Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

39
ESCUELA DE PSICOLOGÍA “TALLER DE AUTOCUIDADO DIRIGIDO A ADULTOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE ARTIFICIO, LA CALERA” Alumno: Christian Gabriel Navea Tapia. Lugar de Práctica: Centro de Salud Familiar Artificio, La Calera. Área de Práctica: Clínica Adultos.

Transcript of Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Page 1: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

“TALLER DE AUTOCUIDADO DIRIGIDO A ADULTOS USUARIOS DEL

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE ARTIFICIO, LA CALERA”

Alumno: Christian Gabriel Navea Tapia.

Lugar de Práctica: Centro de Salud Familiar Artificio, La Calera.

Área de Práctica: Clínica Adultos.

Profesor Supervisor: Jessica Astudillo Aguar.

Supervisor de terreno: Daniel Ibaceta Rodriguez.

Fecha: 25 de Abril, 2012.

Page 2: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

______________________________________Christian Navea TapiaInterno de Psicología

16.400.480-5

______________________________________Ps. Daniel Ibaceta Rodríguez

Supervisor 14.315.767-9

Centro de Salud Familiar de ArtificioLa Calera, 25 de Abril del 2012

ÍNDICE

2

Page 3: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Introducción ……………………………………………………………………..Página 3

Contextualización ………………………………………………………………Página 6

Descripción del Plan de Práctica Profesional ……………………………….Página 11

Objetivos del Plan de Práctica Profesional ………………………………….Página 14

Fundamentación Teórica………………………………………………………Página 16

Metodología …………………………………………………………………….Página 21

Cronograma de Actividades ………………………………………………….Página 24

Bibliografía ……………………………………………………………………..Página 28

Capítulo I: INTRODUCCIÓN

3

Page 4: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

A través de siguiente informe se mostrará la elaboración del proyecto de

práctica profesional. Ahora bien, es importante mencionar, además, la razones por las

cuales se eligió el Centro de Salud Familiar de Artificio como institución destinataria

para el desarrollo de la práctica profesional, la fundamentación radica en que, en

primer lugar existía una experiencia previa como usuario en los centros de salud

primaria de la comuna, lo que me da una visión del funcionamiento y percepción de

quienes utilizamos los servicios. A esto se suma, la calidez del clima de trabajo que se

vivencia en la institución, donde se vuelve muy agradable el desarrollo de la labor

profesional. Por último, otra razón por la cual fue elegida esta institución reside en

poder adquirir los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades

psicoterapéuticas y la puesta en práctica de los conocimientos a nivel teórico –

conceptuales en un contexto en donde, por sus características hay una amplia gama

de casos y temáticas las cuales sin duda enriquecerán mi quehacer profesional y

personal, además de los múltiples aprendizajes a nivel prácticos como el manejo en

situaciones de crisis, trabajo administrativo, visitas domiciliarias, operativos de

prevención en distintos sectores de la comuna y formación e implementación de redes.

En el capítulo dos se hará alusión a la institución donde se desarrolló el

proyecto (CESFAM de Artificio), una pequeña reseña histórica de la misma, la misión,

visión, las funciones institucionales del centro. Además se hará una descripción de la

unidad en donde se está realizando la práctica profesional, así también se realizará

una presentación de la población usuaria o grupo Objetivo.

En el capitulo tres se realizará una descripción del plan de práctica profesional,

realizando un esclarecimientos de la detección de necesidades, así también de la

justificación y relevancia del fenómeno a trabajar.

En el capítulo cuatro se dará a conocer principalmente el Objetivo General que

guía mi práctica profesional, y los objetivos específicos que permitirán el logro del

primero, así también se presentará el impacto esperado en este proceso, el cual

4

Page 5: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

pretende provocar transformaciones coherente con la misión y visión del CESFAM de

Artificio y de la Unidad de Salud Mental a la que pertenezco.

En el Quinto capítulo se explicitará la fundamentación teórica que se utilizará a

lo largo de la práctica profesional en el taller que deseo implementar, la cual se

enmarca principalmente bajo el enfoque Biopsicosocial, realizando una reseña histórica

del modelo, su implicancia en la nueva mirada en la red asistencial primaria así como

los conceptos claves y actualizaciones en este campo.

En el sexto capítulo se realizará una descripción del diseño metodológico, el

cual está acorde a los objetivos planteados, explicitando las técnicas e instrumentos de

producción de información, diferenciando conceptual y operacionalmente las variables.

Posteriormente se dan a conocer los aspectos éticos a resguardar dentro del proceso

terapéutico.

