Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

37
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ATLAS DE ANATOMÍA DE ENCÉFALO CON MUESTRAS CADAVÉRICAS Y CORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA Temuco, 12 de Diciembre del 2015 Autores Andrea Yáñez Núñez Iwen Pulgar Concha

description

Metodología para elaboración de un atlas de anatomía de encéfalo. Para los estudiantes de tecnología médica mención imagenología.

Transcript of Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

Page 1: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ATLAS DE ANATOMÍA DE ENCÉFALO CON MUESTRAS

CADAVÉRICAS Y CORRELACIÓN IMAGENOLÓGICA

Temuco, 12 de Diciembre del 2015

Autores

Andrea Yáñez Núñez

Iwen Pulgar Concha

Page 2: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

2

ATLAS DE ANATOMÍA DE ENCÉFALO CON MUESTRAS

CADAVÉRICAS Y CORRELACION IMAGENOLÓGICA

Temuco, 12 de Diciembre del 2015

Autores

Andrea Yáñez Núñez Iwen Pulgar Concha

Profesor Guía

Sra. Erika Collipal Larre.

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Page 3: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

3

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue crear una herramienta que facilite el

aprendizaje de la anatomía del encéfalo humano para estudiantes

de la carrera de Tecnología Médica mención Imagenología, ya que

surge como problema la dificultad en el aprendizaje de estas

materias durante su formación profesional. Esta herramienta

corresponde a un atlas anatómico, bajo soporte digital, que recopila

imágenes de muestras y cortes cadavéricos, obtenidos de diversas

fuentes, así como la correlación de estas últimas con imágenes de

estudios imagenológicos, realizados por las técnicas de tomografía

computarizada y resonancia magnética.

Palabras claves: anatomía, sistema nervioso, encéfalo, resonancia

magnética, tomografía computarizada.

Page 4: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

4

INDICE

1) INTRODUCCION

2) PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

3) OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1) OBJETIVO GENERAL

3.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1) Introducción al Sistema Nervioso

4.2) Encéfalo

4.3) Técnicas utilizadas en el estudio del encéfalo

4.4) Principios básicos de la tomografía computarizada

4.5) Principios básicos de la imagen por resonancia magnética

5) METODOLOGÍA

6) RESULTADOS ESPERADOS

7) REFERENCIAS

8) ANEXOS

5

7

9

9

10

11

11

13

17

21

23

28

31

33

36

Page 5: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

5

1) INTRODUCCIÓN

Andrés Vesalio (1514-1565) señalaba que la anatomía humana es

uno de los cimientos de todo arte médico, el aprendizaje de esta

ciencia comienza durante las primeras etapas de la formación

académica y se extiende durante todo el desarrollo del ejercicio

profesional. Muchas veces el aprendizaje de la anatomía es algo

que complica al estudiante, debido a que las estrategias utilizadas

por este para adquirir el conocimiento o incluso las herramientas no

son las adecuadas. Si bien existe abundante bibliografía, la mayor

parte de esta corresponde a imágenes de carácter esquemático, las

cuales reflejan de forma limitada las relaciones espaciales de los

órganos y estructuras, lo cual limita al estudiante a la hora

de imaginar las proporciones, dimensiones y relaciones reales de

los órganos dentro de un sistema. Es por esto que las muestras

cadavéricas deben ser consideradas una parte esencial en el

proceso de aprendizaje de la anatomía, pero son cada vez más

difíciles de obtener. Específicamente el material anatómico del

sistema nervioso es particularmente lábil por lo que se deteriora con

rapidez, adquiriendo un aspecto que finalmente hace difícil el

reconocimiento de estructuras en estas muestras.

