Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

26
1 Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de jóvenes en ambientes de exclusión social en Baja California. Una revisión desde la pedagogía de la alteridad. Enero de 2014 1. Fundamentación 1.1. Antecedentes Se sabe que uno de los fines de la educación es dotar a los jóvenes con conocimientos y competencias que les permitan desarrollarse como miembros de una sociedad, para prepararlos para su formación profesional, esperando con ello impactar su calidad de vida y que contribuyan al desarrollo y economía de un país, fortaleciendo así el tejido social del mismo. El derecho a la educación es de carácter universal y está contenido en la declaratoria de los Derechos Humanos, por lo que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (UNESCO por sus siglas en inglés) dan seguimiento a los países miembros, a fin de verificar los avances en torno al cumplimiento y cristalización de este derecho. De acuerdo a dicho organismo, la educación permite a las personas adquirir autonomía y perfeccionarse y desde hace 13 años planteó que los Estados tienen que consolidar planes de acción para lograr en el año 2015 los objetivos del programa educación para todos. Dichos objetivos se sustentan en las premisas de que “todos los seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas, que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser” (UNESCO, 2000, p.8). Este modelo permitiría a los educandos mejorar su vida y transformar a la sociedad. Sin embargo, el informe de seguimiento al cumplimiento de dichos objetivos publicado en 2012, indica que, en muchos países se siguen ignorando las necesidades de millones de jóvenes que carecen de nociones básicas de escritura, lectura y matemáticas y argumenta que, habiendo crecido en condiciones de pobreza, tienen menos probabilidades de alcanzar altos niveles de formación escolar, en detrimento de sus capacidades para desarrollar competencias que le permitan el acceso a empleos dignos. Así, el abandono escolar se manifiesta como un factor clave para generar desigualdad social y exclusión.

Transcript of Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

Page 1: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

1

Proyecto de investigación titulado:

Abandono escolar de jóvenes en ambientes de exclusión social en Baja California. Una

revisión desde la pedagogía de la alteridad.

Enero de 2014

1. Fundamentación

1.1. Antecedentes

Se sabe que uno de los fines de la educación es dotar a los jóvenes con conocimientos y

competencias que les permitan desarrollarse como miembros de una sociedad, para prepararlos

para su formación profesional, esperando con ello impactar su calidad de vida y que contribuyan

al desarrollo y economía de un país, fortaleciendo así el tejido social del mismo.

El derecho a la educación es de carácter universal y está contenido en la declaratoria de los

Derechos Humanos, por lo que organismos internacionales como la Organización de las

Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (UNESCO por sus siglas en inglés)

dan seguimiento a los países miembros, a fin de verificar los avances en torno al cumplimiento y

cristalización de este derecho. De acuerdo a dicho organismo, la educación permite a las

personas adquirir autonomía y perfeccionarse y desde hace 13 años planteó que los Estados

tienen que consolidar planes de acción para lograr en el año 2015 los objetivos del programa

educación para todos. Dichos objetivos se sustentan en las premisas de que “todos los seres

humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas,

que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser”

(UNESCO, 2000, p.8). Este modelo permitiría a los educandos mejorar su vida y transformar a la

sociedad.

Sin embargo, el informe de seguimiento al cumplimiento de dichos objetivos publicado en 2012,

indica que, en muchos países se siguen ignorando las necesidades de millones de jóvenes que

carecen de nociones básicas de escritura, lectura y matemáticas y argumenta que, habiendo

crecido en condiciones de pobreza, tienen menos probabilidades de alcanzar altos niveles de

formación escolar, en detrimento de sus capacidades para desarrollar competencias que le

permitan el acceso a empleos dignos. Así, el abandono escolar se manifiesta como un factor

clave para generar desigualdad social y exclusión.

Page 2: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

2

Este panorama nos conduce a abordar el fenómeno de deserción escolar. Al respecto la

UNESCO (2012) indica que, en promedio, un 14% de los jóvenes de países de la Unión

Europea no llega más allá del primer ciclo de la enseñanza secundaria. Por ejemplo, en España,

uno de cada tres alumnos abandona la escuela secundaria. Por otro lado, la OCDE reporta que en

2011 en México, más del 66.1% de los jóvenes de entre 15 y 29 años no estaban estudiando y un

24.7% ni estudiaba ni tenía un empleo formal (ninis), alcanzando México en este aspecto el

tercer porcentaje más alto del mundo entre los países miembros, después de Turquía (34.6%) e

Israel (27.6%).

El mismo estudio informa que se espera que solamente 49% de los jóvenes mexicanos completen

la educación media superior en su vida (OCDE, 2012). Como se aprecia, la magnitud del

problema del abandono escolar es grave, puesto que repercute no solo en el sistema educativo,

sino que afecta al sistema de la sociedad en su conjunto, pues genera rezago, exclusión y

desigualdad; además de ser un detonante del fenómeno nini.

En México la deserción escolar es tema de la agenda federal, por ejemplo, el Gobierno de la

República (2013) ha señalado su inquietud sobre el tema y apunta que es fundamental atender

al creciente número de jóvenes que han desertado de los sistemas educativos y que, además, ni

estudian ni trabajan. Sugiere que se deben diseñar políticas públicas enfocadas a mejorar su

calidad y a brindarles mayores oportunidades. Argumenta que un deficiente desarrollo de la

juventud se traducirá en rezago social y menor potencial de crecimiento futuro para México, así

como el incremento de problemas sociales y de inseguridad pública.

El fenómeno nini originado por el abandono escolar se articula a la exclusión educativa, puesto

que ambos problemas producen y a su vez son provocados por la desigualdad y la marginación.

El estudiante que abandona la escuela se pierde de crecimiento, experiencias y aprendizajes, es

decir: se pierde de educarse. La exclusión educativa pone de manifiesto la injusticia social, un

hecho éticamente reprobable, pues la educación es un derecho universal y constitucional que

emerge de los valores y principios de una sociedad democrática y justa (Escudero, 2005).

De acuerdo a Bauman (2013), ha llegado el momento de preocuparnos por el creciente número

de jóvenes que no se están educando, porque pronto no habrá individuos aptos para realizar

investigación, no habrá expertos para diseñar, ni para resolver problemas, ni para dar

conferencias en auditorios o para trabajar en redes de comunicación o como artistas. El autor

asevera que las problemáticas relacionadas con los jóvenes se borran por completo de la agenda

política, social y cultural de algunos países, concluyendo que ¨el Estado se lava las manos en lo

que respecta a su obligación de educar a la gente¨ (p.65).

Ahora bien, conviene definir lo que para esta investigación se entiende como abandono escolar,

enfatizando que este fenómeno tiene diversas manifestaciones que se van gestando previamente

tales como ausentismo escolar, bajo rendimiento académico, acreditaciones extemporáneas,

Page 3: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

3

reprobación, repetición y rezago escolar, lo que Gómez-Villanueva (1990) denomina “circuito

problemático”.

El abandono escolar implica la ausencia definitiva y sin causa justificada por parte de un alumno

sin haber finalizado la etapa educativa que esté cursando, lo que de acuerdo a González (2006)

afecta negativamente en su formación educativa, personal y social. Una de las definiciones que

destaca por su riqueza conceptual y a la cual nos apegamos en este estudio es la ofrecida por

Mena, Fernández-Enguita y Riviére (2010), quienes han sostenido que el abandono escolar es el

resultado de un proceso progresivo que se da a partir de la ruptura y desencuentro del estudiante

con la escuela, antes de la obtención de un certificado de nivel bachillerato. La idea de que el

abandono escolar y a su vez el fracaso escolar son momentos culminantes de un proceso

acumulado de desencuentros con la escuela, ya ha sido referido por otros autores (Wilms, 2000).

