la realización de proyectos de recreación

y la valoración de la identidad

44

44

2.0 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

2.1 POLITICAS Y TENDENCIAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES,

NACIONALES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES:

2.1.1 TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Para llevar a cabo el diagnóstico que permita definir las necesidades y los problemas a los

cuales debe responder el PEI se realizaron los estudios sobre tendencias de la educación

en los ámbitos mundial, continental, nacional, departamental, regional y municipal. Se

consultaron y reorganizaron los estudios de la UNESCO presentados a las conferencias

mundiales desde Jomtiem(1990) hasta Dakar (2001) en la cual se evaluaron los avances de

la Educación para Todos definida en la primera y se extendió esta política hasta el 2015.

De igual manera, se revisó la documentación de la Organización Regional para la

Educación de América Latina y el Caribe, OREALC 1990-2002, en la cual se encuentra la

aplicación de la UNESCO en el ámbito continental, la Organización para el desarrollo de la

Educación y la cultura de Ibero América y la Organización de Estados Americanos (1990-

2004), lo mismo que documentos de la Comisión Económica para América Latina CEPAL,

la Organización de Estados Americanos OEA, el Banco Mundial y El Banco

Interamericano de Desarrollo.

Para el ámbito nacional se consultaron los planes de desarrollo 1990-2002, los informes de

los ministros de educación al congreso de la republica de ese período, los estudios

reseñados en Conciencias 1990- 1999 sobre investigación educativa y pedagógica. En el

ámbito departamental se estudiaron los planes de desarrollo del mismo período, Antioquia

Visión siglo XXI, PLANEA y los informes de gestión de SEDUCA a la asamblea

departamental y las investigaciones existentes en las universidades sobre tendencias

educativas, problemas y necesidades, igual se hizo para el ámbito regional y local.

45

45

A continuación se presenta la panorámica global de las tendencias de la educación para

contextualizar el PEI.

2.1.2 TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO MUNDIAL

Cambio en el significado y la importancia de la educación. En las nuevas

sociedades de conocimiento, la educación se considera como un asunto

internacional y la principal herramienta para el desarrollo personal, social, cultural,

económico, político, técnico y científico de la humanidad.

Expansión en la cobertura. Todos los países y organismos internacionales

perfilan la ampliación de la cobertura para el acceso de la población infantil,

juvenil y adulta a los beneficios de la educación.

Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. El desarrollo tecnológico,

científico, cultural y político requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de

conocimientos, capacidades o competencias, actitudes y valores necesarios para

sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo durante toda la vida.

Educación para todos o inclusión educativa. Con el fin de superar las

desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas,

tecnológicas, económicas y políticas se prioriza garantizar el acceso a la educación

a todos los niños, jóvenes y adultos.

Educación en el contexto. La educación se orienta a estar soportada en las

necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las

comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una

visión global y una acción local.

Calidad de la educación. El mejoramiento de la calidad de la educación se ha

convertido en una prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa con lo

46

46

cual se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y de conocimiento, la creación

de un ambiente propicio para el aprendizaje, el esplendor de relaciones afectivas

que permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal,

profesional, social y cultural. Así mismo, se requieren altos niveles de lecto-

escritura, cálculo y pensamiento básico matemático, procesamiento de información,

transmisión y circulación de códigos de la modernidad y postmodernidad, uso de

estrategias para solucionar problemas, toma de decisiones, habilidades de

interacción social, trabajo en equipo, y avanzar en la presentación pública de

resultados que permita a la comunidad conocer los beneficios de la educación.

Calidad de vida y Desarrollo económico y social. En todos los países del planeta

la educación se erige como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad

de vida de la población y se considera que es la herramienta fundamental para

impulsar el desarrollo económico y social. Hacía el futuro el desarrollo depende de

los sistemas educativos, la calidad de vida dependerá del conocimiento que circule,

apropie y produzca en los sistemas educativos.

Transformación pedagógica y curricular. La nueva transformación pedagógica

se basa en privilegiar la formación y el aprendizaje para toda la vida y por otro lado

las nuevas tecnologías y su inserción en el sector educativo están generando un

profundo cambio curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo, la

educación multicultural, la inclusión y los currículos flexibles, integrados, por

procesos, transversales y basados en la investigación. Por lo tanto, la pedagogía y la

formación de maestros se están orientando hacia el diseño y articulación de

procesos de desarrollo humano, el aprendizaje, el conocimiento, el desarrollo

cultural y social teniendo como perspectiva el equilibrio entre la formación técnica

- científica y la formación humana.

Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos. Los procesos

de reforma al Estado han venido consolidando la descentralización educativa

permitiendo mayor participación de la comunidad en la orientación y definición del

47

47

servicio, la gestión, el control financiero y la planeación a corto, mediano y largo

plazo que permita a las regiones convertirse en epicentros de la vida educativa. Así

mismo, los establecimientos educativos tienden a gozar de autonomía en la

formulación de sus proyectos educativos, el diseño pedagógico y curricular y la

gestión administrativa.

Responsabilidad del Estado. Aunque existe la tendencia a la privatización de

grandes sectores de la educación se considera que el Estado debe asegurar la

educación preescolar y básica obligatoria, de alta calidad para todos los niños,

jóvenes y adultos de las naciones; propiciar instrumentos y herramientas que

permitan la evaluación de los resultados educativos y promocionar la gestión

institucional; reconocer y apoyar el aporte de las organizaciones civiles y

comunitarias al proceso educativo y promover la cooperación internacional.

Financiamiento del cambio educativo. La tendencia que se perfila en el

financiamiento del cambio educativo está orientada hacia una mayor utilización de

recursos internos en el gasto social educativo y altos niveles de gestión financiera

institucional; así como el financiamiento, por parte del banco mundial, orientado

hacia la educación básica, bajo los criterios de calidad, eficiencia,

descentralización, autonomía escolar, participación comunitaria y diversificación

de la oferta educativa para la asignación de recursos.

Mercado Educativo. La educación se erige como un gran mercado que movilaza

más de US $ 5 billones al año. Este mercado esta segmentado y allí operan tanto

los organismos financieros internacionales, los bancos locales y nacionales, las

editoriales, pequeños y medianos empresarios, empresas de tecnología variada, etc.

La perspectiva que este sea uno de los mercados más competitivos hacia el futuro y

su gran producto es el conocimiento.

Educación para toda la vida. Se concibe la educación del individuo como un

proceso que dura toda la vida por estar inmerso en una sociedad en constante

cambio. A diferencia de las décadas anteriores donde la educación estaba

48

48

restringida a las llamadas edades escolares, ahora la educación es un ciclo desde

antes de nacer hasta la muerte.

Educación humanista. Implementar una educación que vuelva sus ojos al ser

humano, es decir, que revalore su condición de único responsable del futuro del

planeta. Volver sus ojos al hombre significa volver a su espiritualidad, a su historia

y a sus raíces, es reivindicarlo como un ser social, político, cultural, ético, estético,

moral y espiritual.

2.1.3 TENDENCIAS EDUCATIVAS CONTINENTALES

Educación como derecho. Todas las personas tienen el derecho de recibir una

educación integral como opción para mejorar su calidad de vida, desarrollar el

pensamiento crítico, aprender a afrontar problemas y cumplir su función social con

base en sus potencialidades.

Educación para el trabajo. La educación se perfila como la posibilidad para

conducir al hombre a la realización de actos y hechos de significación en función

de crear condiciones para la supervivencia, el mejoramiento de la calidad de vida

de sus congéneres, la creatividad, la articulación de la educación formal y no

formal, el impulso a la educación laboral, la articulación entre ciencia, tecnología y

el mundo del trabajo y el reconocimiento de las diferentes fuerzas productoras del

continente.

Articulación de todas las instituciones. Convertir las instituciones escolares en

centros de desarrollo centradas en el proceso de aprendizaje desde el saber de otras

instituciones como la familia, la calle, el barrio, la ciudad, la industria y las

organizaciones comunitarias.

Educación multicultural. La educación en el continente se perfila sobre la base de

reconocer la diversidad cultural existente en la región. Se orienta hacia el respeto

49

49

por las diferencias, tradiciones y culturas propias que permita el manejo la

convivencia en una sociedad multiétnica para acceder a una formación socio

política abierta al cambio permanente.

Educación para lo público. Desarrollo de una educación que facilite la

apropiación de las competencias requeridas por una sociedad compleja

construyendo un ciudadano con alta formación pluralista, reflexiva, participativa y

propositiva en los asuntos públicos del continente.

Educación para la democracia. Las transformaciones democráticas de los países

del continente perfilan una educación que profundice la personalidad democrática

de las nuevas generaciones, el reconocimiento de la diferencia del otro, la

comprensión de los fenómenos sociales, la inserción en la nueva realidad social, el

desarrollo del liderazgo, la autogestión, la promoción de procesos administrativos

comunitarios y la apropiación de una cultura participativa.

Educación para la investigación. América Latina presenta uno de los niveles más

bajos del desarrollo de la investigación en el ámbito mundial. La educación se

perfila como un espacio para crear el espíritu investigativo como el hacer, indagar,

inquietar y generar nuevos interrogantes que permitan la comprensión de los

fenómenos de la realidad social y cultural y aporten a los soluciones de los

problemas de las comunidades. La investigación se erige como la principal

herramienta para producir conocimiento y para ser más competitivos.

Educación para la escolaridad. El continente avanza hacia la ampliación de la

cobertura en los diferentes niveles de escolaridad, para lo cual se impulsan

experiencias para aprovechar el tiempo de ocio con la ampliación del aprendizaje

en diferentes espacios de la vida cotidiana.

50

50

2.1.4 TENDENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES

Educación asunto estratégico. Afianzamiento gradual del énfasis en la educación

como un asunto estratégico para la competitividad y el desarrollo social y humano

integral, equitativo y sostenible en un mundo globalizado. El Plan Decenal de

Educación afirma que la educación por si misma no produce los cambios, pero que

ningún cambio será posible sin ella. El país ha definido la estrategia de la

competitividad como el epicentro de su accionar en todos los sistemas sociales y la

educación por competencias se convierte en la opción para responder a esta

estrategia nacional.

Protagonismo de la sociedad civil. El Plan Decenal de Desarrollo Educativo se

convirtió en una verdadera constituyente educativa con la participación de diversos

actores de la sociedad civil que hicieron llegar a la comisión redactora más de

4.000 propuestas. Se considera como el segundo ejercicio más importante de

reflexión colectiva más importante en la historia del país. Este hecho potencia e

inaugura una tendencia hacia la participación de la sociedad civil en los asuntos

educativos.

Cambio de paradigmas pedagógicos. Existe creciente consenso de cambiar los

paradigmas pedagógicos de la enseñanza al aprendizaje, propuesta que se destaca

en las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y de la

formulación del Plan Decenal de Desarrollo Educativo. El auge del cognitivismo en

el país perfila un dominio del saber de las ciencias cognitivas, la comunicación, la

economía y la teoría de sistemas complejos. Se perfila el fortalecimiento de la

pedagogía cognitiva o de las pedagogías que involucren este enfoque.

Educación derecho fundamental. Progresivo fortalecimiento de la educación

como un derecho fundamental de las personas desde la perspectiva de los derechos

humanos. El país presenta uno de los índices más altos del mundo en cuanto a la

violación a los derechos humanos y, por ello, las ONGs nacionales, la sociedad

civil y los sectores democráticos del país y las organizaciones internacionales como

51

51

las Naciones Unidas se encuentran preocupadas por esta situación e insisten, de

manera permanente, a los gobiernos mejorar la situación en materia de derechos

humanos. Dentro de estos derechos se hace hincapié en la educación para todos los

niños, niñas y jóvenes.

Universalización de la educación básica. Creciente importancia de la

universalización de la educación básica y mejoramiento de la calidad de la

educación debido a los indicadores registrados en el país como la repitencia y

deserción: de 100 niños que entran a la escuela, sólo 30 terminan la básica; de 100

que inician sólo 7 terminan la básica sin repetir año; de 100 que inician primero de

primaria sólo 70 terminan quinto. Las tasas de deserción son elevadas: en primero

alcanza el 12% y para los demás grados alcanza el 6 % en promedio. Para el año

2005, de 10 millones de estudiantes matriculados en el país, los repitentes de todos

los grados, a nivel nacional, de preescolar a 11° grado, superaba el medio millón

de estudiantes.

Mejoramiento de la calidad de la educación. La calidad de la educación ha sido

cuestionada en el país. Los gobiernos entienden la calidad como los resultados en

las pruebas SABER, ICFES, en las pruebas internacionales como las realizadas por

el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad LLECE (1997), el

Tercer Concurso Internacional de Ciencias y Matemáticas TIMMS (1992) y PIRLS

(2001). En las primeras los resultados muestran que, entre 1992 y 2006, los

estudiantes que comprenden textos y resuelven problemas matemáticos

disminuyeron su porcentaje en cada uno de los niveles evaluados. En ICFES sucede

lo mismo en las diferentes áreas. En las pruebas del (LLECE), en lenguaje y

matemáticas, de 11 once países evaluados, Colombia ocupa el 6° lugar, mientras

Cuba alcanzó el primero superando al país en más de 200 puntos. En TIMMS, el

país ocupó el penúltimo puesto entre 42 países concursantes. En las pruebas de

comprensión lectora PIRLS, Colombia ocupó el puesto 30 entre 35 países que

presentaron la prueba. Por lo anterior, se pone el énfasis en mejorar la calidad del

aprendizaje y los resultados de los estudiantes en las diferentes pruebas. Este ha

sido el empeño de los últimos gobiernos manifestado como política de Estado y de

52

52

gobierno y se perfila como una de las grandes tendencias educativas, toda vez que

la competitividad de las economías depende de la competitividad del conocimiento.

Aumento en la cobertura. Se registra un aumento moderado en la cobertura de la

educación básica y media del país en las dos últimas décadas hasta alcanzar, en el

año 2002, el 82% en la tasa bruta y el 78% en términos de la tasa neta. Sin

embargo, en el caso de la cobertura bruta del nivel de preescolar sólo se alcanza el

36%, y la cobertura neta es del 30%; sin embargo, en las zonas rurales los

porcentajes son del 29% y 24%, respectivamente. En la básica primaria la tasa

bruta es 112% y la tasa neta del 82%. En el caso de la educación básica secundaria

la cobertura bruta es del 79%, mientras la tasa neta alcanza el 54%, presentándose

una baja cobertura en la zona rural, donde las tasas sólo alcanzan el 35% y el 24%,

respectivamente. De igual manera, en la educación media la tasa bruta del país es

del 56% y la tasa neta llega al 27%, con peor situación para el sector rural. La

tendencia que se puede observar es hacia el aumento de la cobertura en los

próximos años. Es de tener en cuenta que Colombia, junto con Guatemala,

Salvador y Nicaragua, presentan el mayor retaso en la cobertura de la educación

básica y media del continente.

Ampliación del promedio de escolaridad. Afianzamiento de políticas y

programas entorno a la ampliación del promedio de escolaridad de los colombianos

como consecuencia del reconocimiento de las deficiencias en los niveles de

retención, analfabetismo y deserción. Se pasó de 6.8 años en 1994 a 7.6 años en el

año 2002. Se perfila que este indicador aumenta en los próximos años.

Ampliación de cobertura en preescolar. Orientación progresiva hacia el logro de

una mayor cobertura en preescolar. La matrícula en este nivel en los últimos 20

años se ha triplicado. Sin embargo, en comparación con Brasil, Perú y Venezuela,

el dato no es muy significativo, ya que en estos países se ha incrementado en ocho

veces.

53

53

Promoción de los programas de educación de adultos para la disminución de

los índices de analfabetismo. En Colombia se registran actualmente tazas de

analfabetismo entre el 9% y el 11% como promedio nacional, alcanzando hasta un

30% en algunas zonas rurales. La educación de adultos ha sido fortalecida desde el

punto de vista legal y se perfila la articulación con la educación formal.

Articulación de la educación superior con la educación media. Pese a que entre

los años 70 y 90 la educación universitaria presentó un crecimiento sustantivo de la

matrícula, en Colombia la tasa de escolaridad en educación superior sigue siendo

muy baja y se requiere su integración con el sistema nacional de educación. Se

perfila el aumento de la cobertura, la calidad y la gestión de las instituciones de

educación superior y su articulación con la educación media.

Incremento de la cobertura por sexo en educación superior. Colombia avanzó

en cuanto a matrícula femenina de un 27% al 58%. La tendencia se mantiene y se

perfila que aumente la matricula femenina sobre la masculina, con lo cual se

amplían las oportunidades de la mujer en el campo profesional y laboral.

Oferta limitada en la educación tecnológica. Las preferencias de los estudiantes

por las carreras tecnológicas son menores a la preferencia por las carreras

profesionales. Los estudios de la misión de educación tecnológica, el

fortalecimiento del SENA y la propuesta de educación por competencias laborales

desarrolladas en la educación básica y media, perfila el fortalecimiento de la

educación técnica y tecnológica en el país.

Superación del rol pasivo del estudiante a un rol activo. Se abre la tendencia a

partir la le expedición de la Ley 115/94 del surgimiento de una nueva actitud

mental de maestros y estudiantes, el primero como orientador y el segundo como

responsable de sus procesos de aprendizaje y formación.

54

54

Introducción de metodologías no convencionales de enseñanza y aprendizaje.

Esta tendencia está basada en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos de

aprendizaje y enseñanza nacional e internacional con apoyo de la informática

educativa, el uso de redes y el trabajo en equipos pedagógicos de alto desempeño.

Escuela competitiva. El país ha entrado en una gran transformación de la escuela.

De una escuela sistémica funcional se avanza hacia una escuela competitiva. Este

tipo de institución se asume como una organización de aprendizaje y conocimiento

y se basa en la gestión y en la presentación de resultados de los aprendizajes de los

estudiantes.

Educación ecológica. Colombia como nación participante de la agenda de Río de

Janeiro viene desarrollando políticas educativas internas para hacer práctico el

discurso ecológico en el desarrollo del país. La política y las acciones de las

instituciones educativas perfilan la importancia de la educación ambiental y

ecológica para los próximos años.

Educación para la paz. Ante los altos índices de violencia y criminalidad en el

país se viene perfilando la educación para la paz como una tendencia clave en la

formación de una sociedad democrática y pluralista.

Educación y evaluación por competencias. La gran tendencia de la educación del

país desde la década de los 90 es la educación y la evaluación por competencias.

Las competencias seleccionadas en el país son las específicas en cada una de las

áreas, las competencias laborales generales ( educación básica y media) y laborales

específicas para la educación media. Para la evaluación SABER se centra en

lenguaje, ciudadana, matemáticas y ciencias naturales, el ICFES en las

competencias comunicativa, interpretativa, propositiva y argumentativa en las áreas

de matemáticas, sociales, filosofía, idiomas y ciencias naturales. En la educación

superior las competencias se evalúan a través de las pruebas ECAES.

55

55

Educación inclusiva y para la diversidad. Otra de las tendencias que se perfilan

desde finales de los años 90 y desde el 2002 es la educación inclusiva y para

diversidad. La inclusión educativa implica que la escuela se abra para todos los

niños, niñas, jóvenes y adultos. Las educación para la diversidad se refiere a la

inclusión en el sistema educativo nacional de todas las etnias: indígenas, afro

descendientes, raizales; las personas con discapacidad, los desplazados por la

violencia, mujeres y en general las llamadas poblaciones vulnerables. Este tipo de

educación perfila la expansión de pedagogías integrales u holísticas y currículos

flexibles e integrales.

Educación para el Emprendimiento. En la época actual se requiere que nuestros

estudiantes en toda la región tengan una dinámica social que les permita tener un

sentido hacia el emprendimiento como una forma de ser prospectivos y asumir los

retos del futuro

Incorporación de la familia al proceso educativo. Es evidente la incorporación

de los padres de familia al proceso educativo a través del gobierno escolar y de su

vinculación a proyectos comunitarios.

Gratuidad: La gratuidad es para todos los estudiantes matriculados en los

establecimientos educativos estatales significa, según el Ministerio, que los

estudiantes no deberán realizar ningún pago por concepto de carnés estudiantiles,

derechos de grado, entre otros conceptos.

La gratuidad educativa consiste en la asignación de recursos adicionales, por parte

del Gobierno Nacional, para garantizar que los estudiantes de los establecimientos

educativos estatales matriculados entre los grados 0 a 11 no paguen derechos

académicos ni servicios complementarios. .

Los derechos académicos son el cobro que hace el establecimiento educativo al

padre de familia, acudiente o estudiante, por la prestación del servicio educativo en

las instituciones educativas estatales para todos los niveles y grados. Los servicios

complementarios son los cobros que hace la institución educativa estatal por

servicios no esenciales pero complementarios al servicio, tales como carné

estudiantil, certificados y constancias de estudio, derechos de grado, entre otros.

56

56

Hasta 2010 se asignaban recursos para gratuidad educativa solo para los estudiantes

matriculados en establecimientos educativos estatales, pertenecientes a los niveles 1

y 2 del Sisbén, población en situación de desplazamiento, población indígena y

población con discapacidad.

Política educativa .

La política educativa “Educación de calidad, el camino para la prosperidad”, se

propuso universalizar la gratuidad a todos los estudiantes matriculados en

establecimientos educativos estatales entre los grados 0 y 11, como parte de su

objetivo de cerrar las brechas en acceso, permanencia y calidad educativa, entre

regiones, zonas y poblaciones vulnerables y las que no lo son. .

Consecuente con lo anterior, para 2011 se implementó la gratuidad universal en

transición y primaria, es decir que se asignaron recursos para cubrir con gratuidad a

todos los niños y niñas de los establecimientos educativos estatales en transición y

primaria. Al mismo tiempo se mantuvo la gratuidad focalizada para la población

vulnerable de los niveles de secundaria y media. Lo anterior implicó el cubrimiento

de 6.392.805 (85% de la matrícula oficial de 0 a 11) con una inversión de $239 mil

millones.

A partir de 2012, se universalizará también en secundaria y media, esto significa

que se asignarán recursos para todos y cada uno de los estudiantes matriculados en

los establecimientos educativos estatales en transición, primaria, secundaria y

media.

Esta decisión, según la Ministra, demuestra el compromiso social del Gobierno

Nacional con la educación pública. .

Además de lo anterior, con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo se logró la

aprobación por parte del Congreso de la República que los recursos del Sistema

General de Participaciones para educación que se destinen a gratuidad educativa

sean girados directamente a los establecimientos educativos

Normas: La directiva ministerial No 23 de noviembre 9 de 2010 y el decreto 4807

de diciembre 20 de 2011

ALCANCE DE lA GRATUIDAD EDUCATIVA. La gratuidad educativa se

entiende como la exención del pago de derechos académicos y servicios

complementarios. En consecuencia, las instituciones educativas estatales no podrán

realizar ningún cobro por derechos académicos o servicios complementarios.

Para la asignación de los recursos de gratuidad se excluyen de los beneficiarios a los

estudiantes de ciclos 1, 2, 3, 4, 5, 6 de educación para adultos, el ciclo

complementario de las escuelas normales superiores, grados 12 y 13, Y a

estudiantes atendidos en instituciones educativas estatales que no son financiados

con recursos del Sistema General de Participaciones.

57

57

FINANCIACiÓN. La gratuidad educativa se financiará con los recursos de la

participación para educación del Sistema General de Participaciones por concepto

de calidad, de que tratan los artículos 16 y 17 de la Ley 715 de 2001.

Las entidades territoriales podrán concurrir con otras fuentes de recursos en la

financiación de la gratuidad educativa conforme a lo reglamentado en el presente

Decreto y en concordancia con las competencias previstas en la Constitución

Política y la ley

METODOLOGíA PARA lA DISTRIBUCiÓN DE lOS RECURSOS. El

Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de

Educación Nacional definirá la metodología para la distribución de los recursos del

Sistema General de Participaciones que se destinen a la gratuidad educativa.

RESPONSABILIDAD EN El REPORTE DE INFORMACiÓN. Los rectores y

directores de las instituciones educativas estatales, los secretarios de educación y los

gobernadores y alcaldes de los departamentos y de los municipios certificados, serán

responsables solidariamente por la oportunidad, veracidad y calidad de la

información que suministren para la asignación y distribución de los recursos de

gratuidad. Las inconsistencias en la información darán lugar a responsabilidades

disciplinarias, fiscales y penales, en concordancia con lo dispuesto en el inciso 2°

del articulo 96 de la Ley 715 de 2001.

DESTINATARIOS DEL GIRO DIRECTO. En consonancia con el artículo 140

de la Ley 1450 de 2011, los recursos del Sistema General de Participaciones que se

destinen a gratuidad educativa serán girados por el Ministerio de Educación

Nacional directamente a los Fondos de Servicios Educativos de las instituciones

educativas estatales.

Para las instituciones educativas estatales que no cuenten con Fondo de Servicios

Educativos, el giro se realizará al Fondo de Servicios Educativos al cual se asocien.

PROCEDIMIENTO PARA El GIRO. Para el giro de los recursos del Sistema

General de Participaciones para gratuidad educativa por parte del Ministerio de

Educación Nacional a los Fondos de Servicios Educativos de las instituciones

educativas estatales, se establece el siguiente procedimiento:

a) Los municipios y distritos, una vez sea aprobado el documento Con pes Social,

procederán a realizar los ajustes correspondientes en sus presupuestos para

garantizar la aplicación de este gasto. Estos recursos deberán estar incorporados en

sus presupuestos "sin situación de fondos".

b) El Ministerio de Educación Nacional elaborará la respectiva resolución de

distribución efectuada por el Conpes Social para aprobación del Ministerio de

Hacienda.

c) Para proceder al giro de los respectivos recursos a los Fondos de Servicios

Educativos, los rectores y directores de las instituciones educativas estatales deberán

hacer llegar al Ministerio de Educación Nacional, a través del departamento o del

municipio certificado, la información sobre las instituciones educativas

beneficiarias, el Fondo de Servicios Educativos al cual se deben girar los recursos,

la certificación de la cuenta bancaria en la cual se realizará el giro y la demás

58

58

información que el Ministerio establezca para dicho fin, en las condiciones y plazos

que determine para el efecto.

d) El Ministerio de Educación Nacional elaborará una resolución que contenga la

desagregación de la asignación de recursos por establecimiento educativo, la cual se

constituirá en el acto administrativo que soporte el giro de los recursos.

e) Con base en lo anterior el Ministerio de Educación Nacional debe realizar los

giros a los Fondos de Servicios Educativos. Una vez el Ministerio haya efectuado la

totalidad de los giros, informará a cada municipio para que éstos efectúen las

operaciones presupuestales pertinentes.

En caso de que los rectores y directores de las instituciones educativas estatales no

remitan la información en los términos previstos por el Ministerio de Educación

Nacional, no se realizará el giro, el cual se efectuará cuando se cumpla con los

requisitos previstos y se informará a los organismos de control y al Ministerio de

Hacienda y Crédito Público para los fines pertinentes. estatales y se dictan otras

disposiciones para su implementación"

El Conpes Social determinará el número de giros de los recursos del Sistema

General de Participaciones para gratuidad educativa.

ADMINISTRACiÓN DE lOS RECURSOS. Los recursos de calidad destinados

para gratuidad se administrarán a través de los Fondos de Servicios Educativos

conforme a lo definido en el artículo 11 de la Ley 715 de 2001, el Decreto 4791 de

2008, las normas de contratación vigentes, las que las modifiquen o sustituyan y las

que se establecen en el presente Decreto.

En todo caso los recursos del Sistema General de Participaciones se administrarán

en cuentas independientes de los demás ingresos de los Fondos de Servicios

Educativos.

UTILIZACiÓN DE lOS RECURSOS. Se adicionan los siguientes numerales al

artículo 11 del decreto 4791 de 2008, relacionado con la utilización de los recursos

de los Fondos de Servicios Educativos de las instituciones educativas estatales:

Contratación de los servicios de transporte escolar de la población matriculada entre

transición y undécimo grado, cuando se requiera, de acuerdo con la reglamentación

expedida por el Ministerio de Transporte.

Desarrollo de las jornadas extendidas y complementarias para la población

matriculada entre transición y undécimo grado, incluyendo alimentación, transporte

y materiales.

Costos asociados al trámite para la obtención del título de bachiller.

Costos asociados a la elaboración de certificaciones de estudio solicitadas por los

estudiantes, boletines, agenda y manual de convivencia, carné escolar.

La destinación de los recursos para gratuidad educativa deberá realizarse teniendo

en cuenta las políticas, programas y proyectos en materia educativa contemplados

en el plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial y en coordinación con

ésta.

59

59

PROHIBICiÓN DE USO DE lOS RECURSOS. Se adicionan los siguientes

numerales al artículo 13 del Decreto 4791 de 2008, relacionado con las

prohibiciones en la ejecución de los recursos de los Fondos de Servicios Educativos:

Financiar alimentación escolar, a excepción de la alimentación para el desarrollo de

las jornadas extendidas y complementarias señalada en el artículo anterior del

presente decreto.

Financiar cursos preparatorios del examen del ICFES, entre otros que defina el

Ministerio de Educación Nacional.

Financiar la capacitación de funcionarios.

Financiar el pago de gastos suntuarios.

OBLIGACIONES. En consonancia con las competencias que se señalan en las

leyes 115 de 1994 y 715 de 2001, se establecen las siguientes disposiciones:

1. Los rectores y directores de las instituciones educativas estatales deben:

a) Velar porque no se realice ningún cobro por derechos académicos o servicios

complementarios a los estudiantes matriculados en la institución educativa estatal

estatales y se dictan otras disposiciones para su implementación"

entre transición y undécimo grado, en ningún momento del año, de acuerdo con las

normas contenidas en el presente Decreto.

b) Ejecutar los recursos de gratuidad, de acuerdo con las condiciones y lineamientos

establecidos en el presente Decreto, la Ley 715 de 2001, el Decreto 4791 de 2008 y

las normas de contratación pública vigentes.

c) Reportar trimestralmente la ejecución de los recursos de gratuidad a la secretaría

de educación de la entidad municipal, si la institución educativa es de un municipio

certificado; o a la alcaldía municipal y a la secretaria de educación departamental si

la institución educativa es de un municipio no certificado, de acuerdo con los

lineamientos y procedimientos que defina el Ministerio de Educación Nacional.

2. Los gobernadores y los alcaldes de los municipios certificados deberán realizar el

seguimiento al uso de los recursos según las competencias asignadas en la Ley 715

de 2001, en el Sistema de Información de Seguimiento a la Gratuidad y reportar

semestralmente dicho seguimiento al Ministerio de Educación Nacional.

MONITOREO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS. El Ministerio de Educación

Nacional implementará el Sistema de Información de Seguimiento a la Gratuidad.

De igual forma, podrá adelantar auditorías para el monitoreo de los recursos

asignados para gratuidad educativa. En desarrollo de estas auditorías se podrá

solicitar información de carácter técnico, administrativo, legal y financiero y, en

general, la necesaria para la verificación de la adecuada utilización de los recursos

de gratuidad.

60

60

2.1.5. TENDENCIAS EDUCATIVAS DEPARTAMENTALES

Cobertura. Aunque en los últimos años se ha posibilitado la ampliación de la

cobertura, el departamento presenta una tasa de escolaridad del 75. 85 % sin

municipios certificados y de un 84.47% con municipios certificados a 2003. Sin

municipios certificados la cobertura se presenta de la siguiente manera: En la zona

urbana en el mismo año alcanzó el 90.84% y en la zona rural sólo alcanza el

61.67%. En preescolar la cobertura llega a cerca del 65.60%, siendo crítica en la

zona rural (42.33%). En primaria la cobertura se acerca al 94%, siendo inferior en

el occidente, oriente y suroeste. En secundaria la tasa llega al 66.51%, mostrando

un gran desequilibrio ente la urbana y la rural que sólo llega al 39%. En la media la

cobertura sólo llega al 40% y la rural sólo al 13%. En general, la cobertura total

entre los años 2001-2006 ha aumentado del 65.63% al 87.47%. En el mismo

período el nivel de preescolar ha incrementado la cobertura del 86.17% al 90.44%,

primaria aumentó del 93.96% al 94.79%, secundaria disminuyó del 75.93% al

80.31% y en la media también paso del 57.28% al 59.71 %. Se perfila el aumento

de la cobertura para los próximos años.

Apoyo al mejoramiento de la calidad. La tasa de aprobación de los estudiantes en

el departamento a 2002 alcanza el 80%, la reprobación 11.37%, la tasa de deserción

alcanzó el 8.6% y la repitencia 7.8%. Esto significa que cerca de 135.000 niños y

jóvenes reprobaron el año, 100.000 se retiraron de las escuelas y 98.600 repiten el

año. En general cerca de 235.000 presentan fracaso escolar. La calidad de la

educación en el departamento presenta grandes deficiencias tanto en eficiencia

interna, conocimiento, eficiencia administrativa y distribución de recursos como en

los resultados de las pruebas SABER e ICFES. En promedio el único grado que

supera el mínimo esperado en lenguaje y matemáticas es el 7º; los otros grados,

3º,5º y 9º, no alcanzan el mínimo esperado. Sólo el 5% de los estudiantes

comprenden textos de manera crítica y apenas el 1.8% resuelven problemas

matemáticos complejos. Se perfila la más grande inversión del departamento para

mejorar la calidad en estos aspectos a través de apoyo financiero y logístico. De

61

61

igual manera, el impacto de los planes de mejoramiento hacen perfilar el aumento

de la calidad de la educación.

Ajuste administrativo. Las nuevas tendencias educativas y sociales de

descentralización, están presionando a Seduca para adaptar su misión, objetivos y

principios y hacerla más coherente con estos procesos. Se perfila el aumento de los

procesos de certificación de los diferentes municipios.

Apoyo a los PEI y planes educativos municipales. Seduca ha implementado un

apoyo a la construcción de los PEM y PEI como tendencia de modernización

educativa. Este apoyo ha permitido incrementar la articulación de los PEI-PEM en

el departamento y se percibe que hay mayor preocupación por esta articulación.

Formación de Maestros. La cualificación docente se perfila como

responsabilidad del departamento, las instituciones educativas, los municipios y los

docentes. La nueva formación de docentes se realiza a través de instituciones

educativas del nivel superior y normales superiores. El departamento se perfila

como uno de los mejores en la formación inicial y se está generando un gran

traumatismo competitivo con la formación universitaria debido a los efectos de la

ley 715/02. La formación en servicio está ofrecida por universidades, normales,

personas naturales u organizaciones no gubernamentales en aspectos relevantes

para los entes locales o para el Departamento.

Educación media técnica. Se perfila el apoyo del departamento a la educación

media técnica y la articulación con la educación superior a través del crédito con el

Banco Mundial.

Infraestructura. El departamento presenta una infraestructura insuficiente y

hacinamiento que atenta contra la calidad de la educación, la dotación es precaria

en secundaria, media y más aceptable en primaria. La tendencia es a mejorar la

62

62

infraestructura en las instituciones del departamento a través de los recursos de del

departamento, los municipios o de las instituciones educativas.

Tecnificación. Se percibe un avance de la introducción de la informática a los

procesos educativos a través de la red departamental. Tareanet se convierte en una

posibilidad muy grande para que los establecimientos educativos y los municipios

se conecten a las redes nacionales e internacionales de información y mejorar los

procesos educativos.

Política de inclusión. Después de pasar cerca de una década en procesos de

integración SEDUCA, asume la política del gobierno nacional de apoyo a la

inclusión educativa y se perfila como una de las grandes tendencias en el

Departamento.

Articulación cultura educación y juventud. Se perfila la articulación de la

educación y la cultura como una perspectiva más amplia para el accionar educativo.

La articulación plantea una visión integral de las necesidades y los problemas

educativos y permite generar la discusión y reflexión en las instituciones

educativas, los municipios y el departamento sobre los desafíos de la mirada

antropológica o semiótica de la educación.

TENDENCIAS EDUCATIVAS EN EL NORDESTE

De acuerdo con el plan estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, las principales

tendencias de la educación son:

Creciente consenso en torno a la cualificación educativa. En los niveles de

básica y media se viene generando mejorar la calidad de la educación como

consecuencia de los bajos índices de los resultados presentados por la región en las

pruebas internacionales de conocimiento, pruebas SABER e ICFES.

63

63

Capacitación docente. Demanda creciente de capacitación por parte de los

docentes como consecuencia de la necesidad de actualizar métodos y estrategias

pedagógicas y ascensos en el escalafón.

Descentralización educativa. Fortalecimiento de la descentralización educativa y

aumento progresivo de la responsabilidad administrativa y financiera de los

municipios, a la par con la modernización administrativa y el fortalecimiento de la

capacidad de gestión municipal, como consecuencia de la aplicación de la Ley

715/01.

Importancia de la educación superior. Afianzamiento gradual de la importancia

de la educación superior de calidad para asumir los desafíos de responder a las

demandas del contexto como a la vocación productiva del área metropolitana.

Educación superior para los sectores populares. Demanda creciente de la

educación superior para los sectores populares como consecuencia del incremento

de las tasas de cobertura y la permanencia de estudiantes en la educación media.

Educación para la convivencia, los valores y el mundo laboral Creciente énfasis

en la educación para mejorar los niveles de convivencia y la construcción de

valores democráticos.

2.1.6 TENDENCIAS EDUCATIVAS MUNICIPALES

De acuerdo con el PEM, las principales tendencias educativas en el municipio son:

Integración de la cultura y la educación. Progresiva comprensión de la educación

como un elemento clave del desarrollo cultural del municipio.

Aumento de la cobertura. Se ha incrementado la cobertura del nivel de

preescolar, pero sigue siendo deficitaria. Sin embargo, en primaria y secundaria las

tasas de deserción siguen siendo altas.

64

64

Ausencia de integración entre las propuestas educativas de la educación formal,

no formal e informal y de los proyectos educativos institucionales con el Plan

Educativo Municipal, departamental y decenal. Se perfila la coherencia e

integración entre estos niveles de la planeación educativa.

Participación de la comunidad educativa. En general, como consecuencia de la

Ley 115/94, la participación de los estudiantes, padres de familia y docentes en la

vida institucional se ha incrementado.

Calidad de la educación. El municipio presenta bajos niveles de calidad de la

educación tanto en conocimiento como en formación humana. Los resultados en las

pruebas SABER 2002 en matemáticas y lenguaje y 2003 en ciencias y competencia

ciudadana, muestran que la ciudad presenta fuertes problemas de calidad y en el

2005 siguen siendo bajos. De alli la necesidad de que los educadores asuman

planes de mejoramiento, y organización de mesas de trabajo como estrategia para

mejorarlas

Educación de adultos. Aunque se ha avanzado poco en la educación de adultos se

perfila el apoyo a procesos de educación para los adultos. y la política de

articulación con la media técnica.

Población con limitaciones o talentos excepcionales. A partir de la ley General de

educación y su decreto reglamentario 2082 del 96 se ha observado un apoyo

paulatino a la población con limitaciones frente a los procesos de integración

educativa y desarrollo de programas y proyectos de rehabilitación integral en

educación no formal.

Participación del sector privado y solidario. Aumento progresivo de la

participación del sector privado y solidario en la prestación del servicio educativo

en el municipio.

Apoyo a los proyectos educativos institucionales y planes de mejoramiento. Es

poco o nulo

Infraestructura y dotación tecnológica, aunque se hacen esfuerzos es muy débil

65

65

2.1.7 OTROS REFERENTES INTERNACIONALES: Declaración del Milenio

(Objetivos del milenio)

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS: La

satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

Plan Sectorial de Educación 2011 – 2014.

“METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - 2015”

OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta Universal: Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el

mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales:

• Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años. Línea de base

1992: 3.77%

• Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica

primaria, básica

Secundaria) y 93% para educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%,

respectivamente.

• Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población entre 15 y 24

años. Línea de base 1992: 7 años de educación.

• Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. Línea de base 1992:

6.1%

Estrategias para el logro de educación básica universal:

La estrategia fundamental es concentrarse en los segmentos de la población con

menores niveles de educación, sin descuidar los que tienen mejores promedios, así:

1. Acceso universal al sistema educativo de todos los niños a partir de los seis años

comenzando en el nivel de preescolar. Se debe dar énfasis a los mecanismos de atención a

niños y grupos con atraso escolar y dificultades de aprendizaje. Resulta fundamental en este

propósito que el país incorpore tecnologías e instrumentos pedagógicos que estimulen y

potencien el desarrollo infantil para lograr una transición adecuada al sistema educativo;

66

66

para lo anterior, se deberá desarrollar e implementar el componente de educación inicial

para los menores de 5 años.

2. Por zonas, dando prioridad a las zonas rurales especialmente en el nivel de secundaria.

3. Por grupos de ingreso, otorgando incentivos económicos, incluyendo mecanismos de

subsidios directos a los más pobres, condicionados a su asistencia y permanencia escolar

(Programas de Subsidios Condicionados y Fondo Nacional de Regalías, entre otros).

4. Establecer y fortalecer los esquemas de participación privada para la prestación del

servicio educativo, dirigidos a la ampliación de cobertura.

5. Implementación de experiencias exitosas y fortalecimiento de los modelos de educación

rural (Escuela Nueva, SER, SAT, Metodología de Alfabetización CAFAM, Aceleración del

Aprendizaje y Alfabetización de Adultos y Jóvenes, entre otros).

6. La poca pertinencia de la educación como expresión básica de la calidad, es una de las

principales causas de la inasistencia escolar especialmente en el nivel de secundaria; así, es

necesario trabajar por el mejoramiento de la calidad, comenzando por realizar un monitoreo

continuo del avance en el logro, mediante comparaciones nacionales e internacionales. Por

lo anterior, el país implementará las pruebas estándares censales Saber y pruebas de Estado,

y participará en las pruebas internacionales de calidad.

7. Implementación de sanciones al incumplimiento de la norma de educación básica

obligatoria, teniendo en cuenta lo estipulado en la Constitución de 1991.

8. Mejoramiento de la infraestructura escolar mediante el uso adecuado de los recursos

correspondientes a la partida de calidad del Sistema General de Participaciones, los

recursos asignados por Ley 21 de 1982 y los proyectos de inversión del Ministerio de

Educación.

9. Uso de tecnologías de información en básica y media, para el desarrollo de las

competencias que necesitan los estudiantes con el fin de lograr el aprovechamiento del

desarrollo científico y tecnológico.

10. Promoción de la educación técnica y tecnológica, con el fin de atender las demandas del

país para mejorar la competitividad frente al mercado mundial.

11. Fortalecimiento de los sistemas de información y modernización de las entidades

territoriales.

12. Uso eficiente de los recursos del sistema general de participaciones.

67

67

Referentes políticas educativas internacionales: Las políticas educativas de los

organismos internacionales: Banco Mundial, UNESCO, y BID. Realmente

realizan estudios y emiten recomendaciones- es posible señalar que, en la

actualidad, las corporaciones más interesadas en la problemática educativa son: El

Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la

Ciencia y la Cultura (UNESCO); y, a nivel latinoamericano, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL: 1992: 269).

68

2.2. COORDINACIÓN DEL PEI CON EL PEM, PED Y PEN

ELEMENTOS

PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL

PLAN EDUCATIVO DEPARTAMENTAL

PLAN EDUCATIVO NACIONAL

VISIÓN En el año 2021 el municipio de Santo Domingo,

tendrá un sistema educativo local con cobertura

total, diversificado a las necesidades de la

población, con calidad, eficiencia y pertinencia,

que contribuya a la formación integral de sus

habitantes.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la

educación, mediante el fortalecimiento de

ambientes escolares, a partir de tres ejes

articuladores que son: La Convivencia Escolar, la

Socialización de la Escuela y la Cultura de la

Participación

En 2014 Colombia será uno de los países con mejor

calidad de la educación en América Latina, habrá

reducido significativamente las brechas de inequidad y

será modelo de eficiencia y transparencia a nivel

nacional e internacional

MISIÓN El municipio de Santo Domingo ofrece a la

población una educación inclusiva que permite

el libre desarrollo de la personalidad, para

mejorar su calidad de vida y la del entorno a

través del desarrollo de las diferentes

competencias y fundamentado en los valores.

En el 2010 la escuela será reconocida como

espacio de socialización y de construcción de

cultura ciudadana. Lo anterior fundamentado en la

función social que desde la Constitución Política se

le asigna a la educación, cual es Formar al

colombiano en el respeto a los derechos Humanos,

la paz y la Democracia y en la concepción de la

educación como el eje fundamental del desarrollo;

es responsabilidad de la escuela contribuir al

propósito nacional de formar un nuevo ciudadano,

participativo, tolerante y capaz de interpretar los

códigos de la modernidad.

Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme

mejores seres humanos, ciudadanos con valores

éticos, competentes, respetuosos de lo público, que

ejercen los derechos humanos, cumplen con sus

deberes y conviven en paz. Una educación que genere

oportunidades legítimas de progreso y prosperidad

para ellos y para el país.

Lograr una educación competitiva, pertinente, que

contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que

participa toda la sociedad.

OBJETIVOS Impulsar las políticas Nacionales,

Departamentales y Municipales, con el propósito

de hacer un análisis permanente y veraz de la

realidad educativa del Municipio, buscando

Promover la prestación articulada, coherente, pertinente y continua del servicio educativo en todos los niveles y subregiones, con énfasis en la formación para el trabajo. • Sostener y ampliar la cobertura educativa en preescolar, básica, media y superior.

Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral, desde un enfoque diferencial, de inclusión social y con perspectiva de derechos a niños y niñas.

69

alternativas que permitan mejorar la cobertura,

calidad, eficiencia educativa, lo mismo que la re

significación de los valores a partir del

reconocimiento de la familia como célula básica

de la sociedad.

Generar el desarrollo de un sistema

educativo, que a partir de los procesos socio

– culturales, potencialice las fortalezas

locales, en función del desarrollo humano

integral y sostenible.

Aumentar el nivel de la calidad educativa en el

municipio.

• Mejoramiento del subsistema de información integrado de la Secretaría de Educación para la Cultura, que permita atender los diversos requerimientos de los grupos poblacionales y étnicos, niveles y modalidades. • Alcanzar un eficiente desarrollo organizacional de la Secretaría de Educación para la Cultura.

Mejorar la calidad de la educación, en todos los niveles, mediante el fortalecimiento del desarrollo de competencias, el Sistema de Evaluación y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Disminuir las brechas rural - urbana entre poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, en igualdad de condiciones de acceso y permanencia en una educación de calidad en todos los niveles.

Educar con pertinencia e incorporar innovación para una sociedad más competitiva.

Fortalecer la gestión del sector educativo, para ser modelo de eficiencia y transparencia.

Contrarrestar los impactos de la ola invernal en el servicio educativo y fortalecer las capacidades institucionales del sector para asegurar la prestación del servicio en situaciones de emergencia.

VALORES Y

PRINCIPIOS

Equidad

Tolerancia

Solidaridad

La Dignidad Humana

Conciliación

Educación

Prevención

Valoración de la vida

La Primacía del interés general

La Igualdad

Transparencia

Respeto

Servicio

Responsabilidad

Compromiso

Justicia

Honestidad

Participación

Confianza

Lealtad

METAS Mejorar en un 80 % la infraestructura escolar

para el 2021

Dotar el 100% de los establecimientos

educativos de material didáctico, mobiliario,

mejoramiento de la calidad de la educación pública

en aspectos muy grandes. Superar las pruebas

Icfes en el departamento, cualificar los maestros a

través de las Normales y con otros programas,

Que el 90% de los estudiantes de establecimientos

educativos oficiales del país tengan acceso a Internet

desde su sede educativa durante las 24 horas del día.

70

equipos, tecnologías de la información y la

comunicación

Garantizar en un 80% la atención en educación

con calidad a la población con discapacidad y

capacidades excepcionales en los

establecimientos educativos del Municipio.

Conformar e n un 90 % la asociación de

egresados en cada uno de los establecimientos

educativos del municipio

Estructurar con los Establecimientos Educativos

la articulación de los planes de estudios

siempre con el debido respeto; también la

promoción de la calidad de la educación con la

movilización social

Quel el 100% de los establecimientos educativos

cuente con equipos de cómputo.

En cada institución pública del país, será utilizado

máximo un computadoror por cada 20 estudiantes.

LINEAS DE

POLITICA:

CONTINUAREMOS

UNIDOS POR EL

BIENESTAR

DOMINICANO

ANTIOQUIA LA MAS EDUCADA EDUCACION DE CALIDAD EL CAMINO HACIA LA

PROSPERIDAD

CALIDAD Mejorar el nivel de

desempeño en las pruebas

externas e internas

Consolidar un sistema educativo Departamental

Mejorar los indicadores en las pruebas externas de

la educación básica, media y universitaria

Calidad

• 25% de los estudiantes evaluados en pruebas saber

5° mejorará el nivel de logro, respecto al año anterior

• 100% de los establecimientos de bajo logro en

pruebas saber (2009) 5° y 9° será acompañado en el

desarrollo de planes de mejoramiento.

• Reducir el analfabetismo en la población de más de

15 años del 6.7% al 5.7%

• Todos los programas técnicos y tecnológicos tendrán

registro calificado.

• Todos los programas de formación para el trabajo

tendrán registro calificado (9700 programas).

71

COBERTURA Garantizar en un 80% la

atención en educación con

calidad a la población con

discapacidad y

capacidades excepcionales

en los establecimientos

educativos del Municipio.

Cobertura universal educación básica, (preescolar, primaria y secundaria), Atender nuevos niños de 3 y 4 años, mayoritariamente de los niveles 1 y 2 del Sisbén, Ampliar la cobertura en educación media, Aumentar la cobertura educación superior por tres vías:La expansión en formación técnica y tecnológica,

Cerrar Brechas

• 600.000 nuevos cupos en educación primaria básica y

media

• Deserción escolar en básica y media del 5.2% al 3.8%

• Cobertura del 47% con 480.000 nuevos cupos de

educación superior.

• 225.000 créditos de estudio con Icetex

• COP 160.000 millones en subsidios de estudio a

Sisben I y II para la educación superior.

EFICIENCIA Organizar la planta de

cargos de personal

administrativo y de

servicios en un 100%

Asegurar la eficiencia mediante evaluación

permanente, comunicación y conectividad

Gestión Educativa

• Convertir al sector educativo en modelo a seguir en

materia de gestión y administración pública.

• Duplicar el número de Secretarías de Educación con

certificaciones de calidad de al menos 3 procesos.

PERTINENCIA Mejorar en un 80 % la

infraestructura escolar

cumpliendo normas

técnicas

Educación para el trabajo y la convivencia Innovación y Pertinencia

• Triplicar los contenidos educativos virtuales de uso

público en el país (67.000 nuevos contenidos) hoy

existen 33.000

72

72

2.3 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL:

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

2.3.1.1 ASPECTO PEDAGÓGICO.

La institución se rige por lo establecido en el decreto 1860 del 3 de agosto de 1.994, que

reglamenta la ley 115 de febrero de 1994, la Ley 715 y sus decretos reglamentarios, en el

caso de la evaluación de los aprendizajes se resalta el decreto 1290 del 2009.

El desarrollo de nuestras instituciones escolares en todos los niveles académicos supone

tener en cuenta las aspiraciones comunes de todos los sectores de la opinión pública, en lo

que a la educación se refiere, lo cual se hace a través de la participación social de los

mismos compañeros, con la gestión de las instituciones escolares se conduce a un mayor

respeto del individuo y como tal de la sociedad como organización básica del estado, mayor

libertad y oportunidad para la iniciativa y el pensamiento individual y social, mayor

consideración y respeto hacia los demás, mayor disciplina social reconocida

voluntariamente y más solidaridad entre las personas de la búsqueda de metas socialmente

útiles y deseables.

2.3.1.2 ASPECTO HUMANO.

La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez adquiere un compromiso que

requiere de un proceso de negociación con sujetos que quieren una formación que les

permita ser autónomos, para la cual la institución se compromete a dar la educación activa,

crítica, participativa y transformadora que facilite a sus alumnos la apropiación crítica del

saber, que le posibiliten una incorporación dinámica a la sociedad, y a la vida laboral,

logrando con ello un mejoramiento de calidad de vida, permitiendo así la construcción de

una sociedad más digna de la persona humana tanto en la zona urbana como rural,

promoviendo el deporte, la cultura en el ambiente en el cual se desenvuelve.

73

73

2.3.1.3 ASPECTO HISTORICO Y CULTURAL

La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, está ubicada en el departamento de

Antioquia, municipio de Santo domingo, cuenta con seis sedes:

1. C.E.R. El Balsal: Ubicado en la vereda el Balsal a 4 km de la sede principal y a 16

km de la cabecera municipal de Santo Domingo

2. C.E.R. El Combo: Ubicado en la vereda el Combo a 6 km de la sede principal y a

26 km de la cabecera municipal de Santo Domingo

3. C.E.R. La Esperanza: Ubicado en la vereda la Esperanza a 11 km de la sede

principal y a 31 km de la cabecera municipal de Santo Domingo

4. C.E.R. Guadualejo: Ubicado en la vereda Guadualejo a 10 km de la sede principal

y a 26 km de la cabecera municipal de Santo Domingo

5. C.E.R. San Francisco: Ubicado en la vereda el Balsal 4 km de la sede principal y

a 18 km de la cabecera municipal de Santo Domingo

6. COLEGIO ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ: Sede Principal ubicada en la entrada

principal del corregimiento de Versalles; ubicado a 20 Km de la cabecera

municipal y a solo 5 minutos de la cabecera municipal de Cisneros.

La Institución tiene como área de Influencia los municipios de: SANTO DOMINGO,

CISNEROS, YOLOMBÓ, SAN ROQUE, cuenta con una población urbana, rural y rural

dispersa.

La comunidad educativa cuenta actualmente con 534 hombres y 816 mujeres

aproximadamente representados por: padres de familia, estudiantes, docentes y empleados

de la institución.

HOMBRES MUJERES TOTAL

534 816 1.350

74

74

Se puede apreciar en este cuadro con información del año 2011:

SEDE EST

H

EST

M

AC.

H

AC.

M

EMPL

H

EMPL

M

TOTAL

H

TOTAL

M

BALSAL 9 6 14 15 0 1 23 22

COMBO 2 5 3 11 1 6 16

ESPERANZA 8 4 8 11 0 1 16 15

GUADUALEJO 10 6 11 20 0 1 21 26

SAN

FRANCIASCO

14 16 10 15 0 1 24 32

VERSALLES 201 330 23O 350 11 15 342 695

TOTAL 534 816

Número de padres de familia o acudientes de los alumnos de la institución, según el nivel

académico alcanzado según información de 2011:

ESCOLARIDAD COMPLETA INCOMPLETA

PRIMARIA 196 238

BACHILLERATO 55 43

ESTUDIOS

SUPERIORES

26

OTRO 1

NINGUNO 24

El corregimiento de Versalles fue fundado en 1935, no había escuela.

El primer funcionario fue: Libardo Acevedo.

El 1945 fue cerrado por falta de habitantes.

En 1950 fue reabierto siendo inspector el señor: Arturo Lopera, quien fundo la escuela en

1954, la cual funciono en la casa de la señora: Rita Sepúlveda, iniciando con el grado

primero la profesora: Cristina Builes, a los dos años fue cerrada la escuela por falta de

personal.