En el séptimo capítulo daré a conocer el cronograma de actividades planteado

para la aplicación del proyecto, este contará con la especificación en cada sesión de

los objetivos, actividades, formas de evaluación y aprendizajes esperados.

Finalmente en el capítulo seis, se da a conocer la Bibliografía utilizada para

desarrollar el presente informe.

Capítulo II: CONTEXTUALIZACIÓN

5

Page 6: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Descripción de la Institución

La Ilustre Municipalidad de la Calera y en específico el Departamento de Salud

Comunal con el objetivo de brindar cobertura y atención a la población ha creado

diversos centros al interior de la Comuna y en especial a sectores en donde antes la

accesibilidad al Hospital de la Comuna, Dr Mario Sánchez Vergara era escasa debido a

la lejanía u otros factores. Es así como en 1994 fue construido y diseñado el centro, en

ese entonces como Consultorio General Rural de Artificio, su objetivo era el de acoger

a una población aproximada de 10.000 habitantes, en la actualidad su área de

influencia es de alrededor de 30.000 personas.

El Centro de Salud Familiar de Artificio (CESFAM) cuenta con domicilio en J.

Godoy s/n Sector de Artificio, La Calera. Siendo la directora del centro la Sra Ximena

Apablaza Tapia. Hoy en día, este centro orienta su quehacer hacia la Salud Familiar,

pues fue acreditado como CESFAM en el mes de Diciembre del año 2011.

Su misión y visión se desprenden del Departamento de Salud Comunal, siendo estas

las siguientes:

Misión

“Permitir y Vigilar el cumplimiento del derecho a la Salud de todas y todos los

habitantes de La Calera, mediante un desarrollo sostenido de la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación, de todos y cada uno de nuestros

beneficiarios y de este modo lograr un mejoramiento en la calidad de vida, el desarrollo

personal, familiar y la participación comunitaria”.1

1 Departamento de Salud Ilustre Municipalidad de La Calera (2011). “Plan de Salud Comunal La

Calera 2012”. La Calera.

6

Page 7: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Visión

“Ser el mejor equipo de salud, trabajando con el nuevo enfoque de Salud Familiar,

comprometido con la comunidad y entregando excelencia en cada una de sus

funciones”.2

Las funciones que se le han encomendado desde el Departamento de Salud

son las de: Atención Médica Infantil y Adultos - Atención Maternal y Puerperio (Gineco-

Obstetra) - Atención Odontológica Infantil y Adultos - Atención Kinesiológica Infantil y

Adultos - Atención Nutricional Infantil y Adultos - Atención Salud Mental Niños,

Adolescentes y Adultos.

El desafío principal de la institución al convertirse en un Centro de Salud

Familiar es la de abordar las temáticas desde un modo integral, saliéndose del enfoque

médico para dar paso al modelo Biopsicosocial. Las implicancias de este cambio

epistemológico se vislumbran en el abordaje pasando de la mirada y actuación médico

- paciente a la de equipo de salud multidisciplinario - persona/ familia. También se da

más relevancia a la prevención frente a factores de riesgo de enfermedad y el fomento

de factores protectores antes de la rehabilitación y tratamiento de enfermedades. Se ve

a la persona desde un modo humanista en el cual deja de ser un paciente y se

convierte, según esta mirada, en un ser humano con capacidad para prevenir y tener

estrategias de autocuidado que favorezcan su salud y su calidad de vida.

En cuanto a la infraestructura, se cuenta con un piso que alberga todas las

dependencias como boxes, farmacias, despacho de leche, dental, salud mental,

oficinas administrativas, etc. Su estructura se encuentra en buenas condiciones

generales, no presenta mayores problemas estructurales, pero sí de déficit de

capacidad física y recintos insuficientes, debido a la demanda creciente de la Comuna,

con pasillos usados como salas de espera, no existen salidas de emergencia y la

puerta de entrada es la única vía de escape, El terreno en general cuenta con

estacionamiento en su interior; es un terreno plano y sin grandes dificultades de

2 Departamento de Salud Ilustre Municipalidad de La Calera (2011). “Plan de Salud Comunal La

Calera 2012”. La Calera.

7

Page 8: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

acceso, no presenta problemas de evacuación de aguas lluvias ni desniveles que

provoquen inundaciones. Su dificultad radica en que su ocupación territorial esta

actualmente a su máxima capacidad.

