Proyecto de uso público y proyecto de uso privado

download Proyecto de uso público y proyecto de uso privado

If you can't read please download the document

Transcript of Proyecto de uso público y proyecto de uso privado

  • 1. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARAPROYECTO DE USO PBLICO Y PROYECTO DE USO PRIVADO.Autor (a): Jolimar, Guarapano. C.I: 18177402 Prof. (a): Nancy Gmez. Maracay, Junio de 2011

2. Todo ser humano en su diario vivir se traza metas y objetivos alcanzar, seaque los pueda cumplir a corto, mediano o largo plazo. Los proyectos podemosdefinirlos como un conjunto de obras o acciones especficas que son necesarias paraalcanzar un programa propuesto, para la obtencin de resultados concretos de acuerdoal mbito de competencias y responsabilidades, que bien sabido est, requieren deplanificacin, anlisis y ejecucin, siempre orientado a la accin. Los proyectos sontareas temporales y nicas que son desarrolladas para crear un producto o servicionico, esto quiere decir, que cada proyecto tiene un comienzo definitivo y unaterminacin definitiva. Los proyectos son actividades coordinadas e interrelacionadas que buscancumplir con cierto objetivo especfico, respetando un presupuesto para cumplir conuna idea. Segn Thompson 2006 define: Un proyecto es una herramienta oinstrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemtica un conjunto dedatos y antecedentes, para la obtencin de resultados esperados. Es de granimportancia porque permite organizar el entorno de trabajo. Mediante esta definicincomprendemos, que los proyectos son un avance anticipado de las acciones a realizarpara conseguir unos determinados objetivos, de igual forma es un plan de trabajo quetiene como misin la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va ahacer. Es importante tomar en cuenta, que todos ellos requieren: una descripcin de loque se quiere conseguir, indicando con precisin la finalidad del mismo, unaadaptacin del proyecto a las caractersticas del entorno y a las personas que lo van allevar a cabo, unos datos e informaciones tcnicas para el mejor desarrollo delproyecto y unos recursos mnimos imprescindibles para su aplicacin y unatemporalizacin precisa para el desarrollo del proyecto. Existen mltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los consideracomo productivos y pblicos. Los proyectos productivos, son aquellos que buscangenerar rentabilidad econmica y obtener ganancias en dinero. Los promotores deestos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficioseconmicos. Por otro lado, los proyectos pblicos o sociales, son aquellos que buscanalcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la poblacin, los cuales no 3. necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son elEstado, los organismos multilaterales y las empresas, en sus polticas deresponsabilidad social. A continuacin, desglosaremos los proyectos de uso pblico yde uso privado para una mejor comprensin. Proyecto Pblico Un proyecto de inversin pblica se puede definir, como el grupo de tareasque comprometen recursos, actividades y productos durante un periodo determinadode tiempo en una regin en particular que resuelven problemas o necesidades de lapoblacin. Estos proyectos se esfuerzan por buscar cumplir con objetivos sociales atravs de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo.Adems se comprende, que dicho proyecto debe contemplar fundamentalmente loque hace referencia a las necesidades bsicas del individuo, es decir; salud,educacin, empleo y vivienda as como otro tipo de necesidades como son ladignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideracin, la capacidad de encontrarsentido a la vida y al mundo que lo rodea. Estos son orientados a la resolucin deproblemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades bsicas del individuocomo ya se mencion. Por lo tanto, existe una relacin entre la carencia y laresponsabilidad. La responsabilidad de un trabajador social aumenta y al mismotiempo intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre alfuturo para una mejora. Los proyectos pblicos pueden clasificarse en, aquellos que apuntan a lasatisfaccin directa de una determinada carencia en base a patrones sociales, los quefacilitan indirectamente la satisfaccin de una necesidad especial, los que introducennuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales, los que