75

75

Se reabrió con el kinder en el año 1964 en la casa de don Pastor Duque, el inspector hizo la

solicitud a la alcaldesa municipal Magali Vélez y concejales Evelio Cifuentes y Horacio

Jaramillo, quienes con ayuda del comité de cafeteros construyeron una planta física

prefabricada en 1968 en donde actualmente hay una placa polideportiva. Los primeros

educadores fueron: Orlando y Fabiola Echeverri.

En 1992 se construyo el otro bloque, en el año 1995 se creó el preescolar, en 1997 se inicio

con el grado sexto, con educadores pagados por cobertura.

En 1.970 la planta física fue destruida por una creciente del río, existían los grados 1º, 2º,

3º, con un promedio de 25 alumnos.

En 1978 se construyó el primer bloque de la escuela por el Comité de Cafeteros y Cornare,

por solicitud de Santo Domingo. Los educadores del establecimiento eran Benjamín

Velásquez y Fabiola Echeverri.

En 1.992 se construyó el otro bloque, en 1995 se creó el preescolar.

En 1.997 se inició con el grado sexto, los educadores pagados por el plan cobertura, en

1.998 se creó el grado séptimo, los docentes son pagados por el mismo plan,

En 1999 se implementó el grado octavo, la planta de docentes a cargo del situado

municipal, en el 2.000 se inició el grado noveno, los educadores son pagados en su

totalidad por el situado nacional, el Clei 3 del sabatino dominical se creó en 1.999, el Clei 4

en el 2.000, los educadores están a cargo del situado municipal.

La resolución número 136 del 15 de junio de 1.999 convierte la Escuela Roberto López

Gómez en Colegio Roberto López Gómez.

El acuerdo del Concejo Municipal 014 del 5 de Diciembre de 2000, crea el Sabatino

Dominical con los CLEI III y IV modalidad presencial.

76

76

La resolución 10515 del 18 de Diciembre de 2000 aprueba los estudios del Colegio Roberto

López Gómez.

La resolución departamental 1611 del 25 de febrero de 2003 concede el reconocimiento de

carácter oficial a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ y

le fusiona los siguientes centros educativos rurales: EL COMBO, GUADUALEJO, LA

ESPERANZA, BALSAL Y SAN FRANCISCO.

Mediante la resolución 10152 del 26 de noviembre de 2003 se aprueban las jornadas

diurna, nocturna y sabatino y la Educación media (los grados 10 y 11° y los clei 5 y 6)

Su primera promoción FUE DE 5 BACHILLERES de bachilleres se realió el 3 de

diciembre de 2003

En diciembre de 2008 se terminó de construir el laboratorio y unidad sanitaria del segundo

piso siendo rector don Benjamín Martínez y alcalde Jaime Humberto Sánchez Velásquez en

ese año se reabrió la nocturna.

En el año 2011 se construyo la cubierta siendo gobernador el Dr Luis Alfredo Ramos, para

ese año la Institución contaba con 21 docentes, 8 administrativos y 1 coordinador

la Institución ha tenido varios docentes como: Hector Cifuentes, Marta Piedrahita, Piedad

Giraldo, Wilson barrera; Nicolas Monsalve, Albeiro López, RLeticia álzate, Onelia cuesta,

Rosalba Giraldo, Didier Oliveros, Irsa Ibarguen, Carlos Fredy perez, Wilson Duque,

Valentina Espinosa, Lina Jaramillo, Anamad Salgado, Luz Nelly Muñoz, Liliana chaverra,

Rosa Renteria, Yeccid Maturana, Hamilton Mena, Claudia Gil, Magda Ruiz, Eliana

Ramirez, Sandra Gallego, Mauricio Valencia, Victoria Cordoba, Cosme perea, Almina

Perea, Arley Asprilla, Noemi Castrillón, Carlos Mario Madrigal entre otros.

77

77

Sus primeros coordinadores fueron a la Lc Rosa Maria Bohorquez Henao y el Esp Jose

Rafael Tejeda Narvaez quien ejerce este cargo en la actualidad

Ha tenido varios rectores:

RUBIELA LAVERDE, primera directora de Colegio, periodo 1999-2000

NELSON WILLIAM MENDEZ, quien la transformo de escuela a

institución Educativa y para quien la comunidad Educativa guarda su

profunda admiración. Período 2001-2006

LUIS EDUARDO HERNANDEZ GUERRA, quien lidero los procesos en

un corto período de transición. Periodo marzo – julio de 2006

En la actualidad es rector el Especialista BENJAMIN MARTINEZ LEMOS,

quien con el equipo de Educadores y administrativos comprometidos en la

visión institucional pondrán su amor y empeño en el mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad educativa en especial de la educación de

niños, jóvenes y adultos. Periodo 2006 – hasta la fecha

2.3.1.4 ASPECTO SOCIAL.

A pesar de ser una institución mixta, formada por población dispersa rural y urbana de

todas las clases sociales (estratos 0 al 4),, se nota ambiente de convivencia en el cual no

existen diferencias de clases, color, o religión, el aspecto moral es normal dentro de una

institución educativa.

78

78

Algunas entidades que apoyan la institución educativa son:

Municipales: la umata, instituciones Educativas y alcaldía

Departamentales: secretaria de educación, gobernación de Antioquia,

comfenalco.

Nacionales: ICBF, ECOPETROL, Cornare, Transmetano, SENA, MIRS,

OGAM, Banco Agrario, Cooperativa Financiera de Antioquia.

No gubernamentales: Postobon, coca cola, comercio, iglesia.

2.3.1.5 EDUCACION

Cobertura: Actualmente la institución ofrece en la sede de Versalles, todos los grados de

prescolar y básica hasta la media, con un promedio de 26 estudiantes por grupo en jornada

mañana y tarde, se aspira a llegar a 30 estudiantes por grupo y a unificar las jornadas.

También ofrece los grados de prescolar a quinto en la modalidad de escuela nueva en las

sedes de Balsal, Combo; Esperanza, Guadualejo y San Francisco

En la sede de Versalles se ofrece además la jornada nocturna Clei 3,4, 5 y 6 igualmente se

ofrecen estos Clei en la jornada de Fin de semana y se desarrolla en dos días: sábado y

domingo.

Calidad: En las pruebas saber tuvimos promedios por debajo del departamental y

municipal en matemáticas y sociales; en las pruebas icfes aspiramos llegar al nivel superior.

Pruebas icfes o saber 11°

JORNADA\ AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011

DIURNA medio bajo bajo bajo bajo bajo

NOCTURNA NA NA NA NA inferior inferior

SABATINO inferior inferior Inferior bajo inferior inferior

79

79

Pruebas saber 5° y 9°

AÑO

SEDE----AREA

2002 2005 2009

L M L M L M

BALSAL 45 43 35 37 38 36

COMBO 50 55 56 45 47 44

ESPERANZA 47 65 57 56 44 45

GUADUALEJO 44 57 58 45 55 53

SAN FRANCISCO 43 26 55 44 46 52

VERSALLES 42 46 54 44 45 50

En cuanto a la formación de docentes:

La Secretaria de Educación ha realizado en los últimos años capacitaciones en: FACE,

TICS, en competencias, evaluación, transversalización de currículos por competencias,

convivencia y actualización en el área de desempeño.

Ambientes de aprendizaje: se proyecta:

Construir 7 aulas de clases, sala de docentes, biblioteca y aula múltiple.

Mejoramiento de la sala de informática, unidades sanitarias, cancha

Consecuciones de un terreno.

Mejoramiento de la planta física.

Adecuación del sistema eléctrico.

Terminación de la cubierta y fachada

Consecución de recursos para el aprendizaje.

Dotación del laboratorio y aulas virtuales

Cambio del techo de la Institución.

80

80

En cuanto a la eficiencia: la retención fue del 92% de los estudiantes; la promoción del

2011 fue del 93.2%, los estudiantes no promovidos fueron el 7.8% y se presentaron

deserciones principalmente por situaciones familiares.

En el 2010 la retención fue del 90% de los estudiantes, la promoción del 95% y se

presentaron deserciones principalmente por situaciones económicas de los padres, muerte

de padres o acudientes y cambio de domicilio

Se cuenta con algunas alianzas temporales con el Sena para capacitar docentes y

estudiantes de la básica y media en TICS, educación ambiental y emprendimiento y con la

institución Pedro Pablo Castrillon. Para realizar laboratorios de ciencias mientras se

construye el nuestro.

2.3.1.6 RECURSOS

FISICOS:

5 sedes rurales con aula, comedor, biblioteca , computadores, patio y

unidades sanitarias

Planta física con 7 aulas de clases,

Sala de sistema,

Secretaria(y biblioteca),

Comedor,

restaurante,

Baños,

Cancha, con cubierta

Sala de docentes,

Salón de deportes,

Rectoría.,

Laboratorio

81

81

FINANCIEROS:

Fondo de Servicios Educativos rentas propias

Gratuidad Educativa

Apoyo de la Secretaría de Educación Departamental y Alcaldía Municipal

Asociación de padres y Junta de acción comunal

HUMANOS:

La institución cuenta en la actualidad con:

- 5 Educadores en escuelas rurales

- 16 Educadores de planta en la sede principal

- 26 Educadores por horas cátedras

- 8 Empleados administrativos,

- 1 coordinador oficial para las tres jornadas

- 1 coordinador por convenio para el fin de semana

- 1 Rector

2.3.1.7 DEPENDENCIAS DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA NUEVA RURAL EL BALSAL

Ubicada a 15 minutos en moto de la Institución a pie una hora

ESCUELA NUEVA RURAL EL COMBO

Ubicada a tres horas de la Institución por camino de Herradura

ESCUELA NUEVA RURAL GUADUALEJO

Ubicada a tres horas de camino del Balsal por camino de herradura

ESCUELA NUEVA RURAL SAN FRANCISCO

Ubicada a tres horas de camino de la sede principal, por el barrio Clavellina de

Cisneros

82

82

ESCUELA NUEVA RURAL LA ESPERANZA

Ubicada a una hora y media de camino de herradura de Sofía (vereda del

municipio de Cisneros ubicada en la vía principal hacia Puerto Berrio a 8 km de la

sede principal)

COLEGIO ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ; SEDE UBICADA EN LA ENTRADA

PRINCIPAL DE VERSALLES

Ubicada a 5 minutos de Cisneros y a 20 km de Santo Domingo (1 hora en carro),

solo sale un vehículo diario, carretera destapada.

La cual cuenta con:

7 aulas

1 Secretaria

2 unidades sanitarias

1 Laboratorio

1 Sala de sistemas

1 Biblioteca

1 Sala de docentes

1 Coordinación

1 Rectoría

1 Restaurante

1 Emisora

1 Tienda Escolar

83

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2011 Matriz de registro de resultados

SUBREGIÓN: NORDESTE ZONA: NUS MUNICIPIO SANTO DOMINGO ESATBLECIMIENTO EDUCATIVO: IER ROBERTO LOPEZ GOMEZ FECHA DD/M/A)13/01/2012

ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4

Direccionamiento estratégico

y horizonte institucional Misión, visión y principios en

el marco de una institución

integrada

x PEI, MANUAL DE CONVIVENCIA, ACTAS DE REUNION

Metas institucionales x JORNADAS PEDAGOGICAS

Conocimiento y apropiación

del direccionamiento X ACTAS REUNION DE DOCENTES, TALLERES CON

ESTUDIANTES, SIE

Política de integración de

personas con capacidades

disímiles o diversidad cultural

X MANUAL DE CONVIVENCIA SEI, FICHA DE

MATRICULA, ACOMPAÑAMIENTO AULA DE APOYO Y

ACTOS CIVICOS

TOTAL 1 1 1 1

Gestión estratégica Liderazgo X PEI, ACTAS DE REUNIONES

Articulación de planes,

proyectos y acciones X PLANES DE AREA, REUNIONES DEL CONSEJO

ACADEMICO Y DIRECTIVO

Estrategia pedagógica X JORNADAS PEDAGOGICAS, SIE

Uso de información (interna y

externa) para la toma de

decisiones

x TALLERES PEDAGOGICOS, PLANES DE AREA,

DIAGNOSTICOS

Seguimiento y autoevaluación X ACTAS COMITÉ DE EVALUACION

TOTAL 0 1 1 3

Gobierno escolar Consejo directivo X ACTAS DEL CONSEJO DIRECTIVO, ACUERDOS

Consejo académico X ACTAS DEL CONSEJO ACADEMICO

Comisión de evaluación y

promoción x ACTAS DEL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION

Comité de convivencia x ACTAS DEL COMITÉ O EQUIPO DE CONVIVENCIA

84

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4

Consejo estudiantil ACTAS DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

Personero estudiantil x ACTAS DE ELECCION Y PERSONERIA ESCOLAR

Asamblea de padres de familia X ACTAS DE REUNION DE PADRES, BUZON DE

SUGERENCIAS DE PADRES

Consejo de padres de familia X ACTAS DE REUNION CONSEJO

TOTAL 0 1 0 6

Cultura institucional Mecanismos de comunicación X PERIODICO ESCOLAR, CIRCULARES, RESOLUCIONES,

CORREO ELECTRONICO

Trabajo en equipo X ACTA DE REUNIONES

Reconocimiento de logros X ATCA DE ESTIMULOS, ACTOS CIVICOS

AUTOEVALUACIONES TRIMESTRAL, REUNION

DOCENTES, ASAMBLEA DE PADRES

Identificación y divulgación de

buenas prácticas X AUTOEVALUACIONES TRIMESTRAL, REUNION

DOCENTES, ASAMBLE DE PADRES

TOTAL 0 0 2 2

Clima escolar Pertenencia y participación X REUNIONES ACTAS

Ambiente físico X FOTOS, DECORACIONES

Inducción a los nuevos

estudiantes X VIDEO INDUCCION, ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS

Motivación hacia el

aprendizaje X HISTORIAL (JORNADAS DE SENSIBILIZACION)

Manual de convivencia X MANUAL, PEI, (JORNADAS DE REFLEXION)

Actividades extracurriculares X FORMATO ACTIVIDADES COPLEMENTARIAS

Bienestar del alumnado x TIENDA ESCOLAR, RESTAURANTE ESCOLAR,

ACOMPAÑAMIENTO ALCALDIA

Manejo de conflictos X HISTORIAL Y COMITÉ DE CONVIVENCIA

Manejo de casos difíciles X COMITÉ DE CONVIVENCIA, CONSEJO DIRECTIVO,

ACTAS

TOTAL 0 1 5 3

Relaciones con el entorno Padres de familia X ACTAS DE REUNIONES

Autoridades educativas X CARTAS OFICIOS

Otras instituciones X CONVENIOS, CARTAS, OFICIOS

Sector productivo X CARTAS, ASISTENCIA A REUNIONES

85

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4

TOTAL 0 1 1 2

TOTAL PROCESO 1 5 10 17 3.32 1 10 30 68

ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS

1 2 3 4 Diseño pedagógico

(curricular) Plan de estudios x PLANES DE ESTUDIO, PLANEADOR

Enfoque metodológico x JORNADAS PEDAGOGICAS, PEI

Recursos para el aprendizaje X ADQUISICION DE RECURSOS (INVENTARIO)

Jornada escolar X HORARIOS, RESOLUCIONES

Evaluación X LIBRO DE CALIFICACIONES, SIE

TOTAL 0 0 4 1

Prácticas pedagógicas Opciones didácticas para las

áreas, asignaturas y proyectos

transversales

X TRABAJOS DE MAYAS CURRICULARES, PLANES DE

AREA, REUNION SEMANA DESARROLLO

INSTITUCIONAL, SIMULACROS

Estrategias para las tareas

escolares X PLAN DE TAREAS

Uso articulado de los recursos

para el aprendizaje X LIBRO DE USO DE RECURSOS, FORMATOS

Uso de los tiempos para el

aprendizaje X HORARIOS

TOTAL 0 1 1 2

Gestión de aula Relación pedagógica X DIARIO DE CAMPO

Planeación de clases X PLANEADOR, PLANES DE AREA

Estilo pedagógico X CUADERNO DE LOS ESTUDIANTES

Evaluación en el aula X PLAN DE EVALUACION, TALLERES TIPO ICFES, S.I.E

TOTAL 0 0 3 1

Seguimiento académico Seguimiento a los resultados

académicos X ANALISIS DE LAS EVALUACIONES EN ACTAS, COMITÉ

DE EVALUACION Y PROMOCION

86

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS

1 2 3 4 Uso pedagógico de las

evaluaciones externas X REUNION DOCENTES, ANALISIS PREICFES Y SABER

Seguimiento a la asistencia X REGISTRO DE ASISTENCIA

Actividades de recuperación X ACTAS DE RECUPERACIONES, FORMATO HORAS

COMPLEMENTARIAS

Apoyo pedagógico para

estudiantes con dificultades de

aprendizaje

X FORMATO HORAS COMPLEMENTARIAS, ACTAS

DOCNETE DE APOYO, ACTAS COMITÉ PROMOCION

Seguimiento a los egresados X FACEBOOK, ENCUESTAS, ENCUENTRO EGRESADOS

TOTAL 0 0 6 0

TOTAL PROCESO 0 1 14 4 3,16 0 2 42 16

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4

Apoyo a la gestión académica Proceso de matrícula X LIBROS DE MATRICULA, PC

Archivo académico X LIBROS Y ACTAS DE NOTAS, PC

Boletines de calificaciones X ACTAS DE ENTREGA BOLETINES

TOTAL 0 0 1 2 Administración de la planta

física y de los recursos Mantenimiento de la planta

física X CONTRATOS DE MANTENIMIENTO PROYECTOS

Programas para la adecuación

y embellecimiento de la planta

física

X PROYECTOS, PLANES DE AULA

Seguimiento al uso de los

espacios X LIBROS DE USO DE ESPACIOS

Adquisición de los recursos

para el aprendizaje X COMPRAS, INVENTARIOS

Suministros y dotación X CUENTAS DEL F.S.E

Mantenimiento de equipos y

recursos para el aprendizaje X CONVENIOS Y CONTRATOS DE MANTENIMIENTOS

87

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4

Seguridad y protección X SEGURO ESCOLAR, CARNET

TOTAL 0 1 5 1 Administración de servicios

complementarios Servicios de transporte,

restaurante, cafetería y salud

(enfermería, odontología,

psicología)

X RESTAURANTE ESCOLAR

Apoyo a estudiantes con

necesidades educativas

especiales

X MAESTRA DE APOYO (VISITAS) SIE, ACTAS

TOTAL 0 2 0 0 Talento humano Perfiles X PLANTA DE CARGOS-FUNCIONES

Inducción VIDEO INDUCCION

Formación y capacitación X CAPACITACIONES SEDUCA,MUNICIPIO

Asignación académica X RESOLUCIONES, CIRCULARES, HORARIOS

Pertenencia del personal

vinculado X REUNIONES E INTEGRACIONES

Evaluación del desempeño X ACTAS DE AUTOEVALUCION

Estímulos X ACTAS DE ESTIMULOS C.D

Apoyo a la investigación X INSCRIPCION DE DOCENTES EN EVENTOS

Convivencia y manejo de

conflictos X EQUIPO CONVIVENCIA, HISTORIAL

Bienestar del talento humano X JORNADAS DE SALUD MENTAL, CONVIVENCIA

TOTAL 0 1 3 5 Apoyo financiero y contable Presupuesto anual del Fondo

de Servicios Educativos (FSE) X PRESUPUESTO FSE, CUENTAS BANCARIAS, ACTAS.

C.D Contabilidad X LIBRO DE CUENTAS, BALANCE

Ingresos y gastos X BALANCE

Control fiscal X RENDICION DE CUENTAS, BALANCE

TOTAL 0 0 0 4

TOTAL PROCESO 0 4 9 12 3,32 0 8 27 48

88

ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS

1 2 3 4

Accesibilidad Atención educativa a grupos

poblacionales o en situación de

vulnerabilidad.

X SIMAT, ACTAS DE ACUERDOS DE ACUERDOS,

CARTAS DE PADRES

Atención educativa a

estudiantes pertenecientes a

grupos étnicos

X SIMAT

Necesidades y expectativas de

los estudiantes

X REUNIONES CON EL CONSEJO ESTUDIANTIL,

REUNIONES CON EL COMITÉ DE PROMOCION

Proyectos de vida X ACTAS DE PROYECTO DE VIDA

TOTAL 0 0 2 2

Proyección a la comunidad Escuela familiar X ACTA DE EDUCACION FAMILIAR

Oferta de servicios a la

comunidad

X BIBLIOTECA LIBRO DE USO, CURSOS VIRTUALES

Uso de la planta física y de los

medios

X LIBRO DE USO DE ESPACIOS Y MEDIOS

Servicio social estudiantil X LIBRO DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

TOTAL 0 0 1 3

Participación y convivencia Participación de los estudiantes X ACTOS CIVICOS, EVENTOS Y REUNIONES DE

ESTUDIANTES

Asamblea y consejo de padres

de familia

X ACTAS DE REUNION DE PADRES Y CONSEJO DE

PADRES

Participación de las familias X DIAS DE LA FAMILIA, CLAUSURA, P LECTURA

TOTAL 0 0 2 1

Prevención de riesgos Prevención de riesgos físicos X SIMULACROS, CHARLAS O ORIENTACIONES

Prevención de riesgos

psicosociales

X JORNADAS DE REFLEXION, CONFERENCIAS

Programas de seguridad X

TOTAL 0 1 2 0

TOTAL PROCESO 0 1 7 6 3,36 0 2 21 24

Promedio general 3,29 FIRMADO POR: ROSA MARIA BOHORQUEZ MARIA CHAVERRA GUZMAN Docentes

JOSE RAFAEL TEJEDA NARVAEZ Coordinador BENJAMIN MARTINEZ LEMOS Rector

89

PROYECTOS Y ACCIONES DE MEJORAMIENTO PARA FORTALECER EL PLAN DE MEJORAMIENTO Y

FAVORECER EL PLAN DE SOSTENIBILIDAD 20012

90

90

PRIORIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA EL 2012

DOTACIÓN PEDAGÓGICA:

Dotación de laboratorio de ciencias y restaurante escolar

Dotación de aula móvil

Dotación de mobiliario

Dotación de sala virtual

Dotación de equipos virtuales: TV, DVD, Video vean, Fotocopiadora, cámara digital

Dotación de biblioteca (internet, textos y laminas escolares)

Textos educativos en todas las áreas

Dotación de la biblioteca

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS:

Construcción de 7 aulas para secundaria y media

Terminación de cubierta y fachada

Construcción de sala de docentes, comedor y biblioteca

Construcción de aula múltiple, piscina y restaurante escolar

Adecuación de sala de sistemas y de docentes

Mejoramiento de la unidad sanitaria (piso 1)

Adecuación de instalaciones eléctricas

Reparación de techos

Mejoramiento de la cancha

Iluminación de la cubierta

TALENTO HUMANO:

Permanencia y continuidad del personal administrativo: Secretaria, auxiliar de servicios,

celadores, aseadora y bibliotecario

Capacitación del personal administrativo

91

91

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE:

Capacitación en evaluación por competencias.

Capacitación en manejo de TICS

Actualización pedagógica

BIENESTAR ESTUDIANTIL:

Restaurante escolar

Transporte escolar

Seguro estudiantil.

Realización de actividades de promoción

COMUNIDAD EDUCATIVA

Actividades de promoción

Educación familiar

Capacitación comunitaria en TICS

MEJORAMIENTO DE AMBIENTES

aire acondicionado para 3 aulas

adecuación de unidad sanitaria

materiales para todas las áreas

mantenimiento de equipos

compra de fotocopiadora

pintura de la INstitución

92

92

2.4 MARCO SITUACIONAL

2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.

El corregimiento de Versalles esta ubicado en el municipio de Santo Domingo en el nordeste

antioqueño, ubicado entre el río Nus y quebrada Santa Gertrudis. El municipio de Santo

Domingo cuenta en la actualidad con cinco instituciones educativas, 40 centros educativos,

2.4.1.1 ASPECTO CULTURAL.

La población de Versalles se identifica con la cultura del municipio de Cisneros, debido a su

cercanía, participan en las fiestas de la Antioqueñidad, fiestas de la virgen y del riel. Se realizan

campeonatos de fútbol interveredal, así mismo, en la época de noviembre y diciembre se realiza

la copa navideña de fútbol organizada directamente por la comunidad. La comunidad conserva

las costumbres antioqueñas, comidas típicas, paseos de ollas a los charcos, bailes populares.

2.4.1.2 ASPECTO ECONÓMICO

Los habitantes del sector de Versalles derivan su sustento económico de la venta de comestibles,

pequeños tiendas ubicadas al interior de las viviendas, la construcción y una pequeña minoría de

labores agrícolas; esta es una de las razones por las cuales la gran mayoría de la población carece

de recursos económicos para el sustento de la familia. Los habitantes de la zona rural tienen como

actividad agropecuaria el cultivo del café, la caña de azúcar y cría de especies menores.

2.4.1.3 ASPECTO SOCIAL.

El municipio de santo Domingo tiene una población aproximada de 11333 según censo de 2005

Versalles tiene un total de 143 viviendas, 215 familias y una población aproximada de 744

personas, según el censo realizado en 1999 y calculada en 840 personas según censo actual

La mayoría de la población profesa la religión católica, existe una minoría de evangélicos, las

familias se han conformado por el matrimonio católico y la unión libre, en algunos hogares se

93

93

vive la violencia intrafamiliar, situación que influye notablemente en el desarrollo psicológico de

los alumnos, abundan las madres cabezas de familia, haciendo más difícil el aspecto social del

sector. Las fuentes de empleo son pocas, situación que conduce a la juventud al consumo de

drogas, alcohol y prostitución, los valores sociales, familiares y personales han disminuido,

reflejándose en el poco respeto por la dignidad de la persona, la falta de pertenencia por los

lugares públicos y el poco compromiso de la comunidad para la solución de la problemática

comunitaria.

Existe en el corregimiento la inspección de policía, la cual trata al máximo de solucionar los

conflictos que se presentan en el sector. El centro de salud, ofrece servicios de atención básica,

preventivo y educativo, la consulta médica se realiza los lunes y los sábados.

Este sector presenta diversas necesidades tanto en el aspecto educativo, recreativo, cultural y de

salud; para solucionarlas se necesita la voluntad política de la administración y de los habitantes

del corregimiento, para que sean ellos mismos las que inicien la transformación socio-cultural

que requiere la población.

2.4.1.4 ASPECTO GEOGRÁFICO.

El corregimiento de Versalles está ubicado al nororiente del municipio de Santo Domingo, zona

del nordeste Antioqueño, a 88 kilómetros de Medellín. La distancia entre Versalles y Santo

Domingo es de 17 kilómetros, los cuales 11 son por carreteras destapadas. Versalles se encuentra

en la cordillera central, enmarcado en el cañón del río nus, encontramos además, la quebrada de

Santa Gertrudis, con sus hermosos charcos el azul, el barquito, la plancha, sitios predilectos de

los turistas que los visitan en festivos y fines de semana. Versalles tiene un clima de 24º

centígrados, sus límites son :

Norte: Vereda Cantayus.

Sur: Municipio de Cisneros.

Occidente: Municipio de Cisneros

Oriente: Vereda el Combo, San Francisco, Guadualejo.

94

94

MAPA DE SANTO DOMINGO:

95

95

2.6 LEMA:

“COMPROMETIDOS CON UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD”

2.7 SIMBOLOS:

2.7.1 HIMNO A SANTO DOMINGO:

Salve tierra de ciencia y trabajo

Noble cuna de insigne escritor,

Donde el cielo benigno nos trajo,

Los emblemas de paz y amor.

En tus altas montañas se encierra,

La riqueza del gran hacedor

Que el abrigo prodiga el arar

En la tierra con fe y con amor.

Pueblo cantad la gloriosa estirpe de amor

Gloria a Tomás Carrasquilla y Pacho Rendón

Tierra de amor con brisa y suave cantar,

Ere hogar de levitas y egregio pastor.

Hombres seguid en la lucha del noble ideal

Para conquistar el terruño la gloria inmortal

Que le obtendría a Santo Domingo el laurel

Y le dará a Colombia un puesto de honor.

Letra: Ángel Osorio Martínez

Música: Gabriel Castrillón.

96

96

2.7.2 HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ

GÓMEZ.

CORO

Noble cuna de sabiduría

Donde se hace el pequeño escritor

Desde el cielo el creador nos envía

La cultura, la paz y el amor

I

Rodeada de grandes montañas

Que defiende con furia y tesón

A los hombres que en ella se forman

Y no pierdan la fe y el amor.

(CORO)

II

Pescadores, mineros valientes

Que forjaron su gran porvenir

Agradecen a Dios poderoso

Este noble claustro del saber.

(CORO)

97

97

2.7.3 ESCUDO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ

GÓMEZ

En el vemos unos elementos importantes como:

UN BUHO: Como símbolo de nuestras tradiciones e inteligencia

UN RIO RODEADO DE VEGETACIÓN: Elementos vitales para el desarrollo de la región

LIBRO, PLUMA Y SOL EN EL CENTRO: La educación como esperanza de una vida mejor

UN PAPIRO AMARILLO CON “ENSEÑANZA Y SERVICIO”: Elementos que han sido la

firma o lema de la Institución a lo largo de su vida.

ESCUDO: diseñado por un estudiante “JHONY ARLEY AGUDELO GIL”

En esta Institución se suman las voluntades de los actores Educativos para formar a la mujer y al

hombre integralmente.

98

98

2.7.4 BANDERA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ

EL BLANCO: Significa la paz

EL ROJO: Encarna los valores de nuestro colegio

EL VERDE: Representa la naturaleza.

BLANCO

ROJO

VERDE

99

99

2.8 MARCO LEGAL

2.8.1 FUNDAMENTACIÒN LEGAL DE LA JORNADA DIURNA.

La resolución 10515 del 18 de Diciembre de 2000, legaliza a partir de 1996, los estudios

correspondientes a los Niveles de Educación Preescolar y Básica Ciclo Primaria Grados 1º, 2º, 3º,

4º y 5º Y ciclo Secundaria grado 6º, y los Ciclos Lectivos Especiales Integrados CLEI, III y IV; a

partir de 1997 el grado 7º, a partir de 1998 el grado 8º y a partir de 1999 el grado 9º.

La resolución departamental 1611 del 25 de febrero de 2003 da el reconocimiento oficial a la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ y autorizarla para que en

la misma se imparta educación formal en los niveles de educación preescolar y educación básica

ciclo primaria (grados 1° a 5°) y ciclo de educación básica Secundaria(Grados 6°, 7°, 8°, 9°),

educación formal de adultos en los CLEI 3 y CLEI 4 de educación básica secundaria, bajo una

misma administración.

El plan de estudio está elaborado de acuerdo a los lineamientos estipulados en La Ley 115 y su

decreto reglamentario 1860, el decreto 0230 del 11 de febrero de 2002; siguiendo los parámetros

de la resolución 2343 se sacaron los indicadores de logro de la institución, los cuales sirven como

base para la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos; fue aprobado por el

Acuerdo del Consejo Directivo # 04 del 5 de Noviembre del 2000.

2.8.1.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LAS JORNADAS ADICIONALES:

SABATINO DOMINICAL Y NOCTURNA.

La resolución 10515 del 18 de Diciembre de 2000 legaliza a partir de 1996 Los CEI III y

CLEI IV.

El acuerdo del Concejo Municipal 014 del 5 de Diciembre de 2000 crea EL Sabatino Dominical

con los CLEI III y IV modalidad presencial.

100

100

El decreto 3011 del 19 de Diciembre de1997 establece las normas para el ofrecimiento de la

educación de adultos.

REGISTRO ANTE EL DANE: 205690000386

ESCRITURA Nro 250 Del 30 De Diciembre de 1965.

DECRETOS DE CREACIÓN DE ESCUELA.

Acuerdo Nro 013 del 8 de enero de 1.989, asigna el nombre de Escuela Roberto López

Gómez.

Resolución Nro 136 del 15 de junio de 1.999, Convierte la Escuela Roberto

López Gómez en Colegio Roberto López Gómez.

La ley general de educación llama a los colegios Instituciones Educativas cuando cumplen

los requisitos de ley

2.8.2 REGISTROS DE SELLOS Y FIRMAS.

La firma del rector y el sello de la institución está registrada en la oficina de asuntos legales de la

secretaria de Educación para la cultura de Antioquia, banco local, notaria de Cisneros y SISRUE.

2.8.3 FUNDAMENTACIÓN DEL PEI Y SUS ELEMENTOS

Proyecto Educativo Institucional - PEI

Ley General de Educación.

Art. 73, El PEI Ver art. 14 del decreto 1860 (14) aspectos.

Art 76, Concepto de Currículo,

Art 77, Autonomía escolar

Art 78 Regulación del currículo

Art 79 Plan de estudios

101

101

Decreto 1860 de 1994 Art. 14

Art 15° Adopción del PEI

Art 16° Obligatoriedad del PEI

Art 17° Manual de convivencia escolar

.

Currículo y Plan de Estudios

Ley General de Educación.

Art. 10. Que es educación formal hasta el Art 35;

Art 73°, El PEI

Art 85° Jornadas en los establecimientos educativos,

Art 86° Flexibilidad del calendario Académico

Decreto 230 de 2002

Art. 3° Plan de estudios:

1. contenidos, temas y problemas de cada área con sus actividades pedagógicas.

2. Distribución del tiempo y secuencias del proceso educativo, señalando en que grado y

período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

3. Los logros, competencias y conocimientos que los educados deben alcanzar y

adquirir al finalizar el año.

4. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en

su proceso de aprendizaje.

5. La Metodología aplicable a cada una de las áreas, con su respectivo material

didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática o

cualquier otro medio que soporte la acción pedagógica.

6. Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la

autoevaluación institucional.

Decreto 1850 de 2002.

Art 1° Jornada escolar

102

102

Art 2° Horario de la Jornada escolar.

Art 3° Periodo de clase

Art 4° Asignación académica

Art 6° Servicio de Orientación estudiantil

Art 7° Distribución de actividades de los docentes.

Art 8° Actividades de desarrollo institucional

Art 9° Jornada laboral de los docentes.

Art 10° Jornada laboral de los directivos docentes de Instituciones educativas

Art 11° Cumplimiento de la jornada laboral

Art 12° Organización

Art 13° Jornada laboral de supervisores y directores de núcleo.

Art 14° Calendario académico

Decreto 1290 de 2009

La evaluación escolar

La evaluación escolar

Decreto 1290 de 2009

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la

evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje

del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos

relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los

estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema

de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional

debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes

durante el año escolar.

103

103

5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los

estudiantes.

7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento

educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de

evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den

información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de

padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema

institucional de evaluación de los estudiantes.

Escala de valoración nacional e Institucional

Decreto 1290 de 2009

Sistema Institucional de Evaluación

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y

adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de

evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada

escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:

· Desempeño Superior

· Desempeño Alto

· Desempeño Básico

· Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños

necesarios en

relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares

básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo

establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no

superación de los mismos.

ARTÍCULO 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de

promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así

mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la

promoción del estudiante.

Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al

grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso

formativo

ARTÍCULO 7. Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el

consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo

directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento

superior en Estándares de competencias básicas, ciudadanas y laborales

104

104

Ley 715 de 2001

Art.5º Competencia de la nación.

Art 6° Competencias de los departamentos

Art 7° Competencias de los Municipios certificados

La Revolución Educativa: Plan Sectorial 2002 – 2006 Numeral 2.2 Política de

Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Documentos de estándares para las áreas básicas y ciudadanas

Educación ambiental, educación para la sexualidad y educación en derechos humanos

Ley General de Educación

Art. 14° Enseñanza Obligatoria: a) Estudio de la constitución y la instrucción cívica, b)

Aprovechamiento del tiempo libre, c) Protección del medioambiente, la ecología y los

recursos humanos, d) educación para la democracia, la justicia la paz, el cooperativismo y

formación en valores humanos, y d) La educación sexual teniendo en cuenta la edad y las

necesidades físicas y síquicas de los alumnos

Evaluación y Promoción de los estudiantes

Decreto 1290 de 2009

Art 4° Evaluación de los educandos

Art 5° Informes de evaluación

Art 6° Entrega de informes de evaluación

Art 7° Registro escolar

Art 8° Comisiones de promoción y evaluación

Art 9° Promoción de los educandos

Art 10° Recuperaciones

Art 11° Educandos no promovidos

105

105

Plan de Mejoramiento

Ley General de Educación

Art. 4°. Calidad y cubrimiento del servicio

Capítulo 3º. Evaluación

La Revolución Educativa: Plan Sectorial 2002 – 2006. Capítulo 2. Calidad educativa y

política de Mejoramiento de la Calidad.

Población Vulnerable.

Dirección de Poblaciones y Proyectos intersectoriales.

Gobierno escolar.

Ley General de Educación Art. 142 a 145

Art 142° Conformación del gobierno escolar.

Art 143° Consejo Directivo de los establecimientos

Art 144° Funciones del Consejo Directivo

Art 145° Consejo académico

Decreto 1860 de 1994

Art 18° Comunidad educativa

Art 19° Obligatoriedad del gobierno escolar

Art 20° Órganos del gobierno escolar

Art 21° Integración del consejo directivo

Art 22° Consejo Directivo Común

Art 23° Funciones del consejo Directivo

Art 24° Consejo académico

106

106

Manual de Convivencia

Ley General de Educación

Reglamento o manual de convivencia, Art. 87°

Decreto 1108 de 1997: Reglamentación de porte y consumo de estupefacientes y sustancias

sicotrópicas.

Art 9° Se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país estatales y privados, el

porte, y consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

Art 10° En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir

expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben

aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la ley general de educación. Entre

las mediadas sancionatorias se contemplarán la amonestación, las suspensión y la exclusión

del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción

cometida y el procedimiento previsto en el mismo manual.

Art 11° Los docentes, y directivos docentes que cojan a un alumno infractor deberán

informar a los padres de familia y al defensor de familia para que tomen las mediadas de

protección correspondientes. El incumplimiento de esta obligación será sancionada en la

forma prevista en el código educativo y en el estatuto docente, según sea el caso.

Art 12° El PEI debe contener mediadas de prevención y de formación integral.

Decreto 1860 de 1994

Art 17° Pasos para la elaboración del manual de convivencia (12)

Ley 107 de 1994.

Art 1° Para obtener el título de bachiller en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante

deberá haber cursado 50 horas de estudios constitucionales

Directiva Ministerial 016 de 1995

Orientaciones para la adopción del PEI

107

107

Decreto 1286 de 2005

Art 2°, literal c. Derecho de los padres de familia a conocer el manual de convivencia

Ley 1098 de 2006

Art 42 al 47, normas especiales sobre la infancia y adolescencia que deben ser tenidos en

cuenta en los PEI

Programas educativos y actividades de beneficio social

Ley General de Educación

Art. 32 Educación media técnica, opciones para los estudiantes para salir preparados para el

campo laboral.

Decreto 1860 de 1994

Art 14° Contenido del PEI, 14 pasos.

Art 25° Funciones del Rector y

Ley 715 de 2001.

Art 10° Funciones del Rector

Ley 715 de 2001, Capítulo 3

De las Instituciones educativas, rectores y o directores y de los recursos

Gratuidad de la Educación

Directiva ministerial 23 de 2010

Decreto 4807 de 2011

108

108

2.8.5 FUNDAMENTOS LEGALES DEL PEI

Para la revisión y reestructuración de este proyecto se tuvieron en cuenta elementos

fundamentales como:

La participación

El diagnostico Institucional

La búsqueda de significados

La consolidación de propuestas

En esta búsqueda de significados se consultan fuentes bibliográficas dando prioridad a las normas

actuales y a la búsqueda de la calidad; las normas tenidas en cuenta son:

o LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

o LEY GENERAL DE EDUCACIÓN O LEY 115 DE 94

Art. 73, El PEI Ver art. 14 del decreto 1860 (14) aspectos.

Art 76, Concepto de Currículo,

Art 77, Autonomía escolar

Art 78 Regulación del currículo

Art 79 Plan de estudios

o LEY 190 DE 1995

o LEY 361 DE 1997

o LEY 715 DE 2001

o LEY 734 DE 2002

o LEY 1029 DE 2006

o LEY1014 DE 2006

o LEY 1098 DEL 2006

109

109

DECRETOS:

1860 DEL 94 Art 15° Adopción del PEI, Art 16° Obligatoriedad del PEI, Art 17° Manual de

convivencia escolar, Dec 921 DEL 94; 1600 DEL 94; 804 DEL 95; 2082 DEL 96; 2247 DEL

97; 3011 DEL 97; 0230 DEL 2002; 1283 DEL 2002; 1526 Y 1528 DEL 2002; 3020 DEL

2002; 3055 DEL 2002; 1850 DEL 2002; 3055 DEL 2002; 2832 DEL 2005, 1052 DEL 2006;

4500 DEL 2006; 1373 DEL 2007;

RESOLUCIONES

o 3353 DEL 93; 2343 DEL 96; 1515 DEL 2003; 2565 DEL 2003; 2620 DEL 2004; 1457

DEL 2006; 5360 DEL 2006;

DIRECTIVA MINISTERIAL

016 DE 1995; Acto legislativo 01 de 2001

2.9 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL. 2.9.1 ORGANISMOS QUE SE TIENEN EN CUENTA EN LOS PROCESOS INSTITUCIONALES:

CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO ACADEMICO, CONSEJO DE PADRES, CONSEJO ESTUDIANTIL, CONSEJO DE DOCENTES

COMITE DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN, COMITÉ DE CALIDAD, EQUIPO DE CONVIVENCIA.

PERSONERIA ESCOLAR, PERSONERO, CONTRALOR

GOBERNACIÓN, ALCALDIA, DIRECCIÓN DE NUCLEO, RECTORIA, COORDINACIÓN, DOCENTES, ESTUDIANTES, PADRES, ADMINISTRATIVOS,

DEPENDENCIAS: BIBLIOTECA, SALA DE SISTEMAS, LABORATORIO, SALON DE DEPORTES, EMISORA, RESTAURANTE ESCOLAR, TIENDA ESCOLAR

110

2.9.2 ORGANIGRAMA.

111

2.9.3 TALENTO HUMANO; ASIGNACIÓN ACADEMCIA. 2.9.3.1 DOCENTES VINCULADOS OFICIALMENTE A LA INSTITUCION JORNADA COMPLETA SEDES RURALES.

APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA GRADO DE ESCA LAFON

PRIMARIA O SECUNDARIA

TITULO AREAS QUE DICTA

CARGA ACADEMICA HORAS

TIPO DE VINCULACIÓN

HORAS HORAS EXTRAS

TOTAL

ALZATE SOTO MARIA LETICIA 22´024.623 de San Roque

13 P L BASICA PRIMARIA ESP. GESTION CURRICULAR

TODAS ESCUELA EL BALSAL 1º A 5º

25

0

25

PROPIEDAD. DCTO

RUIZ MAGDA PATRICIA 43117624 Bello 2A P LICENCIADA EN BASICA PRIMARIA

TODAS ESCUELA LA ESPERANZA

25 0 25

PROPIEDAD

DUQUE GIL WILSON DE JESÚS 98´472.079 de San Roque

2ª P L BÁSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES

TODAS

ESCUELA EL COMBO 1º A 5º

25

0 25

DCTO 01335 DEL 5-06-07 PROPIEDAD

ZAMORA SANDRA PATRICIA 30239772 manizales

1A P NORMALISTA SUPERIOR

TODAS ESCUELA GUADUALEJO DE 1º A 5º

25 0 25 DCTO 01335 DEL 5-06-07 PROPIEDAD

FRANCO GIRALDO ELIANA ANDREA 22041849 San Roque 2 A P Licenciado en tecnología informática

TODAS ESCUELA SAN FRANCISCO 1º A 5º.

25 0 25 PROVISIONAL

2.9.3.2 DOCENTES VINCULADOS OFICIALMENTE A LA INSTITUCION JORNADA DE LA MAÑANA SEDE VERSALLES

APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA GRADO DE ESCA LAFON

PRIMARIA O SECUNDARIA

TITULO AREAS QUE DICTA CARGA ACADEMICA

HORAS

TIPO DE VINCULACIÓN

25 25 25 25 25 20

BOHORQUES HENAO ROSA 39´326.418 de Yolombó

11 P L. MATEMATICAS MATEMATICAS, CIENCIAS, INGLES, ETICA, ARTISTICA, RELIGIÓN, INFORMATICA Y URBANIDAD

3º,4º Y 5º P. DCTO

ESPINOSA FRANCO VALENTINA 22´041.786 de San Roque

2.A P NORMALISTA SUPERIOR

ESPAÑOL, CIENCIAS, INGLES, ETICA, ARTISTICA, RELIGION, INFORMATICA Y URBANIDAD

3º,4°,5° P DCTO 01335 DEL 5 – 06 - 07

JARAMILLO H LINA MARIA 22´041.710 de San Roque

2.A P L EN CIENCIAS NATURALES Y M. AMBIENTE

TODAS 2º P. DCTO 01335 DEL 5 – 06 - 07

LUZ NELLY MUÑOZ ACEVEDO 22`024.183 de San Roque

12 P L. EN BASICA PRIMARIA

TODAS

1º P. DCTO 0784 de 21 marzo 1990

PEREZ ALARCON CARLOS FREDY 70´724.394 de Sonson

10 P L EN EDUCACIÓN BÁSICA PIMARIA

SOCIALES, CIANCIAS, INLGES, ETICA, ARTISTICA, RELIGION, INFORMATICA Y URBANIDAD

3º,4º Y 5º P. DCTO 935 DEL 23 – 03 - 01

SALGADO GOMEZ. ANAMAD 21´618.088 de Caramanta

13 P L. ED FISICA REC Y DEPORTESD

TODAS LUDICA

PREESCOLAR P. DCTO 1658 DEL 10 – 09-04

112

2.9.3.3 DOCENTES VINCULADOS OFICIALMENTE A LA INSTITUCION JORNADA DE LA TARDE SEDE VERSALLES

APELLIDOS Y NOMBRES

CEDULA

GRADO

DE ESCA

LAFON

PRI

MARIA O SECUNDARIA

TITULO

AREAS QUE DICTA

CARGA

ACADEMICA

HORAS

TIPO DE VINCULACIÓN

HORAS

HORAS EXTRAS

T

DIDIER DARIO OLIVEROS RIVERA

98´472.351 de San

Roque

13

S

L ED FISICA

ED FISICA ARISTICA

3°, A 11°

22

DCTO PROVISIONAL.

CIFUENTES ECHEVERRI HECTOR DE JESÚS

3´603.040 de Santo

Domingo

11

S ESPECIALISTA

EN INNOVACIONES

PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES

MATEMATICAS

RELIGION TRIGO

6º, 9ºA Y 9ºB 7º, 8º Y 11º

11º

22

P. DCTO 1658 DEL 16-09-04.

WILSON ANTONIO BARRERA VASQUEZ

71’ 071.090 de

10

S

L EN CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS

FISICA QUIMICA

6º,

10Aº, 10Bº Y 11º 10ºA Y 10ºB

22

P. DCT 08 -00.

GIRALDO GARCIA ROSALBA DE LA CRUZ

22´023.917 de San

Roque

14 S POST GRADO EN LUDICA Y

RECREACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

URBANIDAD

6º, 7º, 8º, 9ºA Y

9ºB

10Aº, 10ºB Y 11º

22

P. DCTO 116 DEL 7-02-86

LOPEZ LAVERDE JOSE ALBEIRO

3´446.655 de

Cisneros

8 S BACHILLER

PEDAGOGICO

ETICA

CONTABILIDAD EDUCACIÓN FÍSICA

6º A 11° 6º A 11°

10ºA, 10ºB Y 11º

22

2

P. DCTO 104 DEL 29-08-00.

RENTERA CHAVERRA ROSA EULALIA

1.077´422.096

2ª S L EN IDIOMAS INGLES

6º 7º, 8º. 9Aº,9ºB, 10ºA. 10ºB Y 11º

22

DCTO PROVISIONAL

PEREZ ALARCON CARLOS FREDY

70´724.394 de

Sonson

10 P L EN EDUCACIÓN BÁSICA PIMARIA

FILOSOFIA

ESPAÑOL

10º Y 11º 10° 11°

4

4

1658 de septiembre 10/2004

ESPINOSA FRANCO VALENTINA

22´041.786 de San

Roque

1 A p L BASICA ENF

CIENCIAS N I ED AM

RELIGIÓN

90ºA, 9ºB, 10ºA Y

10ºB

8 -7

DCTO 01335 DEL 05 DE JUNIO DEL 2007

IRSA IRMA IBARGUEN CORDOBA

35´895.722 de

Quibdó

2 A S L EN QUIMICA Y

BIOLOGIA

QUIMICA CIENCIAS ARTISTICA

11º

7º, 8º, 9ºA,9ºB 8º

22

DCTO PP

QUEJADA MENA HAMILTON 11`812.050 de Quibdó

2ª S INGENIERA EN

TELEINFORMATICA

INFORMATICA. TECONOLOGIA.

RELIGION

6º A 11º.

22

DCTO 1242 DEL 25-05-07 PROVISIONAL.

MATURANA PEÑALOZA YECCID 12021289 de Quibdó

2A S LICENCIADO EN MATEMATICAS Y

MATEMATICAS ARTISTICA

7º,8º, 10ºA Y 10ºB 7º, 9ºA, 9ºB Y 11º

DECRETO 1655 DE 2010

113 FISICA

CHAVERRA GUZMAN LILIANA 22041798 De San Roque

2A S LICENCIADA EN EDUCACION BASICA CON ENFACIS EN

HUMANIDAES Y LENGUA

CASTELLANA

ESPAÑOL ARTISTICA

6º A 9ºB 10ºA 10ºB

DECRETO 0630 DE 2010

TEJEDA NARVAEZ JOSE RAFAEL 72147942 DE BARANQUILLA

13 INGENIERO QUIMICO,

ESPECIALISTA EN GERENCIA

EDUCATIVA

COORDINADOR COORDINADOR 1108 de mayo 2010

MARTINEZ LEMOS BENJAMIN

11´797.830 de

Quibdó

14 L. EN

MATEMATICAS Y FÍSICA

ESP GOBIERNO ESCOLAR

RECTOR

RECTOR

P. DCTO 1959 DEL 06-08-

07

2.9.4 ADMINISTRATIVOS

APELLIDOS Y NOMBRES

CEDULA

TITULO

OCUPACIÓN

POR

MUÑOZ MARIN ADRIANA MILENA 43’797.110 DE SANTO DOMINGO

BACHILLER TECNICO SECRATARIA ACADEMICA

CIS

YERSIKA YULENNI VANEGAS BARRERA 1035 ASEADORA

JAIME ALONSO JARAMILLO LONDOÑO 3`446.051 de Cisneros AUXILIAR DE SERVICIOS.

CIS

MEJIA CARDONA GLORIA STELLA 21.653.018 DE CISNEROS TECNOLOGA COSTOS Y AUDITORÍA

AUXILIAR ADMINISTRATIVA.

CIS

MOJICA ALIRIO ANTONIO BACHILLER AUXILIAR DE SERVICIOS

CIS

114 2.9.5 DOCENTES DE LA JORNADA SABATINO DOMINICAL 2012

ITEM IDENTIFICACION NOMBRES Y APELLIDOS GRADO DE ESCALAFON AREAS QUE DICTA HORAS MENSUALES ASIGNADAS.

2 C.C. Nº:43`481631 de Cisneros.

Elizabeth Amparo Calderón Álvarez. 12 Religión. 16

4 C.C. Nº: 39`326.418 de Bolombo.

Rosa María Bohórquez Henao. 12 Sociales, Urbanidad CLEI III

20

5 C.C. Nº: 1077422096 de Quibdó.

Rosa Eulalia Renteria Chaverra 2ª Ingles. 16

6 C.C. Nº: 8`115.404 Vigía del Fuerte.

Cosme Damián Perea Santos. 11 Matemáticas 36

7 C.C. Nº: 71`170.409 de Cisneros.

Javier Alberto Cardona Builes. 11 Ed. Física. 16

8

C.C. Nº: 12021289 de Quibdó.Chocó

Yeccid Maturana Peñaloza 2ª Trigonometría y Informatica 16

9 C.C. Nº: 11`804.762 de Quibdó.

María Victoria Córdoba Ampudia 12 Ciencias naturales, Quimica 24

10 C.C. Nº: 70.724.394 de Sonson Carlos Fredy Pérez Alarcón. 12 Español, Politica y Filosofia 40

11 C.C. Nº: 98.472.079 de.San Roque

Wilson de Jesús Duque Gil. 2ª Artística, física i Informatica. 40

13 C.C. Nº: 22024243 de.San Roque

Edilma Del Carmen Duque Gil 10 Ética y Sociales 16

2.9.6. DOCENTES DE LA JORNADA NOCTURNA 2012

ITEM IDENTIFICACION NOMBRES Y APELLIDOS GRADO DE ESCALAFON AREAS QUE DICTA HORAS MENSUALES ASIGNADAS.

1 C.C. Nº: 8`115.404 Vigía del Fuerte. Cosme Damián Perea Santos. 11 Matemáticas

2 C.C. Nº: 70.724.394 de Sonson. Carlos Fredy Perez Alarcón. 10 Español, Filosofía y Políticas 52

3 CC Nº: 22041798 De San Roque

Chaverra Guzman Liliana 12 Artisitca y Religion

4 C.C. Nº: 39`326.418 de Yolombo. Rosa Maria Bohórquez Henao. 11 Ciencias, Sociales y Etica 28

5 C.C. Nº: 11`792.851 de Quibdo. Rosa Eulalia Rentería. 2 A Ingles. 16

6 C.C. Nº: 71`170.409 de Cisneros. Javier Alberto Cardona Builes. 12 Ed. Física, Matemáticas. 60

7 C.C. Nº: 12021289 de Quibdó.Chocó Yeccid Maturana Peñaloza Matemáticas, Física y ética 24

8 35´895.722 de Quibdó

Irsa Irma Ibarguen Cordoba 2ª Quimica 24

9 C.C. Nº 3.603.040 de Santo Domingo Héctor de Jesús Cifuentes Echeverri

13 Trigonometría

10 11`812.050 de Quibdó Quejada Mena Hamilton 2A Informatica

115

2.9.7 PERSONAL DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ.

Nombre y Apellidos Cédula ciudadanía Lugar de

expedición

CARGO Títulos Grado escalafón Vinculacion.

Jose Rafael Tejeda Narvaez 72147942

DE

BARANQUILLA

COORDINADOR INGENIERO QUIMICO, ESPECIALISTA EN GERENCIA

EDUCATIVA

14 1108 de mayo 2010

BENJAMIN MARTINEZ LEMOS 11´797.830 DE QUIBDÓ QUIBDÓ RECTOR Licenciado En MATEMATICAS Y

FISICA

Especialista En Gobierno escolar

14 Decreto 1959 de 7 de

agosto de 2007.

VICTOR BOTERO

MEJIA CARDONA GLORIA STELLA 21.653.018 DE CISNEROS TECNOLOGA COSTOS Y AUDITORÍA AUXILIAR

ADMINISTRATIVA.

