PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje...

115
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LEGUAJE Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en el Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017”. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Terapia del Lenguaje Autor: Castro Quishpe William Darío Tutora: MSc. Lima Rosero Patricia Elizabeth Quito, 2017

Transcript of PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje...

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LEGUAJE

“Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en el Jardín de

Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo

2017”.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Terapia

del Lenguaje

Autor: Castro Quishpe William Darío

Tutora: MSc. Lima Rosero Patricia Elizabeth

Quito, 2017

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Castro Quishpe William Darío, en calidad de autor del trabajo de investigación

realizado sobre el tema: “DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES, EN EL JARDIN DE INFANTES

AMAGUAÑA DEL SECTOR AMAGUAÑA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE

2016 A MARZO 2017”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte que

los contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidades establecidas en los

artículos 5, 6, 8,19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

William Darío Castro Quishpe

CC: 1718890450

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Patricia Elizabeth Lima Rosero en calidad de tutora del trabajo de titulación,

elaborado por WILLIAM DARÍO CASTRO QUISHPE, cuyo título es:

“DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS A 4 AÑOS

11 MESES, EN EL JARDIN DE INFANTES AMAGUAÑA DEL SECTOR

AMAGUAÑA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2016 A MARZO 2017”, previo a

la obtención del Grado de Licenciado en Terapia del Lenguaje, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que APRUEBO con la finalidad de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de septiembre del 2017.

MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1709193443

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

iv

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a toda mi familia

que siempre me apoyó, principalmente a mi

madre Gladys, que con esfuerzo, paciencia

y humildad ha sido el motor para terminar

una etapa más de mi vida, a mi padre

Aníbal que me apoya en todo momento y a

mis hermanos Elmer y Erika que son un

pilar fundamental en las decisiones que

tomo.

A mis amigos, en general, gracias por todo

lo bueno que me brindan.

William Castro

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer de manera especial a mi

familia por el apoyo brindado.

A la MSc. Elizabeth Lima por su

comprensión, guía y sabiduría para la

realización de esta investigación.

A la Directora y docentes de la carrera de

Terapia del Lenguaje, porque con su

preparación han logrado el crecimiento de

grandes personas y terapistas.

A los Directivos de la Parroquia Amaguaña,

del Distrito de Educación N°8 “Los Chillos”,

Directora, Docentes, Padres de familia y

niños del Jardín de Infantes Amaguaña, por

la colaboración recibida durante el desarrollo

de este trabajo de investigación.

William Castro

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL ........................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................................ iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xii

GLOSARIO ............................................................................................................................ xiii

RESUMEN...............................................................................................................................xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .................................................................................. 5

1.3. Preguntas directrices ........................................................................................... 5

1.4. Objetivos ............................................................................................................. 6

1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 6

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 6

1.5. Justificación ........................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8

2.1 Lenguaje .............................................................................................................. 8

2.1.1 Concepto de lenguaje ................................................................................................. 8

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

vii

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje ................................................................................ 8

2.1.3 Componentes del lenguaje ...................................................................................... 12

2.1.4 Desarrollo del lenguaje ............................................................................................ 18

2.2 Fonología .......................................................................................................... 19

2.2.1 Concepto ........................................................................................................... 19

2.2.2 Desarrollo fonológico ....................................................................................... 20

2.2.3 Percepción auditiva ........................................................................................... 22

2.2.4 Teorías de la adquisición fonológica ................................................................ 23

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico ..................................................................... 26

2.2.6 Procesos de simplificación del habla infantil.................................................... 31

2.3 Fonética ............................................................................................................. 34

2.3.1 Concepto ........................................................................................................... 34

2.3.2 La lengua española ............................................................................................ 35

2.3.3 Clasificación de los fonemas ............................................................................ 36

2.3.4 Aparato fonoarticulador .................................................................................... 38

2.4 Alteraciones fonéticas .............................................................................................. 39

2.4.1 Definición ................................................................................................................. 39

2.4.2 Tipos .......................................................................................................................... 40

2.5 Alteraciones fonológicas ......................................................................................... 42

2.5.1 Definición ................................................................................................................. 42

2.5.2 Características ........................................................................................................... 43

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico ...................................... 44

2.7 Materiales de evaluación................................................................................... 45

2.7.1 Historia clínica fonoaudiológica ....................................................................... 45

2.7.2 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva ............................. 45

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

viii

2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales ................................................................................ 46

2.7.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de la articulación de palabras .................................................................... 46

2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ..................................................... 46

2.7.6 Evaluación Audiológica .................................................................................... 46

2.8 Fundamentación legal ....................................................................................... 47

2.9 Contextualización de la población .................................................................... 49

2.10 Matriz de operacionalización de variables ........................................................ 52

2.11 Caracterización de las variables ........................................................................ 53

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 54

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 54

3.1 Tipo de investigación ........................................................................................ 54

3.2 Nivel de investigación....................................................................................... 54

3.3 Diseño de investigación .................................................................................... 54

3.4 Población........................................................................................................... 55

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 56

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ..................................................................... 56

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva ............................. 56

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales ...................................................................................... 57

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de la articulación de palabras ......................................................................... 57

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ..................................................... 57

3.5.6 Evaluación auditiva ........................................................................................... 58

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

ix

3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)… ......................................................................................................................... 58

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos ............................................ 59

3.7 Consideraciones Éticas ..................................................................................... 59

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 61

RESULTADOS ....................................................................................................................... 61

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 64

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 64

5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 65

5.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 65

CAPÍTULO VI ........................................................................................................................ 66

LA PROPUESTA .................................................................................................................... 66

6.1. Objetivo general ................................................................................................ 66

6.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 66

6.3. Justificación ...................................................................................................... 66

6.4. Beneficiarios ..................................................................................................... 67

6.5. Factibilidad ....................................................................................................... 67

6.6. Importancia ....................................................................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 72

ANEXOS .................................................................................................................................. 76

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 4 años a 4 años 11 meses en el Jardín de

Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo Septiembre 2016 a Marzo

2017 ......................................................................................................................... 61

Tabla 2 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos

para la edad de 4 años a 4 años 11 meses en el Jardín de Infantes Amaguaña del

sector Amaguaña en el periodo Septiembre 2016 a Marzo 2017 ............................ 61

Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4

años a 4 años 11 meses con la investigación de los autores Susanibar, Dioses y

Huamaní. .................................................................................................................. 62

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Procesos morfológicos ...................................................................................... 14

Figura 2 Estructura categorial de la oración ................................................................... 16

Figura 3 Hitos del desarrollo del lenguaje ...................................................................... 19

Figura 4 Desarrollo fonológico normal ........................................................................... 21

Figura 5 Etapas de la percepción auditiva....................................................................... 22

Figura 6 Tabla de adquisición según Laura Bosch ......................................................... 27

Figura 7 Secuencia de adquisición de los fonemas ......................................................... 28

Figura 8 Edades de adquisición según Aguilar ............................................................... 28

Figura 9 Fonemas según Susanibar, Dioses y Huamaní ................................................. 30

Figura 10 Diptongos según Susanibar, Dioses y Huamaní ............................................. 31

Figura 11 Grupos consonánticos según de Susanibar, Dioses y Huamaní ..................... 31

Figura 12 Tabla general de la adquisición de los fonemas del español .......................... 31

Figura 13 Fonemas del español ....................................................................................... 35

Figura 14 Punto de articulación ...................................................................................... 37

Figura 15 Modo de articulación ...................................................................................... 38

Figura 16 Aparato bucofonatorio .................................................................................... 39

Figura 17 Tipos de disglosias .......................................................................................... 41

Figura 18 Tipos de disartrias ........................................................................................... 42

Figura 19 Características del trastorno fonético y fonológico ........................................ 43

Figura 20 Parque Central de Amaguaña ......................................................................... 49

Figura 21 Matriz de planificación del taller .................................................................... 69

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Distrito .................................................................................. 76

Anexo 2 Autorización del Jardín de Infantes Amaguaña................................................ 77

Anexo 3 Historia clínica.................................................................................................. 78

Anexo 4 Asentimiento informado ................................................................................... 81

Anexo 5 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios ............................................................... 82

Anexo 6 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales. ....................................................................... 83

Anexo 7 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de discriminación auditiva ..................................................................... 84

Anexo 8 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman .................................................... 86

Anexo 9 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de la articulación de palabras ............................................................. 87

Anexo 10 Hoja de respuesta del Examen del Lenguaje Comprensivo y Expresivo

(ELCE-R) ................................................................................................................. 90

Anexo 11 Cronograma de actividades ............................................................................ 91

Anexo 12 Diapositivas del taller de estimulación del desarrollo fonológico.................. 92

Anexo 13 Jardín de Infantes Amaguaña ......................................................................... 95

Anexo 14 Taller de estimulación del desarrollo fonológico en niños y niñas del Jardín

de Infantes Amaguaña ............................................................................................. 96

Anexo 15 Certificados de calibración de equipos audiológicos ..................................... 97

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

xiii

GLOSARIO

1. Ataque Silábico al Interior de Palabra: el fonema consonántico está en la

mitad de dos vocales dentro de la palabra. Ejemplo: /p/ en capa.

2. Ataque Silábico al Principio de Palabra: es la posición al inicio de la palabra.

Por ejemplo: /c/ en cama.

3. Cognitivo: perteneciente o relativo al conocimiento.

4. Coda Silábica al Interior de Palabra: corresponde a la posición del fonema

antes de una consonante después de una vocal dentro de la palabra. Ejemplo /s/

en espada.

5. Coda Silábica al Final de Palabra: corresponde a la posición final del fonema

consonántico después de una vocal, al final de la palabra. Ejemplo: /l/ en sal.

6. Dialecto: variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.

7. Fonema: unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas

menores y que es capaz de distinguir significados.

8. Fonética: ciencia que estudia los mecanismos de producción, transmisión y

percepción de la señal sonora que constituye el habla.

9. Fonología: estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos

suprasegmentales de una lengua para transmitir significados.

10. Hispano: termino para referirse a distintos planos geográficos, humanos y

culturales.

11. Hito: persona, cosa o hechos fundamentales dentro de un ámbito o contexto.

12. Lóbulo: porción redondeada y saliente de un órgano cualquiera.

13. Metalingüística: estudia la relación entre el lenguaje y otros factores culturales

de una sociedad.

14. Morfología: estudia la estructura de las palabras y de sus elementos

constitutivos.

15. Percepción: sensación interior que resulta de una impresión material hecha en

nuestros sentidos.

16. Pragmática: disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes

y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación.

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

xiv

TEMA: “Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en el

Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo Septiembre 2016 a

Marzo 2017”.

AUTOR: William Darío Castro Quishpe

TUTORA: MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó con una población de 78 niños pertenecientes al

Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña, de los cuales, 38 corresponden al

sexo masculino y 40 al femenino. La información bibliográfica se obtuvo a través de

libros, revistas científicas y tesis de pregrado y posgrado. Para detectar posibles

patologías o trastornos asociados, se aplicó el Protocolo del Grupo de Logopedas

Escolares en Asturias en la parte que corresponde a la evaluación de los órganos

bucofonatorios y discriminación auditiva, la prueba de Exploración del Lenguaje

Comprensivo y Expresivo para la evaluación de praxias orofaciales y articulación de

palabras y la Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman. Para la evaluación

audiológica, se realizó el tamizaje auditivo a través de otoscopías y emisiones

otoacústicas. Los resultados indican que los niños de este estudio dominan 16 fonemas

consonánticos, 2 grupos consonánticos y 7 diptongos. Al comparar estos resultados con

el estudio de Susanibar, Dioses y Huamaní, se observa similares niveles de adquisición

en todos los fonemas evaluados. En cuanto a la pronunciación de los fonemas en

distintas posiciones, los niños de esta investigación pronunciaron 45 posiciones, similar

al propuesto por Susanibar, Dioses y Huamaní. Finalmente se elaboró un tríptico de

asesoría a padres y docentes para estimular adecuadamente el desarrollo fonológico en

los niños de edad preescolar.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO FONOLÓGICO, NIÑOS Y NIÑAS EN

EDAD PREESCOLAR.

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

xv

TITLE: “Phonological Development in children between the ages of 4 years and 4

years eleven months at Amaguaña Kindergarten, located in the sector of Amaguaña,

throughout the period between September 2016 and March 2017”

AUTHOR: Castro Quishpe William Darío

TUTOR: MSc. Patricia Elizabeth Lima Rosero

ABSTRACT

This research work was conducted on a population of 78 children who attend Amaguaña

Kindergarten, located in the sector of Amaguaña, from which 38 were male and 40 were

female. The bibliographic information was obtained through books, scientific journals

and undergraduate and postgraduate these. In order to detect possible pathologies or

associated disorders, this work applied the Protocol of the Speech Therapists Group in

Asturias, specifically the portions corresponding to the assessment of oropharyngeal

organs and auditory discrimination; the Comprehensive and Expressive Language Test

for assessing orofacial praxis and word articulation; and the Binet- Terman Intellectual

Fitness Scale. For the audiological evaluation, auditory screening was performed

through otoscopies and otoacoustic emissions. The results indicate that the children

assessed in this study master 16 consonantal phonemes, 2 consonant groups and 7

diphthongs. When comparing these results with the study conducted by Susanibar,

Dioses and Huamaní, similar levels of acquisition are observed in all phonemes

evaluated. As for the pronunciation of phonemes in different positions, the children who

participated in this research work pronounced 45 positions -similar to the ones proposed

by Susanibar, Dioses and Huanamí. Finally, an advisory triptych for parents and

teachers was developed in order to adequately stimulate phonological development in

preschoolers.

KEYWORDS: PHONOLOGICAL DEVELOPMENT/ PRESCHOOLERS.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el medio de comunicación utilizado por los seres humanos para

comprender y expresar ideas, pensamientos o necesidades. Esta función es importante

porque interviene en la cognición, socialización y aprendizaje escolar. En los primeros

años de vida los niños aprenden el lenguaje oral de forma paulatina, por tanto, este

proceso es necesario para que se dé una maduración neurológica, auditiva e intelectual.

Al inicio de la etapa escolar es fundamental que los niños pronuncien correctamente los

fonemas esperados para la edad, ya que esto les permitirá adquirir una correcta

interacción social, óptimos niveles de aprendizaje y sobre todo un proceso adecuado en

la lecto-escritura. Comúnmente los niños de tres a seis años de edad tienen dificultades

en la pronunciación de ciertos fonemas, por lo cual, es importante evaluar esta área a

través de un instrumento que indique el dominio de fonemas en una edad determinada.

(1)

En el Ecuador, los terapistas del lenguaje tienen dificultades para valorar el desarrollo

fonológico, debido a que no cuentan con instrumentos de evaluación estandarizados, por

tanto, utilizan pruebas de otros países hispanohablantes, que comúnmente poseen

vocabulario que no está acorde a la realidad local, lo que complica la elaboración de

diagnósticos y tratamientos adecuados para las dificultades fonológicas infantiles.

Por consiguiente, es indispensable realizar una investigación cuyo objetivo sea

determinar la adquisición de los fonemas a las edades mencionadas y que concuerden

con el contexto local. Por esta razón, se propone efectuar el estudio acerca del

Desarrollo fonológico, en niños de 4 a 4 años 11 meses en el Jardín de Infantes

Amaguaña.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó en cuenta normativas y leyes de la

Constitución del Ecuador además del Código de la Niñez y Adolescencia.

El Trabajo de investigación está divido en seis capítulos y organizados de la siguiente

manera:

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

2

Capítulo I: contiene el problema: planteamiento y formulación del problema, preguntas

directrices, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: está estructurado por el marco teórico con los temas y subtemas: concepto

del lenguaje, bases biológicas del lenguaje, componentes del lenguaje, desarrollo del

lenguaje, fonología, desarrollo fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición

fonológica, escalas de desarrollo fonológico, procesos de simplificación del habla

infantil, fonética, lengua española, clasificación de los fonemas, aparato fonoarticulador,

alteraciones fonéticas y fonológicas, consecuencias de las alteraciones del desarrollo

fonológico, fundamentación legal, materiales de evaluación, fundamentación legal,

contextualización de la población, matriz de operacionalización de las variables y

caracterización de las variables.