Descripción de la unidad

El Departamento de Salud Mental del CESFAM de Artificio se encarga y tiene como

objetivo la promoción, prevención y tratamiento en una amplia gama de problemas

relacionados con la Salud Mental de los usuarios, sea esto de manera voluntaria/

espontánea o como derivación de tipo interna (médicos, matrona, nutricionista del

CESFAM) y/o de tipo externa (Tribunales, Instituciones Educacionales, SERNAM,

SENAMA, etc). De este departamento también dependen dos postas rurales del sector

de Pachacama y Pachacamita en donde se dispone de un profesional psicólogo de la

unidad para ir a realizar trabajo terapéutico con los usuarios de dichos sectores.

La unidad actualmente cuenta dentro de su personal con: Daniel Ibaceta R.

Psicólogo (Jefe del Programa Salud Mental) - Waldo Lagos, Médico General - Sonia

Rasjido, Asistente Social - Cinthya Tapia, Psicóloga y Christian Navea T. Practicante

de Psicología

Dentro de las actividades que se disponen en la unidad se puede mencionar la

Consulta de Salud Mental, Psicoterapia Individual, Intervención Psicosocial de Grupo,

Intervención en Violencia Intrafamiliar de primer orden, Farmacoterapia, Visita

Domiciliaria, Trabajo con familias, Intervenciones preventivas, Intervenciones

Terapéuticas y Rescate frente a la inasistencia continua de un usuario. También,

dentro del trabajo a nivel interdisciplinario la unidad forma parte de los Operativos en

terreno, en los cuales se va hasta distintos sectores realizándose actividades de tipo

preventiva y consultoras de salud mental con los pobladores. Además se trabaja en lo

que se ha denominado “Tardes Protegidas”, las cuales presta servicio de educación del

modelo de salud familiar y un espacio de desarrollo personal para los distintos

especialistas y trabajadores del CESFAM

Descripción de la población usuaria

8

Page 9: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

La población inscrita y validada por FONASA que acude al CESFAM es

alrededor de 39.988 usuarios según datos del Departamento de Salud Comunal al 30

de Septiembre del 20113, a continuación la distribución de los usuarios según grupo

etáreo y de género:

De esta población para efectos de este Proyecto tomaré la población

demográfica correspondiente entre los 20 a 64 años, esto debido a que al interior de la

institución no se cuenta con talleres o programas dirigidos hacía esta categoría de

usuarios que tengan relación con Salud Mental. Según datos internos del Centro existe

una sub población de adultos que tienen baja adherencia a tratamientos médicos,

generan un alto gasto en medicamentos y recursos internos que pudiesen ser

dispuestos para situaciones de mayor emergencia; Los usuarios a los que me refiero

son los que están en controles por tener una enfermedad crónica (tanto médica como

por salud mental). De estos usuarios se cuenta con cifras que indican que solo en el

3 Departamento de Salud Ilustre Municipalidad de La Calera (2011). “Plan de Salud Comunal La

Calera 2012”. La Calera.

9

Page 10: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

CESFAM de Artificio4 se controla a 1781 personas por Hipertensión Arterial, del cual el

66% corresponden al rango etáreo entre 20 a 64 años. Así mismo, se controlan por

Diabetes Mellitus Tipo 2 un total de 743 usuarios, de los cuales el 60.4% esta dentro de

este mismo rango etáreo.

En cuanto a la población que está bajo control en el Programa de Salud

Mental5, existen cuatro grandes áreas (Gráfico) las cuales se ven constantemente

asociadas a comorbilidad de la población crónica por Diabetes Mellitus y por

Hipertensión Arterial sobre todo por ejemplo en el 55% que corresponde a trastornos

ansiosos, crisis de pánico o en casos como el de la Depresión con un 39%.

Ahora, lo que se tiene en común en todos los usuarios (Crónicos y Salud

Mental) es que si se adoptaran políticas que junto con dar apoyo profesional, facilitaran

y promoviesen el autocuidado en esta población se podría prevenir daños asociados a

dichas problemáticas6 y es ahí donde apunta esta propuesta.

4 Departamento de Salud Ilustre Municipalidad de La Calera (2011). “Plan de Salud Comunal La

Calera 2012”. La Calera.5 Ídem6 Dirección de Prevención y Control de Enfermedades (2007). “Política Nacional de Salud

Mental y Mejora Continua de Calidad”. Santiago, Chile.