Como se aprecia, el abandono escolar es un fenómeno con múltiples connotaciones que puede

ser explicado al menos desde dos aristas: a) Individual: atribuida a las características de los

individuos que afectan su rendimiento escolar, tales como antecedentes familiares, coeficiente

intelectual, motivación, edad, etc. b) Institucional: relacionada con la organización de la

estructura educativa de las instituciones, métodos de enseñanza, lineamientos curriculares,

experiencia de los docentes, sistema de evaluación, etc. (Rodríguez y Leyva, 2007). Hay autores

que ligan el problema a las clases sociales media y alta (Pérez, 2010), o la pobreza (González,

2010), o a la falta de vocación (Barbería, 2009), o a la existencia de programas educativos

obsoletos, acceso limitado a la educación y falta de oportunidades de empleo (Tuirán y Ávila,

2012).

Otros autores resaltan el papel que tiene el contexto escolar y familiar para la comprensión del

abandono escolar. Respecto a la escuela, se hace especial énfasis en el papel del docente en

cuanto a su relación con los estudiantes, resaltando la necesidad de que exista una pedagogía

que se base más en la importancia del otro, que comience por el otro, que se pregunte por el otro

(Ortega, 2011), es decir, poner atención en las necesidades de los alumnos, resaltando la

importancia de la educación moral (Mínguez, 2013). Con relación a la familia, estos autores

enfatizan la importancia de brindar una acogida a los hijos, hacerlos sentir y saberse aceptados

protegidos y seguros por el amor, y confianza hacia sus padres, en una palabra: ofrecerles

cuidado (Ortega, 2011). Este enfoque se denomina pedagogía de la alteridad y pudiera ser una

propuesta que nos permita explicar a profundidad algunos de los factores que están influyendo en

el abandono escolar (Garate y Ortega 2013, Mínguez, 2013 y Ortega 2011).

Dado que la reprobación, la deserción escolar y la eficiencia terminal son indicadores que

permiten evaluar la efectividad de las instituciones educativas, a continuación referiremos

algunos datos que ponen de manifiesto la magnitud del problema del abandono escolar en

México y en particular en Baja California.

Page 4: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

4

1.2. Planteamiento del problema

En México existen reportes que reflejan algunas de las razones de la deserción escolar; por

ejemplo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2009), reportó que las principales causas para

abandonar los estudios de educación media superior, fueron relacionadas con la insuficiencia de

dinero para pagar la escuela (52%), seguida por la decisión del encuestado de contraer

matrimonio, por embarazo o por unión libre (12%), y un 11% desertó porque no le “gustó”

estudiar.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2011) indica que el

abandono escolar en México se da mayormente en hombres (17.2%) que en mujeres (12.8%), y

menciona que las razones principales de los jóvenes que desertan son la necesidad de

incorporarse al mundo laboral, la falta de oferta educativa y por no contar con las suficientes

habilidades personales para adquirir nuevos aprendizajes. Por su parte, la Secretaría de

Seguridad Pública (2011), presentó un estudio denominado Deserción escolar y conductas de

Riesgo en Adolescente, en el que se concluyó que al hablar de deserción o abandono escolar, se

deben considerar aspectos relacionados con la etapa de desarrollo de los jóvenes, tales como los

cambios emocionales, físicos, sexuales e intelectuales que los adolescentes están viviendo, lo

cual tiene impacto directo en el ámbito académico, puesto que tienen una mayor dependencia

con su entorno, ya que los adolescentes se encuentran en una constante búsqueda de pertenencia

e identidad, lo cual pone en riesgo su seguridad e integridad y por ende su desarrollo educativo

(Secretaría de Seguridad Pública, 2011).

Un estudio más reciente titulado Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación

Media Superior (SEP, 2012), indica que en el ciclo 2011-2012 ingresaron a educación media

superior 4’187, 528 millones de alumnos y en ese mismo periodo la deserción escolar alcanzó el

14.93%, indicando que los varones son quienes más desertan (16.67%) y 13.25% son mujeres. El

estudio reporta que el 60.8% de los desertores abandonan sus estudios en el primer año, 26% en

el segundo y 13.2% en el tercer año de la educación media superior. Asimismo, este reporte hace

referencia a que hay diferencias entre los índices de deserción de acuerdo al servicio educativo

ofrecido, por lo que el bachillerato profesional técnico alcanza los más altos niveles de deserción

(22.7%), seguido del bachillerato tecnológico (15.7%) y para el bachillerato general el estudio

reporta un 13.4%.

Respecto a las motivaciones de los jóvenes, el principal factor encontrado se relaciona con la

economía familiar, aunque un dato significativo arrojado por la encuesta es que 23.5% de

quienes desertaron tenía algún tipo de beca. Otro dato relevante es que 28.8% de los encuestados

Page 5: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

5

argumentó haber consumido algún tipo de droga (tabaco, alcohol o marihuana), siendo esto más

frecuente entre los varones. Por último, llama la atención que 57.9% de los jóvenes desertores

indicó que quería seguir estudiando en el momento que tuvo que abandonar la escuela.

Con relación a los aspectos familiares, destaca que en general los padres de los desertores

estaban involucrados menos con sus hijos y los apoyaban poco en comparación con los padres de

los alumnos que no desertan. Una tercera parte de los padres de los desertores indicó que no hizo

mucho para evitar que su hijo abandonara los estudios. Al respecto Gárate y Ortega (2013),

indican que la familia ha dejado de ser percibida como el agente socializador primario, trasmisor

de normas y pautas de conducta, ocasionando la desaparición de los valores sociales y el espacio

de acogida que necesitan los adolescentes, sostienen que esto ha tenido como consecuencia que

la educación de las nuevas generaciones enfrente graves problemas, resaltando la importancia de

“ la colaboración entre la familia y los centros educativos para la formación integral de los hijos”

(p. 53). Ortega (2011) puntualiza que tanto la familia como la escuela que antes figuraban como

referentes cualificados en la construcción moral de los hijos y alumnos, ahora son cuestionados y

han entrado en competencia con otros agentes socializadores.

En el contexto del estado de Baja California en el ciclo 2010-2011, el estudio reportado por la

SEP para el nivel medio superior indica una tasa de deserción del 16.2% (2012, p.36). Y respecto

al ciclo 2011-2012 la SEP (2013) ubica a Baja California, entre las 16 entidades del país que

tienen agudos índices de eficiencia terminal baja y deserción alta, tanto en educación secundaria

como en media superior. Estos datos muestran que hay un número importante de adolescentes y

jóvenes que abandonan sus estudios, lo que incrementa la presencia de los ninis en el estado y

amplia los graves problemas sociales y de exclusión educativa vinculados a estos fenómenos.

Algunos autores que han investigado el tema de abandono escolar en zonas urbanas marginadas

de Mexicali, indican que las limitaciones económicas (como causa de deserción escolar) son solo

la punta del iceberg y privilegian el papel que tiene la familia, posteriormente el entorno (el

barrio) y la escuela en la decisión de los adolescentes de desertar y concluyen que el problema

del abandono escolar y la aparición del fenómeno nini se identifica más en las áreas rurales y

urbanas de menor desarrollo (Linares, Gárate, López, y González, 2012).

De acuerdo al análisis hasta aquí expuesto, se aprecia que el problema de deserción no sólo se

presenta en el ámbito nacional, sino también en el estado de Baja California. Aunado a ello no

existen suficientes estudios enfocados a la indagación de esta problemática, que profundicen en

la identificación de las causas reales que producen el abandono escolar en los jóvenes, los

reportes antes comentados se quedan a un nivel general, por lo que no se ha definido claramente

el papel que desempeñan los docentes, cómo influye su personalidad y su práctica pedagógica en

la decisión de los jóvenes para abandonar sus estudios, tampoco hay descripciones puntuales

sobre la responsabilidad que tienen los padres de familia en la decisión que toman los jóvenes de

Page 6: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

6

abandonar sus estudios, así como la importancia del papel que juega la institución educativa en

cuanto al ambiente escolar y al currículum, ni la influencia que pudiera tener la etapa de

desarrollo por la que atraviesan los jóvenes que abandonan.