Capítulo III: trata sobre la metodología: tipo, nivel y diseño de la investigación,

población, técnicas e instrumentos de la investigación para la recolección,

procesamiento y análisis de datos de los resultados de las pruebas, protocolos, test,

evaluaciones y consideraciones éticas.

Capítulo IV: contiene resultados del estudio.

Capítulo V: discusión, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: la propuesta.

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El Ecuador no posee tablas propias para valorar el desarrollo fonológico en niños de 3 a

6 años, de manera que los terapistas del lenguaje utilizan escalas de desarrollo de otros

países como España, México, Chile, Perú, entre otros. Es cierto que en estas regiones

hablan el mismo idioma, pero existen variaciones en la pronunciación, tal es el caso,

que en España si existe diferenciación entre los fonemas /s/ y /z/, lo que no sucede en el

Ecuador donde la pronunciación es igual. Así mismo, hay dificultades en el vocabulario

utilizado para evaluar ciertos fonemas, por ejemplo, para valorar el fonema /n/ en

posición inicial, se utiliza la palabra nene, pero los niños al observar la imagen

pronuncian bebé. (1)

Las dificultades mencionadas provocan que la evaluación del desarrollo fonológico en

los niños no sea la adecuada, pues al analizar los resultados del mismo test, se observa

que ciertos fonemas no están dominados, ocasionando dudas en los parámetros del

desarrollo fonológico dentro del contexto local. Como consecuencia, afecta el

diagnóstico y tratamiento para corregir la articulación de los fonemas.

Las diferencias entre dialectos de los países de habla hispana como España, Ecuador,

Chile, Perú, entre otros; y la escasa información que existe en el Ecuador acerca del

desarrollo fonológico, condujeron a la realización de esta investigación.

En otros países hispanohablantes se han desarrollado varias investigaciones sobre el

desarrollo fonológico, tal es el caso de Laura Bosch (2), quien, con doscientos noventa y

tres niños españoles de edades entre los tres y siete años, determinó el dominio de

pronunciación de los fonemas, mezclas consonánticas y diptongos en cada grupo de

edad.

Para establecer este dominio se usó como criterio de adquisición de porcentaje del 75%

al 80%.

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

4

Además propone cuatro etapas de desarrollo:

- A los tres años, aún no adquieren los fonemas /d/, /ɾ/, /r/ y /z/.

- A los cuatro años, están adquiridos los fonemas /d/, /r/ y la mezcla de una

consonante más /l/.

- A los cinco años, el fonema /z/, las mezclas consonánticas con /r/ y la

combinación del fonema /s/ seguida de una consonante ya están adquiridos.

- A los seis años, el fonema /r/, la mezcla de /s/ seguida de dos consonantes, las

líquidas /l/ y /r/ más consonantes, además de los diptongos decrecientes como

/ai/, /ao/, /au/, /eo/, /eu/, deben estar dominados. (3)

En el 2009, Vivar y León (4) realizan un estudio en Chile, con el tema denominado:

“Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años”, la población

fue de setenta y dos niños, de edades comprendidas entre los 3 a 5 años 11 meses. Los

autores concluyeron que los niños de 3 años adquieren el 80% de los fonemas, mientras

que el 20% restante se adquieren hasta llegar a los 6 años de edad.

Finalmente, Susanibar, Dioses y Huamaní (2) realizan un estudio acerca del desarrollo

fonológico con 259 niños, de 3 a 6 años 11 meses, pertenecientes a la cuidad de Lima-

Perú. Los autores analizaron la posición del fonema dentro de la sílaba y la palabra,

además usaron como criterio de adquisición que el 75% de los niños pronunciaran el

fonema, grupo consonántico o diptongo.

De esta forma, realizan un cuadro donde se evidencia la edad de adquisición de vocales,

fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños de 2 a 5 años de edad.

- A los 2 años, pronuncian las vocales.

- A los 3 años, pronuncian los fonemas, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/,

/j/, /y/, /ch/, /l/ y los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /ui/.

- A los 4 años, pronuncian el fonema /r/ en posición de ataque silábico al interior

de la palabra, los grupos consonánticos /pl/ y /bl/ y el diptongo /au/.

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

5

- A los 5 años, pronuncian los fonemas /r/ en posición de coda silábica al interior

y final de palabra, /rr/ y los grupos consonánticos /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /pr/, /cr/,

/gr/, /tr/, /dr/.

- A los 6 años, pronuncian 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 2 grupos

consonánticos.

Esto demuestra que en otros países hispanohablantes existen investigaciones acerca del

desarrollo fonológico, pero en Ecuador, no se ha realizado publicaciones sobre el tema,

por lo cual, surge la necesidad de realizar estudios que determinen qué fonemas

dominan los niños de 4 a 4 años 11 meses.

1.2. Formulación del problema

¿Qué fonemas del Castellano son capaces de pronunciar los niños y niñas de 4 años a 4

años 11 meses, en el Jardín de Infantes Amaguaña del Sector Amaguaña en el Periodo

Septiembre 2016 a Marzo del 2017?

1.3. Preguntas directrices

- ¿Qué número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

pronuncian los niños de 4 años a 4 años 11 meses, en el Jardín de Infantes

Amaguaña del Sector Amaguaña?

- ¿Cuál es el resultado de la comparación del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos dentro de las palabras

entre este estudio y el realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní?

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

6

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar los fonemas del Castellano que son capaces de pronunciar los niños de 4

años a 4 años 11 meses, en el Jardín de Infantes Amaguaña del Sector Amaguaña.

1.4.2. Objetivos específicos

- Indicar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

del Castellano que pronuncian los niños de 4 años a 4 años 11 meses en el Jardín

de Infantes Amaguaña del Sector Amaguaña.

- Comparar el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos

consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este estudio y el

realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní.

- Elaborar un tríptico de asesoría para padres y docentes a fin de estimular

adecuadamente el desarrollo fonológico en los niños de edad preescolar en el

Jardín de Infantes Amaguaña del Sector Amaguaña.

1.5.Justificación

Al no existir escalas del desarrollo fonológico acordes con la realidad del Ecuador, se

vio la necesidad de realizar el estudio en niños de 4 a 4 años 11 meses, con el objetivo

de determinar qué fonemas logran pronunciar en esta edad.

Por lo tanto, los resultados de este estudio servirán como guía para los terapistas del

lenguaje en futuras evaluaciones, diagnósticos y tratamientos dirigidos a la corrección

de problemas articulatorios. También se podrá asesorar a padres de familia y docentes,

para que puedan estar atentos a cualquier desviación del desarrollo normal en la

producción de los fonemas.

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

7

Este trabajo fue factible porque se contó con los recursos humanos, científicos,

tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para su realización.

- Variada bibliografía en relación al tema.

- Colaboración de las autoridades tanto del distrito como de la institución

educativa para la recolección de datos.

- Instrumentos de evaluación.

- Recursos económicos necesarios para la realización del proyecto.

- Recursos tecnológicos para el procesamiento de datos.

- Asesoría académica de la Directora de la carrera y Tutora.

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje

2.1.1 Concepto de lenguaje

Según la Asociación Americana del Habla conocida por sus siglas (ASHA) determina

que “el lenguaje es un conjunto de reglas sociales que incluye significados, crea y

combina nuevas palabras para una situación determinada”. (5)

De igual manera, Cuetos (6) menciona que el lenguaje es el medio de comunicación que

los seres humanos utilizamos a través de signos orales, escritos o gestos, el cual permite

comprender y expresar pensamientos, sentimientos e ideas a otras personas.

El lenguaje es la capacidad humana para comprender y expresar emociones, ideas o

deseos a otras personas mediante sonidos, gestos o escritos.

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje

Berko y Bernstein (7) manifiestan que el desarrollo del lenguaje se relaciona con otros

procesos de maduración cerebral, es decir, los niños que no tienen problemas

fisiológicos o psicológicos adquieren el lenguaje de manera correcta, siempre y cuando

el ambiente facilite información adecuada y dote patrones de comunicación correctos.

Los procesos biológicos y neurológicos requieren de órganos responsables para cumplir

funciones del lenguaje, estos son:

2.1.2.1 El cerebro

González y Hornauer (8) sostiene que el cerebro es un órgano que cumple funciones

indispensables para que el cuerpo humano trabaje correctamente. Por esta razón, la

adquisición y producción del lenguaje se origina cuando los órganos sensoriales recogen

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

9

información del medio y son transmitidas al cerebro. Ésta estructura neuroanatómica

contiene los siguientes elementos:

Hemisferios cerebrales: en el artículo publicado por Stack (9) se afirma que el

cerebro está constituido por dos hemisferios cerebrales, quienes al juntarse forman

la corteza cerebral. Estos son simétricos en forma, pero al hablar del lenguaje se

tornan asimétricos, porque, los componentes neurológicos encargados para ésta

función se encuentran en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, el Área de Broca o

de Wernicke.

Lóbulos Cerebrales: Cuetos (6) menciona que el cerebro no es liso, por el

contrario, contiene cisuras y surcos que forman circunvoluciones y lóbulos

cerebrales. Cada hemisferio se encuentra dividido por cuatro lóbulos que cumplen

funciones indispensables. A continuación Webb y Adler (10) describen los más

importantes:

- Lóbulo Frontal: inicia movimientos voluntarios, regula conductas emotivas,

interviene en la memoria a largo plazo y produce el lenguaje oral.

- Lóbulo Temporal: dentro de esta estructura se encuentran áreas importantes

para la comprensión y desarrollo del lenguaje, así como, la circunvolución de

Heschl y el área de Wernicke.

- Lóbulo Parietal: se le conoce como corteza sensitiva primaria, aquí se localiza

los centros de control sensitivos del cuerpo.

- Lóbulo Occipital: se encuentra en la parte posterior del lóbulo parietal y se

apoya sobre el cerebelo, la función de esta estructura cerebral es la visión.

Áreas del Lenguaje: el lenguaje es el resultado de conexiones neuronales

constituidas por regiones corticales y subcorticales. Según Gonzáles y Hornauer (8)

en el hemisferio izquierdo existen áreas especializadas para el desarrollo del

lenguaje, éstas son:

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

10

- Área de Broca: actúa como centro de programación motora para los

movimientos articulatorios del habla, es decir, se produce una secuenciación de

patrones motores para la emisión de diferentes fonemas y sus distintas

combinaciones.

- Área de Wernicke: se denomina área de recepción auditiva primaria, esta zona

recibe impulsos auditivos provenientes del cuerpo geniculado del tálamo. Esta

área se encarga de la recepción del habla y la discriminación de los sonidos

pertenecientes a este, es decir, comprende el lenguaje oral.

- Giro de Heschl: también llamada área de asociación auditiva, se encarga de los

procesos de asociación e interpretación de los sonidos, es decir, analiza la

información auditiva.

- Fascículo Arqueado: es una vía de asociación relacionada con el lenguaje,

porque transmite información del lóbulo temporal con el lóbulo frontal.

- Circunvolución angular: esta área se relaciona en funciones como el lenguaje,

lectura, cálculo, cognición, así como también en el procesamiento semántico y la

escritura.

- Circunvolución Supramarginal: analiza e integra la información sensitiva

además se encarga del procesamiento fonológico.

2.1.2.2 Sistema auditivo

Según Peña (11) el sistema auditivo se relaciona con el desarrollo fonético de la

persona, es decir, participa en funciones como el aprendizaje, modulación,

interpretación y el control de los diferentes sonidos. Además decribe estructuras

anatómicas que pertenecen al sistema auditivo, éstas son:

El oído: es un órgano sensorial que percibe sonidos presentes en entorno, además

cumple con funciones importantes como el equilibrio y la conciencia espacial.

Consta de tres partes:

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

11

- Oído externo: capta y transporta los sonidos del ambiente hasta las estructuras

medias e internas de dicho órgano. Los elementos que pertenecen al oído

externo son:

Pabellón auricular: recoge, canaliza y transporta las ondas auditivas del

ambiente al conducto auditivo externo.

Conducto auditivo externo: comprime las ondas sonoras del exterior hasta el

tímpano. (12)

Oído medio: esta región del oído transmite y amplifica el sonido, Peña (11) y

Basterra (12) describen las siguientes estructuras:

- Membrana timpánica: recibe los sonidos del exterior, provoca movimientos

vibratorios y mueve la cadena oscicular.

- Caja del tímpano: es una cavidad ósea cuadrangular, donde se alojan los

huesecillos, estos permiten la transmisión mecánica de los sonidos.

- Cadena oscicular: se forma por tres huesecillos (martillo, yunque y estibo) que

se mueven cuando la membrana timpánica vibra.

- Mastoides: está constituida de pequeñas celdas con epitelio respiratorio y se

encuentra detrás de la caja del tímpano.

- Trompa de Eustaquio: estructura que comunica la caja del tímpano con la

rinofaringe, regula y equilibra las presiones del oído medio y el oído externo.

Oído interno: órgano duro que forma el laberinto óseo, dentro de este se encuentran

estructuras membranosas que contienen receptores de la audición y el equilibrio.

Peña (11) menciona las estructuras del oido interno, estas son:

- Laberinto óseo: esta estructura contiene al laberinto membranoso y a los

líquidos laberinticos.

- Laberinto membranoso: se encuentra dentro del laberinto óseo, y tiene una

serie de receptores sensoriales del equilibrio.

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

12

Vías nerviosas auditivas: Gallardo y Gallego (13) mencionan que el nervio

auditivo nace en la base del bulbo, llega al conducto auditivo interno y recorre toda

su extensión. Antes de llegar al extremo del conducto auditivo interno, se divide en

dos ramas:

- Nervio coclear: se dirige al caracol.

- Nervio vestibular: se dirige al vestíbulo.

2.1.3 Componentes del lenguaje

El ser humano comprende y expresa sus ideas, emociones y pensamientos a través de un

medio de comunicación natural denominado lenguaje, para su estudio se divide en tres

componentes: Forma (fonología, fonética, morfología y sintaxis), uso (pragmática) y

contenido (semántica) (14), a continuación se describe cada uno de ellos:

2.1.3.1 Forma

Fonología: según Obediente (14) y Quilis (15) es la ciencia que forma parte del

sistema de comunicación lingüística, además, se encarga de estudiar los sonidos que

pertenecen al lenguaje. Por tanto, la fonología se encarga de los aspectos mentales o

abstractos de los sonidos de una lengua determinada y se clasifican en:

- Fonología general.

- Fonología descriptiva.

- Fonología sincrónica.

- Fonología diacrónica.

Campos y Ortega (16) mencionan dos campos de estudios fonológicos, la primera

que se encarga del estudio de los fonemas, rasgos distintivos, las combinaciones y

las oposiciones entre fonemas de una lengua, denominada fonemática. Y la segunda,

llamada prosodia, que se encarga de los rasgos suprasegmentales, como el tono, el

acento y la duración.

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

13

Rasgos suprasegmentales: según Gallardo (17) son elementos que pertenecen a la

prosodia y se originan simultáneamente con un sonido. Además los rasgos

suprasegmentales son características del habla que afectan a un segmento de mayor

extensión que el fonema y con el que se consigue transmitir más información. Estos

elementos son:

- Acento: rasgo prosódico que hace referencia a la fuerza de expulsión del aire

sobre una sílaba. Esto permite diferenciar dos tipos, a) sílabas tónicas y b)

sílabas átonas.

- Tono o melodía: intervienen las cuerdas vocales y su tensión voluntaria, con la

cual produce mayor o menor vibraciones a nivel laríngeo.

- Duración: los sonidos se alargan gracias al aire que se expulsa los pulmones.

Fonética: según Quilis (15) “es la ciencia que estudia a los fonemas desde el punto

de vista de la producción y de su percepción”. Para su estudio, se ha dividido en

fonética general y fonética descriptiva.