CIS

MOJICA ALIRIO ANTONIO BACHILLER AUXILIAR DE

SERVICIOS

CIS

116

116

2.10 ESTILO DE ADMINISTRACIÓN

En la Institución educativa Roberto López Gómez trabajaremos por la construcción de un estilo

de administración transformacional en donde:

El rector asuma un rol de facilitador del quehacer en todas sus dimensiones: Amigo de la

democracia, propiciador de espacios para la reflexión, integración y construcción de

mejores ambientes de aprendizaje

Los Docentes se conviertan en lideres de formación y proyección, trabajando en equipo y

con la convicción de que si es posible transformar los estados iniciales de estudiantes y

padres en estados deseables

Los estudiantes alcancen los logros y competencias para enfrentar los retos de la vida y

futuros

Los padres le den un espaldarazo al proceso educativo

2.11 PERFILES

2.11.1 PERFIL DEL EDUCANDO.

La institución pretende formar alumnos: Responsables, Participativos, Honrados, Autónomos,

Íntegros, Innovadores, Con sentido de pertenencia, Éticos y capacidad de liderazgo, Capacidad

de actuar, Que entienda que la educación es un proceso de continuo y permanente, donde él como

persona tiene un compromiso consigo mismo, con su familia, con la naturaleza y con el entorno

en el que interactúa, sentando las bases en el aspecto comercial

117

117

2.11.2 PERFIL DEL DOCENTE.

Debe ser orientador del proceso aprender a aprender, que lleve una formación olística, persona

ante todo humanista, que orienta, facilita y está abierto al conocimiento, que forme hombres

nuevos para un mundo mejor en su respecto físico, humano y social.

Debe estar en constante actualización, manejar un discurso coherente entre el ser y el hacer, un

profesional competitivo consigo mismo y con su entorno, Ser creativo, poseer espíritu de

liderazgo, ser amable y tolerante, ser muy responsable y que ame su trabajo, ser un ente

comunicativo, eficiente en su labor, su calidad se observa en el logro de los objetivos, tener un

espíritu democrático, ser transparente e imparcial, emprendedor y acepte sugerencias.

Un profesional con formación pedagógica, trabajador de la cultura, eficiente y generador de

procesos, con sentido de pertenencia, guía, modelo, innovador, portador de valores, estrategias,

puntual, imparcial, educado, recursivo, tolerante, comprensivo, profesional, eficaz y leal, idóneo

respetuoso de las normas y cumplidor de sus obligaciones de tal manera que en este ejercicio se

beneficien los estudiantes y comunidad.

2.11.3 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE.

El ( o los) directivos docentes de la Institución deben adquirir las siguientes cualidades:

Tener interés por aprender y estar actualizado en conocimientos, Ser creativo. Poseer espíritu de

liderazgo. Ser amable y tolerante. Ser muy responsable y que ame su trabajo. Ser un ente

comunicativo. Que sea eficiente en su labor. Su calidad se observa en el logro de los objetivos.

Tener un espíritu democrático. Ser transparente e imparcial. Que sea emprendedor y acepte

sugerencias. Que busque alternativa de solución a los problemas que se presente en la institución.

118

118

Que genere proyectos que redunden en el bienestar de la institución. Abierto al diálogo. Que

estimule las buenas acciones. Crítico, analítico y reflexivo. Capacidad de liderazgo.

Responsable.

Innovador. Justo. Puntual. Humano. Seguro. Discreto. Optimista. Honesto. Prudente. Leal en sus

principios éticos y morales. Respetuoso y cumplidor de las normas legales.

2.11.4 PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES.

Como primeros responsables en la educación de sus hijos y participes de la comunidad educativa,

deben llegar a:

- Ser generadores de un ambiente familiar educativo que sirva de base a la formación integral de

sus hijos o acudidos.

- Ser comprometidos con la filosofía y principios de la institución, sus proyectos y actividades.

- Ser modelo de identificación por su responsabilidad y buen trato, respeto, comprensión con sus

deberes de padres.

- Asumir actividades de liderazgo en la solución de problemas que presenten con sus hijos en la

institución.

- Ser constantes en los compromisos adquiridos y velar porque sus hijos también lo sean.

- Ser orientadores y posibilitadores del cambio de sus hijos a través del diálogo, la concertación y

el consenso.

- Estimular la conversación, transformación y/o construcción de valores

- Recurrir al diálogo para la solución de los conflictos.

2.11.5 PERFIL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

- Participante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunidad educativa.

- Tolerante con los diversos cambios que se generan al interior de la institución.

- Gestora para vincular a la comunidad educativa en las diferentes innovaciones educativas.

- Tener sentido de pertenencia con la institución.

119

119

2.11.6 PERFIL DE LA SECRETARIA.

- Poseer excelentes relaciones humanas que faciliten el servicio a la comunidad educativa.

- Tener capacidad de organización, orden y pulcritud en su lugar de trabajo.

- Ser muy puntuales, responsables y comprometidos con sus funciones

- Buena presentación personal y puntualidad.

- Alto nivel de eficiencia y maximizar la utilización de los recursos

-Ser leal a la Institución Educativa, honrada, honesta y servicial.

- Poseer personalidad sana, discreción, tolerancia y prudencia en la solución de problemas que se

le presenten.

- Ser oportuno en la atención al público.

- Respetuoso, comprensivos y con capacidad de integración con todos los miembros de la

comunidad educativa.

- Poseer sentido de pertenencia a la institución.

2.11.7. PERFIL DEL CELADOR O AUXILIAR DE SERVICIO

- Poseer excelentes relaciones humanas con la comunidad educativa.

- Ser organizado en su lugar de trabajo.

- Tener buena presentación personal.

- Ser puntual, responsable.

- Ser tolerante con los problemas que se le presenten.

- Tener sentido de pertenencia por la institución.

- Ser honesto honrado.

2.11.8 PERFIL DE LA ASEADORA.

- Poseer excelentes relaciones humanas con la comunidad educativa.

- Ser organizado en su lugar de trabajo.

120

120

- Tener buena presentación personal.

- Ser puntual, responsable.

- Ser tolerante con los problemas que se le presenten.

- Tener sentido de pertenencia por la institución.

- Ser honesto honrado.

2.11.9 PERFIL DE EL BIBLIOTECARIO(A)

Poseer excelentes relaciones humanas con la comunidad educativa.

- Ser organizado en su lugar de trabajo.

- Tener buena presentación personal.

- Ser puntual, responsable.

- Ser tolerante con los problemas que se le presenten.

- Tener sentido de pertenencia por la institución.

- Ser honesto honrado.

2.12 GOBIERNO ESCOLAR Artículo 20 del decreto 1860.

El gobierno escolar de La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez está integrado por:

Rector

Consejo directivo

Consejo académico

Y tendrá otros organismos participantes, como:

Consejo de padres

Personero de los estudiantes

Representante de los estudiantes

Consejo estudiantil

Asociación de padres de familia

Docentes, Estudiantes

Comunidad del entorno y autoridades educativas

121

121

a) FUNCIONES DEL RECTOR. Artículo 25 del decreto 1860, Art 10 de la ley 715 de 2001

1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del

gobierno escolar.

2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de

los recursos necesarios para el efecto.

3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación del

establecimiento.

4. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas con los patrocinadores o

auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso

académico de la institución y el manejo de la vida comunitaria.

5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad

educativa.

6. Orientar el proceso educativo con las asistencia del Consejo Académico.

7. Ejercer Las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual

de convivencia.

8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del

mejoramiento del proyecto educativo institucional.

9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local.

10. Aplicar las disposiciones que se expida por parte del Estado, atinentes a la prestación del

servicio público educativo.

11. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyan el

proyecto educativo institucional.

122

122

b) CONSEJO DIRECTIVO.

Integrado Por: Rector, 2 representantes del personal docente, 2 representantes de los padres de

los padres de familia, 1 representante de los alumnos, 1 representante de los ex alumnos, y un

representante del sector productivo:

RECTOR: Benjamín Martínez Lemos

REPRESENTANTE DOCENTES:

María Liliana Chaverra Guzmán

Rosa María Bohórquez Henao

REPRESENTANTE ESTUDIANTES:

Simón Idarraga

REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA:

Adriana Carmona Acevedo

Adriana María Hoyos Murillo

REPRESENTANTE EX ALUMNOS:

Paula Andrea Tobón Velilla

REPRESENTANTE SECTOR PRODUCTIVO:

María Inés Palacio

123

123

c) FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 23 del decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1.994.

1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean

competencias de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en

el caso de los establecimientos familiares.

2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

administrativo con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado

los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

3. Adoptar el manual de convivencia, el P. E. I y plan de estudios.

4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos

alumnos.

5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando

algunos de sus miembros se sienta lesionados.

6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el

rector.

7. Participar en la actividad y la planeación y evaluación del proyecto educativo

institucional, del currículo y del plan de estudio y someterlos a la consideración de la

Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga las veces, para que

verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno

que ha de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En caso pueden ser

contrarios a la dignidad del estudiante;

10. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo

de la institución.

11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,

culturales, deportivas y recreativas;

124

124

12. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de

actividades educativa, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva

comunidad educativa.

13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones

educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y estudiantes.

15. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.

16. Aprobar el presupuesto de ingreso y gastos de los recursos propios y los provenientes de

pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación

de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.

d) REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO.

1. Los integrantes del Consejo serán elegidos para los períodos anuales, pero continuarán

ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazadas. En caso de vacancia, se elegirá

su reemplazo para el resto del período.

2. El Consejo Directivo estará conformado de acuerdo a la estipulado en el artículo 21 de

decreto reglamentario 1860.

3. Las reuniones ordinarias se realizarán cada mes; para lo cual se citará por escrito con dos

días de anticipación.

4. Las reuniones extraordinarias se harán cuando la situación la amerite.

5. Las funciones del Consejo Directivo serán las establecidas en el artículo 23 del decreto

reglamentario 1860.

6. Las reuniones del Consejo Directivo se realizarán siempre y cuando haya quórum.

7. Para la aprobación de un acuerdo deberá estar presente la mitad más uno los miembros del

Consejo Directivo.

125

125

e) CONSEJO ACADÉMICO:

Integrado por: Rector, y docentes: rrepresentante de Humanidades, lengua castellana e idioma

extranjero, representante de Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia, representante de Educación física, recreación y deporte, representante de Ciencia

naturales y educación ambiental, representante de educación artística, representante de

educación ética y en valores, representante de educación religiosa, representante de matemáticas,

representante de tecnología e informática y los directores de grupo de cada grado de la primaria

en la sede principal ; también un docente de las escuelas rurales de otras sedes

f) FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO:

Artículo 24 del decreto 1860.

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del

proyecto educativo institucional.

2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente

decreto.

3. Organizar el plan de estudios y orientar ejecución.

4. Participar en la evaluación institucional anual.

5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los

educandos y para la promoción asignarles sus funciones y supervisar el proceso general

de evaluaciones.

6. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la educación educativa , y

7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el

proyecto educativo institucional.

126

126

g) REGLAMENTO DEL CONSEJO ACADÉMICO.

El Consejo Académico está integrado por el rector quien la preside, los directivos docentes y una

docente por cada área definida en le plan estudio (Art. 24 Decreto 1860.).

1. Las funciones del Consejo Académico serán las estipuladas en el artículo 24 del decreto

reglamentario 1860.

2. Las reuniones ordinarias se realizarán cada mes, pera la cual se citará por escrito con dos

días de anticipación.

3. Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando la situación lo amerite y podrá ser

convocada por alguno de sus miembros.

4. Cuando uno de sus miembros no asista a las sesiones, deberá dejar justificar la ausencia

por escrito.

5. El miembro que acumule dos ausencias injustificadas, se le hará llamado de atención o

amonestación verbal por su jefe de inmediato.

6. Con tres faltas injustificadas, se hará el llamado de atención o amonestación por escrito,

con copia a la hoja del educador.

h) REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:

Será un estudiante de último grado elegido por el consejo estudiantil.

i) PERSONERO.

Estudiante de último grado elegido por votación de estudiantes.

j) FUNCIONES DEL PERSONERO. Artículo 28 del decreto 1860.

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá

utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del

consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

127

127

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presente los educandos sobre lesiones a sus

derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de

las obligaciones de los alumnos.

3. Presentar ante el rector o el director administrativo, según sus competencias, las

solicitudes de oficio a petición que considere necesarios para proteger los derechos de

los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes y,

4. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga

sus veces, las decisiones del rector respecto de las peticiones presentadas por su

intermedio.

k) CONSEJO DE ESTUDIANTES.

Esta Integrado por voceros de los grados que ofrezca la Institución

l) FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES.

Artículo 29 del decreto 1860.

1. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y

asesorarlo en el cumplimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

2. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presente iniciativas sobre el

desarrollo de la vida estudiantil, y

3. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que la atribuya el

manual de convivencia.

m) CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

Esta integrado por padres, madres o acudientes representantes de los grados que ofrece la

institución, participarán en los procesos académicos Institucionales y en la solución de problemas

128

128

n) COMISIONES DE EVALUACIÓN.

Las comisiones de evaluación y promoción para cada grado están conformadas por (Dec. 1290

de 2009):

2.13 ORGANISMOS ASESORES Y CONSULTIVOS

Ministerio de comunicación nacional.

Secretaria de educación departamental.

Comfenalco.

Personería municipal.

Alcaldía municipal.

Facilitadotes (directores de núcleo Porce – Nus).

Bienestar Familiar.

Fundación universitaria Luís Amigó.

Contraloría general de Antioquia.

Cámara de comercio.

Consejo de padres.

2.15 CONVIVENCIA MANUAL Y REGLAMENTOS

Para mejorar la convivencia escolar utilizamos los siguientes mecanismos:

2.15.1 MANUAL DE CONVIVENCIA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2 .JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

129

129

4. MARCO LEGAL

5. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

6. CONSIDERANDO

7. DE LOS EDUCANDOS

7.1 DERECHOS

7.2 DEBERES

7.3 ESTÍMULOS

7-4 RECOMENDACIONES

7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS

7.7 PROCEDIMIENTOS Y CORRECTIVOS

7.8 APLICACIONES

8. DE LOS PADRES

8.1 DERECHOS DE LOS PADRES O ACUDIENTES

8.2 DEBERES DE LOS PADRES O ACUDIENTES

9. DE LOS EDUCADORES

9.1 DERECHOS DE LOS EDUCADORES

9.2 DEBERES DE LOS EDUCADORES

10. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES

10.1 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.

10.2 FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO.

10.3 FUNCIONES DEL RECTOR

10.3.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR.

10.4 FUNCIONES DE LOS EDUCADORES.

10.5 FUNCIONES DE LA SECRETARIA.

10.6 FUNCIONES DE LA PERSONERÍA DE LOS ESTUDIANTES.

10.7 FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES.

10.8 FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA (ASOPADRES).

10.9 FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES.

10.10 FUNCIONES DE LA ASEADORA.

10.11 FUNCIONES DEL CELADOR Y/O AUXILIAR DE SERVICIOS

10.11 FUNCIONES DE LA TIENDA ESCOLAR.

10.12 REGLAMENTO SALA DE SISTEMAS

10.12 REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA

10.13 REGLAMENTO DEL LABORATORIO

130

130

11. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES

11.1 QUEJAS Y RECLAMOS.

11.2 ASUNTOS ACADEMICOS.

11.3 ASUNTOS DISCIPLINARIOS.

11.4 CASOS DE INDISCIPLINA

11.5 BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.

11.6 SUGERENCIAS.

11.7 SOLICITUDES.

11.8 METODOS.

11.9 SALIDAS DE CAMPO

1.- INTRODUCCIÓN

La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, teniendo

como base fundamental para la realización de este Manual de Convivencia, los principios básicos

de nuestra Constitución Política actual, la Declaración de los Derechos del Niño y Ley 1098

noviembre 8 de 2006 ley de la infancia y adolescencia, quien tiene “derecho a una educación que

favorezca su cultura general y le permita en condiciones de igualdad de oportunidades, de

desarrollar todas sus potencialidades, para llegar a ser miembro útil de la sociedad”.

Esto debe ser interés no solo del educando, sino, de quienes tienen la responsabilidad de

educación y orientación incluyendo primordialmente a sus padres.

Este Manual tiene como objetivo fundamental establecer en una forma clara, las normas de

convivencia de la Institución educativa Roberto López Gómez, en los niveles educativos de

preescolar, básica primaria, básica secundaria y media para todas las sedes y jornadas de la

Institución.

El Manual de Convivencia se entiende como el establecimiento de unas normas, que pretenden

mejorar la condición humana de los miembros de la comunidad educativa, no como un

mecanismo represivo, sino como un pacto de sana convivencia, que procura establecer unas

condiciones que fomenten el respeto, la libertad, la tolerancia y unas reglas democráticas,

equitativas y justas para todos.

La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, procura una sana convivencia y la

construcción de un futuro ciudadano responsable, crítico y autónomo que procure aportar desde

su entorno a la solución de los problemas que afronta la comunidad.

131

131

2.- JUSTIFICACIÓN

Ante los cambios socioculturales y la pérdida de valores de hombres y mujeres del mundo

moderno, los miembros de la comunidad educativa, orientamos el Manual de Convivencia hacía

la formación de buenos ciudadanos con unos valores morales y éticos sólidos, apoyados en la

responsabilidad, tolerancia, solidaridad, compromiso, buenas relaciones interpersonales, sentido

de pertenencia, convivencia social y familiar. Hemos orientado nuestro Manual a promover en

los educandos, educadores, padres y demás miembros de la comunidad educativa unos valores

que respeten las diferencias y promuevan la paz con justicia social.

El Manual de Convivencia no solo contienen normas, obligaciones y estímulos, también orienta a

la comunidad educativa, para que mejore su calidad de vida, para que haya una sana convivencia,

en donde se respete la manera de pensar, de actuar, de opinar, proteger a cada uno de los

integrantes de la institución.

3.- OBJETIVOS GENERALES

Fomentar la sana convivencia entre todos y cada uno de los miembros que conforman la

Institución Educativa.

Establecer unas normas de comportamiento que inviten a incentivar el respeto por los

valores, los derechos y los deberes de todos y cada uno de los miembros.

Acatar de una forma teórico-práctica a partir de la tolerancia, cada una de las normas

establecidas.

Propiciar las condiciones que posibiliten el desarrollo de una comunidad educativa

democrática y participativa sobre la base de la interiorización y la práctica de principios,

valores, acuerdos y compromisos básicos para la convivencia pacífica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-posibilitar a todas las personas que conforman nuestra comunidad educativa el

aprovechamiento de los espacios y los momentos de interrelación que nos ofrece la

institución para:

.- Aprender a convivir y a participar en la constitución de un orden social democrático.

.- Comprender y asumir el papel que nos corresponde desempeñar como integrantes de

una comunidad educativa, de una ciudad, de una región, de un país en proceso de

desarrollo.

.- Resaltar el valor de la familia como la célula básica para formar la sociedad.

132

132

.- Hacer de la convivencia cotidiana un escenario donde todos aprendemos de los demás y

nos acompañemos solidariamente en el proceso de realización de nuestros proyectos de

vida.

.- Participar activamente en la toma de decisiones y en la realización de acciones

encaminadas a la solución de problemas que afecten el normal desenvolvimiento de la

comunidad educativa.

.- Intervenir con actitud de intermediación cuando se presenten situaciones conflictivas

para que sean superadas mediante el diálogo y argumentos racionales.

.-proteger y defender al niño o joven de toda forma de maltrato o discriminación.

4. MARCO LEGAL

El manual de convivencia elaborado en la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, se

apoya en las normas establecidas en:

.- La Constitución Política de Colombia de 1991.

- La Ley general de Educación de 1994 – Decreto 18-60.

- ley 715 del 2001

.- La Ley 107 de 1994.

.- La Ley 134 de 1994

.- La Ley 734 de 2002

Además Ley de la Infancia y adolescencia” 1098 noviembre 8de 2006, los decretos nacionales,

resoluciones y otras normas departamentales referentes al tema.

133

133

1.2 VISIÓN:

la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, en el año 2017 será reconocida como el

centro de formación integral de hombres y mujeres del nordeste, que potencializa el

desarrollo del liderazgo con base en conocimientos, principios y valores, que influyan en

el crecimiento, compromiso y transformación positiva de su comunidad.

1.2 MISIÓN:

La Institución Educativa Rural “Roberto López Gómez del corregimiento de Versalles, municipio

de Santo Domingo tiene como misión:

La formación integral de la persona humana, para la incorporación a la vida comunitaria,

a través de unos valores y principios que favorezcan el desarrollo de la inteligencia, la

convivencia armónica, el progreso académico y la incorporación al campo laboral.

1.3 PRINCIPIOS:

1.3.1 FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

Formar integralmente al alumno inculcando valores religiosos, morales, sociales, políticos y

ecológicos, para que sea competente en la solución de los problemas propios y de la comunidad,

que tenga elementos suficientes para transformar su propia realidad, siendo así un hombre

autónomo, creativo, emprendor, con conciencia ambiental y con deseos de servir, interactuar y

cooperar con las personas de su entorno familiar y social.

1.3.2 PRINCIPIOS DE LA INSTITUCIÓN.

Los principios fundamentales con los cuales se regirá la institución son:

- Una Educación Innovadora democrática y participativa.

- Una Educación integral que busque el respeto, la solidaridad y la dignidad humana.

- Una Educación que fomente el amor por su región y la conservación del medio ambiente.

- Una Educación que facilite el desarrollo científico y económico de la región.

- Una educación que oriente deportivamente y cultural al educando, para que contribuya al

buen desarrollo integral y armónico del individuo.

134

134

- La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene en la prevención

integral de problemas socialmente relevantes.

- La promoción y la capacitación de la persona para crear, investigar, emprender y adoptar la

tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar

al sector productivo.

- Educar en y para la libertad, en y para la vida, buscando hacer de la educación un factor

humanizante que propenda por el desarrollo individual e integro del ser humano y en general de

la sociedad, en un entorno de igualdad, tomando como base los intereses y necesidades de la

comunidad educativa y su entorno.

- Participación, dando el proceso formativo de los jóvenes y los adultos que facilita el desarrollo

de su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita participar creativamente en las

transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales.

- Flexibilidad, donde las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezca deberán

atender al desarrollo físico y psicológico del joven y el adulto, así como a las características de

su medio cultural, social y laboral.

- Pertinencia, donde el joven en desarrollo reconozca que tiene conocimientos, saberes,

habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso

formativo.

CONSIDERANDOS

A.- Que es competencia de la Institución reestructurar el Manual de Convivencia para los

miembros de la comunidad educativa.

B.- De acuerdo con la circular 36 de 1986, en su artículo 7º, esta actualización se debe hacer cada

año o cuando la comunidad educativa lo considere necesario.

C.- Es deber de la comunidad educativa velar por la buena marcha del establecimiento.

D.- Es importante que cada miembro de la comunidad educativa conozca sus deberes, derechos y

funciones.

E.- Las normas comporta mentales son necesarias para promover la libertad, el respeto a los

derechos de los demás y una sana convivencia.

135

135

7. DE LOS EDUCANDOS

DERECHOS

7.1.- Ser respetado, escuchado y recibir un trato digno por parte del personal directivo,

administrativo, docente, discente y administrativo con justicia equidad y objetividad.

7.2.- Hacer reclamos justos en forma prudente y respetuosa en las horas indicadas, en cada

dependencia de la institución siguiendo el conducto regular.

7.3.- Ser respetado en su integridad física, moral e ideológica siempre que ésta no interfiera con

los derechos de los demás y la buena marcha del plantel.

7.4.- Conocer los conceptos evaluativos antes de ser sistematizados.

7.5.- Participar activamente en el gobierno escolar.

7.6.- Recibir orientación y acompañamiento en los procesos de formación que le permita el

desarrollo armónico de todas sus dimensiones humanas.

7.7.- Tener un (1) representante en el Consejo Directivo de la Institución, el cual deberá estar

cursando el último grado de educación media.

7.8.- Recibir carnet estudiantil que le permita identificarse en cualquier lugar como miembro del

plantel.

7.9.- Conocer por escrito los cargos que se le imputan por la realización de una falta antes de

iniciar el proceso disciplinario.

7.10.- Presentar respetuosa y oportunamente los argumentos que justifican sus actitudes o

conductas frente a un llamado de atención o sanción, (derecho a la defensa).

7.11.- Conocer los registros que sobre su comportamiento y desempeño escolar se hagan en el

observador del alumno o en cualquier otro documento interno de la Institución.

7.12.- Elegir un vocero por curso para constituir el Consejo de estudiantes.

7.13.- Elegir a un (a) estudiante del último nivel educativo, en el cargo de personero (a) de los

(as) estudiantes ( Art 28, Decreto 1860 de 1994).

7.14.- Exigir a los profesores eficiencia académica en su área, puntualidad en las clases,

devolución de sus trabajos y evaluaciones antes de dar las notas del período.

7.15.- Exigir un profesor idóneo que se desempeñe en pleno uso de sus facultades mentales y

físicas.

136

136

7.16.- Exigir servicio eficiente y a precios módicos en la tienda escolar.

7.17.- Participar en actos culturales, deportivos y académicos programados por la Institución.

7.18.- Utilizar el servicio de biblioteca, sala de sistema, laboratorios y otros, en horarios

establecidos por la Institución.

7.19.- Ser atendidos oportunamente en caso de accidente (primeros auxilios).

7.20.- Comodidad en el aula de clases, de acuerdo a las normas vigentes y a los recursos de la

Institución.

7.21.- Recibir sillas en buen estado.

7.22.- Ser evaluado en forma equitativa y justa de acuerdo a las normas vigentes, además conocer

previamente el sistema de evaluación.

7.23.- Participar en los proyectos institucionales.

7.24.-Presentar por escrito sugerencias o proyectos que contribuyan a la buena marcha de la

Institución.

7.25.-Ser elegido como monitor en las áreas de acuerdo con su comportamiento y sus

capacidades.

7.26.-De recibir la educación necesaria para su formación integral, Artículo 311 del Decreto 2737

de 1989.

7.27.-Recreación y sano esparcimiento.

7.28.-Participar en la planeaciòn, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos

que para ello se estipule.

7.29.-Solicitar y obtener constancia y certificados de estudio de acuerdo con las normas fijadas

por la Institución y el Ministerio de Educación Nacional.

7.30.-Reconocimiento de sus facultades intelectuales, físicas, sociales, deportivas, etc.

7.31.-Portar un vestuario adecuado al representar a la institución.

7.32.-A tener en cuenta las excusas justificadas en caso de ausencia.

7.33.-A ser respetado en su intimidad.

137

137

7.34.-Al cumplimiento puntual de los compromisos adquiridos previamente por los docentes.

7.35.-Al suministro oportuno de material didáctico.

7.36.-A recibir asesorías y apoyo por parte de un profesional idóneo (psicólogos, trabajador

social, etc).

7.38.-Solicitar permiso ante el rector y/o coordinador disciplinario para ausentarse de la

institución en caso requerido o necesario.

7.39.-Que se le practiquen las evaluaciones pertinentes a los alumnos que representan la

institución en cualquier evento, durante los 5 días hábiles siguientes.

7.40.-Al suministro de información precisa y necesaria para la investigación.

7.41.-Tener acceso de consulta e interpretación del manual de convivencia en la sala de

informática, así como solicitar respetuosamente que se cumplan las normas establecidas en él.

7.42.-Protestar con justa causa y con argumentos claros y validos las inconformidades que se

presenten.

7.43.-Utilizar en préstamo elementos de la Institución y responder por su conservación

7.44.-Fomentar manifestaciones culturales propias de su etnia o condición

7.45.- A no ser aislado o discriminado por razones de sexo, lengua, raza, condición, sexo…….

7.2. DEBERES

A.- Respetar, escuchar, tratar decentemente al personal directivo, administrativo, docente,

discente, y de servicio general dentro y fuera de la institución.

B.- Permanecer en el salón durante el horario de clases, así no haya profesor, y acatar con respeto

las sugerencias del monitor o representante del curso.

C.- Mantener las mejores relaciones sociales y personales con sus compañeros, docentes y demás

miembros de la comunidad.

D.- Utilizar responsablemente y a horas oportunas la sala de sistemas, laboratorio o biblioteca

E.- Utilizar un vocabulario adecuado dentro y fuera del plantel.

F.- Legalizar las excusas para efectos de presentar las evaluaciones dentro de los tres días hábiles

138

138

siguientes a la fecha de ocurrida la falta por cualquier concepto.

G.- Realizar diariamente en equipos rotatorios, según el horario, el aseo de las aulas de clase y

respetar y hacer buen uso de su aula y alrededores; contribuyendo en la realización del aseo

cuando manifiesten actos de indisciplina.

H.- Asumir responsabilidades por enseres y objetos recibidos. Este será informado por cualquier

profesor o compañero y el alumno y/o acudiente pagará la pérdida, el daño parcial o total.

I.- Respetar, acatar las normas disciplinarias y de conducta que rigen la institución.

J.- Rendir académicamente y cumplir con los trabajos asignados.

K.- Asistir puntualmente a clases y todo acto programado por el plantel.

L.- Estar aseado y vestido adecuadamente. Debe presentarse a diario con el UNIFORME

respectivo, así:

EDUCACIÓN FÍSICA:

Sudadera roja marcada con el nombre de la Institución en letra blanca, camiseta blanca (sin

avisos, letreros o propaganda) sin cuello, tenis rojos y medias totalmente blancas , encajada la

sudadera. Las damas accesorios de color rojo, blancos o negros; hombres sin aretes o pirsin,

CORTE MODERADO,

DIARIO:

Damas: falda a cuadros y lisa, según la tela y modelo de la institución, a la mitad de la rodilla y

blusa blanca (siempre encajada en la falda), zapatos negros y medias totalmente blancas.

Accesorios de color de la falda o blusa

Caballeros: pantalón verde poliquen a cuadritos oscuro y camisa blanca (siempre encajada),

medias blancas, correa negra y zapatos negros. Sin aretes o pirsin

LL.-Mantener apagado portátiles, Dvd, celulares, discman, mp3, mp4 o cualquier elemento que

pueda resultar un distractor para él o para otros

M.- El estudiante deberá ser representado por su acudiente para justificar su inasistencia a clases.

Ñ.- Participar diligentemente en los procesos de formación y alcanzar con entusiasmo y

compromiso los logros propuestos para cada asignatura; en caso contrario, realizar actividades de

recuperación los cuales debe asumir responsablemente de acuerdo a la programación establecida.

O.- Solucionar los problemas, dificultades académicas o disciplinarias siguiendo los conductos

regulares en el manual de convivencia.

Q.- Participar con interés en los programas y proyectos que se desarrollen en la institución para

139

139

alcanzar el sentido de pertenencia.

R.- Alcanzar los logros propuestos por grado para poder ser promovido(a) al grado siguiente y en

el caso de 11º grado, para obtener con orgullo y excelencia su grado de bachiller.

RR.- Conservar cuidadosamente los textos y útiles de la biblioteca y prestados, procurando no

desprender hojas de los libros y cuadernos, así como rayarlos con dibujos extravagantes u otros.

S.- Demostrar responsabilidad en el desarrollo de sus procesos, respetando la sana convivencia en

la comunidad.

T.- Contribuir a la limpieza y el orden de las aulas de clases y del colegio en general.

U.- Utilizar cuidadosamente las instalaciones del edificio, muebles, equipos, material didáctico,

etc.

V.- Entregar al padre de familia o acudiente las circulares y comunicaciones que remita el

colegio, en caso contrario será sancionado.

W.- Cumplir con diligencia y entusiasmo los compromisos culturales y deportivos del colegio,

evitando los juegos bruscos que puedan poner en peligro la integridad física de sus

compañeros(as), profesores o directivos.

X.- Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa y tratarlos con consideración y

cortesía.

Y.- El (la) estudiante de educación media, debe presentar durante esos grados de estudio, un

servicio social obligatorio, salvo modificación legal.

Z.- Cumplir con la responsabilidad que implica ser elegido(a) como integrante del Gobierno

Escolar, como monitor, representante de los (las) estudiantes o como personero(a) o integrante de

los proyectos pedagógicos.

A.1.- Representar decorosamente a la institución en todo tipo de actividades tales como:

deportivas, académicas, científicas, artísticas y culturales.

A.2.- Permanecer en las aulas durante las horas y cambios de clases, salvo disposición contraria

del encargado de disciplina o profesor del área.

A.3.- Solicitar y obtener permiso previamente para ausentarse del establecimiento.

A.4.- Pedir autorización para entrar a cualquier dependencia (sala de profesores, de informática,

secretaría, rectoría, etc.).

A.5.- Portar con dignidad y decoro el uniforme, dentro y fuera del plantel, las damas lo portarán

140

140

sin usar maquillajes y accesorios (esmaltes vistosos, aretes, hebillas) extravagantes, los caballeros

con la camisa abotonada, encajada y el cabello bien llevado, y a ningún estudiante se le permitirá

el uso de pirsi dentro de la Institución.

A.6.- Plantear respetuosamente sugerencias para mejorar el currículo y actividades pedagógicas.

A.7.- Respetar la vida íntima o privada de todos los integrantes de la comunidad educativa.

A.8.- Portar el carné estudiantil.

A.9.- Proceder con cordura, apelando al diálogo democrático para resolver conflictos.

A.10.- Abstenerse de traer a la institución alhajas, dinero en cantidad y demás objetos de valor

que por su perdida ocasionen conflictos disciplinarios.

A.11.- Esmerarse por el cuidado de las zonas verdes, bancas, árboles, flores etc.

A.12.- Convivir en armonía fraternidad y sentido de pertenencia.

A.13.- Comportarse correctamente, con seriedad y madurez en los actos públicos, evitando

rechiflas, silbidos, indisciplina y consumo de alimentos.

A.14.- Escuchar con atención toda información durante la formación y demás actos.

A.15.- Traer todos los materiales solicitados por el educador para desarrollar el trabajo de clase.

A.16.- Llamar a las personas por su nombre, evitando sobrenombres y apodos.

A.17.- Presentar correctamente útiles, cuadernos y trabajos.

A.18.- Dar cumplimiento a los horarios y fechas estipuladas para recuperaciones y demás

actividades académicas acordadas en el consejo académico.

A.19.- Cumplir con el reglamento interno de la institución.

A.20.- Entregar oportunamente documentos requeridos para informes estadísticos, diplomas,

certificados, etc.

A.21.- Respetar los símbolos patrios y de la institución.

A.22.- Llamar a cada miembro de la comunidad por su nombre

A.23.-abstenerse de comer en el salón ni laboratorio, sala de sistema o biblioteca

A.25.-Dar información versátil y oportuna al acudiente, docente, directivo

141

141

A.25.- El incumplimiento de estos compromisos queda sujeto a los correctivos propios de tales

comportamientos.

7.3 ESTÍMULOS

El (la) estudiante dentro del proceso de formación tendrá un reconocimiento que valore el

esfuerzo individual y ayude a su crecimiento académico.

Los estímulos serán los siguientes:

A.- Izar el pabellón patrio, lo harán los alumnos que hayan sobresalido por su buen

comportamiento, rendimiento académico, colaboración y compañerismo.

B.- Menciones honoríficas a los estudiantes destacados. Los estudiantes de 11º que sobresalgan

en las pruebas de estado, recibirán mención de honor en la sesión de graduación.

C.- Los grupos que sobresalgan por su superación académica y disciplinaria, al igual que los

estudiantes que representen decorosamente al plantel, en actividades deportivas, culturales, etc se

harán acreedores a recreación y convivencia, además se les asignara un concepto favorable en los

aspectos y áreas relacionadas con la actividad representativa.

E.- Se destacará públicamente a los estudiantes o grupos que sobresalgan en una actividad

científica, cultural, religiosa, etc y se dejara constancia en su hoja de vida y observador.

F.- Exoneración de costos de matricula a los estudiantes que ocupen el 1º lugar en rendimiento

académico y disciplinario, y no se exonerara de matricula al alumno que posea el mayor numero

de excelentes pero con conducta y disciplina rebajada en uno de los periodos académicos.

G.- Reconocimiento académico por su colaboración, deseo de superación y sentido de

pertenencia por la institución.

H.- Viáticos, uniformes y otras prendas para aquellos estudiantes que representen a la Institución

en torneos deportivos, culturales, religiosos, sociales y académicos, de acuerdo a la

disponibilidad presupuestal de la institución.

I.- Otorgamiento de un porcentaje en los costos académicos a aquellos alumnos que representen

la institución en los juegos Inter.-colegiados a nivel zonal y departamental que logren quedar en

los dos primeros lugares.

J.- El (la) estudiante que sobresalga en actividades deportivas será seleccionado para representar

a la comunidad educativa en competencias locales y la nacionales siempre y cuando su

142

142

desempeño en los procesos académicos le permita ausentarse de la institución.

Parágrafo 1: Los estímulos reglamentarios en el numeral 7.3 de este manual, son a titulo personal

y por lo tanto no podrán ser transferidos por ningún motivo. Esto es, que si podrá disfrutar de él

un hermano o pariente así haga parte de la misma institución o vaya a ingresar a ella.

7.4. RECOMENDACIONES DE TIPO I:

Para garantizar una formación integral al estudiante se le prohíbe los siguientes

comportamientos que se consideran leves:

A.- Masticar chicle y comer en horas de clase, en laboratorios, biblioteca, etc.

B.- Impuntualidad a la institución y/o a las clases sin justa causa.

C.- Hacer desorden en la formación, actos públicos y demás actividades programadas.

D.- Asumir con actitudes irrespetuosas las oraciones y los símbolos patrios.

E.- Conversaciones o gritos extemporáneos que interrumpan las clases, estudios, desordenes en

formaciones y actos generales de la comunidad educativa.

F.- Vocabulario descomedido y trato descortés o grosero para compañeros, educadores y

cualquier miembro de la comunidad educativa.

G. Interrumpir el normal desarrollo de las clases.

h. Salir del aula sin el permiso previo del docente durante los cambios de clase.

I. Arrojar basuras en los lugares inadecuados y mantener las sillas en desorden durante las

actividades diarias.

J. Incumplir con los turnos de aseo.

K. llegar a la institución fuera de las horas establecidas en cada jornada.

L. Dar falsa información que altere la disciplina (timbres, avisos falsos, etc.)

LL. Tener encendidos en clases distractores como Dvd, celulares u otros

M. Traer a la institución revistas, cancioneros, novelas y revistas pornográficas.

N. Abusar de los permisos.

143

143

O. Faltar a la institución sin excusa justificada.

P. Incumplimiento de compromisos adquiridos, como tareas, trabajos y recursos para el

desarrollo de las actividades de formación académica.

Q. Atentar contra los recursos naturales.

R Alterar el color de su cabello, aplicándose tintes, visos y otros que den origen a burlas y otros

comportamientos discriminatorios.

S. Convertir la institución en sitio de romance(manifestaciones excesivas de afecto).

T. Usar accesorios extravagantes.

U. Asistir a clases sin el uniforme correspondiente, sin causa justa, o no llevarlo limpio y en buen

estado. Usar camiseta adicional encima del uniforme.

V.- Permanecer dentro de los salones de clases durante el tiempo de recreo, evitando así malos

entendidos con respecto a la perdida de útiles o dineros.

X.- Emplear un vocabulario soez, chistes o bromas de mal gusto.

Y.- Todas aquellas partes leves estipuladas por la Institución y consignadas en el área de

comportamiento general.

7.5 RECOMENDACIONES DE TIPO II:

Para garantizar una formación integral al estudiante se le prohíbe los siguientes

comportamientos que se consideran como graves y podrían conllevar a dar aviso a las

autoridades locales.

Se considera comportamientos graves los siguientes:

A.- Rayar, marcar, dibujar en las puestas y paredes de cualquier dependencia de la institución.

B.- Realizar juegos bruscos que lesiones a otra persona.

C.- Mostrar desacato (reiterado o permanente) persistente a las observaciones o sugerencias

hechas por educadores o directivos.

D.- Ofender públicamente a un docente, desmeritando su labor y poniéndolo en ridículo ante el

curso.

144

144

E.- Presentarse ante el establecimiento en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias

alucinógenas.

F.- Hurto o retención indebida y comprobada de objetos que pertenezcan a la institución o

cualquier integrante de la comunidad educativa.

G.- Abstenerse de notificar al padre de familia o acudiente cuando le sea citado.

H.- Atentar intencionalmente contra equipos o enseres del plantel.

I.- Alterar documentos, libros, registros de calificaciones, de asistencia, certificados de estudio u

otros.

J.- Suplantar la identidad de otra persona con el fin de ocultar una falta cometida.

K.- Incurrir en fraude en la presentación de pruebas y trabajos evaluativos.

L.- Tratar en forma descortés y/o agresiva a directivos y docentes.

M.- Promover e incitar peleas o desordenes dentro y fuera de la Institución.

N.- Utilizar vocablos soeces, sobrenombres, apodos y/o agredir con palabras a cualquiera de los

integrantes de la comunidad educativa.

O.- Tratar en forma vulgar y /o agresiva a sus compañeros (as) dentro o fuera del colegio.

P.- La prostitución comprobada.

Q.- Atentar contra los buenos hábitos y sanas costumbres.

R.- Hacer justicia por si solo o apoyándose en familiares o amigos.

S.- Chantajes, sobornos y/o amenazas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

T.- Circulación de dineros falsos, trafico o consumo de drogas, alcohol o prostitución.

U.- Reincidencia en las faltas leves por tres o más ocasiones.

V.- Acciones y/o expresiones que conduzcan al acoso sexual.

W.- Todas aquellas faltas graves estipuladas por la institución en el área de comportamiento

general.

X.-Omitir, retardar información que pueda generar un daño u obstrucción de una investigación

145

145

7.6 RECOMENDACIONES TIPO III

Se le prohíbe a los estudiantes realizar estas acciones por que se deben remitir a la

autoridad competente para su posible judicialización.

A.- El aborto provocado, según la normatividad colombiana.

B.- Realizar dentro o fuera del plantel prácticas sexuales denigrantes, realizado con actos que

sean comprobados y causen escándalo, desmeritando la buena imagen de la institución.

C.- Fumar, consumir licor o sustancias psicoactivas dentro de la institución.

D.- Planear, iniciar o participar en pleitos, escándalos, desordenes, juegos y celebraciones en las

cuales se utilice agua, harina, huevos, tintes y otros, portando el uniforme, en sitios públicos,

como: escenarios deportivos, culturales, parques, tiendas, calles y otros donde el nombre de la

institución quede entre dicho.

E.- Asistir con el uniforme del colegio a billares, cantinas, casas de juegos electrónicos, hoteles,

moteles, residencias, estaderos, discotecas, piscinas o sitios de dudosa reputación.

F.- Portar armas o cualquier otro elemento que pueda servir para amenazar o agredir a sus

compañeros o cualquier miembro de la comunidad, así como el uso de explosivos de cualquier

tipo que puedan causar lesiones o quemaduras.

G.- Agredir de palabras y de hechos a cualquier miembro de la comunidad educativa, atentando

contra su integridad física y moral.

H.- Traer al colegio drogas alucinógenas, estupefacientes (éxtasis, bazuco, marihuana, cocaína y

otros), que causen daño a si mismo y a los demás.

I.- Traficar con drogas alucinógenas y/o estupefacientes dentro y fuera del plantel.

J.- Peleas dentro o fuera de la institución que den origen a procesos judiciales.

K.- Portar o guardar armas (decreto 1423 del 6 de mayo de 1993, articulo 7).

L.- Cometer delitos contemplados en las normas vigentes (homicidios, trafico, extorción,

calumnias, fraude, hurtos o robos, violación, atracos, lesiones personales, ……)

LL.-atentar contra la estabilidad emocional de los compañeros por razones de sexo, religión, raza

u otro.

146

146

CORRECTIVOS:

En aquellos casos que el estudiante no haya seguido las recomendaciones, el representante de

grupo, afectado colocara la queja en el director de grupo o docente en disciplina y este analizará

el tipo de recomendación y si es:

TIPO I

EL DIRECTOR DE GRUPO:

Dialogará con el estudiante y su acudiente, de tal manera que el estudiante reflexione, se disculpe

o enmiende su acción y en este caso se firmará un compromiso en el observador por primera vez.

EL CONSEJO DE DOCENTES DE LA JORNADA:

En el caso de reincidir por segunda vez el estudiante en su incorrecto comportamiento el caso

será llevado al consejo de docentes quienes citarán al acudiente por segunda ocasión y se aplicará

una rebaja en el comportamiento social del estudiante.

EL COORDINADOR O RECTOR

Si el estudiante reincide en más de dos ocasiones será remitido al coordinador o rector quienes

pondrán a hacer un trabajo o terapia de reflexión al estudiante por uno dos o tres días dentro o

fuera de la institución previo conocimiento del acudiente o director de grupo

TIPO II

EL DIRECTOR DE GRUPO:

Dialogará con el estudiante y su acudiente, de tal manera que el estudiante reflexione, se disculpe

o enmiende su acción y en este caso se firmará un compromiso, y se le dará un día al estudiante

para realizar un trabajo de reflexión que debe entregar al regresar al plantel.

EL CONSEJO DE DOCENTES DE LA JORNADA:

En el caso de reincidir por segunda vez en este comportamiento grave, el caso será llevado al

consejo de docentes quienes citarán al acudiente por segunda ocasión y se le darán uno o dos días

para realizar una reflexión sobre el caso o situación presentada.

EL COORDINADOR O RECTOR

Si el estudiante reincide en más de dos ocasiones será remitido al coordinador o rector quienes

pondrán a hacer un trabajo o terapia de reflexión al estudiante por uno dos o hasta tres días

dentro o fuera de la institución previo conocimiento del acudiente y director de grupo.

NOTA: En el caso de ser una situación que deba remitirse a la autoridad competente se omiten

los pasos anteriores y se llama al acudiente y a la autoridad respectiva.

147

147

TIPO III.

En estos comportamientos a que refiere este numeral se aplicara las siguientes medidas de

formación:

1.- Acta del correctivo o reflexión, la cual puede ir de uno a tres días, según la intensidad de la

falta y al perjuicio que la misma cause a la comunidad educativa, lo que analizarán en el orden

siguiente:

Docente que recibe la queja

Docente en disciplina

Director de grupo

Consejo de docentes

Coordinador o rector

Consejo directivo

2.- Si el estudiante reincide, se analizará en el consejo académico la pérdida del derecho al cupo

para el siguiente año lectivo, y si la situación lo amerita será remitido al consejo directivo para su

posible cancelación de matrícula y por consiguiente recomendar cambio de medio ambiente

escolar. en caso del grado 11º perderá el derecho a proclamación solemne como bachiller y su

certificado se entregara en la secretaria del colegio.

3.- si el caso amerita se debe dar aviso inmediato al acudiente y autoridad

7.7 PROCEDIMIENTOS Y CORRECTVOS

A. Dialogo en privado con mediación del personero si el alumno lo solicita, compromiso.

B. Dialogo con el padre de familia o acudiente responsable del alumno días para la reflexión y

compromiso.

C. Dialogo con el coordinador disciplinario días para la reflexión y compromiso.

D. Dialogo con el rector, días para la reflexión o contrato pedagógico(matricula condicional).

E. Presentación del caso ante el consejo directivo para perdida del cupo o cancelación de

matricula

F. Como principio de buena fe cuando alguien cometa una falta y enmiende, reconozca su error

evitando el daño o uno posiblemente mayor se le aplicara la mínima medida de corrección.

148

148

7.8. APLICACIÓN

Para faltas tipo I

1. El numeral 7.4 será aplicado por el superior inmediato, dejando constancia en la ficha del

alumno (observador).

2. Mediante el diálogo entre el director de grupo, el alumno y el personero (si el alumno lo

solicita) dejando constancia en la ficha del alumno.

3. La aplica el director de grupo. Con compromisos consignados en la ficha y firmados por las

partes.

Para faltas tipo II y III

A. La aplica el coordinador disciplinario o consejo de docentes correspondiente cuando hayan

incumplido los acuerdos estipulados previamente y debe hacerse mediante contratos pedagógicos,

lo cual implica seguimiento y evaluación permanente.

B. En caso de incumplimiento de los acuerdos anteriores (contrato pedagógico) el rector o

consejo directivo aplicara los correctivos, de acuerdo a la gravedad de la falta, que puede ser:

DIALOGO Y COMPROMISO CON EL ESTUDIANTE Y ACUDIENTE

REFLEXIONES DE 1 A 3 DIAS

CONTRATO PEDAGOGICO

CANCELACION DE MATRICULA O PERDIDA DE LA CONTINUIDAD EN EL

PLANTEL

PARAGRAFO:

Cuando se cite al padre de familia o acudiente, dependiendo de la situación del mismo (trabajo,

distancia o enfermedad) se le puede dar de 1 a 3 días para presentarse a la institución.

Si la falta es gravísima, debe tener conocimiento la autoridad competente como primera instancia

(comisario, bienestar, inspector de policía municipal, juez, fiscalía).

149

149

8. DE LOS PADRES

8.1 DERECHOS DE LOS PADRES O ACUDIENTES

A. Pertenecer a la junta de asociación de padres de familia.

B. Recibir oportunamente el informe descriptivo ( boletín informativo).

C. Recibir información oportuna por parte de los profesores y directivas.

D. Tener representación en el consejo directivo.

E. Recibir un trato cortes y respetuoso de todos los miembros de la comunidad educativa.

F. Elegir y ser elegido para los organismos de participación democrática que presenta la ley

general de educación.

G. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos

que para ello se estipulen.

H. Dialogar directamente con profesores y directivas siempre que las circunstancias lo ameriten.

I. Participar en las reuniones ordinarias de padres de familia.

J. Solicitar constancias, certificados y documentos de sus hijos en forma cortes y respetuosa y

con anterioridad.

K. Recibir información oportuna sobre el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos.

L. Ser respetado en sus convicciones políticas y religiosas.

M. Ser escuchado en sus reclamos, siempre y cuando se hagan dentro de las normas de la cultura

y el respeto.

8.2 DEBERES DE LOS PADRES O ACUDIENTES

A. Mantenerse en contacto con la institución para hacer el seguimiento del rendimiento

académico y comportamental de sus hijos.

B. Apoyar la institución en el trabajo de formación integral que realiza con los hijos.

C. Dialogar frecuentemente con sus hijos para reforzar la labor de la institución, formación y

fortalecimiento del desarrollo afectivo, actitudinal, moral y social.

D. No interferir en el desarrollo de los planes de estudio de la institución y el trabajo de aula

realizado por cada docente.

E. Asistir puntualmente a las reuniones programadas por la institución.

F. Presentar personalmente, a tiempo y por escrito las excusas, faltas o retrasos de sus hijos a las

actividades académicas o culturales programadas debidamente sustentadas.

G. Seguir el conducto regular al presentar algún reclamo o sugerencia, dependiendo de la

150

150

situación a tratar.

H. Responder por los daños causados por sus hijos, dentro de la institución.

I. Evitar las agresiones verbales o físicas con los miembros de la comunidad educativa.

J. Matricular oportunamente y garantizar la permanencia del educando en la institución durante

su edad escolar.

K. Garantizar que su hijo cumpla con la totalidad de los requisitos legales requeridos por la

institución.

L. Firmar personalmente la matricula y los contratos pedagógicos cuando es el caso, asumiendo

con responsabilidad los compromisos allí consignados.

M. Acudir inmediatamente a la institución cuando sea solicitado.

9. DE LOS EDUCADORES

9.1 DERECHOS DE LOS EDUCADORES

A. Recibir un trato digno por parte de los demás miembros de la comunidad educativa.

B. Recibir información oportuna de las diferentes actividades pedagógicas, seminarios e

informaciones pertinentes, por parte de los administrativos y SEDUCA.

C. Seguir un debido proceso disciplinario cuando las circunstancias lo ameriten.

D. Recibir y participar en jornadas de salud mental

E. Participar de los programas de capacitación, mejoramiento, actualización y profesionalización

decente.

F. Disfrutar de los recesos pedagógicos y vacaciones establecidas por la ley durante el año

lectivo.

G .Solicitar y obtener permisos, licencias o comisiones de acuerdo con las disposiciones legales

pertinentes.

H. Ejercer el servicio educativo de acuerdo a su idoneidad profesional.

I.- Impartir el proceso educativo en los espacios y recursos adecuados de acuerdo a las normas

vigentes.

151

151

J.- Participar en los procesos de investigación y recibir el apoyo de la institución.

K.- No ser discriminado por razón de sus creencias políticas, religiosas ni por distinciones

fundadas en condiciones sociales o raciales.

L. Los demás establecidos en el Código Displinario Unico.

9.2 DEBERES DE LOS EDUCADORES.

1.- Mantener comunicación constante con los padres de familia sobre el comportamiento

académico y disciplinario del alumno.

2.- evitar relaciones conflictivas con los alumnos, compañeros y padres de familia. Escuchando

sus quejas, sugerencias y reclamos.

3.- Llegar puntualmente a las clases, programas y actividades, además permanecer en ella el

tiempo señalado.

4.- Promover en el educando su motivación hacia la investigación con sentido critico y creativo.

5.- Dar a conocer a sus alumnos fortaleces, logros y debilidades en el proceso de aprendizaje.

6.- Evitar las relaciones amorosas con los estudiantes.

7.- No programar actividades como: Rifas, bingos, bailes, paseos, convivencias, etc. Sin la

aprobación del consejo directivo.

8.- Retirar al estudiante de clase cuando reincida en problemas disciplinarios en horas de clase.

9.- No enviar alumnos a realizar diligencias personales.

10.- No permitir la salida de alumnos de las aulas en horas de clase, bajo ningún pretexto, ecepto

a las unidades sanitarias en casos especiales.

11.- Informar sobre los problemas presentados por el alumno en su área siguiendo el conducto

regular.

12.- Abstenerse de asumir funciones que no sean de su competencia.

13.- Cumplir con las actividades asignadas de acuerdo a lo establecido por la ley y el proyecto

educativo institucional.

14.- Dar un trato cortes a sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

152

152

15.- Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones

propias de su cargo.

16.- Velar por la buena observación de los bienes de la institución y los que estén bajo su

responsabilidad.

17.- Observar una conducta publica acorde y decoro y dignidad del cargo.

18.- Entregar oportunamente las planillas, informes y demás documentos solicitados.

19.- Utilizar un vocabulario decente acorde a su profesión y al campo laboral dentro y fuera de la

institución.

20.- Entregar constancias y certificados en las ausencias laborales debidamente legalizadas.

21.- Desarrollar los proyectos pedagógicos y programas encomendados.

22.- . Los demás establecidos en el Código Displinario Único, decreto 2277 del 79 y decreto 1278

del 2002.

10. COMPETENCIAS Y RESPOSABILIDADES.

10.1 CONSEJO DIRECTIVO.

El consejo directivo está conformado por:

El Rector: Quien preside y convoca ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando

asi considere necesario.

El Coordinador:

Dos (2) representantes de los docentes. Uno por cada una de las secciones que funcionan en la

institución. Elegidos democráticamente.

Un (1) representante de los estudiantes que este cursando el último grado. Elegido por el consejo

estudiantil.

Dos (2) representantes de los padres de familia. Elegidos por la junta directivo de la asociación de

padres de familia de la institución.

Un (1) representante de los ex alumnos elegido por el consejo directivo.

Un (1) representante del sector productivo de la región.

153

153

10.1.1 DECISIONES:

Se toman por mayoría simple de quienes lo conforman.

10.1.2 FUNCIONES.

Son funciones del consejo directivo las contempladas en la ley 115 del 94 en sus artículos 143 y

144; y en el decreto 1860 en su articulo 23.

Decreto 992 de mayo 21 de 2002, relacionadas con el fondo de servicios educativos, son

funciones del consejo directivo:

A.- Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

administrativos con los alumnos de la institución, después de hacer agotado los procedimientos

previstos en el reglamente o manual de convivencia.