Bajo ese orden de ideas, esta investigación pretende indagar a profundidad en contextos de

exclusión de las tres ciudades más importantes de Baja California: cuál es el perfil de los

docentes y su práctica escolar desde el marco de la pedagogía de la alteridad; cuál es el

involucramiento de la familia respecto a las necesidades afectivas y educativas de sus hijos; cuál

es el rol la escuela como promotora de un ambiente escolar saludable y adecuado para el

aprendizaje; cuáles son los factores personales y psicológicos que influyen en la decisión de los

jóvenes bajacalifornianos de abandonar sus estudios de educación media superior. Lo anterior

nos conduce a plantear las siguientes interrogantes: ¿Cuáles de los factores antes mencionados

inciden mayormente en el abandono escolar de los jóvenes bajacalifornianos en ámbitos de

exclusión? ¿Cómo se relacionan éstos factores con los postulados de la pedagogía de la

alteridad? ¿Qué estrategias pudieran aplicarse para disminuir este problema?

1.3. Justificación del estudio

Identificar a profundidad los elementos que están influyendo en la decisión de los jóvenes de

abandonar sus estudios de educación media superior es de gran importancia, sobre todo porque

desde el año 2011 se elevó a rango constitucional la obligatoriedad de este nivel educativo en

México, a fin de universalizar la cobertura de este servicio a toda la población. Sin embargo,

como ya se evidenció líneas arribas, este nivel educativo enfrenta grandes retos respecto a los

indicadores referidos al rezago educativo, eficiencia terminal y deserción escolar.

Una vez establecida la problemática, se encuentra pertinente realizar una investigación bajo el

enfoque de los métodos mixtos, que permita arrojar información sobre las causas reales del

fenómeno de abandono escolar de jóvenes en contexto de exclusión. Los resultados de este

estudio podrán ser útiles para estructurar posibles propuestas de abatimiento a esta problemática,

beneficiando primeramente al joven que abandona, ofreciéndole posibles alternativas que le

permitan continuar con sus estudios.

Por otro lado, el sistema educativo, sobre todo en el nivel medio superior, podría intervenir desde

el ámbito de la pedagogía en el diseño e implementación de estrategias que favorezcan la

retención estudiantil y disminuir el abandono escolar, pues en el contexto de la obligatoriedad de

la educación media superior, el Estado tiene el compromiso de garantizar a los jóvenes

mexicanos el acceso y retención en este nivel de estudios.

Page 7: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

7

A su vez, el gobierno, desde la vertiente del desarrollo social, puede utilizar los resultados para

diseñar estrategias aplicables en las escuelas para parejas/padres, enfatizando el papel que deben

desempeñar en la responsabilidad de acoger y educar a sus hijos, asumiendo el compromiso

moral de interesarse por ellos y proporcionarle los medios -sobre todo afectivos-, para que

concluyan sus estudios. Asimismo, desde el ámbito de las políticas educativas, se aportarán

datos que pueden ser utilizados para el diseño y evaluación de estrategias orientadas a la

disminución del abandono escolar.

En el contexto de la investigación básica en el campo de la educación, se aportará un diseño

metodológico con la particularidad de incluir los métodos mixtos, que permite abordar cuanti y

cualitativamente el objeto de estudio. El trabajo se basa en la combinación categórica de la

pedagogía de la alteridad y abandono escolar en ámbitos de exclusión social. Conceptualmente,

en la investigación confluyen éstas dos categorías autónomas que articuladas producen un marco

de referencia para explicar un fenómeno socioeducativo. El método y los referentes teóricos

ofrecen las condiciones para explicar el problema con un enfoque integral.

La relevancia de la investigación radica sobre todo en que no hay estudios regionales sobre la

vertiente abandono y alteridad en ámbitos de exclusión social, por lo que los resultados

aportarían elementos teóricos y empíricos al campo de estudio y algunas posibles soluciones para

trabajar desde la intervención educativa en la inclusión escolar y disminuir el abandono.

1.4. Preguntas de investigación

Las interrogantes que guiarán esta investigación son las siguientes:

¿Cuáles son los factores psicológicos, personales y socio-familiares, que producen el

desenganche en los jóvenes que abandonan la escuela en las zonas objeto de estudio?

¿Cómo se expresa la responsabilidad y la acogida como un valor ético esencial, en las familias

de los jóvenes que abandonan?

¿Cuál es la perspectiva de los padres de familia sobre las causas del abandono escolar en la zona

objeto de estudio?

¿Cómo influye la personalidad del docente, sus cualidades personales y su práctica pedagógica

en la decisión que toman los jóvenes de abandonar?

¿Cuál es la postura de la escuela frente al fenómeno de abandono escolar?

¿Cuáles son los valores morales que promueve la institución educativa respecto a la

responsabilidad de los docentes y estudiantes hacia el otro y hacia la comunidad?

¿Cómo influye el contexto de exclusión social en la decisión de los jóvenes de abandonar sus

estudios?

1.5. Objetivo general

Page 8: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

8

Explicar, desde el enfoque de los métodos mixtos, los principales factores asociados al abandono

escolar del nivel de educación media superior en los jóvenes que habitan en tres zonas

marginales del estado de Baja California.

1.5.1. Objetivos específicos

a) Interpretar, desde una perspectiva cualitativa, la percepción de tienen informantes clave de la

zona objeto de estudio, sobre las principales causas que influyen en el abandono escolar.

b) Describir desde un enfoque cuantitativo, los principales factores asociados al abandono

escolar desde la percepción de los propios jóvenes que abandonan, los profesores y los padres de

familia.

c) Diseñar, aplicar y evaluar un programa piloto de intervención educativa en una de las zonas

del estudio, basado en los principales resultados identificados, como posible estrategia de

disminución a la problemática del abandono escolar de jóvenes de zonas marginales de Baja

California.

2. Metodología propuesta

La investigación se desarrolla en el marco de los métodos mixtos o combinados. Se considera

una muestra adecuada que lleve a recolectar y analizar datos tanto cuantitativos como

cualitativos, para realizar inferencias más completas y lograr un mejor entendimiento del objeto

de estudio. Se pretende generalizar (cuantitativamente) los resultados y comprender

(cualitativamente) los factores que se asocian al fenómeno estudiado, logrando así una riqueza

interpretativa y triangulación de resultados (Creswell, 2005; Hernández Sampieri, Fernández y

Baptista, 2010).

La generación de nuevo conocimiento en un enfoque cualitativo, depende en gran medida de la

adecuada articulación entre la información que nos ofrece la realidad y la estructura conceptual

desde la que la interpretamos (Flick, 2006). Los resultados de las investigaciones cuantitativas

se describen a la luz de predicciones o supuestos iniciales y de estudios previos, analizando

estadísticamente los datos. La explicación de los mismos, formula una explicación de cómo los

resultados obtenidos son o no congruentes con el conocimiento existente. En el campo de la

investigación educativa, se sostiene que hay que investigar para conocer una problemática y

utilizar los resultados para elaborar programas de intervención que coadyuven en la solución del

problema, es el caso de este proyecto. Así, una vez concluidas las fases cualitativa y cuantitativa,

se procederá a diseñar un programa de intervención con enfoque en la pedagogía de la alteridad.

2.1. Escenario de la investigación

Page 9: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

9

La investigación se desarrollará en las tres ciudades más importantes del estado de Baja

California: Mexicali (capital del estado), Tijuana y Ensenada. Las zonas de estudio son tres áreas

urbanas con características de pobreza, marginalidad y exclusión social.

a) Mexicali

El polígono compuesto por: Compuerta, Imperial y el Álamo. Zona ubicada en el oriente de la

ciudad, más de la mitad de la población que la habita es oriunda de Mexicali, el resto proviene de

otras entidades federativas. Las principales actividades productivas son maquiladoras y

microempresas (tortillerías, abarrotes, estéticas). La zona se encuentra altamente poblada y

contaminada con poco desarrollo socioeducativo, marginada socialmente y sin seguimiento a

proyectos de intervención (INEGI, 2013) (Tabla 1).