La fonética se encarga de estudiar la articulación de los sonidos, teniendo en cuenta

las características físicas y fisiológicas de cada fonema.

Morfología: Cuetos (6) afirma que esta ciencia estudia la estructura interna de las

palabras, además de la combinación de morfemas para la producción de estas.

De acuerdo con Diéguez y Peña (18), las palabras se encuentran compuestas por:

- Morfema: es la unidad más pequeña de un idioma con significado que no se

separa en partes más pequeñas (7), estos se dividen en morfemas libres y

trabados.

- Lexema: es la unidad mínima con significado, que forma parte de la palabra que

no varía. Se clasifica en lexema dependiente e independiente, el primer caso

necesita de un morfema, mientras que el segundo no se une con otros morfemas.

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

14

Para Diéguez y Peña (18) los procesos morfológicos son de gran importancia dentro

de la morfología, porque permiten la creación de nuevas palabras. A continuación se

describen los más importantes:

Figura 1 Procesos morfológicos (18)

Morfología

flexiva o

sintáctica:

estudia las

variaciones y

relaciones

sintácticas de

las palabras

Declinación Género: hay dos tipos, masculino y femenino, aunque

hay palabras que no tienen género gramatical.

Número (singular, plural): cantidad de las cosas, se los

utiliza con sustantivos, adjetivos y verbos. De igual

manera que el género existen excepciones.

Persona (primera, segunda y tercera): hay tres tipos de

personas gramaticalmente hablando y estas son, “yo”,

“tu” y lo demás que no tenga nada que ver con el “tu” ni

el “yo”.

Conjugación Tiempo (pasado, presente, futuro): se trata del pasado,

presente y futuro.

Modo (indicativo, subjuntivo): actitud del hablante.

Morfología

derivativa o

léxica:

estudia la

estructura de

las palabras

que permiten

construirlas

o derivarlas a

otras.

Tipos de

morfemas

Prefijos: se ubican delante del lexema. Ej. Anti, des, in.

Sufijos: se ubican detrás del lexema. Ej. s, es, mente, etc.

Infijos: se ubican dentro del lexema.

Circunfijos: aparecen de forma descontinua o simultánea

envolviendo el lexema.

Determinativos: uno de los elementos modifica al otro.

Coordinativos: ningún elemento modifica al otro. Ej.

coche-bomba.

Composición:

es la unión de

dos morfemas

libres.

Compuestos endocéntricos: hay un núcleo semántico

donde se menciona una parte del resultado compuesto. Ej.

Tren bala.

Compuestos exocéntricos: no existe un núcleo

semántico. Ej. Pastor alemán.

La morfología es de gran importancia dentro del desarrollo lingüístico del niño,

porque permite estudiar la estructura de la palabra y la relación que existen entre

ellas.

Sintaxis: coordina el conjunto de reglas que forman las combinaciones de palabras

para elaborar oraciones. (6)

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

15

Los niños unen y forman sus primeras frases a los dos años de vida, así lo menciona

Berko y Bernstein (7), quienes sostienen que, este hito es necesario para la aparición

de las 50 primeras palabras y la comprensión de ellas.

Por tanto, la sintaxis estudia la estructura de la oración, es decir, el niño es capaz de

unir y coordinar palabras o nexos gramaticales para formar oraciones y expresar

conceptos claros a otras personas.

- Oración: según Alcaraz (19), es la unidad sintáctica perteneciente a la lengua,

capaz de transmitir un mensaje. Se encuentra compuesta de sujeto y predicado.

A continuación se describen los elementos importantes que contiene una

oración:

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

16

Figura 2 Estructura categorial de la oración (18)

Categorías

mayores o

léxicas:

tienen

contenido

semántico.

Nombre: también se lo

denomina sustantivo y

designa una clase de objeto

Nombres contables y no-contables.

Nombres concretos y abstractos.

Nombres comunes y nombres propios.

Nombres especiales

Adjetivo: califica al

nombre o sustantivo.

Adjetivo especificativos.

Adjetivos explicativos.

Verbo: se relaciona con el

dinamismo.

Verbos regulares e irregulares.

Verbos transitivos e intransitivos.

Verbos atributivos y predicativos.

Verbos especiales.

Adverbio: es un

complemento para el

adjetivo, verbo o para otro

adverbio.

Lugar

Tiempo

Modo

Cantidad

Orden

Afirmación

Negación

Duda

Categorías

menores o

gramaticales:

realiza una

función

gramatical.

Determinantes: su

función es transformar un

nombre inespecífico en un

nombre concreto.

Artículos determinados: el, la, los, las.

Artículos indeterminados: un, una, unos, unas.

Adjetivos demostrativos: este, ese, aquel.

Adjetivos posesivos: mí, tu, su, nuestro.

Adjetivos indefinidos: dos, pocos, muchos.

Auxiliares: son escasos y las más frecuentes son las del verbo “haber” y del

verbo (ser).

Preposiciones: anteceden

a un sintagma nominal y

encabezan los

complementos verbales

Preposiciones locativas: dan información

espacial.

Preposiciones temporales: dan información

temporal.

Preposiciones frasales: se unen con el verbo.

Pronombres: ocupa el

lugar de un nombre.

Personales

Demostrativos (ese, aquel).

Posesivos (mío, tuyo, nuestro).

Cuantificadores (dos, muchos, algunos).

Interrogativos (que, cual, como).

Conjunciones: une

oraciones simples y forma

oraciones complejas.

Conjunciones coordinativas

Conjunciones subordinantes: son conectores

formados por conjunciones sustantivas y

conjunciones adverbiales.

2.1.3.2 Contenido

Semántica: Escandell (20) argumenta que es el acceso al significado de las palabras

en los diferentes componentes del lenguaje. En la comprensión como en la

expresión, las palabras son unidades importantes del lenguaje y constituyen la base

de la comunicación. Se considera dos tipos:

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

17

- Semántica léxica: estudia el significado de las palabras.

- Semántica oracional: estudia la contribución de la estructura y las relaciones

sintácticas en la construcción de las palabras.

Uno de los componentes más importantes de la lingüística es la semántica, porque a

través de ésta, los seres humanos comprenden las palabras, ideas o conversaciones.

2.1.3.3 Uso

Pragmática: según Cuetos (6) la pragmática estudia las actividades vinculadas al

uso de las funciones del lenguaje, especialmente la comunicativa, es decir, analiza

cómo la persona utiliza el lenguaje en diferentes contextos para expresar sus

intenciones. Sexe (21) hace referencia a los tipos de funciones lingüísticas descritas

por Jacobson, estas son:

- Función referencial: relaciona el mensaje con el referente, es decir, el emisor

utiliza el lenguaje para transmitir información al receptor. Ejemplo, mi novia es

hermosa.

- Función emotiva: el emisor genera un mensaje a través de signos, estos

informan sobre sentimientos o deseos. Ejemplo, ¡Qué alegría verte!

- Función estética: el emisor genera un mensaje de contenido agradable para el

receptor. Ejemplo, Al que madruga Dios lo ayuda.

- Función conativa: se produce una respuesta en el receptor, es decir, el emisor

llama la atención del oyente. Ejemplo: ¡Se sientan y se callan!

- Función fática: el emisor produce un mensaje y establece contacto con el

receptor. Ejemplo, Continuaremos mañana.

- Función metalingüística: utiliza la lengua para hablar del propio lenguaje, es

decir, el mensaje contiene información codificada y el emisor abstrae esta

información. Ejemplo, La primera palabra después de un punto se escribe

mayúscula.

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

18

El objetivo de la pragmática es que el oyente entienda lo que comunica el hablante,

a través de enunciados conocidos, comprensibles y de interés para la persona.

2.1.4 Desarrollo del lenguaje

De acuerdo con Papalia, Wendkos, y Duskin (22) el desarrollo del lenguaje es una

interacción de todos los dominios del desarrollo humano, es decir, se ajusta al carácter

social y se adquiere gracias a los avances motrices, cognitivos y sociales. Las

estructuras y conexiones neuronales que relacionan el sonido con su significado deben

encontrarse en buenas condiciones, para comprender y producir el lenguaje.

Los niños adquieren el lenguaje alrededor de los primeros meses de vida, incluso antes

que pronuncien sus primeras palabras, es decir, cerca de los seis meses balbucean y al

llegar al año de vida dicen sus primeras palabras. (7)

2.1.4.1 Hitos del desarrollo del lenguaje

Según Papalia, Wendkos, y Duskin (22), los bebés se comunican mediante sonidos

producidos en su propio cuerpo, por ejemplo, el llanto y el balbuceo. A continuación,

describen en un cuadro las actividades que realizan los niños según la edad.

Page 34: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

19

Figura 3 Hitos del desarrollo del lenguaje (22)

Edad en meses Desarrollo

Nacimiento Percibe el habla, llora, responde en cierto modo al sonido.

1 - 3 meses Ríe.

3 meses Juega con sonidos del habla.

5 - 6 meses Reconoce los patrones del sonido escuchados con frecuencia.

6 - 7 meses Reconoce todos los fonemas de la lengua materna.

6 - 10 meses Balbucea en cadenas de consonantes y vocales.

9 meses Utiliza ademanes para comunicar y juega con mímica.

9 - 10 meses Imita intencionalmente los sonidos.

9 - 12 meses Utiliza unos cuantos ademanes sociales.

10 - 12 meses Ya no discrimina los sonidos que no son de su lengua.

10 - 14 meses Dice sus primeras palabras (en general, el nombre de algo).

10 - 18 meses Dice palabras individuales.

12 - 13 meses Comprende la función simbólica de la denominación; aumenta el

vocabulario pasivo.

13 meses Utiliza más ademanes elaborados.

14 meses Utiliza ademanes simbólicos.

16 - 24 meses Aprende palabras nuevas, aumenta con rapidez el vocabulario

expresivo, que pasa cerca de 50 palabras hasta llegar a 400; utiliza

verbos y adjetivos.

18 - 24 meses Dice su primera oración.

20 meses Utiliza menos ademanes; nombra más objetos o cuestiones.

20 - 22 meses Tiene un aumento repentino en la comprensión

24 meses Utiliza muchas frases de dos palabras; ya no balbucea; quiere hablar.

30 meses Aprende nuevas palabras casi todos los días; combina tres o más

palabras; comprende muy bien; comete errores gramaticales.

36 meses Dice hasta 1000 palabras; 80% inteligible; comete algunos errores en

sintaxis.

2.2 Fonología

2.2.1 Concepto

Según Diéguez y Peña (18), la fonología estudia la organización de los sonidos que

forman parte del sistema lingüístico, es decir, describe los patrones sonoros que rigen en

el comportamiento de los sonidos. (15)

Page 35: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

20

Para el estudio de la fonología se realiza la siguiente clasificación:

Fonología general: estudia los elementos fónicos que se utiliza en varias lenguas y

las reglas para su funcionamiento.

Fonología descriptiva: estudia el sistema fonológico de una lengua específica. Por

ejemplo, el desarrollo fonológico en el Ecuador.

Fonología sincrónica: estudia el sistema fonológico en un determinado tiempo. Por

ejemplo, la organización fonológica actual.

Fonología diacrónica: estudia los cambios estructurales de los elementos fónicos

de una lengua a lo largo de su historia. Por ejemplo, la pronunciación entre /b/ y /v/

en el siglo XX.

En consecuencia, este componente del lenguaje estudia los sonidos que forman la

palabra, es decir, analiza los aspectos mentales o abstractos de cada fonema.

2.2.2 Desarrollo fonológico

Cervera e Ygual (23) afirman que el nivel fonológico es el conocimiento de fonemas y

las reglas de combinación para formar palabras. Las personas poseen habilidades

fonológicas que les permiten decodificar las secuencias fónicas para acceder al

significado, también codifican las secuencias para producir palabras. Las habilidades

fonológicas siguen varios hitos importantes desde el nacimiento hasta el cierre

fonológico, por ejemplo, la emisión de las primeras palabras, la capacidad de repetir

enunciados aunque se desconozca su significado y la inteligibilidad.

Page 36: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

21

Figura 4 Desarrollo fonológico normal (23)

Periodo Edad Características Finalización

Primer

periodo

0 a 12

meses

Etapa prelingüística. Emisión de

las primeras

palabras. Evoluciona desde las producciones involuntarias hasta

el balbuceo.

Maduración de los sistemas biológicos de la percepción

y producción del habla.

Segundo

periodo

12 a 18-

24 meses

Etapa lingüística: holofrase. Explosión

léxica y

combinación

de dos

palabras

Se comunican con enunciados de palabras aisladas.

Etapa fonológica del consonantismo mínimo o

fonología de las primeras 50 palabras.

Tercer

periodo

18-24

meses a 4

años

Periodo de la fonología del morfema simple.

Existen procesos de

simplificación del habla.

-Inicialmente son reductores y

progresivamente se vuelven

deformantes.

-Procesos fonológicos: estructura de

silaba de palabra, sustituciones

entre consonantes, asimilaciones

entre segmentos de la misma

palabra.

Adquisición de la sintaxis

básica, del desarrollo lexical y

procesos de simplificación del

habla.

-Primeras combinaciones de

palabras.

-Explosión léxica.

-Mayor inteligibilidad.

Cuarto

periodo

4 años a

6 años

Etapa fonológica de culminación.

Consecución de la competencia

lingüística completa.

-Procesos fonológicos en fonemas o

sílabas concretas.

Adquisición de la conciencia fonológica

Carranza y Ato (24) plantean que el niño realiza un aprendizaje complejo de los

diferentes fonemas y sus combinaciones, siguiendo una secuencia evolutiva en el

tiempo. Como consecuencia discrimina cada fonema.

Los niños atraviesan diversas etapas para perfeccionar su sistema fonológico, es decir,

en los primeros meses de vida los infantes comunican sus necesidades a través de

sonidos, estos pueden ser, gritos, llantos o risas, pasan a vocalizaciones involuntarias y

continúan con el balbuceo, para luego imitar con intención los sonidos del habla. La

etapa prelingüística termina cuando el niño pronuncia sus primeras palabras.

Page 37: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

22

Posteriormente comienza la etapa lingüística, donde el habla del niño será más fluida y

compleja.

2.2.3 Percepción auditiva

Es la identificación de los fonemas del habla, es decir, extrae información de la señal

acústica. Para Berko y Bernstein (7) los bebés inician el proceso de adquisición del

lenguaje discriminando contrastes fonéticos de cualquier idioma del mundo. En los

primeros años discriminan fonemas y luego los pronuncian. Es por eso que alrededor de

los tres meses detectan diferencias en la entonación, en el punto y modo de articulación

de los fonemas consonánticos y discriminan los sonidos del habla. Al finalizar el primer

año de vida pierden la capacidad para diferenciar categorías de sonidos que no son

frecuentes en su medio.

Etapas en la percepción auditiva: en el artículo publicado por Migallon (25)

menciona cuatro etapas en la percepción fonémica de los niños:

Figura 5 Etapas de la percepción auditiva (25)

Análisis

auditivo

periférico

Se decodifican las

señales del habla

en el sistema

auditivo periférico

Mecanismos neuroacústicos: son patrones de

descarga que realiza las fibras nerviosas donde

captan atributos de las señales del habla.

Mecanismos psicoacústicos: se trata de un proceso

más abstracto, es decir, existe transformaciones de la

señal a través del análisis de ciertos componentes.

Análisis

auditivo

central

Una señal acústica posee patrones espectrales y temporales, los cuales se

almacenan en la memoria auditiva. Al ser analizados estos patrones se

obtiene claves acústicas que se juntan hasta formar fonemas.

Análisis

acústico-

fonético

Esta etapa se caracteriza por la identificación de los fonemas, por lo

tanto, los análisis acústicos que se dan en este nivel se ajustan a los rasgos

distintivos de cada fonema. Además se produce la categorización

perceptiva del habla, dicho en otras palabras, se identifica los diferentes

rasgos fonéticos.