B.- Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto de

ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el rector.

C.- Definir la administración y manejo del fondo, en concordancia con el articulo 7 del decreto

992 del 2002 y hacer seguimientos y control permanente al flujo de caja ejecutado.

D.- Aprobar las adiciones al presupuesto vigentes, a si como también los traslados presupuestales

que afecten el acuerdo anual del presupuesto.

E.- Aprobar los estados financieros del fondo de servicio educativo de la respectiva institución de

acuerdo con las normas establecidas vigentes.

F.- Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios

personales, el control interno, el manejo de inventario y el calendario presupuestal, con sugesiòn

a las normas vigentes.

H.- Determinar los actos y contratos que requiere su autorización expresa cuando no sobrepasen

los veinte salarios M.L.V. y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías cuando lo

considere conveniente.

I.- Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del fondo de servicios educativos.

J.- Determinar la forma de relación de los pagos y de los recaudos del fondo de servicios

educativos de la institución.

154

154

K.- Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institución.

L.- Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno

de sus miembros se sienta lesionado.

M.- Participar en la planeación, evaluaciones y reconstrucción del proyecto educativo

institucional (PEI).

N.- Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución.

O.- Establecer estímulos para el buen desempeño académico y social del alumno.

P.- Estudiar los casos de pérdida de cupos para el año siguiente.

Q.- Participar en la evaluación de los docentes, directivos y personal administrativo de la

institución.

R.- Controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

10.1.3 ACTAS Y ACUERDOS.

De cada reunión del consejo directivo se levantará un acta. Sus decisiones se formalizarán

mediante acuerdos. Tanto las actas como los acuerdos deberán ser firmados por el rector y la

secretaria académica, siendo ésta última la que cumpla las funciones de secretaria de archivo del

consejo directivo.

10.2 CONSEJO ACADEMICO.

Está conformado por:

El rector de la institución, quien lo preside y convoca.

Un docente por grado.

Un padre de familia. No docente.

155

155

10.2.1 FUNCIONES:

Las contempladas en el decreto 1869 del 94, articulo 24, el decreto 0230 del 2002.

A.- Conformación de la comisión de evaluación y promoción.

B.- Servir de órgano consultor del consejo directivo en la reunión de la propuesta del proyecto

educativo institucional.

C.- Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones

y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.

D.- Organizar el plan de estudio y orientar su ejecución; participar en la evaluación institucional.

E.- Integrar los consejos docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos

y para la promisión, asignarle sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

F.- Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

G.- Las demás afines o complementarias con anteriores que le atribuya el PEI

10.2.2 REUNIONES

Estas comisiones sesionaran cada que termine un periodo académico, para analizar resultados,

dificultades y recomendaciones

10.3 FUNCIONES DEL RECTOR

El rector es el orientador del proceso educativo, por lo tanto le corresponde las siguientes

funciones relacionadas al gobierno escolar

A. Decidir o dar trámite a las situaciones académicas que se presenten, de convivencia y extra-

académicas que se sometan a su conocimiento de acuerdo a su competencia y con el conducto

regular establecido en la institución.

B. Producir las resoluciones internas y demás actas administrativas propias de sus funciones.

C. Coordinar el trabajo de los consejos, comités y organismos en procura de la armonía con los

fines, objetivos y filosofía de la institución.

156

156

D. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa

E. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el

establecimiento.

F. Velar y cumplir con las funciones previstas para su cargo.

G. Todas las demás funciones contempladas en el Art. 25 del Decreto 1860/94, Art. 10 de la ley

715 de diciembre 21 de 2001. Además las contempladas en el Art. 11 del decreto 992 de mayo 21

de 2002.

10.4 FUNCIONES DE LOS EDUCANDOS

Son funciones de los educadores:

A. Orientar los procesos de enseñanza aprendizaje de los educandos acorde con las expectativas

sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.

B. Participar junto con la comunidad educativa en la elaboración y mejoramiento del PEI de

acuerdo con las directrices ministeriales y los requerimientos de nuestra comunidad

C. Elaborar los Planes de Estudio y actualizarlo constantemente de acuerdo con las necesidades

de la comunidad y el mundo contemporáneo.

D. Utilizar metodologías y formas de evaluación adecuadas que permitan detectar las fortalezas y

debilidades en el educando para que sea competente.

E. Rendir los informes oportunamente siempre y cuando no haya causa justificada.

F. Promover la filosofía de la institución y la adopción del manual de convivencia.

G. Participar en actividades de proyección a la comunidad y formación ciudadana.

H. ejercer la dirección de grupo y participar en las reuniones programadas por la institución

I. Atender cortésmente a los padres de familia o acudiente en la institución, cuando estos los

soliciten, siempre y cuando no interrumpan el desarrollo de las clases y descansos pedagógicos.

J. Otras funciones relacionadas con la naturaleza de su cargo.

157

157

10.5 FUNCIONES DE LA SECRETARIA ACADÈMICA

A. Cumplir con las funciones relacionadas con su cargo.

B. Atender al público con el debido respeto y en el horario establecido.

C. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

D. Llevar cuidadosamente la correspondencia oficial y el archivo de acuerdo con la rectoría.

E. Hacerse responsable del delicado diligenciamiento de los libros de matrícula, calificaciones,

recuperaciones, admisión, asistencia y actas de todas las reuniones.

F. Colaborar con la organización y ejecución del proceso de matriculas.

G. Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos.

H. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, el personal docente,

directivo y administrativo.

I. Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que le sean solicitadas.

J. Refrendar con su firma y la de rectoría, las calificaciones expedidas por el plantel

K. Responder por el uso adecuado de los equipos y materiales confiados a su manejo.

L. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su

cargo.

10.6 FUNCIONES DE LA PERSONERIA DE ESTUDIANTES

El personero será un alumno del grado 11, o en su efecto del grado 10, según lo considere el

consejo directivo, teniendo en cuenta sus cualidades y capacidades. Será elegido por votación

popular entre todos los estudiantes de la institución.

A. Velar por el buen funcionamiento de la institución educativa rural Roberto López Gómez.

B. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo que podrá

utilizar los recursos y espacios de la institución.

C. Recibir y evaluar quejas y reclamos que presentan los educandos y otros miembros de la

comunidad, sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos o la violación de sus

derechos.

158

158

D. Presentar ante el rector, el consejo directivo, persona u organismo competente, la solicitud de

oficio o petición de parte que considere necesario proteger los derechos o facilitar el

cumplimiento de los deberes de los estudiantes.

E. Estar atento al debido proceso y orientar a los educandos en caso requerido.

F. Apelar a las decisiones del rector cuando lo considere necesario, ante el consejo directivo con

relación a las peticiones presentadas por su intermedio.

G. Promover campañas encaminadas a prevenir y solucionar conflictos en la institución

educativa.

H. Impulsar el respeto de los derechos humanos y el buen uso de los recursos naturales, para

mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa de la institución.

PARAGRAFO: El incumplimiento o abuso de sus funciones acarrea a revocatoria del mandato.

10.8 CONSEJO DE ESTUDIANTES

El consejo de estudiantes es el organismo más representativo de los estudiantes, a través de el se

ejercen la democracia estudiantil y se analiza la situación de los estudiantes para buscar

soluciones.

Lo integran dos alumnos de cada grupo que posee la institución educativa Roberto López

Gómez. Entre ellos eligen uno que hace las veces de presidente y los representa con voz y voto

ante el consejo directivo.

A. Darse su propia organización interna.

B. Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo de la institución.

C. Invitar a los estudiantes para que elaboren iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil

y presentarla ante el consejo directivo de la institución.

D. Participar con voz y voto en la toma de decisiones en el consejo directivo.

E. Oponerse a decisiones que no beneficien a los estudiantes y a la institución.

F. Otras actividades afines o complementarias, que se puedan asignar con base al manual de

convivencia y acorde a la naturaleza de su cargo.

159

159

10.9 FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

Conforme a la ley, toda institución debe organizar su propia asociación de padres de familia

(ASOPADRES), que tendrá como funciones:

A. Colaborar con el educador en la seguridad, higiene y bienestar de los alumnos.

B. Sugerir ideas que faciliten la organización del plantel.

C. Visitar periódicamente la institución para detectar sus principales necesidades.

D. Dar informe a los padres de familia de las actividades realizadas y el fin.

E. Contribuir en la organización de actividades que redunden en el mejoramiento de la

institución.

F. Estipular el reglamento interno

G. Organizar el consejo de padres.

10.10 FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES

Son funciones del consejo de padres de familia:

A. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso del resultado de las

evaluaciones periódicas de comp0etencia y las pruebas de estado.

B. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de

competencia y de estado realizadas por el ICFES.

C. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el

establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las

distintas áreas, incluidas la ciudadanía y la creación de cultura.

D. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de objetivos planeados.

E. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar

estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los

aprendizajes, fomentar la practica de hábitos de estudio, mejorar la autoestima y el ambiente de

convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

160

160

F. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre

todos los estamentos de la comunidad educativa.

G. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la

constitución y la ley.

H. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental del

educando, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración

escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

I. Elegir al padre de familia que participara en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo

con el Decreto 0230 de 2002.

J. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que urjan de los

padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14,15 y 16 del Decreto 1860 de

1994.

K. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del

establecimiento educativo con excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente

decreto.

10.11 FUNCIONES DE LA ASEADORA

A. Presentarse oportunamente al sitio de trabajo.

B. Mantener organizadas las diferentes dependencias de la institución ( rectoría, secretaria, sala

de profesores, etc.)

C. Mantener limpias las unidades sanitarias de la institución.

D. Velar por los implementos de aseo y responder por ellos.

E. Mantener organizados en el sitio destinado para ello, los implementos de trabajo.

F. Depositar y recolectar las basuras en el sitio adecuado.

G. Cuidar los jardines y zonas verdes de la institución.

161

161

10.12 FUNCIONES DEL CELADOR O AUXILIAR DE SERVICIOS

A. Ejercer vigilancia en las zonas asignadas.

B. Controlar la entrada y salida de personas, vehículos y objetos del plantel.

C. Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.

D. Cumplir a cabalidad la jornada laboral legalmente establecida.

E. Regar diariamente las plantas de la institución.

F. Velar por que el servicio de agua sea permanente.

G. Dejar las llaves al coordinador de disciplina o su representante durante su ausencia.

H. Dar un trato cortes a toda la comunidad educativa.

10.13 FUNCIONES DE LA TIENDA ESCOLAR

A. Que la tienda permanezca abierta en la jornada escolar y en condiciones higiénicas.

B. Mantener un buen surtido para evitar el desorden de los estudiantes y la compra fuera de la

institución en horas de descanso.

C. Darle un buen trato a la comunidad educativa.

D. Fijar los precios en un lugar visible.

E. Estar pendiente de recolectar los envases vacíos.

F. Que los precios estipulados sean módicos .

G. Mantener los enseres necesarios para brindar un mejor servicio.

H. Cumplir puntualmente con la cancelación del arriendo.

I. Vender productos y comestibles solo en tiempo de descanso.

10.14 REGLAMENTO DE LA SALA DE SISTEMAS

162

162

10.14.1 DEBERES:

A .Respetar los horarios establecidos.

B. Solicitar acceso oportunamente.

C. Demostrar un buen comportamiento dentro y fuera de la sala.

D. No ingresar a paginas pornográficas ningún miembro de la comunidad educativa.

E. No ingresar ni consumir alimentos dentro de la sala.

F. Dar un buen uso a los equipos y demás enseres.

G. No ingresar bolsos a la sala.

H. Evitar salir constantemente de la sala.

I. Manipular los equipos con las manos limpias y secas.

J. No apoyarse en la mesa, equipos y teclados.

K. No ingresar disquetes sin la autorización del administrador.

L. Abstenerse de hacer uso de los equipos sin el debido conocimiento.

M. Reportar cualquier anomalía que se presente en el equipo y por ningún motivo tratar de

solucionarlo.

N. Dejar los equipos y el aula en perfecto orden.

10.14.2 DERECHOS

Tendrán derecho a entrar a la sala de computo todas las personas que hacen parte de la

comunidad educativa y quienes soliciten un permiso en forma oportuna mediante comunicación

escrita.

A. Recibir capacitación en los horarios asignados.

B. Disponer de todos los programa que se ofrecen en investigación.

163

163

C. Recibir información pertinente con respecto al manejo de los equipos.

D. Manifestar sus opiniones en forma respetuosa, en pro de un mejor servicio.

10.15.3 CORRECTIVOS

1. Llamado de atención verbal.

2. Charla con el coordinador.

3. Llamado de atención por escrito.

4. Retiro temporal por uno o tres días para la reflexión.

5. Los daños ocasionados deliberadamente a los equipos y enseres de la sala, deben ser cubiertos

por quien los ocasiono o en su efecto por el acudiente, puede entablarse demanda ante la

autoridad competente.

6. Quien incumpla este reglamento será corregido de acuerdo con las normas previamente

establecidas.

10.15.4 PROCEDIMIENTOS PARA MATRICULAS.

1. Solicitud escrita al rector.

2. análisis en el consejo de docentes.

3. análisis en el consejo directivo.

Parágrafo:

o si el estudiante trae calificaciones con disciplina Insuficiente y en el observador hay

muchas observaciones se hará con contrato pedagógico

o los estudiantes desplazados, de condiciones económicas precarias o población vulnerable

serán recibidos y exonerados del pago de derechos académicos o servicios

complementarios.

o La asociación de padres, consejo de docentes padres y estudiantes podrán promover

acciones y actividades para equiparar o favorecer la situación de estudiantes en

desigualdad económica o social.

11. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES 2007.

164

164

QUEJAS Y RECLAMOS, DIALOGO.

A. con los afectados.

B. Con el docente en disciplina.

C. Con el rector.

D. Con el consejo directivo

QUEJAS EN EL ASPECTO ACADEMICO, DIALOGO.

A. Con el docente de la asignatura.

B. Con el director de grupo.

C. Con el comité de promoción y evaluación.

D. Con el Consejo Académico.

E. Con el rector.

F. Con el consejo directivo

ASUNTOS DISCIPLINARIOS, DIALOGO.

A. con los afectados.

B. Con los padres de familia.

C. Con el rector.

D. Con el consejo directivo.

CASOS DE INDISCIPLINA, DIALOGO.

A. con los afectados.

B. Con los padres de familia.

C. Con el rector.

D. Con el consejo directivo.

BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO, DIALOGO.

A. Con el estudiante.

B. Con el padre de familia.

C. Con el rector.

D. Con el comité de promoción y evaluación..

SUGERENCIAS.

165

165

A. al rector.

B. Al buzón de sugerencias.

SOLICITUDES

A. con la secretaria.

B. Con el rector.

METODOS PARA GARANTIZAR LA CONVIVENCIA:

Dialogo, observaciones, sugerencias, llamados de atención, conciliaciones, acuerdos,

recomendaciones, análisis de continuidad.

11.9 SALIDAS DE CAMPO Y CONVIVENCIAS.

A. programación de salida con fecha y lugar.

B. Permiso institucional.

C. Permiso por escrito por acudiente o padre de familia del estudiante.

D. Acompañamiento obligatorio de docentes o padres de familia.

E. Portar distintivos, carnet estudiantil y de salud.

F. Acogerse a la programación y no alejarse del grupo sin autorización.

166

166

2.16 CUALIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Los siguientes docentes han realizado diversas capacitaciones, entre ellas:

DOCENTE CAPACITACION PROGRAMADA POR:

Rosa Maria Bohórquez H. Civismo y Urbanidad. Gobernación de Ant.

Dictada: por la U. N.

Valentina Espinosa Franco Nodos del lenguaje. Gobernación de Ant.

Hector de J. Cifuentes E. Desarrollo e implementación

de currículos integrados.

Gobernación de Ant.

Rosa Eulalia Renteria Ch. Lengua extranjera – Ingles. Politécnico de Ant.

Rosalba de la Cruz Giraldo

G.

Especialización Seduca

Anamad Salgado G. Capacitan en preescolar. Seduca

José Albeiro López Laverde. Emprendimiento

empresarial.

Seduca

Didier Darío Oliveros R. Capacitación en ed. Física.

Benjamín Martínez L Fortalecimiento de la

Gestión Educativa y la

Función Directiva.

Gobernación de Ant –

Funlam.

Lina Jaramillo

Valentina Espinosa

Anamad Salgado

Atención y prevención

Trasmetano

Lina Jaramillo Manejo de residuos sólidos Gestión Ambiental Mupal

Todos.

Proyecto de vida.

Transversalizacion del área

de español.

Seduca

Todos. Tics Sena

167

167

2.17 INTERRELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

INSTITUCION CONVENIO – ALIANZA O ACUERDO

SENA Capacitación a estudiantes y docentes en TICS, Educación

Ambiental, comercialización de frutas y hortalizas,

CORNARE Participación en cuentos ecológicos.

TRANSMETANO. Capacitación en prevención y apoyo institucional

CENTRO DE SALUD Charlas, apoyo

IGLESIA N. S. C CISNEROS Acompañamiento espiritual

POLICIA Capacitaciones, seguridad,

CENTRO DE SALUD. Apoyo con profesionales y capacitaciones en primeros auxilios.

PEDRO PABLO CASTRILLÓN Realización de laboratorios de Ciencias

2.18 MANTENIMIENTO INSTITUCIONAL

Normalmente se organiza para cada año actividades que tienden a mejorar los ambientes de

aprendizaje, como:

Decoración de aulas.

Elaboración de murales.

Elaboración de carteleras.

Reparación de mobiliario.

Mantenimiento de los espacios generales.

Organización de archivos.

Mantenimiento de equipos y suministros.

Manejo de proyectos ambientales.

Elaboración de proyectos tendientes al mejoramiento de la infraestructura y dotación.

168

168

2.19 PROYECCIONES ACADEMICAS.

Mejoramientos de los resultados de las pruebas externas.

Mejoramientos de los resultados de las pruebas internas.

Disminución del índice de deserción y repitencia.

Implementación de proyectos de bienestar social.

Implementación de olimpiadas y preicfes.

Cualificación del personal docente.

169

2.20 PLAN DE MEJORAMIENTO

2.20.2 PLAN DE MEJORAMIENTO: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL ROBERTO LOPEZ GOMEZ.

Objetivo General: Dinamizar acciones objetivas que permitan mejorar las debilidades institucionales y aprovechar los recursos

institucionales para fortalecer elementos que favorezcan y garanticen la prestación de un servicio educativo de calidad.

GESTION RESULTADOS

ESTRATEGIAS

METAS INDICADORES ACCIONES RESPONSABLES RESCURSO

S

PLAZO

PROGRAMA

S Y

ACCIONES

Fecha

.

INIC.

Fech

a

TER

.

1.

Directiva

- Revisión y

reestructuración del PEI

que responde a las

necesidades de la

comunidad Educativa

- Capacitaciones del

personal docente y

fortalecimiento del trabajo

en equipo para favorecer

la búsqueda de la calidad.

1. Reestructurar el PEI

participativamente de tal manera

que responda a las necesidades

de la comunidad educativa.

2. En el año 2008 el personal

docente se capacitará para

fortalecer el trabajo en equipo y

la búsqueda de la calidad.

3. En el presente año se

conseguirá material didáctico

que favorezca el aprendizaje

significativo.

4. En el segundo semestre del

año 2007 se revisará,

implementara un modelo

pedagógico que responda a las

necesidades y posibilite el

desarrollo de competencias y la

innovación en el aula.

- PEI sistematizado y

socializado con la comunidad

educativa.

- 90% de los docentes

capacitados y conformación

de mesas de trabajo en las

áreas fundamentales.

- Incremento del % de

material didáctico en las

clases.

- Mejoramiento de los

resultados de la evaluación

interna como consecuencia

del modelo pedagógico.

- Aumento del material

didáctico en la biblioteca y

material virtual.

- Aumento del número de

Jornadas

pedagógicas.

Organización

de mesas de

trabajo.

Capacitacione

s.

Gestión de

material

didáctico y

equipos

audiovisuales.

Preicfes y

olimpiadas.

Integraciones.

Organización

de grupos de

prevención.

C

0

M

U

N

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

v

A

Fotocopias.

Capacitador

es

Material

didáctico.

Textos.

Computador

es.

Mano de

obra.

Impresos.

Salidas.

Refrigerios.

2. Académica

- Adquisición del material

didáctico y consecución de

fotocopiadora para

mejorar la enseñanza.

- Revisión e

implementación de un

modelo pedagógico que

responda a las necesidades

y que posibilite el

desarrollo de

competencias y uso de

TICS

170

3. Administrativa

Adecuación de espacios

para aprender

Consecución y

conservación de equipos

que favorezcan el

aprendizaje

Fortalecimiento de los

servicios complementarios

5. Al final del 2007 se habían

mejorado los espacios

institucionales y se gestionara la

dotación de equipos que

favorezcan el uso de las TICS en

el aula.

6. Mejorar en el año 2008 los

resultados Institucionales en las

pruebas externas e internas en

un 80%.

7. En el presente año se buscara

convenios con instituciones para

fortalecer los servicios

complementarios.

8. Para agosto de 2007 estarán

funcionando equipos de

prevención institucionales y

comunitarios.

9. Para el año 2007 los

egresados se vincularan en

todas las actividades

institucionales.

equipos, reducción del

número de estudiantes por

equipo virtual y aumento

significativo de las clases

virtuales.

- Aumento del número de

estudiantes que gana la

prueba.

- Aumento del promedio por

grupo en las pruebas

externas.

- El 60% de los estudiantes

conformaran equipos de

prevención..

- El 40% de los egresados se

vincularán a las actividades

institucionales.

Equipos

audiovisuale

s

4. Comunidad Conformación de equipos

de prevención.

Vinculación de los

egresados a la vida

Institucional.

2.21 PLAN OPERATIVO

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVESIONES INSTITUCION EDUCATIVA RURAL ROBERTO LOPEZ GOMEZ. VIGENCIA.

PEI

AREAS PROCESOS

GESTION ED.

NOMBRE DEL

PROYECTO

OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS

FINANCIACION

RESPONSABLE Valor y

tiempo de

ejecución

por

trimestre.

1º 2º

3º 4º

171

1. Gestión Directiva.

1.1 Direccionamiento

estratégico, visión, misión

principios institucionales-

1.2 Clima Institucional, trabajo

en equipo.

1.3 Seguimiento y evaluación,

uso de resultados.

Adquisición de

otros servicios

complementarios

Brindar apoyo a

la capacitación

del personal.

Pago de: servicios,

afiliaciones, viáticos,

comunicación y

transportes seguros,

capacitaciones

docente, imprevistos.

Consulta de

reservas

Disponibilidad,

facturas,

cotizaciones,

órdenes de pago.

Apoyo

financiero

contable y otros

servicios.

Posibilitar la

capacitación

docente.

Remuneraron por

servicios técnicos y

profesionales.

Consulta de

reservas

Disponibilidad

Ordenes de trabajo.

Estudios de

proyectos.

Proporcionar la

elaboración de

proyectos

Pago de honorarios.

Consulta de

reservas

Disponibilidad y

Comunicación.

2. Gestión Académica.

2.1 Diseño curricular.

- Recursos para el aprendizaje.

- Enfoque metodológico.

- Tecnología de la información

y la comunicación.

Adquisición de

recursos físicos

y bienes.

Dotar a la

Institución

Educativa de

materiales de

enseñanza: TV,

DVD, textos,

suministros, etc.

Compra de materiales

de enseñanza y

suministros de

dotación de equipos.

Equipos para la

seguridad.

Consulta de

reservas

Disponibilidad,

compra,

distribución de

materiales,

instalación y

protección.

3. Gestión Administrativa.

3.1 Administración de recursos

físicos.

Suministros, dotación y

mantenimiento de equipos.

3.2 Servicios

complementarios, transporte,

restaurante, salud.

Administración

de la planta

física.

Adecuar los

espacios para

garantizar la

prestación del

servicio.

Mantenimiento,

adecuación de la

planta física,

reparaciones,

seguimiento y uso de

espacios.

Consulta de

reservas

Disponibilidad y

pago de

honorarios.

172

4. Gestión de la comunidad.

Prevención, permanencia e

inclusión

Apoyo a la

gestión

académica.

Agilizar el

archivo

Institucional y

sistematización.

Organización del

archivo académico.

Sistematización y

actividades de

Consulta de

reservas

Disponibilidad y

puesta en marcha

de un sofwar.

Organización de

libros y registros.

2.22 PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCION: INSTIUCION EDUCATIVA RURAL ROBERTO LOPEZ GOMEZ. VIGENCIA 2009.

PEI

AREAS PROCESOS GESTION

EDUC.

NOMBRE DEL PROYECTO. OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS HUMANOS, FISICOS,

FINANCIEROS Y DIDACTICOS.

RESPONSABLES. TIEMPO

Inicial Final

1. Gestión Directiva-

1.1. Direccionamiento estratégico:

visión, misión, principios instit.

1.2 Clima Institucional. Trabajo en

equipo.

1.3 Seguimiento y evaluación, uso de

resultados.

Reestructuración del PEI en su

componente teolológico.

Capacitación y fortalecimiento del

trabajo en equipo.

Olimpiadas y preicfes.

Renovar el componente teológico del PEI

de tal manera que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

Brindar capacitación permanente al

personal docente para favorecer las

prácticas pedagógicas y el trabajo en

equipo.

Jornadas pedagógicas,

consultas, capacitaciones,

foros, talleres, mesas de

trabajo.

Comunidad educativa.

Capacitadores.

Fotocopias.

Impresiones.

Gobernación.

Alcaldía.

Rector.

Docentes.

Asociación P.F.

Concejo estudiantil.

Enero

Enero

Agosto

Dic.

2. Gestión Académica.

2.1 Diseño curricular.

- Recursos para el aprendizaje.

- Enfoque metodológico.

- Tecnologías de la información y la

comunicación

Dotación de material de didáctico y

fotocopiadora.

Fortalecimiento del modelo

pedagógico.

Capacitaciones en TICS.

Enriquecer el proceso educativo con el uso

del material didáctico, metodologías que

sirven, aprendizajes significativos y las

TICS

Compra de material didáctico,

gestión de eq audiovisuales,

capacitaciones, jornadas

pedagógicas, preicfes,

olimpiadas marzo –

noviembre

3. Gestión administrativa.

3.1 Administración de recursos

Mejoramiento de los espacios

Institucionales.

Adecuar los espacios Institucionales para

garantizar el aprendizaje de los estudiantes.

Incrementar el uso de la virtualidad.

Adecuación de aulas,

Mantenimiento de equipos,

Gestión de computadores.

173

físicos.

- Suministro y dotación

- Mantenimiento de equipos.

Mantenimiento y consecución de

equipos.

Fortalecimiento de los servicios

complementarios.

Favorecer el bienestar estudiantil. Apoyo en otras entidades.

Convenios. Enero – Diciem.

4. Gestión Comunidad

4.1 Prevención.

- Programas de atención a riesgos

psicosociales.

- Programas de atención a riegos

físicos.

- Programas de seguridad

Conformación de equipos de

prevención institucional.

Vinculación de egresados en la vida

institucional.

Conformar equipos de prevención

institucional que fomenten buenas

prácticas.

Vincular a los egresados a la vida escolar.

Organización de equipos,

capacitaciones, jornadas de

integración, convivencias,

salidas. Agosto – diciembre.

174

2.23 ACTIVIDADES DEL 2012

- Entrada de docentes:

- Reuniones docentes: -

Planeación de enero.

- Entrada de estudiantes:.

- Recuperaciones:.

- Misa e iniciación de clases:

- Reunión Concejo directivo:

- Reunión padres de familia: -

Entrega de planeaciones: -

- actos Cívicos.

- Día de la mujer:

- Visita a veredas”: .

- Día de la Democracia: .

- Primer periodo

- Entrega de planillas:

- Entrega de boletines: .

- Reunión Concejo Docentes: .

- Reunión Comité de Promoción y

Evaluación:

- Evaluación Trimestral:

- Día del Agua:

- Día del Idioma y del Medio Ambiente:

- Día de la Secretaria:

- Día del Trabajo:.

- Día de la Madre:

- Día del Educador:.

- Día del Estudiante:.

- Reunión con administrativos: -

Jornada deportiva: -

Día de la Familia:

- Día de la Independencia:

- Día de la Antioqueñidad y acto cívico: -

- Entrega de indicadores de logros del

- Días Culturales:

- Desfile:

- Expo ciencias:.

- Amor y Amistad Estudiantes:

- Jornada Pedagógica:

- Matriculas

- Excursiones:

- Grados Once y sabatino

- Salida a vacaciones:

175

2.23 PLAN DE INVERSIÓN

CALCULO DE DERECHOS ACADEMICOS

DERECHOS

ACADEMICOS

ALUMNOS

MATRICULADOS

APORTE POR

ALUMNOS DEL

MEN

APORTE POR

ALUMNO DEL

DEPTO

VALOR TOTAL

EFB PREESCOLAR 10

EFB. PRIMARIA

EFB. SECUNDARIA

EFB MEDIA

ACADEMICA

TOTAL

DERECHOS

ACADEMICOS

ALUMNOS

MATRICULADOS

ALUMNOS

EXONERADOS

TOTAL

ALUMNOS QUE

PAGAN

VALOR PAGO

MAXIMO O

MINIMO

VALOR

TOTAL

EF PREESCOLAR 0 0 0 0

EFB BASICA

PRIMARIA

0 0 0 0

EF BASICA

SECUNDARIA.

0 0 0 0

EF MEDIA

ACADEMICA

0 0 0 0

EF MEDIA TECNICA 0 0 0 0

TOTAL 0 0 0 0

176

CALCULO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

ALUMNOS

MATRICULADOS

ALUMNOS

EXONERADOS POR

RENDIMIENTO

ACADEMICO

ALUMNOS

EXONERADOS

POR FACTORES

SOCIO-

ECONOMICOS

ALUMNOS

QUE PAGAN

VALOR

TOTAL

EFB PREESCOLAR 0 0 0 0

EFB. PRIMARIA 0 0 0 0

EFB. SECUNDARIA 0 0 0 0

EFB MEDIA ACADEMICA 0 0 0 0

TOTAL 0 0 0 0

0 0 0 0

DERECHOS

ACADEMICOS

ALUMNOS

MATRICULADOS

CON DEUDAS AÑOS

ANTERIORES

VALOR A PAGAR VALOR TOTAL

EF PREESCOLAR

EFB BASICA

PRIMARIA

EF BASICA

SECUNDARIA.

EF MEDIA

ACADEMICA

EF MEDIA TECNICA

TOTAL

177

177

PLAN DE COMPRAS: ( ver consolidado de fondos acuerdo de egresos).

178

178

2.24 FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Art 14 de la ley 715 de 2001

2.24.1 (ACTA DE SERVICOS COMPLEMENTARIOS).

CONSEJO DIRECTIVO

ACUERDO NRO: _____ DEL DE DICIEMBRE DE 2011

El Concejo Directivo de la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez del Corregimiento de Versalles municipio de Santo Domingo (Ant), en uso de sus facultades y

CONSIDERANDO a.- Que de acuerdo con e l Art 67 de la Constitución Política el estado, la sociedad y la familia son los responsables de la educación.

RESUELVE:

ART. PRIMERO: No cobrar en el año 2012 por concepto de servicios complementarios, a los alumnos matriculados en el establecimiento en dicho año en educación formal desde preescolar hasta once. ART. SEGUNDO: No cobrar en el año 2012 por concepto de servicios complementarios, a los alumnos matriculados en el establecimiento en dicho año en educación no formal clei i, ii, iii, iv, v y vi. ART. OCTAVO: El presente acuerdo rige a partir del 1 de enero del 2012. Dado en el corregimiento de Versalles Municipio de Santo Domingo a los tres días del mes de diciembre del 2012.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

Concejo Directivo: ____________________________

Representante padres de familia.

179

179

__________________________

Representante padres de familia.

____________________________

Representante de los docentes.

_______________________________

Representante de los docentes.

______________________________

Representante de los estudiantes.

_____________________________

Representante de los ex alumnos.

________________________________

Representante del sector productivo.

_______________________________

Rector.

180

180

2.24.2 CONSOLIDADO DE FONDOS. (VER ANEXO).

2.25 OTROS INGRESOS

2.25.1 CAFETERIA

Por concepto de cafetería ingresan a la Institución Educativa $ 260.000 pesos mensuales por 10

meses

2.25.2 RESTAURANTE ESCOLAR

El restaurante escolar no produce ingresos corrientes al plantel pero si satisfacción al

estudiantado, es consiguió que la cobertura fuera mejor y que algunos padres contribuyeran para

la cuota de los estudiantes que no pueden pagar.

Es manejado directamente por la alcaldía municipal a través de la colaboración de padres de

familia

2.26 PROYECCIONES

2.2.6.1 NECESIDADES DE LAS ÁREAS

CIENCIAS NATURALES:

videos sobre ciencias y medio

ambiente,

laminas y graficas sobre

biología, química, física;

dotación de laboratorios(

instrumentos y reactivos)

Textos de Ciencias naturales

(serie)

SOCIALES

Mapas de Colombia

Mapas de Antioquia

Mapas de América

Mapamundi y de continentes

Globo terráqueo

Videos de ciencias sociales

Termómetro

Brújula grande

Linterna

181

181

MATEMATICAS

Ábacos

Tangran

Regletas

Bloques lógicos

Reglas

Dados

Cubos de soma

Pentominos

Tortas fraccionarias

HUMANIDADES: ESPAÑOL E

INGLES

Loterías, dominoes,

rompecabezas, afiches, arma

todos, bingos ( bilingües)

Grabadoras

Diccionario multimedia, de

ingles y español

CDS de ingles

DICCIONARIOS

ALFABETICOS

PEQUEÑOS

Diccionarios de sinónimos y

antónimos

Obras literarias

Libros de comprensión

lectora

Textos de literatura

Colombiana Universal

Videos de cuentos, novelas y

obras de teatro

Libros de cuentos, fabulas,

mitos y leyendas

Libros con talleres de lectura,

ortografía y gramática

Se habla español (serie)

voluntad

Amigos lenguaje (serie)

Santillana

ARTISTICA:

Mesa grande para

manualidades

PREESCOLAR

Medianos de matemáticas

Sellos Español con signos,

dibujos y caritas felices

Domino didácticos

Armatodos

Rompecabezas grandes

ETICA

Conferencias

Videos

Textos.

182

182

ED. FISICA:

Pelota de softball

Pablas de ajedrez

Agujas para inflar balones

Inflador grande

Rollo de Manila

Pelotas de diferentes

diámetros

Baloneria en voleibol,

baloncesto

25 aros

10 colchonetas deportivas

RELIGION:

Textos de religión

Biblias

Videos

2.2.6.2 Otras Proyecciones locativas:

Dotación del Laboratorio

polideportivo

Biblioteca

Elementos para lúdica y deportes

Cubierta

Capacitación a los padres en TICS

2.2.6.3 Otras Proyecciones Educativas:

Proyecto de salud mental (implementarlo)

Proyecto de lúdica, recreación y emprendimiento (implementarlo)

Implementación, construcción y ampliación de aulas.

Capacitaciones

Planes de mejoramiento por areas

Mejorar los resultados de las pruebas externas

183

183

Mejorar los resultados de las pruebas internas

Aumentar la cobertura

Disminuir la deserción

Cualificar el personal docente

Implementación practica del modelo pedagógico

3.0 COMPONENTE ACADEMICO PEDAGOGICO

MODELO PEDAGOGICO

MODELOS PEDAGOGICOS

Un modelo es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor alguna

cosa, un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describe un fenómeno.

Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de

enseñar. Un modelo pedagógico como presentación de una teoría pedagógica es un paradigma,

que puede coexistir con otros paradigmas dentro del campo de la pedagogía.

Los modelos o teorías pedagógicas presentan cinco criterios:

Define el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación

humana.

Caracteriza el proceso de formación del hombre.

Describe el tipo de contenidos y experiencias educativas.

Describe la relación docente-estudiantes.

Describe y prescribe métodos y técnicas utilizables en la practica educativa como

modelos de acción eficaces.

MODELO PEDAGOGICO TRADICIONAL.

El método en que hace énfasis en la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por

medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que

viene de la tradición metafísica-religiosa del medioevo.

184

184

El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un

régimen de disciplina a unos estudiantes receptores, un ejemplo de este método es la forma como

los niños aprende la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De

esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad” aquí esta representada el

maestro como autoridad.

MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA.

El modelo se desarrolló paralelo con la racionalizaciòn y planeaciòn económica de los cursos en

la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta

“productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los objetivos

“instruccionales” formula con presición. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes

técnicos mediante un adiestramiento experimental” por medio de la “tecnología educativa”.

Su exponente es SKINNER.

MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA.

Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda progresivamente, a la

etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada

uno.

Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permiten al

niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. El profesor es

guía y orientador, pero es el estudiante quien construye su propio proceso de conocimiento y hace

énfasis en que el alumno ascienda a niveles superiores de construcción.

MODELO PEDAGOGICO SOCIALISTA CRÍTICO.

Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses

del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el

trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del

espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico, polifacético y politécnico y el

fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

Exponentes: MAKARENKO, FREINED, PAULO FREIRE.

CUADRO COMPARATIVO.

MODELO

PEDAGOGICO

M.P.

TADICIONAL

M.P.

CONDUCTIVISTA

M.P.

DESARROLLISTA

M.P.

SOCIAL

problema Legado cultural La división Desarrollo Nesecidades

185

185

de occidente. intencional del

trabajo.

económico y avances

científicas.

sociales.

Objetivo. Conservar la

tradición.

Capacitar para el

trabajo, moldear

conductas.

Desarrollar

habilidades del

pensamiento

Transformar

la sociedad.

Contenido. Enciclopédicos. Enciclopédicos y

técnicos.

Lógicas de las

ciencias.

Lógica de

las ciencias.

Método. Transmisionista. Estímulos, respuesta,

ensayo, error.

Enseñar a pensar. Solución de

problemas.

Forma Enseñanza Enseñanza-

aprendizaje-

condicionado.

Enseñanza –

aprendizaje

individual.

Enseñanza-

aprendizaje,

colectividad.

Medios Pizarrón Tecnología

educativa

Sistemas de

información.

Sistemas de

información.

Evaluación Memorística y

cuantitativa.

Reproductiva

cuantitativa.

`proceso cualitativos Procesos

cuantitativos

y

cualitativos

NUESTRO MODELO PEDAGOGICO.

Después de analizar los diagnósticos respecto al modelo pedagógico se evidencio que en nuestra

practica (docente – estudiante –padres de familia) hay tendencias fuertes a ser tradicionalista,

cuando en realidad queremos en una dimensión que nos ubique en el modelo Social

Proponemos que nuestra práctica debe acercarse al modelo desarrollista con un enfoque

constructivista – romántico, en el es importante resaltar:

Problema: el desarrollo económico y avances científicos.

Objetivo: desarrollar habilidades del pensamiento (competencias).

Contenido: lógicas de las ciencias.

Método: enseñar a pensar, recrear el conocimiento.

Forma: enseñanza, aprendizaje individual y colectiva.

Medios: sistemas de información.

Evaluación: procesos cualitativos.

Este modelo pedagógico educa y forma al estudiante bajo una pedagogía del afecto, tiene como

meta educativa que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del

desarrollo, asume el aprendizaje como un proceso que contribuye al desarrollo y humanización

186

186

de la persona y destaca el papel activo del estudiante como sujeto que sabe, aprende, construye y

siente.

En este modelo se trabaja con métodos didácticos que facilitan la creación de ambientes

estimulantes y llenos de experiencias. La relación estudiante-docente es una relación bilateral

medida por la creación y adquisición de conocimientos en un clima de afecto y tolerancia. De

este modo el modelo pedagógico constructivista – romántico, pretende articular lo cognitivo con

lo afectivo, la razón con el sentimiento, la cabeza con el corazón.

ASPECTO ACADEMICO:

Construcción de planes de estudio contextualizado, teniendo en cuenta las necesidades e

intereses de los estudiantes.

Enseñanza y evaluación de contenidos conceptuales, procedí mentales y actitudinales.

Creación de espacios para la libre expresión de sentimientos, creatividad, lúdica y

alegría.

Aprendizajes a partir de la acción y la experimentación.

Evaluación por procesos.

Logros de aprendizajes significativos.

ASPECTO DISCIPLINARIO Y CONVIVENCIA.

Asumir el manejo o pacto de convivencia como una herramienta para el logro de la

armonía en las relaciones personales e institucionales en cuya construcción participa la

comunidad educativa.

Hablar en términos de correctivos no de castigos de estímulos y no de premios.

Emplear el dialogo y la conciliación como principales medios en la solución de

conflictos.

TEMÁTICAS

2011- 2017…..

ESTRATEGIA Ludica y reconstrucción

POLÍTICAS EDUCATIVAS Planetarias

FORMACIÓN Centrada en las competencias

EDUCACIÓN MEDIA Expansión de los poderes personales y del saber

PEDAGOGÍA Desarrollista

TIPO DE SOCIEDAD Planetaria

187

187

TIPO DE HOMBRE Multi e interdimensional

FORMACIÓN Humana/laboral/espiritual

MENTE Cosmovisión

EDUCACIÓN De la conciencia

ENSEÑANZA Interdimensional

APRENDIZAJE De sí mismo/ del amor/por resonancia/ de los saberes

MÉTODOS

Tecnologías del Yo/ interdimensionales/cognitivos/

integrales

INSTRUCCIÓN Interdimensional

ESCUELA Local/Planetaria

COMPETENCIA Interdimensional

MAESTRO Del ser/ del saber/sujeto de sí mismo

ESTUDIANTE Sujeto del amor/ sujeto de sí mismo

RELACIÓN MAESTRO ESTUDIANTE Basada en el amor paternal

CONOCIMIENTO De sí mismo/ las ciencias/ saberes

EVALUACIÓN Multidimensional

INCLUSIÓN Totalizante, comprensiva

SABERES

Interdimensionales/Ciencias transdisciplinarias de la energia: Cosmología, matemáticas, física,

poscuantica, bilogía,química, psicología transpersonal, filosofia perenne, medicina

cuántica, semiótica, holística

ADMINISTRACIÓN Energética

LEGISLACIÓN Ley 115/94/Ley 715/02

CURRÍCULO Holístico

DIDÁCTICA Holística

188

188

PLAN DE ESTUDIOS Y ADAPTACIONES CURRICULARES

De acuerdo con la legislación vigente el plan de estudios se concibe de la siguiente manera:

Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del

currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los

siguientes aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,

señalando las correspondientes actividades pedagógicas;

b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué

grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades;

c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir

al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido

definidos en el proyecto Educativo Institucional, PEI, en el marco de las normas técnicas

curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los

criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de

capacidades de los educandos;

d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su

proceso de Aprendizaje;

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico,

textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro

medio que oriente o soporte la acción pedagógica;

189

189

f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la

autoevaluación institucional. (Art.3º, decreto 0230)

El plan de estudio concebido para cada área y el nivel de preescolar se estructura, en La

institución educativa, sobre la base de los siguientes componentes:

o Adaptaciones curriculares nacionales: aportes del área o de las dimensiones al logro de los

fines y objetivos de la Ley.

o Adaptaciones curriculares regionales: relación entre el PEI y las políticas de la región.

o Objetivo o propósito general del área en términos de competencias.

o Referentes teóricos: objetos de conocimiento, enseñanza, aprendizaje, enfoque teórico,

implicaciones pedagógicas.

o Contenidos: Estándares, logros , competencias, conocimientos del contexto

o Objetivos específicos, metas de desempeño, logros e indicadores de desempeño.

o Metodología y problemas

o Criterios de administración y de evaluación

o Planeación de actividades pedagógicas por período y

o BibliografíLa institución asume un plan de estudios donde se dan algunas asignaturas

orientadas hacia el emprendimiento y el campo laboral

190

190

o Lecto- escritura y lúdica

o Contabilidad

P L A N D E E S T U D I O 2009

191

191

AREAS Y

ASIGNATURAS.

Oº 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10° 111º Clei

3

Clei

4

Clei

5

Clei

6

Escuelas

rurales

Matemática,

Cálculo.

Geometría.

Trigonometría.

5 5 5 5 5 4

1

4

1

4

1

4

1

3

3

3 3

3

3

5

Humanidades

lengua castellana

Idioma extranjero

5

1

4

1

4

1

4

1

4

1

4

3

4

3

4

3

4

3

3

3

3

3

3

1

3

1

3

1

3

1

5

1

Ciencias Naturales y

Educación Ambiental.

Química.

Física.

Ed. Ambiental.

3 4 4 4 4 4 4 4 4

1

3

3

1

1

3

3

1

3 3

2

3

2

3

4

Cien. Sociales: Historia

Geografía

constitución Política y

civismo

Filosofia

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

1

1

1

3

3

1

1

4

Educación Ética y en

Valores Humanos

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Tecnología e

Informática

1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Educación Física

recreación Y Deporte

Lecto escritura

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

2

2 2 2 2 1

1

1

1

1

1

1

1

2

Educación Artística 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

Contabilidad 1 1 1 1 1 1

Ed. física 1 1

Ed sexual 1 1

Dimensiones. 20

192

192

PLANEACIÓN CURRICULAR

CURRICULO:

Las primeras definiciones de currículum se dan en 1918. Franklin Bobbitt dice que currículo es

“aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar

habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”14

. Esta concepción proviene

de la gran influencia que tiene la corriente positivista del conocimiento, la cual se define como la

era de la ciencia que exige particularidad y exactitud. El plan de estudios consistía en “la serie de

experiencias que debían tener los niños y los jóvenes a fin de alcanzar aquellos objetivos”15

.

Mockus basado en Bobbitt expresa que el currículum se concebía como “la racionalización de los

procesos educativos a partir de la definición precisa de las metas y de la programación detallada

de las actividades escolares”.

Rule 1973, citado por Sacristán, realiza un estudio de las definiciones de currículo como

experiencia y dice que “el alumno obtenía en la escuela un conjunto de responsabilidades para

promover una serie de experiencias de aprendizaje proporcionadas consciente e intencionalmente

bajo la supervisión de la escuela, e ideadas y ejecutadas para lograr determinados cambios en los

alumnos, o bien experiencias que la escuela utilizaba con la finalidad de alcanzar determinados

objetivos”.

Caswell y Campell (1935) preocupados por la esterilidad de la instrucción basada en los libros

texto, incorporan el concepto de currículo como todas las experiencias del alumno bajo la

orientación del profesor. El mismo Caswell en 1950 amplía este concepto y lo define como todo

lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores. Todo lo que rodea

14 Tomado de: Materiales Educativos CINDE. Pág 2 15 MOCKUS, SIVICKAS. Antanas. (1987). Presupuestos filosóficos y epistemológicos del privilegio del currículo. Conferencia. Documento multicopiado. Pág 134

Total 20 25 25 25 25 25 30 30 30 30 30 30 20 20 20 20 25

193

193

al alumno, en todas las horas del día constituye materia para el currículo. Es decir que Lo concibe

como ambiente en acción.

Harol Rugg (1927), habló de tres tareas esenciales en cuestiones de currículo: Determinar los

objetivos, seleccionar y organizar las actividades y los materiales de instrucción. Este autor

agrupa otras definiciones de currículo en las que resalta aspectos comunes, tales como: los

contenidos, los

planes o propuestas, los objetivos, la herencia cultural, el cambio de conducta, el programa, los

aprendizajes o resultados y el conjunto de experiencias.

Schubert (1986), citado por Sacristán, señala que las acepciones de currículo en ocasiones son

parciales y contradictorias y se muestran sesgadas por algún planteamiento político, científico,

filosófico o cultural.

Sacristán 16

organiza las definiciones, acepciones y perspectivas sobre el currículo en cinco

ámbitos diferenciados:

La función social que cumple.

El proyecto o plan educativo pretendido o real.

La expresión formal y material del proyecto educativo.

El campo práctico.

La actividad discursiva académica e investigadora.

Si bien es cierto que alrededor de este concepto no existe una única definición que lo abarque en

su complejidad, también es cierto que “es difícil ordenar en un esquema y en un único discurso

coherente todas las funciones y formas que parcialmente adopta el currículum según las

tradiciones de cada sistema educativo, de cada nivel o modalidad escolar, de cada orientación

filosófica, social y pedagógica, pues son múltiples y contradictorias las tradiciones que se han

sucedido y se entremezclan en los fenómenos educativos. Lo anterior implica que el currículum

16 SACRISTÁN J., Gimeno. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:

Ediciones Morata. P15.

194

194

es una realidad abstracta que no está al margen del sistema educativo en el que se desarrolla y

para el que se diseña”.17

Otra de las perspectivas del currículum gira al rededor del concepto de sistema. La teoría general

de sistemas se remonta a 1937 con Bertalanffy, la presentación de sus postulados se realizó en el

seminario de Charles Morris de la Universidad de Chicago, sus planteamientos, revolucionarios

para la época, aparecieron después de la segunda guerra mundial. Es así como el desarrollo

tecnológico permitió pensar en complejos elementos en interacción, es decir, en términos de

sistemas, no sólo en la ciencia y la tecnología, sino en todos los campos del conocimiento.

Bertalanffy decía: “se está obligado a tratar con complejos, totalidades o sistemas”.

Con base en la teoría de sistemas, autores como Gagné (1965), Beerson (1965), Feyereiser,

Fiorino y Nowak (1970) y Joice (1971), plantean los conceptos de currículo a partir de modelos

de sistemas en situaciones de enseñanza-aprendizaje. Más tarde, Saylor y Alexander (1974),

retoman en su definición de currículo el enfoque sistémico. Entienden sistema como el conjunto

de componentes en interacción y organización a fin de alcanzar objetivos propuestos y currículo

como un plan para proveer conjuntos de oportunidades de aprendizaje para lograr metas y

objetivos específicos relacionados para una población identificable atendida por una unidad

escolar.

El enfoque sistémico en el currículo permite una visión integral de la relación entre objetivos y

oportunidades de aprendizaje, esta es una ayuda para los planificadores educativos establecer

controles para el mejoramiento de la calidad, según ellos, porque se puede comprobar el alcance

de las metas por la presencia constante de la evaluación.

En esta misma dirección es interesante revisar los planteamientos de Shubert (1986) citado por

Sacristán. Él considera que el currículo debe ser visto como un campo de investigación y de

práctica que mantiene interdependencia con otros campos de la educación, con otros sistemas.

17 SACRISTÁN, J. Gimeno. (1995). Op. Cit., pág 16.

195

195

Puede pensarse entonces en una perspectiva ecológica curricular, en la cual cada uno de sus

componentes está estrechamente relacionado con los demás.

Por ello, el currículo no puede reducirse a la práctica pedagógica de la enseñanza, aquí confluyen

acciones de orden político, financiero, administrativo, de supervisión, de producción de medios,

de creación intelectual, de evaluación,... todos ellos son subsistemas autónomos e

interdependientes alrededor de la pedagogía. En ellos se presenta una evolución histórica por las

fuerzas políticas, sociales y educativas. Lo anterior ejerce una marcada influencia en las

decisiones, tradiciones, creencias y conceptualizaciones en las prácticas pedagógicas, a partir de

las cuales surgen ciertas tendencias curriculares.

La comprensión del currículum como sistema permite tener una mirada holística de la realidad

educativa más allá de quedarse en una perspectiva simplista e unilateral que impide hacer un

análisis con profundidad del hecho educativo. En esta dirección King (1986) habla de los

contextos en los

cuales hace presencia el currículum, estos son: el aula, el social-personal, el histórico escolar y el

político.

Sacristán (1995), ilustra con amplitud ocho subsistemas o ámbitos relacionados con el

currículum, los cuales se retoman del autor con el fin de que los equipos directivos los analicen y

los pongan en discusión en sus comunidades educativas.

1 “El ámbito de la actividad político-administrativa: la administración educativa regula el

currículum como hace con otros aspectos (profesores, centros, etc.), del sistema educativo, bajo

distintos esquemas de intervención política y dentro de un marco con mayores o más reducidos

márgenes de autonomía. A veces por currículum se llega a entender, exclusivamente, lo que la

administración central prescribe como obligatorio para un nivel educativo. Este ámbito de

decisiones pone bien a las claras los determinantes exteriores del currículum, aunque estén

legitimadas por provenir de poderes democráticamente establecidos”.

196

196

Como profesionales de la educación, concientes de las responsabilidades socio-culturales que les

competen en una determinada Institución o Centro Educativo, a los directivos docentes les

corresponde propiciar la reflexión sobre el siguiente cuestionamiento: ¿cómo asumir en sus

propuestas educativas las políticas, lineamientos y estándares curriculares, propuestos por el

Ministerio de Educación Nacional?

2 “El subsistema de participación y control: en todo sistema educativo, la elaboración y

concreción del currículum, así como el control de su realización, están a cargo de unas instancias

con competencias más o menos definidas, que varían de acuerdo con el marco jurídico, con la

tradición administrativa y democrática de cada contexto. La administración siempre tiene alguna

competencia en este sentido. Todas estas funciones las llega a desempeñar la propia burocracia

administrativa, cuerpos especializados de la misma, como es el caso de la inspección; pero a

medida que un sistema se democratiza y se descentraliza deja algunas decisiones relativas a

ciertos aspectos o componentes a otros agentes. Las funciones sobre la configuración de los

currícula, su concreción, su modificación, su vigilancia, análisis de resultados, etc. también puede

estar en manos de los órganos de gobierno en los centros, asociaciones y sindicatos de profesores,

padres de alumnos, órganos intermedios especializados, asociaciones y agencias científicas y

culturales, etc. En este sentido todo currículum se inserta en un determinado equilibrio de reparto

de poderes de decisión y determinación de sus contenidos y formas”.

La importancia de estos dos primeros subsistemas pone de manifiesto muy claramente las razones

para entender este campo como un terreno político y no meramente pedagógico y cultural. Desde

la esfera de actuación política de los directivos docentes necesitan ser concientes del contexto

político de la educación, por tanto no pueden sustraerse a su comprensión y “toma de decisiones

para el bien común de las comunidades educativas”. Esta podría ser una de las concepciones de la

política para los equipos directivos.

3 “La ordenación del sistema educativo: la propia estructura de niveles, ciclos educativos,

modalidades o especialidades paralelas, ordenan el sistema educativo marcando en líneas

generales de forma muy precisa los caminos de progresión de los alumnos por el mismo. Regulan

197

197

las entradas, tránsito y salidas del sistema, en general sirviéndose de la ordenación del

currículum, y expresan a través del mismo las finalidades concretas en cada tramo de escolaridad.

La distribución de la cultura entre distintos grupos sociales se lleva a cabo, en buena medida, a

base de diferenciar los currícula de cada ciclo, nivel o especialidad del sistema. Es uno de los

caminos de intervención o parcela práctica en manos de la estructura político-administrativa que

rige el sistema”.

Los niveles educativos y modalidades de educación cumplen funciones sociales, selectivas y

culturales diferenciadas. Ello se refleja en la selección de los propósitos y los contenidos

curriculares que se organicen para las prácticas pedagógicas. “En la medida en que haya una

descentralización de decisiones, o cuando existe optatividad curricular a nivel de las comunidades

educativas, la ordenación puede quedar en niveles de decisión más cercanos a los usuarios”. Ese

es el ideal y el reto para las comunidades educativas: un diseño curricular participativo.