Page 6: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

6

Por otro lado, si nos referimos al quehacer del tecnólogo médico,

nos encontraremos con que un gran porcentaje de los exámenes

realizados diariamente en un servicio de imagenología se enfocan

en el estudio del encéfalo, mediante estudios por tomografía

computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) principalmente,

siendo necesario muchas veces variar los protocolos estándar y la

planificación de los exámenes de acuerdo a los cambios

morfológicos y patológicos que presente el paciente. Es por esto

que el conocimiento de la anatomía es una competencia básica y

necesaria para que el tecnólogo médico tenga un buen desempeño

dentro del equipo de salud, debido a que la planificación de

cualquier examen se realiza en base a los conocimientos sobre

anatomía del profesional.

Page 7: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

7

2) PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje de la anatomía humana siempre se ha presentado

como un reto para el estudiante de las carreras de la salud debido a

que las estrategias utilizadas para adquirir este conocimiento, se

hace a través de herramientas que no son las adecuadas.

Generalmente, el estudiante basa su aprendizaje en la simple

memorización de conceptos y por consiguiente la gran mayoría de

los estudiantes no logran retener por mucho tiempo los

conocimientos o no logran aplicarlos adecuadamente en la práctica

clínica.

Si bien existe abundante bibliografía, la mayor parte de esta

corresponde a imágenes de carácter esquemático, las cuales

reflejan de forma limitada las relaciones espaciales de los órganos y

estructuras, Inzunza y Bravo (2003) indican que la utilización de

imágenes y modelos anatómicos son un apoyo al proceso de

aprendizaje pero sigue existiendo el problema de la concepción

tridimensional de las estructuras (1), que se refiere a la capacidad

para imaginar las proporciones, dimensiones y relaciones reales de

los órganos dentro de un sistema. Villalobos et al. (2001) señalan

que los avances modernos le han facilitado la tarea tanto al

Page 8: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

8

estudiante como al profesional, mediante el uso de textos, libros y

modelos sintéticos del cuerpo humano, pero el estudio de los

tejidos, órganos y demás estructuras en el cadáver, es insustituible

(2).

Las muestras cadavéricas deben ser consideradas una parte

esencial en el proceso de aprendizaje de la anatomía, pero son

cada vez más difíciles de obtener. Específicamente el material

anatómico del sistema nervioso es particularmente lábil por lo que

se deteriora con rapidez, adquiriendo un aspecto que finalmente

hace difícil el reconocimiento de estructuras en estas muestras.

Sumado a lo anterior, durante los últimos años la docencia de las

ciencias morfológicas ha debido enfrentar un escenario cambiante,

debido a la realización de un cambio en las mallas curriculares de

las carreras de la salud, que han terminado con la reducción de las

horas destinadas a los cursos de anatomía, esto de la mano con un

incremento en el número de alumnos en los cursos de pregrado, así

como, la disminución significativa de los docentes de esta ciencia

(3).

Page 9: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

9

3) OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1) OBJETIVO GENERAL

Crear un atlas bajo soporte digital que facilite el aprendizaje de la

anatomía del encéfalo a los estudiantes de Tecnología Médica

mención Imagenología, mediante el uso de muestras cadavéricas y

su respectiva correlación con técnicas de imagen médica.

3.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las estructuras que conforman el sistema nervioso y

específicamente el encéfalo

Recopilar imágenes de cortes cadavéricos de las estructuras

que conforman el encéfalo.

Recopilar imágenes de estudios de encéfalo obtenidos por las

técnicas de tomografía computarizada y resonancia

magnética.

Registrar las estructuras que conforman el encéfalo en las

imágenes de muestras cadavéricas.

Page 10: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

10

Identificar en las imágenes de TC y RM las estructuras

señaladas en las muestras cadavéricas.

Explicar la relación espacial de las estructuras que conforman

el encefálo.

Page 11: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

11

4) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1) Introducción al Sistema Nervioso

A nivel microscópico encontramos que nuestro sistema nervioso

está compuesto de células especializadas, llamadas neuronas o

simplemente células nerviosas, las cuáles se encargan de coordinar

las acciones químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro

del organismo y se encuentran rodeadas por células gliales o

neuroglia, con funciones de protección y sostén. Desde un punto de

vista macroscópico, al sistema nervioso lo podemos dividir en

Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico

(SNP).

