Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura...

112
1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura Democrática Joseph Camilo Uribe Rincón Agosto 2017 Adriana Esther Castillo Hernández Docente directora Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Transcript of Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura...

Page 1: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

1

Informe de pasantía:

Proyecto de Innovación Pedagógica

Escuela de Cultura Democrática

Joseph Camilo Uribe Rincón

Agosto 2017

Adriana Esther Castillo Hernández

Docente directora

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Page 2: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

2

Tabla de Contenidos

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Capítulo 1 Caracterización: el territorio, actores y problemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Enfoque investigativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Herramientas de recolección de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Los trazos de una caracterización aún inconclusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.1.Subjetividades individualizadas, tejido social fragmentado y prácticas de participación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..12

3.2.El sentido de lo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

3.3.Consumos culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

4. Problema pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Capítulo 2: Proyecto de Innovación Pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

1. Propósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2. Referentes pedagógicos y conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. Estructura curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. Estrategias pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5. Planeación de las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 3 La reconstrucción histórica del PIP. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

1. El recorrido histórico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

1.1.Convergencia proyecto Con-Ciencia y Educación (2016-3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

1.2.Puesta en marcha del trabajo cooperativo con el proyecto Con-Ciencia y Educación. . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Capítulo 4 Sistematización de la Experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

1. La sistematización de experiencias educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

2. Propuesta de sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3. Objetivos de la sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

4. La sistematización de la experiencia pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

4.1.Contradicciones de las subjetividades juveniles: entre el rol docente y el rol de

estudiante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

4.2.La re-significación del sentido de lo público y la cultura democrática. . . . . . . . . . . . .99

4.3.Deconstrucción pedagógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

5. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

Page 3: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

3

Presentación

En el marco del ciclo de innovación del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Educación

Básica con Énfasis en Ciencias Sociales (LEBECS), se llevó a cabo el Proyecto de Innovación

Pedagógica (PIP1) Escuela de Cultura Democrática que conto con las fases de diseño, aplicación

y sistematización, en un periodo de tiempo que comprendió cuatro semestres académicos: 2015-

1, 2015-3, 2016-1 y 2016-3 y bajo el acompañamiento y evaluación de una docente2.

El proceso de diseño del PIP Escuela de Cultura Democrática en la Facultad de Ciencias y

Educación, tiene como punto de partida la relación forjada entre el equipo de la Secretaria de

Cultura, Recreación y Deporte en el proyecto de Multiplicadores de Cultura para la Vida3 y el

grupo de estudiantes del Ciclo de Innovación Pedagógica de la LEBECS; esta relación permitió

durante el año 2015 diseñar un proyecto de intervención pedagógica en el escenario de la

Facultad de Ciencias y Educación, de tal forma que mediante el encuentro de intereses educativos

los esfuerzos se expandieron en conjunto con la Oficina de Bienestar Universitario de la Facultad.

Posteriormente la resonancia del trabajo que se empezó a realizar en el 2015, consigue llamar

la atención de la Decanatura de la Facultad de Ciencias y Educación, y concuerda con los

objetivos de su proyecto Con-Ciencia y Educación, “juego, símbolo y fiesta”4, esta propuesta

académica–cultural que nace en el año 2015 y que parte de problemáticas de consumo de

1Nomenclatura PIP, que se utilizara de aquí en adelante durante el escrito. 2 La acompañante del PIP es la profesora Adriana Castillo, del Proyecto Curricular de la Licenciatura en

Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. 3 Los Integrantes participantes de este grupo son: José Luis Rodríguez, Yamile Ramírez y Sandra Gallegos. Los

dos primeros egresados de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad

Distrital. 4 Para encontrar los objetivos y definición de las orientaciones educativas del proyecto se consultó la página del

proyecto en: http://comunidad.udistrital.edu.co/concienciayeducacion/tejedores-2/

Page 4: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

4

sustancias psicoactivas en la Facultad, además de una preocupación por la preservación y cuidado

del espacio público en la Universidad, constituyéndose estos en los objetivos y directrices de las

acciones educativas del proyecto5. Lo anterior configura un equipo de trabajo inter-institucional

conformado por estudiantes de la LEBECS, talleristas de la Secretaria de Cultura y funcionarios

de la Oficina de Bienestar Institucional de la Facultad, en un primer momento.

De esta manera nace el Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura Democrática

en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Este

trabajo mancomunado comprende tres componentes o líneas de acción a cargo de cada uno de

estos tres (3) actores institucionales, siendo una de ellas el proyecto de innovación pedagógica, el

cual se propone como objetivo central: el fortalecimiento de las perspectivas críticas y reflexivas

de los estudiantes, impulsando la construcción de una subjetividad colectiva, como base para una

cultura democrática en la Facultad de Ciencias y Educación.

La forma en la que se relacionan estos proyectos (PIP: Escuela de Cultura Democrática-

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y Bienestar Universitario) se puede ubicar en dos

fases de las tres que componen el proyecto de innovación pedagógica; en la primera fase, fase de

diseño la participación del grupo interinstitucional, tanto la Secretaria de Cultura Recreación y

Deporte y la Oficina de Bienestar Universitario, aportan a la realización de los ejercicios de

caracterización del escenario; mientras en la fase de aplicación encontramos una convergencia

con el proyecto Con-Ciencia y Educación, con el cual se consigue ampliar la propuesta con

contenidos adicionales a los planteados en el diseño y la realización de actividades ejecutadas

durante el segundo semestre del 2016, trabajando de manera conjunta con el proyecto promovido

5 La presencia del proyecto Con-Ciencia y Educación es relevante en este informe ya que en la fase de aplicación

del PIP existió una convergencia con dicho proyecto, por lo que definir sus directrices es importante desde un

principio.

Page 5: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

5

por la decanatura de la Facultad de Ciencias y Educación, con ello dimos cierre a la segunda fase;

posteriormente la fase de sistematización presenta no solo resultados frente a la intervención del

escenario sino que también es una apuesta por un ejercicio teórico basado en una mirada a las

experiencias pedagógicas que se llevaron a cabo en las fases anteriores; la sistematización recoge

las reflexiones provocadas por el proceso formativo con los estudiantes, como también

consideraciones pedagógicas relacionadas con la labor docente durante la realización del PIP.

En este orden las fases y las actividades que se llevaron a cabo en cada una de ellas se

enuncian en la Tabla 1: Fases PIP, en correspondencia con el orden del informe final que aquí se

presenta.

Tabla 1. Fases PIP.

Fase 1: Diseño Fase 2: Aplicación

Fase 3:

Sistematización

Actividades

-Caracterización del

escenario, actores y

problemáticas.

- Marco pedagógico y

conceptual

-Problema pedagógico

- Propósitos PIP

-Estructura Curricular

- Aplicación módulos

PIP: Escuela de Cultura

Democrática

-Construcción y

aplicación módulos Con-

Ciencia y Educación.

-Recolección de

información y

resultados

-Reconstrucción

histórica.

-Evaluación y

sistematización

-Escrito informe final

Fuente: producción propia

En el informe encontraremos 4 capítulos, el primero de ellos titulado Caracterización: el

territorio, actores y problemáticas, en el cual se ubica este ejercicio investigativo como elemento

orientador del diseño del PIP, ya que a partir de este se identificaron las problemáticas

pedagógicas y formularon los propósitos del PIP, referentes conceptuales y pedagógicos, la

estructura curricular y estrategias pedagógicas.

En este primer capítulo el lector encontrara la definición del enfoque investigativo, las

herramientas de investigación y los resultados de la caracterización, cerrando con el

Page 6: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

6

planteamiento del problema pedagógico en el escenario educativo, es decir la Facultad de

Ciencias y Educación.

El segundo capítulo Diseño Proyecto de Innovación Pedagógica, se encarga de presentar los

propósitos, referentes conceptuales y pedagógicos, la definición de las estrategias pedagógicas y

la planeación metodológica para la intervención del escenario educativo. En este capítulo el

lector podrá identificar el hilo conductor entre la caracterización y la fase de diseño por medio de

las perspectivas pedagógicas que planteo el PIP.

El tercer capítulo La reconstrucción histórica del PIP contiene un ejercicio descriptivo y

narrativo de la fase de aplicación en consonancia con una reconstrucción histórica de lo hecho.

El lector encontrará la manera como se desarrollaron las estrategias pedagógicas, las dificultades

y cambios durante la aplicación, además la descripción de la convergencia con el proyecto Con-

Ciencia y Educación, como una extensión del PIP.

Por último, el cuarto capítulo Sistematización de la Experiencia, mostrará en primera instancia

una reflexión acerca de la sistematización en la educación, de las prácticas pedagógicas y los

resultados que puede brindar para la generación de conocimientos en el campo de la educación.

Posteriormente ubicaremos los objetivos de la sistematización de la experiencia, seguido de los

referentes metodológicos y conceptuales ubicados en la matriz de categorías, concluyendo con

los principales resultados del proceso de formación en el escenario educativo.

Este capituló contiene las conclusiones generales del proceso del PIP y corresponde a un

lenguaje más propositivo y cuestionador frente a la formación docente y la necesidad de pensar la

docencia en escenarios alternativos a la escuela, está conclusión es el cierre del informe de

pasantía que aquí se presenta.

Page 7: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

7

Capítulo 1

Caracterización: el territorio, actores y problemáticas

Comprender las interacciones sociales entre los actores: estudiantes, docentes y

administrativos en la Facultad de Ciencias y Educación, fue el primer paso en el proceso de

diseño del PIP, ya que partiendo de este ejercicio identificamos las necesidades educativas

presentes en el escenario, lo cual permitió ofrecer al diseño pedagógico un soporte relacionado

con las dinámicas territoriales observadas.