10

Page 11: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Capítulo III: DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE PRÁCTICA

PROFESIONAL

3.1-. Descripción de la detección de necesidades

La forma en que se logró vislumbrar la necesidad de tomar en cuenta a la

población adulta crónica fue debido a mi practica clínica en el CESFAM en donde en

variadas ocasiones llegaban personas al programa de Salud Mental derivadas ya sea

del nutricionista, de la matrona o de algún médico, pues traían consigo síntomas físicos

como alteraciones en su presión arterial, sobrepeso, temblores involuntarios,

sudoración u otros de esta índole que no tendrían un origen físico. Además en

conversaciones informales con otros profesionales del CESFAM se comentaba la

situación de que esta población generaba gastos importantes y que estos tendrían una

baja adherencia a los tratamientos y/o se presentaban de forma variable a los controles

perdiendo la continuidad de los tratamientos.

En ambos casos, tanto en mi apreciación clínica como en las conversaciones

informales tenía la percepción de que los usuarios no estarían viendo las claves para

prevenir, sino que llegaban en crisis o en situaciones en donde ya se habían agotado

todas las formas de afrontamiento disminuyendo su calidad de vida e impactando en la

de su familia, tomando en cuenta que los usuarios del rango etáreo entre 20 a 64 años

son quienes tienen actividad laboral, se hacen cargo de niños y/o de adultos mayores

por lo que cualquier deterioro en su calidad de vida o salud mental impactará en otros

sistemas.

3.2-. Descripción de la problemática a abordar

Los fenómenos que se quieren abordar son dos, por un lado la enfermedad

crónica, la cual según la OMS7 es entendida como: “enfermedades de larga duración y

7 OMS (2012). "Definición de Enfermedad Crónica". Consultado en Abril 20, 2012 en

http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/.

11

Page 12: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

por lo general de progresión lenta”. Según esta misma institución “las enfermedades

respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo,

siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas

murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el

29% era de menos de 60 años de edad”. Lo cuál ya por si solo habla de la importancia

de generar y abordar temáticas referentes al cuidado y/o prevención en esta materia en

la población sobre todo en adultos.

Por otro lado, el siguiente fenómeno que se quiere abordar es el autocuidado, el

cual Ofelia Tobón8 recientemente describe: “El autocuidado tiene que ver con aquellos

cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida, a esto

llamamos autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o

comunidad, autocuidado colectivo”. Para efectos de esta propuesta fomentaremos el

autocuidado individual, esto pues se considera es una necesidad a nivel tanto de los

usuarios, como a nivel institucional y así mismo para un buen autocuidado colectivo es

necesario fomentar lo individual y viceversa.

En los usuarios esta necesidad se logra percibir al llegar a terapia buscando

que se le den distintas estrategias u orientaciones para poder solucionar sus

problemas y mejorar su calidad de vida y/o la de sus seres queridos. Mientras que a

nivel institucional se percibe el interés por que los usuarios se empoderen y sean los

protagonistas en sus tratamientos y logren adherirse y continuar con sus controles; así

como también en la prevención de futuras implicancias de enfermedades crónicas e

incluso el poder distribuir de mejor manera los recursos con los que se cuentan.

Ahora, si bien se ha hecho un esfuerzo importante por detectar la temática más

relevante a abordar en el CESFAM, es importante señalar que por motivos del tiempo

al interior de la institución (menor a un mes) los subtemas a abordar en torno al

autocuidado pueden ir variando debido a que se espera se alcance una profundidad

mayor en el conocimiento de la temática.

8 Tobón, O. “El AUTOCUIDADO UNA HABILIDAD PARA VIVIR”. Consultado en Abril 20, 2012

en http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf.

12

Page 13: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

3.3-. Formalización de la propuesta

Lo que se pretende realizar para dar respuesta a las temáticas de autocuidado

personal y enfermos crónicos ya mencionada es la implementación de un “Taller de

autocuidado dirigido a Adultos con enfermedades crónicas”, esto debido no solo a la

implicancia institucional de los recursos o la baja adherencia a tratamientos

mencionados anteriormente, sino también debido a la importancia a nivel macro y por

lo que se dispone como relevancia según el Ministerio de Salud a través de sus

políticas AUGE9 que tienen como una de sus prioridades a la morbilidad crónica, tanto

a las de tipo físicas como a las de tipo Salud Mental.

Lo que se quiere hacer entonces es promover la calidad de vida a través de

nuestro quehacer que es el trabajo orientado hacía la salud mental específicamente el

fomentando y/o fortaleciendo el autocuidado personal en los usuarios crónicos del

CESFAM de Artificio.

