Proyecto de Inteligencia Emocional

8
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE EDUCACIÓN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ALUMNOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/ HIPERACTIVIDAD: EFICACIA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Zahra Ávila Jiménez Proyecto dirigido por: Dr. Mónica Fontana Abad

description

Proyecto de Inteligencia Emocional con APDESIERRA

Transcript of Proyecto de Inteligencia Emocional

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ALUMNOS

CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/

HIPERACTIVIDAD:

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN

Zahra Ávila Jiménez

Proyecto dirigido por: Dr. Mónica Fontana Abad

2

1 INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (De ahora en adelante

TDAH), es uno de los trastornos del neurodesarrollo más estudiados en los

últimos años. A medida que el TDAH se ha dado a conocer en nuestra

sociedad, en parte debido al aumento y la mejora de los diagnósticos, han

surgido investigaciones que pretenden dar respuesta al incipiente número de

preguntas sobre la naturaleza del TDAH. Éstas han sido principalmente

investigaciones cognitivas, farmacológicas y conductuales. Sin embargo, cabe

destacar que el ámbito socio-afectivo ha sido objeto de estudio en menos

ocasiones y es ahora cuando surge de nuevo la curiosidad por estudiar un

aspecto tan decisivo para el desarrollo del ser humano como el de las

emociones.

El presente trabajo tiene por objeto unirse a estos estudios que pretender

dar respuesta a preguntas tales como ¿Qué dificultades emocionales se

manifiestan en el TDAH? ¿Cómo se desarrolla la Inteligencia Emocional de

estos niños? ¿En qué medida sería eficaz una intervención específica en este

ámbito?

Para la realización del proyecto se han establecido los objetivos, elaborado una

fundamentación teórica al respecto y realizado un diseño de investigación. El

presente trabajo pretender ser un estudio piloto que suponga el inicio de un

proyecto más amplio a largo plazo.

Este documento pertenece a un proyecto más amplio elaborado dentro del

marco de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se exponen en él

los aspectos básicos que permiten la comprensión del proyecto.

3

2. JUSTIFICACIÓN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los

trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y en la

adolescencia. Tiene una prevalencia del 5-10% entre la población infantil y es

más común en niños que en niñas (Orjales, 1998; Pardos, Fernández-Jaén,

Martín Fernández Mayoralas, 2009; Barkley, 2011). Aunque se caracteriza por

tres síntomas nucleares (inatención impulsividad e hiperactividad), muestra

una elevada comorbilidad con otros trastornos neuropsiquiátricos, como los

trastornos del ánimo y ansiedad, el trastorno negativista desafiante o los

trastornos de aprendizaje.

Hasta el momento, el interés de los investigadores se ha centrado

especialmente en los aspectos cognitivos y conductuales del trastorno; sin

embargo las personas con TDAH sufren con frecuencia otras dificultades

relacionadas con el desarrollo motor (retraso en la coordinación motora), el

lenguaje (retraso en la interiorización del habla), el rendimiento escolar, la

motivación y la regulación emocional entre otras. Estas dificultades

actualmente están consideradas por el DSM-IV como características asociadas

o secundarias ya que se considera que se relacionan o están generadas por

los síntomas diagnósticos del trastorno.

Goleman (2011), indica que la Inteligencia emocional está compuesta por

«características como la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de

perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los

impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de

ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y

por último -pero no por ello menos importante-, la capacidad de empatizar y

confiar en los demás» (p.75).

Es evidente que las personas con TDAH van a manifestar dificultades en

todos los aspectos citados por Goleman. Las últimas investigaciones (Wender

& Reimherr; Brown; Williams et al Yuill y Lyon; Kats-Gold et al Raport et al.

Shapiro; Singh et al., citados en Albert, 2008; Barkley 2011) apuntan a un

déficit real en el funcionamiento de las habilidades relacionadas con la

competencia emocional, tales como el reconocimiento, regulación y expresión

4

de las emociones. Algunos estudios (Buchsbaum & Wender; Lou, Leif

Henriksen & Bruhn, citados en Barkley, 2011a) comienzan a considerar estas

dificultades emocionales como síntomas primarios, ya que se han encontrado

las primeras evidencias de que exista una afectación neural que las causa.

Barkley (2011b), señala siete razones para considerar las emociones como

parte del TDAH: La evolución histórica del trastorno, las evidencias

neuroanatómicas del TDAH, los modelos neuropsicológicos desarrollados, las

evidencias en la psicología del TDAH, la posibilidad de explicar la comorbilidad

con otros trastornos, la facilidad para comprender mejor el propio TDAH y las

consecuencias que se derivan para la adecuación del diagnóstico y el

tratamiento.

Por todo ello, y dada la importancia que para cualquier sujeto tiene el

desarrollo de estas capacidades, se evidencia la necesidad de realizar estudios

que describan estas dificultades y su distribución en la población con TDAH,

estudien las causas y valoren la eficacia terapéutica de los programas de

desarrollo de la Inteligencia Emocional.