El SNC está organizado en sustancia gris y sustancia blanca. La

sustancia gris consta de los cuerpos neuronales o somas. La

sustancia blanca consiste en fibras nerviosas (axones) la cual debe

su tonalidad blanca a la presencia de lípidos de la vaina de mielina

de muchas fibras nerviosas.

En relación al propósito de este atlas, es de interés la comprensión

anatómica-imagenológica del SNC, específicamente del encéfalo,

Page 12: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

12

que actúa, junto a la médula como centro principal de correlación e

integración de la información nerviosa.

Figura 1: Organización del SNC Autoría Propia

Page 13: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

13

4.2) Encéfalo

El encéfalo es una estructura semisólida y se adapta a la cavidad

craneana en la que se encuentra. Se comunica con la médula a

través del foramen magno. Está rodeada por tres meninges: la

duramadre, la aracnoides y la piamadre, que se continúan con las

meninges propias de la médula. El LCR rodea al encéfalo a través

del espacio subaracnoideo.

De forma convencional al encéfalo lo podemos dividir en tres

segmentos principales; el rombencéfalo, el mesencéfalo y el

prosencéfalo. El rombencéfalo se subdivide en el bulbo raquídeo, la

protuberancia o puente y el cerebelo (estos dos últimos asociados

como metencéfalo). El prosencéfalo tiene dos porciones: el

diencéfalo, que es su parte central, y el cerebro (telencéfalo).

Generalmente, hablamos de tronco del encéfalo o tronco cerebral

para referirnos al bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.

En el encéfalo existen también cuatro cavidades que contienen LCR

y son denominadas ventrículos. La superficie de estas cavidades se

encuentra recubierta con células ependimarias, que son un tipo de

células gliales. Las primeras dos cavidades llamadas ventrículos

Page 14: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

14

laterales, se ubican cada uno en un hemisferio cerebral, separados

por el septo pelúcido. Estos se continúan a través del agujero de

Monroe o foramen interventricular con el tercer ventrículo, ubicado

en el interior del diencéfalo. Hacia inferior, por medio del acueducto

de Silvio o cerebral, ubicado en el mesencéfalo, se conecta el cuarto

ventrículo, que se extiende entre la protuberancia y el cerebelo. En

la porción inferior del bulbo raquídeo, el cuarto ventrículo se

estrecha y se continúa con el conducto ependimario de la médula

espinal.

El cerebro, la porción más grande del encéfalo, está compuesto por

dos hemisferios conectados por una comisura de sustancia blanca

denominada cuerpo calloso.

Cada hemisferio cerebral se extiende desde el hueso frontal hasta el

hueso occipital, por encima de las fosas craneales anterior y media;

por detrás el cerebro se ubica por encima de la tienda del cerebelo,

que es una dependencia de la duramadre. Los hemisferios están

separados por una hendidura profunda, la fisura longitudinal, hacia

la cual se proyecta la hoz del cerebro, otra dependencia de la

duramadre. La corteza cerebral, compuesta de sustancia gris,

Page 15: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

15

presenta pliegues (circunvoluciones o giros), separados por surcos o

fisuras.

Por conveniencia anatómica, se utilizan algunos surcos grandes

para subdividir la superficie de cada hemisferio en lóbulos. Los

lóbulos llevan los nombres de los huesos del cráneo sobre los

cuales se encuentran ubicados.

Figura 2: Comisuras de sustancia blanca

Autoría Propia

En cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca en la que se

encuentran varias masas grandes de sustancia gris, los núcleos o

ganglios basales. Un conjunto de fibras nerviosas con forma de

abanico, denominado corona radiada atraviesa la sustancia blanca

Page 16: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

16

hacia la corteza cerebral y desde ésta se dirige hacia el tronco del

encéfalo. La corona radiada converge sobre los núcleos basales y

pasa entre ellos como la cápsula interna. El núcleo con cola ubicado

en el lado medial de la cápsula interna se denomina núcleo caudado

y el núcleo con forma de lente del lado lateral de la cápsula interna

recibe el nombre de núcleo lenticular.