4 “El subsistema de producción de medios: los currícula se concretan en materiales didácticos

diversos, entre nosotros casi en exclusiva en los libros de texto, que son los verdaderos agentes de

elaboración y concreción del currículum. Como práctica observable, el currículum por

antonomasia es el que queda interpretado por esos materiales de los que se sirven el profesor y

los alumnos. Prácticas económicas, de producción y de distribución de medios crean dinámicas

con una fuerte incidencia en la práctica pedagógica; generan intereses, pasan a ser agentes

formadores del profesorado, constituyendo un campo de fuerzas muy importantes que no suele

recibir la atención

que merece. Esta práctica suele ir ligada a una forma de ordenar el progreso curricular: por ciclos,

niveles, cursos, asignaturas o áreas, etc. Los medios no son meros agentes instrumentales neutros,

puesto que tienen un papel de determinación muy activo, cubre todo en nuestro sistema, ligado a

una forma de ejercer el control sobre la práctica, a los estrechos márgenes de decisión de que ha

dispuesto el profesorado, a la baja formación del mismo y a las desfavorables condiciones de

trabajo.

198

198

Este es otro reto para los directivos docentes, o construyen con sus comunidades los diseños

curriculares o permiten que las editoriales se los impongan a partir de los medios impresos, y aún

virtuales, que les ofrecen para hacer los procesos educativos. Los medios educativos son eso,

medios para la acción educativa, pero no tienen ningún sentido alejados de los contextos y de las

verdaderas necesidades educativas de los actores de las comunidades específicas.

5 “El subsistema de los ámbitos de creación cultural, científico, práctico..., entre otros, en la

medida que el currículum es una selección de cultura, los fenómenos que afectan a las instancias

de creación y difusión del saber tienen una incidencia en la selección curricular. Se trata de una

influencia que se ejerce más o menos directamente, con más o menos rapidez y eficacia, y que se

reparte de modo desigual entre diversos colectivos académicos y culturales”.

La importancia de este subsistema y su comunicación con el currículum es evidente por doble

motivo: por un lado, porque las instituciones donde se ubica la creación científica y cultural

acaban recibiendo a los alumnos formados por el sistema educativo, lo que tiene que generar

necesariamente una cierta sensibilidad y presión hacia los currícula escolares; por otro lado, por

la influencia activa que ejercen otros actores al seleccionar contenidos, ponderarlos, imponer

formas de organización, paradigmas, metodologías, producir escritos, textos, que terminan por

imponerse en las instituciones educativas cuando no existe una reflexión conciente sobre las

verdaderas necesidades de formación de los estudiantes.

6 “Subsistema técnico-pedagógico: docentes, directivos docentes, especialistas e investigadores

en educación. Los sistemas de formación del profesorado, los grupos de especialistas

relacionados con esa actividad, investigadores y expertos en diversas especialidades y temas de

educación,...crean lenguajes, tradiciones, producen conceptualizaciones, sistematizan

información y conocimiento

sobre la realidad educativa, proponen modelos de entenderla, sugieren esquemas de ordenar la

práctica relacionados con el currículum, que tiene cierta importancia en la construcción de la

misma, incidiendo en la política, en la administración, en los profesores, etc. Se crea, decíamos,

un lenguaje y conocimiento especializado que actúa de código modelador, o al menos de

199

199

racionalización y legitimación, de la experiencia cultural a transmitir a través del currículum y de

las formas de realizar dicha función”.

Se suele expresar no sólo en la selección de los contenidos culturales y en su ordenación, sino en

la delimitación de objetivos específicos de índole pedagógica y en códigos que estructuran todo

el currículum y su desarrollo. La incidencia de este subsistema técnico en las instituciones

educativas suele ser en aspectos operativos dependiendo de las necesidades dominantes del

sistema educativo y de su ascendiente sobre los equipos de dirección de una determinada

Institución o Centro Educativo. Este es un peso que varía de unos niveles educativos a otros, y

que en la actualidad ha sido o es un problema crítico. ¿Qué hacer con esta influencia?

7 “El subsistema de innovación: en los sistemas educativos complejos, dentro de sociedades

desarrolladas, aumenta la sensibilidad sobre la calidad de los mismos, cobra importancia su

renovación cualitativa, se ponen también de manifiesto intereses de acomodación constante de los

currícula a las necesidades sociales. Funciones difíciles de cumplir por otros agentes que no sean

los específicamente dedicados a renovar el sistema curricular. Entre nosotros, esta instancia

mediadora, de cara a la intervención como tal en todo el sistema, no existe. Lo que se explica por

el modelo de intervención administrativa existente sobre el currículum y por la falta de

conciencia sobre su necesidad, pero es un aspecto que, con un marco de acción limitado, ha

aparecido a través de grupos de profesores y movimientos de renovación pedagógica. Ello es

síntoma de una necesidad”.

Es evidente que una renovación cualitativa de la práctica exige producción alternativa de

materiales didácticos y sistemas de apoyo directo a los docentes en su práctica que no pueden

resolver masivamente grupos aislados y bien intencionados de docentes. Se necesitan otros

sistemas educativos, otras estrategias de innovación curricular y proyectos innovadores, así

mismo, se necesita la formación de los docentes en la competencia de estructurar currículos

pertinentes.

200

200

8 “El subsistema práctico pedagógico: es la práctica por antonomasia, configurada por profesores

y alumnos básicamente y circunscrita a las instituciones escolares, aunque se plantee la necesidad

de

desbordar ese marco muchas veces aislado. Es lo que comúnmente llamamos enseñanza como

proceso en el que se comunican y se hacen realidad las propuestas curriculares, condicionadas

por los subsistemas anteriores”.

Es obvio que el currículum hace referencia a la interacción e intercambios entre los actores de las

comunidades educativas, que se expresan en prácticas de enseñanza-aprendizaje con enfoques

metodológicos diversos, por intermedio de tareas académicas determinadas, configurando una

forma concreta de desempeño profesional del docente, del directivo docente y de los estudiantes.

Naturalmente, dice el autor, que “a través de todos estos subsistemas y en cada uno de ellos se

expresan determinaciones sociales más amplias, allí el currículum es un teatro de operaciones

múltiples, de fuerzas y determinaciones diversas, al tiempo que él también, en alguna medida,

puede convertirse en determinador de las demás fuerzas que actúan al interior de las comunidades

educativas. Si el sistema escolar mantiene particulares dependencias e interacciones con el

sistema social en el que surge, no podía ocurrirle lo contrario al contenido fundamental de la

escolarización”.

Por ello, la comprensión de la realidad del currículum es preciso plantearla como un resultante de

interacciones diversas. El currículum que en un momento se configura y objetiva como un

proyecto coherente, es ya de por sí el resultado de decisiones que obedecen a determinantes

diversos: culturales, económicos, políticos y pedagógicos. De ello necesita ser conciente el

directivo docente.

Esos subsistemas señalados mantienen relaciones de determinación recíproca entre sí, de distinta

fuerza, según los casos. El conjunto de esas interrelaciones constituye el sistema curricular,

comprensible sólo dentro de un determinado sistema social general, traducido en procesos

sociales expresados a través del currículum.

201

201

Los diseños curriculares no surgen en abstracto, mucho menos alejados de las concepciones

educativas, de las políticas y lineamientos de un sistema educativo nacional, de las condiciones

de los contextos socio-culturales, de las verdaderas necesidades de formación de los estudiantes,

de los equipos humanos que constituyen una determinada comunidad educativa y de los

principios pedagógicos y didácticos que los sustentan. Al respecto se presenta la gráfica que

ayuda a comprender las relaciones entre los subsistemas a la hora de diseñar una propuesta

educativa.

Tomado de SACRISTÁN J Gimeno. (1995). Op.Cit., pág 26.

SUBSISTEMA

PRÁCTICO

PEDAGÓGICO

Subsistema de

Participación social

y control

Subsistema de

Especialistas y de

investigación

Subsistema de

Producción de

medios

Subsistema de

creación de

contenidos

Ordenación

Sistema

educativo

Subsistema de

innovación

Subsistema político

administrativo

202

202

A modo de referencia se presentan un conjunto de definiciones18

que pueden ilustrar, en parte, el

cúmulo de acepciones que tiene el currículum.

Caswell y Campbell (1935): “Conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la

orientación de la escuela”

Bester (1958): “Programa de conocimientos válidos y esenciales que se transmiten

sistemáticamente en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia”.

Johnson (1967): “Currículo es un serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira

lograr. El currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción”.

Wheeler (1967): “Por currículo entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al

alumno bajo la tutela de la escuela”.

Taba (1974): “El currículo es en esencia un plan de aprendizaje”.

Stenhouse (1981): “El currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales

de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser

trasladado efectivamente a la práctica”.

Zabalza (1987): “Es el conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los

pasos que se dan para alcanzarlas: El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se

considera importante trabajar en la escuela...”

Coll (1987): “Entendemos por currículo el proyecto que preside las actividades educativas

escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los

profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución”.

18 Algunas definiciones de currículo. Tomado de Materiales Educativos CINDE, pág 4-5.

203

203

Gimeno (1988): “Es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación

entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría

(ideas, supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones”.

Gil y López (1999): “El currículo es un escenario de negociación cultural entre sentidos,

búsquedas, prácticas, contenidos, recursos, de la comunidad educativa, para la configuración de

proyectos significativos pedagógica, social y epistemológicamente”19

Grundy (1987): “El currículum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se

trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la

experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”.

Heubner (1983): “El currículum es la forma de acceder al conocimiento, no pudiendo agotar su

significado en algo estático, sino a través de las condiciones en que se realizad y se convierte en

una forma particular de ponerse en contacto con la cultura”.

Lundgren (1981): “El currículum es lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas

básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Tratarlo como algo dado o una realidad objetiva

y

no como un proceso en el que podemos realizar cortes transversales y ver cómo está configurado

en un momento dado”.

Young (1980): “El currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye

socialmente. Con ello la naturaleza del saber impartido por la escuela se sitúa como uno de los

problemas centrales a plantear y discutir”.

Whitty (1985): “El currículum es una invención social que refleja elecciones sociales conscientes

e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la

sociedad”.

19 GIL, Piedad y LÓPEZ, Sonia. (1999). La formación investigativa de los participantes en los programas de especialización de

la Facultad de Educación de la FUNLAM. Trabajo de Grado. Medellín.

204

204

Apple (1986): “Hace referencia a un enfoque puramente economicista para comprender el poder

reproductor de la educación, explica cómo los resultados de la escuela son creados también por

ella misma, en tanto que es una instancia de mediación cultural”.

Bernstein (1980): “El currículum define lo que se considera el conocimiento válido, las formas

pedagógicas, lo que se pondera como la transmisión válida del mismo, y la evaluación define lo

que se toma como realización válida de dicho conocimiento”.

Walker (1973): “Los fenómenos curriculares incluyen todas aquellas actividades e iniciativas a

través de las que el currículum es planificado, creado, adoptado, presentado, experimentado,

criticado, atacado, defendido y evaluado, así como todos aquellos objetos materiales que lo

configuran, como son lo libros de texto, los aparatos y equipos, los planes y guías del profesor”.

González (1999): “A través del currículo se registra el trayecto del hombre por la cultura y se

genera un proyecto de vida, es el pasado volcado en el presente del acto educativo para posibilitar

futuros. Es la tensión entre los problemas del mundo de la vida y la formación que facilita el

mundo de la escuela para las personas que lo habitan”.

Llinás (2003): “En el currículo escolar, además de enseñarles a los pequeños materias como

geografía o matemática, hay que brindarles la posibilidad de entender cómo funciona el mundo y

cómo relacionarse con él en forma inteligente, aterrizando conceptos”.

Son tantas las concepciones y definiciones que existen sobre el currículum que en última

instancia habría que aceptar que el está en íntima relación con las concepciones sobre la

educación, sobre el

ser humano, sobre la sociedad y sobre la cultura, en un contexto socio-cultural determinado. Esa

es la tarea para los equipos directivos necesitan realizar para dar cuenta de la coherencia que debe

darse entre todas estas concepciones.

CÓDIGOS CURRICULARES

205

205

Lundgren Ulf P. (1992)20

Establece en cinco períodos la historia de la pedagogía y a partir de

ellos estructura los códigos curriculares, esta es otra forma de tipificar las concepciones

curriculares. Los cinco períodos de la pedagogía, según este autor son:

El primer período incorpora desarrollos desde la cultura griega clásica hasta el siglo XIX y se

puede denominar período de formación. Las ideas sobre educación y los textos pedagógicos se

formaron durante este período por el estrato social dominante de la sociedad.

El segundo período alcanza desde el establecimiento del sistema escolar obligatorio hasta la

iniciación de este siglo, período en que la educación comienza a relacionarse con la producción

industrializada. Este es el período de la educación de masas.

El tercer período se extiende desde comienzos de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial y se

denomina período pragmático.

El cuarto período, el período de expansión, alcanza desde el final de la Segunda Guerra

Mundial hasta el principio de la década de 1970.

El quinto período comprende desde el comienzo de la década de 1970 hasta la actualidad y se

caracteriza por un freno de la expansión educativa; lo denomina el período de la revocación.

Con base en dichos períodos se han establecido cinco códigos curriculares, quienes deseen

profundizar en ellos pueden hacerlo en el texto de LUNDGREN referenciado en el píe de página.

Código Curricular Clásico

Código Curricular Realista.

Código Curricular Moral

Código Curricular Racional.

Código Curricular Invisible.

Para complementar los distintos aspectos con los que se ha asociado el currículum se presenta el

siguiente esquema

20 LUNDGREN. Ulf P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Ediciones Morata. Pág. 34.

206

206

Tomado de: IAFRANCESCO. (2003 pág 24)

EDUCACIÓN INTEGRAL

Función

social Tarea

pedagógica

Plan de

estudios

Procesos de

enseñanza

Procesos de

aprendizaje

Actividades

escolares

Contenidos

programáticos

Métodos

Recursos

Áreas y

asignaturas

Proyectos

Procesos

Políticas

Fines

Contextos

Agentes

educativos

Currículo

207

207

En los referentes filosóficos ya se había planteado una concepción de la educación, ahora

queremos profundizar un poco más desde la pedagogía holista. En efecto, la educación holística o

integral se comprende como “un campo de indagación para enseñar y aprender, que se basa en

principios acerca de la conciencia humana y la relación entre los seres humanos y el universo que

habitan. Su propósito es nutrir el potencial humano por ello la educación holista se mueve desde

el conocimiento al conocimiento del mundo, de la espiritualidad a la sociedad” (Gallegos,

1999:47).

Así pues, no es una teoría, ni una ideología, ni un método, es un campo donde emergen

conceptos, dispositivos de aprendizaje y de enseñanza y propuestas de reconceptualización o

reconfiguración de los conceptos creados en otras ciencias que se trasladan y se reconceptualizan

por la pedagogía holista o integral. Este proceso es posible gracias a la existencia de conceptos

claves de la pedagogía como formación, conocimiento, aprendizaje, método, enseñanza,

instrucción, ser humano, maestro, escuela.

ENFOQUE CURRICULAR

La dimensión curricular está orientada al diseño y estructuración del currículo de la institución

educativa. Se define la utilización del enfoque holístico para el logro de la visión y la misión, el

cual está integrado por los siguientes componentes: fundamentos sociológicos, pedagógicos,

epistemológicos, educativos, legales, antropológicos, psicológicos, cadena de formación del

colegio, plan de estudios, sistema de evaluación y modelo de gestión curricular.

La institución educativa considera que la pedagogía holística orienta el currículo y por ello los

fundamentos son los explicitados en la dimensión filosófica y pedagógica del PEI. A

continuación vamos a ver la concepción de currículo holístico, las adaptaciones curriculares, la

cadena de formación de la institución educativa y los planes de estudio.

208

208

FINES DE LA EDUCACION COLOMBIANA.

La ley 115, en el artículo 5° establece los siguientes fines de la educación colombiana:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores

humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los

principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así

como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la

vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la

historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,

humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de

hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de cultura, el

fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes

manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la

solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la

209

209

calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de

solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del

medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la

prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del

patrimonio cultural de la nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como el la valoración del mismo como fundamento del desarrollo del

desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención

integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte

y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al

educando ingresar al sector productivo.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION.

La educación en la carta magna es un derecho fundamental de niños y jóvenes y prevalece por

encima de los demás. Este derecho, ha sido reiterado en varias oportunidades por la Corte

Constitucional, es un derecho deber, fundamentado en la libertad de enseñanza, de aprendizaje,

de investigación y de cátedra para la formación integral y facilitar el acceso al conocimiento, a la

ciencia, la tecnología y la cultura universal, la democracia, la paz, el pluralismo, el trabajo, y la

expresión artística y cultural del colombiano. La ley 115 ha desarrollado estos postulados

constitucionales y plantea en los fines y objetivos los propósitos de la educación en Colombia.

Al concebirse la educación como un proceso de formación permanente que permita el desarrollo

humano en todas sus dimensiones, así como la consolidación de una personalidad democrática,

210

210

participativa y crítica, en otras palabras un ser humano integral, se percibe un profundo cambio

de acuerdo con las tendencias de la educación hacia el siglo XXI: educación para toda la vida. La

Ley 715/01, crea y organiza el sistema general de participaciones, para financiar la educación y la

salud del país y establece criterios de racionalización, eficiencia y diferenciación entre la Nación

y los entes territoriales, establece la educación por competencias para todo el territorio

colombiano, reforma el Estatuto Docente, el régimen de vigilancia y control y el sistema de

calidad de la educación.

OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES Y COMPETENCIAS

A continuación se presentan los objetivos comunes a todos los niveles y la relación con diversas

competencias:

“Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada

uno de los niveles educativos en el desarrollo integral de los educandos mediante acciones

estructuradas encaminadas a:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía

sus derechos y deberes;

Ética

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto

a los derechos humanos;

Ética

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de

los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la

autonomía y la responsabilidad;

Política-democrática

211

211

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y COMPETENCIAS

Los objetivos generales de la educación básica y las competencias, se plantean de la siguiente

manera:

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica: Son objetivos generales de la

educación básica:

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la

autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad

de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar

armónica y responsable;

Ética

Convivencia familiar

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; Pensamiento social

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; Laboral

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo y Laboral

h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. Democrática

Multicultural

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y

creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de

sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que

prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para

su vinculación con la sociedad y el trabajo;

Pensamiento social

Tecnológica

Artística

Humanística

Bioética

Laboral

212

212

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y COMPETENCIAS

Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del

nivel preescolar:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía;

Axiológica

Motrices

b. El crecimiento armonioso y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

Motrices

Comunicativa

Pensamiento matemático

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje;

Pensamiento artístico

Expresión artística

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente;

Comunicativa

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la

vida cotidiana;

Pensamiento matemático

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para

consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la

solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la

cooperación y la ayuda mutua;

Pensamiento social

Axiológica

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa,

y

Investigativa

f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo

humano.

Ética

213

213

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; Pensamiento espacial

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

Comunicativa

Pensamiento social

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; Motrices

g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

social;

Pensamiento social

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento;

Espiritual

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar

la calidad de vida de los niños en su medio, y

Axiológica

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Axiológica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

PRIMARIA Y COMPETENCIAS

Los objetivos específicos para la educación básica primaria y las competencias, se plantean de la

siguiente manera:

ARTÍCULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en ciclo de primaria. Los cinco

(5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como

objetivos específicos los siguientes:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una

sociedad democrática, participativa y pluralista;

Axiológica

214

214

b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

Pensamiento crítico

Pensamiento social

c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua

castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos

con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la

lectura;

Comunicativa

d. El desarrollo de la capacidad para apreciar la lengua como medio de

expresión estética;

Literaria

e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y

utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales

en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas

que impliquen estos conocimientos;

Pensamiento matemático

f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,

nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente

a la edad;

Pensamiento social

g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que

sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

Pensamiento científico

Pensamiento social

h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación

para la protección de la naturaleza y el ambiente;

Ética

i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la

educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y

conducentes a un desarrollo físico y armónico;

Motrices

j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre;

Motrices

k. El desarrollo de valores civiles, éticos, y morales, de organización social y

de convivencia humana;

Axiológica

l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la

música, la plástica y la literatura;

Pensamiento artístico

Expresión artística

215

215

m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una

lengua extranjera;

Comunicativa

n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y Política

ñ. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la

sociedad.

Laboral

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

SECUNDARIA Y COMPETENCIAS

ARTÍCULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los

cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria

tendrán como objetivos específicos los siguientes:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar

correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana,

así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes

elementos constitutivos de la lengua;

Comunicativas: Competencias

crítica de la lectura, Textual y

argumentativa oral

b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de

expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el

mundo;

Intertextualidad literaria

c. El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico, mediante

el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de

conjuntos, de operaciones y relaciones, así como la utilización en la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y

los de la vida cotidiana;

Pensamiento matemático:

Numérico, espacial, lógico,

variacional, aleatorio, y

medicional

216

216

d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos,

químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el

planteamiento de problemas y la observación experimental;

Pensamiento científico

e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y

conservación de la naturaleza y el ambiente;

Bioética

f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos,

así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad

para utilizarla en la solución de problemas;

Investigativa

g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y

el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el

ejercicio de una función socialmente útil;

Pensamiento tecnológico

Técnica

Laboral

h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a

comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias

sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad

social;

Pensamiento social

Pensamiento histórico

i. El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de

su división y organización política, del desarrollo económico de los países

y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;

Pensamiento espacial

Pensamiento político

Pensamiento económico

j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento

de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

Político-democrática

k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la

familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el

conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

Pensamiento artístico

Expresión artística

l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; Comunicativa: Gramatical,

textual, ilocutiva y sociolingüística

m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; Bioética

n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de

información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio

esfuerzo, y

Pensamiento crítico

ñ. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la

participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo

libre.

Praxeológica, Socio,

psicoperceptivo y físico motrices

217

217

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA Y

COMPETENCIAS

ARTÍCULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos

específicos de la educación media académica:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de

acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

Pensamiento científico

b. La profundización en conocimientos avanzados de las educación artística; Pensamiento científico

c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio

como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

Investigativa

d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de

acuerdo con las potencialidades e intereses;

Pensamiento científico

e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,

orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

Pensamiento social

f. El fomento de la conciencia y de la participación responsables del educando en

acciones cívicas y del servicio social;

Pensamiento social

g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la

comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en

sociedad;

Ética

Pensamiento social

b, del artículo 20. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

Comunicativa

c, del artículo 21. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua

castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con

tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

Comunicativa

218

218

c, del artículo 22. El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico,

mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de

conjuntos, de operaciones y relaciones, así como la utilización en la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;

Pensamiento matemático

e, del artículo 22. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración

y conservación de la naturaleza y el ambiente;

Bioética

h, del artículo 22. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a

comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con

miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

Pensamiento social

ñ, del artículo 22. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes,

la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Motrices

3.3.3 LINEAMIENTOS POR AREAS. (ver anexo)

3.3.4 ESTANDARES. ( ver anexo)

3.3.5 LOGROS. (ver anexo)

3.3.6 COMPETENCIAS. (ver aneo)

3.3.7 EVALUACION.

3.3.7.1 LA EVALUACION COMO PROCESO CONTINIO.

La evaluación se convierte en una oportunidad de mejoramiento por ello en la Institución se

propone una evaluación holistica que permee en todos los procesos.

219

219

3.3.7.2 EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Entendiendo la evaluación como el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los

conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuidas al proceso

pedagógico (Articulo 47 decreto 1860); en la institución se realiza de manera continua, integral,

cualitativa, se expresa en informes descriptivos los cuales permiten al alumno, padre de familia y

docentes, apreciar el avance en la formación del educando, además sirve como base para

proponer acciones correctivas y necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo.

La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y

cognoscitivo del alumno, en relación con los indicadores de logro propuestos en cada una de las

áreas fundamentales del plan de estudios.

Se utilizan las pruebas de comprensión, análisis, discusión, crítica, apropiación de conceptos,

realización de talleres, diálogos entre alumnos-profesor, consultas, trabajos individuales y

grupales.

La escala para mostrar el rendimiento académico de los alumnos está dada en los siguientes

términos: Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente (Dec. 0230 art. 5). La

institución los ha definido de acuerdo a las metas de calidad establecidas en el plan de estudios,

así:

o EXCELENTE.

o SOBRESALIENTE.

o ACEPTABLE.

220

220

o INSUFICIENTE.

o DEFICIENTE.

la comisión de evaluación y promoción de cada grado, será la encargada de analizar los casos de

superación o insuficiencia en la consecución de los logros.

3.3.8 SEGUIMIENTO AL AUSENTISMO.

En la institución se viene trabajando con los directores de grupo un fortalecimiento y un

seguimiento al ausentismo, fenómeno que se presenta mucho en la jornada sabatino dominical.

CURSOS ESTUDIANTES

MATRICULADOS

ESTUDIANTES

TRASLADADOS

ESTUDIANTES

DESERTORES

ESTUDIANTES

NUEVOS

TOTAL.

PREESCOLAR 27 32

1º 33 31

2º 29 28

3º 22 20

4º 27 29

5º 35 36

6º 25 29

6º 22 20

7º 40 37

8º 24 21

9º 26 25

10º 18 16

11º 11 11

SBATINO

221

221

CLEI III 12 19

CLEI IV 40 27

CLEI V 40

CLEI VI 40 33

RURALES

Sn fco 30 27

El combo 30 26

El balsal 30 21

Guadual 35 31

La esp 15 13

3.3.9 RECUPERACIONES Y PLANES DE AULA (DE MEJORAMIENTO).

( VER ANEXOS )

. Art. 10. Dec 0230 de 11-II-2002.

Todo educando que haya obtenido Insuficiente o Deficiente en la evaluación final de una o más

áreas, presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al comienzo

del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las

dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año

escolar. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del artículo 5 del decreto 0230 y

su resultado, ya se aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del

educando.

Para los educandos no promovidos el establecimiento educativo diseñará programas específicos.

En todos los casos, hará un seguimiento del educando y favorecerá su promoción durante el

grado, en la medida en que éste demuestre superación de las insuficiencias académicas que no

aconsejaron su promoción.

Cada docente elabora un plan de recuperación acompañado de actividades para mejorar las

falencias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

222

222

Con base en las pruebas externas cada área desarrolla un plan de mejoramiento.

3.3.10 FORTALECIMIENTO DE LAS PRACTICAS DE PLANEACION, EJECUCIÓN

Y EVALUACIÓN DE PROCESOS DE AULA

- Para mejorar los procesos de aprendizaje cada educador elabora una planeacion a principio del

año que comprenda: lineamientos, estándares, logros y contenidos, competencias e indicadores de

logros y evaluación.

- Al finalizar cada periodo se comparten los resultados con el comité de promoción y evaluación

para luego entregar los informes a los padres de familia.

- Cultivar valores morales, honestidad y honradez en su personalidad.

- Promover en los alumnos el reconocimiento de la importancia que tiene la moral en su vida

para que respeten, se hagan respetar y respeten a los demás.

- Mantener una información constante sobre el reglamento, de sus implicaciones y las normas

de convivencia social.

- Trabajar permanentemente por su autoestima y conformación con sentido de pertenencia y

responsabilidad de llevar en alto su nombre y el de la institución dentro y fuera de ella.

- Enfatizar constantemente en el proceso de la comunicación.

- Promover la integración de los alumnos a grupos y actividades de cooperación y

convivencia social.

- Propiciar tanto en el interior del aula, como fuera de ella, canales de motivación y

participación.

- Insistir práctica y teóricamente en el respeto por las diferencias individuales.

- Orientar sobre los niveles de información y el estrito respeto por la vida íntima de los

integrantes de la comunidad educativa.

- Cultivar la autoestima y la posibilidad del aprendizaje a partir del error.

223

223

- Propiciar análisis y críticas ante las situaciones difíciles a nivel grupal.

- Informar sobre la manera de llevar correctamente el uniforme.

- Establecer control a través del acompañamiento y asesoría en los descansos, aprovechando

estos momentos para un mejor acercamiento y conocimiento de los alumnos.

3.4 PROYECTOS PEDAGOGICOS

3.4.1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

Algunos proyectos que desarrolla la institucion son:

o En medio de la tormenta.

o Delinquir no paga.

o Encuentro es esculas por la dignidad.

o Proyectos ambientales.

o Proyecto de educacion sexual.

o Proyecto de ludica y ocupacion del tiempo libre.

o Proyecto de urbanidad.

3.5 MATRICULAS 2009.

CONSOLIDADO DE MATRICULA 2009.

GRADO Nº: ESTUDIANTES REPROBADOS

TOTAL ESTUDIANTES

PREESCOLAR 0 27

PRIMERO 5 33

SEGUNDO 2 29

TERCERO 1 22

CUARTO 1 27

224

224

QUINTO 4 35

SEXTO 5 25

SEPTIMO 2 40

OCTAVO 0 24

NOVENO 1 26

DECIMO 0 18

ONCE 0 11

CLEI III 1 12

CLEI IV 0 40

CLEI V 0 40

CENTRO EDUCATIVO SAN FCO.

CENTRO ED. GUADUALEJO

0 35

CENTRO ED. EL COMBO 0 30

CENTRO ED. EL BALSAL 0

CENTRO ED. LA ESPERANZA

0 15

3.6 GESTIÓN DEL TIEMPO PEDAGOGICO

(VER CALENDARI ESCOLAR)

3.6.1 JORNADA ESCOLAR

JORNADAS DIURNAS

a. JORNADA DE LA MAÑANA

PRIMARIA DE 7:00 AM A 12:10 P.M

GRADO 6º B DE 7:00 A.M A 1:00 P.M

225

225

B. JORNADA DE LA TARDE

SECUNDARIA DE 12:10 A 6:10P.M

C. SABATINO DOMINICAL

TODOS DE 7:00 AM A 5:00 P.M

3.6.2 HORARIOS DE LOS ESTUDIANTES. ( VER ANEXO)

3.6.3 HORARIOS DE LOS ADMINISTRATIVOS Y HORARIOS DE LOS DOCENTES.

AUXILIARES DE SERVICIOS:

o 8:00 AM HASTA LAS 12:00 PM Y DE 5:00 A 9:00 PM

o DE 10:00 PM HASTA LAS 6:00 A.M

ASEADORA: 8:00 A.M A 12: 00 M Y DE 3:00 HASATA LAS 7:00 PM

SECRETARIA Y AUXILIAR ADMINISTRATIVA: DE 8:00 HASTA LAS 4:00 PM

3.6.4 HORARIO DEL RECTOR.

o DE 7:00 A.M HASTA LAS 3:00 PM DE LUNES A VIERNES

3.6.5 HORARIOS COMPLEMENTARIOS.

o RECUPERACIONES EN JORNADA CONTRARIA

o FUNDAMENTACIÓN DEPORTIVA NOCHE

o USO DE LA SALA DE SISTEMAS DE 6:30 HASTA LAS 8:30 PM (LUNES A

JUEVES)

226

226

o HUERTA ESCOLAR JORNADA CONTRARIA

3.6.6 TURNOS DISCIPLINARIOS

4.0 COMPONENTE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

4.1 COMUNIDAD:

4.1.1 MATRICULAS.

SISTEMA DE MATRÍCULAS Y DE PENSIONES.

La matrícula es el acto por el cual se oficializará el ingreso del alumno a la Institución educativa,

para hacer ejercicio al derecho a la educación pública ejercido por el estado a través de los

establecimientos oficiales.

La matrícula será suscrita por el alumno, su acudiente, el rector del plantel o educadores que

colaboran con la misma.

La firma del rector le compromete a él personalmente y a todos los servidores públicos adscrito a

la institución con la prestación del servicio educativo en concordancia con el PEI y la firma del

alumno y su acudiente constituye aceptación por su parte de la oferta educativa completa

contenido en el PEI.

REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA.

Registro civil de nacimiento.

Certificado del Sisben.

Dos Fotos tamaño cédula.

227

227

Una carpeta azul.

Una ficha observadora del alumno.

Carné de vacunas.

Recibo de pago de los servicios complementarios.

Firmar la hoja de compromiso.

Certificado médico.

REQUISITOS PARA LA RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA.

Boletín de calificaciones del grado anterior.

Recibo de pago de los servicios complementarios.

Firmar la hoja de compromiso.

ACUDIENTES.

En La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez sólo aceptará como acudiente del

alumno al padre o a la madre; en caso de fuerza mayor, podrá actuar como acudiente una persona

adulta con autorización escrita de los padres.

4.2 ACCIÓN COMUNAL,

Hay una junta comunal conformada cuyo presidente es DANILO ZUÑIGA

4.3 CENTROS DE INICIACIÓN DEPORTIVA,

No existen en la localidad pero hay en épocas de año un coordinador municipal

4.4 JUNTAS DE PADRES,

No hay conformadas, se implemento la escuela de padres con este objetivo

4.5 CENTROS EDUCATIVOS,

Cercanos : IE CISNEROS, SENA NORDESTE SEDE, SESA, COREDI

4.6 CASAS DE LA CULTURA,

Se encuentra ubicada en la cabecera municipal y en el municipio de Cisneros

228

228

4.7 BIBLIOTECAS,

Hay en la institución una muy paqueña y tambien en la cabecera municipal de Santo

Domingo y Cisneros

4.8 SALA DE SISTEMAS contamos con varias privadas en Cisneros, la municipal está

4.9 SECTOR PRODUCTIVO, se cuenta con el apoyo de trasmerano y ECOPETROL

4.10 CENTROS DE SALUD, hay uno municipal con posibilidad de cerrarlo Y EL HOSPITAL

DE Cisneros

4.11 CENTRO RELIGIOSO, La iglesia al igual que otras iglesias cumplen una excelente labor

de acompañamiento

4.12 SITIOS TURISTICOS

Los charcos de versalles representan un atractivo turístico departamental

4.2 PROYECTOS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA:

Ver anexos

4.2.1 CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL,

COMUNICACIÓN INTERNA

Existen diversos canales de comunicación interna: circulares, periódicos murales, emisora

estudiantil ( en proyección)

COMUNICACIÓN EXTERNA

Son buenas con las autoridades educativas municipales, locales y departamentales como con

la comunidad

RELACIONES INTERNAS

Se han mejorado en todos los niveles

EXTENCIÓN COMUNITARIA.

Se organizan diversas actividades y proyectos tendientes a incrementar y mejorar :

229

229

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA

ATENCION A POBLACION CON NECESIDADES ESPECIALES

ATENCION A LAS NECECIDADES Y ESPECTATIVAS DE LA

COMUNIDAD

LIDERAZGO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

ESTUDIANTIL

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS EGRESADOS

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Y SERVICIO SOCIAL

La institución ofrece a los alumnos el restaurante escolar, con capacidad para 114 alumnos de

escasos recursos económicos.

Se realizan convivencias estudiantiles en los cuales se analizan temas que fortalecen los valores

en los educandos; así mismo, el proyecto de educación sexual, educación para la democracia y

cuidado y mejoramiento del medio ambiente permite al alumno un acercamiento a su entorno y la

oportunidad para que se personalice y se apropie de la vida institucional.

Los encuentros deportivos y las jornadas culturales que se realizan entre los diferentes grados,

permite el rescate de aptitudes y facilita la socialización entre los alumnos.

Los padres de familia se han vinculado al proceso educativo por medio del proyecto de danzas,

teatro, cursos de culinaria, además se celebra el día de la pareja, para todos los padres y madres

de los alumnos, incluyendo los del sabatino dominical.

Instituciones oficiales como el hospital San Rafael del municipio de Santo Domingo, el SENA, el

Bienestar Familiar, Cornare, la Parroquia de Cisneros, la Biblioteca Municipal, ofrecen

programas educativos que contribuyan a la educación del sector

230

230

BIBLIOGRAFÍA

AGUERRONDO, La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. La

Educación, XXXVII. 116, 1993.

ALMENDRO, Manuel. La conciencia transpersonal. Barcelona: Kairós. 1999.

ALDANA, E. y otros. Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de Ciencia,

Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá: Colciencias. 1994.

AUSUBEL, David P. Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas. 1976.

BOHM, D. y Peat, F.D. Ciencia, orden y creatividad. Barcelona: Kairós. 1998.

BRONCANO, Fernando. Nuevas meditaciones sobre la técnica. Madrid:Trota. 1995.

COLCIENCIAS. Programas nacionales de ciencia y tecnología Tomos 1-10. Santafe de Bogotá:

Tercer mundo editores. 1993

CAPRA, Fritjof. El punto crucial. Barcelona: Integral. 1985

CAPRA, Fritjof. El tao de la física. Barcelona: Humanitas. 1992

CEPAL. Equidad, desarrollo y ciudadanía. México: Alfaomega. 2001

COMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna. México: Porrúa. 2000

231

231

ECHEVERRI, Jesús Alberto. Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo.

Medellín: U de A. En Revista EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, Vol 8, Nro 16, septiembre de

1996.

FRIGERIO Graciela y POGGI, Margarita. Las instituciones educativas, cara y ceca: Elementos

para su gestión. Buenos Aires: Troquel. 1994.

GALLEGOS, Nava Ramón. Educación holista. Pedagogía del amor universal. México: Pax

México, 1999.

GARCÍA, Rolando. La epistemología genética y la ciencia contemporánea.

Barcelona:Gedisa.1997.

GARCÍA, Rolando. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la

teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa. 2000.

GARDNER, Howard. La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós, 1988

GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós, 1993

GARDNER, Howard. La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós, 1993

GARDNER, Howard. Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1994

GARDNER, Howard. Las estructuras de la mente. México: Fondo de cultura económica, 1994

GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós, 1995

GARNHAM, Alan y OAKHILL, Jane. Manual de psicología del pensamiento. Barcelona:

Paidós, 1996

232

232

GERSTNER, Louis. Jr. y otros. Reinventando la educación. Nuevas formas de gestión de las

instituciones educativas. Barcelona: Paidós. 1996.

HERBART, J. F. Pedagogía general. Madrid: Espasa Calpe. 1935

HERBART, J. F. Bosquejos para un curso de pedagogía. Madrid: Espasa Calpe. 1935

ICFES. Serie investigación educativa Tomos 1-14. Santa fe de Bogotá: ICFES. 1998

ICFES. Nuevo examen de estado. Ciencias naturales. Santa fe de Bogotá: ICFES. 1999

LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México D.F.:

Universidad Iberoamericana y Antrophos. 1984.

LOCKE, Jhon. Pensamientos sobre la Educación. Madrid: AKAL. 1986.

LUHMANN, Niklas y SCHORR, Karl. El sistema Educativo. México D.F.: Universidad

Iberoamericana. 1988.

LUHMANN, Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. México D.F.: Universidad

Iberoamericana. 1996.

LUHMANN, Niklas. Teoría de la sociedad y pedagogía. Buenos Aires: Paidós. 1996.

LUHMANN, Niklas. Organización y decisión. Autopoiésis, acción y entendimiento

comunicativo. Barcelona: Anthropos. 1997.

LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos. 1998.

233

233

MARTÍNEZ, Alberto. La enseñanza como posibilidad del pensamiento. Bogotá: CORPRODIC.

En Pedagogía, discurso y poder. 1999

MONTESSORI, María. Educar para un nuevo mundo. Buenos Aires: Errepar. 1998.

MONTESSORI, María. La educación de las potencialidades humanas. Buenos Aires: Errepar.

1998.

MONTESSORI, María. Educación para la paz. Buenos Aires: Errepar. 1998.

MORIN, Edgar. El método I,II, III y IV. Madrid: Cátedra, 1994

OROZCO, Luis Enrique. La formación integral. Mito y realidad. Santa fe de Bogotá: Uniandes.

1999

PEREZ, Gómez A:I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. 1998.

PESTALOZZI, Juan Enrique. Canto del Cisne. México: Porrúa. 1996

PESTALOZZI, Juan Enrique. Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa. 1997.

PESTALOZZI, Juan Enrique. Cartas sobre la educación de los niños. México: Porrúa. 1997.

PESTALOZZI, Juan Enrique. Libros de educación elemental(prólogos). México: Porrúa. 1997.

PESTALOZZI, Juan Enrique. La velada de un solitario y otros escritos. Barcelona: Herder.

2001.

234

234

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Organizaciones educativas siglo XXI. Una propuesta para

la construcción de los PEI. Inédito.

PORTELA MORALES, Luis Enrique y Alzate Arias Ligia Inés. Cerebro y valores. Pedagogía

para un nuevo milenio. Medellín: Nuevo horizonte. 1994.

PORTELA MORALES, Luis Enrique. La educación y sus normas. Medellín: Edúcame. 1996.

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Fundamentos de diseño curricular. Santa Fé de Bogotá:

Profortes. 2000

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Evaluación de competencias y pedagogía holística.

Mimeo. Medellín, 2001.

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Metodología para la enseñanza y el aprendizaje por

competencias. Mimeo. Medellín, 2001.

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Pedagogía holística y desarrollo de la conciencia.

Medellín. En Memorias del primer encuentro regional sobre la conciencia: hacía una

contextualización de sus estados. 2002

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Modelo holístico de comprensión de lectura. Medellín:

Mimeo. 2002.

PORTELA MORALES, Luis Enrique. La educación y sus normas 2. Medellín: Edúcame. 2003.

PORTELA MORALES, Luis Enrique. PEI y currículos por competencias. Medellín: Wiortiz.

2003

PORTELA MORALES, Luis Enrique. Gestión por competencias. Medellín. 2003

235

235

SAN MARTÍN y otros. Estudios sobre sociedad y tecnología. Barcelona: Anthropos. 1992

SHELDRAKE, Rupert. La presencia del pasado. Resonancia morfica y hábitos de la naturaleza.

Barcelona: Kairós. 1990.

TORTOSA, Francisco. Una historia de la Psicología moderna. México: McGraw Hill. 1999.

UNESCO. La educación encierra un tesoro. 1996

WILBER, Ken. El proyecto Atman. Barcelona: Kairós. 1990.

WILBER, Ken y otros. El paradigma holográfico. Barcelona: Kairós 1992

WILBER Ken y otros . Que es la iluminación. Barcelona: Kairós. 1992.

WILBER, Ken y otros. Nueva conciencia. Barcelona: Integral. 1994

WILBER, Ken. Los tres ojos del conocimiento. Barcelona: Kairós, 1994

WILBER, Ken. ¿Vida después de la muerte?. Barcelona: Kairós. 1994.

WILBER, Ken. Sexo, ecología y espiritualidad. Tomo I y tomo II Madrid: Gaia, 1995.

WILBER, Ken. Después del Eden. Una visión transpersonal del desarrollo humano. Barcelona:

Kairós, 1995.

WILBER, Ken. Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairós, 1997

WILBER, Ken. La conciencia sin fronteras. Barcelona: Kairós. 1998.

WILBER, Ken. Ciencia y religión. Barcelona: Kairós, 1998

236

236

WILBER, Ken. Una visión integral de la Psicología. México: Alamah, 2000

WILBER, Ken. El ojo del espíritu. Barcelona: Kairós, 2001

YUS, Ramos Rafael. La educación integral. Tomo I y II Bilbao; Desclée de Brouwer, S.A. 2001.

ALVAREZ, R. Silvia. (1984). Currículo centrado en la persona: bases para su planificación y

práctica. Santiago de Chile: Ximpauser.

APPLE, M. (1987). Ideología y curriculum. Madrid: Akal.

ARNAZ, José, A. (1970). La planeación curricular. México: Trillas.

AVILA PENAGOS, Rafael (1997). “La Universidad, lugar cultural de las disciplinas y las

profesiones: el desafío de la reestructuración. En: Debates Santafé de Bogotá, Universidad

Pedagógica Nacional

BERTALANFFI. (1937). Teoría de Sistemas.

CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. (1986). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona:

Martínez Roca.

CASTILLEJO, J.L. y COLOM, A.J. (1987). Pedagogía Sistémica. Barcelona: CEAC.. P. 84.

COLON, Antonio. Conferencia en la U.P.B. Octubre 20 de 1998. Comisión Nacional para el

Desarrollo de la Educación Superior. Planteamientos y Recomendaciones. Santa Fe de Bogotá:

p.11

DELORS, Jaques (1996). La Educación encierra un Tesoro. México: UNESCO.

DÍAZ, Angel. (1994). El currículo escolar: surgimiento y perspectivas. Rei, Argentina S.A.

Instituto de Estudios y Acción Social. Aique Grupo editor S.A.

237

237

DIAZ, Mario. (1993) El Campo Intelectual de la Educación en Colombia y Los modelos

pedagógicos. Cali: Universidad del Valle.

ESCAMEZ S, Juan. (1987). Antropología del currículo. En: Currículo y Educación. Barcelona:

Ceac.

FLÓREZ OCHOA, Rafael y BATISTA, Enrique. Modelos pedagógicos y formación de maestros.

En: Revista Educación y cultura No7. Pág. 6-11.

FULLAT, Octavio. (1987). Fundamentación política del curriculum. En: Curriculum y

Educación. Barcelona: Ceac.

GALLEGO, Rómulo. (1990) Saber pedagógico, una visión alternativa. Bogotá: Magisterio. p.

55.

GARCÍA DE LA HOZ, Víctor (1987). Pedagogía Visible y Educación Invisible. Madrid, Rialp

S.A. p. 46 y 69.

GIL, Piedad y LÓPEZ, Sonia. (1999). La formación investigativa de los participantes en los

programas de especialización de la Facultad de Educación de la FUNLAM. Tesis de grado.

Medellín.

GONZÁLEZ, Elvia María. (1999). Entre los modelos pedagógicos, las mediaciones curriculares

y las estrategias didácticas. En: Corrientes pedagógicas. Medellín: Aula abierta. Universidad de

Antioquia. Pág. 48-71.

GRUNDY. (1994). Capítulo 1. Tres intereses humanos fundamentales. En: Producto o

praxis del curriculum. Madrid: Morata. Pág. 19-39

238

238

GUERRA MONTOYA, Jorge William. (2001). Educación y currículo integral.

Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Facultad de Educación.

Especialización en Gestión de procesos curriculares

HERNÁNDEZ, Daniel. (Julio 1993). El currículo: una construcción permanente. En: revista

Educación y Cultura. Ceid-Fecode. No 30.

HIDALGO, Hugo. (1996). Concepto de modelo y modelos pedagógicos. Revista Foro.

IAFRANCESCO V., Giovanni M. (2003). Propuesta de un Nuevo concepto de

currículo. En: Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de

los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Kemmis, Stephen. (1993). El currículum más allá de la teoría de la Reproducción. 2ed, Madrid:

Morata. 175 p.

LEMKE, Donald. (1978). Diseño curricular flexible y participativo. En: pasos hacia un currículo

flexible. Documento preliminar. Santiago de Chile.

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994

LÓPEZ J. Nelson E. (1996). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma

de la incertidumbre creativa. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda.

239

239

LUNDGREN, Ulf P. (1992). Cambios en los códigos curriculares: esbozo histórico. En: Teoría

del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. Pág. 35-69.

MAGENDZO, Abraham. (1991). Currículo y Cultura en América Latina. 2ed. Santiago de Chile,

PIIE. 209 p.

MATERIALES EDUCATIVOS CINDE. Algunas definiciones de currículo. Compilación:

Panqueva T. Javier. Fundamentos epistemológicos y lógicos del currículo. Arango, Marta.

Fundamentos psicosociales del currículo. Marco conceptual para el desarrollo de un proyecto

multinacional de capacitación para profesores en el área de currículo para América Latina y el

Caribe. Chadwick, Clifton. Principios Básicos del currículo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Lineamientos generales de procesos

curriculares. Hacia la construcción de comunidades educativas autónomas. Documento 1. Serie

lineamientos curriculares. Santafé de Bogotá.

MOCKUS, Antanas. (1987). Presupuestos filosóficos y epistemológicos del privilegio del

currículo. Conferencia.

MORÍN, Edgar. (1984). “Teoría y Método”. En: Ciencia con Consciencia. Madrid: Anthropos.

MORIN, Edgar. (1.996). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa, p. 167.

NIÑO, Fidedigno. Antropología Pedagógica. Santa Fe de Bogotá: Mesa Redonda. No 64.

PANQUEVA T. Javier. Fundamentos epistemológicos del currículo. En: Guía de la

Especialización en Gestión de Procesos Curriculares. Mimeo. Pág. 6-20.

PARRA S., Rodrigo (1992). “Hacia una Pedagogía de la Producción de Conocimiento”. La

Calidad de la Educación. Santa Fe de Bogotá: FES. p.p 257-260.

240

240

PEI. LINEAMIENTOS. (1996). Documentos de trabajo. Santafé de Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

POSNER, George J. (1998). Análisis del currículo. Madrid: McGraw-Hill. Pág. 47-68

RODRÍGUEZ, Rafael. (1993). Enfoques curriculares para el siglo XXI. En: Revista

Colombiana de Educación. Ceid-Fecode, No 30.

RORTY. Richard. (1991) “La educación como un proceso de edificación de los seres humanos”.

SACRISTÁN, Gimeno. Aproximación al concepto de currículo. En: Una reflexión

sobre la práctica. Madrid: Morata. Pág. 13-62

SACRISTAN, Gimeno. (1995) El currículo, una reflexión sobre la práctica. 5ª ed. Madrid:

Morata.

STENHOUSE, Lawrence. (1994). El currículo como proceso. En: Investigación y

desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Págs. 120.

TABA, Hilda. (1991). Elaboración del currículo, teoría y práctica. Novena edición. Buenos

Aires: Troquel. .

TORRES, Jurjo. (1992). El currículum oculto. Madrid: Morata.

TYLER, R.W. Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.

241

241

VASCO, Carlos E y otros. (1999). El saber tiene sentido. Una propuesta de

integración curricular. Cinep. Santafé de Bogotá: Antropos. Pág. 77-120.

VASCO, Carlos E. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Documentos

ocasionales. Bogotá: Cinep

ZUBIRI, Xavier. (1980) Inteligencia sentiente. Madrid. Alianza editorial.

ZUBIRÍA SAMPER, Julián. (1994). Los modelos pedagógicos. En: Tratado de pedagogía

conceptual. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani.

242

242

ANEXOS

243

243

MANUAL DE

CONVIVENCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL

ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ

244

244

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL “ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ”

MANUAL DE CONVIVENCIA 2011-2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL

“ROBERTO LOPEZ GOMEZ”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MANUAL DE CONVIVENCIA

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL

“ROBERTO LOPEZ GOMEZ”

DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA

MUNICIPIO: SANTO DOMINGO

CORREGIMIENTO: VERSALLES

DANE: 205690000386

E-MAIL: [email protected]

NIT: 811038161-4

TELEFAX: 863 10 87

NUCLEO EDUCATIVO: 311

ASESORA: GILMA MARGARITA CATAÑO

DUQUE

CALENDARIO: A

NIVELES EDUCATIVOS: PREESCOLAR – BÁSICA – MEDIA

GRADOS: PREESCOLAR, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º,

8º, 9º, 10, 11º, CLEI III, IV, V Y VI

NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: OFICIAL

GENERO: MIXTO

APROBADO POR: 10152 DEL 26 DE NOVIEMBRE DE

2003

JORNADAS: MAÑANA: BÁSICA PRIMARIA

1. TARDE: BÁSICA SECUNDARIA

2. SABADOS Y DOMINGOS: SABATINO-DOMINICAL

3. NOCTURNA: SECUNDARIA DE ADULTOS

SEDES ANEXAS: LA ESPERANZA, EL COMBO, EL

BALSAL, GUADALEJO Y SAN

FRANCISCO

RECTOR: BENJAMIN MARTINEZ LEMOS

TITULO: LICENCIADO EN MATEMATICA

Y FÍSICA

ESPECIALISTA EN GOBIERNO

ESCOLAR

COORDINADOR: JOSE RAFAEL TEJEDA NARVÁEZ

INGENIERO QUÍMICO,

ESPECIALISTA EN GERENCIA

EDUCATIVA Y EVALUACIÓN

PEDAGÓGICA

PROPIETARIO: MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

NIT DEL MUNICIPIO: 890-983803-4

ALCALDE: JAIME HUMBERTO SANCHEZ VELASQUEZ

GOBERNADOR: Dr. LUIS ALFREDO RAMOS

245

245

1.- INTRODUCCIÓN La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, teniendo como base fundamental para la realización de este Manual de Convivencia, los principios básicos de nuestra Constitución Política, la ley general de educación, ley 115 de 1994, ley 715 de 2001, ley de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006 y la Declaración de los Derechos del Niño, quien tiene “derecho a una educación que favorezca su cultura general y le permita en condiciones de igualdad de oportunidades, de equidad, de desarrollar todas sus potencialidades, para llegar a ser miembro útil de la sociedad, participando de los problemas de su comunidad. Esto debe ser interés no solo del educando, sino, de quienes tienen la responsabilidad de educación y orientación incluyendo primordialmente a sus padres. Este Manual tiene como objetivo fundamental establecer en una forma clara, las normas de convivencia de la Institución Educativa Roberto López Gómez, en los niveles educativos de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media de Educación formal y todos los ciclos lectivos de la Educación de adultos. Este Manual de Convivencia se entiende como el establecimiento de unas normas, que pretenden mejorar la condición humana de los miembros de la comunidad educativa, no como un mecanismo represivo, sino como unas estrategias educativas que procuran establecer unas condiciones que fomenten el respeto, la libertad, la tolerancia y unas reglas democráticas, equitativas y justas para todos en la que la convivencia pacifica sea una prioridad. La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, procura una sana convivencia y la construcción de un futuro ciudadano responsable, crítico y autónomo que aporte desde su entorno elementos significativos para la solución de los problemas que afronta la comunidad. 2.- JUSTIFICACIÓN Ante los cambios socioculturales y la pérdida de valores de hombres y mujeres del mundo moderno, los miembros de la comunidad educativa, orientamos el Manual de Convivencia hacía la formación de buenos ciudadanos con unos valores morales y éticos sólidos, apoyados en la responsabilidad, tolerancia, solidaridad, compromiso, buenas relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, convivencia social y familiar. Hemos orientado nuestro Manual a promover en los educandos, educadores, padres y demás miembros de la comunidad educativa unos valores que respeten las diferencias y promuevan la paz con justicia social. El Manual de Convivencia no solo contiene normas, obligaciones y estímulos, también orienta a la comunidad educativa, para que mejore su calidad de vida, para que haya una sana convivencia, en donde se respete la manera de pensar, de actuar, de opinar, proteger a cada uno de los integrantes de la institución y para que todos conozcamos los mecanismos institucionales.