Análisis

fonológico

Los rasgos y segmentos producidos en la etapa se convierten en

segmentos fonológicos, es decir, serán representaciones abstractas de los

sonidos que van a poseer reglas combinatorias formando sílabas o

palabras.

Page 38: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

23

2.2.4 Teorías de la adquisición fonológica

Durante los primeros meses de vida los niños producen sonidos no lingüísticos que se

relacionan con emociones de dolor, alegría, satisfacción, entre otros. Pero alrededor de

los seis y diez meses el niño desarrolla el balbuceo y al año de vida se producen las

primeras palabras, esto quiere decir que el niño emite unidades lingüísticas con

significado, es entonces cuando se habla de los primeros fonemas. (7)

Tordera (26) describe algunas teorías de adquisición y desarrollo fonológico infantil,

como la conductista, prosódica, fonológica natural, biológica, cognitiva y

estructuralista, que a continuación se mencionan:

2.2.4.1 Teoría conductista

Autores como Mowrer y Olmsted explican que el desarrollo fonológico se da a través de

un aprendizaje basado en ensayo y error, es decir, cuando el niño balbucea, imita al

adulto y produce una gran cantidad de sonidos, algunos de esos se perfeccionan al tener

mayor refuerzo positivos, mientras que otros desaparecen.

Por tanto, esta teoría manifiesta que la adquisición de los fonemas se da a través de

refuerzos positivos o negativos, es decir, los sonidos reforzados son los que prosperarán,

mientras que los sonidos ignorados se extinguirán.

2.2.4.2 Teoría prosódica

Esta teoría fue descrita por Waterson, quien indica que la adquisición fonológica no va

desde los segmentos (fonemas) a los suprasegmentos (de unidades mínimas a unidades

mayores). Esta adquisición comienza en la melodía oracional, pasa por la acentuación,

luego por silabificación, después a fonemas y termina en los rasgos distintivos. La teoría

plantea que los niños no distinguen los segmentos fonéticos en detalle, por el contrario,

desarrollan habilidades perceptivas mediante la melodía y a veces realizan unidades

fonéticas sin que sean analizadas.

Page 39: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

24

Por consiguiente, esta teoría manifiesta que la adquisición de los fonemas inicia de lo

más grande a lo más pequeño, es decir, primero desarrollan las habilidades perceptivas

y finalmente realizan el análisis de los rasgos distintivos de cada fonema.

2.2.4.3 Teoría de la fonología natural

Teoría propuesta por Stampe quien indica que los niños adquieren el lenguaje de

manera innata. Según este autor los niños construyen una representación fonológica de

su lengua y adquieren un sistema fonológico, comenzando por una serie de procesos

innatos y universales, posteriormente, suprimen los procesos que no son necesarios en

su lenguaje. Cuando el niño hace una representación fonológica desarrolla tres procesos,

estos son:

Simplificación: por ejemplo banco en lugar de blanco.

Limitación: el niño pronuncia ti-ta en lugar de tic-tac.

Asimilación: es un cambio fonético típico, el cual consiste, en la pronunciación de

un segmento de la palabra que se acomoda en la misma palabra.

La teoría de la fonología natural indica que los niños están biológicamente aptos para

distinguir y categorizar información fonética de su lengua materna, además menciona

que se puede modificar por la experiencia y el entorno.

2.2.4.4 Teoría biológica

Teoría fue propuesta por Locke, quien defiende que los niños tienen un perfil evolutivo

similar de balbuceo, en el aparecen los sonidos esenciales del lenguaje, como vocales,

fonemas oclusivos, fonemas nasales y las semivocales. Se distinguen tres etapas:

Primera etapa: llamada etapa prelingüística, el niño da información a través de

vocalizaciones.

Segunda etapa: el niño afina sus producciones y aparecen las primeras palabras.

Tercera etapa: el niño asemeja su producción verbal a la del adulto.

Page 40: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

25

Esta teoría indica que los niños adquieren los sonidos más importantes del lenguaje

durante el balbuceo, una vez dominado dichos sonidos, intenta dominar el resto.

2.2.4.5 Teoría cognitiva

Teoría descrita por Ferguson, quien se centra en las diferencias individuales de los niños

y en el estudio de los estadios tempranos de la adquisición fonológica. Esta teoría

manifiesta que los niños formulan hipótesis del sistema fonológico que están

adquiriendo y la comprueban a través de las experiencias, es decir, el niño trata a las

palabras como un todo no analizado, pero cuando aumenta su vocabulario y crea reglas,

relaciona las palabras con sonidos iguales o formas silábicas.

2.2.4.6 Teoría estructuralista

Fue propuesta por Jakobson y la denominó estructuralista, en la cual el niño desarrolla

su sistema fonológico a través de contrastes máximos, es decir, adquieren un fonema y

éste fonema es el que guarda un mayor grado de oposición con el anterior. Cuando el

niño aprende las diferencias entre los fonemas consonánticos y vocálicos, diferencia los

sonidos producidos, por ejemplo la vocal /i/ y la vocal /a/; la consonante /p/ y la

consonante /t/, continúa hasta la zona velar, por ejemplo la vocal /i/, la vocal /a/ y la

vocal /u/, además de las consonantes /p/,/t/ y /k/. Según la teoría de Jakobson, el orden

de adquisición de los fonemas se da de la siguiente manera: consonante-vocal, nasal-

oral, grave-agudo y denso-difuso. El niño aprende el sistema fonológico, mediante dos

criterios:

Modo de articulación: se adquiere a través de contrastes máximos, diferencia las

vocales con las consonantes y entre las consonantes, distingue entre las oclusivas y

las fricativas.

Punto de articulación: el niño aprende a discriminar los fonemas según el lugar

donde se articula el fonema.

Page 41: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

26

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico

Domínguez (3) comenta que el desarrollo fonológico comienza desde el momento que

el niño nace y continúa con los primeros sonidos, por ejemplo, el llanto, gorjeos,

balbuceo, etc. Se extiende hasta los cuatro años de edad donde los sonidos aparecen y

son discriminados dentro de palabras simples, este proceso se completa alrededor de los

seis o siete años donde hay dominio de consonantes vibrantes, las estructuras

consonante-vocal-consonante (CVC) y consonante-consonante-vocal (CCV), además

pronuncia correctamente los sonidos, combina y utiliza reglas para formar palabras.

Escala de desarrollo fonológico propuesto por Laura Bosch: Domínguez (3)

hace mención de un estudio realizado por Laura Bosch y Clemente a 293 niños

comprendidos entre los 3 y 7 años 11 meses, del habla castellana, con un nivel

intelectual normal y sin problemas anatómicos. Los niños debían tener un 80 % de

pronunciación correcta, se distinguieron 4 etapas en la adquisición fonológica:

- A los 3 años le faltan /d/, /z/, /ɾ/, /r/.

- A los 4 años adquiridos /d/, /r/ y /c+l/.

- A los 5 años adquiridos /z/ y grupos /c+r/ y s+c

- A los 6 años /r/ s+c+c, líquidos y diptongos crecientes (ai, ao, au, ei, eo, eu).

Page 42: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

27

Figura 6 Tabla de adquisición según Laura Bosch (2)

Modo

articulatorio

Sonidos del

español

Edades

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años

Nasales /m/ 90%

/n/ 90%

/ñ/ 90%

Oclu

sivas

Sordas /p/ 90%

/t/ 90%

/k/ 90%

Sonoras /b/ 90%

/d/ 70% 90%

/g/ 80% 90%

Fricativas /f/ 80% 90%

/s/ 80% 80% 80% 90%

/s/ (coda IP) 50% o menos 70% 80% 90%

/s/ (coda IP)+c 50% o menos 60% 70% 90%

/z/ 50% o menos 70% 80% 90%

/j/ 90%

Africada /ch/ 80% 90%

Laterales /l/ 90%

/l/ (coda IP) 50% o menos 70% 70% 80% 90%

/ll/ 60% 80% 80% 80% 80%

Vibrantes /r/ (directa IP) 80% 90%

/r/ (coda FP) 70% 80% 80% 80% 90%

/r/ (coda IP) 50% o menos 70% 80% 90%

/rr/ 50% o menos 70% 70% 80% 90%

Diptongos Crecientes /ie/

y /ue/

90%

Decrecientes

/ei/ y /au/

60% 90%

Grupos

consonánticos

Laterales C+ /l/ 70% 90%

Centrales C+ /r/ 60% 80% 80% 90%

Escala de desarrollo fonológico propuesto por Vivar y León: en el 2004, Vivar y

León (4) realizan otra investigación acerca del desarrollo fonologico en Chile, con una

muestra de 72 sujetos divididos en seis grupos de seis meses cada uno. Donde se aplicó

el “Cuestionario para la Evaluación de la Fonología Infantil”. Concluyendo que a partir

de los tres años de edad el 80% de las articulaciones se producen con normalidad y el

20% restante se completa más adelnate. Los resultados se presenta en la siguiente tabla:

Page 43: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

28

Figura 7 Secuencia de adquisición de los fonemas (4)

Aju

ste

porcen

tual I Grupo

3,0 - 3,5

años

II Grupo

3,6 - 3,11

años

III Grupo

4,0 - 4,5

años

IV Grupo

4,5 - 4,11

años

V Grupo

5,0 - 5,5

años

VI Grupo

5 - 5,11

años

100% /p/ /t/ /m/ /b/ /p/ /t/

/m/ /n/ /ɲ/

/b/ /ʝ/ /p/

/t/ /k/ /m/

/n/ /ɲ/

/b/ /ʝ/ /p/

/t/ /k/ /m/

/n/ /ɲ/ /l/

/b/ /d/ /ʝ/

/p/ /t/ /k/

/m/ /n/ /ɲ/

/ɾ/ /l/

/b/ /d/ /ʝ/

/g/ /p/ /t/

/k/ /m/ /n/

/ɲ/ /ɾ/ /l/

90% /b/ /ʝ/ /ɲ/ /ʝ/ /l/ /d/ /g/ /ʧ/

/ɾ/ /l/

/d/ /g/ /ʧ/

/f/ /ɾ/

/g/ /ʧ/ /f/ /ʧ/ /s/ /f/

80% /g/ /ʧ/ /k/

/f/ /x/ /n/ /l/

/d/ /g/ /ʧ/

/f/ /x/ /ɾ/

/f/ /s/ /x/ /s/ /x/ /s/ /x/ /x/ /r/

70% /d/ / ɾ/ /r/ /r/ /r/ /r/

60% /s/ /s/

50%

40%

30% /r/

Escala de desarrollo fonológico propuesto por Aguilar: en el 2005, Aguilar realiza

un estudio en España, con el objetivo de comparar la adquisición fonológica en la

lengua catalana y castellana, encontrando resultados parecidos a los descritos por Laura

Bosch. (2)

El cuadro resultante es el siguiente:

Figura 8 Edades de adquisición según Aguilar (2005) (2)

Edades Fonemas

3 años /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /g/ /f/ /l/ /j/ y diptongos crecientes

4 años /ch/ y /d/

5 años /r/

6 años /s/, diptongos decrecientes, grupos consonánticos laterales y

centrales

7 años /ll/, /rr/

Para determinar el dominio de los fonemas, diptongos o grupos consonánticos, la autora

utilizo como criterio de adquisición que el 90% de los niños evaluados lograran

pronunciarlos.

Page 44: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

29

Escala de desarrollo fonológico propuesto por Susanibar, Dioses y Huamaní: en el

2012, realizan un estudio en Perú, acerca del desarrollo fonológico. Se aplicó el

“Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica” a 259 niños de la ciudad de Lima, la

muestra varía en edades de 3 a 6 años 11 meses de edad. Para considerar que el fonema

se encuentra adquirido se tomó en cuenta que el 75% de los niños hayan pronunciado

correctamente el fonema (2). A continuación se muestra el cuadro de fonemas elaborado

por Susanibar, Dioses, Huamaní:

Page 45: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

30

Figura 9 Fonemas según Susanibar, Dioses y Huamaní (2012) (2)

Posición con relación a la

sílaba y palabra

Sonidos del

español

Edades

3 Años 4 Años 5 Años 6 Años F

on

em

as

ASPP /m/ 100% 100% 100% 100%

ASDP 100% 100% 100% 100%

CSDP 87% 100% 100% 100%

ASPP /n/ 98% 100% 100% 100%

ASDP 100% 100% 100% 100%

CSDP 97% 100% 100% 100%

CSFP 95% 100% 100% 100%

ASPP /ñ/ 90% 100% 100% 100%

ASDP 87% 100% 100% 100%

ASPP /p/ 100% 100% 100% 100%

ASDP 98% 100% 100% 100%

ASPP /t/ 97% 100% 100% 100%

ASDP 100% 100% 100% 100%

ASPP /k/ 100% 100% 100% 100%

ASDP 100% 100% 100% 100%

ASPP /b/ 98% 100% 100% 100%

ASDP 100% 100% 100% 100%

ASPP /d/ 95% 100% 100% 100%

ASDP 88% 100% 100% 100%

ASPP /g/ 85% 100% 100% 100%

ASDP 88% 100% 100% 100%

ASPP /f/ 80% 100% 100% 100%

ASDP 85% 100% 100% 100%

ASPP /s/ 92% 100% 100% 100%

ASDP 92% 100% 100% 100%

CSDP 78% 100% 100% 100%

CSFP 97% 100% 100% 100%

ASPP /j/ 97% 100% 100% 100%

ASDP 97% 100% 100% 100%

ASPP /y/ 100% 100% 100% 100%

ASDP 98% 100% 100% 100%

ASPP /ch/ 92% 100% 100% 100%

ASDP 92% 100% 100% 100%

ASPP /l/ 97% 100% 100% 100%

ASDP 97% 100% 100% 100%

CSDP 80% 100% 100% 100%

CSFP 92% 100% 100% 100%

ASPP /r/ 47% 75% 90% 100%

ASDP 40% 40% 83% 100%

CSDP 37% 53% 86% 100%

ASPP /rr/ 22% 50% 86% 100%

ASDP 20% 45% 83% 100%

Page 46: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

31

Figura 10 Diptongos según Susanibar, Dioses y Huamaní (2012) (2)

Posición con relación

a la sílaba y palabra

Sonidos del

español 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años

Dip

ton

gos

En ASPP o ASDP

/ia/ 93% 100% 100% 100%

/io/ 97% 100% 100% 100%

/ie/ 100% 100% 100% 100%

/ua/ 93% 100% 100% 100%

/ue/ 95% 100% 100% 100%

/ei/ 82% 100% 100% 100%

/au/ 73% 85% 100% 100%

/ai/ 92% 100% 100% 100%

/ui/ 82% 100% 100% 100%

Figura 11 Grupos consonánticos según de Susanibar, Dioses y Huamaní (2012) (2)

Posición con relación

a la sílaba y palabra

Sonidos del

español

3 Años 4 Años 5 Años 6 Años

Gru

pos

con

son

án

ticos

En ASPP o ASDP

/bl/ 68% 75% 100% 100%

/pl/ 71% 82% 100% 100%

/fl/ 68% 65% 93% 100%

/cl/ 65% 65% 93% 100%

/gl/ 57% 70% 86% 100%

/br/ 38% 60% 86% 100%

/pr/ 27% 47% 81% 100%

/cr/ 28% 53% 87% 100%

/fr/ 40% 52% 84% 100%

/gr/ 35% 53% 84% 100%

/dr/ 27% 53% 81% 100%

/tr/ 32% 57% 87% 100%

Figura 12 Tabla general de la adquisición de los fonemas del español (2)

Cuadro de adquisición fonética-fonológica

Vocales 2 años /a/ /o/ /u/ /e/ /i/

Sonidos del español 3 años /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ /s/ /j/ /y/ /ch/ /l/

4 años /r/ (ASDP)

5 años /r/ (CSDP) y (CSFP)

Diptongos 3 años /ia/ /io/ /ie/ /ua/ /ue/ /ei/ /ai/ /ui/

4 años /au/

Grupos consonánticos 4 años /pl/ /bl/

5 años br fr pr cr gr tr dr

2.2.6 Procesos de simplificación del habla infantil

La fonología describe patrones sonoros que rigen en el comportamiento de los sonidos,

estos patrones se presentan en forma de procesos de simplificación fonológica.