El diencéfalo, que está casi totalmente oculto de la superficie del

encéfalo, consiste en un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral. El

tálamo es una gran masa de sustancia gris con forma de huevo que

se ubica a cada lado del tercer ventrículo. El extremo anterior del

tálamo forma el límite posterior del agujero de Monroe. El

hipotálamo forma la porción inferior de la pared lateral y el piso del

tercer ventrículo.

Page 17: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

17

Figura 3: Núcleos de la base

Autoría Propia

4.3) Técnicas de imagen médica utilizadas en el estudio del

Encéfalo

En 1985, Wilhelm Roentgen, sin conocer la naturaleza de este

fenómeno, utilizó los rayos X provenientes de un tubo de rayos

catódicos para exponer una placa fotográfica y obtener algo que

podríamos llamar “la primera radiografía” realizada. Desde este

acontecimiento se produjo una revolución en cuanto a técnicas de

Page 18: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

18

obtención de imágenes del cuerpo humano, lo cual ha ocurrido en

paralelo con el desarrollo de la informática.

Los estudios de imagen son necesarios en casi todas las

especialidades clínicas para detectar, describir y diagnosticar

cambios patológicos en los tejidos. Es fundamental para cualquier

profesional cuyo quehacer esté relacionado con las imágenes

médicas, poder detectar y describir correctamente cualquier cambio

morfológico en las imágenes, por pequeño que este sea. Es por esto

que poseer un conocimiento sólido de la anatomía normal de las

estructuras es fundamental para poder detectar la más mínima

alteración. Sin comprender la anatomía de la región estudiada es

imposible evaluar todo aquello que es anómalo o patológico.

La Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía Computada (TC)

poseen un aspecto en común: la visualización y estudio de la

anatomía humana a través de cortes o secciones anatómicas,

ubicadas dentro de un plano anatómico. Estos cortes nos permiten

una visualización más completa y útil que en exámenes como la

radiología convencional, donde existe el problema de la

superposición de tejidos. Se pueden obtener imágenes de diferentes

secciones del cuerpo, tal como ocurriría si efectuara un corte en un

Page 19: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

19

cuerpo real. Esta visualización es una “reconstrucción” de datos

obtenidos (llamada “Raw data” en TC y “Espacio-K” en RM) a través

de una adquisición que tiene diferentes características físicas en los

dos tipos de exámenes. Los planos de corte usados en estas

técnicas de imagen son principalmente tres: axial o transversal,

coronal o frontal y sagital o longitudinal. Obtener imágenes médicas

en estos tres planos de cortes es fundamental para describir de

manera detallada las variaciones, hallazgos y la estructura de los

órganos en estudio, así como, su orientación en el espacio.

Como se dijo anteriormente, un gran porcentaje de los exámenes

realizados diariamente en un servicio de imagenología se enfocan

en el estudio del encéfalo, mediante estudios por tomografía

computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) principalmente.

La tomografía computarizada moderna fue introducida en 1992 con

la llegada de los TC helicoidales de dos cortes y continúa en

desarrollo hasta estos días (4). Desde entonces, la TC ha

evolucionado dramáticamente, y se ha convertido en el

procedimiento estándar para la obtención de imágenes de

prácticamente todas las partes del cuerpo, en miles de instalaciones

en todo el mundo. Cabe destacar el rol que tiene la TC en la

Page 20: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

20

detección y caracterización de ciertas patologías potencialmente

fatales, que afectan a órganos y estructuras del sistema nervioso,

como son hemorragias traumáticas y no traumáticas y su papel en la

detección temprana de signos indicativos de accidente cerebro

vascular, qué como sabemos es una de las principales causas de

mortalidad en nuestro país (5).