Capítulo IV: OBJETIVOS DEL PLAN DE PRÁCTICA

PROFESIONAL

4.1-. Objetivo General

Promover la Calidad de vida a través de estrategias de autocuidado personal en

adultos crónicos usuarios del CESFAM de Artificio.

9 Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2012). "Enfermedades AUGE". Consultado en Abril 21,

2012 en http://www.redsalud.gov.cl/gesauge/ges_ecronicas.html.

13

Page 14: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

4.2-. Objetivos Específicos

Fomentar creencias y actitudes en torno al autocuidado.

Favorecer espacios para el fortalecimiento del autoconcepto y autoestima.

Generar hábitos que permitan el establecimiento de conductas de autocuidado

4.3-. Impacto Esperado

El impacto desde mi visión es considerado a partir de un paradigma sistémico

en donde pequeños cambios a nivel personal de los participantes crearán movimientos

en otros sistemas sociales como el familiar y el institucional, siguiendo esta línea, las

consecuencias del taller en los usuarios favorecerá no solo el autocuidado personal,

sino también el autocuidado colectivo, permitiendo a la vez un “me cuido” (autocuidado

personal), “nos cuidamos” (autocuidado colectivo) y un nos cuidan (cuidados por parte

de la institución y sus funcionarios) (Tobón, O). Es así como opto por categorizar el

impacto en dos niveles, uno a partir de los usuarios y los cambios o fortalecimientos de

estrategias a nivel personal y en segunda instancia el impacto a nivel institucional y el

favorecimiento de los recursos y el que se permita realizar un trabajo adecuado en los

tratamientos hacía las personas con patología crónica.

El impacto esperado en los usuarios a través del taller de autocuidado tienen

estrecha relación con los objetivos antes planteados pues lo que se quiere es que las

personas que participen del taller desarrollen habilidades que estén a favor de un

mejoramiento en su calidad de vida, esto de acuerdo a las necesidades y

características de cada participante pues es de suma importancia el tomar en cuenta

sus características individuales y tener un respeto hacía ellas, acorde también a los

principios éticos y expectativas en relación al taller. Es así como lo que se pretende es

que a nivel cognitivo las personas generen creencias y actitudes que fomenten su

autocuidado y/o permitan distinguir conductas que vayan en pro de una buena calidad

de vida en vez de conductas de riesgo o que vayan en contra de la salud. A nivel

emocional se espera fortalecer el autoconcepto y autoestima las cuales están a la base

de cualquier forma de cuidado y de la salud mental y por último, a nivel conductual se

14

Page 15: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

espera que se implementen hábitos y/o rutinas que perpetúen en lo concreto los

cuidados personales.

De esta manera, al abordar estas tres dimensiones se espera que los usuarios

logren empoderarse de sus vidas y desarrollen autonomía suficiente para tomar sus

decisiones en la forma que deseen y que estén a favor de su calidad de vida.

En segunda instancia se quiere provocar cambios en los usuarios que estén

acorde a la misión y visión de la institución y que permitan la labor de los funcionarios

en sus tratamientos, es así como se espera mejore la adherencia a los tratamientos

que los distintos profesionales llevan a cabo en conjunto con los usuarios.

Capítulo V: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1-. Marco Teórico

El modelo que está a la base y que orienta el quehacer de este proyecto es el

“Modelo Biopsicosocial” que en sus orígenes fue planteado por Engel en 1977, el cual

planteaba que “en todos los estadios del proceso salud- enfermedad coexisten factores

biológicos, psicológicos y sociales implicados, tanto en lo que respecta a un estadio de

15

Page 16: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

salud como en los diferentes niveles de enfermedad”. (Engel, 1977). Este modelo ya no

piensa en la persona dividida, como una mente que gobierna el cuerpo o viceversa,

sino que la comprende de un modo holístico como la integración de sistemas y

subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional.

Este enfoque viene a romper los esquemas llevados hasta ese momento por el

modelo biomédico que señalaba que la enfermedad tenía solo orígenes en lo biológico

causal y dejaba de lado aspectos tan importantes como los factores ambientales/

sociales o los psicológicos centrándose desde la intervención solo en procedimientos

de tipo bioquímicos – farmacológicos y con la intención de trabajar sobre la

enfermedad en sí y su tratamiento o rehabilitación. Por el contrario, desde esta nueva

mirada lo que se intenta es abordar la prevención de la enfermedad tomando en cuenta

“factores de riesgo”, o sea aquellos fenómenos que permitirían o incidirían en que se

produjera una patología. Así también como aquellos “factores protectores”, los cuales

fomentarían la salud y actuarían previniendo la morbilidad.