Page 47: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

32

Los niños al primer año de vida pronuncian las primeras palabras y aparecen los

primeros errores articulatorios, estos se presentan por la inmadurez en los órganos

articulatorios o en el lenguaje. Estos procesos aparecen porque es fácil pronunciar

sonidos que aún no han dominado, por lo general, cuando los niños asemejan su habla a

la de un adulto. (27)

De acuerdo con Ortiz (28) los procesos fonológicos de simplificación son mecanismos

que permiten al niño expresarse aunque no pronuncie correctamente los rasgos de los

fonemas, es decir, los niños comunicará sus ideas, pensamientos y emociones a otras

personas, pero lo hará equivocadamente. Los procesos de simplificación aparecen

alrededor de los tres años y desaparecen cerca de los cinco, este autor describe tres

grupos y estos son:

2.2.6.1 Procesos relacionados con la estructura de la sílaba

Dentro de los procesos de simplificación hay una reducción de sílabas en el esquema

consonante-vocal (CV), así los niños se acomodan a la sílaba base con el objetivo de

facilitar la producción de ella. Para Ortiz (28) los procesos de simplificaciones

fonológicas que se relacionan con la estructura silábica son:

Omisión del grupo consonántico: se omite un fonema que forma la mezcla

consonántica. Ejemplo, pata por plata.

Omisión de la consonante final: se elimina una consonante final o un grupo de

consonantes en una sílaba del esquema CVC y queda un esquema CV. Ejemplo, sol

por so.

Omisión de la consonante inicial: se omite una sílaba en el esquema CVC y se

obtiene un esquema VC. Ejemplo, manta por anta.

Omisión de las sílabas no acentuadas: se omite una sílaba no acentuada. Ejemplo,

elefante por efante.

Reduplicación: el niño va a repetir algunas veces la misma sílaba. Ejemplo,

serpiente por serpietetete.

Page 48: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

33

Metátesis: es el cambio de lugar de los fonemas que constituyen una palabra.

Ejemplo, chocolate por cocholate.

2.2.6.2 Asimilaciones

Según Ortiz (28) este proceso se origina cuando un fonema dentro de la palabra toma el

lugar de otro que se encuentra cerca, esto facilita la elaboración de la palabra. Los

procesos de simplificación fonológica relacionada a la asimilación son:

Sonorización: es el sonido de una consonante inicial sorda en una palabra.

Asimilación vocálica: una vocal no acentuada es asimilada a una vocal acentuada

que le sigue.

Asimilación velar: una consonante es asimilada al fonema velar más próximo.

2.2.6.3 Sustituciones

El proceso de sustitución, es una característica normal en el lenguaje del niño, es decir,

un sonido es reemplazado por otro, sin hacer referencia a los sonidos cercanos (28). Se

distingue algunos tipos:

Oclusivización: es la sustitución de un fonema fricativo por un fonema oclusivo.

Entre los fonemas afectados están /f/, /s/, /j/ y los fonemas que les sustituyen son /p/,

/t/, /k/. Por ejemplo: /poca/ por /foca/.

Anteriorización: es la sustitución de fonemas palatales y velares. Por ejemplo:

/buante/ por /guante/.

Nasalización: es la sustitución de fonemas orales por nasales. Por ejemplo: neche

por leche.

Posteriorización: cuando los fonemas alveolares son reemplazados por velares o

palatales. Por ejemplo: /cufanda/ por /bufanda/.

Page 49: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

34

2.3 Fonética

2.3.1 Concepto

La fonética es la ciencia que estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto

de vista articulatorio, es decir, las características del sonido de los fonemas. (15) (29)

Dentro del estudio de la fonética, Jiménez (30) propone una división de este

componente:

Fonética general: es el estudio acústico del hombre y el funcionamiento de los

órganos fonoarticulatorios.

Fonética descriptiva: es el estudio de los detalles fonéticos de cada lengua.

Existen tres ramas clásicas para el estudio de los componentes de la comunicación, éstas

son:

Fonética articulatoria: estudia la producción de los sonidos del habla.

Fonética acústica: estudia las propiedades físicas de los sonidos lingüísticos.

Fonética auditiva-perceptiva: estudia el oído y la reacción que se produce ante las

ondas sonoras, así como la interpretación de tales ondas.

Otra división viene dada por el factor tiempo:

Fonética sincrónica: estudia los sonidos de un idioma en un momento determinado.

Fonética diacrónica: estudia la evolución de los sonidos de una lengua a lo largo de

la historia.

Por tanto, la fonética es el estudio de los sonidos del habla, como hecho físico,

articulatorio y auditivo. Ésta utiliza disciplinas ajenas a la lingüística, como el caso de la

anatomía y fisiología, porque, para articular los fonemas se necesita movilidad de los

órganos bucofonatorios.

Page 50: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

35

2.3.2 La lengua española

Según Pharies (31) se denomina castellano o idioma español y se trata de una lengua

romántica originada por una serie de eventos en la península Ibérica.

Constituye la segunda lengua más hablada del planeta seguida del inglés, debido a que

se habla en España y países Latinoamericanos. En la actualidad el idioma presenta

variaciones dependiendo la región, es decir, existe una marcada variación fonética y

semántica, por tanto, en una zona ciertos términos son corrientes y en otras no. (32)

Abecedario: La Real Academia Española (33) señala que “el abecedario es una

serie ordenada de letras que se utilizan para representar gráficamente una lengua de

escritura alfabética”. Esta se encontraba compuesta por veintinueve letras, pero al

ser excluidas la ch y ll por considerarse dígrafos, el abecedario quedó reducido a

veintisiete, estas son: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y,

z.

Dígrafos: son considerados conjuntos de dos letras o grafemas que representan a un

solo un fonema. En el español se encuentra 5 dígrafos según la gramática oficial de

la Lengua Española (34) (35), estos son la ch, ll, gu, qu y la rr.

Fonema: son “unidades fónicas abstractas capaces de distinguir una palabra de

otra.”, y se representa a través de barras, por ejemplo /x/ (33). El español cuenta con

veinticuatro fonemas, estos son: cinco vocálicos y diecinueve consonánticos.

Figura 13 Fonemas del español (33)

Vocales /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

Consonantes b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/

Grafemas: de igual manera la Real Academia Española (36) define como “unidad

mínima e indivisible de la escritura de una lengua”.

Grupos consonánticos: según Guerra (37) se originan cuando los fonemas /b/, /c/,

/d/, /f/, /g/, /p/ o /t/ se unen con otros, generalmente con la /l/ o /r/.

Page 51: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

36

Sílaba: la Real Academia Española (36) define a la sílaba como una “unidad de la

lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de

mayor sonoridad”.

La estructuración de las sílabas se puede dar de diferentes formas (38). Los

elementos de esta son:

- Cabeza: se denomina ataque silábico, generalmente se ubica antes de la cima y

se encuentra formado por una o varias consonantes.

- Cima: se trata del elemento vocálico de la sílaba y constituye el elemento más

importante de la silaba.

- Coda: llamada también margen silábico, se trata de la consonante o consonantes

que se ubican después de la cima.

Se resalta que la vocal es el núcleo de la estructura y se puede estructurar de

diferentes formas: (39)

- Vocal + consonante

- Consonante + vocal

- Consonante + vocal + consonante

- Consonante + consonante + vocal

- Consonante + consonante + vocal + consonante + consonante

- H + vocal + vocal

- Vocal sola

2.3.3 Clasificación de los fonemas

Según Diéguez y Peña (18) la fonética articulatoria investiga y analiza la producción de

los sonidos del habla, desde que el aire es expulsado por los pulmones hasta que llega a

la laringe. La clasificación de los fonemas se da de la siguiente manera:

Page 52: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

37

2.3.3.1 Sonoridad

Se toma en cuenta la presencia o ausencia de vibración de las cuerdas vocales, estas se

encuentran en la laringe y adoptan dos posiciones, sordas o sonoras. (11)

2.3.3.2 Punto de articulación

Se entiende como punto o lugar de la cavidad oral donde se produce el fonema, según

Yule (29) los sonidos consonánticos se articulan utilizando la lengua y otras partes de la

boca.

Figura 14 Punto de articulación (40)

Tipo Características

Bilabiales Sonidos que se articulan cuando ambos labios se juntan.

Labiodentales Para la articulación de estos sonidos interviene el labio inferior y los

dientes superiores.

Dentales Sonidos que se articulan, colocando la punta de la lengua detrás de

los dientes centrales de la mandíbula superior.

Alveolares Estos sonidos se lo realizan situando la lengua sobre los alveolos.

Palatales Se articulan con el dorso de la lengua contra el paladar, pero también

son parcialmente alveolopalatales por que interviene la lámina en su

articulación.

Velares En su articulación intervienen el dorso de la lengua y el velo del

paladar. Actúa la lengua contra la zona móvil del paladar.

2.3.3.3 Modo de articulación

Se explica como la postura que toman los órganos de la cavidad oral para que se

produzcan los fonemas. Diéguez y Peña-Casanova (18) describen en el siguiente cuadro

las características de los fonemas según el modo de articulación.

Page 53: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

38

Figura 15 Modo de articulación (41)

Modo de articulación

Tipo Características

Oclusivas Hay un cierre completo de la cavidad bucal.

Los órganos articulatorios impiden el paso de aire.

Fricativas Se produce un estrechamiento de los órganos articulatorios sin llegar a

impedir el paso del aire. Los órganos no llegan a juntarse.

Africados Según (41) la articulación empieza con el cierre total de la cavidad oral,

pero la apertura no es súbita, sino que en la articulación se produce un

grado de constricción ligeramente inferior, que al mantenerse produce

una fricción.

Nasales En la producción de consonantes nasales debe haber una obstrucción total

de la cavidad oral.

En las consonantes nasales la úvula se encuentra descendida, esto

ocasionará una apertura que permitirá el escape del aire por la cavidad

nasal.

Líquidos forman dos

grupos:

Laterales: el paso del aire sale por ambos lados de la

lengua.

Vibrantes: Hay una constricción del

aire por el ápice de la lengua contra

los alveolos. Existen dos tipos de

vibrantes:

Vibrante simple

Vibrante

múltiple

2.3.4 Aparato fonoarticulador

Se trata de un conjunto de órganos que intervienen en la producción de los sonidos

articulados. Para el estudio se agrupa tres categorías, estas son: la cavidad infraglótica,

cavidad glótica y cavidad supraglóticas. (18)

2.3.4.1 Cavidades infraglóticas

Son órganos que poseen una función lingüística, porque impulsan aire necesario para

generar los sonidos (18). Estos son:

Diafragma

Pulmones

Tráquea.

Page 54: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

39

2.3.4.2 Cavidad glótica

Posee una función fonatoria, es decir, en esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales,

estas se mueven gracias a la acción de algunos músculos y a una serie de cartílagos

(tiroides, cricoides, aritenoides), dejando o no escapar el aire para la producción de

fonemas. (18)

2.3.4.3 Cavidad supraglótica

Es fundamental para la producción del habla, de hecho es donde se localizan los

principales órganos articulatorios, por ejemplo, los labios, lengua, dientes, alveolos,

paladar y faringe. (18)

Figura 16 Aparato bucofonatorio (18)

2.4 Alteraciones fonéticas

2.4.1 Definición

Es la incapacidad para articular correctamente los fonemas que se esperan a una edad

cronológica adecuada. Este problema se presenta en fonemas aislados, sílabas, palabras

o en una conversación, es decir, el paciente comprende y conoce lo que expresa, pero

pronuncia con dificultad los fonemas. Los órganos articuladores resultan afectados, lo

cual impide la producción de palabras. (42) (43)

Page 55: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

40

2.4.2 Tipos

2.4.2.1 Trastorno articulatorio

De acuerdo con Jaén (44), es la dificultad para articular aislada o espontáneamente

sonidos de la lengua materna a edades adecuadas, afectando la expresión y provocando

lo siguiente:

Trastornos articulatorios incluso cuando el sistema fonológico se haya adquirido o

este en proceso de adquisición.

Incoordinación psicomotora de los órganos articulatorios.

Problemas en los puntos de articulación de los fonemas.

Los errores más frecuentes que se da en el trastorno articulatorio son la omisión,

sustitución, distorsión e inserción. Y las causas varían desde la sobreprotección,

abandono, falta de estimulación hasta los factores hereditarios.

2.4.2.2 Disglosias

Este tipo de alteración se origina por malformaciones anatómicas y fisiológicas en los

órganos del habla, anteriormente se denominaba dislalia orgánica. Según Súarez et al

(45), los pacientes que presentan estas dificultades no solo alteran el habla, sino que

también la resonancia de la voz y la deglución.

Las disglosias, según el órgano afectado se clasifican en:

Page 56: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

41

Figura 17 Tipos de disglosias (46)

Tipo Órgano

afectado Características

Labiales Labios Las hendiduras del labio (labio leporino).

La parte interna del labio se une a la encía (frenilla

labia).

La falta de movilidad de la boca (parálisis facial).

Palatinas Paladar

óseo y velo

del paladar

La unión de la cavidad nasal y bucal por estar el

paladar dividido en su línea media (fisura palatina).

Una altura excesiva de la bóveda del paladar que

genera dificultades para respirar por la nariz (paladar

ojival).

Linguales Lengua El tamaño de la lengua (microglosia o macroglosia).

La movilidad de la misma, por la lesión del nervio

hipogloso (parálisis lingual).

Una unión entre la cara interna de la lengua y la

encía inferior (frenillo lingual o anquiloglosia).

Mandibulares Mandíbulas El tamaño de las mandíbulas.

Los maxilares no se acoplan bien (atresia mandibular

y la progenie).

Nasales Nariz A estas alteraciones se lo conoce con el nombre de

rinolalias. Pueden ser de dos tipos:

-Abiertas: las vocales se pronuncian con resonancia

nasal.

-Cerradas: se pronuncia mal las consonantes nasales,

por ejemplo: la /m/ por /b/.

Dentales Dientes La pronunciación se ve afectada por la forma,

disposición, exceso o ausencia de los dientes.

2.4.2.3 Disartrias

Peña (11) determina que son alteraciones articulatorias debido a lesiones en el sistema

nervioso central o periférico, provocando disfunciones motoras en los órganos de la

respiración, habla, fonación, resonancia y prosodia. Las características más frecuentes

en la disartria son, el habla lenta, tono y volumen de voz irregular, articulación

defectuosa o la respiración poco coordinada e irregular al hablar.

Dependiendo de la zona afectada, se establecen distintas tipologías.

Page 57: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

42

Figura 18 Tipos de disartrias (45)

Tipo Zona Característica

Flácida Lesiones

bulbares o

neurona motora

inferior

Habla entrecortada, articula de forma imprecisa

como un timbre de rinolalia abierta.

Espástica Lesiones

bilaterales de la

corteza motora

superior o haces

corticobulbares

Habla entrecortada, tono grave, poca precisión

articulatoria, disfonía y ritmo lento. El paciente se

atraganta y presenta disfagia.

Atáxica Trastornos

cerebelosos

Disfonías, pausas prolongadas, algunas sílabas

explosivas y toras imprecisas, además de habla

lenta y monótona.

Hipocinética Lesiones

extrapiramidales

Se manifiesta como voz y habla monótona con falta

de precisión silábica.

Hipercinética En la corea de Huntington se observa un disartria

hipercinética, ritmo variable del habla, cambios de

volumen o de entonación, falta de sincronización

entre la respiración y el habla además de

vocalizaciones distorsionadas.

Mixta Tono grave, disfonía, monotonía, poca precisión de

articulación; es típica de la esclerosis múltiple.