Por otro lado, la tecnología que gira en torno al fenómeno de la

resonancia magnética también se encuentra en continua evolución,

desde principios de los años 20 cuando Wolfgang Pauli desarrolla

el concepto de “espín electrónico”, pasando por los años 70 donde

se obtienen las primeras imágenes tomográficas de cerebro, hasta

el año 1981 cuando se instala el primer resonador magnético de uso

médico en la ciudad de Londres, hasta nuestros días. Si en un

principio la RM sorprendió como técnica morfológica por la calidad

de las imágenes entregadas, en la actualidad los avances

tecnológicos permiten sobrepasar la morfología para visualizar y

cuantificar procesos biológicos in vivo, sin interferir en los datos y

procesos físico – químicos de nuestro organismo. La RM es la

técnica que posee una mejor resolución de contraste, comparado

Page 21: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

21

con el resto de las técnicas de imagen, y permite realizar una

exploración exhaustiva del encéfalo, las meninges y el LCE.

Desde la masificación de estas técnicas de imagen se ha producido

una considerable revolución en el tratamiento médico de los

pacientes. Miles de pacientes se han salvado o mejorado su calidad

de vida como resultado del rápido y preciso diagnostico medico

proporcionado por la TC y la RM (6), aunque solo conocimientos

completos de la anatomía macroscópica permiten obtener el

máximo provecho de la gran cantidad de información que nos

entregan estos estudios.

4.4) Principios básicos de la tomografía computarizada

La principal diferencia entre la TC y la RM, es que el primer examen

utiliza radiación ionizante (rayos X) en el paciente para obtener las

imágenes diagnósticas, al igual que la radiografía convencional. El

aparato de TC, controlado por la consola de mando consta de una

mesa en donde se ubicará el paciente, y que se moverá por dentro

de una estructura circular llamada gantry, la cual contiene el tubo de

rayos X por un lado, que emitirá la radiación que traspasará al

paciente, y los detectores por el otro, que es donde se recibe

Page 22: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

22

finalmente esta emisión, algunos más atenuados que otros,

dependiendo de la densidad de los tejidos. Esta estructura circular

gira mientras la mesa avanza a través de él, adquiriendo de manera

transversal las imágenes. Estos datos son procesados mediante

algoritmos de reconstrucción, y son transformadas en imágenes y

procesadas en la consola de mando, con la posterior reconstrucción

en los diferentes planos que se quieran observar, así como

procesos más avanzados como reconstrucciones 3D.

A los datos de atenuación obtenidos por los detectores, se les

asignan valores numéricos que se organizan a través de la Escala

de Hounsfield. En ella, el valor neutro es 0 y corresponde al agua, y

abarca desde el -1000 para el aire, hasta el +1000 para la densidad

metálica. A esta escala numérica se le asocia una escala de grises,

desde el negro (-1000) al blanco (+1000) lo que nos permite graficar

los tejidos en las imágenes.

Page 23: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

23

4.5) Principios básicos de la imagen por resonancia magnética

En este tipo de examen, conocido formalmente como imagen por

resonancia magnética o tomografía por resonancia magnética,

usamos las propiedades de los núcleos atómicos al someterlos a un

intenso campo magnético y luego estimularlos con ondas de radio.

Un aparato de RM, (aparte de la mesa del paciente en que se

introducirá dentro del tubo), se compone de tres dispositivos

diferentes: un gran imán potente, imanes secundarios variables

llamados bobinas de gradiente y bobinas que actúan tanto como

emisoras y receptoras de ondas de radio. La mayoría de los imanes

usados en resonadores actuales logran campos magnéticos muy

intensos (uso diagnóstico entre 1,5 y 3 Teslas).

Como ya se dijo, esta técnica aprovecha el fenómeno de resonancia

magnética que se da específicamente en átomos con número impar

de protones (el compuesto más abundante en nuestro organismo

es el agua, lo que transforma al hidrógeno en el elemento más

abundante, el cual posee un solo protón) en el cual se produce el

fenómeno de giro o spin, en una dirección. Sin un campo magnético

externo los hidrógenos de nuestro cuerpo giran en todas

direcciones, pero bajo un campo magnético muy intenso, un número

Page 24: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

24

razonable de estos núcleos se orientan en el sentido del campo.