Tabla 1. Principales condiciones de marginalidad de la zona urbana objeto de estudio en Mexicali. Compuerta Imperial y el álamo

Servicios básicos limitados Drenaje

Energía eléctrica

Agua potable

Deficiente alcantarillado

Mínimo alumbrado publico

Pavimentación parcial

Drenaje

Energía eléctrica

Agua potable

Deficiente alcantarillado

Mínimo alumbrado publico

Pavimentación parcial

Servicio médicos y oferta cultural y

recreativa limitada

Centro de salud con grandes

deficiencias en su

funcionamiento

1 ruta de camión urbano y

servicio particular de taxi

Unidad médica ubicado en una

colonia cercana

2 rutas de camión urbano y servicio

particular de taxi

Condiciones físicas de las viviendas Bloque de cemento, Madera,

cartón yeso, cartón y bock

algunas viviendas con piso de

tierra

Bloque de cemento, Madera, cartón

yeso, cartón y bock algunas viviendas

con piso de tierra

Oferta educativa Un jardín de niños

Una primaria

Dos jardines de niño, una secundaria y

una primaria ubicada en otra colonia

cercana. Una preparatoria alejada un

poco de la zona, pero a la que asisten

los residentes de la zona.

Problemáticas sociales presentes Violencia

Robos

Narcomenudeo

Violencia

Robos

Narcomenudeo

b) Tijuana

En Tijuana la zona objeto de estudio es la Colonia Valle Bonito, que se encuentra ubicada al

noroeste de la ciudad, por las inmediaciones del Boulevard 2000, en los límites con el municipio

de Tecate. La mayoría de sus habitantes tienen un nivel socioeconómico bajo, una de las

manifestaciones de precariedad son los minúsculos cuartos de hasta 16 metros cuadrados, que

tienen que habitar toda la familia, provocando altos niveles de hacinamiento familiar (INEGI,

2010). Asimismo, esto limita la continuidad en los estudios por parte de los jóvenes y a su vez la

necesidad de trabajar. En la tabla 2 se presentan algunas de las principales condiciones de

marginalidad existentes en esta colonia (Parque Industrial Valle Bonito, 2013).

Page 10: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

10

Tabla 2. Principales condiciones de marginalidad de la zona urbana objeto de estudio en Tijuana.

Carencias de servicios básicos Pavimento y banquetas

Drenaje

Sanitarios

Basurero

Trasporte publico

Teléfono

Alumbrado público en casi todas las calles.

Carencias de servicio médicos y oferta

cultural y recreativa

Centros de salud

Áreas deportivas

Parques recreativos

Centros comerciales

Condiciones físicas de las viviendas La mayoría de las viviendas se encuentran construidas con bloques de

concreto y materiales que han reutilizado como sombras para patio,

pedazos de madera, neumáticos, cartón, entre otros.

Oferta educativa limitada Acceso a educación básica pública en el nivel Preescolar, Primaria y

una Telesecundaria con dos grupos de alumnos de primer y segundo

grado; dichos planteles comparten el terreno para sus instalaciones.

Preparatoria un poco alejada pero a la cual asisten los jóvenes.

Problemáticas sociales presentes Lotes baldíos

Asentamientos irregulares

Robos

Violencia

Narcomenudeo

c) Ensenada

En Ensenada la zona objeto de estudio es la Colonia Popular 1989. Situada al este de la ciudad,

la gran mayoría de las familias que habitan en esta zona provienen de otras partes del país

(Guerrero, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y Sinaloa) y el resto, son originarias del estado.

El nivel socioeconómico de dichas familias es bajo-medio. La actividad económica de estos

habitantes es de diversos oficios como: herreros, trabajo de maquila, mecánicos, tenderos,

empleadas domésticas, albañiles, vendedores ambulantes, etc. Todos estos son oficios que no

resultan eficientemente remunerados. En la tabla 3 se presenta algunas de las principales

condiciones de marginalidad existentes en esta colonia con base a la información ofrecida por el

INEGI (2012).

Page 11: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

11

Tabla 3. Principales condiciones de marginalidad de la zona objeto de estudio en Ensenada.

Servicios básicos limitados Solo la tercera parte se encuentra pavimentada

Si cuenta con drenaje y fosa séptica

Ruta de autobús colectivo

Servicio médicos y oferta cultural y

recreativa limitada

Un centro de salud

Dos áreas verdes

Un parque infantil

Dos canchas de futbol

Un salón de usos múltiples

Condiciones físicas de las viviendas Bloque de cemento, madera, neumáticos, lonas

Oferta educativa Preescolar, primaria, secundaria y preparatoria tanto de turno vespertino

como matutino. Alto porcentaje de abandono escolar.

Problemáticas sociales presentes Lotes baldíos y fuera del cuidado de la comunidad, resultando ser ideales

para punto de reunión de pandillas o grupos delictivos.

Área “Invasión Picosita”, franja que es un cauce de agua en estado seco,

invadido por familias de extrema pobreza y nivel sociocultural bajo

dedicados a delincuencia y drogadicción. Estas familias recurren a la

obtención de servicios públicos de manera ilícita.

Robos

Violencia

Vandalismo a las propiedades (grafiti)

Narcomenudeo

2.2. Diseño de la investigación

Dado que se trabajará con métodos mixtos, el diseño de la investigación corresponde a un diseño

de ejecución secuencial (Creswell, 2009). En este tipo de diseños, en una primera etapa se

recolectan y analizan los datos de uno de los enfoques (cuanti o cuali) y en una segunda fase se

continúa con el mismo proceso del otro enfoque. Así los datos recolectados y analizados en una

fase, se utilizan para informar a la otra fase del estudio, para finalizar con un proceso de meta-

inferencia, producto de ambos enfoques. Así, el diseño se desplegará en dos etapas: la primera

con la secuencia del abordaje cualitativo y en la segunda se efectuará el desarrollo de enfoque

cuantitativo. Posteriormente con base en los resultados, se estructurará una tercera etapa, para

llevar a cabo una intervención educativa piloto.

2.3. Sujetos/participantes

Etapa I Cualitativa

En las zonas de estudio se seleccionarán a aquellas personas consideradas como informantes

clave para entrevistarlos sobre los aspectos relacionados con el tema objeto de estudio.

Como criterio de selección se ubicarán a directivos de instituciones educativas, docentes, líderes

de las colonias, padres o madres de familia, líderes comunitarios y jóvenes desertores, quienes

serán entrevistados. En total se planea entrevistar alrededor de 40 sujetos. La conformación de la

muestra intencional se hará en la siguiente proporción: 30% de la zona de Mexicali (Compuerta,

Page 12: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

12

Imperial y el Álamo), 40% de la zona de Valle Bonito en Tijuana y 30% de la Colonia 1989 de

Ensenada.

Etapa II Cuantitativa

La población focalizada será conformada por los jóvenes que abandonaron sus estudios de

educación media superior de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de

Baja California (CECYTE BC) aledaños a las zonas de estudio, durante el ciclo escolar 2013.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California fue creado en

1998 por decreto del Ejecutivo Estatal, como organismo público descentralizado del Gobierno

del Estado, cuya cabeza de sector es la Secretaría de Educación y Bienestar Social. El objeto de

su creación es contribuir, impulsar y consolidar los Programas de Educación Media Superior

Tecnológica en la entidad. En la actualidad estos Colegios han aumentado en demanda por los

jóvenes bajacalifornianos. Existen 28 planteles en el estado de Baja California.

Para ésta investigación se seleccionarán los siguientes planteles: a) Mexicali se tomará en cuenta

el plantel “Bellavista” (CLAVE: 02ETC0018D), b)Tijuana el plantel “El Florido” (CLAVE:

02ETC0003B) y c) Ensenada el plantel “Ensenada” (CLAVE: 02ETC0004A). Estos planteles se

encuentran ubicados en las zonas de marginalidad ya referidas.