De tal forma, consideramos que los procesos de caracterización tienen relevancia en el ámbito

pedagógico ya que identifican un escenario educativo que requiere de observación y un

reconocimiento de coordenadas para futuras intervenciones pedagógicas. En este orden de ideas,

la caracterización brindó la posibilidad de un acercamiento a los actores, un reconocimiento de

las tensiones de los sujetos en relación con el territorio; esto fue relevante en la medida en que

oriento el proyecto en sus propósitos, fundamentos pedagógicos y estructura curricular, así como

permitió desarrollar prácticas investigativas correspondientes al perfil del docente investigador de

la LEBECS con el fin de profundizar en el ámbito pedagógico. Los resultados de la

caracterización aportan a una formulación y practica pedagógica contextualizada, permitiéndole

al docente comprender las características del escenario educativo.

En este capítulo encontramos el enfoque investigativo utilizado en la caracterización, la

descripción de las herramientas de investigación utilizadas y por último el análisis e

interpretación de la información distribuida en 3 ejes (Subjetividades individualizadas, tejido

social fragmentado y prácticas de participación – Sentido de lo público – Consumos culturales),

para finalizar con un planteamiento de la problemática pedagógica del territorio y el cual se

Page 8: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

8

consolidó en la base para la formulación de los propósitos, enfoques pedagógicos y estructura

curricular.

1. Enfoque investigativo

La metodología que utilizamos para elaborar la caracterización fue de tipo cualitativo–

interpretativo, lo cual implicó comprender la realidad y la interacción entre los sujetos y la forma

en la que estos tienen movimiento y actividades en el territorio; esta metodología busca superar la

generalización de las realidades y la creación de un mero cuerpo descriptivo, haciendo una

interpretación de la información recolectada.

Entonces, el paradigma interpretativo pretende visibilizar los significados que los actores

sociales otorgan a sus acciones, así como las reglas que habitan en lo cotidiano y que dan sentido

a las actividades en un entramado construido socialmente, que parta de lo individual a lo

colectivo, revelando en este tránsito las contradicciones sociales y culturales de la comunidad

universitaria.

Para ello fue necesario comprender el territorio como escenario de tensiones sociales

realizando un análisis inductivo, es decir, partimos de la realidad para categorizar y recoger las

particularidades del mismo, observando el fenómeno sin ninguna clase de hipótesis prejuiciosa

frente al mismo6, implementando herramientas de investigación cualitativa y cuantitativas que

presentaremos a continuación.

2. Herramientas de recolección de información

Las herramientas de investigación aplicadas en el proceso de caracterización respondieron

coherentemente al enfoque de investigación cualitativo-interpretativo, esto quiere decir que se

6 La diferenciación entre el método inductivo y deductivo se encuentra en la búsqueda de los resultados de la

observación, en la inducción el investigador observa el fenómeno sin ninguna clase de prejuicio o pre-concepto,

luego de la observación parte de las experiencias para generar los conocimientos; al contrario, el método deductivo

observa basado en unas hipótesis anteriores y al final las confirma o las desmiente.

Page 9: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

9

buscó con ellas recolectar información que posteriormente fue analizada basados en el mismo

enfoque.

Hay que resaltar que el ejercicio investigativo centro sus esfuerzos en la caracterización de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación, teniendo en cuenta que son actores del tejido

universitario y mantienen una relación constante con el territorio; los docentes a su vez tienen un

papel relevante en esta caracterización en la medida en que inciden en los procesos de formación

de los estudiantes.

Se utilizaron estrategias tecnológicas como la creación de un blog para la recolección de

“narrativas cotidianas” de los estudiantes, al mismo tiempo se llevó a cabo una entrevista semi-

estructural con un docente, realizamos encuestas a los estudiantes y aplicamos un taller de

narrativas con un grupo de estudiantes del ciclo de innovación pedagógica de la LEBECS; a

continuación, describimos cada una de estas herramientas.

2.1.Taller de narrativas:

Este taller se trabajó con un grupo conformado por 8 estudiantes de la LEBECS de octavo

semestre y conto con dos momentos de trabajo; el primero de ellos con el objetivo de cuestionar

al grupo acerca de sus conocimientos e información relacionada con la Universidad, mientras el

segundo busco reconocer sus representaciones de los espacios, prácticas y actores.

El primero momento consistió en un concurso en el que los dos equipos conformados por

estudiantes respondieron a preguntas compitiendo por puntos otorgados a cada respuesta

acertada. Alguna de las preguntas planteadas se referían a: ¿Nombre del rector actual?, ¿Número

de estudiantes en la Facultad?, ¿Nombre del representante estudiantil?, ¿Miembros del CSU7?,

¿Cantidad de programas en la Facultad?

7 Abreviatura para el Consejo Superior Universitario

Page 10: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

10

El segundo momento del taller, consistió en la elaboración de un mapa mental, que tenía

como condición que correspondiera a un espacio de interacción social para los participantes. La

elaboración de este mapa mental estuvo acompañada de una descripción de lo que significa cada

espacio para el sujeto; es decir, la construcción de una narrativa alrededor del espacio que había

representado gráficamente por medio de recortes, marcadores, lápices y colores que fueron

proporcionados durante el taller.

2.2.Narrativas cotidianas:

La historia de vida es una herramienta de investigación cualitativa que no tiene una definición

o taxonomía definida, esta se puede reconocer de tres maneras: una historia de vida completa, la

que responde a un trabajo bibliográfico que pregunta al sujeto por toda su trayectoria histórica; la

historia de vida temática tiene que ver con una serie de preguntas enfocadas a un tema específico

pero que también incluye su trayectoria histórica y la historia de vida editada que consiste en

presentar la trayectoria histórica de manera desordenada destacando los momentos relevantes

para quien realiza la investigación (Chárriez, 2012: 54).

Lo anterior, para decir que “las narrativas cotidianas” (como se decide nombrarlas en este

informe), parten de un ejercicio de recolección de información como lo hace la historia de vida

temática, en tanto se trata de la reconstrucción de un momento en la trayectoria histórica de los

actores de la experiencia definido espacial y temporalmente y el cual da cuenta de prácticas

cotidianas particulares. Las narrativas cotidianas se enfocan en un momento especifico que

contiene una serie de experiencias en concreto en relación con un territorio, en nuestro caso la

Facultad.

Estas se realizaron accediendo a herramientas de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s), donde se le solicita un grupo de estudiantes, principalmente de la

LEBECS, participar en un blog respondiendo a la pregunta “¿Cómo es un día en tu

Page 11: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

11

Universidad?”; la intención de esta actividad fue identificar las problemáticas de los sujetos en

relación a el uso del espacio y las relaciones sociales en sus prácticas cotidianas, subrayando en

sus relatos la relación que establecen con el territorio y con otros sujetos.

2.3.Encuestas:

En primera instancia se aplica una encuesta piloto a 10 estudiantes de la LEBECS, con 5

preguntas de respuesta abierta que una vez ajustadas conllevaron a la aplicación de una nueva

encuesta de tipo analítico deductivo, integrada por 10 preguntas de selección múltiple

organizadas en 4 temáticas: uso del espacio, información, participación y consumos culturales.

Esta segunda encuesta conto con un apoyo logístico de Bienestar Institucional; de esta manera se

amplió la población participante en la caracterización en un número aproximado de 400

estudiantes; sin embargo, el análisis y muestreo que realizamos acá lo hacemos sobre la base de

215 encuestados, las restantes encuestas son analizadas por el grupo de Bienestar Institucional.

2.4.Entrevista:

Realizamos una entrevista semi-estructurada, es decir, que parte de unos tópicos o temáticas

de interés para el investigador y no sigue un orden de preguntas especifico, esto facilita el diálogo

entre entrevistador y entrevistado posibilitando ahondar y profundizar en las temáticas, este tipo

de entrevista permite orientar el ejercicio según el interés del investigador y con ello obtener un

punto de vista más amplio de la experiencia de quien suministra la información.

La entrevista abarco los siguientes tópicos: gobierno universitario, recursos materiales,

extensión universitaria, impacto social, cultural y científico, planta docente y cultura

universitaria. Desde estos tópicos se abordaron algunas problemáticas transversales, como son el

proceso de reforma de la Universidad Distrital, la conformación del Consejo Superior

Universitario y los procesos de participación de la comunidad universitaria; por último, cabe

resaltar que esta herramienta de investigación solo fue aplicada a un docente, pero que resulta

Page 12: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

12

relevante para la caracterización de los estudiantes en los puntos de participación estudiantil,

rendimiento académico de los estudiantes y recursos educativos para los estudiantes.

3. Trazos de una caracterización inconclusa

Con el fin de presentar de manera organizada el análisis de la información recolectada

mediante las herramientas de investigación antes mencionadas, se conformaron 3 ejes de análisis

los cuales presentan en su conjunto un primer acercamiento a la caracterización del escenario

educativo.

Estos ejes se presentan en el siguiente orden: primero el eje “subjetividades individualizadas,

tejido social fragmentado y prácticas de participación”; segundo el eje “sentido de lo público” y

por último el eje “consumos culturales”.