Este giro de spin se asemeja al de un trompo que gira, pero aparte

de este giro, se produce otro movimiento sobre su propio eje,

llamado precesión, como cuando el trompo se balancea levemente

de un lado hacia otro. Esta precesión, en el caso del hidrógeno,

tiene una frecuencia específica, la llamada Frecuencia de Larmor,

que tiene un valor conocido dependiendo del campo magnético

utilizado. Entre más fuerte el campo, el átomo gira con mayor

velocidad de precesión.

Bajo el efecto del campo magnético principal, todos los protones

precesarán a la misma velocidad, sin obtener mayor información de

su ubicación. Esto por sí mismo no da ninguna información espacial

o de plano anatómico, por lo que para recurrir a ella necesitaremos

las bobinas de gradiente que mencionamos antes. Estas son tres,

una para cada eje (x, y, z).

La utilidad de estas bobinas es que al activarlas varían muy

levemente el campo del imán principal por todo el eje seleccionado

(para un imán de 1,5 teslas, en el dorso podríamos tener 1,45T y en

el torso 1,55T) y como ya mencionamos, la variación del campo

afecta la velocidad de precesión por lo que la frecuencia de Larmor

Page 25: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

25

es variable en todo el plano anatómico. Habría un “corte” de

protones girando a una velocidad, después otro corte girando a una

velocidad diferente, y así consecutivamente. Finalmente, para

distinguir cual es nuestro corte de interés dentro de todo el plano,

viene a ser de utilidad las bobinas emisoras/receptoras de

radiofrecuencias. Con esta emitimos ondas de radio de la frecuencia

que nosotros seleccionemos, y, conociendo las diferentes

frecuencias de Larmor distribuidas por todo un plano anatómico,

podemos elegir que corte que queremos seleccionar. Estas ondas

de radio solo serán absorbidas por los protones que giren a la

misma frecuencia. Al captar esta energía de la onda de radio, ocurre

el fenómeno de resonancia (un sistema absorbe energía muy

rápidamente si es de su frecuencia de resonancia) y esta energía se

acumula cambiando la dirección de precesión (como si el trompo se

fuera inclinando más y más en el suelo). Al apagarse esa emisión de

ondas de radiofrecuencia, los protones emiten la energía recibida de

nuevo, captada por el receptor de la bobina de radiofrecuencias.

Tras todo esto obtenemos la disposición espacial de las señales

emitidas, pero el que da la información de la diferencia en

“intensidades” de los tejidos (concepto análogo a las densidades en

Page 26: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

26

TC, escala de grises) correspondiendo a los diferentes tejidos es el

tiempo en que tardan en volver las peonzas o protones a su posición

original. Estos varían según la cantidad de átomos hidrógenos que

hallan, según la composición y según si están asociadas a otras

moléculas. Con esto se obtienen los datos que finalmente formarán

la imagen.

La utilidad de la imagen por resonancia magnética reside en su

excelente resolución espacial y su gran capacidad de distinguir

tejidos blandos, sus aplicaciones médicas en el estudio de patología

del SNC, tórax, abdomen y sistema musculo esquelético; su utilidad

en la delimitación de procesos tumorales, infecciosos y necrosis

avascular, etc. No se visualizan con claridad los detalles en

estructuras óseas como en TC. Sus inconvenientes más notorios

son el largo tiempo de realización del examen (entre 30 min a 1

hora) y su elevado costo. Esta técnica no utiliza ningún tipo de

radiación ionizante, sin embargo, existen algunos riesgos asociados

principalmente al uso de campos magnéticos variables y la

generación de calor producto de las ondas de radio. Se debe tener

precaución ante la presencia de artefactos metálicos y ciertos

tatuajes que puedan contener trazas de estos elementos, ya que

Page 27: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

27

estos alteran el campo magnético principal, se pueden desplazar por

la acción del mismo y además existe el riesgo de generar

quemaduras en el paciente debido al alza de temperatura de estos

artefactos que se produce por el uso de radiofrecuencias, que

además interfieren en el funcionamiento de dispositivos como el

marcapasos y el implante coclear.