Las alteraciones fonéticas son dificultades para articular fonemas, éstas afectan a los

órganos fonoarticuladores e impiden la producción de palabras, ocasionando

dificultades en la comunicación del niño.

2.5 Alteraciones fonológicas

2.5.1 Definición

Susanibar (42) afirma que “es el uso inadecuado de los segmentos contrastivos

esperados para una determinada edad cronologica”. Se caracteriza porque la persona

articula correctamente los fonemas de forma aislada o en sílabas, pero tiene dificultad

durante la conversación verbal espontánea. A estos errores se denominan procesos de

simplificación fonológica retrasados o inusuales.

El habla de los niños con alteraciones fonológicas se caracteriza por la presencia de

procesos de simplificación fonológica. El niño adquiere habilidades para pronunciar

Page 58: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

43

sonidos de lo más simple a lo complejo, es decir, modifica su lenguaje hasta que lo

perfecciona como un adulto y las personas que tienen un trastorno fonológico presentan

problemas articulatorios en el lenguaje espontáneo, conversacional e incluso en la

repetición de las palabras a pesar de que pronuncien los fonemas de manera individual.

(47)

2.5.2 Características

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) (48), se

describe las características principales para considerar a un trastorno fonológico, éstas

son:

Dificultad que persiste en la producción fonológica, interfiere con la inteligibilidad

del habla e impide la comunicación verbal.

Causa que la comunicación se torne ineficaz, la cual interfiere en el área social,

académica, o laboral.

Los síntomas se originan en las fases iniciales del periodo de desarrollo.

Se excluye a las dificultades congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,

paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o

neurológicas.

Figura 19 Características del trastorno fonético y fonológico (44)

Trastorno fonético Trastorno fonológico

Nivel alterado Fonético: Sonidos Fonológico: Palabras.

Proceso alterado Ejecución Percepción

Programación Organización

Producción

Características

principales

Error sistemático. Error no sistemático

Error consistente Error inconsistente

Tipos de error Omisión

Procesos

fonológicos de

simplificación

Procesos relativos

a la estructura de

la sílaba Sustitución

Procesos de

sustitución Distorsión

Procesos de

asimilación Inserción

Page 59: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

44

Las alteraciones fonológicas, son dificultades para producir los sonidos adecuados de la

palabra, estas aparecen cuando el niño tiene dificultades en la percepción de los

fonemas, es decir, cuando los sonidos de la palabra son cambiados u omitidos durante

una conversación.

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico

Las alteraciones del lenguaje causan problemas en áreas importantes como en el ámbito

cognitivo o el ámbito social. En casos graves donde persisten éstas dificultades se

afectará el aprendizaje, atención, comportamiento y generará hiperactividad en ciertos

casos. (11)

En los primeros años de vida los niños poseen dificultades para pronuciar ciertos

fonemas, pero alrededor de los 4 años, se espera que dominen la mayor parte de éstos.

Sin embargo, los niños que poseen alteraciones en el desarrollo fonologico tienen

dificultades para ser comprendidos por personas que no pertenecen a su familia.

Además, los trastornos del lenguaje no sólo generan problemas a los niños, sino también

a la familia, unidad educativa o los entornos donde él se desarrolla. (49)

Por tal razón, el niño genera conductas negativas para manejar el aburrimiento o

angustia que causa la poca comunicación con los demás, entre éstas conductas tenemos:

el mutismo selectivo, timidez, frustración, berrinches y falta de atención. (49)

Diversos estudios manifiestan que los niños con trastornos fonológicos tendrán un

déficit en la conciencia fonológica, por tanto, no identificarán las unidades fonológicas

de la palabra hablada. (49), Así mismo, Gento, Sánchez y Lakhdar (50) informan que la

lectura y escritura se ven afectadas cuando los niños presentan problemas en los

procesos perceptivos-cognitivos, es decir, tienen dificultades en la memoria, atención,

discriminación, percepción de la memoria auditiva o visual, lo que causará dificultades

para comprender los grafemas y los procesos léxicos, necesarios para la lectura y

escritura, este proceso tiene dos rutas: la visual o directa y la fonológica o indirecta, en

el primer caso, los niños que presentan problemas en esta ruta, la lectura se vuelve

silábica, lenta y la escritura tendrá faltas ortográficas, generalmente ocurre en la

disgrafia superficial, dislexia central superficial y dislexia evolutiva diseidética. En el

Page 60: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

45

segundo caso, si el nivel fonológico se encuentra afectado se presenta errores de lectura,

por ejemplo, fallas en palabras desconocidas o pseudopalabras, no relaciona grafema-

fonema, dificultad para deletrear, mientras que en la escritura presenta dificultades en

para segmentar, problemas en el dictado de sílabas y pseudopalabras y falta de

correspondencia grafema-fonema.

2.7 Materiales de evaluación

2.7.1 Historia clínica fonoaudiológica

Serra (51) menciona que es un documento que recolecta datos fundamentales del

paciente, propone una hipótesis sobre lo que le sucede y confirma dicha información a

través de la valoración y el análisis de datos. El objetivo es conocer y obtener datos del

paciente que permita armar un esquema de relaciones acerca de:

Datos individuales: en este nivel se incluye los antecedentes personales, donde se

recoge información del embarazo de la madre (etapa prenatal), del nacimiento (etapa

perinatal) y de instancias inmediatas del recién nacido (postnatales). A continuación

se obtiene información de enfermedades padecidas, golpes o traumatismos que ha

sufrido.

Datos socio-familiares: es la recolección de datos sociales, con quien vive, tipo de

familia, lugar de residencia. Se recolecta datos sobre los familiares, instrucción de

los padres, la profesión de los mismos.

2.7.2 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva

Evalúa los órganos bucofonatorios, y discriminación auditiva de palabras, los cuales

recopilan información acerca de la exploración, el movimiento y estructura de los

órganos fonoarticulatorios necesarios para la producción de los sonidos del lenguaje.

Page 61: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

46

2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales

El test es utilizado en niños de edades comprendidas entre 3 y 7 años de edad, este

evalúa dos niveles, el lenguaje comprensivo y expresivo. El cual ofrece datos para

elaborar un tratamiento adecuado para niños que tienen problemas del lenguaje. (52)

2.7.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de la articulación de palabras

Esta prueba es utilizada para niños de 3 a 7 años de edad, valora la articulación de

fonemas en distintas posiciones dentro de la palabra.

2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

La prueba se origina de la Escala de Inteligencia Binet-Simón de Alfredo Binet y

Teodoro Simón, se denomina intelectual porque es necesario la participación de

aptitudes como la atención, memoria, imaginación, inteligencia verbal, inteligencia

numérica, inteligencia espacial. La exploración de las edades mentales comprendidas

entre dos años cero meses y cinco años cero meses.

2.7.6 Evaluación Audiológica

Otoscopía: es la exploración del pabellón auditivo, el conducto auditivo externo

(CAE) y el tímpano, se realiza a través de un otoscopio y el objetivo es evidenciar

algún tipo de alteración o cuerpo extraño dentro del oído. (53)

Emisiones Otoacústicas: se trata de una evaluación auditiva, con la cual

verificamos los sonidos que se originan en la cóclea, estos son recogidos por el

conducto auditivo externo. Esta prueba se realiza introduciendo una sonda que posee

un altavoz y un micrófono en el oído del niño y se envía estímulos para que sean

recogidos por el CAE. (53)

Timpanometría: es un examen que determina la movilidad de la membrana

timpánica. Para la realización de esta prueba se introduce una sonda en el conducto

Page 62: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

47

auditivo externo de forma hermética y se obtiene resultados representados a través

de curvas. (54)

2.7.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

Indica la relación entre el peso y la talla, identifica el sobrepeso o la desnutrición en las

personas, se calcula dividiendo el peso de un individuo en kilos por el cuadrado de su

talla en metros. (55)

2.8 Fundamentación legal

La presente investigación se sustenta en los siguientes documentos legales:

En el registro de la Constitución del Ecuador del 13 de julio del 2011, correspondiente

al Título I, Elementos Constitutivos del Estado, Capítulo Primero, Principios

Fundamentales, Art. 2; señala que “el Castellano es el idioma oficial del Ecuador; el

Castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los

demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas

donde habitan y en los términos que fija la ley…

En cuanto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, Sección Quinta, Art. 44

manifiesta que: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y aseguraran el ejercicio pleno de

sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas”.

“Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad”…

Page 63: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

48

Asimismo en el Art. 45 se menciona que “las niñas, niños y adolescentes gozarán de los

derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción”.

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura”…

En la misma Sección, Art. 46, literal 1 expresa que “el Estado adoptará, entre otras, las

siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores

de seis años, que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco

de protección integral de sus derechos”.

En el Art. 350 indica que “el sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y

las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo”.

De acuerdo con la normativa establecida el Código de la Niñez y Adolescencia, en el

Art. 27, Derecho a la salud, numeral 2, 5 y 8 establecen que los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a:

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional.

Page 64: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

49

2.9 Contextualización de la población

Figura 20 Parque Central de Amaguaña (56)

2.9.1 Reseña histórica de la parroquia de Amaguaña

Amaguaña proviene del vocablo quechua AMA que significa negación y WAÑINA

significa morir, entonces la palabra AMAGUAÑA se entiende como tierra de no morir

o tierra de vida. Otro investigador menciona que la palabra AMAGUAÑA significa

“amor”, debido a que en Bolivia se utilizaba el idioma “Aymara” y éste se propagó para

Ecuador por el intercambio que realizaba Atahualpa y sus antecesores. (56)

2.9.2 Fundación

Amaguaña fue declarada como Parroquia Civil en la primera administración de Gabriel

García Moreno, en el 29 de mayo de 1861. (57)

2.9.3 Ubicación

La parroquia de Amaguaña pertenece al Distrito Metropolitano de Quito, se encuentra

ubicada en el Valle de los Chillos al sur de la Hoya de Guallabamba.

2.9.4 Límites

Norte: Parroquia de Conocoto

Sur: Uyumbicho (Cantón Mejía)

Page 65: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

50

Este: Cantón Rumiñahui

Oeste: Uyumbicho, Cutuglahua y Quito.

2.9.5 Demografía

De acuerdo al último censo poblacional realizado en el 2010 por el INEC, Amaguaña

tiene 31106 habitantes.

2.9.6 Patrimonio natural

Entre los patrimonios naturales que posee Amaguaña se encuentran “El Parque

Ecológico Cachaco” y “El Refugio de vida silvestre Pasochoa”.

2.9.7 Salud pública en la parroquia

Amaguaña cuenta con tres subcentros de salud, los cuales se centran en brindar

asistencia médica de primer nivel de atención en la prevención, curación y promoción

de campañas de salud. Estos subcentros son: Amaguaña, Cuendina, U.A.A Amaguaña.

2.9.8 Visión y misión de Amaguaña

Visión parroquial: para el año 2019, la parroquia de Amaguaña es ecológicamente

productiva, con un territorio planificado, articulado e interconectado; con una

sociedad organizada e incluyente, que preserva su cultura y cuenta con servicios

básicos y sociales de calidad.

La información recopilada acerca de la Parroquia Amaguaña fue extraída de la

“Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial “GAD” parroquial de

Amaguaña – D.M.Q” y de la página oficial de la parroquia Amaguaña. (57)

Page 66: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

51

2.9.9 Reseña Histórica del Jardín de Infantes Amaguaña

El Jardín de Infantes Amaguaña, se crea en septiembre de 1977 con el nombre de

Eleana Espinel y en enero de 1978 se realiza la inauguración oficial del Jardín. A lo

largo de los años, con mayor presencia de alumnos y el apoyo de padres de familia, se

ha ido contratando maestras, construido nuevas instalaciones y se adecuado el espacio

físico para una educación de calidad.

2.9.10 Visión

El Jardín Amaguaña, ofrece una formación integral a sus educandos, haciendo énfasis

en el fortalecimiento de valores como el amor, la tolerancia, en principios como la

libertad, la democracia, la solidaridad, la justicia, la equidad, la igualdad de género y el

trabajo en equipo, y el desarrollo de capacidades intelectuales, psicomotrices,

cognitivos, y afectivos. Son manifestaciones que le permitirán a nuestros educandos

desempeñarse a futuro.

2.9.11 Misión

El Jardín de Amaguaña una comunidad educativa que contribuye a la colectividad

Amaguañense formando niños de educación inicial de 3 y 4 años de edad , pretende en

su proceso de formación que sus niños/as sea seres autónomos, lideres,

autogestionarios, generadores de espacios de paz y sana convivencia, con una

Educación inclusiva propiciando un aprendizaje significativo de calidad brindando amor

a través de la pedagogía, donde los niños y niñas son los principales protagonistas del

proceso educativo haciendo énfasis en los valores, principios, y la igualdad de género

contribuyendo así a entregar hombres y mujeres del mañana que transformen la

sociedad.

Page 67: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

52

2.10 Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADORES ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

EDAD

CRONOLÓGICA

Suma de años

que ha

transcurrido

desde el

nacimiento.

Historia clínica

fonoaudiológica

Cédula de

identidad

Años y meses 4 a 4 años

11 meses

Documental Hoja de

recolección de

datos

Historia clínica

fonoaudiológica

VARIABLE

DEPENDIENTE

DESARROLLO

FONOLÓGICO

Conocimiento

de fonemas y las

reglas de

combinación de

estos para

formar palabras.

Resultado de la

evaluación por

nominación de

imágenes.

Prueba ELCE-R Respuesta

correcta:

signo +,

sustitución

l/r,

distorsión:

/r

Nominación

de imágenes

Hojas de respuestas

VARIABLE

INTERVINIENTE

SEXO

Condición orgánica,

masculina o

femenina de los

animales y las

plantas.

A través de la historia clínica

fonoaudiológica.

Fenotipo

Masculino femenino

Documental Hojas de recolección de

datos

Historia clínica

fonoaudiológica.

Page 68: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

53

2.11 Caracterización de las variables

Variable independiente

• Edad cronológica

Variable interviniente

• Sexo

Variable dependiente

• Desarrollo fonológico.

Page 69: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se tomó en cuenta lo siguiente:

Investigación Bibliográfica: los datos de esta investigación se sustentaron en libros,

revistas, tesis y artículos especializados en el desarrollo fonológico.

Investigación Documental: la investigación documental se realizó a través de listas de

matrículas, fichas de ingreso al jardín, partidas de nacimientos, copias de cédulas e

historias clínicas fonoaudiológicas proporcionadas por la institución.

Investigación de Campo: la investigación de campo se hizo directamente con niños de

4 a 4 años 11 meses, en el Jardín de Infantes Amaguaña, utilizando la prueba de

Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo.

3.2 Nivel de investigación

La investigación es de tipo descriptiva, porque permite conocer los niveles del

desarrollo fonológico que tienen los niños de 4 a 4 años 11 meses. Es también

cuantitativa, porque se recolecta información precisa en porcentajes para determinar el

número de fonemas que los niños pronuncian a esta edad.

3.3 Diseño de investigación

Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la investigación de campo, con el

objetivo de obtener datos reales de la población. No es de tipo experimental, porque no

se manipula ninguna variable, sino que se describe tal como se presenta en la realidad.

Page 70: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

55

3.4 Población

El universo de la población fue de 122 niños, una vez aplicado los criterios de inclusión

y exclusión la población se redujo a 78. El proceso para delimitar la población fue el

siguiente:

Se hizo una revisión del registro de niños matriculados en Inicial I y II de los cuales:

a) Uno era de nacionalidad rusa, b) uno se retiró de la institución, c) dos superaron la

edad requerida, d) nueve presentaron anormalidad en la evaluación auditiva, e) siete no

se presentaron al examen auditivo f) tres niños no alcanzaron el coeficiente intelectual f)

once presentaron dificultades articulatorias que no son características para la edad de 4 a

4 años 11 meses y g) diez presentaron dificultades para realizar praxias orales.

3.4.1 Criterios de Inclusión

Niños de 4 a 4 años 11 meses.