Una vez definida la población específica de cada plantel así como el número total de alumnos

que desertaron en el año 2013, se considera encuestar a tres sub muestras representativas por

estratos de la siguiente manera:

a) El equivalente al 30% de los jóvenes que hayan abandonado sus estudios y que acepten

contestar la encuesta.

b) Padre o madre de familia de dichos jóvenes.

c) El equivalente al 30% de los profesores de los alumnos que abandonaron sus estudios.

2.4. Técnicas e instrumentos

Etapa I Cualitativa.

El instrumento para recolectar la información será una guía para entrevistas utilizada y validada

previamente en la investigación titulada: La generación nini los hijos de la precariedad,

realizada en la ciudad de Mexicali, B.C. en una zona urbana marginal conocida como Los

Santorales (Linares, Garate López y González, 2012). Dicho instrumento se utilizó para indagar

las causas que motivan a los jóvenes para abandonar sus estudios y no seguir estudiando ni

trabajando. El instrumento mencionado está conformado por 21 preguntas agrupadas en una

ficha técnica y 6 categorías de análisis: a) Relaciones al interior de la familia, b)Valoración de la

Escuela, c) Valoración del Trabajo, d)Violencia, e) Perspectivas de vida y f) Integración social.

Etapa II Cuantitativa.

Page 13: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

13

Se diseñarán tres cuestionarios con preguntas cerradas, unas de opción múltiple y otras por

escala de opinión, que permitan indagar sobre las principales causas de deserción de los jóvenes

que abandonan sus estudios y determinar el perfil de las familias de esos jóvenes, así como la

opinión de sus padres sobre esta problemática. También se recabará la opinión de los profesores

sobre el tema objeto de estudio. Las características principales para el diseño de los instrumentos

son las siguientes:

a) Cuestionario para jóvenes (CJ). Estará conformado por las siguientes dimensiones: I.

Datos de identificación, II. Aspectos de desenganche o circuito problemático asociado al

abandono escolar, III. Factores psicológicos asociados al abandono escolar, IV Factores

personales asociados al abandono escolar, V. Factores socio-familiares asociados al

abandono escolar y la pedagogía de la alteridad, VI Factores del sistema educativo y

escuela asociados al abandono escolar y la pedagogía de la alteridad

b) Cuestionario para padres de familia (CPF). I. Datos de identificación, II. Factores

socio-familiares asociados al abandono escolar y la pedagogía de la alteridad y III.

Factores del sistema educativo y escolar y la pedagogía de la alteridad.

c) Cuestionario para docentes (CD). I. Datos de identificación, II. Factores personales

asociados a la personalidad del docente, III. Gestión escolar y reglamentos, IV. Práctica

docente y la pedagogía de la alteridad, V. Factores socio-familiares asociados al abandono

escolar y la pedagogía de la alteridad.

2.5. Procedimiento

Etapa I Cualitativa

Acceso al campo

1. Las zonas de la investigación fueron seleccionadas por ser áreas urbanas marginales que han

tenido un crecimiento importante en los últimos años y a su vez, se ubican como zonas de

conflicto y de alto riesgo en cuanto a seguridad pública se refiere, debido a la presencia de

pandillas y de jóvenes que no estudian ni trabajan y que, a decir de los pobladores, ocasionan

problemas a los colonos que ahí habitan.

2. Una vez seleccionada la zona de investigación, se procederá a realizar una observación visual

de la misma, para identificar las interacciones sociales entre los individuos a fin de realizar una

selección primaria de informantes.

3. En dicha selección, se detectarán aquellos que puedan ser los informantes clave a quienes se

pueda entrevistar (jóvenes desertores, padres de familia, profesores, vecinos, líderes de la

colonia, policías, etc) y se pactará con ellos las entrevistas.

Entrevistas

1. A los informantes detectados se les solicitará su autorización para ser entrevistados,

explicándoles los objetivos de la investigación y se entrevistarán en las fechas pactadas.

2. Las entrevistas serán grabadas en su totalidad y transcritas textualmente.

3. Una vez trascritas se procederá a la realización del análisis de contenido, para lo que se

utilizará la técnica de Análisis de Contenido cuya finalidad es describir objetiva, sistemática y

Page 14: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

14

cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación (Cohen & Manion, 1990). Para

separar en sus partes (enunciados) y fragmentos o elementos de cualquier comunicación escrita,

oral o visual (Holsti, 1966; Gervilla 2004). Este procedimiento se conforma de las siguientes

fases:

Primera Fase. Definición operacional de las metacategorías, categorías y subcategorías de

análisis. Para esta investigación se tomarán en cuenta las siguientes metacategorías y categorías

de análisis (Tabla 4):

Tabla 4. Metacategorías y categorías de análisis para el análisis de contenido de las entrevistas.

Metacategorías Categorías de análisis

Abandono escolar

Factores psicológicos

Código

(FAPS)

Factores

Personales

Código (FAPE)

Factores socio-

familiares

Código (FASF)

Factores del sistema

educativo y escolar

Código (FASEE)

Pedagogía de la alteridad

Perfil educador

Cualidades personales

Código

(CUAP)

Relación

interpersonal

con el alumno

Código (RINP)

Promotor de un

clima moral en

el aula

Código (PROM)

Concepción del alumno

Agente activo

Código (AGAC)

Función de la escuela

Código

(FUES)

Función de la

familia

Código

(FUNF)

Segunda Fase: Categorización y codificación de los datos. Consiste en asignar un código a las

metacategorías y categorías de análisis, para identificarlas y señalarlas en el texto a analizar

(Strauss & Corbin, 1990). De acuerdo con Osses, Sánchez e Ibáñez (2006) la categorización,

hace posible clasificar conceptualmente el contenido identificando las unidades de análisis

(enunciados y fragmentos) que son cubiertas por un mismo tópico.

Tercera Fase. Tabulación y jerarquización de las categorías, conformando tablas o matrices en

las que se concentren las metacategorías, categorías y subcategorías incluyendo su código y la

ocurrencia/frecuencia de aparición. La jerarquización se basa en la cuantificación que se da

contar el número de ocurrencias o frecuencias de aparición de cada categoría, lo que permite que

a cada una se le dé un peso igual para realizar una comparación equitativa y establecer las

relaciones existentes entre la frecuencia de aparición y su significado en el texto (importancia,

intensidad, valor). Asimismo, es importante considerar que puedan emerger otras categorías en el

discurso, que no hayan sido definidas previamente, mismas que deben ser recuperadas y tomadas

en cuenta, si su ocurrencia es frecuente.

Page 15: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

15

Cuarta fase: Finalmente se hará la interpretación de los resultados contrastando los mismos a

nivel general y por ciudad, a fin de identificar a profundidad la opinión de los entrevistados sobre

las causas que producen el abandono escolar, en las zonas objeto de estudio.

Etapa II Cuantitativa

a) Diseño de los cuestionarios:

1. Se procederá a diseñar cada uno de los tres cuestionarios, mismos que serán de preguntas

cerradas, de opción múltiple y una sección de escala de respuesta.

2. Se efectuará el pilotaje de los mismos, a fin de corroborar que se encuentren bien redactadas

las preguntas y que no haya errores de estructura del mismo así como en los contenidos del

constructo del instrumento y se elaborará la versión final del mismo para su aplicación.

3. Se harán las pruebas de confiabilidad (Alpha de Cronbach) y validez (análisis factorial

confirmatorio) de los 3 instrumentos.

b) Aplicación de los cuestionarios:

1. Se establecerá la cita en los CECYTE BC seleccionados, para obtener los datos y nombres de

los estudiantes que abandonaron sus estudios en el ciclo mencionado. Una vez ubicados, se

seleccionará al azar por medio de una lotería al 30% de ellos y se les solicitará su autorización

para contestar el cuestionario para jóvenes.