246

246

3.- OBJETIVOS GENERALES A.- Fomentar la sana convivencia entre todos y cada uno de los miembros que conforman la Institución Educativa. B.- Establecer unas normas de comportamiento que inviten a incentivar el respeto por los valores, los derechos y los deberes de todos y cada uno de los miembros. C.- Acatar de una forma teórico-práctica a partir de la tolerancia, cada una de las normas establecidas, teniendo como base que prevalece el interés general sobre el particular. D.- Propiciar las condiciones que posibiliten el desarrollo de una comunidad educativa democrática y participativa sobre la base de la interiorización y la práctica de principios, valores, acuerdos y compromisos básicos para la convivencia pacífica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A.- Que todas las personas que conforman nuestra comunidad educativa aprovechen los espacios y los momentos de interrelación que nos ofrece la institución para: B.- Aprender a convivir y a participar en la constitución de un orden social democrático. C.- Comprender y asumir el papel que nos corresponde desempeñar como integrantes de una comunidad educativa, de una ciudad, de una región, de un país en proceso de desarrollo. D.- Resaltar el valor de la familia como la célula básica para formar la sociedad. E.- Hacer de la convivencia cotidiana un escenario donde todos aprendemos de los demás y nos acompañemos solidariamente en el proceso de realización de nuestros proyectos de vida. F.- Participar activamente en la toma de decisiones y en la realización de acciones encaminadas a la solución de problemas que afecten el normal desenvolvimiento de la comunidad educativa. G.- Intervenir con actitud de intermediación cuando se presenten situaciones conflictivas para que sean superadas mediante el diálogo y argumentos racionales. H. Establecer unas normas que faciliten el uso de los recursos Institucionales I. Señalar los procedimientos y mecanismos de participación y toma de decisiones J. Instruir sobre los símbolos Institucionales K. Sugerir acciones de comportamientos que beneficien el desarrollo de los procesos académicos

247

247

L. Proteger y defender al niño o joven de toda forma de maltrato o discriminación. 4. MARCO LEGAL El manual de convivencia elaborado en la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, se apoya en las normas establecidas en: A.- La Constitución Política de Colombia de 1991. B.- La Ley general de Educación 115 de 1994 y 715 de 2001 – Decreto 1860. C.- La Ley 107 de 1994. D.- La Ley 134 de 1994 E.- La Ley 734 de 2002 F- Ley de la Infancia y adolescencia” 1098 de noviembre 8 de 2006, G. Además de los acuerdos nacionales y departamentales, las leyes y los decretos, resoluciones, circulares nacionales y departamentales referentes al tema. 5. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS A.- La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez tiene como fundamento filosófico, fomentar la armonía, el respeto, la tolerancia, la creatividad, el respeto a los Derechos Humanos y la sana convivencia, para mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. B.- La responsabilidad es uno de los valores que posibilita a cada persona salir adelante y tomar decisiones que conlleven a la solución de las dificultades, es parte del compromiso que el individuo hace con la institución, en el proceso de formación científica y humana. C.- La política de la Institución, es procurar la solución de las dificultades que afronta el mundo contemporáneo, en particular, procurando que el educando tome conciencia y practique el buen uso de los recursos naturales, para evitar el acelerado proceso de destrucción de nuestro planeta, y mejorar la calidad de vida en un ambiente sano y de respeto. D.- La filosofía de la institución, se fundamenta en el desarrollo integral de la persona humana, practicante de su religión, ciudadanos honestos, con una conciencia responsable, críticos, creativos e investigativos, de modo que puedan hacer frente al mundo actual, dominado por los retos de los progresos científicos y la globalización. E. la política Nacional y Departamental de inclusión, cobertura, equidad y calidad

248

248

MISIÓN La Institución Educativa Rural “Roberto López Gómez” del corregimiento de Versalles, municipio

de Santo Domingo tiene como misión:

La formación integral de la persona humana, para la incorporación a la vida comunitaria, a

través de unos valores y principios que favorezcan el desarrollo de la inteligencia, la

convivencia armónica, el progreso académico y la incorporación al campo laboral.

VISIÓN la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, en el año 2017 será reconocida como el

mejor centro de formación integral de hombres y mujeres del nordeste, que potencializa el

desarrollo del liderazgo con base en conocimientos, principios y valores, que influyan en el

crecimiento, compromiso y transformación positiva de su comunidad.

6. CONSIDERANDOS DEL CONSEJO DIRECTIVO A.- Que es competencia de la Institución reestructurar el Manual de Convivencia para los miembros de la comunidad educativa. B.- De acuerdo con la circular 36 de 1986, en su artículo 7º, esta actualización se debe hacer cada año o cuando la comunidad educativa lo considere necesario. C.- Es deber de la comunidad educativa velar por la buena marcha del establecimiento. D.- Es importante que cada miembro de la comunidad educativa conozca sus deberes, derechos y funciones. E.- Las normas comportamentales son necesarias para promover la libertad, el respeto a los derechos de los demás y una sana convivencia. F.- Que se deben garantizar la inclusión de todos los niños, jóvenes y adultos a la educación en condiciones de igualdad y equidad G. Que es importante analizar las propuestas y avances de las jornadas pedagógicas y luego socializarlos con toda la comunidad.

249

249

7. 0 DE LOS EDUCANDOS 7.1 DERECHOS 7.1.1.- Ser respetado, escuchado y recibir un trato digno por parte del personal directivo, administrativo, docente, discente y de servicio con justicia y objetividad. 7.1.2.- Hacer reclamos justos en forma prudente y respetuosa en las horas indicadas, en cada dependencia de la institución siguiendo el conducto regular. 7.1.3.- Ser respetado en su integridad física, moral e ideológica siempre que ésta no interfiera con los derechos de los demás y la buena marcha del plantel. 7.1.4.- Conocer los conceptos evaluativos antes de ser sistematizados. 7.1.5.- Participar activamente en el gobierno escolar. 7.1.6.- Recibir orientación y acompañamiento en los procesos de formación que le permita el desarrollo armónico de todas sus dimensiones humanas. 7.1.7.- Tener un (1) representante en el Consejo Directivo de la Institución, el cual deberá estar cursando el último grado de educación media. 7.1.8.- Recibir carnet estudiantil que le permita identificarse en cualquier lugar como miembro del plantel. 7.1.9.- Conocer por escrito los cargos que se le imputan por la realización de una falta antes de iniciar el proceso disciplinario. 7.1.10.- Presentar respetuosa y oportunamente los argumentos que justifican sus actitudes o conductas frente a un llamado de atención o sanción, (derecho a la defensa). 7.1.11.- Conocer los registros que sobre su comportamiento y desempeño escolar se hagan en el observador del alumno o en cualquier otro documento interno de la Institución. 7.1.12.- Elegir un vocero por curso para constituir el Consejo de estudiantes. 7.1.13.- Elegir a un (a) estudiante del último nivel educativo, en el cargo de personero (a) de los (as) estudiantes (Art 28, Decreto 1860 de 1994). 7.1.14.- Exigir a los profesores eficiencia académica en su área, puntualidad en las clases, devolución de sus trabajos y evaluaciones antes de dar las notas del período. 7.1.15.- Exigir un profesor idóneo que se desempeñe en pleno uso de sus facultades mentales y

250

250

físicas. 7.1.16.- Exigir servicio eficiente y a precios módicos en la tienda escolar. 7.1.17.- Participar en actos culturales, deportivos y académicos programados por la Institución. 7.1.18.- Utilizar el servicio de biblioteca, sala de sistema, laboratorio y restaurante en horarios establecidos por la Institución. 7.1.19.- Ser atendidos oportunamente en caso de accidente (primeros auxilios). 7.1.20.- Comodidad en el aula de clases, de acuerdo a las normas vigentes y a los recursos de la Institución. 7.1.21.- Recibir sillas y aulas en buen estado. 7.1.22.- Ser evaluado en forma equitativa y justa de acuerdo a las normas vigentes, además conocer previamente el sistema de evaluación. 7.1.23.- Participar en los proyectos institucionales. 7.1.24.-Presentar por escrito sugerencias o proyectos que contribuyan a la buena marcha de la Institución. 7.1.25.-Ser elegido como monitor en las áreas de acuerdo con su comportamiento y sus capacidades. 7.1.26.-De recibir la educación necesaria para su formación integral, Artículo 311 del Decreto 2737 de 1989. 7.1.27. A la recreación y sano esparcimiento. 7.1.28.-Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipule. 7.1.29.-Solicitar y obtener constancia y certificados de estudio de acuerdo con las normas fijadas por la Institución y el Ministerio de Educación Nacional. 7.1.30.-Reconocimiento de sus facultades intelectuales, físicas, sociales, deportivas, etc. 7.1.31.-Portar un vestuario adecuado al representar a la institución. 7.1.32.-A tener en cuenta las excusas justificadas en caso de ausencia. 7.1.33.-A ser respetado en su intimidad. 7.1.34.-Al cumplimiento puntual de los compromisos adquiridos previamente por los docentes. 7.1.35.-Al suministro oportuno de material didáctico.

251

251

7.1.36.-A recibir asesorías y apoyo por parte de un profesional idóneo (psicólogos, trabajador social, entre otros). 7.1.38.-Solicitar permiso ante el rector y/o coordinador disciplinario o director de grupo para ausentarse de la institución en caso requerido o necesario. 7.1.39.-Que se le practiquen las evaluaciones pertinentes a los alumnos que representan la institución en cualquier evento, durante los 5 días hábiles siguientes. 7.1.40.-Al suministro de información precisa y necesaria para la investigación. 7.1.41.-Tener acceso de consulta e interpretación del manual de convivencia en la sala de informática, así como solicitar respetuosamente que se cumplan las normas establecidas en él. 7.1.42.-Protestar con justa causa y con argumentos claros y validos las inconformidades que se presenten en concordancia con las normas vigentes. 7.1.43.-Utilizar en préstamo elementos de la Institución y responder por su conservación 7.1.44.-Fomentar manifestaciones culturales propias de su etnia o condición 7.1.45.- A no ser aislado o discriminado por razones de sexo, lengua, raza o condición religiosa. 7.1.46.- Hacer propuestas respetuosas a los miembros de la Institución Educativa 7.2. DEBERES 7.2.1- Respetar, escuchar, tratar decentemente al personal directivo, administrativo, docente, discente, y de servicio general dentro y fuera de la institución. 7.2.2- Permanecer en el salón durante el horario de clases, así no haya profesor, y acatar con respeto las sugerencias del monitor o representante del curso. 7.2.3- Mantener las mejores relaciones sociales y personales con sus compañeros, docentes y demás miembros de la comunidad. 7.2.4.- Utilizar responsablemente y a horas oportunas la sala de sistemas, biblioteca, laboratorio y comedor haciendo buen uso de los elementos que le son confiados o prestados. 7.2.5- Utilizar un vocabulario adecuado en la institución. 7.2.6 - Legalizar las excusas para efectos de presentar las evaluaciones dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de ocurrida la falta de asistencia por cualquier concepto.

252

252

7.2.7- Realizar diariamente en equipos rotatorios, según el horario, el aseo de las aulas de clase y respetar y hacer buen uso de su aula y alrededores; contribuyendo en la realización del aseo cuando manifiesten actos de indisciplina. 7.2.8.- Asumir responsabilidades por enseres y objetos recibidos. Este será informado por cualquier profesor o compañero y el alumno y/o acudiente pagará la pérdida, el daño parcial o total. 7.2.9- Respetar, acatar las normas disciplinarias y de conducta que rigen la institución. 7.2.10.- Rendir académicamente y cumplir con los trabajos y tareas asignados. 7.2.11.- Asistir puntualmente a clases y todo acto programado por el plantel. 7.2.12.- Estar aseado y vestido adecuadamente. Debe presentarse a diario con el uniforme respectivo, así: EDUCACIÓN FÍSICA: Sudadera roja marcada con el nombre de la Institución en letra negra, camiseta blanca (sin avisos, letreros o propaganda) con cuello, tenis rojos y medias totalmente blancas, encajada la sudadera. Las damas accesorios de color rojo, blancos o negros, uñas claras; hombres sin aretes o pirsin, corte moderado, DIARIO: Damas: falda a cuadros y prenses tipo tabla con fajón de la misma tela, según la tela y modelo de la institución, a la mitad de la rodilla y blusa blanca (siempre encajada en la falda), zapatos negros y medias totalmente blancas. Accesorios del color de la falda (verde, rojo, negro) o blusa (blanca) Caballeros: pantalón verde oscuro poliquen a cuadritos oscuro y camisa blanca (siempre encajada), medias totalmente blancas o negras, correa negra y zapatos negros. Sin aretes o pirsin, corte moderado. 7.2.13.-Mantener apagado portátiles, Dvd, discman, mp3, mp4 o cualquier elemento que pueda resultar un distractor para él o para otros. 7.2.14.- El estudiante deberá ser representado por su acudiente para justificar su inasistencia a clases lo puede hacer escrito con la firma respectiva. 7.2.15- Participar diligentemente en los procesos de formación y alcanzar con entusiasmo y compromiso los logros propuestos para cada asignatura; en caso contrario, realizar actividades de recuperación los cuales debe asumir responsablemente de acuerdo a la programación establecida. 7.2.16.- Solucionar los problemas, dificultades académicas o disciplinarias siguiendo los conductos regulares en el manual de convivencia.

253

253

7.2.17.- Participar con interés en los programas y proyectos que se desarrollen en la institución para alcanzar el sentido de pertenencia. 7.2.18- Alcanzar los logros propuestos por grado para poder ser promovido(a) al grado siguiente y en el caso de 11º grado, para obtener con orgullo y excelencia su grado de bachiller. 7.2.19.- Conservar cuidadosamente los textos y útiles de la biblioteca y prestados, procurando no desprender hojas de los libros y cuadernos, así como rayarlos con dibujos extravagantes u otros. 7.2.20- Demostrar responsabilidad en el desarrollo de sus procesos, respetando la sana convivencia en la comunidad. 7.2.21- Contribuir a la limpieza y el orden de las aulas de clases y del colegio en general. 7.2.22- Utilizar cuidadosamente las instalaciones del edificio, muebles, equipos, material didáctico, etc. 7.2.23- Entregar al padre de familia o acudiente las circulares y comunicaciones que remita el colegio, en caso contrario será sancionado. 7.2.24.- Cumplir con diligencia y entusiasmo los compromisos culturales y deportivos del colegio, evitando los juegos bruscos que puedan poner en peligro la integridad física de sus compañeros(as), profesores o directivos. 7.2.25.- Respetar a todos los integrantes de la comunidad educativa y tratarlos con consideración y cortesía. 7.2.26.- El (la) estudiante de educación media, debe presentar durante esos grados de estudio, un servicio social obligatorio de 120 horas, salvo modificación legal. 7.2.27- Cumplir con la responsabilidad que implica ser elegido(a) como integrante del Gobierno Escolar, como monitor, representante de los (las) estudiantes o como personero(a) o integrante de los proyectos pedagógicos. 7.2.28.- Representar decorosamente a la institución en todo tipo de actividades tales como: deportivas, académicas, científicas, artísticas y culturales. 7.2.29.- Permanecer en las aulas durante las horas y cambios de clases, salvo disposición contraria del encargado de disciplina o profesor del área. 7.2.30.- Solicitar y obtener permiso previamente para ausentarse del establecimiento. 7.2.31.- Pedir autorización para entrar a cualquier dependencia (sala de profesores, de informática, secretaría, rectoría, etc.). 7.2.32.- Portar con dignidad y decoro el uniforme, dentro y fuera del plantel, las damas lo portarán sin usar maquillajes y accesorios (esmaltes vistosos, aretes, hebillas) extravagantes, los caballeros con la camisa abotonada, encajada y el cabello bien llevado, y a ningún

254

254

estudiante se le permitirá el uso de pirsin dentro de la Institución. 7.2.33.- Plantear respetuosamente sugerencias para mejorar el currículo, PEI y actividades pedagógicas. 7.2.34.- Respetar la vida íntima o privada de todos los integrantes de la comunidad educativa. 7.2.35.- Portar el carné estudiantil. 7.2.36- Proceder con cordura, apelando al diálogo democrático para resolver conflictos. 7.2.37.- Abstenerse de traer a la institución alhajas, dinero en cantidad y demás objetos de valor que por su pérdida ocasionen conflictos disciplinarios. 7.2.38.- Esmerarse por el cuidado de las zonas verdes, bancas, árboles, entre otras. 7.2.39.- Convivir en armonía fraternidad y sentido de pertenencia. 7.2.40- Comportarse correctamente, con seriedad y madurez en los actos públicos, evitando rechiflas, silbidos y consumo de alimentos. 7.2.41- Escuchar con atención toda información durante la formación y demás actos. 7.2.42.- Traer todos los materiales solicitados por el educador para desarrollar el trabajo de clase. 7.2.43.- Llamar a las personas por su nombre, evitando sobrenombres y apodos. 7.2.44.- Presentar correctamente útiles, cuadernos y trabajos. 7.2.45.- Dar cumplimiento a los horarios y fechas estipuladas para recuperaciones y demás actividades académicas acordadas en el consejo académico. 7.2.46.- Cumplir con el reglamento interno de la institución. 7.2.47- Entregar oportunamente documentos requeridos para informes estadísticos, diplomas, certificados, entre otros. 7.2.48.- Respetar los símbolos patrios y de la institución. 7.2.49.-abstenerse de comer en el salón ni laboratorio, sala de sistema o biblioteca 7.2.50-Dar información versátil y oportuna al acudiente, docente, directivo 7.2.51- El incumplimiento de estas recomendaciones y aquellos actos que se presenten queda sujeto a los correctivos propios de tales comportamientos. 7.3 ESTÍMULOS

255

255

El (la) estudiante dentro del proceso de formación tendrá un reconocimiento que valore el esfuerzo individual y ayude a su crecimiento académico, los estímulos serán los siguientes: A.- Izar el pabellón patrio, lo harán los alumnos que hayan sobresalido por su buen comportamiento, rendimiento académico, colaboración y compañerismo. B.- Menciones honoríficas a los estudiantes destacados. Los estudiantes de 11º que sobresalgan en las pruebas de estado, recibirán mención de honor en la sesión de graduación. C.- Los grupos que sobresalgan por su superación académica y disciplinaria, al igual que los estudiantes que representen decorosamente al plantel, en actividades deportivas, culturales, etc. se harán acreedores a recreación y convivencia, además se les asignara un concepto favorable en los aspectos y áreas relacionadas con la actividad representativa. E.- Se destacará públicamente a los estudiantes o grupos que sobresalgan en una actividad científica, cultural, religiosa, entre otras y se dejará constancia en su hoja de vida y observador. F.- Postulación para becas y exoneraciones y/o premios en dinero o especie a los estudiantes que ocupen el 1º lugar en rendimiento académico y disciplinario, y no se exonerara de matricula al alumno que posea el mayor numero de excelentes pero con conducta y disciplina rebajada en uno de los periodos académicos. G.- Reconocimiento por su colaboración, deseo de superación y sentido de pertenencia por la institución. H.- Viáticos, uniformes y otras prendas para aquellos estudiantes que representen a la Institución en torneos deportivos, culturales, religiosos, sociales y académicos, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de la institución. I.- Otorgamiento de un porcentaje en los costos académicos a aquellos alumnos que representen la institución en los juegos Inter.-colegiados a nivel zonal y departamental que logren quedar en los dos primeros lugares. J.- El (la) estudiante que sobresalga en actividades deportivas será seleccionado para representar a la comunidad educativa en competencias locales y la nacionales siempre y cuando su desempeño en los procesos académicos le permita ausentarse de la institución. Parágrafo 1: Los estímulos reglamentados de este manual, son a título personal y por lo tanto no podrán ser transferidos a otro por ningún motivo.

8.0 ORIENTACIONES Y CORRECTIVOS PEDAGOGICOS PARA MEJORAR EL COMPORTAMIENTO Por regla general, el incumplimiento de los deberes y la desobediencia de las recomendaciones, constituyen faltas sancionables por el procedimiento previsto en el Manual de Convivencia. Al imponer una sanción, se respetará siempre el debido proceso.

256

256

8.1 NIVELES DE LLAMADOS DE ATENCION Y RECOMENDACIONES:

Llamado de atención verbal. Por un docente o directivo docente, con constancia por escrito.

Llamado de atención y anotación en la ficha del estudiante a la segunda falta (por un docente o directivo docente).

Llamado de atención en la ficha de seguimiento con citación del acudiente, a la tercera falta. (por el Director de Grupo o Coordinación).

De la cuarta infracción en adelante, la sanción imponible será trabajo de reflexión pedagógica de uno a tres días.

Si luego de dos sanciones pedagógicas, persisten las infracciones, se remitirá al Comité de Convivencia para que haga las recomendaciones del caso al Consejo Directivo.

8.2 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE AMONESTACIONES Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS:

Cuando se aplica cualquier correctivo pedagógico a un estudiante por cualquier falta cometida, será dada conocer al padre de familia o a su respectivo acudiente, antes de su aplicación.

Cuando se trate de imponer las sanciones por las faltas a las recomendaciones tipo III, se atenderá siempre el carácter de la falta misma, a los antecedentes del estudiante, al escándalo o mal ejemplo que se haya causado en la comunidad y a las intenciones de mejoramiento que manifieste. Atendidas las circunstancias se podrá limitar la sanción a la suspensión temporal de las actividades académicas.

A pesar de las disposiciones disciplinarias, tratándose de recomendaciones tipo I que no causen grave perjuicio o alarma social, se recomienda , a los directores de grupo y profesores que manejan loas primeras infracciones por la vía del dialogo y de la convivencia, si fuere posible sin acudir a las anotaciones de rigor en la ficha del estudiante y a los procedimientos subsiguientes, en procura del mejoramiento del estudiante por canales de afecto, comprensión y convicción personal, antes que por la vía de los castigos y/o sanciones.

8.3 INSTANCIAS DE DIALOGO Y CONCILIACIÓN

En la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, se considera que el dialogo es una herramienta necesaria para buscar soluciones a todos los conflictos. Si este no se da espontáneamente es necesario que sea propiciado por la persona de la competencia inmediatamente superior antes que los problemas sean mayores.

Conforman las instancias del conducto regular. El docente, el director de grupo, el coordinador, el Rector y el Consejo Directivo.

Son instancias del dialogo: la madre y el padre de familia, el representante de grupo, el Personero de los estudiantes, el Consejo de estudiantes, el Consejo de madres y padres y los representantes de los distintos estamentos ante el Consejo directivo.

Son instancias de carácter decisorio y por lo tanto serán obligatorias sus determinaciones. El Consejo académico, el Rector y el Consejo directivo.

257

257

A nivel de estudiantes son instancias de asesoría y orientación: la dirección de grupo, los docentes en sus respectivas áreas y el Coordinador.

La solución de conflictos tendrá prioridad sobre cualquier otra actuación. Será responsabilidad del director de grupo y/o coordinación, actuar de manera inmediata, evitando que el problema avance y se impongan sanciones innecesarias.

Durante el proceso de agotamiento de los conductos regulares se deben evitar sanciones. Debe buscarse la concertación a través de compromisos o contratos pedagógicos escritos de obligatorio cumplimiento para las partes en conflicto.

Quienes participen como instancias de dialogo y conciliación deberán analizar el problema, sus causas, intereses involucrados y posibles alternativas de solución, para poder establecer compromisos.

El conflicto se entiende como desacuerdo, inconformidad, malestar, colisión de intereses, deberes, pretensiones y relaciones deficientes por decisiones tomadas. El conflicto no debe confundirse con un comportamiento social inadecuado, aunque el conflicto puede conducir a una falta. Si estas son cometidas entran a actuar las instancias decisorias dentro del debido proceso.

8.4 PRINCIPIOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES Todas las personas encargadas del debido proceso, actuaran sobre el buen entendimiento y aplicación de los siguientes principios y garantías constitucionales:

Igualdad: Se garantizara un trato igual a todos losa estudiantes libre de

discriminaciones por razones de sexo, raza, origen, religión, lengua…

Reconocimiento de la dignidad humana: Todo estudiante que sea objeto de

intervención disciplinaria debe ser tratado con el debido respeto que le otorga su

dignidad de persona.

Debido proceso: el estudiante debe ser investigado por la persona competente,

cumpliendo con el conducto regular establecido en el presente manual y en el

marco de la constitución y las leyes.

Favorabilidad: Se buscara en todo momento ayudar a la formación del

estudiante en el momento de determinar la sanción.

Legalidad: El estudiante solo será investigado y sancionado disciplinariamente

por comportamientos que estén establecidos como faltas o recomendaciones en

el manual.

Ejecutoriedad: Un caso disciplinario que ya haya sido debidamente juzgado no

podrá ser sometido a nueva investigación (no ser juzgado dos veces por la

misma falta).

Proporcionalidad: La sanción debe corresponder a la gravedad de la falta

cometida.

Derecho a la defensa: todo estudiante puede hacer uso de su derecho a

258

258

defenderse, a argumentar y a proporcionar todas las pruebas que considere

tener, conforme a lo establecido en el presente manual.

Celeridad de la actuación disciplinaria: Cada una de las personas y

dependencias que intervienen en un proceso disciplinario actuaran con diligencia

y reportara a la instancia superior en los términos previstos en este manual.

Presunción de inocencia: A quien se atribuya una falta disciplinaria se presume

inocente mientras no se declare su responsabilidad en fallo ejecutoriado.

Gratuidad de la actuación disciplinaria: Ninguna actuación procesal causara

erogación a quien intervenga en el proceso.

Principio (La Dubu pro – estudiante – docente): Toda duda se debe resolver a

favor del estudiante.

De la prescripción de analogías: Cada caso amerita su debido proceso de

manera independiente y conforme a la tipificación establecida en el presente

manual.

Principio de responsabilidad objetiva: Analizar las causas más allá de las

mismas normas.

Principio de adecuación típica: El tipo de la infracción debe ser inequívoca,

expresa y clara.

8.5 RECOMENDACIONES GENERALES 8.5.1 RECOMENDACIONES DE TIPO I Para garantizar una formación integral al estudiante se le prohíbe los siguientes comportamientos que se consideran leves: 1.- Masticar chicle y comer en horas de clase, en laboratorios, biblioteca, entre otros. 2.- Impuntualidad a la institución y/o a las clases sin justa causa. 3.- Hacer desorden en la formación, actos públicos y demás actividades programadas. 4.- Asumir con actitudes irrespetuosas las oraciones y los símbolos patrios. 5.-Conversaciones o gritos extemporáneos que interrumpan las clases, estudios, desordenes en formaciones y actos generales de la comunidad educativa. 6.- Vocabulario descomedido y trato descortés o grosero para compañeros, educadores y cualquier miembro de la comunidad educativa. 7. Interrumpir el normal desarrollo de las clases. 8. Salir del aula sin el permiso previo del docente durante los cambios de clase. 9 Arrojar basuras en los lugares inadecuados y mantener las sillas en desorden durante las actividades diarias. 10. Incumplir con los turnos de aseo. 11. llegar a la institución fuera de las horas establecidas en cada jornada. 12. Dar falsa información que altere la disciplina (timbres, avisos falsos, entre otros.) 13. Tener encendidos en clases distractores como Dvd u otros. 14. Utilizar constantemente el celular durante las clases para actividades que no correspondan

259

259

a las programadas. 14. Traer a la institución revistas, cancioneros, novelas y revistas pornográficas. 15. Abusar de los permisos. 16. Faltar a la institución sin excusa justificada. 17. Incumplimiento de compromisos adquiridos, como tareas, trabajos y recursos para el desarrollo de las actividades de formación académica. 18. Atentar contra los recursos naturales. 19 Alterar el color de su cabello, aplicándose tintes, visos y otros que den origen a burlas y otros comportamientos discriminatorios. 20. Convertir la institución en sitio de romance (manifestaciones excesivas de afecto). 21. Portar mal el uniforme (falda, blusa o camiseta demasiado corta, pantalón o sudadera en mal estado) y usar accesorios extravagantes. 22. Asistir a clases sin el uniforme correspondiente, sin causa justa, o no llevarlo limpio y en buen estado. Usar camiseta distinta a la establecida (BUZO ROJO O BLANCO COLEGIAL) encima del uniforme. 23.- Permanecer dentro de los salones de clases durante el tiempo de recreo, evitando así malos entendidos con respecto a la perdida de útiles o dineros. 24.- asistir con uniforme distinto al programado sin excusa 25.- Emplear un vocabulario soez, chistes o bromas de mal gusto. 26- No acatar las sugerencias hechas por los docentes y directivos e incumplir los acuerdos y compromisos 27.- Todas aquellas partes leves estipuladas por la Institución y consignadas en el área de comportamiento general. 8.5.2 RECOMENDACIONES DE TIPO II:

Para garantizar una formación integral al estudiante se le prohíbe los siguientes comportamientos que se consideran como graves y podrían conllevar a dar aviso a las autoridades locales. Se considera comportamientos graves los siguientes: 1.- Rayar, marcar, dibujar en las puestas y paredes de cualquier dependencia de la institución. 2.- Realizar juegos bruscos que lesionen a otra persona. 3.- Mostrar desacato (reiterado o permanente) persistente a las observaciones o sugerencias hechas por educadores o directivos. 4.- Ofender públicamente a un docente, desmeritando su labor y poniéndolo en ridículo ante el curso. 5.- Presentarse ante el establecimiento en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias alucinógenas. 6.- Hurto o retención indebida y comprobada de objetos que pertenezcan a la institución o cualquier integrante de la comunidad educativa. 7.- Abstenerse de notificar al padre de familia o acudiente cuando le sea citado. 8.- Atentar intencionalmente contra equipos o enseres del plantel. 9.- Alterar documentos, libros, registros de calificaciones, de asistencia, certificados de estudio u otros. 10.- Suplantar la identidad de otra persona con el fin de ocultar una falta cometida. 11- Incurrir en fraude en la presentación de pruebas y trabajos evaluativos. 12- Tratar en forma descortés y/o agresiva a directivos y docentes.

260

260

13- Promover e incitar peleas o desordenes en la Institución. 14- Utilizar vocablos soeces, sobrenombres, apodos y/o agredir con palabras a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. 15- Tratar en forma vulgar y /o agresiva a sus compañeros (as). 16- La prostitución comprobada dentro de la institución. 17- Atentar contra los buenos hábitos y sanas costumbres. 18- Hacer justicia por si solo o apoyándose en familiares o amigos. 19- Chantajes, sobornos y/o amenazas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. 20- Circulación de dineros falsos, trafico o consumo de drogas, alcohol o prostitución. 21- Acciones y/o expresiones que conduzcan al acoso sexual u otro tipo de acoso o chantaje. 22- Todas aquellas faltas no tipificadas pero que deteriore la convivencia y el desarrollo de las actividades 23.-Omitir, retardar información que pueda generar un daño u obstrucción de una investigación 24- Fumar cigarrillos o tomar bebidas alcohólicas o embriagantes en la Institución Educativa 25-celebrar los cumpleaños causando alborotos o lanzando huevos o harinas al compañero(a). 8.5.3 RECOMENDACIONES TIPO III Se les prohíbe a los estudiantes realizar estas acciones por que se deben remitir a la autoridad competente para su posible judicialización. 1.- El aborto provocado, según la normatividad colombiana. 2.- Realizar dentro del plantel prácticas sexuales denigrantes, realizado con actos que sean comprobados y causen escándalo, desmeritando la buena imagen de la institución. 3.- Fumar, consumir licor o sustancias psicoactivas dentro de la institución. 4.- Planear, iniciar o participar en pleitos, escándalos, desordenes, juegos y celebraciones en las cuales se utilice agua, harina, huevos, tintes y otros, portando el uniforme, en sitios públicos, como: escenarios deportivos, culturales, parques, tiendas, calles y otros donde el nombre de la institución quede entre dicho. 5.- Asistir con el uniforme del colegio a billares, cantinas, casas de juegos electrónicos, moteles, residencias, estaderos, discotecas, piscinas o sitios de dudosa reputación. 6.- Portar armas o cualquier otro elemento que pueda servir para amenazar o agredir a sus compañeros o cualquier miembro de la comunidad, así como el uso de explosivos de cualquier tipo que puedan causar lesiones o quemaduras. 7.- Agredir de palabras y de hechos a cualquier miembro de la comunidad educativa, atentando contra su integridad física y moral. 8.- Traer al colegio drogas alucinógenas, estupefacientes (éxtasis, bazuco, marihuana, cocaína y otros), que causen daño a si mismo y a los demás. 9- Traficar con drogas alucinógenas y/o estupefacientes dentro del plantel. 10.- Peleas dentro o fuera de la institución que den origen a procesos judiciales. 11- Portar o guardar armas (decreto 1423 del 6 de mayo de 1993, articulo 7). 12- Cometer delitos contemplados en las normas vigentes (homicidios, trafico, extorción, calumnias, fraude, hurtos o robos, violación, atracos, lesiones personales, falsedad en documento público……) 13.-Atentar contra la estabilidad emocional de los compañeros por razones de sexo, religión, raza u otro. 14- Destruir los enceres de los compañeros o de la Institución y no responder por el daño causado 15- Asumir un mal comportamiento en un acto público o en representación de la Institución 16.- Complicidad y omisión de información cuando con ello se causa un daño mayor.

261

261

17- Suplantar identidad. 18- Piromanía o actitud incendiaria 19- Robo o sustracción de elementos del plantel sin autorización 20- Quema de explosivos. 21-Daño de equipos con premeditación 22- utilizar con otras agujas, objetos o sustancias que causen reacción en la piel o el torrente sanguíneo o nervioso 22- Cortar cables eléctricos, telefónicos, de red o causar un daño que interrumpa el desarrollo de las clases, bajar o manipular interruptores eléctricos sin autorización, dejar las llaves de agua abiertas. 23- Todas aquellas faltas no tipificadas que sean objeto de análisis del consejo de docentes. 8.6 RECOMENDACIONES PEDAGOGICOS Los correctivos pedagógicos se establecen cada vez que un proceso disciplinario lo amerite, pueden ser realizados por todo el colectivo docente o por un actor específico, en clase a través de una acción orientadora y con el objetivo de hacer prevención desde la coordinación o después de los estudios de casos realizados por el comité de convivencia durante todo el año o al finalizar el mismo, donde este hace recomendaciones al consejo directivo que según la situación y la gravedad de la misma procede a utilizar el correctivo pedagógico que considere adecuado, el cual puede ir desde una amonestación verbal a la suspensión temporal de actividades académicas o recomendación de cambio de ambiente escolar. Los correctivos pedagógicos utilizados por la Institución son:

Inasistencia a clases: Cuando el estudiante falta a clase debe presentar

justificación por escrito y firmado por sus padres o acudiente. Además el

estudiante deberá ponerse al día en todas las actividades académicas.

Frente a la impuntualidad: Todo estudiante que llega después de la hora

asignada para iniciar clases, por primera y segunda vez tiene llamado de

atención verbal, para la tercera vez llamado de atención por escrito, en la cuarta

llegada tarde se le hace la anotación , para el quinto retardo, citación ante la

Coordinación del acudiente para notificarle personalmente por escrito.

Trabajos académicos y formativos para hacer en casa

Amonestación verbal: Es un dialogo formal con el estudiante con el fin de que

adquiera conciencia de cambio en su comportamiento. Se deja constancia en la

ficha de observador del estudiante, clarificando que es una amonestación verbal.

El que deberá pasar el respectivo informe al director de grupo.

Notificación al padre de familia, madre de familia y/o acudiente: Cuando el

estudiante continúa su problema comportamental, se cita al padre de familia,

madre y/o acudiente y se establece dialogo con el estudiante, director de grupo,

persona que observo o atendió el problema comportamental y coordinador. Se

262

262

deja constancia escrita en la ficha de observador del estudiante. Las

amonestaciones y sanciones deben ser fruto de la seguridad y conocimiento de

causa, por parte de quien las aplica.

Cambio de grupo: Se efectúa cuando el comportamiento del estudiante así lo

amerite, y luego de ensayar diversas estrategias para el mejoramiento.

Suspensión de actividades académicas: Reflexiones de 1 a 3 días y/o

proyecto pedagógico. Requiere de la presencia del acudiente, director de grupo y

coordinador y de conocimiento y aprobación del rector.

Contrato pedagógico: los contratos pedagógicos son compromisos entre el

estudiante, el padre de familia, los educadores y el coordinador.

Recomendación de cambio de ambiente escolar: Cuando el estudiante no

cumple con las recomendaciones de cambio de comportamiento, actitudes y

demás exigencias estipuladas en el manual de convivencia se le recomendará

cambio de institución educativa.

8.7 CONDUCTO REGULAR Es la secuencia en que se realizan las diferentes intervenciones y acciones pedagógicas en un proceso disciplinario. Según el momento fase en que vaya el proceso se procede siempre de la siguiente manera: Se analizan los antecedentes, causas y consecuencias de la falta, se evalúa si la falta es de tipo I, II o III y se aplica el correctivo pertinente en forma objetiva y equitativa, respetando el debido proceso, derecho de defensa y recurso de apelación (Constitución Política, Artículo 23, 29) El conducto regular se establece a través de diálogos de acercamiento y concertación en el siguiente orden:

Estudiante – Educador

Estudiante - Director de grupo

Estudiante – Educador – Coordinador

Estudiante – Educador – Coordinador – Padre de familia

Estudiante – Educador – Coordinador – Padre de familia – Comité de

convivencia

8.8 CORRECTIVOS PARA LAS FALTAS TIPO I

Dialogar con el estudiante para analizar el porque de su comportamiento

(docente, director de grupo)

Llamado de atención por escrito en la ficha de seguimiento del estudiante

(docente, director de grupo, coordinador)

Dialogo con los padres, madres o acudiente

Realización de un compromiso de superación de la falta cometida (por escrito)

Seguimiento al cumplimiento del compromiso adquirido

263

263

8.9 CORRECTIVOS PARA FALTAS TIPO II Y III El artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, consagra el derecho que toda persona tiene a que se le siga un debido proceso. Cuando en la Institución se presuma que sus estudiantes han cometido una falta clasificada en el Manual de Convivencia como tipo II o III se dará cumplimiento al debido proceso en los siguientes términos:

Hechos: Narración escrita por parte del docente, o persona que tuvo

conocimiento de los actos, describiendo claramente cómo ocurrieron los mismos

y haciendo una tipificación de los hechos, es decir, que estén debidamente

establecidos en el manual de convivencia, tanto la falta como la sanción. Este

procedimiento se realizará inmediatamente ocurran los hechos, ante el director

de grupo y/o coordinador, el cual iniciará el debido proceso.

Citación para la notificación de cargos: Se hará notificación de la causal que

origina, precisando el lugar, la fecha y hora de celebración, dicha citación será

remitida al estudiante, a su acudiente, al personero de los estudiantes y al

Consejo Directivo.

Notificación de cargos: Se hará una descripción por escrito sobre los hechos

que tuvieron ocurrencia, la notificación de cargos deberá contener:

Un resumen indicando el origen y los hechos

Síntesis de la prueba recaudada

Identificación del posible autor de la falta o faltas, señalando la fecha y el

lugar de los hechos

La determinación de la norma que describe el derecho, deber o prohibición

que regula el comportamiento

La descripción del comportamiento violatorio de lo anterior, señalando por

separado la prueba en que se fundamentan los cargos.

Indicación de la norma o normas infringidas.

Determinación provisional de la naturaleza de la falta. Cuando son varios

los implicados se hará un análisis por separado para cada uno de ellos.

Diligenciamiento de descargos: los estudiantes tendrán un plazo de dos (2)

días hábiles para realizar por escrito los descargos y aportar las pruebas

necesarias ante el Consejo Directivo, quien podrá determinar una o dos

alternativas de diligenciamiento que a continuación se presentan:

Interrogatorio claro, largo, expreso y extenso

Posibilitar la solicitud de pruebas de cada una de las partes.

Práctica de pruebas: El Consejo Directivo se reunirá y estudiará las pruebas y

los descargos presentados y luego determinará: ampliar la solicitud de pruebas

y/o descargos, aplicar correctivos y/o estrategias pedagógicas, o aplicar la

264

264

sanción correspondiente.

Fallo: Éste es facultad del Consejo Directivo y la Rectoría, el cual debe contener:

Parte motiva, con base en la legislación, un resumen de los hechos. Parte

resolutiva: la sanción proferida debe estar de acuerdo con la gravedad de la

falta.

Derecho a reposición: Ante el mismo funcionario que expidió el fallo y Derecho

de apelación, ante las instancias inmediatamente superior, estos derechos deben

dejarse claramente expresado en el acto administrativo lo Siguiente “Contra la

presente disposición procede el recurso de apelación dentro de los cinco (5) días

hábiles siguientes, después de la presente notificación”.

De los correctivos que se apliquen se dejará constancia en la ficha de seguimiento del estudiante, debidamente firmada por cada una de las partes. Si el fallo es expedido por el Consejo Directivo y el Rector, la siguiente instancia es el secretario de educación municipal. La instancia competente dispondrá de cinco (5) días hábiles para resolver sobre cualquiera de los recursos para hacer la notificación definitiva.

8.10 ACCIONES CORRECTIVAS A MADRES Y PADRES DE FAMILIA El incumplimiento de las reuniones de madres y/o padres de familia o a escuela de madres y padres, acarreará un llamado de atención por parte de la institución y la faculta para citar al acudiente en el momento que lo considere conveniente, la acumulación de tres llamados de atención por incumplimiento de la madre o padre de familia a las citaciones de la institución, automáticamente facultará a la institución educativa para informar al Bienestar Familiar, la comisaria de familia y/o autoridades competentes sobre el incumplimiento de las obligaciones de estos para con sus hijos. Los representantes legales del estudiante serán las madres y padres o personas mayores de edad que hayan firmado el contrato de matrícula. En caso de ausencias prolongadas y de fuerza mayor, que le impidan atender a las convocatorias realizadas por la institución, se debe hacer una delegación por escrito y firmada. 8.11 REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS FALTAS Toda falta tipo I, II o III debe ser registrada en la ficha de seguimiento del estudiante, es responsable de este registro el docente o director de grupo; quienes refrenden la anotación con su firma, la del estudiante o la de un testigo. Si el estudiante se niega a firmar se llamará al estudiante representante de grupo para que lo haga como testigo.

265

265

9.0 DE LOS PADRES 9.1 DERECHOS DE LOS PADRES O ACUDIENTES A. Pertenecer a la junta de asociación de padres de familia. B. Recibir oportunamente el informe descriptivo (boletín informativo). C. Recibir información oportuna por parte de los profesores y directivas. D. Tener representación en el consejo directivo. E. Recibir un trato cortes y respetuoso de todos los miembros de la comunidad educativa. F. Elegir y ser elegido para los organismos de participación democrática que presenta la ley general de educación. G. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipulen. H. Dialogar directamente con profesores y directivas siempre que las circunstancias lo ameriten. I. Participar en las reuniones ordinarias de padres de familia. J. Solicitar constancias, certificados y documentos de sus hijos en forma cortes y respetuosa y con anterioridad. K. Recibir información oportuna sobre el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos. L. Ser respetado en sus convicciones políticas y religiosas. M. Ser escuchado en sus reclamos, siempre y cuando se hagan dentro de las normas de la cultura y el respeto. 9.2 DEBERES DE LOS PADRES O ACUDIENTES A. Mantenerse en contacto con la institución para hacer el seguimiento del rendimiento académico y comportamental de sus hijos. B. Apoyar la institución en el trabajo de formación integral que realiza con los hijos. C. Dialogar frecuentemente con sus hijos para reforzar la labor de la institución, formación y fortalecimiento del desarrollo afectivo, actitudinal, moral y social. D. No interferir en el desarrollo de los planes de estudio de la institución y el trabajo de aula realizado por cada docente. E. Asistir puntualmente a las reuniones programadas por la institución. F. Presentar personalmente, a tiempo y por escrito las excusas, faltas o retrasos de sus hijos a las actividades académicas o culturales programadas debidamente sustentadas. G. Seguir el conducto regular al presentar algún reclamo o sugerencia, dependiendo de la situación a tratar. H. Responder por los daños causados por sus hijos, dentro de la institución. I. Evitar las agresiones verbales o físicas con los miembros de la comunidad educativa. J. Matricular oportunamente y garantizar la permanencia del educando en la institución durante su edad escolar.

266

266

K. Garantizar que su hijo cumpla con la totalidad de los requisitos legales requeridos por la institución. L. Firmar personalmente la matricula y los contratos pedagógicos cuando es el caso, asumiendo con responsabilidad los compromisos allí consignados. M. Acudir inmediatamente a la institución cuando sea solicitado o enviar excusa respectiva. 10. DE LOS EDUCADORES 10.1 DERECHOS DE LOS EDUCADORES A. Recibir un trato digno por parte de los demás miembros de la comunidad educativa. B. Recibir información oportuna de las diferentes actividades pedagógicas, seminarios e informaciones pertinentes, por parte de los administrativos y SEDUCA. C. Seguir un debido proceso disciplinario cuando las circunstancias lo ameriten. D. Recibir y participar en jornadas de salud mental E. Participar de los programas de capacitación, mejoramiento, actualización y profesionalización decente. F. Disfrutar de los recesos pedagógicos y vacaciones establecidas por la ley durante el año lectivo. G .Solicitar y obtener permisos, licencias o comisiones de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes. H. Ejercer el servicio educativo de acuerdo a su idoneidad profesional. I.- Impartir el proceso educativo en los espacios y recursos acuerdo a las normas. J.- Participar en los procesos de investigación y recibir el apoyo de la institución. K.- No ser discriminado por razón de sus creencias políticas, religiosas ni por distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales. L. Los demás establecidos en el Código Disciplinario Único. 10.2 DEBERES DE LOS EDUCADORES. 1.- Mantener comunicación constante con los padres de familia sobre el comportamiento académico y disciplinario del alumno. 2.- evitar relaciones conflictivas con los alumnos, compañeros y padres de familia. Escuchando sus quejas, sugerencias y reclamos.

267

267

3.- Llegar puntualmente a las clases, programas y actividades, además permanecer en ella el tiempo señalado. 4.- Promover en el educando su motivación hacia la investigación con sentido crítico y creativo. 5.- Dar a conocer a sus alumnos fortaleces, logros y debilidades en el proceso de aprendizaje. 6.- Evitar las relaciones amorosas con los estudiantes. 7.- No programar actividades como: Rifas, bingos, bailes, paseos, convivencias, etc. Sin la aprobación del consejo directivo. 8.- Retirar al estudiante de clase cuando reincida en problemas disciplinarios en horas de clase. 9.- No enviar alumnos a realizar diligencias personales. 10.- No permitir la salida de alumnos de las aulas en horas de clase, bajo ningún pretexto, excepto a las unidades sanitarias en casos especiales. 11.- Informar sobre los problemas presentados por el alumno en su área siguiendo el conducto regular. 12.- Abstenerse de asumir funciones que no sean de su competencia. 13.- Cumplir con las actividades asignadas de acuerdo a lo establecido por la ley y el proyecto educativo institucional. 14.- Dar un trato cortes a sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa. 15.- Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo 16.- Velar por la buena observación de los bienes de la institución y los que estén bajo su responsabilidad. 17.- Observar una conducta publica acorde y decoro y dignidad del cargo. 18.- Entregar oportunamente las planillas, informes y demás documentos solicitados. 19.- Utilizar un vocabulario decente acorde a su profesión y al campo laboral dentro y fuera de la institución. 20.- Entregar constancias y certificados en las ausencias laborales debidamente legalizadas. 21.- Desarrollar los proyectos pedagógicos y programas encomendados. 22.-. Los demás establecidos en el Código Disciplinario Único, decreto 2277 del 79 y decreto 1278 del 2002. 11.0 COMPETENCIAS Y RESPOSABILIDADES.

268

268

11.1 CONSEJO DIRECTIVO. El consejo directivo está conformado por: El Rector: Quien preside y convoca ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando así considere necesario. Dos (2) representantes de los docentes. Uno por cada una de las secciones que funcionan en la institución. Elegidos democráticamente. Un (1) representante de los estudiantes que este cursando el último grado. Elegido por el consejo estudiantil. Dos (2) representantes de los padres de familia. Elegidos por la junta directivo de la asociación de padres de familia de la institución. Un (1) representante de los exalumnos elegido por el consejo directivo. Un (1) representante del sector productivo de la región. Para mayor participación se invitará con voz pero no voto a partir de abril de 2009 un padre de familia de las escuelas veredales y un docente de las veredas de la Institución. 11.1.1 DECISIONES: Se toman por mayoría simple o unanimidad de quienes lo conforman. 11.1.2 FUNCIONES. Son funciones del consejo directivo las contempladas en la ley 115 del 94 en sus artículos 143 y 144; y en el decreto 1860 en su artículo 23. Decreto 992 de mayo 21 de 2002, relacionadas con el fondo de servicios educativos, son funciones del consejo directivo: A.- Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos de la institución, después de hacer agotado los procedimientos previstos en el reglamente o manual de convivencia. B.- Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el rector. C.- Definir la administración y manejo del fondo, en concordancia con el artículo 7 del decreto

269

269

992 del 2002 y hacer seguimientos y control permanente al flujo de caja ejecutado. D.- Aprobar las adiciones al presupuesto vigentes, a si como también los traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto. E.- Aprobar los estados financieros del fondo de servicio educativo de la respectiva institución de acuerdo con las normas establecidas vigentes. F.- Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo de inventario y el calendario presupuestal, con sujeción a las normas vigentes. H.- Determinar los actos y contratos que requiere su autorización expresa cuando no sobrepasen los veinte salarios M.L.V. y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías cuando lo considere conveniente. I.- Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del fondo de servicios educativos. J.- Determinar la forma de relación de los pagos y de los recaudos del fondo de servicios educativos de la institución. K.- Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institución. L.- Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. M.- Participar en la planeación, evaluaciones y reconstrucción del proyecto educativo institucional (PEI). N.- Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución. O.- Establecer estímulos para el buen desempeño académico y social del alumno. P.- Estudiar los casos de pérdida de cupos para el año siguiente. Q.- Participar en la evaluación de los docentes, directivos y personal administrativo de la institución. R.- Controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. 11.1.3 ACTAS Y ACUERDOS. De cada reunión del consejo directivo se levantará un acta. Sus decisiones se formalizarán mediante acuerdos. Tanto las actas como los acuerdos deberán ser firmados por el rector y la secretaria académica, siendo ésta última la que cumpla las funciones de secretaria de archivo del consejo directivo. 11.2 CONSEJO ACADEMICO. Está conformado por:

270

270

El rector de la institución, quien lo preside y convoca. Un docente por grado. Un padre de familia. No docente.

11.2.1 FUNCIONES: Las contempladas en el decreto 1869 del 94, art. 24, el decreto 0230 del 2002. A.- Conformación de la comisión de evaluación y promoción. B.- Servir de órgano consultor del consejo directivo en la reunión de la propuesta del proyecto educativo institucional. C.- Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto. D.- Organizar el plan de estudio y orientar su ejecución; participar en la evaluación institucional. E.- Integrar los consejos docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promisión, asignarle sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. F.- Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. G.- Las demás afines o complementarias con anteriores que le atribuya el PEI 11.2.2 REUNIONES Estas comisiones sesionaran cada que termine un periodo académico, para analizar resultados, dificultades y recomendaciones 11.3 EQUIPO DE CONVIVENCIA El Equipo de Convivencia es un órgano consultor del Consejo Directivo, que busca servir de instancia en la solución de conflictos dentro del debido proceso. Estará conformado por:

El coordinador de convivencia Personero Escolar Dos Representantes de estudiantes de básica primaria: uno de 4° y otro de 5° Un representante de los estudiantes de cada grado de básica primaria Un representante de los estudiantes de cada grado de la media Tres docentes: Uno de Básica primaria, uno de básica secundaria y uno de la media Tres padres de familia, uno por cada nivel

11.3.1 FUNCIONES DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA Tomar las decisiones y resolver, en primera instancia, los conflictos de convivencia que se presenten en la comunidad educativa.

271

271

Realizar una oportuna valoración y análisis de los ambientes escolares para orientar el plan de trabajo del Equipo de Convivencia en el tratamiento de las situaciones que pueden generar conflicto y realizar seguimiento a su evolución.

Diseñar, planear, vigilar y evaluar las políticas y actividades de prevención de la violencia escolar y promoción de la convivencia estableciendo metas y objetivos en el plan de trabajo.

Liderar la elaboración de una visión compartida y un plan de trabajo con el apoyo de las directivas de la Institución.

Identificar necesidades, solicitar ideas, estimular la participación de todos los miembros de la comunidad en la generación de prácticas y propuestas de convivencia escolar, así como vincular las actividades escolares con otras actividades de la comunidad con el fin de fortalecer y extender su impacto.

Liderar la construcción, ajuste y socialización de los manuales de convivencia con los diferentes actores educativos.

Proponer estrategias, mecanismos y procedimientos para el tratamiento de los conflictos y promoción de la convivencia en la Institución

Mantener informada a la comunidad educativa, de las propuestas implementadas en pro del mejoramiento de la convivencia y llevar actas, registros y descripciones adecuadas de las intervenciones realizadas.

Planear estrategias de formación y actualización en temas relacionados con la convivencia escolar que desarrolle competencias y habilidades de los integrantes del equipo de convivencia, para apoyar y participar en el desarrollo de actividades encaminadas a la promoción de la convivencia y el tratamiento y manejo de los conflictos.

Diseñar y participar en los procesos de movilización que incluyan elementos de comunicación donde participen padres de familia, estudiantes, autoridades locales y comunidad en general para construir cultura ciudadana en torno a una convivencia sana y democrática en el aula, la institución y la comunidad.

Establecer estímulos para alumnos, docentes y padres de familia, que se distingan por su colaboración en el mantenimiento del orden y la disciplina o por la promoción de las relaciones armónicas entre los miembros de la institución

Hacer recomendaciones generales o particulares a los profesores, estudiantes o padres de familia u otras instancias de la Institución educativa, relacionadas con la convivencia escolar.

Realizar la autoevaluación institucional de fin de año con relación a la convivencia institucional

Analizar los casos especiales de los estudiantes con comportamientos reincidentes para remitirlos al Consejo Directivo

Darse su propio reglamento 11.4 FUNCIONES DEL RECTOR El rector es el orientador del proceso educativo, por lo tanto le corresponde las siguientes funciones relacionadas al gobierno escolar A. Decidir o dar trámite a las situaciones académicas que se presenten, de convivencia y extra-académicas que se sometan a su conocimiento de acuerdo a su competencia y con el conducto regular establecido en la institución. B. Producir las resoluciones internas y demás actas administrativas propias de sus funciones.

272

272

C. Coordinar el trabajo de los consejos, comités y organismos en procura de la armonía con los fines, objetivos y filosofía de la institución. D. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa E. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. F. Velar y cumplir con las funciones previstas para su cargo. G. Todas las demás funciones contempladas en el Art. 25 del Decreto 1860/94, Art. 10 de la ley 715 de diciembre 21 de 2001. Además las contempladas en el Art. 11 del decreto 992 de mayo 21 de 2002. 11.4 FUNCIONES DE LOS EDUCADORES Son funciones de los educadores: A. Orientar los procesos de enseñanza aprendizaje de los educandos acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. B. Participar junto con la comunidad educativa en la elaboración y mejoramiento del PEI de acuerdo con las directrices ministeriales y los requerimientos de nuestra comunidad C. Elaborar los Planes de Estudio y actualizarlo constantemente de acuerdo con las necesidades de la comunidad y el mundo contemporáneo. D. Utilizar metodologías y formas de evaluación adecuadas que permitan detectar las fortalezas y debilidades en el educando para que sea competente. E. Rendir los informes oportunamente siempre y cuando no haya causa justificada. F. Promover la filosofía de la institución y la adopción del manual de convivencia. G. Participar en actividades de proyección a la comunidad y formación ciudadana. H. ejercer la dirección de grupo y participar en las reuniones programadas por la institución I. Atender cortésmente a los padres de familia o acudiente en la institución, cuando estos los soliciten, siempre y cuando no interrumpan el desarrollo de las clases y descansos pedagógicos. J. Otras funciones relacionadas con la naturaleza de su cargo. 11.5 FUNCIONES DE LA SECRETARIA ACADÈMICA

273

273

A. Cumplir con las funciones relacionadas con su cargo. B. Atender al público con el debido respeto y en el horario establecido. C. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. D. Llevar cuidadosamente la correspondencia oficial y el archivo de acuerdo con la rectoría. E. Hacerse responsable del delicado diligenciamiento de los libros de matrícula, calificaciones, recuperaciones, admisión, asistencia y actas de todas las reuniones. F. Colaborar con la organización y ejecución del proceso de matriculas. G. Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos. H. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, el personal docente, directivo y administrativo. I. Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que le sean solicitadas. J. Refrendar con su firma y la de rectoría, las calificaciones expedidas por el plantel K. Responder por el uso adecuado de los equipos y materiales confiados a su manejo. L. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 11.6 FUNCIONES DE LA PERSONERIA DE ESTUDIANTES El personero será un alumno del grado 11, o en su efecto del grado 10, según lo considere el consejo directivo, teniendo en cuenta sus cualidades y capacidades. Será elegido por votación popular entre todos los estudiantes de la institución. A. Velar por el buen funcionamiento de la institución educativa rural Roberto López Gómez. B. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo que podrá utilizar los recursos y espacios de la institución. C. Recibir y evaluar quejas y reclamos que presentan los educandos y otros miembros de la comunidad, sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos o la violación de sus derechos. D. Presentar ante el rector, el consejo directivo, persona u organismo competente, la solicitud de oficio o petición de parte que considere necesario proteger los derechos o facilitar el cumplimiento de los deberes de los estudiantes. E. Estar atento al debido proceso y orientar a los educandos en caso requerido.