Page 28: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

28

5) METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se siguió una metodología que

consta de las siguientes etapas:

1) Selección y delimitación de los contenidos a tratar.

2) Diseño del atlas

3) Revisión de la bibliografía existente para la posterior creación

de un banco de imágenes.

4) Captura fotográfica de muestras anatómicas y edición de las

fotografías.

5) Elaboración del atlas.

Para lograr un orden lógico en los contenidos del atlas, se decidió

separar estos en tres secciones; una primera sección a modo de

marco teórico, que explica de manera simple la morfología del

sistema nervioso y la segunda y tercera sección que corresponden

al atlas, propiamente tal. Se decidió no incluir médula espinal,

debido a que la estructura de esta es más o menos homogénea en

todo su curso por el canal vertebral y no representa mayor

complejidad para su estudio. La segunda sección corresponde a un

conjunto de esquemas de autoría propia e imágenes médicas donde

Page 29: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

29

se indican con un código de colores las diferentes estructuras que

componen el encéfalo y sus relaciones espaciales. Y finalmente, la

tercera sección corresponde a una serie de imágenes en donde

página por página se va avanzando a través de cortes seriados de

encéfalo, las páginas de esta sección constan de una imagen

principal, que corresponde a un corte de una muestra cadavérica en

la cual se señalan con números las principales estructuras a

identificar. Las otras imágenes presentes en cada página

corresponden a lo que llamamos “correlación imagenológica”, es

decir, imágenes de tomografía computarizada y/o resonancia

magnética que se presentan en el mismo plano y altura de corte que

la muestra cadavérica, con el fin de observar las mismas estructuras

tanto en los preparados anatómicos como en las imágenes médicas.

Debe ser mencionado que tanto las imágenes de las muestras como

los exámenes médicos que se presentan a lo largo de todo el atlas,

corresponden a pacientes sanos, ya que, el fin de este atlas es

evaluar anatomía normal y no patológica.

Una vez listo el diseño, se procedió con la elaboración de un banco

de imágenes, las cuales fueron editadas con el software gratuito

Page 30: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

30

“PhotoFiltre”, este banco de imágenes se creó a partir de 4 clases

de fuentes:

1) Imágenes de archivo de muestras cadavéricas sanas de

sistema nervioso central, cortesía de la Facultad de Ciencias

Médicas de La Universidad Estatal de Campinhas, Sao Paulo.

2) Imágenes de archivo de muestras cadavéricas sanas de

sistema nervioso central, cortesía del departamento de

morfología de la Universidad de La Frontera (Ufro).

3) Fotografías de autoría propia, de las muestras cadavéricas del

pabellón de anatomía de la Universidad de La Frontera.

4) Bibliografía dedicada al estudio de la anatomía por técnicas de

imagen, en este caso las fuentes utilizadas fueron:

- Netter, Introduction to Imaging.

-Butler, Applied radiological anatomy.

-Moeller, Pocket Atlas of Sectional Anatomy.

-Weir, Imaging atlas of the human anatomy.

Roken Yokochi,

Se adjunta en los anexos, la planificación creada para realizar el

trabajo.

Page 31: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

31

6) RESULTADOS ESPERADOS

La enseñanza de la anatomía humana siempre ha presentado

dificultades debido a su aprendizaje basado en la memoria, los

estudiantes no suelen motivarse al estudiar de esta manera y no

muchos logran retener por mucho tiempo los conceptos o no pueden

aplicarlos adecuadamente.