2. Se solicitará a los padres de esos jóvenes su autorización y participación en la contestación de

la encuesta.

3. Se establecerá la cita con los directores del CECYTE para organizar la aplicación del

cuestionario para la muestra de docentes, dentro del propio plantel.

4. Se diseñará una base de datos para la captura de las respuestas de los cuestionarios.

5. Se realizará el análisis de los resultados con estadística descriptiva y análisis de algunas

variables con la prueba de Chi cuadrada a fin de determinar la influencia de algunas de las

variables que influyen en el abandono escolar respecto a la pedagogía de la alteridad y el

circuito problemático de abandono y se documentarán los resultados.

6. Por último, se realizará un proceso meta inferencial producto de los resultados de ambos

enfoques, integrando los resultados de ambos (cualitativo y cuantitativo), respondiendo las

preguntas de investigación y efectuando la triangulación entre los datos cuantitativos y

cualitativos.

2.6 Diseño, aplicación y evaluación del programa de intervención

Una vez elaborado el reporte de la investigación en su fase cualitativa y cuantitativa, se

seleccionará uno de los tres centros escolares objeto de estudio, para llevar a cabo una

intervención de carácter pedagógico, teniendo como sujetos de estudio a: una muestra de

profesores, de padres de familia y estudiantes. Las etapas de esta fase son tres:

Diseño y presentación de un programa de intervención.

Aplicación de las actividades enlistadas en el programa.

Page 16: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

16

Evaluación de la aplicación e integración completa de los resultados.

3. Productos

Se elaborarán dos modelos categoriales (uno de la pedagogía de la alteridad y el otro de

abandono escolar) como insumo teórico para realizar el análisis de contenido a las

entrevistas. Cabe mencionar que el constructo pedagogía de la alteridad nunca antes se

había definido categorialmente.

Se diseñarán tres instrumentos cuantitativos para la recolección de datos, a fin de poder

describir los factores que influyen en el abandono escolar y su relación con la pedagogía

de la alteridad.

Se diseñará una base de datos con información que puede servir de insumo para futuros

proyectos.

Se propondrá un diseño de intervención educativa para padres de familia y comunidad

escolar, como posible respuesta que coadyuve a disminuir el abandono escolar en las

zonas objeto de estudio.

Se realizará una tesis doctoral del Doctorado de Educación y Valores de CETYS

Universidad.

Se redactarán 3 artículos científicos para someterlos para su publicación en revistas

arbitradas del campo de estudio.

Se presentarán los resultados de la investigación en dos Congresos Nacionales y uno

Internacional.

Se publicará el diseño metodológico y los resultados del proyecto en un libro con registro

oficial ISBN para difusión de resultados.

Page 17: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

17

4. Cronograma de trabajo

FASE DESCRIPCIÓN PERIODO

I Diseño del anteproyecto Diciembre de 2013

Elaboración de los marcos de referencia

II Elaboración de marco contextual Agosto 2014

III

Elaboración del marco teórico de y consulta de la literatura sobre

el tema

Septiembre-noviembre 2014

IV

Elaboración de los dos modelos teóricos conceptuales sobre

abandono escolar y pedagogía de la alteridad como insumo para la

determinación de metacategorías, categorías y subcategorías de

análisis

Diciembre 2014

Despliegue Metodológico Cualitativo

V Adaptación y revisión del modelo categorial para las entrevistas Enero 2015

VI

Visitas de observación e identificación de los informantes clave

para la negociación de acceso al campo

Febrero 2015

VII Realización de las entrevistas Marzo 2015

VIII Transcripción de las entrevistas Abril 2015

IX Análisis de contenido a las entrevistas Mayo-junio 2015

X Interpretación de los hallazgos Junio 2015

Despliegue Metodológico Cuantitativo

XI Diseño de los tres instrumentos recolección de datos, pilotaje y

validación

Julio 2015

XII Determinación del tamaño de las tres muestras (jóvenes

desertores, padres de familia y profesores) y aplicación de

cuestionarios (trabajo de campo)

Julio-agosto 2015

XIII Diseño de las bases de datos y captura de los cuestionarios

contestados

Septiembre 2015

XIV Procesamiento de datos, análisis estadísticos e interpretación de

resultados

Octubre 2015

XV Triangulación de los resultados producto de ambos métodos para

realizar las meta inferencias

Noviembre 2015

XVI Preparación del reporte final Diciembre 2015-enero 2016

XVII Presentación y divulgación de los resultados A partir de febrero de 2016

Programa de intervención educativa

Diseño de la propuesta de intervención educativa

I Elaboración del programa pedagógico de intervención Diciembre 2015

II Presentación de la propuesta a directivos del plantel escolar a

intervenir

Enero 2016

Ajustes al diseño del programa Enero 2016

Aplicación del programa de intervención educativa

III Seminario Pedagogía de la Alteridad al personal docente de la

unidad académica seleccionada

Febrero 2016

IV Ciclo de pláticas a padres de familia sobre Escuela y Valores Febrero-marzo 2016

Page 18: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

18

V Reuniones de seguimiento con directivos del plantel Febrero-mayo 2016

VI Elaboración de materiales didácticos para trabajar con estudiantes

del plantel

Marzo 2016

VII Desarrollo de actividades de voluntariado social coordinadas por

docentes del plantel.

Abril-mayo 2016

Evaluación del programa de intervención educativa

VIII Se aplican rúbricas y otros instrumentos cualitativos en forma

periódica

Febrero-mayo 2016

IX Se aplica un cuestionario a padres de familia y docentes sobre los

resultados del programa de intervención

Mayo 2016

X Se redacta el reporte final Junio 2016

XI Se integra el reporte de la intervención al de la investigación y se

difunden los resultados integrales del proyecto

A partir de agosto de 2016

5. Presupuesto

Cetys Universidad, aportará infraestructura (cubículos para el trabajo de gabinete, aulas),

oficinas, apoyo administrativo, salas de cómputo con equipo para el trabajo y análisis de datos,

software especializado para la elaboración de encuestas electrónicas, soporte técnico y de

informática, vehículos para los traslados a las diferentes ciudades, choferes, apoyo logístico,

sueldos de los 3 profesores investigadores que trabajan en CETYS, administración de los fondos,

acceso a redes inalámbricas, internet, telefonía, equipo de cómputo con los programas Windows

8.1 y office 13, Gastos indirectos (luz, agua, combustible, etc). Impresoras a color y en blanco y

negro.

Page 19: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

19

ETAPA DEL

PROYECTO

PERIODO RUBRO CONCEPTO COSTO

UNITARIO

TOTAL

Etapa 1 Estudio

Cualitativo

Aplicación de

entrevistas a

informantes

clave (jóvenes

desertores,

docentes y padres

de familia,

líderes de la

comunidad) en

Ensenada,

Tijuana y

Mexicali.