274

274

F. Apelar a las decisiones del rector cuando lo considere necesario, ante el consejo directivo con relación a las peticiones presentadas por su intermedio. G. Promover campañas encaminadas a prevenir y solucionar conflictos en la institución educativa. H. Impulsar el respeto de los derechos humanos y el buen uso de los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa de la institución. PARAGRAFO: El incumplimiento o abuso de sus funciones acarrea a revocatoria del mandato. 11.7 FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES A. Asistir puntualmente a clases y actividades programadas B. Hacer uso de los derechos establecidos 7.1 C. Asumir los deberes con responsabilidad establecidos en 7.2 D. Tener derecho a recibir estímulos contemplados en 7.3 E. Abstenerse de cometer las faltas establecidas en las recomendaciones I,II y III F. Mostrar sentido de pertenencia por la Institución y participar de la conformación del gobierno

escolar 11.8 FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES El consejo de estudiantes es el organismo más representativo de los estudiantes, a través de él se ejercen la democracia estudiantil y se analiza la situación de los estudiantes para buscar soluciones. Lo integran los alumnos de cada grupo que posee la institución educativa Roberto López Gómez. Entre ellos eligen uno que hace las veces de presidente y los representa con voz y voto ante el consejo directivo. A. Darse su propia organización interna. B. Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo de la institución. C. Invitar a los estudiantes para que elaboren iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil y presentarla ante el consejo directivo de la institución. D. Participar con voz y voto en la toma de decisiones en el consejo directivo. E. Oponerse a decisiones que no beneficien a los estudiantes y a la institución. G. Otras actividades afines o complementarias, que se puedan asignar con base al manual de

convivencia y acorde a la naturaleza de su cargo.

11.9 FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

275

275

Conforme a la ley, toda institución debe organizar su propia asociación de padres de familia (ASOPADRES), que tendrá como funciones: A. Colaborar con el educador en la seguridad, higiene y bienestar de los alumnos. B. Sugerir ideas que faciliten la organización del plantel. C. Visitar periódicamente la institución para detectar sus principales necesidades. D. Dar informe a los padres de familia de las actividades realizadas y el fin. E. Contribuir en la organización de actividades que redunden en el mejoramiento de la institución. F. Estipular el reglamento interno H. Organizar el consejo de padres.

I. Participar en las deliberaciones en las que se hagan en la Institución J. Con personería escolar realizar actividades económicas. 11.10 FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES Son funciones del consejo de padres de familia: A. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso del resultado de las evaluaciones periódicas de comp0etencia y las pruebas de estado. B. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencia y de estado realizadas por el ICFES. C. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluidas la ciudadanía y la creación de cultura. D. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de objetivos planeados y presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la constitución y la ley. E. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. F. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

276

276

G. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental del educando, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. H. Elegir al padre de familia que participara en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 0230 de 2002. I. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que urjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14,15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. K. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del

establecimiento educativo con excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto.

11.12 COMITÉ DE CALIDAD 11.12.1 CONFORMACIÓN El comité de calidad se conformará así:

Un representante de la secundaria de la sede principal Un representante de la primaria de la sede principal Un representante de los docentes de las sedes anexas Un representante de los estudiantes Un representante de los padres de familia El rector y/o coordinador

11.12.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE CALIDAD

A. Establecer la política Institucional de calidad B. Identificar, analizar y priorizar los aspectos críticos que ameriten atención C. Proponer estrategias de mejoramiento D. Establecer objetivos medibles que orienten la toma de decisiones E. Seleccionar y adoptar indicadores que permitan evidenciar y controlar avances en los

procesos y resultados. F. Direccionar los ajustes necesarios para garantizar el logro de metas y el mejoramiento G. Divulgar permanentemente ante la comunidad educativa los retos y avances del proceso

de calidad H. Impulsar el fortalecimiento del trabajo en equipo

11.11 FUNCIONES DE LA ASEADORA A. Presentarse oportunamente al sitio de trabajo.

277

277

B. Mantener organizadas las diferentes dependencias de la institución (rectoría, secretaria, sala de profesores, etc.) C. Mantener limpias las unidades sanitarias de la institución. D. Velar por los implementos de aseo y responder por ellos. E. Mantener organizados los implementos de trabajo. F. Depositar y recolectar las basuras en el sitio adecuado. G. Cuidar los jardines y zonas verdes de la institución H. Las demás asignadas acorde con la naturaleza del cargo 11.12 FUNCIONES DEL CELADOR O AUXILIAR DE SERVICIOS A. Ejercer vigilancia en las zonas asignadas. B. Controlar la entrada y salida de personas, vehículos y objetos del plantel. C. Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel. D. Cumplir a cabalidad la jornada laboral legalmente establecida. E. Regar diariamente las plantas de la institución. F. Velar por que el servicio de agua sea permanente. G. Dejar las llaves al coordinador de disciplina o su representante durante su ausencia. H. Dar un trato cortes a toda la comunidad educativa. I.- Reparar daños en la institución de su competencia: sillas, escritorios, tejas, plomería. . J. Las demás que se le asignen acorde con el cargo 11.13 FUNCIONES DE LA TIENDA ESCOLAR A. Que la tienda permanezca abierta en la jornada escolar y en condiciones higiénicas. B. Mantener un buen surtido para evitar el desorden de los estudiantes y la compra fuera de la institución en horas de descanso. C. Darle un buen trato a la comunidad educativa. D. Fijar los precios en un lugar visible. E. Estar pendiente de recolectar los envases vacíos. F. Que los precios estipulados sean módicos.

278

278

G. Mantener los enseres necesarios para brindar un mejor servicio. H. Cumplir puntualmente con la cancelación del arriendo. L. Vender productos y comestibles solo en tiempo de descanso o autorizados

M. Las demás establecidas en el contrato o convenio 11. 14 REGLAMENTO DE LA SALA DE SISTEMAS 11.14.1 DEBERES: 1 .Respetar los horarios establecidos. 2. Solicitar acceso oportunamente. 3. Demostrar un buen comportamiento dentro y fuera de la sala. 4. Nadie puede ingresar a páginas pornográficas. 5. No ingresar ni consumir alimentos dentro de la sala. 6. Dar un buen uso a los equipos y demás enseres. 7. No ingresar bolsos a la sala. 8. Evitar salir constantemente de la sala. 9. Manipular los equipos con las manos limpias y secas. 10. No apoyarse en la mesa, equipos y teclados. 11. No ingresar disquetes sin la autorización del administrador. 12. Abstenerse de hacer uso de los equipos sin el debido conocimiento. 13. Reportar cualquier anomalía que se presente en el equipo y por ningún motivo tratar de solucionarlo. 14. Dejar los equipos y el aula en perfecto orden. 11.14.2 DERECHOS Tendrán derecho a entrar a la sala de computo todas las personas que hacen parte de la

279

279

comunidad educativa y quienes soliciten un permiso en forma oportuna mediante comunicación escrita. 1. Recibir capacitación en los horarios asignados. 2. Disponer de todos los programa que se ofrecen en investigación. 3. Recibir información pertinente con respecto al manejo de los equipos. 4. Manifestar sus opiniones en forma respetuosa, en pro de un mejor servicio. 11.14.3 CORRECTIVOS 1. Llamado de atención verbal. 2. Charla con el coordinador de la sala. 3. Llamado de atención por escrito, dialogo con el rector. 4. Retiro temporal o remisión al consejo directivo. 5. Los daños ocasionados deliberadamente a los equipos y enseres de la sala, deben ser cubiertos por quien los ocasiono o en su efecto por el acudiente. 6. Quien incumpla este reglamento será sancionado de acuerdo con las normas previamente establecidas 11.15 REGLAMETOS Y USO DE LA BIBLIOTECA

A. Todos los usuarios deben guardar absoluto orden dentro de la biblioteca y

cumplir con las reglas a continuación dadas.

B. Los usuarios deberán permanecer en total silencio.

C. Queda prohibido introducir alimentos o bebidas, incluyendo dulces o paletas.

D. No andar deambulando de un lugar a otro.

E. No hacer ruidos innecesarios gritar, hablar en voz alta o hacer visitas.

F. Realizar actos que entorpezcan las actividades y funciones de todas las

personas que participan en la biblioteca.

G. No tirar basuras al suelo.

H. No fumar

280

280

I. No rayar mesas, sillas, libros, catálogos y demás objetos.

J. Nadie deberá sacar de su sitio los libros sin autorización del encargado de la

biblioteca.

11.15.1 LOS LIBROS Los usuarios deberán de cuidar cabalmente los libros que se les presten:

1. No subrayar los libros

2. No recortar hojas o partes de las hojas

3. No hacer anotaciones en los libros.

4. No acostarse ni recargarse en los libros.

5. No manchar y evitar la caída de los libros.

6. No escribir sobre ellos.

7. No hacer pliegues en las hojas de los libros.

Los usuarios que no acaten las disposiciones anteriores, una vez llamada su atención, serán reportados con el director y deberán abandonar las instalaciones de la biblioteca. En caso de reincidencia se podrá prohibir el uso de las instalaciones.

La biblioteca es un espacio para trabajar, reflexionar adquirir sabiduría; cuidémosla y aprovechemos nuestra estadía en este lugar.

11.16 REGLAMENTOS PARA EL SERVICIO DE RESTAURANTE ESCOLAR

11.16.1 CONSIDERACIONES

Se presta el servicio de Restaurante escolar a los alumnos interesados. La institución debe velar por la calidad del servicio, la seguridad y bienestar de los usuarios. Es preciso reglamentar el Servicio de Restaurante Escolar para garantizar eficiencia y salvaguardar el bienestar de los usuarios.

11.16.2 REGLAMENTO: 1. El restaurante escolar es un servicio adicional que ofrece a los miembros de la comunidad escolar interesados en tomar el almuerzo en la institución. 2. El aporte por cada usuario será de 900$ para refrigerio y 1300$ para el almuerzo. 3. El incumplimiento en el pago estipulado para la cuota de participación tendrá como sanción la suspensión automática del servicio, que podrá ser reanudado en el momento en que paguen las cuotas atrasadas. 4. El restaurante escolar ofrece diariamente un menú diferente.

281

281

5. El restaurante no ofrece almuerzo a la carta, ni diversidad de opciones en el menú básico de cada día. 6. El servicio de restaurante no incluye dietas especiales. 7. El restaurante escolar cuenta con la asesoría profesional en el campo de la nutrición que, certifica la variedad y el valor nutritivo del menú balanceado de cada día. 8. También se cuenta con la asistencia profesional del inspector de sanidad del municipio de Santo Domingo que certifica la calidad higiénica de todo el proceso interno del restaurante escolar. 9. Las cuotas de participación se utilizaran para la consecución de implementos de aseo, compra de gas y pago de la manipuladora. 10. El ingreso al restaurante se hace en forma ordenada habiéndose lavado previamente las manos. 11. Los estudiantes que no hagan parte de los usuarios del restaurante podrán remplazar con el previo consentimiento del estudiante beneficiado. 12. Para hacer uso del servicio del restaurante escolar, es indispensable la buena presentación personal y la observancia del protocolo y las buenas costumbres de la urbanidad. 13. El horario del servicio de restaurante comienza a las 8:00 a.m. con los estudiantes del grado 1° y termina a la 9:00 a.m. con el grado preescolar en el caso de refrigerio. Para el almuerzo se inicia las 11:30 a.m con el grado preescolar y termina a las 12:15 p.m con el grado 6°. 14. Los usuarios del restaurante que experimenten inconformidades en el servicio, lo pueden expresar a través del buzón de sugerencias o directamente con el docente encargado del restaurante. 15. Los daños ocasionados en el restaurante escolar por uso inapropiado de los elementos o por actos de vandalismo, corren por cuenta del usuario. 16. La asociación de padres beneficiaros, se encargara de supervisar y controlar el programa, así mismo llevar un libro donde estén consignadas las entradas y salidas de cuotas de participación. 17. La cuota de participación será establecida de común acuerdo por el maestro coordinador y mediante asamblea de padres beneficiarios. 18. La manipuladora de alimentos será seleccionada por el maestro coordinador del programa y realizara un convenio de servicio con la asociación de padres beneficiarios. Para evitar la rotación de la manipuladora de alimentos esta deberá tener un carnet de manipulación de alimentos. 19. El restaurante escolar no alquila ni presta los elementos de dotación de la dependencia para uso externo. 20. El servicio de microondas se presta en la tienda escolar, el restaurante no lo ofrece “Debemos rechazar el trabajo infantil”

Nuestra limpieza refleja nuestra cultura 11.17 REGLAMENTO PARA EL USO DEL LABORATORIO. 11.17.1 ESTUDIANTES.

1. Debe ser puntual en la llegada al laboratorio.

2. Usar siempre bata de laboratorio blanco, limpio y en buen estado.

282

282

3. Debe llevar los materiales que el profesor le indique.

4. Debe guardar disciplina dentro del laboratorio.

5. El lugar de trabajo debe permanecer limpio y libre de objetos ajenos a la práctica

(ropa, carpetas, papeles, libros, etc.)

6. Llevar siempre un cuaderno o agenda de laboratorio.

7. Lea con anticipación las guía de laboratorio dada por su profesor (a).

8. Está prohibido fumar o comer dentro del laboratorio.

9. No debe sentarse en los mesones del laboratorio.

10. Debe estar siempre en el lugar de trabajo asignado por el profesor.

11. Al terminar la práctica de laboratorio Todos los materiales utilizados deben ser

lavados perfectamente y colocados en el sitio asignado.

12. El manejo del gas exige cuidado, por tal razón debe ser usado solamente

cuando lo ordene el profesor.

13. El material de trabajo entregado por su profesor(a) debe ser devuelto en las

misma condiciones que se lo entregado, de no ser así el grupo de trabajo debe

responder por el material.

14. Después de entrar a la práctica de laboratorio no debe salir al menos que su

profesor(a) se lo indique.

15. Las practica de laboratorio no se repiten, por esta razón si falta a la práctica de

laboratorio debe ponerse en contacto con su profesor(a) para llegar a algún

acuerdo siempre y cuando se ausencia tenga excusa.

16. Debe cuidar las instalaciones de laboratorio, en el momento de dañar alguno de

los implementos que hacen partes de las instalaciones (decoraciones, mesones,

sillas, entre otros.) solo se hace responsable la persona que lo daño.

11.17.2 DOCENTES.

1. Debe entregar la guía de laboratorio a los estudiantes con anticipación.

2. Debe usar siempre bata de laboratorio blanca y en buen estado.

3. Durante la práctica de laboratorio no debe dejar a los estudiantes solos.

4. Debe entregar a los estudiantes los materiales que estén dentro de la practica y

que no les exigió que llevará.

5. Debe ser puntual en la llegada al laboratorio.

6. No debe sacar los instrumentos de laboratorio de la institución, si desea hacerlo

debe ponerse en contacto con él o la responsable del laboratorio y llenar la ficha de

préstamo. En el caso que sea el coordinador que desee el préstamo de algún o

algunos materiales de laboratorio debe informarlo a los docentes del área y llenar la

respectiva ficha de préstamo de laboratorio.

283

283

7. El préstamo de material de laboratorio tiene una fecha límite, si no hace la entrega

en dicha fecha, no se le prestaran los materiales durante tres meses. Si se repite

será acreedor a los NO PRÉSTAMOS de los materiales del laboratorio.

8. Debe fomentar el orden y la disciplina dentro del laboratorio.

DOCENTES DE LAS SEDES.

A- Si desea utilizar el laboratorio debe pasar una petición por escrito y con anticipación al coordinador del laboratorio, con el fin de que no se crucen las prácticas de los docentes de la sede principal.

B- Debe verificar con anticipación si todos los materiales que necesita están en el

laboratorio.

C- Debe entregar las instalaciones del laboratorio limpias.

D- En caso de que algún estudiante dañe alguno de los materiales de laboratorio

usted debe responder por el material.

9. Debe entregar la guía de laboratorio a los estudiantes con anticipación.

10. Debe usar siempre bata de laboratorio blanca y en buen estado.

11. Durante la práctica de laboratorio no debe dejar a los estudiantes solos.

12. Debe entregar a los estudiantes los materiales que estén dentro de la practica y que

no les exigió que llevará.

13. Debe ser puntual en la llegada al laboratorio.

14. No debe sacar los instrumentos de laboratorio de la institución, si desea hacerlo

debe ponerse en contacto con él o la responsable del laboratorio y llenar la ficha de

préstamo.

15. El préstamo de material de laboratorio tiene una fecha límite, si no hace la entrega

en dicha fecha, no se le prestaran los materiales durante tres meses. Si las falta

sigue será acreedor a los NO PRÉSTAMOS de los materiales del laboratorio.

16. Debe fomentar el orden y la disciplina dentro del laboratorio

12.0 PROCEDIMIENTOS PARA MATRICULAS.

4. Solicitud escrita o verbal al rector y/o secretaria.. 5. Análisis en el consejo de docentes. 6. Análisis en el consejo directivo. 7. Respuesta 8. DOCUMENTOS: Certificados, identidad, carpeta, carnet, fotos, sisben. Estrato,

padres, acudiente, dirección, teléfono. Parágrafo:

o Si el estudiante trae calificaciones con disciplina Insuficiente y en el observador hay muchas observaciones se hará con contrato pedagógico

o Para el 2009, 2010, todos los estudiantes, estratos 1 al 4, desplazados, población

284

284

vulnerable serán recibidos y exonerados del pago de derechos académicos o servicios complementarios.

o La asociación de padres, consejo de docentes padres y estudiantes podrán promover

acciones y actividades para equiparar o favorecer la situación de estudiantes en desigualdad económica o social.

o La institución educativa acogerá a todos los niñ@s y jóvenes independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, lingüísticas o emocionales. Debe acoger a niñ@s discapacitados y niñ@s bien dotados, a niñ@s que viven en la calle y que trabajen, niñ@s de poblaciones lejanas o nómadas, de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niñ@s de otros grupos marginales o desfavorecidos.

13. PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES.

13.1 QUEJAS Y RECLAMOS, DIÁLOGO.

E. con los afectados. F. Con el docente en disciplina. G. Con el consejo académico H. Con el rector y/o l consejo directivo.

13.2 QUEJAS EN EL ASPECTO ACADEMICO, DIÁLOGO.

G. Con el docente de la asignatura. H. Con el director de grupo. I. Con el comité de promoción y evaluación. J. Con el Consejo Académico. K. Con el rector. L. Con el consejo directivo

13.3 ASUNTOS DISCIPLINARIOS, DIÁLOGO.

E. con los afectados. F. Con los padres de familia. G. Con el rector.

13.4 CASOS DE INDISCIPLINA, DIÁLOGO.

E. con los afectados. F. Con los padres de familia. G. Con el rector. H. Con el consejo directivo.

13.5 BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO, DIÁLOGO.

E. Con el estudiante. F. Con el padre de familia.

285

285

G. Con el rector. H. Con el comité de promoción y evaluación..

13.6 SUGERENCIAS.

C. al rector. D. Al buzón de sugerencias. E. Al correo: [email protected]

13.7 SOLICITUDES

C. con la secretaria. D. Con el rector.

13.8 METODOS PARA GARANTIZAR LA CONVIVENCIA: Diálogo, observaciones, sugerencias, llamados de atención, conciliaciones, acuerdos, recomendaciones, análisis de continuidad, videos, reflexiones, dramas. 14. SALIDAS DE CAMPO Y CONVIVENCIAS. G. programación de salida con fecha y lugar. H. Permiso institucional. I. Permiso por escrito por acudiente o padre de familia del estudiante. J. Acompañamiento obligatorio de docentes o padres de familia. K. Portar distintivos, carnet estudiantil y de salud. L. Acogerse a la programación y no alejarse del grupo sin autorización.

15. ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LOS ESTUDIANTES A. Solicitar permiso al rector firmado por representante y diregrupo B. Acatar las recomendaciones C. Realizar la actividad en la fecha y hora señalada D. Apoyarse en docentes, padres y autoridades de ser el caso E. Rendir informe económico al grupo (si la actividad es del grupo)

COMITÉ DE PROMOCION Y EVALUACION Según decreto 1290 y SIE las comisiones se elegirán con la siguiente estructura:

Una comisión para el nivel preescolar Una comisión para la básica primaria de la sede principal Una comisión para la básica secundaria de la sede principal Una comisión para la media académica de la sede principal Una comisión para las sedes anexas

286

286

Cada una de las comisiones estarán conformadas por:

Dos docentes Un representante de los estudiantes Un representante de los padres de familia Rector y/o coordinador

FUNCIONES DEL COMITÉ DE PROMOCION Y EVALUACION

1. Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.

2. Determinar las actividades pedagógicas complementarias que deben adelantar los educandos para superar las insuficiencias

3. Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores se favorezca el pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver con las potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo y habilidades para comunicarse y vivir en convivencia.

4. Velar porque la práctica evaluativa en la institución se ajuste a los lineamientos legales. 5. Las demás establecidas en el sistema institucional de evaluación

FUNCIONES DEL COORDINADOR

1. Además de las previstas en la ley elaborar con el rector con las actividades de planeación, ejecución, desarrollo, seguimiento y evaluación de planes, programas, procesos, proyectos, actividades establecidas en el PEI.

2. Controlar el desempeño del personal vinculado a la institución. 3. Dinamizar el desarrollo de los procesos establecidos en las 4 áreas de

gestión del PEI. 4. Hacer control, evaluación y seguimiento al plan operativo institucional. 5. Asumir las funciones limitadas del rector en su ausencia.

6. Realizar control y seguimiento a los procesos disciplinarios

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION “Roberto López Gómez” 2010

Se fundamenta en el decreto 1290 de 2009 y los trabajos realizados en diversos talleres pedagógicos donde participaron los estamentos de la comunidad educativa Este sistema Institucional favorece el desarrollo integral y formativo del estudiante y los procesos de convivencia. ESCALA:

VALORACIÓN NUMERICA

VALORACION CUALITATIVA

ESCALA NACIONAL

1.00 – 2.99 BAJO DESEMPEÑO BAJO

3.00 – 3.99 BASICO DESEMPEÑO BASICO

287

287

4.00 – 4.59 ALTO DESEMPEÑO ALTO

4.60 – 5.00 SUPERIOR DESEMPEÑO SUPERIOR

PROMOCIÓN: Se promueven los estudiantes que aprueben todas las áreas fundamentales. Se promueven estudiantes que no aprobando en el año lectivo un número de áreas no superior a dos (2) se presenten a las actividades de nivelación y las aprueben durante el mismo año o en el primer mes del año próximo siguiente. Estudiantes que en el primer período demuestren desempeño superior en el 100% de las áreas previo análisis del consejo académico. También se analizarán las situaciones de estudiantes con capacidades excepcionales. Se promueven estudiantes que su promedio de áreas sea superior aunque no apruebe un área previo análisis en el consejo académico y comisión de evaluación. NO SE PROMUEVEN: Los estudiantes que no aprueben 3 o más áreas de las programadas en el plan de estudio o aquellos que no recuperen las que quedaron pendientes. Estudiantes que dejen de asistir sin justificación al 15% de las clases desarrolladas. Se exceptúan los estudiantes con NEE previo concepto médico y aquellos pertenecientes a población vulnerable previo análisis de los casos en el consejo académico. GRADUACIÓN: los estudiantes que finalicen el grado once (11º) o clei VI (clei 6) y aprueben todas las áreas sin deudas en años anteriores recibirán el titulo de BACHILLER ACADEMICO en ceremonia institucional. Se darán certificados de los demás grados y con acto protocolario en Quinto y Noveno PRUEBAS Y EVALUACIONES: Cada docente implementará diversas evaluaciones y actividades para valorar el aprendizaje de los estudiantes. RECUPERACIONES: Todos los educadores ofrecerán al estudiante de manera permanente la posibilidad de recuperar con diversas actividades escolares los logros y períodos en los que hayan tenido desempeño bajo. INFORMES ACADÉMICOS. Se entregaran cuatro informes correspondientes al primer y segundo período de 11 semanas y una valoración del 25% cada uno, tercer y cuarto período de 13 semanas cada uno y una valoración del 30%. NOTA: las personas con barreras para el aprendizaje o necesidades educativas especiales deben tener acceso a la evaluación por medio de una pedagogía centrada en la socialización, donde lo más importante debe ser la integración a la sociedad.

OTRAS CONSIDERACIONES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Roberto López Gómez 2010

DERECHOS DEL ESTUDIANTE. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. DEBERES DEL ESTUDIANTE. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:

288

288

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos 3. Analizar los informes periódicos de evaluación. PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE QUEJAS Docente, director de grupo, coordinador, rector, comité de evaluación, consejo académico y consejo directivo. 18.0 VALORES INSTITUCIONALES:

TOLERANCIA, JUSTICIA, RESPETO, SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD,

SENTIDO DE PERTENENCIA, CIVISMO, COMPAÑERISMO, TRABAJO EN EQUIPO,

EMPRENDIMIENTO, ENSEÑANZA, SERVICIO.

19.0 Este manual de convivencia y de funciones fue Aprobado por el consejo académico y directivo de la Institución

En diciembre de 2008 y estará en mejoramiento continuo.

289

289

HIMNO A SANTO DOMINGO:

Salve tierra de ciencia y trabajo

Noble cuna de insigne escritor,

Donde el cielo benigno nos trajo,

Los emblemas de paz y amor.

En tus altas montañas se encierra,

La riqueza del gran hacedor

Que el Labriego prodiga al arar

En la tierra con fe y con amor.

Pueblo cantad la gloriosa estirpe de amor

Gloria a Tomás Carrasquilla y Pacho Rendón

Tierra de amor con brisa y suave cantar,

Ere hogar de levitas y egregio pastor.

Hombres seguid en la lucha del noble ideal

Para conquistar el terruño la gloria inmortal

Que le obtendría a Santo Domingo el laurel

Y le dará a Colombia un puesto de honor.

Letra: Ángel Osorio Martínez

Música: Gabriel Castrillón.

LEMA INSTITUCIONAL

“COMPROMETIDOS CON UNA

ENSEÑANZA DE CALIDAD AL

SERVICIO DE TODOS”

HIMNO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RURAL

ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ.

CORO

Noble cuna de sabiduría

Donde se hace el pequeño escritor

Desde el cielo el creador nos envía

La cultura, la paz y el amor

I

Rodeada de grandes montañas

Que defiende con furia y tesón

A los hombres que en ella se forman

Y no pierdan la fe y el amor.

CORO

Noble cuna de sabiduría

Donde se hace el pequeño escritor

Desde el cielo el creador nos envía

La cultura, la paz y el amor

II

Pescadores, mineros valientes

Que forjaron su gran porvenir

Agradecen a Dios poderoso

Este noble claustro del saber

CORO.

Noble cuna de sabiduría

Donde se hace el pequeño…….

290

290

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ

UN BUHO: Como símbolo de nuestras tradiciones e inteligencia UN RIO RODEADO DE VEGETACIÓN: Elementos vitales para el desarrollo de la región: CAÑA, CAFÉ LIBRO, PLUMA Y SOL EN EL CENTRO: La educación como esperanza de una vida mejor UN PAPIRO AMARILLO CON “ROBERTO…..”, “ENSEÑANZA Y SERVICIO”: Elementos que han sido la firma o lema de la Institución a lo largo de su vida. ESTE ESCUDO: diseñado por un estudiante “JHONY ARLEY AGUDELO GIL” SIGNIFICADO: En esta Institución sumamos las voluntades de los actores Educativos para formar a la mujer y al hombre integralmente. BANDERA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ

EL BLANCO: Significa la paz, armonía.

EL ROJO: Encarna los valores de nuestra Institución

EL VERDE: Representa la naturaleza y sueños

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ:

BALSAL, COMBO, ESPERANZA, GUADUALEJO, SAN FRANCISCO, VERSALLES.

PREESCOLAR, PRIMARIA, BACHILLERATO ACADÉMICO FORMAL DIURNO

EDUCACIÓN DE ADULTOS (DOS GRADOS EN UNO)

SABATINO DOMINICAL: SECUNDARIA PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

NOCTURNA: SECUNDARIA PRESENCIAL

Tel: 863 10 87

291

291

LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ, A PARTIR DEL AÑO

2010 CON BASE EN EL Decreto 1290 de abril 16 de 2009

ACUERDO Nº 0011 DE NOVIEMBRE 24 DE 2009

Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de

Alumnos de la Institución Educativa Rural “ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ” del Municipio

de Santo Domingo, a partir del año 2010.

El Consejo Directivo de la Institución Rural “ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ” del Municipio de

Santo Domingo, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de abril de

2009, recomendaciones de la JUME, del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en

general, reglamenta y adopta los siguientes parámetros de evaluación y promoción de alumnos a

partir del año 2010 y

CONSIDERANDO 1. Que el Decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos generales y específicos para los

procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes a partir del año 2010.

2. Que atendiendo las recomendaciones del Consejo Académico y la Comunidad Educativa

en general, se han observado los pasos y procedimientos requeridos para la construcción

del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, SIE.

3. Que corresponde al Consejo Directivo adoptar el Sistema Institucional de Evaluación y

Promoción de Estudiantes, SIE, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados

específicamente en el Artículo 4° del Decreto 1290 de 2009.

4. Que después de estudiar las propuestas del Consejo Académico, en DIVERSAS

JORNADAS PEDÁGOGICAS REALIZADAS EN EL AÑO LECTIVO, con todos los

estamentos de la comunidad educativa, según consta en los libros de Actas este Consejo

adopta oficialmente el SIE y en consecuencia,

5. Que la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez para alcanzar las metas

Institucionales requiere un sistema de Evaluación conocido por todos y que favorezca la

calidad en los procesos de aprendizaje sustentable y que a la vez sea un instrumento

dinámico que permita el mejoramiento continuo

6. Que la JUME del municipio de Santo Domingo recomendó a las Instituciones y Centros

educativos del municipio establecer cada una un SIE que contenga elementos similares

que faciliten el paso de los estudiantes dentro del municipio como escala, porcentaje de

inasistencia, áreas de promoción, estrategias de nivelación…..

292

292

ACUERDA

ARTICULO 1.

Integrar e incorporar en el PEI los siguientes aspectos conceptuales contemplados en el capítulo I

y II

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

VISIÓN:

la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, en el año 2015 será reconocida como

centro de formación integral de hombres y mujeres del nordeste, que potencializa el

desarrollo del liderazgo con base en conocimientos, principios y valores, que influyan en

el crecimiento, compromiso y transformación positiva de su comunidad.

MISIÓN:

La Institución Educativa Rural “Roberto López Gómez del corregimiento de Versalles, municipio

de Santo Domingo tiene como misión:

La formación integral de la persona humana, para la incorporación a la vida comunitaria,

a través de unos valores y principios que favorezcan el desarrollo de la inteligencia, la

convivencia armónica, el progreso académico y la incorporación al campo laboral.

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

Formar integralmente al alumno inculcando valores religiosos, morales, sociales, políticos y

ecológicos, para que sea competente en la solución de los problemas propios y de la comunidad,

que tenga elementos suficientes para transformar su propia realidad, siendo así un hombre

autónomo, creativo, emprendedor, con conciencia ambiental y con deseos de servir, interactuar y

cooperar con las personas de su entorno familiar y social.

PRINCIPIOS DE LA INSTITUCIÓN.

Los principios fundamentales con los cuales se regirá la institución son:

- Una Educación Innovadora democrática y participativa.

- Una Educación integral que busque el respeto, la solidaridad y la dignidad humana.

- Una Educación que fomente el amor por su región y la conservación del medio ambiente.

293

293

- Una Educación que facilite el desarrollo científico y económico de la región.

- Una educación que oriente deportivamente y cultural al educando, para que contribuya al

buen desarrollo integral y armónico del individuo.

- La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene en la prevención

integral de problemas socialmente relevantes.

- La promoción y la capacitación de la persona para crear, investigar, emprender y adoptar la

tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar

al sector productivo.

- Educar en y para la libertad, en y para la vida, buscando hacer de la educación un factor

humanizante que propenda por el desarrollo individual e integro del ser humano y en general de

la sociedad, en un entorno de igualdad, tomando como base los intereses y necesidades de la

comunidad educativa y su entorno.

- Participación, dando el proceso formativo de los jóvenes y los adultos que facilita el desarrollo

de su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita participar creativamente en las

transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales.

- Flexibilidad, donde las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezca deberán

atender al desarrollo físico y psicológico del joven y el adulto, así como a las características de

su medio cultural, social y laboral.

- Pertinencia, donde el joven en desarrollo reconozca que tiene conocimientos, saberes,

habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso

formativo.

POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

- Mejorar la calidad del servicio y facilitar los procesos de enseñanza en la formación de los

educandos.

- Formar en la autenticidad para la calidad humana, sana convivencia, justicia y equidad.

- Conservar y actualizar los canales directivos de la comunicación.

- Evaluar el manual de convivencia con los alumnos, educadores y padres de familia, para hacer

ajustes relacionados con la convivencia armónica y sentido de pertenencia.

- Elaborar el plan de estudios con relación a los aspectos culturales, científicos y humanos de la

comunidad.

294

294

- Fortalecer la conciencia ambiental y el emprendimiento

- Crear espacios para la cultura y el buen uso del tiempo libre.

- Extensión y proyección con la comunidad

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS A.- La Institución Educativa Rural Roberto López Gómez tiene como fundamento filosófico,

fomentar la armonía, el respeto, la solidaridad, el liderazgo, la cultura ambiental, la tolerancia, la

innovación, el respeto a los Derechos Humanos, la sana convivencia, el civismo, el

emprendimiento y la creatividad para mejorar la calidad de vida de los miembros de la

comunidad.

B.- La responsabilidad es uno de los valores que posibilita a cada persona salir adelante y tomar

decisiones que conlleven a la solución de las dificultades, es parte del compromiso que el

individuo hace con la institución, en el proceso de formación científica y humana.

C.- La política de la Institución, es contribuir a la solución de las dificultades que afronta el

mundo contemporáneo, en particular, procurando que el educando tome conciencia de su

interacción de él con los demás y con el buen uso de los recursos naturales, para evitar el

acelerado proceso de destrucción de nuestro planeta, y mejorar la calidad de vida en un ambiente

agradable y de sana convivencia.

D.- La filosofía de la institución, se fundamenta en el desarrollo integral de la persona humana,

formación de ciudadanos honestos, con una conciencia responsable, críticos, creativos e

investigativos, de modo que puedan hacer frente al mundo actual, dominado por los retos de los

progresos científicos y la globalización.

NUESTRO MODELO PEDAGOGICO.

Después de analizar los diagnósticos respecto al modelo pedagógico se evidencio que en nuestra

practica (docente – estudiante –padres de familia) hay tendencias fuertes a ser tradicionalista,

cuando en realidad queremos en una dimensión que nos ubique en el modelo desarrollista

Proponemos que nuestra práctica debe acercarse al modelo desarrollista con un enfoque

constructivista – romántico, en el es importante resaltar:

Problema: el desarrollo económico y avances científicos.

Objetivo: desarrollar habilidades del pensamiento (competencias).

Contenido: lógicas de las ciencias.

Método: enseñar a pensar, recrear el conocimiento.

Forma: enseñanza, aprendizaje individual y colectiva.

Medios: sistemas de información.

Evaluación: procesos cualitativos.

Este modelo pedagógico educa y forma al estudiante bajo una pedagogía del afecto, tiene como

meta educativa que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del

desarrollo, asume el aprendizaje como un proceso que contribuye al desarrollo y humanización

de la persona y destaca al estudiante como sujeto que sabe, aprende, construye y siente.

En este modelo se trabaja con métodos didácticos que facilitan la creación de ambientes

estimulantes y llenos de experiencias. La relación estudiante-docente es una relación bilateral

medida por la creación y adquisición de conocimientos en un clima de afecto y tolerancia. De

este modo el modelo pedagógico constructivista – romántico, pretende articular lo cognitivo con

lo afectivo, la razón con el sentimiento, la cabeza con el corazón.

295

295

ASPECTO ACADEMICO:

Construcción de planes de estudio contextualizado, teniendo en cuenta las necesidades e

intereses de los estudiantes.

Enseñanza y evaluación de contenidos conceptuales, procedímentales y actitudinales.

Creación de espacios para la libre expresión de sentimientos, creatividad, lúdica y

alegría.

Aprendizajes a partir de la acción, la experimentación y la investigación.

Evaluación por procesos.

Logros de aprendizajes significativos.

ASPECTO DISCIPLINARIO Y CONVIVENCIA.

Asumir el manejo o pacto de convivencia como una herramienta para el logro de la

armonía en las relaciones personales e institucionales en cuya construcción participa la

comunidad educativa.

Hablar en términos de correctivos no de castigos de estímulos y no de premios.

Emplear el dialogo y la conciliación como principales medios en la solución de

conflictos.

CAPITULO II

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. LA EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO:

Durante los años sesenta, setenta y parte de los ochenta, el país contaba con un currículo

preestablecido y se emprendían procesos evaluativos de orden netamente cuantitativo. Las

políticas de evaluación y promoción de estudiantes giraron en torno a la definición de promedios

sumativos de calificaciones, en escala numérica de 1 a 5 para la básica primaria y de 1 a 10 para

la secundaria y media; y al finalizar el año escolar se reportaban sumatorias de resultados

parciales de logros alcanzados por los estudiantes en los distintos períodos académicos. A partir

de la expedición de la Ley General de Educación 115/1994, se dio paso a una evaluación

formativa e integral, más centrada en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes que en

los contenidos de la enseñanza, teniendo como marco las competencias, haciendo que el proceso

en el aula cobre un sentido distinto. Reglamentada la ley por decretos como el 1860 de 1994, se

propició un cambio importante en las prácticas pedagógicas, al establecer la autonomía curricular

de las instituciones mediante la definición de su Proyecto Educativo Institucional.

La evaluación formativa posibilita unas características especiales para su ejercicio, como son:

flexibilidad para entender los procesos de formación de los estudiantes, interpretar los cambios

por los que ellos atraviesan, comprender qué les ha llevado a una determinada situación, contar

con los ritmos diferentes de desarrollo de quienes integran los grupos y de la diversidad de

intereses de quienes interactúan, sensibilidad para entender las situaciones particulares de los

sujetos en sus procesos de análisis y autoconocimiento, descubrir significados y posibilitar la

participación activa y responsable de las interacciones entre los distintos integrantes del proceso

educativo. Igualmente, propone un nuevo sentido en la construcción de conocimiento, acción

intersubjetiva dialógica que propicia la socialización del conocimiento y reflexión sobre las

296

296

experiencias. Esta tendencia evaluativa y de promoción intenta eliminar la arbitrariedad del

profesor, al tiempo que favorece la creatividad pedagógica en la búsqueda de nuevos significados

e interpretaciones de los hechos, explicando y describiendo los procesos que se suceden en un

determinado contexto social y cultural.

Ahora bien, comprender el sentido de la evaluación en la perspectiva señalada, implica hacer

rupturas de paradigmas en el contexto educativo en la triada currículo, evaluación y

aprendizaje. Cambios que se traducen en una visión acerca del mundo y que en la complejidad

educativa, se evidencian en prácticas pedagógicas donde las relaciones entre los actores dejan de

ser piramidales, el propósito de la evaluación no es el de predecir y controlar, la naturaleza del

conocimiento pasa de verificación de hipótesis, leyes o hechos, a reconstrucciones individuales y

acuerdos acerca de consensos. El criterio de calidad no es el rigor científico ni la validez de

pruebas tanto internas como externas, sino que se privilegia la confiabilidad, autenticidad y las

interpretaciones que subyacen en el discurso educativo, los valores particulares se reconocen y se

hacen explícitos.

Otro elemento importante es el desarrollo crítico, la toma de conciencia sobre el papel ético en

los juicios de valor que implica cualquier acto evaluativo y el desarrollo de la responsabilidad y

autonomía para la autodeterminación en los juicios personales, tanto de educadores como

estudiantes. La reflexión crítica es una manera de interrogarnos permanentemente sobre las

acciones de vida cotidiana y los procesos de cambio y transformación que nos constituyen como

sujetos. En opinión de Larrosa, “Qué es la crítica sino el cuestionamiento permanente de las

formas de experiencia que nos constituyen? “. .. Una forma nunca garantizada de vivir y pensar

en las inseguridades del presente”. (Larrosa, 1995:15).

En el contexto de este nuevo paradigma evaluativo se propone la autoevaluación como una

mirada autocrítica sobre sí mismo, una concientización sobre las responsabilidades que tanto a

nivel individual como grupal se generan en el grupo, la participación en la construcción

permanente de conocimientos, el debate a nuevas ideas y paradigmas que continuamente llegan a

la institución escolar. Se convierte así en un reto y compromiso personal en el avance y

transformación de las prácticas evaluativas y autoevaluativas. Requiere también del cambio de

contexto y sentido del currículo al cual sirven. La propuesta por una mayor coherencia y

coordinación de sentido entre las prácticas curriculares y evaluativas, puede conducir a unas

prácticas más pedagógicas. La exploración de estas relaciones curriculares y evaluativas en el

aprendizaje ratifican la voluntad de ser reto y compromiso a la vez que reflexión y aplicación.

2.2. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LOS CONTEXTOS ESCOLARES:

1.- Los procesos de evaluación deben estar precedidos de una concepción clara de educación. El

para qué y el por qué de la evaluación deben de sustentarse desde el tipo de hombre o mujer que

se desea formar.

2.- La evaluación debe centrar su interés en el desarrollo de un pensamiento construido

autónoma y colectivamente en la deliberación y el juicio reflexivo de educadores y estudiantes.

Juicios que deben conformar una conciencia crítica que analiza experiencias, da sentido a los

contenidos del aprendizaje, propicia el estudio de los problemas y la posibilidad de resolverlos.

297

297

3.- A las Instituciones y Centros Educativos les corresponde la tarea de repensarse

permanentemente con el propósito de construir colectivamente comunidades educativas que estén

continuamente contextualizando y ubicando el contenido de los currículos, con miras a una

acción transformadora de las prácticas evaluativas.

4.- La concepción de evaluación debe estar centrada en comprender el proceso educativo, en

darle un valor al sujeto, conformar una comunidad con similares intereses capaz de generar

procesos de autoreflexión en grupo y a nivel individual. Reconocer las experiencias vividas y el

cuestionamiento a lo vigente con el fin de proponer nuevas miradas y perspectivas desde

diferentes puntos de vista.

5.- La evaluación debe hacer énfasis en la construcción de unos vínculos relacionales que

superen el enfoque de la racionalidad técnica, sin que esto signifique dejar de lado los procesos

de eficiencia, que organicen procesos colectivos y cooperativos de estudio, análisis de teorías y

contenidos curriculares constructores de procesos de formación y autoreguladores de los grupos.

Estos avanzan en la comprensión de la realidad educativa en que se hallan inmersos, en la medida

en que se interrelacionan entre sí.

6.- Los procesos de análisis, reflexión y acción de la evaluación deben constituir-se en proyectos

de investigación permanente, dándole de esta manera, sentido y significado a la acción educativa

de las Instituciones y Centros, en el contexto de una pedagogía que se construye críticamente.

2.3. RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DEPARTAMENTAL

Carácter formativo e informativo de la evaluación, de tal manera que permita:

- La realimentación a los actores, los elementos y los procesos del S.I.E.

- La relación de procesos sin lesionar la autonomía de los estudiantes y los

docentes.

- La información útil para el mejoramiento de los procesos educativos.

- un carácter sincrónico, no sólo diacrónico a la evaluación.

Recuperar el carácter formativo de la evaluación, indica que debe ser continua, integral,

sistemática, flexible, interpretativa, participativa y generadora de transformaciones a partir de la

valoración y el acompañamiento permanente a los estudiantes durante el proceso educativo, lo

que implica en el ejercicio de las comunidades académicas entender los diferentes aspectos que la

involucran:

- La autorregulación. La evaluación debe propiciar niveles de autorreflexión y

autoevaluación en los estudiantes sobre su propio aprendizaje. Despertar conciencia de

qué están aprendiendo y cómo lo están haciendo, promueve la autonomía cognitiva y los

distancia de las relaciones heterónomas con el docente. De igual manera, los hace

partícipes de sus propios procesos y les asigna un mayor nivel de responsabilidad.

Promover la autoevaluación, como una estrategia que favorece la autorregulación,

minimiza las relaciones de poder que se instauran entre los docentes y los estudiantes

alrededor de la evaluación, incrementa la motivación y otorga un papel más activo al

vincularlos de manera directa en el proceso. La autoevaluación como mecanismo de

transformación individual influye a su vez en la toma de decisiones concertadas a nivel

colectivo.

298

298

- La significatividad y el sentido de realidad. La evaluación debe dar cuenta de las

potencialidades de los estudiantes. En ella deben converger el Ser, el Saber y el Hacer

como parte de un proceso integral y constructivo.

- Los contextos y el valor de la diferencia. La evaluación de los aprendizajes debe valorar

las diferencias y no contribuir a la homogenización. Considerar los ritmos y estilos de

aprendizaje, las habilidades y capacidades, las necesidades individuales y colectivas,

hacen parte de este reconocimiento. Las diferencias culturales, étnicas, regionales,

metodológicas, pedagógicas, sociales, económicas, exigen aprender y evaluar en la

heterogeneidad. Tener en cuenta lo singular, lo particular, lo diverso, dinamiza los

procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo la creación de propuestas más

pertinentes, atractivas y contextualizadas. Reconocer la pluralidad de prácticas evaluativas

implica rescatar la autonomía institucional, local y regional.

- La participación. La evaluación de los aprendizajes debe convocar y comprometer la

participación de todos los actores de la comunidad educativa (estudiantes, docentes,

directivos, padres de familia). La responsabilidad compartida de este proceso permite la

concertación de intereses, propuestas, metas, logros y estrategias. A su vez, garantiza

mayores y mejores procesos de acompañamiento y de formación, lo que se refleja en

procesos constructivos y la consolidación de proyectos de país.

La evaluación y su carácter informativo - comunicacional

Asumir la evaluación formativa con las características descritas previamente le otorga a la

evaluación, no sólo una función retrospectiva en términos de dar cuenta de lo sucedido y de esta

manera ofrecer resultados finales, donde los establecimientos deben planificar las

comunicaciones en aras a una función prospectiva que direcciona estrategias futuras dirigidas a

la transformación de la vida institucional. Planificar las comunicaciones en el S.I.E. implica para

las comunidades, comprender los diferentes roles de la evaluación al interior de los procesos de

enseñanza - aprendizaje:

1) Rol Diagnóstico. Propósito básico: obtención de información acerca del estado de la

persona, proceso, programa o componente. En la actualidad nuestro sistema educativo

enfatiza en el enfoque de las competencias, por tanto, en la evaluación desde el rol

diagnóstico, el estudiante demuestra en sus desempeños los logros alcanzados, es decir los

conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes que ha obtenido en el proceso de

formación, establecidos en los logros esperados diseñados en el plan de estudios. De allí se

deduce: Qué se debe replantear en los logros esperados acorde con la capacidad inicial del

estudiante para emprender su camino al desarrollo de competencias. Cuál es el nivel de

rendimiento académico de cada estudiante, y qué estrategias, metodologías y actividades

son las más apropiadas para estimular sus aprendizajes. Una evaluación diagnóstica

eficiente permite el diseño del plan de estudios y el currículo pertinente para que el

estudiante acceda a la construcción del conocimiento y desarrolle sus competencias.

2) Rol Formativo. Propósito: formar a la Persona; se considera el pilar básico de

retroinformación durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, porque entrega

299

299

información tanto al docente como al estudiante sobre los progresos alcanzados, las

deficiencias observadas, para devolverle un tratamiento específico a través de planes de

ayuda para el estudiante, con miras a alcanzar los logros esperados; de allí se infiere la

importancia de la autoevaluación y coevaluación, en aras a la autorevisión de los procesos y

los correctivos que el establecimiento traza en un plan de mejoramiento. Para que se cumpla

este rol en forma sistémica y periódica, el establecimiento debe procurar establecer las

herramientas técnico pedagógicas, que le faciliten la comprensión de los resultados de la

evaluación, su seguimiento y retroalimentación, con fundamento en el debido proceso.

3) Rol sumativo o acumulativo. Realizada al final de un proyecto (por temática o conjunto de

unidades de aprendizaje, entre otros). Permite asignar calificaciones mediante apreciaciones

cualitativas o cuantitativas, con miras a certificar, calificar el proceso enseñanza -

aprendizaje. El docente puede comprobar si cada uno de sus estudiantes ha sido capaz de

lograr o no los conocimientos, habilidades o destrezas, una vez finalizado el aprendizaje con

base a los logros alcanzados; utilizando diversos procedimientos evaluativos: prueba,

observación, examen, y portafolio, entre otros; acorde con la medición cognoscitiva,

psicomotora o socioafectiva que implica toda propuesta curricular. Los resultados de la

evaluación sumativa o acumulativa se presentan en los informes periódicos con las

calificaciones establecidas por los docentes desde el sistema institucional de evaluación; en

el registro escolar y las constancias de desempeño diseñadas por el equipo de gestión

académica del establecimiento educativo.

2.4. De la Evaluación Formativa a la Evaluación por Competencias

La Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994, le propician al país,

las líneas gruesas del ideal y deber ser de las personas que habitan el territorio colombiano en

interacción con el sistema educativo; en el recorrido de las responsabilidades educativas, el

Ministerio de Educación Nacional promueve las directrices para la evaluación de competencias a

partir de la definición de competencia como el Saber hacer en contexto.

El Ministerio de Educación Nacional orienta la comprensión de la evaluación por competencias a

partir de las teorías educativas y pedagógicas inspiradoras de los lineamientos curriculares de

cada área, en ellos se infiere el enfoque y estructura de cada área de estudio cuya intencionalidad

pedagógica tiende a expresar las condiciones del estudiante como ser humano que aprende,

desarrolla pensamiento y construye conocimiento. Los estándares curriculares por áreas, trazan

la dinámica de los contenidos y los criterios sobre lo que todos los estudiantes deben saber y ser

capaces de hacer en un determinado grado o área con intenciones de que puedan desenvolverse

en el medio; de allí la clasificación de las competencias básicas, generales, ciudadanas y

laborales.

En el marco de la política Constitucional de la descentralización educativa, corresponde al

Departamento: apoyar a los municipios en su tarea de administrar el servicio educativo,

fortaleciendo la autonomía local desde el ámbito de lo global para que comprendan las funciones

que se deben asumir como administradores y prestadores del servicio educativo. En el

Departamento de Antioquia, se han facilitado las comprensiones de estas políticas educativas a

300

300

través de los proyectos de formación de docentes que dejan capacidades instaladas en las

localidades para que en los grupos académicos para la construcción conceptual (mesas de trabajo,

microcentros, nodos, redes y demás estrategias de participación), elaboración de proyectos,

planes y currículo integrado facilitador del desarrollo de la evaluación por competencias.

Tener construido un plan de estudios en un currículo coherente, pertinente e incluyente,

posibilita al docente y al establecimiento educativo, determinar el avance, retroceso o

estancamiento en el estudiante y a partir de la autoevaluación, el docente logra interactuar con él,

le brinda la oportunidad de expresar su sentir, desarrolla en él seguridad, responsabilidad y

conocimiento propio. Al describir los resultados de este proceso, en el registro escolar y en la

constancia de desempeño, el docente debe hacer uso de un lenguaje claro y sencillo para ser leído

y comprendido por padres y estudiantes. Este mecanismo de participación de la familia, sugiere

diálogos para buscar acuerdos comunes que los lleve a comprometerse con el proceso formativo

del estudiante.

Hacia el diseño del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes

Atendiendo a las disposiciones de la Constitución Política Colombiana, la Ley General de

Educación 115 de 1994, y Decreto 1860/94, Ley 715 de 2001 Decreto 1290 de 2009-, es

prioritario brindar la oportunidad de participación a los actores de la comunidad educativa,

egresados y demás representantes de los diferentes sectores, a fin de aportar sugerencias y

experiencias que permitan implementar acciones hacia el diseño del Sistema Institucional de

evaluación de los Estudiantes S.I.E., para que los educadores puedan cumplir con sus funciones

pedagógicas, con desempeños asertivos y efectivos; de igual manera las instituciones puedan

ofrecer una educación con calidad, pertinente, inclusiva y con enfoque de diversidad.

301

301

El Decreto 1290 de abril 16 de 2009, tiene como objeto la evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los

establecimientos educativos. La invitación que hace este decreto se dirige a que las instituciones

educativas desarrollen la Autonomía Institucional, a partir de la construcción y puesta en marcha

del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, con implicaciones desde el

enfoque planificador, donde al Departamento le corresponde ayudar a reflexionar sobre las

diferentes tendencias de la gestión educativa: Planeación estratégica, marco lógico y sobre todo la

gestión para resultados, inspiradoras de la asesoría en gestión del PEI, a partir de la

autoevaluación institucional y ajustes a los planes de mejoramiento, en donde las áreas de

gestión permiten identificar las rutas encaminadas a cumplir las metas nacionales del

mejoramiento continuo.

En consecuencia, la Secretaría de Educación para la Cultura, está de acuerdo en promover el

trabajo del gobierno escolar para dimensionar las responsabilidades por equipos de gestión, de tal

modo que les permita trazar el camino para la construcción del Sistema Institucional de

Evaluación de Estudiantes, donde las acciones conducentes al proceso de evaluar los aprendizajes

deben tener inmersa la cultura organizacional que dadas las dinámicas va respondiendo a los

resultados esperados. Esta dinámica de los equipos de gestión, contempla como una de las

responsabilidades de la gestión académica, establecer parámetros para el “uso de los Resultados

de las pruebas de Estado” y generar condiciones para que no sólo se de cumplimiento a este

decreto, sino que se vayan ajustando los PEI, los planes de estudio y currículo, en términos de

este Sistema Institucional de Evaluación.

En las reflexiones y discusiones académicas, es importante entrar en la definición de Sistema,

conceptuado como un “conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que

interactúan entre sí para lograr un objetivo”. En el marco de la gestión escolar, se refiere al

conjunto de mecanismos, estrategias, procedimientos esenciales y particulares que garantizan un

proceso de evaluación y promoción integral coherente con el modelo pedagógico adoptado por

cada establecimiento educativo en su Proyecto Educativo Institucional, pertinente a los ritmos

de aprendizaje y a los contextos diferenciados y conforme a las disposiciones legales vigentes.