afectan asituaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida y aquellos queapuntan a introducir tecnologas organizativas para producir cambios en lassituaciones sociales. El objetivo de estos proyectos pueden determinarse de lasiguiente manera: promover el desarrollo econmico-social que es una definicin ms 4. amplia que la de crecimiento econmico; el desarrollo adems del enfoquecuantitativo, requiere tambin del cualitativo. Es necesario aclarar, que el desarrollo no slo implica mejorar el nivel devida, sino tambin una mejor educacin, estados ms elevados de salud yalimentacin, niveles reducidos de pobreza, un ambiente ms limpio, igualdad deoportunidades, una libertad individual que respete la integridad y realizacin delhombre, y una vida cultural ms rica, que se constituyen en fines en s mismos en elproceso del desarrollo econmico. En este aspecto, la inversin, que realizan lossectores econmicos y sociales, es la base del desarrollo sin la cual no es posible elprogreso, y es vital para que ste sea sustentable. Implica jerarquizar y articular unaserie de hechos y de ideas, para poder comprenderlos e interpretarlos mejor. Implica,tambin, la reflexin autocrtica que nos ayude a planificar acciones con el fin delograr una mayor calidad de los trabajos, esto tiene la intencin clara de alcanzaraquello que se pretende con la mayor eficacia, eficiencia y calidad.de acuerdo a cmointentan satisfacer la necesidad. No debemos dejar a un lado, que los proyectos pblicos son caracterizadospor diversos componentes que fueron expuestos en clases, tales como: componentetcnico, institucional, administrativo, social, ambiental, legal, financiero, econmicoy poltico. Del mismo modo, estos tienen una gestin definida, explicita de lasiguiente manera: identificacin de las necesidades, donde se identifican las msimportantes e inmediatasde la comunidad, mediante la opinin de la misma.Preparacin y evaluacin de alternativas, donde se deben proponer formas desolucin y calcular los costos de cada una de las alternativas. De la misma manera, dedebe realizar una evaluacin de las alternativas, haciendo una comparacin de lasdiferentes opciones de solucin del problema durante toda la vida del proyecto.Aunado a esto, se debe elaborar una programacin del proyecto, si este se va afinanciar con recursos del municipio, debe estar incluido en el presupuesto municipal,donde es necesario conocer las fechas lmite de inscripcin del proyecto. De igualforma si los recursos provienen del presupuesto departamental, es necesario conocerlas fechas lmite de inscripcin del proyecto. 5. En este mismo orden de ideas, las ejecuciones del proyecto se empiezan aestablecer gracias al desembolso de recursos. Por ltimo, tomamos en cuenta elseguimiento de la ejecucin y evaluacin posterior, el cual consiste en verificar ycomprobar que estn adelantando las actividades y costos establecidos, y que dichaevaluacin establezca que se resolvi el problema con la ejecucin. Todo esto esimportante mencionarlo porque sin ellos, no se procedera a realizar las pautas para lapreparacin de los proyectos de acciones puntuales, que determinan la vida til delproyecto, es decir, los beneficios, la administracin y su financiamiento, as como lainversin de tiempo determinado donde incluye la obra fsica del mismo, y lapreparacin de proyectos de bienes y servicios, donde explica el beneficio inmediato,la inversin y operacin del mismo.Proyecto Privado Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos dedecisin, que orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, dondepermite juzgar cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas en laasignacin de recursos con el fin de determinar la rentabilidad socioeconmica yprivada del proyecto y en base a esta, se realizar el programa de inversin. Este tipode proyecto toman en cuenta los siguientes procesos: planificacin, actividades,recursos y objetivo final, donde consigue la persecucin de uno o varios objetivos, lasactividades planificadas, los recursos limitados, la limitacin del tiempo y el resultadonico. La inversin de este proyecto, se elabora en los siguientes casos: en lacreacin de un nuevo negocio, la ampliacin de las instalaciones de una industria, elreemplazo de tecnologa, el aprovechamiento de un vaco en el mercado, ellanzamiento de un nuevo producto, la sustitucin de la produccin artesanal por lafabril, la provisin de servicios, y en la investigacin y anlisis para una mejoracontinua. La preparacin y evaluacin de un proyecto contribuye en la reduccin dela incertidumbre inicial, respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversin. 