3.1.Subjetividades individualizadas, tejido social fragmentado y prácticas de

participación

Las subjetividades individualizadas corresponden a una categoría de análisis propuesta por

Boaventura de Sousa Santos (1998), que señala que los sujetos en las sociedades modernas han

sido permeados por las dinámicas de la teoría política liberal, es decir, por el crecimiento de las

libertades individuales que ha relegado a segundo plano los proyectos colectivos o los derechos

colectivos o sociales (Santos, 1998: 164), lo que deja una estructura piramidal de derechos,

ubicando los derechos colectivos en la parte baja y en la cima de la pirámide los derechos

individuales. Pero no se concreta únicamente en las condiciones jurídicas de derechos, también se

encuentra en las formas de pensamiento y de accionar de los mismos sujetos; es decir, que gracias

a las dinámicas de mercado y la propiedad individual como practicas cotidianas de los sujetos,

logran permear las estructuras conceptuales y abstractas de los sujetos, lo que genera en la

práctica y el pensamiento las subjetividades individualizadas (Santos, 1998; 163) haciendo que

Page 13: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

13

estos adopten comportamientos y percepciones individuales que los alejan de la construcción de

proyectos colectivos.

Ahora bien, al revisar la información recolectada podemos apreciar algunas de las

características a las que hace mención Boaventura de Sousa Santos (1998), por ejemplo, durante

el taller de narrativas, el grupo tenía conocimientos débiles sobre la historia de la Universidad, su

funcionamiento, su forma de gobierno, sus representantes, etc. Esto llama la atención teniendo en

cuenta que aunque el grupo de estudiantes participantes en el taller se encuentra a 2 semestres de

graduarse, se perciben hábitos débiles de acceso a la información; es importante destacar que el

tipo de hábitos de acceso a la información de los sujetos, por si solos, no necesariamente dan

cuenta de la existencia de subjetividades individualizadas, pero estos datos en conjunto con el

análisis de las encuestas permiten evidenciar la tendencia a formas de individualización, en tanto

el porcentaje de sujetos que se informan de los procesos de la universidad como la Reforma

Universitaria, la Elección de Rector o Los informes de Gestión es bajo. (véase tabla 2).

La desinformación sobre los asuntos universitarios está relacionada con la falta de acceso a la

misma, es decir, los estudiantes declaran un bajo índice en la utilización de las vías de

comunicación directa e indirecta a manera de sus representantes estudiantiles, consejos por

proyecto curricular y docentes en el primer caso o periódicos, redes sociales y comunicados

oficiales en el segundo. La tabla 2, permite observar que, de 200 encuestados, el 65.5% respondió

que no se informa sobre las problemáticas de la Universidad, esto profundiza la fragmentación

del tejido social, ya que asociamos los factores de desinformación con la participación, es decir,

los niveles de participación se ven afectados por la desinformación ya que repercuten

negativamente en la construcción de una subjetividad colectiva en la Universidad.

Page 14: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

14

Información

¿Se informa usted sobre la situación y las problemáticas de la

Universidad? Cantidad Porcentaje %

Sí 71 35,50%

No 129 65,50%

Total 200 100 %

¿Por qué medio de comunicación? Cantidad Porcentaje %

Fuentes Indirectas Radio UD y Prensa UD 9 6 %

Internet 71 47,3 %

Fuentes directas

Conversación compañeros y profesores 25

47,3 % Asambleas/conferencias 36

Clases-foros-conversatorios 10

Total 151 100 %

Tabla 2. Fuente Encuesta N 2

Teniendo en cuenta las cifras presentadas en la Tabla 2, entre las fuentes de información

indirectas los medios de comunicación obtienen el porcentaje más alto con el 47.3%, este

resultado cuenta como un medio de comunicación alternativo y no oficial, ya que no conocemos

directamente las fuentes consultadas por los estudiantes, por otro lado, con el mismo porcentaje

(47,3%) encontramos los medios de comunicación de pares, que incluyen las conversaciones

entre estudiantes y profesores, así como las asambleas y las clases, por último, identificamos un

debilitamiento en los medios de comunicación masivos oficiales en la Facultad, como el

periódico o la radio en los que según la encuesta solo un 6% se informa por medio de ellos.

En general los resultados nos dicen que los medios de comunicación utilizados por los

estudiantes para informarse de los asuntos de la Universidad, son los medios alternativos como el

internet y los grupos de pares mediante la asistencia a asambleas, clases y grupos de estudiantes,

lo cual evidencia que los hábitos de acceso a la información no posibilita los procesos de

participación informada y cualificada, en tanto la información es recibida por los estudiantes

principalmente de manera personal o entre grupos de compañeros, sin que con ello se logre

abarcar un amplio grupo de estudiantes como si lo podrían hacer los medios masivos oficiales

Page 15: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

15

cuya consulta, muestran un bajo índice. A excepción de las asambleas, la información que los

estudiantes reciben por internet y en los grupos de pares brinda construcciones colectivas

producidas por pequeños grupos, lo cual aporta a prácticas de participación fragmentadas y no

compartidas por amplios sectores de estudiantes.

A lo anterior se suma lo expresado por los participantes en las “narrativas cotidianas”, donde se

refleja la dificultad para establecer diálogos con otros sujetos en situaciones cotidianas, (véase

imagen 1.), como lo expresa en su relato un estudiante: “se me dificultaba preguntarles ¿cómo

podía ayudarles?, o ¿que debía hacer para usar la cámara? Tal vez porque me daba pena o

porque no sentía que tuviéramos un nivel de confianza, por más que ellas también fueran

estudiantes de la maca…” (Estudiante, blog realizado 2015). Cuando el estudiante dice que no

sentía un nivel de confianza así tuvieran en común ser estudiantes de la Macarena, se puede

interpretar la confianza como una percepción subjetiva del estudiante, pero cuando complementa

con lo que “tienen en común” nos dice que existe una barrera que para él no debería existir ya

que eso en común debería acercarlos y facilitar el diálogo que en el momento podía ayudarlos a

solucionar una situación cotidiana, es decir, no bastaría con tener un relación en común como

estudiantes de la Universidad y que existe una debilidad en el proceso de identidad colectiva que

les posibilite superar este obstáculo.

Este relato presenta una problemática frente a la relación y comunicación entre los estudiantes,

dejándonos la inquietud acerca de la identidad colectiva: ¿La identidad colectiva asegura que los

estudiantes tengan diálogos que les permita solucionar situaciones cotidianas al interior de la

Facultad? y ¿es capaz de brindar herramientas para la construcción de un tejido social?

Consideramos que el papel de aquello que tienen en común los estudiantes (la identidad) es

posibilitar el diálogo y una comunicación entre ellos que permita en las situaciones cotidianas es

decir en la convivencia, resolver sus obstáculos y problemáticas, así lo afirmamos cuando

Page 16: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

16

recurrimos a Touraine y nos dice que la identidad colectiva cumple el papel de negociadora y de

posibilitadora para la resolución de conflictos y obstáculos de las sociedades (Touraine, 2000;25),

si consideramos el planteamiento de Touraine podríamos responder que aquello que se reconoce

en el relato del estudiante como: “tener en común con otros”, no lo llevó a establecer ese diálogo

y que esto repercute en la fragmentación social de la comunidad universitaria.

Imagen 1. Blog Historias de Vida. Fuente:

http://narrativascomunidad.blogspot.com.co/p/como-es-un-dia-en-tu-universidad.html

Ampliando la problemática frente a la multiplicación de las subjetividades individualizadas,

como nos dice Santos (1998) corresponde a la teoría política liberal y con respecto a esto la

entrevista con el profesor Jorge Villamil8, con un amplio bagaje en conocimiento del

funcionamiento de la Universidad y su situación, nos va a decir, que los aspectos diferenciales

entre lo colectivo y lo individual también se puede encontrar entre la educación pública y

privada, que corresponde a las dinámicas de mercado y a la concentración de las políticas

neoliberales:

8 El profesor Jorge Villamil con más de 20 años de experiencia como docente en la universidad y habiendo

ocupado cargos de la importancia de la decanatura de la Facultad de Ingeniería, apoyo el proceso de reforma

universitaria en el 2015.

Page 17: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

17

“Por ejemplo: ¡SER PILO PAGA¡ revela cómo se ufanan desde el estado de dar una mayor

inversión para la educación, pero que se hace de forma individualizada para que los estudiantes

financiados accedan a la universidad, y no fortaleciendo los recursos para las universidades

públicas” (Villamil Jorge, entrevista personal, abril del 2015)

Esta reflexión nos ilustrar acerca de aspectos de la política educativa que inciden en la

reproducción de las subjetividades individualizadas, ya que como nos dice en la entrevista, son

políticas de orden individual, no benefician en lo colectivo, lo que permite que la competencia

entre estudiantes haga distinguir al otro como un rival, esta disposición de rivalidad entre los

estudiantes bajo la figura de competencias, como lo hace el proyecto ¡Ser Pilo Paga! Incentiva el

desempeño individual de los sujetos, pero no propicia los proyectos educativos colectivos, es

decir, este proyecto no se preocupa en fortalecer la educación con un enfoque colectivo sino más

bien de carácter individual.

Teniendo en cuenta lo anterior, según Santos (1998) la creación de estructuras abstractas como

lo es la subjetividad individualizada, son las formas de actuar y de percibir el mundo que el

hombre en sus procesos de socialización a instaurado y se convierten inherentes al él. Pero para

encontrar la incidencia de estas estructuras en nuestro caso es necesario observar las prácticas de

participación al interior de la Facultad, reflejando como esas estructuras afectan el tejido social

universitario.

Para ello fue necesario identificar las prácticas de participación de los sujetos y los escenarios

en que estas se presenta para encontrar una relación del sujeto con él territorio, esto último,

partiendo del hecho que consideramos la participación no solo como aquella representativa, sino

una participación activa en la que los sujetos se organizan para generar espacios de participación

abiertos, con una convocatoria amplia e incluyente, dando lugar a las distintas expresiones

Page 18: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

18

colectivas y permitiendo una identificación del sujeto con el territorio, desarrollando un sentido

de reconocimiento del espacio como lugar de construcción de lo colectivo.