Cuadro Comparativo

   Modelo biomédico Modelo biopsicosocial

 La enfermedad es causada por

un desorden en el

La enfermedad está determinada

por un conjunto de factores

16

Page 17: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Concepto de enfermedad

funcionamiento corporal. biológicos, psicológicos, sociales

y culturales, que interaccionan de

modo complejo y único en cada

persona.

Concepto de salud

La salud es la ausencia de

signos objetivos y/o síntomas

subjetivos de funciones

corporales inadecuadas.

La ausencia de enfermedad es

una condición necesaria pero no

suficiente de la salud. La salud

involucra también un

funcionamiento óptimo en los

niveles psicológicos y sociales.

Rasgos del modelo Dualismo mente-cuerpo 

Mecanicismo: cuerpo=máquina 

Reduccionismo: de los factores

psicosociales a factores

orgánicos. 

Negativismo: enfoque en la

enfermedad y no en la persona.

Multifactorial: en la complejidad e

interacción de factores de riesgo. 

Concepción integrada de lo

psíquico y lo biológico. 

Orientación tanto hacia la salud

como hacia la enfermedad.

VentajasDesarrollo farmacológico.

 

Educación popular sobre

medidas higiénicas.

 

Desarrollo de métodos

diagnósticos más precisos.

 

Mayor comprensión del desorden

patológico, con mayor poder

explicativo. 

Desarrollo más amplio en

Prevención Primaria de la

enfermedad. 

Rehabilitación integral de la

persona coronaria, enfocada en

mejorar su calidad de vida.

17

Page 18: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Desarrollo de técnicas

quirúrgicas.

DesventajasPreponderancia de una visión

curativa sobre una visión

preventiva de la enfermedad. 

Adopción de un rol pasivo frente

a la enfermedad que conlleva

una pobre responsabilidad

frente a la salud. 

Preocupación excesiva en la

duración de la vida en

detrimento de la calidad de

vida.

Exige un mayor intercambio

interdisciplinario.

La conformación de equipos de

salud multidisciplinarios, para la

prevención y rehabilitación de la

enfermedad. 

Dificultades teóricas y empíricas

en la consideración de los

factores de riesgo, según las

diferentes posturas teóricas

disciplinarias. 

Peligro de un relativismo en el

análisis de los factores que

determinan la salud y la

enfermedad.

(Fuente:http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo-

biopsicosocial.html?start=1)

Tal y como aparece en el cuadro, una de las principales dificultades en cuanto al

modelo adoptado para este proyecto es el relacionado con la adaptación de las

distintas profesiones en salud para poder trabajar a nivel interdisciplinario, es por esto

que actualmente y debido a la importancia que se le ha dado al enfoque Biopsicosocial

es que se intenta promover a nivel nacional el trabajo bajo la modalidad de equipos de

trabajo interdisciplinarios, sobre todo en ámbitos como la Salud Pública de tipo primaria

o la nueva institucionalidad que se a querido fomentar a nivel nacional conocidos como

18

Page 19: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

los Centros de Salud Familiar10 los cuales según propias palabras del Ministerios de

Salud: “apuntan a fomentar la prevención de las enfermedades a nivel familiar creando

a nivel local equipos interdisciplinarios de cabecera para cada familia”. (MINSAL,

2008).

5.1-. Marco Conceptual

Los conceptos principales para esta propuesta, orientados por el modelo Biopsicosocial

señalados anteriormente son:

Según Velarde- Jurado (2002), “La calidad de vida” consiste en la sensación de

bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de

sensaciones subjetivas y personales del “sentirse bien.”. En el área médica el enfoque

de calidad de vida se limita a la relacionada con la salud. (Velarde- Jurado. E, 2002).

Este término permite distinguirla de otros factores y está principalmente relacionado

con la propia enfermedad o con los efectos del tratamiento. La práctica de los

organismos de salud tiene como meta preservar la calidad de vida a través de la

prevención y el tratamiento de las enfermedades. En este sentido, las personas con

enfermedades crónicas (como las que queremos abordar en el taller) requieren

evaluaciones con relación a la mejoría o al deterioro de su estado funcional y

principalmente de su calidad de vida.

Otro concepto importante a destacar es el de “La salud mental” entendida

según la OMS11 como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La implicancia de este

concepto para el taller es que lo que se intenta promover a nivel dinámico con el

autocuidado, justamente es un bienestar a nivel holístico pues conductas de este tipo

10 Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2008). "En el camino a Centros de Salud Familiar".