El presente estudio pretende ofrecer una visión general del desarrollo de la

IE en el TDAH y comprobar la eficacia de los programas de desarrollo de la

Inteligencia Emocional en estos alumnos. Para la puesta en práctica del diseño

se han elaborado tanto programas de intervención como cuestionarios para la

medida de la IE que pueden resultar útiles para futuros estudios. Además la

afirmación o no de las hipótesis arrojará luz sobre la idoneidad o necesidad de

una intervención específica en este ámbito.

5

3. OBJETIVOS:

El presente proyecto persigue los siguientes objetivos:

Observar si existen dificultades en los alumnos de Educación Primaria con

TDAH en la siguientes variables relativas a la Inteligencia Emocional:

Reconocimiento visual de emociones en los demás.

Identificación de las emociones propias.

Control de las emociones.

Motivación Intrínseca.

Control de las relaciones interpersonarles

Comprobar si existen diferencias en el desarrollo de la IE en alumnos de

Educación Primaria con TDAH en función del sexo.

Valorar la eficacia de un programa de intervención en Inteligencia

Emocional en alumnos de Educación Primaria con TDAH en relación a las

variables citadas.

Determinar si existen diferencias significativas en el desarrollo de la

Inteligencia Emocional en función del sexo como consecuencia de la

aplicación de un Programa de desarrollo de la Inteligencia Emocional en los

alumnos de Educación Primaria con TDAH

Comprobar si la aplicación de estos programas supone mejoras en la

integración de los alumnos que manifiestan TDAH en las aulas.

6

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Para la consecución de los objetivos propuestos se ha llevado a cabo un

diseño de investigación que se realizará con alumnos diagnosticados de TDAH

escolarizados en la etapa de Educación Primaria.

Este diseño se asienta sobre la elaboración de dos recursos principales. El

primero de ellos lo conforma un cuestionario de Inteligencia Emocional

elaborado específicamente para alumnos con TDAH que pretende medir en

qué grado están desarrolladas las variables citadas en el estudio. Este

cuestionario será contestado por cada uno de los integrantes de la muestra

antes y después de su participación en el programa de intervención. De este

modo, nos permite evaluar en qué grado están desarrolladas las variables que

componen la Inteligencia Emocional y si existe diferencia entre las

puntuaciones obtenidas antes y después del programa.

El segundo recurso elaborado es el Programa de Desarrollo de la

Inteligencia Emocional específico para alumnos con TDAH. Este programa

pretende desarrollar toda las subdimensiones de la IE y a la vez hacer mayor

hincapié en aquellas que, tras la revisión de la literatura, parecen estar más

afectadas en el TDAH y por ello precisan de una intervención más específica.

Los objetivos del programa son los siguientes:

Desarrollar el reconocimiento visual de las emociones en los demás.

Fomentar la interpretación de las actitudes emocionales de los demás.

Potenciar la adquisición de un mayor conocimiento de las propias

emociones.

Mejorar la capacidad de comprender y regular las propias emociones.

Fomentar la motivación intrínseca.

Desarrollar una mayor competencia emocional en las relaciones

sociales.

7

Se señalan a continuación los contenidos que se trabajarán a través de estos

objetivos:

Vocabulario emocional.

Identificación de emociones y sentimientos.

Lenguaje verbal y no verbal como medio de expresión emocional.

Conciencia del propio estado emocional.

Estrategias de regulación emocional.

Autoestima.

Motivación Intrínseca.

Habilidades sociales básicas.

Habilidades de relación interpersonal.

Empatía

La propuesta de temporalización es de aproximadamente diez sesiones

organizadas en dos sesiones semanales de una hora de duración,

dependiendo de la disponibilidad de los alumnos y los recursos espaciales de

los que se dispongan.

Los objetivos se llevarán a cabo a través de una metodología dinámica y

participativa que se basará en actividades tales como la realización de roll-

playing, dinámicas de grupo, análisis de experiencias personales, juegos,

cuentos etc. Se realizarán también actividades comunes a todas las sesiones

tales como el semáforo de las emociones propuesto por Renom (2003).

Aunque el programa pretende centrarse en estos aspectos y desarrollarse en

base a estas indicaciones es importante tener en cuenta dos aspectos. En

primer lugar el concepto de Inteligencia Emocional es un conjunto en el que se

interrelacionan constantemente multitud de variables, por lo que el trabajo y la

mejora sobre una de ellas va a influir sobre el desarrollo de las demás. De este

8

modo, aunque no se encuentren especificadas en los objetivos o contenidos

del programa, van a ser trabajadas de modo transversal durante la aplicación

del mismo.

Por otro lado, cualquier actividad que se lleve a cabo con un alumno debe

partir de sus necesidades y adaptarse a las circunstancias que sean más

favorables para su desarrollo. Por ello este programa será flexible y se

mantendrá abierto a las adaptaciones o mejoras que sean oportunas.

No debemos olvidar que la metodología estará condicionada por las

necesidades específicas de los alumnos con diagnóstico de TDAH por lo que

seguiremos unas pautas básicas tales como la realización de actividades

cortas que faciliten la atención, cambios de actividad frecuentes, pautas claras

y concisas etc.