Con respecto a la participación en la toma de decisiones según nos muestra la Tabla 3. los

resultados obtenidos de la encuesta a los estudiantes permiten evidenciar que un alto porcentaje

de estudiantes, el 51.5% de 200 reconoce que la forma en la que participa es discutiendo y

reflexionando con el grupo de compañeros, lo cual conlleva a que estas reflexiones no tengan un

lugar más amplio de enunciación en la comunidad y en consecuencia las demás formas de

participación como las movilizaciones en la calle por temas específicos que según los resultados

solo el 20,5% de los estudiantes encuestados acude a ellas y desciende aún más la asistencia en

las asambleas con el 17.5 % de estudiantes encuestados (véase tabla 3.), es importante señalar

que la discusión y reflexión al interior de estos grupos de pares no es negativa para la

participación estudiantil, sino que no promueve formas de participación más amplias, es decir, no

tiene un mayor impacto en la comunidad universitaria y se centra en reflexiones fragmentadas

producidas por ciertos grupos de estudiantes, sin darle mayor discusión en la comunidad en

general.

Participación

¿Cómo participa usted en la toma de decisiones de la Universidad?

Tipo de participación N° de estudiantes

Opinión en asambleas, consejos, mesas 35

Reflexión con compañeros en el aula o

fuera de ellas 111

No participo 9

Acude a marchas 41

Actos culturales 4

Tabla 3. - Fuente Encuesta N° 2.

Para establecer una observación más específica de las prácticas de participación que realizan

los sujetos en la Universidad, tomamos 3 categorías relacionadas con las actividades

Page 19: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

19

extracurriculares de los estudiantes, estas categorías son: académicas9 (gráfica 1), culturales

(gráfica 2) y deportivas y entretenimiento10 (gráfica 3); los resultados de estas tienen cierta

coherencia con un déficit en las formas de participación por medio de actos culturales11, en

comparación de las 3 categorías, y las actividades deportivas y de entretenimiento abre toda una

mirada a los distintos hábitos deportivos que practican los integrantes de la comunidad

universitaria, y por otro lado una relación de actividades de corte académico-investigativo que

fortalecen las perspectivas críticas y reflexivas y que por lo tanto pueden establecer vías de

diálogo con otros integrantes de la comunidad universitaria.

Grafico 1 - Fuente Encuesta N° 2

9 Hacen referencia principalmente a todas aquellas actividades que no integran las metodologías y procesos

formativos establecidos en el currículo o malla curricular de las carreras de la Facultad, pero que sin embargo son

actividades que hacen parte de la academia como la participación en grupos de estudio, semilleros de

investigación, grupos de lectura, revistas, conferencias y demás. 10 Las actividades deportivas y entretenimiento responden a todas aquellas que se realizan por medio del juego

y las que incluyen el microfútbol, el tenis, el voleyball, la rana, el ajedrez. 11 Los actos culturales son actividades que incentivan la creatividad de la comunidad desde lo artístico y lo

estético para la producción de conocimientos y prácticas como son los conciertos, danzas, teatro, cine, murales y

cuenteros.

Participación actividades académicas

Page 20: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

20

Gráfica 2 - Fuente Encuesta N° 2

Los resultados reflejados en estas graficas nos permitieron identificar las actividades en las

que la participación podía ser potenciada desde estas 3 categorías, es decir, en la categoría de

académica la participación en las revistas es únicamente del 4% de los 100 encuestados que

respondieron a esta pregunta, este es un resultado diciente para el PIP en la medida en que se

puede ubicar en la fase de diseño como un factor a fortalecer en las prácticas de participación,

igualmente sucede con las dos categorías restantes, por ejemplo en la categoría cultural el

cineclub con un resultado de participación del 23,8% según los 134 encuestados que

respondieron esta pregunta es una actividad a fortalecer, la identificación de estas prácticas de

participación tendrán un papel fundamental en la fase de diseño y aplicación que se podrá

observar más adelante, ya que el papel de la cultura en las formulaciones pedagógicas es un pilar

para la construcción de las prácticas de participación activas a las cuales hacíamos referencia

anteriormente.

Por último, es relevante retomar la entrevista con el profesor Villamil ya que nos dice que:

“la ausencia de democracia al interior de la universidad, y la perspectiva única de que el Consejo

Superior Universitario (CSU) es el único escenario de participación y esto evidencia la concentración del

poder en unas manos mal intencionadas, por decir lo menos, pero que nos engancha a una de las

manifestaciones a rescatar de la universidad y es el hecho de estar inmersos en un proceso de reforma

Participación actividades culturales

Page 21: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

21

universitaria gestionada por la comunidad y que vislumbra unas posibilidades concretas de

transformaciones al interior de la universidad.”

Si bien la lectura del profesor Villamil se encuentra en una perspectiva que abarca el conjunto

de las facultades de la Universidad Distrital, es importante destacar que algunas de estas

premisas se reiteran en el “taller de narrativas”, donde se puede identificar ausencia de

información cuando preguntamos a los estudiantes, por ejemplo: algunos desconocían la

composición del Consejo Superior Universitario (CSU) o el nombre de sus representantes

estudiantiles por Facultad, el sistema de elección del rector de la Universidad o incluso las formas

de participación en las asambleas estudiantiles, lo que es coherente con la postura del profesor

Villamil frente a el desconocimiento de los procesos democráticos dentro de la Universidad, en

este caso con el desconocimiento de la representación pilar de los procesos de participación de la

comunidad.

En conclusión, el análisis de este eje en relación con la categoría de subjetividades

individualizadas de Santos (1998) nos permite identificar en primer lugar, una serie de

características que corresponde a un sujeto individual, con altos niveles de desinformación con

respecto a las problemáticas de la Universidad, así como el desconocimiento de una historia en

común de la Universidad lo que debilita el reconocimiento de lo colectivo, a lo que se le suma la

debilidad en los medios de comunicación y la dificultad para establecer diálogos que partan de

algo en común como lo observamos en las “narrativas cotidianas”. En segundo lugar, observamos

las prácticas de participación como un factor en el que podíamos evidenciar el crecimiento de

estas subjetividades individualizadas y encontramos que de igual forma la participación -en

mayor medida- se genera en los grupos de pares o en grupos pequeños y los medios de

comunicación no tenían una amplia posibilidad de escenarios de participación como los que

quisimos identificar con las categorías: académica, deportiva y cultural y reafirmamos esto

Page 22: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

22

cuando encontramos que los procesos de representación de la comunidad como un sistema

democrático están debilitados como lo podemos observar en el taller de narrativas o en el

testimonio del profesor Villamil.

Entonces, la constitución de los sujetos estudiantes en la Facultad de Ciencias y Educación

corresponde más a una construcción individual que colectiva, donde la incidencia del colectivo -

del otro- es ciertamente delimitada por la falta de vías de comunicación y diálogo entre los

mismos, lo que posibilita la multiplicación de un tejido social fragmentado en las prácticas de

participación y que por ende se le dificulta construir procesos de participación activa a través de

la cultura, la academia, la investigación o las prácticas deportivas.

3.2. Sentido de lo público

La definición del sentido de lo público no es una tarea fácil, esta requiere de un

reconocimiento del contexto, de hecho, debemos comenzar diciendo que lo público es una

construcción colectiva y en esta medida lo que abordaremos en el presente texto son los pilares

para la construcción del sentido de lo público.

Para ello debemos partir de distinguir que es lo público y comprender la manera en que lo

público entrega un sentido, que a su vez determina la relación del sujeto con el escenario,

entonces lo público es:

“aquello que tiene dos dimensiones: una material o física como las calles, las plazas, los

espacios públicos, que no son del estado, aunque los vigile y construya, sino el colectivo, del

público, del común de los ciudadanos (…), la otra dimensión es intangible, espiritual, son los

referentes simbólicos, representaciones, nociones éticas, formas de identidad, el folclor, lo

mítico, lo imaginario, los referentes culturales, aquello que compartimos todos como

colombianos. Lo público es la dimensión donde se forman las identidades, los sentidos de

pertenencia, el lugar de los proyectos sociales, políticos y culturales” (Tamayo, 2008: 172).

Page 23: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

23

Lo anterior quiere decir que lo público es un escenario que cuenta con dos dimensiones y que

estas trabajan de manera colectiva, son inseparables la una de la otra; en lo público se construyen

las identidades culturales, sociales y políticas y, por lo tanto, este es el sentido de lo público. Es

decir, el sentido que tiene lo público es generar la relación de los sujetos con el espacio y

determinar a partir de esta relación las construcciones colectivas de los mismos, sus

intencionalidades, sus propósitos frente al escenario es lo que le da el sentido a aquello que es

público.