Santiago, Chile.

11 OMS (2011) “Definición de salud Mental” consultado en Abril, 17, 2011 en

http://www.who.int/topics/mental_health/es/

19

Page 20: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

favorecen el mejor funcionamiento de las personas. Además es importante señalar que

las intervenciones en salud pública bien realizadas generan un impacto que favorece la

salud mental. Según la OMS12 “los estudios señalan que las practicas de salud y las

políticas públicas no saludables pueden afectar la salud mental. Por ejemplo en

relación a malas políticas públicas en vivienda, educación y atención infantil ”.

Capítulo VI: METODOLOGÍA

6.1-. Definiciones conceptuales y operacionales de las dimensiones

centrales de la propuesta

Para efectos de esta propuesta y lograr el objetivo general: Promover la Calidad

de vida a través de estrategias de autocuidado personal en adultos crónicos usuarios

12 OMS (2004) “Promoción de la Salud Mental: Conceptos- Evidencia Emergente- Práctica”.

consultado en Abril 17, 2011

20

Page 21: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

del CESFAM de Artificio. Se operacionalizó las variables de la siguiente manera:

“El autocuidado”13 será entendido como todas aquellas creencias, actitudes,

sentimientos y conductas que promuevan un bienestar físico, psicológico y social

Así mismo el autocuidado contará con tres dimensiones evaluables a lo largo del taller

las cuales son:

Dimensión Cognitiva: serán todas aquellas creencias, ideas o actitudes que favorezcan

el autocuidado personal.

Dimensión Afectiva: se refiere a aquellos sentimientos y emociones relacionadas con la

autoestima y el autoconcepto que permitan fortalecer el autocuidado personal.

Dimensión Conductual: hace referencia a los hábitos y conductas sociales o

personales que fomenten el autocuidado personal.

6.2-. Descripción de actividades

Para llevar a cabo mi práctica profesional y los objetivos planteados para esta, utilizaré

lo siguiente:

Psicoeducación: con el objetivo de fomentar creencias y actitudes hacía el

autocuidado, con esta actividad se intentará educar en torno al autocuidado, los

factores de riesgo y protectores en cuanto a la cronicidad de enfermedades,

impacto y relevancia de los cuidados personales en la calidad de vida.13 Las siguientes definiciones son operacionalizadas por el autor del Proyecto de Practica.

21

Page 22: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Técnicas gráficas y narrativas: con el fin de abordar temáticas referidas a lo

emocional, trabajar el autoconcepto, la autoestima para favorecer la calidad de

vida.

Técnicas Lúdicas: con estas herramientas se pretende fomentar de modo

concreto tanto las dimensiones emocionales, cognitivas y conductules. Así por

ejemplo se utilizaran role playings para trabajar los hábitos o estrategias de

afrontamiento en distintas situaciones.

Técnicas audiovisuales: estos medios se utilizaran como apoyo para las

técnicas anteriormente señaladas, así por ejemplo se podrá mostrar un vídeo

para psicoeducar en torno a algún tema en específico o se podrá poner algún

audio para favorecer el trabajo emocional.

Descripción de aspectos éticos a resguardar

Dentro de los aspectos éticos a resguardar dentro de mi práctica profesional, en

primer lugar está el respeto a las personas, validando sus derechos y dignidad, dando

gran importancia a su privacidad, individualización, autonomía, confidencialidad, de

esta manera respetar sus creencias religiosas, culturales, diferencias sociales, etc.

dentro del diseño metodológico se utilizarán evaluaciones de cada una de las sesiones,

para realizar posibles cambios en próximas actividades, lo cual se realizará en base al

consentimiento de cada usuario y valorando sus opiniones y necesidades.

22

Page 23: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Otro aspecto ético importante a destacar es el de autonomía por parte de los

usuarios, es decir, a pesar de que este taller se enfoca a la psicoeducación, no se

intentará imponer una idea, sino más bien tratar de integrar las distintas miradas, de

modo que cada uno se sienta valorado y tome las decisiones que se crean son

pertinentes para cada uno de sus estilos de vida.

Capítulo VII: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 14

FECHA OBJETIVOS ACTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS

4 de Mayo Conocer y fomentar

vínculo con los

participantes

- Técnica Lúdica:

“El Espejo”

Comprender el

concepto de

autocuidado y

factores protectores/ 14 Las Actividades estan sujetas a cambio debido a que aún no se tiene certeza del tiempo

destinado al taller por tema de Box y disponibilidad horaria de los usuarios.