Matriculados en la institución.

Con tamizaje auditivo normal.

Con coeficiente intelectual mayor a 85.

Sin malformaciones orofaciales.

Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

Sin desnutrición y sobrepeso.

3.4.2 Criterios de Exclusión

Niños con edad superior a 4 años 11 meses.

No matriculados en la institución.

Con tamizaje auditivo anormal.

Con coeficiente intelectual menor a 85.

Con malformaciones orofaciales.

Niños cuyos padres de familia no firmaron el asentimiento informado.

Page 71: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

56

Con desnutrición y sobrepeso.

Inasistencia a las pruebas audiológicas.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener información sobre el desarrollo fonológico de la población se utilizaron los

siguientes instrumentos:

Historia clínica fonoaudiológica.

Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras.

Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales.

Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras.

Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman.

Evaluación auditiva.

Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica

Se utilizó el modelo de historia clínica basado en Serra (51), dirigido a los

representantes legales de los niños, para obtener información sobre desarrollo motriz,

lingüístico y auditivo.

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva

Para evaluar el estado anatómico y funcional de los órganos bucofonatorios, se aplicó

este protocolo, el cual permite descartar malformaciones o disfunciones orofaciales que

puedan alterar la producción de los sonidos del habla.

Page 72: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

57

Para evaluar la discriminación auditiva, primero se explicó al niño que debía estar

atento a una lista de palabras que se le dio oralmente, para luego identificar si éstas eran

iguales o diferentes, evitando la lectura de labios.

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales

Los niños debían realizar movimientos de labios, lengua, mejillas a través de órdenes

verbales de acuerdo con la edad cronológica.

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de la articulación de palabras

La exploración fonológica se realizó por nominación de imágenes, valorando la

habilidad de pronunciación de 71 posiciones dentro de la palabra: inicial, media y final.

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

Para la evaluación del coeficiente intelectual de los niños, se aplicó la Escala de Aptitud

Intelectual, previa capacitación de un profesional de Psicología educativa tanto para la

aplicación como para la interpretación de los resultados.

Las actividades que se realizaron en esta prueba fueron:

Completar un dibujo.

Evocar objetos.

Comparar figuras.

Identificar figuras por su cualidad.

Nominar figuras.

Discriminar la utilidad de objetos.

Completar frases.

Abstraer relaciones espaciales.

Page 73: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

58

La ejecución de las actividades estuvo acorde con la edad cronológica de los niños.

3.5.6 Evaluación auditiva

Para obtener la información auditiva de los niños, se contó con la colaboración de los

profesionales pertenecientes a la clínica audiológica PROAUDIO, quienes se

encuentran capacitados para manejar e interpretar los resultados de las evaluaciones

audiológicas. Se consideró los siguientes procedimientos:

Otoscopía: la exploración física del oído externo fue realizada con el otoscopio de

marca Well Allyn #20270

Evaluación de Emisiones Otoacústicas de producto de distorsión: esta

valoración se realizó a cada niño de la población con el equipo de otoemisiones

acústicas OTOPORT ADVANCE de la marca OTODYNAMICS, que fue

debidamente calibrado con los instrumentos de medición y calibración de acuerdo a

los estándares establecidos en las normas ANSI S3.6; EN 60645-1; EN 60645-2;

ISO 389-1; ISO 389-3; ISO 389-4; ISO 389-7.

Timpanometría: esta evaluación se aplicó únicamente a los niños que no pasaron

las emisiones otoacusticas y fue realizada con el equipo TITAN de la marca

INTERACOUSTICS, que fue debidamente calibrado con los instrumentos de

medición y calibración de acuerdo a los estándares establecidos en las normas ANSI

S3.6; EN 60645-1; EN 60645-2; ISO 389-1SO 389-3; ISO 389-4; ISO 389-7.

3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

Para determinar el índice de masa corporal de los niños, se dividió el peso en

kilogramos para el cuadrado de la estatura en metros, verificando si existía algún riesgo

de sobrepeso o mal nutrición.

Page 74: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

59

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos

Se aplicó la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

utilizando el apartado que corresponde a la exploración fonológica a un grupo de 6

niños entre 5 a 5 años 11 meses. Los resultados muestran que existen imágenes que

causan confusión en la denominación debido a la diferencia de vocabulario entre la

prueba y el contexto. Considerando este aspecto, se eliminó 14 posiciones de fonemas:

/io/ en indio, /pr/ en princesa, /bl/ en habla, /br/ en libro, /gl/ en regla, /d/ en pared, /rr/

en gorro, /j/ en reloj, /eo/ en león, /pl/ en sopla, /fl/ en infla, /cl/ en clavo, /tr/ en estrella

y /gr/ en tigre, de 71 que tiene la prueba y sólo se evaluó 57 posiciones de fonemas, que

son: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll, /ch/, /r/, /rr/, /s/; diptongos /ia/,

/ei/, /ua/, /ue/, /ai/, /ei/, /au/; grupos consonánticos con /l/ y /r/: pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /gl/,

/br/, /cr/, /gr/, /dr/, /fr/, /tr/. Los datos se registraron en una tabla que corresponde a los

fonemas básicos de pronunciación según la edad.

Para determinar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y

diptongos básicos para la edad de 4 a 4 años 11 meses, se tomó como referencia la

investigación de adquisición fonética-fonológica de Susanibar, Dioses y Huamaní (3),

en la cual se considera que, a esta edad, los niños deberían pronunciar 16 fonemas, 9

diptongos y 2 grupos consonánticos en 49 posiciones. Para realizar el análisis

comparativo con los autores mencionados y este estudio, se tomó en cuenta la misma

cantidad de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y 7 diptongos en 45

posiciones, porque en la prueba utilizada para este estudio no evalúa el fonema /ñ/ en

ataque silábico al principio de palabra, /l/ en coda silábica al interior de palabra, y el

diptongo /ui/. En el caso del diptongo /io/ fue eliminado debido a la dificultad en la

denominación. Además se consideró el criterio de 75% de adquisición utilizado por los

investigadores.

3.7 Consideraciones Éticas

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el asentimiento informado de los padres

de familia o representantes legales de los niños.

Page 75: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

60

El presente estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos; el informe final

se entregará a las autoridades de la institución donde se realizó el trabajo de

investigación.

Page 76: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

61

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 4 años a 4 años 11 meses en el Jardín de

Infantes Amaguaña del sector Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017

SEXO FRECUENCIA %

Masculino 38 49

Femenino 40 51

Total 78 100

En la tabla se observa que la población de sexo femenino es mayor en un 2%.

Tabla 2 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para

la edad de 4 años a 4 años 11 meses en el Jardín de Infantes Amaguaña del sector

Amaguaña en el periodo septiembre 2016 a marzo 2017

Dominio Número de

fonemas

consonánticos

Número de

grupos

consonánticos

Número de

diptongos

Dominan 16 2 7

No dominan 0 0 0

Total 16 2 7

Se observa que el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

esperados para esta edad según Susanibar, Dioses y Huamaní (2) coinciden con los

resultados de esta investigación.

Page 77: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

62

Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4 años a

4 años 11 meses con la investigación de los autores Susanibar, Dioses y Huamaní.

Fonema Posición con relación a la sílaba y

palabra

% Dominio

del estudio

% Dominio,

Susanibar, Dioses y

Huamaní

/m/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 90 100

/n/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

Coda silábica al final de palabra 99 100

/ñ/ Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/p/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/t/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/k/ Ataque silábico al principio de palabra 97 100

Ataque silábico al interior de palabra 97 100

/b/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/d/ Ataque silábico al principio de palabra 95 100

Ataque silábico al interior de palabra 95 100

/g/ Ataque silábico al principio de palabra 97 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/f/ Ataque silábico al principio de palabra 97 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/s/ Ataque silábico al principio de palabra 97 100

Ataque silábico al interior de palabra 97 100

Coda silábica al interior de palabra 86 100

Coda silábica al final de palabra 96 100

/j/ Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/ll/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/ch/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/l/ Ataque silábico al principio de palabra 97 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Page 78: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

63

Coda silábica al final de palabra 99 100

/r/ Ataque silábico al principio de palabra 87 75

Diptongo /ia/ 100 100

Diptongo /ie/ 100 100

Diptongo /ua/ 100 100

Diptongo /ue/ 97 100

Diptongo /ei/ 76 100

Diptongo /au/ 82 85

Diptongo /ai/ 94 100

Grupo consonántico /bl/ 82 75

Grupo consonántico /pl/ 83 82

En la presente tabla se visualiza que los niños del estudio tienen un dominio de 45

posiciones de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos, similar a la

investigación realizada por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní (2).

Page 79: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

64

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados descritos por Susanibar et al. (2) , Melgar (2) y Bosch (2) se

observan diferencias respecto al número y tipo de fonemas consonánticos, grupos

consonánticos y diptongos que se deben pronunciar de 4 a 4 años 11 meses.

Los estudios realizados por Bosch y Susanibar et al., indican que a los 4 años, los niños

pronuncian 16 fonemas consonánticos: /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /ch/, /l/, /ll/,

/r/, d/, /s/, /j/, por su parte Melgar (2) dice que son 13 fonemas.

Los tres autores coinciden que a esta edad, los niños dominan 13 fonemas

consonánticos: /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /ch/, /l/, /ll/, /r/; sólo Melgar hace una

diferencia con 3 fonemas /d/, /s/, /j/ que según ella, todavía no están establecidos en esta

edad.

En relación con los grupos consonánticos, Melgar, Susanibar et al, y Bosch coinciden

que a los 4 a 4 años 11 meses, los niños dominan dos grupos consonánticos /pl/, /bl/; a

diferencia de Bosch que dice que a esta edad logran pronunciar 9 grupos consonánticos

adicionales: /fl/ /kl/ /gl/, /dr/, /kr/, /fr/, /tr/ /br/ y /gr/.

Bosch, Susanibar, et, al y Melgar coinciden que a la edad de 4 años, los niños dominan

dos diptongos /ie/, /ue/. Susanibar et al, coindice con Bosch en /ei/ y /au/ y con Melgar

en el diptongo /ua/; sin embargo Susanibar et, al, establecen 4 diptongos /ui/, /ai/, /io/

/ia/, adicionales.

Al comparar los resultados de esta investigación con el estudio realizado por Susanibar

et al, se evidencia que hay similitud de dominio en 16 fonemas consonánticos y 2

grupos consonánticos. En relación con los diptongos, se coincide en 7 diptongos,

excepto 2: /io/ /ui/ que no se contemplaron en este estudio.

Page 80: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

65

En cuanto a la pronunciación de los fonemas en distintas posiciones, se observa que los

niños de esta investigación pronunciaron 45, similar al número de posiciones

establecidas para realizar la comparación con Susanibar, Dioses y Huamaní.

5.1 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, se concluye que

los niños de 4 a 4 años 11 meses del Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña,

dominan 16 fonemas consonánticos: /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/,

/ch/, /l/ y /r/; 2 grupos consonánticos: /pl/ y /bl/; y 7 diptongos /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/,

/au/, /ai/.

Los resultados obtenidos coinciden en los dos grupos de investigación, porque tanto en

este estudio como en el realizado por Susanibar et al, superan el 75% de dominio

requerido.

Luego del análisis de los datos, se elaboró un taller dirigido a los padres de familia y

docentes sobre la estimulación del desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11

meses.

5.2 Recomendaciones

Considerando que en el Ecuador no existen instrumentos de evaluación estandarizadas

que permitan realizar diagnósticos fonoaudiológicos para identificar trastornos de

articulación en los niños de edad preescolar; es fundamental se realicen investigaciones

para crear pruebas de evaluación sobre el desarrollo fonológico en niños ecuatorianos.

Es conveniente también que se hagan más investigaciones en este campo, en diferentes

espacios geográficos del país, para determinar el nivel de dominio de fonemas

consonánticos, grupos consonánticos y diptongos que tienen los niños de edad

preescolar en cada grupo etario.

Page 81: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

66

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

“Estimulación en el desarrollo fonológico”

6.1. Objetivo general

Asesorar a los padres de familia y docentes acerca de la estimulación adecuada del

desarrollo fonológico en los niños de 4 a 4 años 11 meses que asisten al Jardín de

Infantes Amaguaña del sector Amaguaña.

6.2. Objetivos específicos

Reconocer la importancia del desarrollo fonológico en los niños del Jardín de

Infantes Amaguaña.

Explicar las causas y consecuencias que afectan el desarrollo fonológico normal de

los niños.

Proporcionar pautas para una estimulación correcta del desarrollo fonológico en los

niños de edad preescolar, a través de un tríptico informativo.

6.3. Justificación

El lenguaje es utilizado por los seres humanos para comprender y expresar ideas o

pensamientos a otras personas, pero al existir alteraciones en esta área, se verá afectado

el desarrollo lingüístico, el ámbito social y el aprendizaje. Por este motivo, es necesario

que los niños con alteraciones en el desarrollo fonológico se detecten a tiempo para una

intervención oportuna y eficaz. (6)

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) (48),

“Los trastornos fonológicos se caracterizan por ser persistentes en la producción

fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación

Page 82: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

67

verbal de mensajes”, es decir, el niño presentará errores articulatorios que no son

normales para la edad, como sustituciones, omisiones, etc.

En la parroquia de Amaguaña existe poca información acerca del desarrollo fonológico

en niños de edad preescolar, por lo cual se vuelve necesario realizar talleres y charlas

acerca del tema, donde se explique los factores que influyen en el desarrollo fonológico,

además de ofrecer una guía para estimular de manera correcta el desarrollo fonológico

en sus niños.

6.4.Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños de 4 a 4 años 11 meses que asisten al Jardín de

Infantes Amaguaña.

Los beneficiarios indirectos son los padres y docentes, los cuales recibieron la asesoría

sobre la estimulación del proceso fonológico en los niños a través del taller.

6.5. Factibilidad

La propuesta fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos y

tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos

Autor del proyecto de investigación.

Autoridades de la institución.

Docentes de Inicial I y II.

Padres de familia.

Niños del Jardín de Infantes Amaguaña.

Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de carrera y tutora académica.

Page 83: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

68

Recursos materiales

Hojas de registro de asistencias.

Pizarra.

Marcadores.

Trípticos explicativos impresos.

Recursos tecnológicos

Proyector.

Internet.

Laptop.

Contenido del taller

Características del desarrollo fonológico en niños.

Variaciones en el proceso de desarrollo fonológico.

Principios de las modificaciones del desarrollo fonológico en los niños.

Actividades de estimulación del desarrollo fonológico.

Recolección de opiniones sobre los contenidos, mecanismos del taller

proporcionados por parte de los padres de familia.

6.6. Importancia

Los padres de familia y docentes de la institución al conocer el desarrollo fonológico

normal de los niños, alteraciones, posibles causas y repercusiones tanto ambientales

como académicas, prestarán más atención a los problemas fonológicos que muestren los

niños para poder darles una ayuda oportuna.

Page 84: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

69

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL TALLER

DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS DE 4 A 4 AÑOS 11 MESES, EN EL JARDIN DE INFANTES AMAGUAÑA DEL

SECTOR AMAGUAÑA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2016 A MARZO 2017.

Tema: Estimulación del desarrollo fonológico.

Objetivo: Asesorar a los padres de familia y docentes acerca de la estimulación adecuada del desarrollo fonológico en los niños de 4 a 4

años 11 meses que asisten al Jardín de Infantes Amaguaña del sector Amaguaña.

Duración: 90 minutos.

Figura 21 Matriz de planificación del taller

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial Presentación y bienvenida al taller.

Información sobre la importancia del desarrollo fonológico en los

niños.

Marcadores

Pizarra

Borrador

Proyector

Laptop

10

minutos

William

Castro

Desarrollo Explicación de las etapas del desarrollo fonológico en los niños. 60

minutos Dar a conocer las causas y consecuencias que afectan el desarrollo

fonológico.