Para crear la definición del sentido de lo publico en la Facultad, podemos partir de los mapas

mentales realizados en el “taller de narrativas”, en estos podemos observar que la representación

que los sujetos hicieron de los espacio de la Facultad contiene principalmente características de la

dimensión inmaterial, en ellas los estudiantes atribuyeron principalmente símbolos o imágenes de

lo que ellos y otros realizan en el espacio, es decir, sus prácticas (véase imagen 2.), en estas

imágenes pudimos observar pocas referencias con respecto al espacio físico como tal, donde se

hace evidente la carencia de especificar el entorno, paisaje y por lo tanto dimensión física de este

espacio, es decir, basados en la definición de Tamayo lo material como las estructuras, los

jardines, las canchas, las plazas, los salones tienen poca significación o relevancia en la

representación, los estudiantes se enfocaron en representar sus comportamientos y sensaciones

frente al espacio (como miedo, asco o alegría), pero no mediante una representación física, lo

cual nos permite descubrir principalmente un reconocimiento de la dimensión inmaterial de lo

público y una dimensión física débil. Identificamos el debilitamiento de lo físico, como lo llama

Santos un desapego por lo territorial, este desapego lo define como una consecuencia de las

dinámicas de mercado que ponen a los sujetos en un mundo globalizado en el que es más

importante estar conectado con la red global (Santos, 1998; 171), esta dinámicas apoyadas con el

Page 24: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

24

desarrollo de las tecnologías han posibilitado que el sujeto se extraiga de lo físico y se ubique en

un mundo virtual interconectado, haciendo que el lugar en el que se encuentra el sujeto, pierda

total significación y reconocimiento por parte del mismo.

Imagen 2. Mapas mentales.

Una de las principales consecuencias del desapego por lo territorial es la ausencia de prácticas

que cuiden y preserven el territorio; el sujeto no reconoce en su totalidad la dimensión física del

espacio, por lo que esto puede posibilitar un debilitamiento de la percepción del territorio

rompiendo el vínculo esencial entre lo material y lo inmaterial al cual hace referencia Tamayo

(2008) para la construcción de las identidades.

Para profundizar con esta observación en las narrativas cotidianas recolectadas en el blog,

observamos cómo los sujetos muestran inconformidades por el uso de los espacios al interior de

la Universidad, así lo expresa uno de ellos: “…Eso me hizo pensar que no es solo un problema de

falta de espacios, que sin duda los hay, sino que los estudiantes escogen los peores, no siendo un

tanto solidarios con los otros sujetos que estamos allí…” (Álvarez, Juan Camilo, 2005, Blog

Narrativas ) el uso indebido del espacio al que hace referencia el estudiante en su relato, amplia

Page 25: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

25

una problemática basado en una indefinición en el uso del mismo, es decir, cuando el sujeto

establece una relación con el espacio no identifica la función central que tiene dicho espacio, el

sujeto lo que le interesa es trasladar sus prácticas sin preguntarse para que esta destinado dicho

espacio.

Por ejemplo, en la encuesta encontramos que los sujetos establecen relación con el territorio

principalmente mediante el ejercicio académico para el cual ha sido priorizado cada uno de los

escenarios, donde arroja un porcentaje cercano al 50 % de la muestra, y el uso del espacio con

fines para realizar prácticas culturales, deportivas y de entretenimiento tiene un muy bajo

porcentaje. En cuanto a la percepción ambiental del espacio los resultados también son bajos,

solo cerca del 10% de los encuestados tienen relaciones de uso medio-ambientales con los

espacios de la Facultad (véase tabla 4.).

Usos del espacio

¿El uso que usted hace de los espacios de la Universidad además de las aulas, es con

fines?

académicos 199

culturales 105

deportivos/entretenimiento 106

económicos 17

ambientales 23

Otro 3

Tabla 4. - Fuente Encuesta N° 2

En nuestra interpretación es de vital importancia encontrar cómo este vínculo con el

territorio es cada vez más crítico, y precisamente ofrecer alternativas de atención a dicha

problemática creciente, así que quisimos incluir dentro de nuestros ejes de la encuesta la

percepción de los sujetos con el sentido público de la Universidad y en esta medida trazar un

esbozo de aquello que los estudiantes entienden por lo público.

Page 26: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

26

Los sujetos conciben como principal atributo del sentido público de la Universidad como

aquello para la construcción continua de la sociedad (véase gráfico 4.) y a la vez nos entregan

otras percepciones de lo que los sujetos consideran debe ser la principal característica de lo

público en la Universidad Distrital. Este eje nos permite realizar el ejercicio comparativo de las

creencias de los sujetos con las características definidas con el profesor Tamayo (2008).

Gráfico 4. - Fuente Encuesta N° 2

Aunque bien, existen unas percepciones de los sujetos acerca de las características

fundamentales del sentido público en la Universidad (como la construcción de identidades,

espacio de negociación, responsabilidad social) es necesario afianzar y fortalecer estas

percepciones, para llevar a cabo una formación de sujetos que comprendan lo público desde sus

dimensiones materiales e inmateriales y que ubiquen en lo público una forma de construir sentido

dentro de la Facultad que a su vez fortalezca el tejido social universitario, para encontrar las bases

de la reconstrucción del vínculo con lo territorial y la construcción de las identidades sociales,

culturales y políticas.

3.3. Consumos Culturales

Los consumos culturales son un eje que en la caracterización tiene por objetivo identificar dos

aspectos fundamentales en el marco del PIP; el primero de ellos partir de una categoría de

análisis que se plantea en un grupo social en el que se viene trabajando recientemente en

Page 27: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

27

Colombia y en Latinoamérica, que es el sujeto “joven”12, y el segundo determinar una serie de

coordenadas pedagógicas para la puesta en escena del PIP donde la cultura tenga un papel

mediador en los procesos de formación.

Los consumos culturales parten de la perspectiva crítica aplicada al análisis de la industria

cultural originaria de la Escuela de Frankfurt, la cual plantea que las sociedades al estar inmersas

en la industria cultural reproducen el consumo de los bienes y servicios, agenciados por los

principales medios de comunicación, las instituciones y la publicidad. En dicho consumo los

jóvenes son una pieza fundamental, ya que el sujeto joven según German Muñoz (2011) es

precisamente el actor encargado de dinamizar la reproducción de este consumo, atribuyéndole a

los jóvenes la categoría de “prosumidores” (Muñoz, 2011: 30); ser un prosumidor no es solo

reproducir los consumos de la industria cultural ya sea la música, la estética -formas de vestir- los

lenguajes y los símbolos, sino es también generar y dinamizar en la sociedad los consumos,

teniendo un papel relevante en la producción de la cultura de dicha sociedad.

Este carácter dinamizador da un espacio importante a los jóvenes en la construcción de la

cultura de las sociedades y por ello fue trascendental reconocer en la Facultad de Ciencias y

Educación cuál es su incidencia en la construcción de la cultura en este territorio, partiendo del

hecho que en su mayoría los estudiantes responden a lo considerado como sujetos jóvenes.

En este orden, la revisión de los consumos culturales en esta caracterización, más que

profundizar en la manera en la que se construyen en la Facultad, se arriesga a identificar los

consumos culturales de mayor frecuencia en la población de estudiantes del territorio.

12 Según recientes publicaciones como el desarrollado en el 2011, por la Secretaria de Cultura, Recreación y

Deporte, llamado “Historia, Memorias y Jóvenes en Bogotá”, el sujeto joven es un grupo social que tiene una gran incidencia en la construcción de la cultura en la sociedad colombiana y que este repercute de distintas maneras en las sociedades de Latinoamérica. El documento muestra distintas perspectivas frente a los jóvenes: su constitución, estéticas, lenguajes y demás.

Page 28: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

28

Así que solo nos queda por observar la siguiente gráfica (gráfica 3.) donde abrimos ese mapa

de posibilidades para integrar en la planeación del acto educativo y pedagógico.

Los picos de este eje son el consumo cultural de la música con un porcentaje del 72% de

200 encuestados en estos gustos identificamos algunos géneros musicales tales como la salsa, el

rock, la música clásica y el reggae; el segundo consumo cultural son las prácticas deportivas con

un porcentaje del 54 % donde el fútbol, el baloncesto y voleibol son los deportes mayormente

practicados; mientras, por otro lado, nos encontramos con el ejercicio de la lectura con un

porcentaje del 55,5 % -similar a las prácticas deportivas, donde existe una preferencia por la

literatura, así como los textos científicos y académicos. Otro de los consumos a destacar con

porcentajes menores al 25% es la asistencia a espectáculos de teatro y la danza, donde las

posibilidades se abren a la comedia, al teatro callejero y al circo.

Gráfica 3. - Fuente Encuesta N° 2

También, podemos retomar la gráfica 2 ubicada en el eje de participación, donde se pueden

evidenciar, entre los consumos la asistencia al cine y al teatro como prácticas de participación es

una característica que identificamos en la Facultad, esta relación entre el consumo cultural y la

participación se presenta cuando el escenario cultural que convoca a los estudiantes es cargada

con la discusión de las problemáticas la Universidad o nacionales, estas prácticas cuentan con un

Page 29: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

29

amplio porcentaje, lo cual evidencia que el gusto principalmente por el cine, es una característica

propia del escenario educativo.

Para finalizar, es importante destacar que cada uno de estos ejes de análisis e interpretación de

la información dieron vida a la formulación de unas problemáticas del escenario que a

continuación se presentan.

4. Problemáticas pedagógicas

Pensar en un escenario educativo tan amplio y de tal complejidad como la Universidad

Distrital y específicamente la Facultad de Ciencias y Educación, obligó a reflexionar sobre las

raíces de las problemáticas que rodean este centro educativo, que influyen de forma estructural en

él y se reflejan en el trasegar diario de su comunidad.

Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización es posible identificar problemáticas

pedagógicas presentes en el escenario, en primer lugar hay que ubicarnos en las observaciones de

las subjetividades individualizadas, ya que como encontramos estas han alcanzado un nivel de

abstracción, lo que según Santos (1998) es la capacidad del hombre de separarse de lo concreto,

es decir, del tiempo y el espacio, lo que para nosotros se evidencia principalmente en las

encuestas con la baja información y comunicación que existe en la comunidad universitaria,

reflejando los bajos índices de participación en los asuntos de la Universidad y ampliando la

fragmentación de su tejido social.