23

Page 24: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

- Trabajo en torno al

concepto del

Autocuidado

(técnica

audiovisual)

-Evaluación

de riesgo.

Identificar conductas

en torno al

autocuidado.

11 de Mayo Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Generar hábitos que

permitan conductas

de autocuidado

Técnica Lúdica: “El

FODA”

Trabajo con

factores protectores

y de riesgo

(continuación del

FODA)

Evaluación

Identificar fortalezas,

oportunidades,

debilidades,

amenazas en relación

al autocuidado.

Aplicación de factores

de riesgo/ protectores

a la vida personal.

18 de Mayo Fomentar espacios

para el

fortalecimiento del

autoconcepto/

autoestima

Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Técnica Lúdica “La

venta de Defectos”

Plenario

Evaluación

Identificación de

factores de riesgo/

protectores en la

propia personalidad

Capacidad de ver lo

beneficioso de los

propios defectos

25 de Mayo Fomentar espacios

para el

fortalecimiento del

autoconcepto/

Actividad Gráfica

“El dibujo”

Ser capaz de

percibirse

positivamente

24

Page 25: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

autoestima

Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Plenario

Evaluación

Tener una ctitud

positiva hacía si

mismo

1° de Junio Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Generar hábitos que

permitan conductas

de autocuidado

Actividad Lúdica

“Role Playing

Conductas de

riesgo/ protectoras”

Plenario

Evaluación

Ser capaz de

Identificar conductas

riesgo/ protectoras

Ser capaz de

implementar

estrategias

aprendidas en

sesiones anteriores

8 de Junio Generar hábitos que

permitan conductas

de autocuidado

Fomentar espacios

para el

fortalecimiento del

autoconcepto/

autoestima

Actividad Lúdica

“Yo te cuido – tú me

cuidas”

Plenario

Evaluación

Ser capaz de cuidar a

otro

Ser capaz de dejarse

cuidar por otro

Ser capaz de

fomentar el cuidado

personal/ de un otro

15 de Junio Generar hábitos que

permitan conductas

de autocuidado

Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Técnica Dramática

“Situaciones

Cotidianas”

Plenario

Ser capaz de tener

estrategias frente a

situaciones de riesgo

Ser capaz de evaluar

riesgo/beneficio frente

25

Page 26: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

Evaluación a situaciones

22 de Junio Generar hábitos que

permitan conductas

de autocuidado

Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Técnica Dramática “

Situaciones

Cotidianas a

elección de los

participantes”

Evaluación

Ser capaces de

identificar y evaluar

riesgo/beneficio frente

a situaciones

Ser capaz de tener

estrategias frente a

situaciones de riesgo

29 de Junio Fomentar espacios

para el

fortalecimiento del

autoconcepto/

autoestima

Fomentar creencias

y actitudes en torno

al autocuidado

Actividad Gráfica

Colectiva “Las

virtudes”

Plenario

Evaluación

Ser capaces de

identificar

aprendizajes propios y

de los compañeros

Ser capaces de

aprender de las

estrategias de otros

6 de Junio Cerrar el proceso

del taller

Evaluar logro de

objetivos

Fomentar espacios

para el

fortalecimiento del

autoconcepto/

Evaluación Final “

La Lana”

Devolución

Convivencia

De a cuerdo a cada

participante

26

Page 27: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

autoestima

Capítulo VIII: BIBLIOGRAFÍA

Departamento de Salud Ilustre Municipalidad de La Calera (2011). “Plan de Salud

Comunal La Calera 2012”. La Calera.

Dirección de Prevención y Control de Enfermedades (2007). “Política Nacional de

Salud Mental y Mejora Continua de Calidad”. Santiago, Chile.

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2008). "En el camino a Centros de Salud

Familiar". Santiago, Chile.

27

Page 28: Proyecto de práctica taller de autocuidado en adultos crónicos

OMS (2004) “Promoción de la Salud Mental: Conceptos- Evidencia Emergente-

Práctica”. consultado en Abril 17, 2011

Velarde- Jurado, E (2002). "Evaluación de la Calidad de Vida". Salud Pública,

(2002;44:349-361).

Enlaces Web:

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2012). "Enfermedades AUGE". Consultado en

Abril 21, 2012 en http://www.redsalud.gov.cl/gesauge/ges_ecronicas.html.

Tobón, O. “El AUTOCUIDADO UNA HABILIDAD PARA VIVIR”. Consultado en Abril 20,

2012 en http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf.

http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-profesionales/42-el-modelo-

biopsicosocial.html?start=1

28