La definición del Sistema Institucional de Evaluación, es una de las tareas fundamentales de la

gestión directiva y se encuentra a cargo del rector o rectora, director o directora, quien dirige el

proceso, coordina los equipos de trabajo, asigna roles y tareas y responde por la calidad de sus

302

302

resultados; para esta labor, cuenta con el apoyo de su equipo directivo institucional, del consejo

directivo y del consejo académico.

El Decreto 1290 de 2009, promueve una mirada globalizante de la evaluación de los

aprendizajes, enmarcada en los ámbitos internacional, nacional e institucional, donde cobra peso

La Evaluación de Estado (ICFES – SABER) como un instrumento que permite la construcción de

un sistema de monitoreo de la calidad educativa para el país, con referentes de otros países

miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- . Para que

la institución o Centro Educativo inicie el recorrido en la construcción de este sistema y las

implicaciones del Objeto del decreto; es importante reconocer en las tendencias latinoamericanas

lo que los miembros del Comité Gestor del Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del

PREAL - Programa de Promoción de Reforma Educativa En América Latina y el Caribe-

definen por:

1. Evaluación de Aprendizajes: Cambio ocurrido en los conocimientos y capacidades de

cada estudiante a lo largo del año lectivo y/o de logro educativo.

2. Logro Educativo: Acumulación de conocimientos y capacidades a lo largo de toda la

vida del estudiante.

3. Evaluación Estandarizada en gran escala: Aquella que permite producir información

comparable acerca de los desempeños de estudiantes pertenecientes a distintos contextos

culturales y regionales.

En este marco de ideas, el Ministerio de Educación Nacional, viene instalando procesos hacia la

generación de una cultura de la evaluación educativa nacional, y por tanto ofrece lineamientos y

políticas concretas en términos de:

- evaluación de los estudiantes de 11o – pruebas ICFES-

- evaluación de grados 5º y 9º -Pruebas SABER-

- evaluación de desempeño de los docentes,

- evaluación institucional, a partir de la guía para el mejoramiento institucional No. 34

- Evaluación del Aprendizaje y promoción de los Estudiantes- Decreto 1290 de abril 16 de

2009-

Los equipos organizados por las diferentes áreas de gestión deben, revisar e interpretar las

definiciones y los lineamientos de política en materia de evaluación educativa, para dimensionar

el propósito del desarrollo de un Sistema Nacional de Evaluación de Estudiantes, realizar debates

sobre qué aspectos del currículo formal, son exigibles a todos los estudiantes y definir qué es lo

que todos los estudiantes deberían haber aprendido al final de cada ciclo educativo (desde cada

área, asignatura en los diferentes grados y niveles de la educación formal); en otras palabras

definir qué es lo que debe ser considerado como fundamental y por tanto, lo que todos los

estudiantes deben Ser, Saber y Ser capaces de Hacer (traducido en estándares, competencias

fundamentales, indicadores de logro, niveles de desempeño, metas de aprendizaje o criterios de

suficiencia).

A partir de esta revisión, se dinamiza la comprensión de los propósitos de la evaluación, a la luz

del nuevo decreto, se destaca la intencionalidad de rescatar al “alumno o educando como el

centro del proceso educativo que debe participar activamente en su propia formación

303

303

integral” -art.91, ley 115 de 1994-, igualmente resalta la necesidad de identificar características

fundamentadas en el respeto por el desarrollo integral del estudiante, a través de un trabajo por

procesos, donde la identidad institucional adoptada en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-,

juega papel importante en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes.

El equipo de gestión académica debe orientar los análisis y profundizar en la concepción de

aprendizaje y formación integral, reflexiones contundentes para establecer condiciones de

aplicación del propósito de la evaluación y comprensión de la definición del S.I.E., así como

avanzar en aportes para toma de decisiones en materia de: Criterios de evaluación y promoción,

estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes, escala de valoración,

acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los mismos, los procesos de

autoevaluación y estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los

estudiantes; todo esto le implica al equipo de gestión académica direccionar las funciones de las

comisiones del gobierno escolar, organizadas desde el PEI, máxime cuando el consejo

académico, es el “responsable de la organización, orientación pedagógica, ejecución y

mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar, hacer ajustes al currículo y

participar en la evaluación institucional anual”1.

En esta medida, es responsabilidad de los equipos de gestión directiva y de gestión académica,

promover los espacios con la comunidad educativa hacia la redimensión del PEI a partir de las

concepciones de evaluación y promoción que orientarán dichos procesos en la Institución, para

lo cual es prioritario:

Tener como referentes el horizonte Institucional -Misión, Visión, Objetivos, Principios y

Valores. Haber definido el tipo de hombre y mujer que se pretenden formar, el Modelo

Pedagógico y los dispositivos que orientan el diseño curricular.

Establecer los criterios de evaluación y promoción. Los criterios de evaluación orientan de

alguna manera el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los estudiantes

con respecto a las capacidades implícitas en los objetivos. Para ello se sugiere su

construcción, teniendo en cuenta como mínimo: 1.Logros del estudiante en función a sus

posibilidades. 2. Progreso, entendido como la relación entre el logro esperado y el logro

alcanzado. 3. Norma, límite o meta exigida, entendida como el mínimo que se debe exigir al

estudiante y la capacidad de trabajo colectivo que tiene éste.

Definir Criterios de Promoción. Es importante que cada institución defina qué es lo que se

espera lograr en los aprendizajes del estudiante, desde cada área y cada asignatura. Se invita

a retomar como referente conceptual, en las discusiones de los grupos de estudio, una de las

definiciones existentes con relación a la Promoción: “-del latín promotio, ascenso a un nivel

de vida superior, a la cultura; conjunto de individuos que al mismo tiempo han obtenido un

grado, titulo, empleo”- es un acto eminentemente administrativo y no académico que permite

determinar el paso de un estudiante de un grado a otro superior por decisión de los estamentos

correspondientes y a partir de criterios existentes.

Una vez comprendido el propósito de la evaluación y la definición del S.I.E., se debe revisar la

dimensión de lo que significa la escala de valoración Nacional: Cada establecimiento educativo

debe definir y adoptar su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su S.I.E.

Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala

304

304

deberá expresar su equivalencia con la siguiente escala de valoración nacional, expresada en el

Decreto 1290 de 2009:

Desempeño superior; alcance optimo y avanzado de los logros y desempeños establecidos en el

currículo.

Desempeño alto: Superación mayoritaria de los logros y desempeños establecidos en el currículo

Desempeño Básico: se entiende como la superación de los desempeños mínimos necesarios en

relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referentes los estándares

básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el MEN y lo establecido por el PEI.

Desempeño Bajo: Se entiende como la no superación de los mismos.

El artículo 5º del mencionado decreto, propone a las instituciones definir escalas de valoración

de los desempeños de los estudiantes; su cumplimiento está directamente relacionado con el área

de gestión académica en su proceso: Diseño Pedagógico (curricular) y sus componentes de: 1.

Plan de estudios, 2. enfoque metodológico, 3. evaluación, como lineamientos establecidos en la

Guía 34, para el mejoramiento institucional.

Al proponer orientaciones por parte del Departamento Antioquia, respecto a la comprensión y

aplicación de este artículo del Decreto, es importante que los equipos de gestión promuevan el

análisis crítico frente a las tendencias existentes sobre la evaluación de los aprendizajes, los

sistemas de calificación y regímenes de promoción internacionales 2 y sus aportes en criterios

técnicos, importantes al momento de elegir una escala de valoración dentro del sistema

institucional de evaluación de los estudiantes.

En este marco de ideas, la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, propone al

equipo de gestión directiva estudiar, analizar y tomar decisiones en materia de la construcción de

sus escalas de valoración a partir de lo referido a las escalas de calificación y régimen de

promoción que se relacionan a continuación:

Las Escalas de Calificación se clasifican en:

a. Numéricas: Consiste en cierto de número de categorías establecidas a términos

descriptivos a las que se les atribuye de antemano valores numéricos convencionales. A

pesar que la apariencia indica lo contrario se ha comprobado que una gran cantidad de

números de grados no permite una denominación rigurosa y clara de las categorías. De

tres a seis grados es la graduación más adecuada para distinguir los niveles de calidad en

la aprobación. Por ejemplo:

a.1) 1 –Desaprobación- , 2, 3 y 4 -Aprobación-.

a.2) 1 y 2 –Desaprobación-, 3, 4 y 5 –Aprobación-.

Si el Establecimiento Educativo, en la definición de su S.I.E. opta por esta escala, siempre

debe hacer la equivalencia con la misma escala numérica en los informes periódicos (en

números y porcentajes de logro).

Conceptuales: Son mucho más descriptivas que las numéricas y se ajustan a las necesidades de

cada instancia evaluativa. Por ejemplo.

b.1) Para apreciar la frecuencia

.Siempre

.Generalmente

.A veces

.Nunca

b.2) Para apreciar la intensidad

305

305

. Muy fuerte

. Fuerte

. Débil

. Muy Débil

b.3) Para apreciar cantidad y calidad

Sobresaliente Excelente

Distinguido Muy Bueno

Bueno Bueno

Aprobado Regular

Insuficiente Insuficiente

Reprobado Reprobado

En esta categoría Conceptual podría ubicarse la Escala de Valoración Nacional, descrita

por el Decreto en el artículo 5º.

De igual manera, si el Establecimiento Educativo en la definición de sus S.I.E. define

como criterio una de estas escalas conceptuales, debe ser igual de coherente en los

informes periódicos, y describir sus significados en términos de desempeños a partir de

los logros alcanzados.

b. Gráficas: Se representa sobre referencias lineales categorías descriptivas determinadas.

Por ejemplo: “Las magnitudes escalares, desprovistas de orientación y en las que solo

interesan los valores numéricos, no pueden describir el tipo de cambio producido por la

educación. Por esto el aprendizaje debiera ser conceptualizado a los fines de su medición

como magnitud vectorial en el marco de la evaluación, representándose los progresos por

semirrectas orientadas y no solo por sus valores numéricos asignados en instancias

puntuales aisladas entre sí”

En tal sentido, además de indicar el estado educativo del alumno, posibilita indicar su

rendimiento a manera de tendencia. De esta manera, los alumnos A, B, C podrían tener

un 4 en el sentido objetivo y además, muy bueno, regular y excelente, respectivamente en

el sentido subjetivo, más vinculado con el rendimiento y lo actitudinal.

Estas tendencias además permiten fundamentar el régimen de Promoción, atendiendo a

su Clasificación:

a. Calificación por promedio: Las calificaciones de bajo puntaje se equilibran con las

de puntaje más alto. Para que sea confiable los intervalos entre pares de grados

consecutivos deben ser iguales, en caso contrario no tiene sentido la operatoria

aritmética que pretende dar cuenta exacta de los resultados de los aprendizajes.

b. Por logros mínimos exigidos: Posee la ventaja de asegurar un rendimiento mínimo

para aprobar las competencias establecidas. Sin embargo tiene la desventaja de fijar

un tope demasiado bajo para la aprobación.

c. Por examen final. Ventaja: posibilita evaluar de manera completa. Desventaja:

Induce a un estudio serio y rigurosos de un enfoque analítico pero pobre desde la

perspectiva del establecimiento de relaciones entre partes del desarrollo de la

capacidad para construir una visión integral de los contenidos estudiados.

306

306

d. Sin examen; la más común es la serie de evaluaciones parciales con o sin una

instancia final integradora. Pero también puede tomar la forma de las conductas, los

procesos y las producciones realizadas por los estudiantes en situaciones no puntuales.

Las que son volcadas a registros sistemáticos que serán sometidos al análisis e

interpretación. De tal manera que no se diferencia la instancia de enseñanza y

aprendizaje de la evaluación.

e. Por puntajes derivados. Son normas resultantes del puntaje estadístico de los

puntajes brutos obtenidos por los estudiantes que el grupo toma como referencia.

f. Evaluación de portafolio. Se realiza sobre las producciones de los estudiantes que se

almacenan en las carpetas o portafolios. Los trabajos cubren el lapso que dura el curso

y muestran la evolución del alumno respecto a lo que pudo resolver y lo que todavía

no logró. Esto supone reconocer al estudiante como partícipe necesario y no como

objeto de la evaluación. Su principal ventaja radica en que los modos de enseñar y

aprender están centrados en la tarea productiva y no en la rutina.

En la búsqueda de otras definiciones, se entiende por escala de calificación escolar a la sucesión

ordenada de símbolos numéricos, gráficos o léxicos que sirve para expresar el resultado de

evaluaciones o de distintas medidas de conducta escolar: lo aptitudinal, lo actitudinal, lo volitivo,

lo socioafectivo, el rendimiento, la asistencia, la actitud hacia el aprendizaje, el orden, la

limpieza, entre otros. La calificación es el resultado de una evaluación, de un examen, de una

prueba objetiva, de una observación, de un trabajo, de una participación, entre otros.

Revisados estos parámetros técnicos y conceptuales del debate didáctico contemporáneo, la

Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, propone esta tabla de equivalencias como

referentes para aportar a las construcciones que cada Institución y Centro educativo viene

realizando con los equipos de gestión, en cumplimiento de la aplicación del Decreto 1290 de abril

16 de 2009. No sin antes resaltar el respeto a la autonomía institucional, a la libertad de cátedra y

al derecho a la educación que tienen los ciudadanos; se invita al consejo académico a identificar

desde el modelo pedagógico, el plan de estudios y el diseño curricular, el criterio que les lleve a

la decisión de optar por una u otra escala de valoración para que el S.I.E. lo defina, adopte y

divulgue a través del consejo directivo.

TABLA DE EQUIVALENCIAS ACORDE CON ESCALAS DE CALIFICACIÓN

CONCEPT

UAL

DECRETO

1290

ART. 5º

(Para

transferenci

as)

NUMERICAS CONCEPTUAL OTR

OS

Icono

s

Gráfi

cos

O

léxico

s

0..................

5

0................1

0

Promedio

0%.......100

%

S----------I

E---------

I

DESEMPE

ÑO

4.5………..

5

9-----------

10

90%......100

%

Sobresalie

nte

Excelent

e

307

307

SUPERIOR (aprobació

n)

(aprobació

n)

(aprobació

n)

DESEMPE

ÑO ALTO

4.0……….4

.9

(aprobació

n)

8………...8.

9

(aprobació

n)

80%........89

%

(aprobació

n)

Distinguid

o

Muy

Bueno

DESEMPE

ÑO

BÁSICO

3.0……….3

.9

(aprobació

n)

6.0…

…7.9

(aprobació

n)

60%........79

%

(aprobació

n)

Bueno

Regular

DESEMPE

ÑO BAJO

0…………2

.9

desaprobac

ión

0………...5.

9

Desaproba

ción

0%..........59

%

desaprobac

ión

Insuficient

e

Insuficie

nte

No basta con entender las diferencias conceptuales desde la clasificación de ordenamiento para

una posible homologación posterior, sino que se trata de una profunda distinción relacionada con

la práctica pedagógica que revierte en la función de la evaluación como tal y a aplicar. No se

puede dejar de lado en el trabajo institucional, insistir en los debates referidos a las nociones de

evaluación diagnóstica, formativa y sumativa como equivalente a medición, y trascender en la

constatación del logro como valoración de un producto final, en aras de la producción de unos

instrumentos que permitan obtener información sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje

“invertidos” en la diversidad o en función de la diversidad grupal, y a partir de estos

instrumentos, mejorarlos.

En lo que respecta la tabla propuesta, invita a redimensionar el currículo sin pretender

estandarizarlo (más como un principio de equidad en la intención del Estado), a la luz de la

denominación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y

fundamentales, los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos del MEN, reconocidos

como reguladores para diseñar el currículo. Se infiere que en todos los establecimientos

educativos del país exista referentes únicos de calidad, donde la meta es que todos los estudiantes

colombianos los superen, para impactar la calidad educativa, desde la acción pedagógica.

En tanto no se construya el currículo con toda la rigurosidad que implica la pertinencia, la

inclusión y la diversidad; no será claro el desarrollo de la autonomía institucional para que las

escalas de valoración definidas en el Sistema institucional de evaluación de los estudiantes, sean

coherentes con los fines del sistema educativo colombiano en su pretensión de una formación

integral para el ser humano que puede alcanzar niveles de competitividad y productividad acorde

con los parámetros internacionales que le exigen a la educación, un ser humano con habilidades

comunicativas, capacidad para interactuar y relacionarse entre sí.

308

308

De igual manera los numerales 7 al 11 del mismo artículo, infieren un trabajo serio en materia del

debido proceso para que la cultura de la participación real sea oportuna y eficiente, donde la

relación de estos criterios definidos en el SIE cruzada con el manual de convivencia sea

coherente y pertinente, de allí se sugiere revisión de las instancias de participación responsables

de la vida institucional.3

En directa relación con la interpretación y aplicación que cada establecimiento educativo defina,

al tener su propia escala de valoración, y teniendo en cuenta la diferenciación entre evaluación,

calificación y promoción; conceptos interrelacionados pero no equivalentes. La evaluación que

se realice debe preocuparse por el proceso de aprendizaje de los estudiantes para que la

promoción académica, sea una consecuencia natural del proceso y así la calificación tendrá que

ver sólo con el acto administrativo de la promoción.

Para proceder a determinar los criterios de promoción escolar, a partir de los logros establecidos

en el plan de estudios, identificar la ruta que puede posibilitar la definición de criterios, teniendo

en cuenta:

1. Número de áreas con valoración en la escala respectiva de no aprobada y con las que se

pierde el curso conforme a los criterios que se establezcan.

2. Condiciones de repitencia al tenor del artículo 96 de la Ley 115 de 1994, es decir, que “la

reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del estudiante, no será

causal de exclusión del respectivo establecimiento, cuando no está asociado a otra causal

expresamente contemplada en el reglamento institucional o manual de convivencia”. Este

enunciado, por pertenecer a una Ley, es prevalente en lo relacionado a lo decretado en el

inciso segundo del artículo 6º del Decreto 1290 de 2009.

3. Áreas recuperables, habilitables, con refuerzo, con curso remedial o la condición que se

establezca en el SIE por pérdida de un número limitado de áreas. Se deben establecer los

mecanismos, períodos o tiempos y procedimientos para la recuperación o habilitación,

refuerzo o realización del curso remedial.

4. Requisitos y criterios para aprobación de un curso, grupo de cursos o nivel. El SIE puede

establecer por ejemplo, promoción automática en algunos cursos teniendo en cuenta la

agrupación de estándares que hace el Ministerio en los cursos de básica primaria u otro

criterio que se establezca.

5. Definición si es del caso, de criterios para la promoción de los estudiantes adultos que

cursan la educación básica y media por CLEI y para la población en condición de

discapacidad.

6. Determinar el porcentaje de asistencia que incide en la promoción. Aquí debe revisarse la

diferenciación con los modelos educativos flexibles existentes para las comunidades

rurales, condicionado a las características de las poblaciones y sus formas de vida, donde

la educación no debe interferir en sus dinámicas culturales, sino potenciarlas y promover

su pertinencia y pertenencia al territorio. De igual manera se causa para los diferentes

tipos de poblaciones estipulados en la ley general 115 de 1994. Máxime cuando la política

309

309

educativa nacional, orienta la redimensión de los PEI desde la inclusión, la diversidad y la

pertinencia.

7. Definir Condiciones para la promoción anticipada al grado siguiente para estudiantes que

demuestren un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el

marco de las competencias básicas del grado que cursa y durante el primer período del

año escolar para que el Consejo Académico lo determine con el consentimiento de los

padres de familia.- Artículo 7º -

8. Definir Criterios y Procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos

estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.

9. Definir criterios e instrumentos que evidencien lo que el sistema ha construido, como lo

pide el artículo 16. Registro Escolar y el art. 17. Constancias de desempeño, en

coherencia con las decisiones que se instalan en los consensos académicos, técnicos y

administrativos que suponen esta construcción.

La evaluación se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el ritmo de

aprendizaje de los estudiantes, entonces, los estudiantes deben tener oportunidades de avanzar en

el proceso educativo según sus capacidades y actitudes personales teniendo necesariamente una

valoración de acuerdo a sus esfuerzos, intereses y aptitudes, implica hacer visible en el S.I.E las

acciones de seguimiento para el mejoramiento de los estudiantes durante el año escolar, como

esencia de la evaluación y sus criterios.

De las instancias de participación

En tanto las responsabilidades Nación, Departamento, establecimientos educativos, son de

carácter de obligatoriedad en el decreto 1290 de 2009, es importante entender que la

responsabilidad académica de construir un Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes, es de la institución educativa; la obligación es de todos los actores que cumplen un

rol social desde la educación. Lo que hace rescatar los procesos de participación como

mecanismos que convocan a los diferentes sectores existentes al rededor de cada establecimiento,

como el sector de la gestión pública, productivo, económico, de salud, empresarial, gremial, de

organizaciones comunitarias, de educación superior, educación para el trabajo, educación

informal entre otros. Son estas instancias las que ofrecen la otra mirada externa que debe ser

concebida en las decisiones de los establecimientos educativos para potenciar los aprendizajes de

los estudiantes hacia los desarrollos locales esperados por el medio.

Si bien, el decreto plantea los derechos y deberes de estudiantes y padres de familia, subyace en

ellos la invitación a comprender la evaluación como una parte integral del proceso de

aprendizaje. Esto significa que no es una prueba o un conjunto de pruebas que se administran al

final de un curso y cuyo objetivo fundamental es la calificación de los estudiantes. Es un proceso

sistemático para determinar hasta qué punto alcanzan los alumnos los objetivos de la educación.

Es importante apreciar que la evaluación concebida como parte integral del proceso enseñanza-

aprendizaje, proporciona una respuesta - aceptable para nosotros - a las preguntas claves: "qué

evaluar", "para qué evaluar", "cuándo evaluar", y "cómo evaluar". Desde la perspectiva

explicada, se evalúan los logros alcanzados por los estudiantes en relación a los objetivos

educacionales deseados; esto trae y debe traer como consecuencia lógica, un mejoramiento del

310

310

aprendizaje, lo que constituye, en última instancia, el para qué del proceso evaluativo. Todo esto

en un contexto de evaluación continua (Diagnóstica, Formativa y Sumativa).

De los compromisos

La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, dispone de profesionales en la

Dirección de Fomento a la Educación con Calidad, la coordinación de acreditación y

legalización, las unidades de Asesoría y Asistencia Técnica, con las capacidades para asesorar y

acompañar los procesos de los municipios en las Instituciones y Centros Educativos Rurales,

frente a las responsabilidades asignadas al departamento, por el Decreto 1290 de 2009. Para

efecto de divulgación, se dispuso de la página web www.seduca.gov.co: , en la que se publicó la

circular 147 de 2009 en la que se convocó a participar de la asesoría por parte del Ministerio de

Educación Nacional. Este sitio web y el portal Tareanet: http//www.tareanet.edu.co están

dispuestos para la información y comunicación a la comunidad Antioqueña en materia de

orientaciones que apoyen las construcciones locales.

En este documento la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, se permite ofrecer

orientaciones de carácter normativo, conceptual y procedimental con miras a la construcción del

Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes, sistema que será asumido en cada

Institución Educativa y Centro Educativo Rural, como el reglamento interno o norma que

determina los mecanismos de aplicación del aprendizaje y la evaluación. A su vez, se permite

establecer tiempos para el cumplimiento de las actividades a seguir en este sentido:

Julio a Septiembre: Organización de grupos de estudio por áreas de gestión en los

establecimientos educativos para revisión del decreto y sus implicaciones frente al Proyecto

Educativo Institucional, Proyectos Educativos Comunitarios - para Etnoeducación-.

Septiembre a Noviembre: Fase de diseño del Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes, como el reglamento interno, norma para el establecimiento

Noviembre a Diciembre: Socialización del Sistema Institucional de Evaluación de los

estudiantes, a la comunidad educativa.

Consultas referidas a lo estipulado en los artículos 16 al 18 del decreto 1290: promoción escolar,

promoción anticipada, número de horas que establecen la inasistencia escolar, implicaciones en el

manual de convivencia; registro escolar y constancias de desempeño y graduación deben

realizarse ante la coordinación de Acreditación y Legalización y la coordinación de asesoría y

asistencia técnica.

Si se requiere apoyos con respecto a las concepciones de redefinición de PEI, modelo

pedagógico, currículo, plan de estudios entre otros criterios que sugieren enfoques de enseñanza,

aprendizaje, evaluación y metodologías entre otros; se realizan en la Dirección de Fomento a la

Educación con Calidad.

Sea esta la oportunidad para que los docentes de los modelos educativos flexibles existentes en el

sector rural, puedan disponer de los espacios en los microcentros rurales para que a partir de la

aplicación del decreto 1290 de 2009, establezcan los criterios y las diferenciaciones en materia de

evaluación y promoción para los estudiantes que son atendidos a partir de las metodologías

activas. De igual manera los docentes de las comunidades indígenas y afrocolombianas rescatar

sus condiciones diferenciadas en sus poblaciones.

311

311

Artículo 2. Definir el sistema de evaluación institucional como se describa a continuación:

CAPITULO III

3.0. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ROBERTO LÓPEZ GÓMEZ.

3.1.1. TIPO DE HOMBRE Y MUJER QUE DESEAMOS FORMAR: Deseamos formar un

hombre y/o mujer líder en su entorno con dominio de conocimientos principios y valores

comprometidos con la transformación positiva de su comunidad.

Pretendemos contribuir a la formación integral de la persona humana con fundamentos básicos

para avanzar en la educación superior o incorporarse a la vida comunitaria y al campo laboral

3.1.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES:

El sistema de evaluación institucional de los estudiantes de los niveles de Educación básica,

media y Cleis, hace parte del proyecto educativo institucional se define como el conjunto de

acciones y estrategias diseñadas por la comunidad educativa para garantizar el proceso de

evaluación del rendimiento escolar de los estudiantes y la promoción de los mismos; contiene:

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes

durante el año escolar.

5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de

los estudiantes.

7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento

educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de

evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y

den información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones

de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del

sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

La evaluación en la Institución educativa se entiende como un proceso continuo que

favorece el desarrollo del pensamiento crítico autónomo que favorezca un aprendizaje

significativo y sustentable a través del desarrollo de unos logros y competencias

programadas en los planes de estudio de nuestro PEI en coherencia con los lineamientos del

MEN.

312

312

En esta evaluación debe estar ligada a la realidad y dar cuenta del ser, saber y hacer y en

ella deben estar inmersos procesos de autoevaluación, evaluación, , coevaluación y

heteroevaluación.

3.2. OBJETIVOS:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de

aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos

relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los

estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

6. Estimular la motivación de los estudiantes y padres de familia para avanzar en el proceso

educativo y participar en las actividades escolares.

3.3. METODOLOGÍA:

1. Asistencia a la capacitación del MEN Y/O SEDUCA

2. Socialización del decreto 1290 del 2009

3. Organización de equipos y presentación de propuestas

4. Selección de la propuesta

5. Socialización de la propuesta en todos los estamentos

6. Adopción y aprobación del SEIROLOGO por el consejo académico y directivo

7. Implementación en el PEI y articularlo con las necesidades de los estudiantes, plan de

estudio, currículo.

8. socializar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad

educativa.

9. Definir y socializar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema

institucional de evaluación e incorporarlos al manual de convivencia..

10. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y

docentes que ingresen durante cada período escolar.

11. Puesta en marcha.

12. Seguimiento y evaluación

13. Análisis de propuestas en jornadas y/o talleres pedagógicos para su mejoramiento

continúo.

313

313

3.4. ESTRATEGIAS:

Análisis de normas y documentos

Conformación de equipos de trabajo

Consultorías

Participación de los distintos estamentos y sedes

Talleres pedagógicos, jornadas de reflexión

Evaluación y ajustes.

3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL

DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se menciona a

continuación:

1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.

3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación

en el acta.

4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional,

articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo.

5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa.

6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de

evaluación.

7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes

que ingresen durante cada período escolar.

Parágrafo: Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la modificación del sistema

institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el procedimiento antes enunciado.

Escala de valoración nacional:

· Desempeño Superior

· Desempeño Alto

· Desempeño Básico

· Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños

necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los

estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación

Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende

como la no superación de los mismos.

314

314

3.6. DE LAS RESPONSABILIDADES

3.6.2. Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional:

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educación Nacional

debe:

1. Publicar información clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas externas tanto

internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo para la construcción de los

sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la

educación.

2. Expedir y actualizar orientaciones para la implementación del sistema institucional de

evaluación.

3. Orientar y acompañar a las secretarías de educación del país en la implementación del presente

decreto.

4. Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluación de los

estudiantes.

3.6.3. Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales

Certificadas:

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, la entidad territorial certificada

debe:

1. Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos educativos de su

jurisdicción y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones de los sistemas

institucionales de evaluación de los estudiantes

.

2. Orientar, acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos de su

jurisdicción en la definición e implementación del sistema institucional de evaluación de

estudiantes.

3. Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos de su

jurisdicción para facilitar la divulgación e implementación de las disposiciones de este

decreto.

4. Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de estudiantes

entre establecimientos educativos de su jurisdicción.

3.6.4. Responsabilidades de la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez:

315

315

En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe:

1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después

de su aprobación por el consejo académico.

2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos

de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los

estudiantes, definidos por el consejo directivo.

3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar

estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los

estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.

4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin

de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para

la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los

involucrados.

5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de

evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.

6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar

reuniones con ellos cuando sea necesario.

7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que

presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o

promoción.

8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas

escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las

modificaciones que sean necesarias para mejorar.

9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se

encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de

inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.

3.7. DE LOS ESTUDIANTES

3.7.1. Derechos del estudiante.

El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:

1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales

316

316

2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a

las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el

aprendizaje.

3.7.2. Deberes del estudiante.

El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:

1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento

educativo.

2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus

debilidades.

3.8. DE LOS PADRES DE FAMILIA

3.8.1. Derechos de los padres de familia.

En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:

1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

3. Recibir los informes periódicos de evaluación.

4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso

de evaluación de sus hijos.

3.8.2. Deberes de los padres de familia.

De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:

1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y

procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar

2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos

3. Analizar los informes periódicos de evaluación

3.9. DEL REGISTRO ESCOLAR

3.9.1. Registro escolar.

La Institución Educativa llevará un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además

de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la

evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan.

317

317

3.9.2. Constancias de desempeño.

La Institución Educativa, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño

de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.

Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente

grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue

promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación

diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las

exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos.

3.9.3. Graduación.

Los estudiantes que culminen la educación media en esta Institución Educativa obtendrán el título

de Bachiller Académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción

adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo

con la ley y las normas reglamentarias.

3.10. PROMOCIÓN ESCOLAR.

La promoción escolar en la Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, dará cuenta de los

avances del desarrollo integral del estudiante en cuanto a lo cognitivo, lo formativo y los valores

observados en el año escolar con base en las competencias demostradas, logros alcanzados

lineamientos y estándares definidos en el plan de estudio que contempla el PEI.

De la misma manera se asumirán en ella los roles asumidos por el estudiante durante el año

lectivo, su participación en las actividades curriculares y extracurriculares desarrolladas por la

Institución en coherencia con el PEI.

En la promoción se valorará de manera significativa el avance en relación con su condición

socio-económica y de desarrollo intelectual, ritmo de aprendizaje, condiciones particulares, su

asistencia y responsabilidad en las actividades escolares.

También estarán considerados el cumplimiento a los compromisos adquiridos y el interés por el

avance en su desarrollo personal.

3.11. COMITÉ DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

3.11.1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

Se elegirán comisiones de promoción y evaluación por niveles así:

Una comisión para el grado preescolar

318

318

Una comisión para la básica primaria de la sede principal

Una comisión para la básica primaria de la sede principal

Una comisión para la media académica de la sede principal.

Una comisión para las sede anexas

Una comisión para los clei 3 al 6 del sabatino-Dominical

Una comisión para los clei 3 al 6 de la nocturna

Estas comisiones se integran con representantes de los profesores (1), padres de familia (1) y

alumnos (1) y el rector o coordinador.

Si la institución lo considera pertinente y teniendo en cuenta el número de grados y docentes

podrá conformar un solo comité de Evaluación Y promoción.

3.11.2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

1. Objetivo general.

Establecer los criterios y procedimientos para la evaluación y promoción de los estudiantes.

2. Objetivos específicos:

- Lograr que los criterios evaluativos se den con base en las reglamentaciones legales.

- Analizar las causas de mortalidad académica con el fin de disminuir la deserción escolar.

- Orientar al personal docente sobre los diferentes tipos de evaluación que deben presentarse en cuanto a

la elaboración de las pruebas y calificación de las mismas.

- Plantear nuevas formas evaluativos con el propósito de acomodarlas a los requerimientos del

que hacer evaluativo.

- Hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten

dificultades.

- Desarrollar una razonable y justa promoción académica de los estudiantes.

- Crear estímulos para aquellos estudiantes que sobre salgan por su rendimiento académico,

creatividad, espíritu de investigación, entre otros.

- Diseñar programas específicos para educandos no promovidos al grado siguiente.

3.11.3. FUNCIONES DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Son funciones del Comité de Evaluación y Promoción, las siguientes:

319

319

Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de

recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada.

Determinar las actividades pedagógicas complementarias que deben adelantar los educandos para

superar las insuficiencias.

Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores se favorezca el

pleno desarrollo de los estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver con la potenciación de

capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la

responsabilidad, el desarrollo y habilidades para comunicarse y vivir en convivencia.

Velar porque la práctica evaluativa en la Institución se ajuste a los lineamientos legales.

Definir la promoción de los estudiantes al finalizar los diferentes grados.

Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas,

métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.

Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan

superar los indicadores y logros a los alumnos que tengan dificultades en su obtención.

Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la

reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia, correctivos necesarios

para superarlos.

Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentar los alumnos, padres de

familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y

recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema

institucional de evaluación definido en el presente ACUERDO.

Otras que determina la institución a través del PEI.

Darse su propio reglamento.

3.11.4. DEBERES, DERECHOS Y SANCIONES

DEBERES.

Se establecen para los integrantes del Comité de Evaluación y Promoción, los siguientes:

Asistir puntualmente a todas las reuniones programadas.

Participar activamente aportando ideas e iniciativas que contribuyan a la toma de decisiones

acertadas.

Acatar las decisiones del comité de evaluación y promoción, tomadas por mayoría absoluta.

Servir de canal de comunicación entre el comité y sus compañeros.

320

320

DERECHOS.

Se establecen para los integrantes del Comité de Evaluación y Promoción, los siguientes:

Todo miembro tiene voz y voto.

A presentar proyectos que a su juicio crea convenientes para un mejor funcionamiento del comité

de Evaluación y Promoción.

SANCIONES.

A los integrantes del Comité de Evaluación y Promoción que incumplen sus deberes les será

aplicada la sanción pertinente que establezca el mismo comité de evaluación y promoción y los

demás contemplados en las normas vigentes.

3.11.5. POLÍTICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

POLÍTICAS

Se define para el comité de evaluación y promoción, las siguientes:

- Debe ser un comité decisorio desde el punto de vista evaluativo y de promoción.

- Entender que la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar,

estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante.

- Que la meta de promoción académica de cada área y general no supere el 20% al finalizar el

año escolar 2010

- Que la meta de promoción para los años siguientes sea establecida por el comité de calidad al

finalizar el año lectivo.

CAPITULO IV

4.0 CRITERIOS PARA EL QUEHACER DE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

La evaluación en el plantel será:

A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al

alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de

formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

321

321

B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del

alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del

conocimiento.

Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones,

ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes

consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con

simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final,

sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la

constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos,

conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que

demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para

obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los

padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa,

y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos

de los estudiantes.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro

del salón.

Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o

un grupo de ellos.

C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos

y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los

estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos

curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados

al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos

aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo

afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos

propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o

diagnosticadas por profesionales.

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las

destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones

322

322

de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender

del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los

procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los

alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su

desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven

a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y

otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes

quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate,

seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las

competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del

profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se

presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo

aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la

calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

Con el fin de unificar criterios con relación al quehacer de la evaluación también se tendrán en

cuenta que:

* La evaluación será continua e integral.

* La evaluación del proceso debe ser orientadora y motivadora para el educando y el educador.

* La evaluación se desarrollará a través de los planes y programas de estudio previstos en P.E.I.

* Debe existir congruencia entre los objetivos, los indicadores de la evaluación y los temas.

* La evaluación debe corresponder a los objetivos propuestos y los instrumentos de evaluación,

deben ser apropiados y ajustarse a los contenidos desarrollados.

* Los educadores deben devolver evaluaciones y trabajos corregidos y atender los reclamos que

se presenten por parte de los estudiantes.

* Cada educador orientará a los estudiantes sobre derechos y obligaciones de la evaluación en el

área respectiva.

* Diferencia el proceso con el del comportamiento.

* Se darán a conocer por parte del educador los informes de evaluación a los estudiantes antes de

pasarlos a la Secretaria.

* Los logros a evaluar deben ser claros, concretos y realizables.

* La realización de exámenes y/o trabajos escritos, sustentaciones orales, entre otros., que formen

parte de la actividad evaluativa, se deben anunciar con la debida anticipación a los estudiantes.

* Toda evaluación, trabajo escrito, y/o sustentación no presentada sin justa causa, a juicio del

educador responsable del área, será evaluado con deficiente.

* Todo estudiante tiene derecho a reconocer el resultado de sus evaluaciones.

323

323

* Se harán actividades evaluativas suplementarias a los estudiantes que demuestren causa

justificada por no haber asistido oportunamente a cualquier evaluación realizada por el educador.

La justificación debe tener visto bueno de Coordinación y presentarse al día siguiente a la

ausencia, solicitando al educador la asignación de la actividad evaluativa supletoria y fecha

respectiva. Si el estudiante incumple lo anterior, el educador deberá evaluar las actividades como

insuficiente.

* Cuando se presente que en una evaluación pierda el 60% del grupo, se deberá repetir la prueba.

La evaluación será considerada sincrónica dentro de un proceso formativo en la cual el educador

será un facilitador, guía y orientador y mediante una serie de actividades escolares será

observador de las competencias desarrolladas por el estudiante teniendo como parámetros los

estándares, logros y lineamientos definidos para el grado que el estudiante curse y adaptados por

la Institución en el plan de estudio definido en el PEI.

La evaluación será cuantitativa-cualitativa, es decir una valoración numérica acompañada de una

descripción o adjetivo calificativo previamente definidos y socializados con el estudiante y padre

de familia.

Está evaluación dará cuentas del accionar del estudiante en cada área definida en el plan de

estudio, será continua e integral, estará enfocada a los logros definidos en cada área.

La evaluación aquí referida será objetiva y sustentable, pues el educador llevará registro escrito

de la misma y se dará al padre de familia 3 informes parciales y un informe final que dará cuenta

del progreso integral del estudiante en cada asignatura y/o área definida en el plan de estudio

A partir del 2010 en el mes de enero el consejo académico aprobará los criterios establecidos para

la promoción del año escolar y los socializará con la comunidad educativa.

En cada período escolar se valorará cuantitativa y cualitativamente el comportamiento escolar del

estudiante (conducta y disciplina) acorde con criterios de convivencia definidos por la comunidad

educativa en el manual de convivencia y estos registros serán consignados eventualmente en la

ficha escolar del estudiante sin que ello afecte la promoción

Para promocionar a un estudiante en una asignatura o ares el debe alcanzar por lo menos los

logros básicos desarrollados durante el periodo a año lectivo

La promoción se hará con base en los logros, estándares y necesidades definidos en el plan de

área y el PEI para la asignatura o área en el año lectivo y los cuales deben estar en coherencia con

los estándares y lineamientos del MEN. Cada asignatura tendrá un porcentaje ponderado dentro

de las áreas de acuerdo a la intensidad horaria.

Cada educador para evaluar las áreas tendrá en cuenta los logros y el resultado trimestral tendrá

como base las valoraciones de actividades como:

-Pruebas orales, escritas diversas

-Producción y/o sustentación de tareas o trabajos escritos

-Elaboración de informes y protocolos

-Participación en actividades académicas

324

324

-Monitorias

-Desarrollo o participación en proyectos a nivel Regional; Nacional y/o Internacional

-Aspectos de orden actitudinales como la participación y desarrollo de valores como la

responsabilidad, etc que favorezcan el desarrollo de los procesos académicos

Para los estudiantes de las escuelas rurales se implementará este sistema de tal manera que en su

construcción haya cierta autonomía y unificación de estas comunidades

Para los estudiantes con necesidades educativas especiales se harán las excepciones que permitan

su adecuada socialización y promoción acorde con las recomendaciones de los profesionales

pertinentes.

Para las poblaciones minoritarias o grupos étnicos (indígenas y negros) en la evaluación y

promoción se incorporarán elementos de su cultura.

El desarrollo y cumplimiento de los procesos metodológicos de la evaluación así:

De lo cognitivo o el saber:

Diseño, implementación y valoración de una prueba escrita final tipo ICFES en

cada uno de los niveles y grados, en la novena semana de cada periodo académico.

El resultado tendrá el 10% en los criterios de evaluación.

De lo procedimental o el hacer:

Diseño, implementación y valoración de mínimo 5 (cinco) eventos de

comprobación del conocimiento de forma oral y/o escrita por cada periodo

académico en cada una de las áreas. El propósito de estas pruebas es valorar el

desempeño del estudiante, especialmente las habilidades relacionadas con la

argumentación, interpretación, proposición y solución de problemas. Este

resultado tendrá un porcentaje del 60% en los criterios de evaluación.

Elaboración del portafolio personal de desempeño; el cual tendrá un porcentaje del

10% en los criterios de evaluación

De lo actitudinal o el ser

Este criterio esta determinado y valorado según la convivencia, la responsabilidad

y la participación, 20%

4.2. MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

PROMOCIÓN

Con los anteriores criterios definimos la promoción o reprobación de los alumnos de la siguiente

manera:

· El alumno que repruebe al finalizar el año escolar una o dos áreas con desempeño bajo, NO se

promociona NI matricula en el grado siguiente como APROBADO hasta no superar sus

deficiencias; para ello, tendrá 3 oportunidades los dos primeros meses al iniciar el año escolar

para presentar las nivelaciones de éstas áreas reprobadas en las siguientes fechas:

325

325

. Una al iniciar el año durante el mes de enero y dos más en los primeros días hábiles del mes

de febrero

Si en estas tres (3) oportunidades no nivela, se considera reprobado dicho grado y tendrá que

repetirlo y colocarse al día en las áreas del grado a repetir, además por medio de talleres

justificar la intensidad horaria para no repetir por inasistencia al 20% de las clases.

Parágrafo: los procesos de nivelación se realizarán dentro del desarrollo de cada área y clases

pero al finalizar cada periodo se realizarán procesos de nivelación y recuperación en las áreas que

no se hagan estos procesos o en las que recomiende el rector por iniciativa del comité de

promoción y evaluación para mejorar las calificaciones obtenidas para lo cual se hará el

respectivo registro en libro y calificaciones del estudiante.

Los procesos de nivelación estarán monitoreados por el comité de calidad.

4.3. ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN

Los alumnos que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en una o

dos áreas, presentaran la nivelación de dichas áreas durante tres meses al iniciar el año escolar en

las fechas previstas anteriormente con los siguientes criterios:

Son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, practicas, proyectos,

elaboradas y programadas por cada profesor en su área o curso, para ser desarrolladas y

demostradas por los alumnos al finalizar cada clase, unidad, ciclo, proyecto, período escolar o

final de año electivo.

Los docentes utilizan para ello alumnos monitores, que ayuden en la explicación y comprensión

de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido dificultades en su desempeño.

También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y

promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y

demostrar dichas actividades.

La nivelación de las áreas perdidas a fin e año, no se harán solamente imponiendo un trabajo

escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino realizando por lo menos

tres actividades diversas en las que el estudiante demuestre personal y directa ante el docente de

que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico.

4.4. REPROBACIÓN

El alumno que pierda tres o más áreas con desempeño bajo se le considera reprobado el grado y

deberá matricularse a repetirlo durante todo el año siguiente.

326

326

Los alumnos que obtengan en la evaluación de desempeño Bajo al finalizar el año escolar en una

o dos áreas tendrán que realizar actividades de nivelación para el caso de una o dos áreas

reprobadas.

El rector o comité de evaluación y promoción fijarán las fechas de nivelación o recuperación

respectiva y el educador dejará evidencias de las actividades programadas y realizadas; el comité

de calidad verificará el cumplimiento de las actividades.

No serán promovidos al grado siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir al plantel, el 15

% del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución, los cuales

deberán repetirlo.

4.5. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO.

Durante el primer período del año escolar el consejo académico, recomendará ante el rector o

consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un

rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias

básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es

positiva en el registro escolar con aviso al acudiente.

Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al director

de curso, se elabora un Acta para el Rector debidamente sustentada, con el fin de que éste

produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa diálogo que hará éste con el

tutor y alumno que se promueve en forma anticipada.

Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción

anticipada de grado a grado, de los alumnos que en cualquier época del primer trimestre del año

lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los

indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y

procedimental entre otros.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas

en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), aconsejará a

las comisiones la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos iones finales de cada

área, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en

el libro de calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.

La institución dejará registro de las evaluaciones finales en cada área cuando se produzca una

promoción anticipada, se guardará la resolución y se dará copia al estudiante.

4.6. MECANISMOS ESPECIALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

327

327

DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual,

discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la

evaluación de fin de año a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá

recomendar al Rector la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de

otra, quien lo hará por solicitud de la comisión o por iniciativa motivada, para realizar la

evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte

correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el

registro dado por el docente titular.

En el caso que un estudiante este inconforme con la evaluación del educador puede solicitar un

coevaluador en cuyo caso este revisa el examen en cuestión y la nota final del estudiante será el

promedio de las dos valoraciones

El comité de evaluación analizará casos difíciles que se presenten y hará las recomendaciones al

rector o su delegado de igual manera el comité de calidad analizará situaciones que tengan que

ver con el mejoramiento continuo de el SIE

4.7. TITULOS, CERTIFICACIONES Y ESTIMULOS

GRADUACIÓN

En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de once. En los

otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.

El título de Bachiller se otorga a los alumnos de grado once, que hayan aprobado todos

los niveles y ciclos incluyendo el once.

Quienes cursaron el nivel medio de “ Bachillerato Académico “ reciben dicho título, y si

realizaron algún “énfasis” ofrecido por el plantel, éste se les otorga en un Certificado

Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho énfasis

o profundización.

El alumno que culmine el grado once y tenga áreas pendientes por nivelar y no lo haga en

el año siguiente, se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente.

no se podrá otorgar el título de “BACHILLER” a ningún estudiante de último grado con

áreas perdidas en ningún grado de la educación básica y media

CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Los alumnos que culminen su grado 5 y 9º y hayan aprobado todas las áreas incluyendo las de los

grados anteriores, recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación

Básica.

328

328

Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura.

El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247

de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia

de grado sino de clausura.

la promoción de los diferentes grados el consejo académico aprobó que las áreas de

humanidades: Español e ingles, tecnología e informática, ciencias sociales: economía y política,

ciencias naturales y ed ambiental: Física y química; serán evaluadas y se tendrán en cuenta

para la promoción definitiva por promedio de asignaturas.

Los estudiantes que se encuentren cursando el grado noveno, para recibir su certificado de básica

secundaria y pasar a la educación media deberán estar a paz y salvo de áreas y asignaturas

pendientes de años anteriores. Los estudiantes del grado once deberán estar a paz y salvo de

áreas y asignaturas de la educación media para poder obtener el título de bachiller académico, de

lo contrario deberá recuperar las áreas y asignaturas pendientes al año siguiente, siempre y

cuando no supere un total de dos áreas o asignaturas.

Eventualmente se expedirán certificados de años cursados y/o aprobados a solicitud de los

interesados o cuando se requiera por diversas razones del estudiante

ESTUDIANTES DE GRUPOS ETNICOS, O EN CONDICIONES DE

VULNERABILIDAD

El comité de promoción y evaluación analizará como casos particulares las promociones de los

estudiantes desplazados, en condiciones vulnerabilidad o pertenecientes a grupos étnicos

especialmente poblaciones indígenas o negros

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Para los estudiantes con estas características, se les promoverá con base en los informes de los

directores de grupo y recomendaciones de la maestra de apoyo o profesional de apoyo.

4.8. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON

LA ESCALA NACIONAL.

Para efectos de la escala trimestral a los alumnos en cada una de las áreas, se les tendrán en

cuenta los siguientes parámetros de valoración:

Se harán valoraciones numéricas de 1 a 5 en cada área en unidades enteras de 1- 1.5 – 2 –

2.5 - 3 – 3.– y así sucesivamente hasta 5.

Esta escala numérica se equivaldrá cada trimestre a la escala nacional de desempeños

Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los boletines trimestrales se expedirán en dos

columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve

descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa,

sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral

durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

329

329

La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos También en dos columnas,

una numérica de 1 a 5 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de

desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de manera descriptiva, explicativa, en lenguaje objetivo

y comprensible para la comunidad educativa.

El informe final (cuarto informe) se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación

del alumno en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se

hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI.

Este informe final será la suma y el promedio de los informes trimestrales, y será el análisis que

el docente hace a su alumno en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado:

La escala de valoración del plantel será la siguiente:

- Desempeño Superior 4.6 a 5

- Desempeño Alto 4. a 4.5

- Desempeño Básico 3 a 3.9

- Desempeño Bajo 1 a 2.9

4.9. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS

DESEMPEÑOS

Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los alumnos al finalizar

cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios,

diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de

afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la

casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso

formativo de sus hijos.

Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño

curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.

Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando

se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la

participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y

mejoramiento.

Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal,

para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las

jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en la Institución o en las casas de los

mismos alumnos.

330

330

Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares

en los momentos que el docente considere oportuno.

4.10. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus alumnos en forma permanente,

se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le permitan al alumno

hacer autoreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y formativo, los cuales tiene un valor

muy importante en la evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa

autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y comportamientos.

· Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones entre los

mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

· Con la asistencia del servicio de Orientación escolar, se realizan seminarios prácticos que

induzcan y aclaren a los alumnos, la importancia de saber emitir juicios de valor con

responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

4.11. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS

PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

NIVELACIONES

Los alumnos que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño BAJO en una o

dos áreas, tendrán como plazo máximo lo establecido en el capitulo 7 de este acuerdo para

realizar las actividades de nivelación necesarias y suficientes para superar estos bajos

desempeños.

Estas actividades están diseñadas como acciones de refuerzo, investigación, complementación,

proyectos, prácticas, ensayos, programados y elaborados por cada profesor en su respectiva área,

y las cuales deben ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes, bien sea después de las

clases, períodos escolares o finalización de año escolar.

Para este fin el profesor designa alumnos monitores que ayuden a sus compañeros en la

compresión y obtención de los indicadores, logros y competencias en los cuales hayan tenido

dificultades, y contará además con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de

evaluación y promoción, la Orientación escolar, o cualquier otro medio que no implique la

suspensión de clases para realizar dichas actividades.

Las nivelaciones de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, se realizan en las fechas

señaladas al final del año lectivo por el comité de promoción y evaluación.

331

331

4.12. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ALUMNOS Y PADRES

DE FAMILIA.

Durante el año lectivo se entregarán a los alumnos y padres de familia, cuatro informes con los

juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4) períodos

correspondientes a cada trimestre del año escolar. Los periodos se distribuirán así: primer periodo

nueve semanas (9) 20%, segundo periodo nueve (9) 20%, tercer periodo once semanas (11) 30%

y cuarto periodo once semanas (11) 30%.

Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y

accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala

Nacional.

Cada informe será revisado y analizado por una comisión de promoción y evaluación establecida

por la Institución.

Los informes se entregarán al padre de familia en los meses de abril, junio, septiembre y

noviembre.

Al finalizar el año lectivo, se entrega el cuarto (4º) informe que será el final, el cual incluye la

evaluación integral del alumno en su desempeño académico, personal y social.

El informe final será tenido en cuenta para la promoción

Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la

semana siguiente a la realización de las mismas, y conocerán previamente a la entrega de los

informes trimestrales, el resultado final del trimestre, para las respectivas reclamaciones ante las

instancias establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos.

4.13. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

Los informes que se entregan a los estudiantes cada trimestre y el informe final, tienen los

nombres y apellidos e identificación de los mismos. Van las áreas cursadas en cada grado con la

intensidad horaria semanal de cada una y total del grado.

En dos columnas se escribe, en una la evaluación numérica de uno (1) a cinco (5).

En la siguiente columna, va la evaluación de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de

acuerdo con las equivalencias numéricas descritas en este ACUERDO, y a continuación una

descripción objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o

año evaluados, referida a los indicadores, logros y competencias alcanzados. Al finalizar el

informe, se ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en el cual se describe el

comportamiento general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el

período o año descrito, con sus aspectos sobresalientes o deficientes y las recomendaciones para

su mejoramiento.

332

332

Los certificados periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membreteado de la

Institución con el Término de “CERTIFICADO” y son firmados solamente por el Rector del

Establecimiento y secretaria. Los boletines llevarán la firma de la secretaria y docente director de

grupo.

4.14. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y

RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Los alumnos y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al

debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias del

plantel, para que sean atendidos sus reclamos:

El docente en el aula o director de grupo

La Comisión de evaluación y promoción

El comité de calidad.

El Rector del Establecimiento y/o El Consejo Directivo

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para resolver y dar

respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

Respecto a las situaciones de inconformidad

Los estudiantes y padres no conformes con la evaluación o promoción podrán elevar sus quejas

escritas o verbales al director de grupo, consejo académico, o directivos del plantel.

Toda solicitud referente a lo descrito en el párrafo anterior será resuelta y registrada en ellas

participaran los organismos competentes y los peticionarios pueden solicitar la intermediación del

representante de los padres en el consejo de padres y/o personero.

4.15. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

El presente Sistema Institucional de evaluación, fue consultado previamente con representantes

de los profesores, padres de familia y estudiantes, quedando organizado tal como se aprueba en

este acuerdo.

Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Directivo y del

Consejo Académico en reuniones directas de socialización.

El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta divulgarla y recibir

las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.

333

333

Por último, se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la

Institución, en la que estuvieron los representantes de las Directivas, profesores, padres de

familia, alumnos, ex alumnos y representante de los gremios económicos, para aprobar el Sistema

que tendrá vigencia por el presente año de 2010.

Artículo 4.

VIGENCIA. .

El consejo directivo y académico respetará y promulgará el SEIROLOGO y respetarán los

deberes y derechos de los actores educativos definidos en la ley

Este sistema de evaluación Institucional tiene vigencia de 2 años después de los cuales se

revisará a partir del primero de enero de 2010 en virtud del decreto 1290 del 16 de enero de 2009;

Igualmente deroga el anterior sistema de evaluación institucional amparado en los decretos 230 y

3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias.

FIRMAN MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

_______________________________ _________________________

Presidente del Consejo directivo Representante docente

_______________________________ __________________________

Representante estudiantes Representante docente

_______________________________ __________________________

Representante exalumnos Representante medios

productivos

_______________________________ __________________________

Representante Padres de familia Representante Padres de familia

334

334