En consecuencia, este panorama genera en la Facultad una lectura preocupante si tenemos en

cuenta que la misión de la Facultad de Ciencias y Educación es la formación de profesionales con

un alto sentido social, político y cultural que genere impacto en la sociedad en los campos de la

educación y la ciencia13; esto quiere decir que la preparación de sujetos con propósitos

13 Según la misión de la Facultad de Ciencias y Educación, consultado en:

http://fciencias.udistrital.edu.co:8080/mision-y-vision

Page 30: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

30

principalmente colectivos no encuentra coherencia con la construcción de subjetividades

individualizadas de las que damos cuenta y por las cuales principalmente la profesión docente

puede perder su carácter transformador de las realidades sociales y con ello, la perspectiva crítica

y reflexiva que históricamente se le ha atribuido.

Entonces, el fortalecimiento de estas características se pone en riesgo ante el crecimiento de

las subjetividades individualizadas, lo que a su vez limita la configuración de proyectos

colectivos y procesos de participación al interior de la Facultad, lo que en parte se debe al

debilitamiento de las vías de comunicación e información al interior de la institución.

Así, las subjetividades individualizadas que se presentan en la institución educativa se hacen

evidentes en la vida de los estudiantes como proyectos de desarrollo individual y no como un

proyecto de Universidad o un proyecto colectivo, que sume experiencias, saberes y prácticas, en

otras palabras, un proyecto de Universidad que no impacta de forma certera en los miembros de

su comunidad, un ejemplo de ello, es la baja participación en el proceso de Reforma Universitaria

en el año 2015, que necesitó de todas estas voces para su formulación, es decir, que estas

subjetividades individualizadas que no reconocen en lo colectivo una fuerza transformadora,

trunca los procesos de democratización al interior de la Universidad.

Teniendo en cuenta lo anterior damos cabida a la presencia de una segunda problemática en la

Facultad, esta consiste en los procesos de interacción de los sujetos con el territorio. Es

importante destacar que no estamos negando el hecho de que los sujetos tengan vínculos

territoriales, mejor, en una lectura crítica consideramos que aquel vinculo territorial de la

comunidad universitaria responde a un orden que no es el propio de una institución formadora de

profesionales de la educación, ese orden educativo al que hacemos referencia puede

fundamentarse en la idea de Tamayo (2008) según la cual “La universidad pública es: una

entidad educativa: ello significa que el objeto central de su labor es el ser humano y su potencial

Page 31: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

31

de desarrollo individual y como participe de una colectividad.” (Tamaya,2008; 175) Esto

significa que es necesario configurar prácticas de relación con el territorio en las cuales el sujeto

cuente con la posibilidad de crecer integralmente, enriqueciendo el sentido social, político y

cultural de la comunidad en consonancia con un proyecto educativo institucional.

Identificamos gracias a la caracterización, que lleva a un desapego y débil sentido de

pertenencia o cuidado con los espacios de la Universidad Distrital, esta problemática como se

enuncia en el segundo eje de la caracterización responde a una significación de lo público, donde

su dimensión física no tiene reconocimiento por parte de los sujetos, lo propicia el desapego por

el territorio en la Facultad.

De igual forma el debilitamiento de una de las dimensiones de lo público ya sea lo material o

inmaterial afecta directamente la otra, lo que indica que existe un bajo valor de lo público como

el lugar de formación, construcción y proposición para las problemáticas, una débil percepción de

lo público como lugar de negociación y planificación de la sociedad.

Las tres problemáticas enunciadas constituyen la base contextual para la formulación de los

objetivos y estructura curricular del PIP.

Capítulo 2

Proyecto de Innovación Pedagógica

El diseño del Proyecto de Innovación Pedagógica consistió en el momento propositivo del

proyecto ya que en esta fase se formuló la propuesta de intervención en el escenario educativo,

esto quiere decir que partiendo de los procesos de caracterización, se definieron los propósitos del

proyecto, así como los enfoques pedagógicos y conceptuales, pasando al diseño de la estructura

curricular la cual contiene las estrategias pedagógicas y la planeación de las actividades, todo lo

anterior manteniendo una coherencia interna y consecuencia de la propuesta.

Page 32: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

32

1. Propósito

El propósito del proyecto de innovación pedagógica es el fortalecimiento de las perspectivas

críticas y reflexivas de los sujetos, hacía la construcción de una subjetividad colectiva como base

de una cultura democrática en la Facultad de Ciencias y Educación.

Partiendo de nuestro propósito principal, se generan una serie de intencionalidades

secundarias, estas son:

• Fomentar la reflexión crítica sobre la percepción y representación del rol docente en el

contexto colombiano, identificando sus problemáticas y obstáculos para afianzar una

mirada propositiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación en sus

proyecciones como docentes.

• Fortalecer desde un enfoque crítico prácticas de participación que incidan en las

problemáticas de la Universidad hacía la construcción de una cultura democrática,

mediante la promoción del reconocimiento entre sujetos y de las dinámicas del

contexto de la comunidad universitaria

• Promover la ampliación de una oferta cultural para mejorar el vínculo territorial de los

estudiantes con la Facultad, teniendo de fondo una reflexión y resignificación sobre el

sentido de lo público.

• Conformar una estrategia de discusión y comunicación, que le permita a la comunidad

universitaria mantenerse informado sobre las problemáticas de la Universidad y del

contexto colombiano, además de constituirse en un espacio de expresión y

comunicación de la crítica y la reflexión, hecha por los sujetos de la comunidad

universitaria.

Page 33: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

33

De esta manera quedaron enunciadas las intencionalidades del proyecto de innovación

pedagógica.

2. Referentes pedagógicos y conceptuales

En consecuencia, con las problemáticas pedagógica y nuestros propósitos enunciados en los

apartes anteriores, se hace necesario hacer una revisión conceptual en el campo de la pedagogía

para encontrar los enfoques coherentes con dichos objetivos y con las necesidades del escenario,

propuesta que a continuación presentamos.

Para la formulación y realización el proyecto de innovación pedagógica “Escuela de Cultura

Democrática” se acogieron aportes teóricos provenientes de los ámbitos de la Pedagogía Crítica y

la Educación Popular dada su cercanía con los propósitos pedagógicos planteados y la mirada del

escenario social y educativo de la Facultad, además porque dichas tendencias pedagógicas abren

camino a las transformaciones en las formas de actuar de los sujetos y en sus realidades sociales.

Como primer referente en el ámbito de la pedagogía crítica encontramos los planteamientos de

Peter McLaren (2005), en su texto: La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía

crítica en los fundamentos de la educación, de este tomamos la tensión dialéctica entre la teoría y

la práctica como una tensión necesaria para el aprendizaje, permitiéndonos acercarnos de manera

critica a las experiencias de la Escuela; veamos a los aportes que nos hace McLaren con respecto

a ello.

En primer lugar, encontramos la dialéctica como fundamento teórico de la pedagogía crítica y

según la cual las realidades sociales de los sujetos están cargadas de contradicciones; esta

perspectiva dialéctica plantea una concepción dinámica de la realidad, en un contexto interactivo

donde los sujetos son creadores de la sociedad y se encuentran necesariamente entretejidos, de tal

forma que la referencia a uno debe por implicación significar la referencia al otro (McLaren,

2005; 264); así el asunto, la mirada dialéctica toma un papel fundamental en la comprensión de

Page 34: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

34

los acontecimientos del mundo y de la educación, es decir, este principio teórico permite que los

sujetos construyan un panorama más amplio que supere lo sensible, lo palpable o lo directamente

afectuoso para que de esta forma el sujeto logre reconocer las prácticas y conocimientos que

afectan su cotidianidad, facilitándole ampliar los marcos de lectura y comprensión de la realidad,

por ello la pedagogía crítica se trata de una clara intención de aportar a la formación de

pensamiento dialéctico en los estudiantes; en palabras de McLaren (2005) el propósito de la

educación dialéctica es proporcionar a los estudiantes un modelo que les permita examinar los

fundamentos políticos, sociales y económicos subyacentes en la sociedad (p. 267).

Ahora bien, para la pedagogía critica existe un núcleo que posibilita a los sujetos descubrir

sus contradicciones y no solo ser contemplativos ante ellas, sino ser transformadores por medio

de ella, este núcleo es la cultura, como elemento transversal a las realidades sociales. En la

pedagogía crítica la cultura se encuentra no solo como lente de observación, sino también como

núcleo transformador con una capacidad única para la constitución de los sujetos y las

sociedades, ya que los teóricos críticos14 en la a la línea de McLaren consideran al igual que él,

que el conocimiento se construye socialmente y que este es producto de los acuerdos entre los

individuos (McLaren, 2005; 267), por lo tanto, la construcción social solo es posible por medio

de las interacciones sociales mediadas por la cultura.

Es decir, para la pedagogía critica la cultura hace parte de las dimensiones humanas y es

reconocida como una serie de prácticas y conocimientos específicos que están en constante

transformación -gracias a su carácter dinámico- ya que depende de los sujetos que hacen parte de

14 La corriente de la teoría crítica se ubica inicialmente en la Escuela de Frankfurt que comienza con Max

Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamín y Helbert Marcus a principios y mediados del siglo XX. Posteriormente y en el campo de la educación Henry Giroux y Paulo Freire retoman los aportes desde los cuales McLaren ubica sus principales postulados.