Primer

cuatrimestre

Revisión y

adaptación de

la guía para la

entrevista

Reunión de

trabajo del

equipo de

investigación

Pasajes

Traslados al Campus Ensenada

Gasolina

$550.00 $550.00

Casetas $484.00 $484.00

Viáticos $400.00 $1,600.00

Fotocopias y papelería $150.00 $600.00

Servicio de cafetería $ 35.00 $140.00

$3,374.00

Capacitación

para la

aplicación de

las entrevistas

en los tres

campus de la

universidad

(Ensenada,

Tijuana y

Mexicali)

4 Reuniones para capacitar a los

aplicadores

(incorporación de estudiantes de

maestría):

Servicio de cafetería

$ 35.00 $490.00

Gastos de papelería $150.00 $2,100.00

Viáticos (trasporte y comida) $1,434.00

$1,145.00

$14,784.00

3 Becas para 3 estudiantes (uno

por campus) de 3,500 pesos

mensuales por cuatro meses

$3,500.00 $42,000.00

5 audio grabadoras 2,300.00 $11,500.00

$70,874.00

Segundo

cuatrimestre

Recogida y

análisis de los

datos en los

tres campus

(Ensenada,

Tijuana y

Mexicali)

Para el análisis de los datos

adquirir la licencias:

Software Atlas-ti

$15,070.56

$15,070.56

Software VISIO $9,048.00 $9,048.00

Dos reuniones de trabajo en

Ensenada para el análisis e

interpretación de los resultados

Gasolina

$550.00 $1,100.00

Casetas $395 y $484.00 $1,363.00

Viáticos $400.00 $5,600.00

Becas para 3 estudiantes (uno por

campus). 3,500 pesos por alumno

por cuatro meses

$3,500.00 $42,000.00

$74,181.56

Tercer

cuatrimestre

Documentar

los resultados

y difusión de

los mismos

Asistencia al dos congresos

Nacionales de dos integrantes del

equipo de investigación

Gastos de trasporte (vuelo

nacional para dos personas por

dos eventos)

$4,686.00 $18,740.00

Peajes (por dos eventos) $1,400.00 $5,600.00

hospedaje (dos personas una

semana por dos eventos)

$1,100.00 $30,800.00

Alimentación (dos personas una

semana) por dos eventos

$600.00 $16,800.00

$71,940.00

Page 20: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

20

Etapa II.

Estudio

Cuantitativo.

Desarrollo,

diseño y

aplicación de tres

instrumentos de

medición

dirigidos a

jóvenes

desertores,

docentes y padres

de familia

Y Diseño y

aplicación de de

la intervención

educativa

Primer

cuatrimestre

Diseño,

desarrollo y

pilotaje de los

tres

instrumentos

de medición y

la obtención de

sus

propiedades

psicométricas

Dos reuniones de trabajo en

Ensenada para el desarrollo de los

reactivos de cada cuestionario

Gasolina

$550.00 $1,100.00

Casetas $484.00 $968.00

Viáticos $400.00 $11,200.00

Adquirir la licencia del Software

SPSS para 10 máquinas

$2,820.00 $28,200.00

Becas para tres estudiantes para

el pilotaje

(uno por campus). 3,500 pesos

por alumno por cuatro meses

$3,500.00 $42,000.00

Gastos de papelería $150.00 $2,100.00

Gastos de traslados (trasporte y

viáticos)

$1.619.00 $22,666.00

$108,234.00

Segundo

cuatrimestre

Aplicación de

los

instrumentos

de medición y

análisis de los

datos

Tres encuestadores por cada

municipio

5,000 pesos a cada uno hasta

terminar la tarea

$5,000.00 $15,000.00

Incorporación un analista de

datos Sueldo mensual 10,000

pesos por seis meses

$10,000.00 $60,000.00

12 Tablets Samsung Galaxy Tab

10

$5,788.40 $69,460.80

Reuniones de trabajo para el

análisis de los resultados

obtenidos:

Traslados al Campus Ensenada

Gasolina

$550.00 y

$350.00

$900.00

Casetas $395 y $484.00 $1,369.00

Viáticos $400.00 $5,600.00

Fotocopias y papelería $150.00 $2,100.00

$154,429.80

Diseño y

presentación

de la propuesta

de

intervención

Honorarios para el experto $50,000.00 $50,000.00

Traslados al Campus Ensenada

Gasolina

$550.00 $550.00

Casetas $484.00 $484.00

Viáticos $400.00 $1880.00

Fotocopias y papelería $150.00 $600.00

$53,514.00

Aplicación del

programa de

intervención

Traslados al Campus Ensenada

Gasolina

$550.00 y

$350.00

$900.00

Casetas $395 y $484.00 $879.00

Viáticos $400.00 $1,880.00

Fotocopias y papelería $150.00 $600.00

Pago de 4 instructores. 25 horas a

500 pesos/hr

$500.00 $50,000.00

$54,259.00

Diseño y

aplicación de

instrumentos

Honorarios para el experto que

diseñara los instrumentos y los

aplicará

$5,000.00 $5,000.00

Page 21: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

21

6. Equipos de trabajo

a) Equipo de CETYS Universidad

Responsable del proyecto: Dra. Cecilia Osuna Lever. Doctorado y Maestría en Ciencias

Educativas por el IIDE UABC. Profesora investigadora de tiempo completo. Experiencia en

diseño de instrumentos de recolección de datos y análisis cualitativo y cuantitativo de los

de evaluación

del programa

de

intervención.

Captura, procesamiento de datos

y resultados

$10,000.00 $10,000.00

Elaboración del reporte de la

intervención

$20,000.00 $20,000.00

Estancias de 2 investigadores

participantes 45,000.00 90,000.00

$125,000.00

Difusión de los

resultados

obtenidos

Publicación de tesis doctoral $15,000.00 $15,000.00

Asistencia al campus de los

investigadores colaboradores del

proyecto Dr. Pedro Ortega y Dr.

Ramón Mínguez

(Gastos de trasporte, peajes

hospedaje y alimentación) por

una semana para 2 personas

desde España o bien para dos

personas que viajen de México a

España

$48,600.00 $97,200.00

Tercer

cuatrimestre

Corrección de estilo del libro y de

artículos por publicar

$50,000.00 $50,000.00

Diseño editorial del libro $18,000.00 $18,000.00

Publicación de tres artículos en

revistas arbitradas

$6,000.00 $18,000.00

Publicación de los resultados en

forma de libro con registro oficial

ISBN 500 ejemplares

$155,000.00 $155,000.00

$353.200.00

Honorarios por

servicios

profesionales

24 meses

Asistente de

investigación

Sueldo mensual 11, 500 pesos $276,000.00 $552,000.00

Compra de libros

y suscripciones a

revistas

Acervo Bibliográfico $20,000.00 $20,000.00

$572,000.00

Gran Total $1,641,041.36

Page 22: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

22

mismos, así como en el diseño de programas de capacitación y formación. Ha participado como

asistente de investigación en el IIDE en proyecto financiados. Ha publicado en diversas revistas

arbitradas nacionales e internacionales y cuenta con dos libros publicados por la Editorial

Académica Española (ISBN: 978-3-8454-9260-5, ISBN: 978-3-8465-7724-0). Coordina el

programa de Maestría en Educación del sistema CETYS Universidad, campus Ensenada y

participa en proyectos de investigación del Centro de Excelencia en Desarrollo Humano y Social

del CETYS.

Dr. Alberto Gárate Rivera. Sociólogo de formación con maestría en Educación por la UPN y

Doctorado en Educación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente labora de tiempo

completo en CETYS Universidad donde coordina proyectos de formación humana y la dirección

del colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Es autor y co-autor de numerosos libros, los

más recientes: Las voces del aula (2007, ISBN978-968-5451-04-8), Trends in Global Higher

Education (2012, ISBN 978-607-608-004-7), La generación nini. Los hijos de la precariedad

(2012, ISBN 978-607-608-003-0) y Educar desde la precariedad, la otra educación posible

(2013, ISBN 970-607-608-007-8).

Mtra. Karla Díaz López. Psicóloga de formación con Maestra en Ciencias Educativas y

candidata a Doctora por el IIDE de la Universidad Autónoma de Baja California (Fecha para

defender su grado de Doctor el 30 de Enero 2014). Actualmente participa como asistente de

investigación en CETYS Universidad, Campus Ensenada. Publicaciones recientes: Díaz-López,

K. M. (2012). Estilos de aprendizaje y navegación en un curso en línea. Editorial Académica

Española. ISBN 978-3-8484-6997-0. González, C., Caso, J., Díaz-López, K. y López-Ortega, M.

(2012). Rendimiento Académico y Factores Asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a

gran escala. Bordón, 64 (2), 51-68. ISSN: 0210-5934.

Tesista de Doctorado: Mtra. Cecilia Contreras. Maestría en Formación docente UPN.