Actualmente existe controversia entre los docentes y anatomistas

sobre las mejores metodologías para enseñar esta ciencia, y sobre

si el material humano cadáver debe seguir siendo el preferido para

el aprendizaje en cursos de pregrado, debido a los problemas

asociados a su uso, como son el elevado costo de adquisición y

mantención y la delicadeza de las muestras, pero a pesar de esta

discordia, en lo que todos concuerdan es que la anatomía humana

debería ser una asignatura fundamentalmente práctica, donde el

estudio de piezas cadavéricas, ya sean, in situ o a través de

fotografías, juegue un papel clave.

La anatomía constituye la base práctica de la medicina, lleva al

profesional a comprender plenamente la enfermedad del paciente, a

realizar un buen examen físico o a utilizar las técnicas de imagen

Page 32: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

32

más adecuadas para caracterizar bien la patología y así alcanzar

un diagnóstico y tratamiento acertado.

Los estudios de imagen son necesarios en casi todas las

especialidades clínicas para detectar, describir y diagnosticar

cambios patológicos en los tejidos. Resulta fundamental para

cualquier profesional relacionado con estas técnicas, poseer un

conocimiento sólido de la anatomía no patológica. Sin comprender

la anatomía de la región estudiada es imposible evaluar todo aquello

que es anómalo o patológico.

El atlas presentado no pretende realizar una cobertura exhaustiva

de la anatomía del SNC, pero si contiene la información suficiente

para que el estudiante pueda adquirir los conceptos estructurales y

funcionales básicos y luego aplicarlos en la comprensión de las

imágenes médicas. La idea surge con el fin principal de proporcionar

al estudiante una guía para la interpretación de las mismas en

términos de anatomía macroscópica, pero también resultara de

utilidad a todo el personal médico que aplica en su trabajo el

diagnóstico por imágenes.

Page 33: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

33

7) REFERENCIAS

(1) Inzunza Oscar, D'Acuña Eduardo, Bravo Hermes. EVALUACIÓN

PRÁCTICA DE ANATOMÍA. RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS

DE PRIMER AÑO DE MEDICINA ANTE DISTINTAS FORMAS DE

PREGUNTAR. Int. J. Morphol. [Internet].

2003 [citado 2016 Ene 13] ; 21( 2 ): 131-136. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022003000200006&lng=es.

(2) Villalobol, F, Torres , J, Takahashi, R. Educación médica con

modelos anatómicos en cadáver. Rev Mex Ortop

Traum. [Online] 2001;15(6): 312-315. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2001/or016o.pdf

[Citado 2016 Ene 10].

(3) Inzunza Oscar, Vargas Alex, Bravo Hermes. Anatomía y

Neuroanatomía, Disciplinas Perjudicadas por la Reforma Curricular.

Int. J. Morphol. [Internet]. 2007 Dic [citado 2016 Ene 13] ; 25( 4 ):

825-830. Disponible en:

Page 34: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

34

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022007000400023&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95022007000400023.

(4) Bosch O Enrique. SIR GODFREY NEWBOLD HOUNSFIELD Y

LA TOMOGRAFIA COMPUTADA, SU CONTRIBUCION A LA

MEDICINA MODERNA. Rev. chil. radiol. [Internet].

2004 [citado 2016 Ene 13] ; 10( 4 ): 183-185. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

93082004000400007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

93082004000400007.

(5) Mellado T Patricio, Court L Jaime, Godoy F Jaime, Mery C

Victoria, Barnett T Carolina, Andresen H Max et al . Características

de la enfermedad cerebrovascular en un Servicio de Cuidados

Intermedios Neurológicos, en Chile: Análisis de 459 pacientes

consecutivos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2005 Nov

[citado 2016 Ene 10] ; 133( 11 ): 1274-1284. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

Page 35: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

35

98872005001100002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-

98872005001100002.

(6) Haaga, J.R. TC y RM: DIagnóstico por imagen del cuerpo

humano. (5ta ed.). España: Elsevier; 2011.

Page 36: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

36

8) ANEXOS

Page 37: Proyecto de Investigación: Atlas de encéfalo

37