Page 35: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

35

ella, en coherencia, la pedagogía critica reconoce el estrecho vínculo entre la cultura y las

relaciones de poder, porque el conocimiento es construido socialmente y la cultura toma el papel

de productora de dicho conocimiento entre los sujetos, por lo tanto la cultura es activa y genera

transformaciones entregando el poder a los sujetos de transformar por intermedio de ella sus

realidades. Según McLaren:

“En primer lugar la cultura está íntimamente vinculada con la estructura de las

relaciones sociales (…). Segundo, la cultura no solo es analizada como una forma de vida

si no como una producción merced a los diferentes grupos (…). Tercero, la cultura es vista

como un campo de lucha en el que la producción, legitimación y circulación de formas

particulares de conocimiento y experiencia son áreas centrales del conflicto.” (McLaren,

2005: 267)

En conclusión, la cultura es fundamental para este planteamiento teórico en la medida en que

esta nos posibilito reconocer las prácticas y conocimientos de la comunidad universitaria, y hacer

uso de estas para generar las transformaciones en las relaciones sociales y vínculos de poder que

vivencian los estudiantes, esto quiere decir, que la cultura al interior de la Universidad con sus

conocimientos y prácticas, debe ser potenciada para generar transformaciones en las realidades

sociales de la comunidad universitaria.

Para profundizar en la importancia que la pedagogía critica otorga a la cultural es

fundamental empalmarla con el sentido que le da la Educación Popular, la cual involucra la

cultura en una íntima relación con lo popular, que es del sentido común, de algo que está en todos

y depende de todos, según Mejía & Awad (2004): desde la cultura nos asomamos a la vida

cotidiana, a los procesos de socialización y a las interacciones comunicativas” (p. 71).

Como bien lo dicen estos autores la cultura nos introduce en los procesos de socialización e

interacción comunicativa, pero también nos señalan que dichos procesos han venido mutando, es

Page 36: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

36

decir, según los autores los procesos de socialización e interacción comunicativa corresponde a

momentos cotidianos de los sujetos basados en la acción del lenguaje entre sujeto-sujeto y que en

ello ha surgido la socialización terciaria gracias a la relación sujeto-medios de comunicación

hoy existente. Esta socialización terciaria, son propiamente los momentos de encuentro que han

superado las instituciones sociales (Familia, Escuela, Iglesia, Estado) y se han ubicado en las

redes sociales, los medios masivos de comunicación, la web y en general los medios creados por

las tecnologías de la información y la comunicación.

Por este motivo tuvimos en cuenta en los planteamientos pedagógicos la socialización

terciaria, ya que privilegia las vías de comunicación y el diálogo alterno o alternativo a los ya

institucionalizados, es decir, en ellos también la cultura tiene presencia como núcleo generador de

conocimientos y prácticas y con respecto a esto los autores Mejía & Awad (2004), nos dicen:

“La experiencia muestra que nuestros niños se educan hoy en otros lugares diferentes a la

escuela. La televisión, el cine, el video los juegos electrónicos entre otros, se educan a través de

mecanismos distintos a los utilizados por la escuela y la familia. Esta es la nueva socialización,

llamada por algunos “terciaria”, que nos dice que ella salió desde hace mucho tiempo de las

cuatro paredes de la escuela” (Mejía & Awad, 2004: 56)

Teniendo en cuenta que en la caracterización de los estudiantes de la Facultad de Ciencias y

Educación y sus prácticas hemos encontrado un alto índice de manejo de información y diálogo a

través de medios de socialización terciaria como redes sociales, blogs, foros en línea, lo que

quiere decir que los jóvenes también adquieren conocimiento de esta manera y mejor aún si

recordamos que las subjetividades juveniles construyen una relación directa con la generación de

símbolos y lenguajes.

Ahora bien, esta socialización terciaria también anuncia una problemática que consiste en los

procesos de desterritorialización de los sujetos, lo cual tiene un efecto directo sobre lo físico, esta

Page 37: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

37

es consecuencia directa de los fenómenos tecnológicos y otras dinámicas de la globalización, que

aíslan a los sujetos del espacio del cual hacen parte, con el que se están relacionando y que por lo

tanto están transformando, así, la globalización “asiste a un vertiginoso desarraigo de lo físico, a

un desplazamiento de la raigambre cultural y a un debilitamiento de la afiliación al hogar,

características que marcaban con fuerza a muchas culturas en las que era central tanto el

terrígeno como la consanguinidad.” (Mejía & Awad, 2004; 62), esto quiere decir, que el sujeto

rompe ese vínculo con su entorno más directo, con aquello con lo que físicamente está en

contacto, el lugar y espacio en el que esta, por el que transita y en el que se posiciona, y en donde

se ha construido culturalmente, esta ruptura tiene incidencias en sus dimensiones culturales y en

la conformación de su identidad.

Pero como bien nos dicen los autores no solo existe un desapego por lo físico, también

afecta a la cultura y la familia, para ampliar este aspecto retomamos la categoría propuesta por

Santos (1998): descontextualización la cual implica la forma en que el proyecto de modernidad

en conjunto con el sistema económico liberal ha separado los sujetos de sus vínculos religiosos,

culturales y territoriales. Este problema se encuentra en la formación de una subjetividad

individualista y con la presencia de un súper sujeto que es el Estado el cual, por medio de un

discurso jurídico, fundamentado en su proyecto político (en este caso liberal) logra homogeneizar

la población (Santos, 1998:166), es decir, el sujeto se mantiene en una ruptura con su realidad

cultural, social y territorial y no distingue los aspectos colectivos que lo conforman.

Llegamos así a un momento clave en la formulación del PIP, ubicando la descontextualización

como concepto clave de las problemáticas pedagógicas identificadas (las subjetividades

individualizadas) que conlleva a la necesidad de sembrar prácticas formativas de subjetividades

que corresponda a un proyecto colectivo, a una subjetividad en oposición a la individualización.

Page 38: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

38

Con el fin de abordar el escenario de aplicación del PIP fue necesario partir del

reconocimiento de las subjetividades juveniles que estarían pasando por dicha construcción

individualizada, recordando que los estudiantes son el centro del proceso educativo propuesto por

el PIP; para comprender la incidencia de la individualización en los jóvenes la categoría

descapitalización cultural es un pilar para complementar las formulaciones pedagógicas hasta

aquí avanzadas; veamos la relación de esta categoría con la Pedagogía Crítica y la Educación

Popular.

A partir del texto, Condición juvenil, descapitalización y memorias en la mutación del

conflicto colombiano, del profesor Juan Carlos Amador (2011), logramos encontrar una

caracterización de los jóvenes en el contexto colombiano lo cual nos brinda una mirada más

precisa y aterrizada sobre la formación de estas subjetividades juveniles, así que, uno de los

primer asuntos a resaltar, es la clara influencia que tienen el conflicto armado y el narcotráfico en

la construcción social en general y en el proceso de formación de las subjetividades juveniles.

Para el autor el tema se centra en una “descapitalización cultural” no solo en este grupo social si

no en general en la sociedad, ya que los jóvenes son productores de símbolos, conocimientos y

practicas cambiantes en las sociedades, y según Amador (2011) son los jóvenes quienes

participan en las estructuras del conflicto armado, llámense del narcotráfico, la guerrilla o la

fuerza pública, lo que afecta directamente la producción de conocimientos, practicas, símbolos,

lenguajes, estéticas, etc., repercutiendo de esta manera en la construcción de la cultura; entonces

la participación de los jóvenes en el conflicto y las necesidades socio-económicas generan un

proceso de descapitalización cultural y un retraso en el crecimiento de las prácticas de

participación en la sociedad colombiana si tenemos en cuenta que el sujeto-joven es fundamental

en este proceso, y que las subjetividades juveniles que encontramos en la Facultad no son ajenas

a dichos fenómenos estructurales que nos permite ver el profesor Amador, por tal motivo“…este

Page 39: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

39

planteamiento evidencia que las problemáticas de los jóvenes están intrincadamente

relacionadas con aspectos estructurales y culturales del orden social, que enmarcan su

condición de existencia y sus correspondientes procesos de inserción en el espesor las dinámicas

histórico-sociales.”(Amador, 2011: 46), esto aclarando que aunque los estudiantes en la mayoría

de los casos no están vinculados de manera directa a estructuras de conflicto armado.

Teniendo en cuenta lo anterior, el conflicto armado y las condiciones socio-económicas que

afectan los procesos de construcción cultural en la sociedad colombiana, en la que los jóvenes

tiene tal incidencia, es necesaria una “recapitalización” -en términos del profesor Amador- ya

que existe un desajuste generacional en la sociedad colombiana en la que los grupos de jóvenes

se han tenido que ver inmersos en las dinámicas del conflicto como reproductores de una cultura

traqueta, pero no como productores y agentes en la transformación de estas culturas lo cual

propicia una fragmentación social o ruptura del tejido social.

En conclusión, encontramos la importancia de generar en los jóvenes transformación en sus

perspectivas críticas, que correspondan a un postura dialéctica y contextualizada y que a su vez

les posibilite cumplir el papel de productores de la cultura como lo resaltan la pedagogía crítica y

la educación popular, dándole el poder a estos sujetos de transformar sus realidades y ser

constructores del tejido social y cultural, principalmente en la Facultad.

Por otro lado, el vínculo territorial al cual hacen referencia estos actores -Santos (1998) y

Mejía (2004)- requiere de una mirada mucha más aterrizada en el escenario educativo por ello es

necesario acercamos al concepto del sentido de lo público como característica primaria del

espacio de la Universidad Distrital, es decir, si los autores afirman que el sujeto pasa por un

proceso de ruptura con lo territorial, con lo físico, es necesario describir en nuestro escenario

¿Qué es lo territorial? Y ¿Cuáles son sus características? Así, retomando los planteamientos del

profesor Tamayo (2008), lo público se encuentra en una fuerte crisis, sobre todo en los países

Page 40: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

40

periféricos, ya que el orden económico internacional (ahora en un acelerado crecimiento), define

las políticas del desarrollo en cada nación según el papel que juega en el entramado mundial, lo

que es coherente con el análisis de Santos (1998) que presentamos con anterioridad, donde el

proyecto político liberal ha propiciado la individualización y descontextualización en relación

con lo territorial, donde lo público como lugar colectivo es totalmente contradictorio a este

proyecto.