Profesor de tiempo completo y actualmente coordina el departamento de Ciencias Sociales y

Humanidades del campus Mexicali y la coordinación de servicio social. Terminó el programa de

Doctorado en Educación y valores de CETYS Universidad.

b) Equipo de colaboración Universidad de Murcia

Dr. Ramón Mínguez Vallejos. Eestudios de licenciatura en Filosofía y Letras por la

Universidad de Murcia y Doctorado en filosofía de la educación por la Universidad de Valencia.

Es Profesor Titular del departamento de Teoría e historia de la Educación de la Universidad de

Murcia. Extensa producción de artículos y libros; Los valores en la educación (2001) La

educación moral del ciudadano de hoy (2001) Conflicto en las aulas (2003) en colaboración con

Pedro Ortega. Es miembro editorial de la revistas Teoría de la Educación. Revista

Interuniversitaria. (Universidad de Salamanca, España). Educación XXI. Revista de la Facultad

Page 23: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

23

de Educación de la UNED. Educación y Educadores. Revista de la Facultad de Educación.

Universidad de la Sabana (Colombia) ISSN 2027-5358. Participa como co-responsable técnico

de este proyecto.

Dr. Eduardo Baldomero Romero Sánchez: Licenciado y Doctor en Pedagogía por la

Universidad de Murcia. Premio fin de carrera y premio extraordinario de doctorado. Es profesor

a tiempo completo en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de

Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación “Educación en

Actitudes y Valores” junto a los profesores Pedro Ortega y Ramón Mínguez. Ha realizado varias

estancias investigadoras de carácter nacional e internacional en Barcelona, Londres y en CETYS

Universidad.

Dr. Pedro Ortega Ruíz: Doctor en Pedagogía por la Universidad de Murcia. Catedrático

jubilado de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia. Ha cursado sus

estudios de pedagogía en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y en la Universidad de

Valencia (España). Lcdo. en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Trabaja las

líneas de investigación: Educación moral, educación intercultural, educación familiar. Profesor

invitado de varias universidades españolas y mexicanas. Autor de varios libros y de numerosos

artículos publicados tales como: Sentimientos y Moral en Horkheimer, Adorno y Llevinas.

Revista Española de Pedagogía, nº 235, pp. 503-523 (2006), Las difíciles relaciones entre familia

y escuela, Revista Española de Pedagogía, nº 243, 231-255 (2009), Educar para la participación

ciudadana. Pedagogía Social, nº 11, 215--236 (2005). Así como de varios libros y capítulos de

libros sobre educación y valores: Pedro Ortega Ruíz y Ramón Mínguez Vallejos: Los Valores en

la Educación. Editorial Ariel, Barcelona, 2001, Pedro Ortega Ruíz y Ramón Mínguez Vallejos:

La Educación Moral del Ciudadano de Hoy, Editorial Paidós, Barcelona, 2001 y otros más. En la

actualidad, participa en los proyectos de investigación “Educación ciudadana” y “Educación

familiar” que auspicia Cetys-Universidad. Es miembro del grupo de investigación “Educación y

Valores” de la Universidad de Murcia.

Page 24: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

24

7. Recursos informativos

Barbería, J. (2009). Generación 'ni-ni': ni estudia ni trabaja. Periódico el País. Recuperada de

http://elpais.com/diario/2009/06/22/sociedad/1245621601_850215.html.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo.

España: Paidós.

Cohen, L., y Manion, L. (1990). Introducción a la naturaleza de la investigación, en métodos de

investigación educativa. Madrid, España: Ediciones La Muralla.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and

qualitative research. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc.

Creswell, J. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches

Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado.

Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (1). Recuperada de

http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf

Flick, U. (2006). Introducción a los estudios cualitativos. Madrid: Morata.

Gárate, A., y Ortega, P. (2013). Educar desde la precariedad. La otra educación posible. Mexicali,

México: CETYS Universidad.

Gervilla. E/ (2001). Buscando valores. El análisis de contenido axiológico. Perfiles educativos,

26(103), 95-110.

Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperada de

http://pnd.gob.mx/3EAC3EBD-94DF-4978-859C-2F6F32D95C4E/FinalDownload/DownloadId-

A5C769FC3A33740CF19ADC65FF84F78C/3EAC3EBD-94DF-4978-859C-

2F6F32D95C4E/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf

Gómez-Villanueva, J. (1990).El rezago escolar en la educación superior: Un breve examen, Perfiles

educativos, 49-50.

González, A. (2010). Los llamados “ninis” en México. En Suite101.Net. Recuperada de

http://pobrezamarginacion.suite101.net/article.cfm/los-llamados-ninis-en-mexico

González, M. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión

educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,

4(1). Recuperada de http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf

González, M. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión

educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,

4(1). Recuperada de http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGrawHill.

Holsti, A. (1966). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. USA: Addison-

Wesley.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

México: INEGI. Recuperada de

Page 25: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

25

http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detall.aspx?c=10784&upc=702825001938&s=est&

t-g=O&f=2&cl=O&pf=EncH&ef=O

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Censo de Población y Vivienda 2010. México:

INEGI. Recuperada de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013): Conteo de población y vivienda 2010.

Tabulados básicos. México: INEGI. Recuperada de http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2011). Panorama educativo en México.

Educación básica y media superior. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: INEE

Recuperada de http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-

institucionales/panorama-educativo/70-publicaciones/panorama-educativo-capitulos/420-

panorama-educativo-de-mexico-2011-educacion-basica-y-media-superior

Linares, L., Gárate, A., López, L., y González, C. (2012). La generación nini: los hijos de la

precariedad. Mexicali: Ediciones CETYS.

Londres: Sage.

Mena, L., Fernández-Enguita, M. &Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos,

experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de

Educación, número extraordinario, 119-145. Recuperada de

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010.pdf

Mínguez, R. (2013). La educación moral como hegegogía de la alteridad. (Documento no

publicado).

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (2000). Marco de

Acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperadade

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación (2012). Los jóvenes

y las competencias. Trabajar con la educación. UNESCO. Recuperada de

http://unesdoc.unesco.org/3EAC3EBD-94DF-4978-859C-

2F6F32D95C4E/FinalDownload/DownloadId-

3E1B1C4A06455F1C9296E5C470C70388/3EAC3EBD-94DF-4978-859C-2F6F32D

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2012). Mexico in Education at a

Glance 2012: OECD Indicators. OECD: Publishing. Recuperada de

http://dx.doi.org/10.1787/eag-2012-50

Ortega, P. (2011). La Otra Educación. Mexicali: Ediciones CETYS.

Parque Industrial Valle Bonito, Tijuana Baja California (2013). En Vive MX. Recuperada de

http://www.vivemx.com/col/valle-bonito.htm

Pérez, I. (2010). Los “ninis”, un nuevo fenómeno social. En Suite101.net. Recuperada de

http://www.suite101.net/content/los-ninis-un-nuevo-fenomeno-social-en-mexico-a24692

Rodríguez, L., y Leyva, P. (2007). La deserción escolar universitaria, la experiencia de la UNAM. El

Cotidiano, 22,(142) 98-100.

Page 26: Proyecto de investigación titulado: Abandono escolar de ...

26

Secretaria de Educación Pública (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la

Educación Media Superior. Gobierno de México: SEP. Recuperada de

http://www.siguele.sems.gob.mx/encuesta.php

Secretaria de Educación Pública (2013). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos.

Principales cifras, ciclo escolar 2011-2012. México: SEP. Recuperada de

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2011_20

12.pdf.

Secretaría de Seguridad Pública. (2011). Deserción Escolar y Conductas de riesgo en adolescentes.

Recuperada de

http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214166//arc

hivo

Tuirán, R., y Ávila, J. (2012). Jóvenes que no estudian ni trabajan: ¿cuántos son? ¿quiénes son? ¿qué

hacer?. Revista este País. Recuperada de http://estepais.com/site/?p=37606

Wilms, J. D. (2000) Student engagement at school. A sense of belonging and participation. Results

from PISA 2000. Paris: OCDE.