6. La decisin que se tome con ms informacin siempre ser mejor. Estos proyectostambin se caracterizan por tener una dimensin tcnica, econmica, comercial yestratgica, as como asumir costos, gastos, ingresos, margen y beneficios, factores deriesgo y contingencias. Similitudes entre el Proyecto Pblico y el Proyecto Privado Ambos proyectos deben tener la preparacin y evaluacin de un proyectocontribuyendo a la reduccin de la incertidumbre inicial, respecto de la convenienciade llevar a cabo una inversin. La decisin que se tome con ms informacin siempreser mejor. De igual forma, cumplen con elementos, tales como: diagnsticos,planificacin, aplicacin, ejecucin, evaluacin y puesta en marcha. Un proyectotanto pblico como privado, utiliza diversas fases relacionadas entre s, entre las mscomunes mencionaremos las siguientes: llevar a cabo la observacin y evaluacin defenmenos, establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la observacin yevaluacin realizadas, probar y demostrar el grado en que las suposiciones o ideastienen fundamento, revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas odel anlisis, proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificary fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Otrascaractersticas que son importantes mencionar son: el cambio, la innovacin eimprovisacin. Es importante mencionar que la innovacin puede ser concebida como lapuesta en prctica de una idea nueva, dentro de una cultura y cuanto ms radical seaesa idea, ms traumtico y profundo tender a ser su impacto. Esto realmente esaplicable a ambos proyectos, donde la innovacin es algo que es necesario introducirdesde el aprendizaje del proceso estratgico. Una mentalidad innovadora, producirun liderazgo menos interesado en la formulacin e implementacin de las estrategias.En los dos tipos de proyectos que se han estudiado, se quiere lograr la efectividad deltrabajo en un tiempo limitado, donde la organizacin innovadora est obligada aintervenir para el logro de sus objetivos. 7. Diferencias entre el Proyecto Pblico y el Proyecto Privado Los proyectos de uso pblico difieren de los proyectos de uso privado, encuanto a la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que seles asocien, la evaluacin privada trabaja con el criterio "precios de mercado",mientras que la evaluacin pblica lo hace con "precio social" donde parte de loscostos o beneficios que recaen sobre terceros. La tcnica del pblico, busca medir elimpacto que una determinada inversin tendr sobre el bienestar de la comunidad, atravs de la evaluacin social donde se intenta y se determina la calidad de lasolucin, la sostenibilidad y el control social. Por otro lado, un proyecto de inversinprivada determinar la rentabilidad socioeconmica y privada del proyecto, es decir, secentra en los fines lucrativos que sta pueda tener, ms que cubrir las necesidades deuna sociedad especfica. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASDireccin de Inversiones y Finanzas Pblicas (2003). Gua de gestin de proyectospara la comunidad. Bogot: Banco Nacional de Programas y Proyectos deInversin.Thompson, M. (2006). PromonegocioS.net. Concepto de Proyecto. [Revista en lnea].Disponible: http://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html[Consulta: 2011, Junio 4]Constitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela (Gaceta OficialExtraordinaria N 5.453) (Caracas, viernes 24 de marzo de 2000). [Transcripcinen lnea]. Disponible: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm[Consulta: 2011, Mayo 01]Ley para Personas con Discapacidad. (Gaceta Oficial N 4.623) (03 de Septiembre de1993). [Transcripcin en lnea]. Disponible: http://www.asoquim.com/quimitips/LeyPersonasDiscapacidad.pdf [Consulta: 2011, Mayo 01]Reglamento del Decreto - Ley Internet Prioritaria (Decreto N 825) (10 de Mayo de2000).[Transcripcinenlnea].Disponible:http://www.cecalc.ula.ve/internetprioritaria/decreto825.html [Consulta: 2011, Mayo 01]Vecino, J. (2006). El desafo de la formacin gerencial. [Documento en lnea].Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/los-desafios-de-la-formacion-gerencial.htm [Consulta: 2011, Mayo 15].