Entregar un tríptico informativo sobre el proceso de estimulación del

desarrollo fonológico, enfocado a los adres de familia y docentes.

Final

Explicar a los padres de familia y docentes sobre las actividades que

deben cumplir para estimular el desarrollo fonológico.

20

minutos

Resolver inquietudes de los padres de familia y docentes sobre el

contenido del taller.

………………………………………………………………..

EVALUADOR DEL LENGUAJE

Page 85: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

70

Page 86: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

71

Page 87: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Roxana Valverde H. Lengua y Estudios Sociales para preescolar. Primera ed. San

José: Editorial UNED; 1995.

2. Susanibar F, Dioses A, Huamaní O. Adquisición Fonética-Fonológica. Revista

Digital EOS Perú. 2013 Junio; I(1): p. 22-36.

3. Domínguez Giralt. Desarrollo del Lenguaje. IV Foro de Pediatría de atención

primaria de Extremadura. 2005 Abril; II(1): p. 38-41.

4. Vivar P, León H. Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5

años. Rev. CEFAC. 2009 Abril; XI: p. 190-198.

5. ASHA. ASHA. [Online]. [cited 2016 Septiembre 30. Available from:

http://www.asha.org/public/speech/development/Que-es-el-Lenguaje/.

6. Cuetos Vega F. Neurociencia del lenguaje, bases neurológicas e implicaciones

clínicas Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012.

7. Berko Gleason J, Bernstein Rathner N. El desarrollo del Lenguaje Madrid: Pearson

Educación, S.A ; 2010.

8. González R, Hornauer A. Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico Universidad

de Chile. 2014;: p. 143-153.

9. Stack D. Bello Magazine. [Online].; 2010 [cited 2017 Marzo 10. Available from:

http://www.bellomagazine.com/es/educacion/hemisferios-cerebrales.

10. Webb WG, Adler RK. Neurología para el Logopeda Barcelona: Elsevier España,

S.L; 2010.

11. Peña Casanova J. Manual de logopedia Barcelona: Elsevier Masson; 2014.

12. Basterra Alegría J. Tratado de otorrinolaringología y patología cervicofacial

Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2009.

13. Gallardo Ruiz JR, Gallego Ortega L. Manual de Logopedia escolar: Un enfoque

práctico Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.; 2003.

14. Obediente E. Fonética y fonología Mérida: Universidad de Los Andes Consejo de

Publicaciones; 2007.

Page 88: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

73

15. Quilis A. Principios de fonología y fonética españolas Madrid: Arco Libros, S, I;

2010.

16. Campos Plaza N, Ortega Arjonilla E. Panorama de lingüística y traductología

Granada: Atrio Editorial; 2005.

17. Gallardo Paúls B. Lingüística General y Aplicada. Valencia:; 2008.

18. Diéguez-Vide F, Peña-Casanova J. Cerebro y Lenguaje: Sintomatología

neurolingüística Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.

19. Alcaraz Carrión R. Aula 31. [Online].; 2011 [cited 1 Diciembre 2016. Available

from: https://ciervalengua.wordpress.com/2011/11/02/cuadernos-digitales-de-aula-

31/.

20. Escandell Vidal. Apuntes de semántica léxica Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia; 2011.

21. Sexe N. Funciones del lenguaje Buenos Aires: Edit. Paiodos; 2001.

22. Papalia DE, Wendkos Olds S, Duskin Feldman R. Psicologia del desarrollo de la

infancia a la adolescencia Mexico: McGraw Hill; 2009.

23. Cervera Mérida JF, Ygual Fernández A. Neurología.com. [Online].; 2003 [cited

2017 Marzo 17. Available from: https://www.neurologia.com/articulo/2003026.

24. Carranza JA, Ato E. Manual de prácticas de Psicología del Desarrollo Murcia:

edit.um ediciones de la Universidad de Murcia; 2010.

25. Migallon I. Psicocode. [Online].; 2017 [cited 2017 Marzo 14. Available from:

http://www.psicocode.com/resumenes/4lenguaje.pdf.

26. Tordera Yllescas JC. Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento

Científico. [Online]. Valencia: Universitat de València; 2009 [cited 2017 Febrero

12. Available from: https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6577/6363.

27. Vaca Yépez MJ. Repositorio Digital. [Online].; 2013 [cited 2017 Junio 6. Available

from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2628/1/T-UCE-0007-27.pdf.

28. Ortiz Rubia V. Yumpu. [Online]. Mendoza; 2007 [cited 2016 Noviembre 30.

Available from: https://www.yumpu.com/es/document/view/14073627/procesos-

fonologicos-de-simplificacion-del-habla-biblioteca-.

29. Yule G. El lenguaje Madrid: Ediciones Akal, S.A ; 2007.

Page 89: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

74

30. Jiménez Ruiz JL. Linguistica general II San Vicente: Editorial Club Universitario;

2013.

31. Pharies D. Breve historia de la lengua española. Quinta ed. London: University of

Chicago Press; 2007.

32. Ucha F. Definición ABC. [Online].; 2012 [cited 2017 Septiembre 2. Available

from: //www.definicionabc.com/comunicacion/lengua-espanola.php.

33. Real Academia Española. Ortografía básica de la lengua española España: Grupo

Planeta Spain; 2016.

34. Real Academia Española. Real Academia Española. [Online].; 2017 [cited 2017

Septiembre 2. Available from: http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-

del-abecedario.

35. Agencia EFE. Practica Español. [Online].; 2010 [cited 2017 Septiembre 3.

Available from: http://www.practicaespanol.com/alfabeto-abecedario-espanol-abc-

27-letras-y-5-digrafos/.

36. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. [Online].; 2017 [cited

2017 Junio 14. Available from: http://dle.rae.es/?w=diccionario.

37. Guerra F. Guerra Publishing, Inc. [Online].; 2002 [cited 2017 Septiembre 3.

Available from:

http://asenzproduction.com/ASENZ_US/guerra_publishing/GP0002,%20Grupos%

20Consonanticos.pdf.

38. Castilla - La Mancha. Portal de educación de Castilla - La Mancha. [Online].; 2017

[cited 2017 Septiembre 3. Available from: http://cepa-

luisvives.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-

luisvives.centros.castillalamancha.es/files/documentos/Lengua_Modulo_1.pdf.

39. Universidad Abierta Para Adultos. UAPA. [Online].; 2006 [cited 2017 Septiembre

3. Available from:

http://academico.uapa.edu.do/guias2/guias/PPE001/unidad1.htm.

40. Logopeda en un Clip. Punto y modo de articulación de los fonemas del español.

[Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 11. Available from:

http://logopediaenunclic.com/punto-y-modo-de-articulacion-de-los-fonemas-del-

Page 90: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

75

espanol/.

41. Núñez Cedeño RA, Colina S, Bradley T. Fonología generativa contemporánea de la

lengua española. Segunda ed. Washington D.C.: Georgetown University Press;

2014.

42. Susanibar F. Franklin Susanibar. [Online].; 2016 [cited 2016 Diciembre 13.

Available from: http://franklinsusanibar.com/academico/2016/06/03/trastorno-de-

los-sonidos-del-habla-tsh/.

43. Súarez Nieto C, Caicedo García LMG, Medina J, Algarra JM, Ortega P, Trinidad

Pinedo J. Tratado de Otorrinolaringología y cirugia de cabeza y cuello Madrid:

Editorial Médica Panamericana; 2007.

44. De Jaén T. issuu. [Online].; 2003 [cited 2016 Noviembre 24. Available from:

https://issuu.com/ricardo.fdez/docs/trastorno_fon_tico_vs.

45. Súarez Nieto C, Caicedo García LMG, Medina J, Algarra JM, Ortega P, Trinidad

Pinedo J. Tratado de Otorrinolaringología y cirugia de cabeza y cuello Madrid:

Editorial Médica Panamericana; 2007.

46. Castejón JL, Navas L. Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en

infantil y primaria San vicente: Editoral Club Universitario; 2013.

47. Coll Florit M, Aguado G, Fernandez Zúñiga A, Gambra S, Perelló E, Villa Rovira

J. Trastornos del habla y de la voz Barcelona: Editorial UOC; 2014.

48. American Psychiatric Association (APA). Área clínica pediátrica. [Online].; 2014

[cited 2016 Diciembre 1. Available from:

https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-

espac3b1ol.pdf.

49. CLINICA DAM. CLÍNICA DAM ESPECIALIDADES MÉDICAS. [Online].;

2010 [cited 2017 Febrero 4. Available from:

https://www.clinicadam.com/salud/5/001541.html.

Page 91: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

76

ANEXOS

Anexo 1 Autorización del Distrito

Page 92: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

77

Anexo 2 Autorización del Jardín de Infantes Amaguaña

Page 93: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

78

Anexo 3 Historia clínica

Edad: años meses

Edad.

Edad.

Nº Telèfono:

Estado civil de los padres: Soltero Casado Union libre Viudo

Nùcleo familiar: Padre Madre: Nº hermanos: Otros:

Tipo de familia Nuclear: Extensa: Monoparental Reconstruida

Planificado: SI NO Edad de la madre al momento de la concepciòn: años

Tiempo de gestación: prematuro post-termino

Tomo medicaciòn durante el embarazo: SI NO

SI NO

SI NO

SI NO ¿Cuantos?

SI NO

SI NO

ClÍnica

Tipo de parto:

SI NO Cianosis: Ictericia:

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Peso al nacer: gr. Talla: cm Apgar: /10 /10 P. Cefàlico: cm

SI NO

Fórmula:

Dificultades en la alimentaciòn SI NO ¿Cuáles?

Leche materna

Lactancia

Biberón:

Alimentación:

¿Hasta cuándo?

SI NO ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo?

¿Por qué?

Padeció alguna enfermedad: ¿Cuàl?

Nombre del informante: Parentesco con el paciente:

HISTORIA CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA

Apellidos: Nombres:

Fecha de Nacimiento:

DATOS DEL NIÑO/A

Datos Familiares

Nombre del padre: Instrucción:

Profesión: Ocupaciòn:

Nº Teléfono:

Fecha actual:

Nombre de la madre: Instrucción:

Profesión: Ocupaciòn:

semanas

¿Cuáles?

¿Tipo?

Semana:Tuvo amenazas de aborto:

Porque?

Periodo Natal

Hubo problemas neonatales:

Unidad de cuidados intensivos:

Se alimento adecuadamente

normal Porque?cesárea

Subcentro

Llanto inmediato:

¿Cuáles?

Tiempo:

Tiempo:Fototerapia

Termocuna:

Tiempo:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORCARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE

Hospital Casa: Atendido por:Donde nació el niño/a:

¿Por qué?

a termino

ANTECEDENTES PERSONALES

Periodo Prenatal

Tuvo algún accidente:

Asistió a controles médicos:

Page 94: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

79

Succión de mejillas Sialorrea

Succión digital Succión lingual

SI NO Causa:

Edad: Hospital:

SI NO Causa: Edad:

SI NO Cuales?:

Edad: Duración:

SI NO Causas:

Edad: Temperatura:

SI NO Medicinas que tomo/a:

Edad: Duración:

SI NO Frecuencia: Duración:

SI NO ¿Por qué?

SI NO ¿Por qué?

SI NO ¿Por qué?

Otros: SI NO ¿Por qué?

SI NO ¿Por qué?

SI NO ¿Por qué?

SI NO ¿Por qué?

¿Por qué?

Exámenes complementarios:

SI NO Cuáles fueron los resultados:

SI NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Reacciona a la voz normal:

Reacciona a la voz gritada:

Tiene dolores de oÍdos:

Reacciona al sonido: NO

NOReacciona a la voz susurrada:

Le han supurado los oÍdos: NO

Localización de la fuente sonora:

NO

NO

Control de esfínteres Diurno

Caminó:Se puso de pie: A qué edad

Se sentó: Gateo: Sostuvo la cabeza :

Alimentación: Cuando usó cuchara:

Periodo Posnatal

Otras:

Padece de gripes o infecciones de garganta y oído:

Hábitos parafuncionales

Enfermedades padecidas:

A padecido fiebres:

¿Cuándo?

Preguntas:

Fecha de último examen auditivo:

Uso de ayudas auditivas: Desde que fecha:En que oÍdo:

Intervenciones quirúrgicas.

Estuvo hospitalizado:

NO

NO

Chupón

Interconsultas con otras

especialidades:

Neurológica

Psicológica

Otorrinolaringológico ¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Cuándo?

HISTORIA MÉDICA DEL NIÑO/A

A presentado convulsiones:

Evaluaciones y terapias

recibidas.

¿Cuándo?

HISTORIA DE AUDICIÓN

Le ha realizado examen de audición:

Succión labial Succión de objetos

Bruxismo

Nocturno

¿Cuándo?

¿Cuándo?

¿Cuándo?

Lenguaje

Física

Ocupacional

Page 95: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

80

Balbuceo: Primeras palabras:

SI NO Dice oraciones: SI NO

Presenta dificultades para entender: SI NO Cuando?

Presenta dificultades en el habla: SI NO Frecuentemente Algunas veces

Imita al hablar SI NO A quien?

Con quien se comunica más: Padre Madre Hermano Otros:

Cómo se comunica actualmente: Gestual Oral

SI NO SI NO SI

¿De quién? ¿De quién?

¿Cuándo? ¿Cuándo?

A qué edad inició la educación: Guardería Inicial: Básica:

SI NO ¿Quién?

SI NO ¿Quién?

REPRESENTANTE RESPONSABLE

NOMBRE:. NOMBRE:

C.C C.C

Idioma materno:

ESCOLARIDAD

Relación con otros niños:

Familiar con problemas de lenguaje:

Familiar con problemas de audición:

¿Cuál es el problema?

Nombra cosas:

SOCIALIZACION

Dependencia: Sobreprotección: Agresividad:

NO

¿Cuándo?

Aprovechamiento:

ANTECEDENTES FAMILIARES

HISTORIA DEL HABLA Y LENGUAJE

Page 96: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

81

Anexo 4 Asentimiento informado

Page 97: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

82

Anexo 5 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios

Page 98: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

83

Anexo 6 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales.

Órganos Edades Praxias Ejecución

Fruncir y distender labios contactando

Besar

Fruncir y distender labios sin contactar

Morderse el labio inferior con el superior

Morderse el labio superior con el inferior

Sostener una moneda con los labios

Llevar los labios distendidos hacia una y otra comisura

2 años Sacar la lengua

3 años Llevar la lengua hacia la derecha e izquierda

4 años Llevar el ápice de la lengua detrás de los incisivos superiores

5 años Chasquear la lengua

6 años Vibrar la lengua

2 años Abrir la boca

4 años Correcta masticación

5 años Morderse el labio superior

Mejillas 4 años Inflar las mejillas

Soplo 2 años Soplar

Mandíbula

2.2. NIVEL FUNCIONAL

Labios

3-4 años

4-5 años

5-6 años

Lengua

Page 99: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

84

Anexo 7 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de discriminación auditiva

Page 100: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

85

Page 101: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

86

Anexo 8 Escala de Aptitud intelectual Binet-Terman

Page 102: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

87

Anexo 9 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras

CUADERNILLO DE DIBUJOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ELOCUCIÓN

Page 103: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

88

Page 104: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

89

Page 105: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

90

Anexo 10 Hoja de respuesta del Examen del Lenguaje Comprensivo y Expresivo

(ELCE-R)

Page 106: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

91

Anexo 11 Cronograma de actividades

Page 107: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

92

Anexo 12 Diapositivas del taller de estimulación del desarrollo fonológico

Page 108: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

93

Page 109: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

94

Page 110: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

95

Anexo 13 Jardín de Infantes Amaguaña

Page 111: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

96

Anexo 14 Taller de estimulación del desarrollo fonológico en niños y niñas del Jardín de

Infantes Amaguaña

Page 112: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

97

Anexo 15 Certificados de calibración de equipos audiológicos

Page 113: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

98

Page 114: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

99

Page 115: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - dspace.uce.edu.ec · 3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales ... Tabla 2

100