Para ello retomamos la reflexión de lo público como el espacio para construir las identidades y

proyectos colectivos, donde se pone en juego lo material y lo inmaterial como aquello que se

complementan y que generan las transformaciones sociales, culturales y políticas, siendo este el

sentido de lo público que buscaríamos potenciar en la comunidad universitaria.

El tomar el sentido de lo público como referente conceptual del PIP, implica su

posicionamiento con el ánimo de ofrecer alternativas de solución al problema del debilitamiento

del sentido de lo público en la Facultad y fortalecer el vínculo territorial de la comunidad

universitaria y la construcción del tejido social; con esto último estaríamos abordando la segunda

problemática pedagógica.

El último de los conceptos clave de nuestro esquema conceptual, es la categoría Cultura

Democrática, acudiendo nuevamente a la búsqueda del significado que puede tener dentro de la

Facultad de Ciencias y Educación, teniendo en cuenta que se relaciona con otra de las

problemáticas pedagógicas que antes identificamos. Para ello los aportes de Alain Touraine

(2000) en su texto: ¿Qué es la democracia?, y principalmente las consideraciones de tipo

procesual, es decir, el principio de la elaboración de esa democracia y los momentos por los

cuales estos sujetos formadores de la democracia deben pasar, teniendo esto en cuenta para la

elaboración de las herramientas pedagógicas.

Page 41: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

41

Para comenzar podemos identificar en Touraine (2000) tres momentos para conseguir la

Cultura Democrática. El primero al cual hace referencia Touraine (2000), es la libertad,

entendiendo que esta consiste en la posibilidad de desarrollo de cada sujeto y que por tanto este

sujeto debe tener la posibilidad de acceder a una libertad positiva y no a una libertad negativa; el

autor atribuye la formación de estas libertades positivas principalmente a las estructuras y

tradiciones culturales que manejan estos sujetos, teniendo en cuenta que estas libertades no

irrumpan en los marcos normativos, por lo tanto, la libertad negativa es aquella que responde a

los marcos jurídicos establecidos por una sociedad, lo que sería el mero cumplimiento de las

leyes para vivir en comunidad, pero sin participar en la formulación de dichas leyes expresando

sus libertades.

El principio de libertad según Touraine “es el esfuerzo de transformación de una situación

vivida en acción libre; introduce libertad en lo que en principio se manifiesta como unos

determinantes sociales y una herencia cultural” (Touraine, 2000: 22), es decir, el hombre tiene la

libertad de formar sus estructuras sociales y culturales por medio de sus acciones, estableciendo

de manera colectiva sus marcos normativos, lo que nos permite acercarnos al segundo momento

de la cultura democrática.

El segundo momento es la negociación colectiva, para esta negociación colectiva el autor

enuncia un paso necesario dentro de las sociedades y fundamental para llegar a los acuerdos, por

ello la cualidad de la que deben hacer uso los sujetos y colectivos en este momento es la

racionalización. La racionalización consiste en reconocer los momentos normativos y acuerdos

comunes, estableciendo los principios de limitación y necesidad que debe tener determinada

comunidad.

El tercer y último momento es el reconocimiento y establecimiento de las estructuras sociales

que distinguen y resaltan la formación de una identidad cultural, donde estas concepciones y

Page 42: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

42

prácticas son interiorizadas, donde se distingue un proyecto de identidad desde el interior hacía el

exterior, llamándolo el autor a manera de “cultura democrática”; solo con la superación de los

dos primeros momentos los sujetos serán capaces de establecer una “cultura democrática”.

Lo anterior aporta a nuestra apuesta pedagógica elementos de un enfoque procesual para la

construcción de las bases de una Escuela de Cultura Democrática, así según Touraine: “La

cultura democrática se define como un esfuerzo de combinación de la unidad y la diversidad, de

la libertad y la integración. Es por eso que aquí se la definió desde el principio como la

asociación de reglas institucionales comunes y la diversidad de los intereses y las culturas”

(Touraine, 2000: 27). Esto quiere decir, que el concepto de cultura democrática según como aquí

lo hemos referenciado, es un concepto que vale la pena replicar en la Facultad, primero por sus

aportes a la construcción de lo colectivo y segundo por el papel que le da a la cultura como

núcleo transformador de la democracia.

Para terminar, si bien hasta aquí se han presentado estas tres categorías (Descontextualización,

Sentido de lo público y Cultura democrática) es necesario presentar la relación entre estas y la

propuesta de formación con respecto al escenario del PIP, es decir, un entramado conceptual que

responda coherentemente a las necesidades del escenario de aplicación del proyecto de

innovación pedagógica.

Entonces, partimos de reconocer tres fases para la aplicación del PIP, los cuales son

coherentes con respecto a los referentes conceptuales que se acaban de presentar. El

fortalecimiento de las perspectivas críticas y reflexivas de los sujetos y del tejido social

universitario está pensado en tres fases claves, las cuales son: la primera, el reconocimiento del

sujeto mismo donde encontramos la categoría descontextualización, es decir, que el sujeto se

reconozca a sí mismo con sus interés, condiciones y dimensiones humanas, distinguiendo marcos

Page 43: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

43

de lectura estructurales de sus realidades, como aspectos económicos, sociales y culturales, un

sujeto contextualizado; la segunda: el reconocimiento de los otros sujetos donde encontramos la

categoría de sentido de lo público , es decir, que el sujeto identifique en el otro unas condiciones

similares con él y la construcción de un espacio común, unas prácticas y conocimientos comunes,

y un lugar para reconocer propiamente al otro; y tercera: el reconocimiento del sujeto en el

contexto donde encontramos la categoría de cultura democrática, es decir, que los sujetos

identifiquen y construyan proyectos colectivos que generen identidades culturales, políticas y

sociales logrando así el desarrollo de sus libertades pero partiendo de las negociaciones

colectivas. De esta manera consolidamos el proceso de formación para este PIP, que se puede

observar correspondientemente en el siguiente esquema conceptual (Grafico 5.) y desde el cual se

formulara la propuesta curricular:

Grafico 5. Esquema Conceptual PIP.

3. Estructura curricular

Para comenzar hay que tener en cuenta que se ha venido trabajando en una línea discursiva

consecuente, lo que implica que el hilo conductor se debe mantener en la estructura curricular; en

Page 44: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

44

segundo lugar, los conceptos presentados se relacionaron con las problemáticas identificadas

durante el proceso de caracterización, de tal manera que los contenidos responden a dichas

problemáticas, siendo estos contenidos problemáticos o problémicos. Por ende, la estructura

curricular está directamente relacionada con el Grafico 5: esquema conceptual.

Además, en este apartado encontraremos la definición de las estrategias pedagógicas como son

el taller y los conversatorios, describiendo sus metodologías.

A continuación, encontraremos tres módulos de formación cada uno estructurado entorno a un

concepto, de esta manera el módulo formación docente responde al concepto de

descontextualización y aborda las problemáticas identificadas alrededor de las subjetividades

individualizadas; el segundo módulo se concentrará en el sentido de lo público, mientras el tercer

módulo está organizado en torno al concepto cultura democrática. Observemos esto en la Tabla 5:

Tabla 5. Estructura curricular.

Módulos Contenidos Problemáticas

Referentes

Bibliográficos

Formación

Docente

-Perspectiva

histórica del

docente

-Rol docente en

la sociedad

-Docente como

sujeto político

-Política pública

en Educación

Se encuentra según la

caracterización la desvalorización

de la pedagogía como principal

campo de conocimiento y prácticas

del docente, el débil reconocimiento

del docente como intelectual en la

sociedad y productor de

transformaciones sociales, que se

relaciona con la desgastada

formación crítica, reflexiva y

política de los docentes en el

contexto colombiano.

-Santana, Carlota

(2013) Representación

docente: la mirada de

los estudiantes.

Universidad Distrital.

-Santos (1998) El

mundo de Alicia.

UniAndes.

-Revisión: Resolución

Licenciaturas 2015,

Proyecto ¡Ser Pilo

Paga!, Lineamientos

Curriculares.

Sentido de lo

Público

-Lo público

como lugar de

construcción

-Dimensión

física e

intangible de lo

público

Existen problemáticas de

territorialización al interior de la

Facultad de Ciencias y Educación,

para hacer una reconstrucción del

sentido de lo público, ya que esta se

ha perdido, malinterpretado o

minimizado; otras problemáticas

son, el desgastado valor de lo

Arendt, Hanna (1993)

Esfera Pública y

Privada. En: La

condición humana.

Paidós.

Tamayo, Alfonso

(2008)"Sentido y

Page 45: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

45

-La Universidad

Publica hoy público como el lugar de

formación, construcción y

proposición para las problemáticas,

la carencia de percepción de lo

público como lugar de negociación

y planificación de la comunidad, la

débil relación de los sujetos con los

espacios y los frágiles vínculos con

el territorio por parte de los sujetos

significado de la

universidad pública"

En:

Opciones

Pedagógicas. Editorial

Universidad Distrital.

Revisión del TLC

(Colombia.-EEUU)

Cultura

Democrática

-Enfoque

procesual de la

democracia-

según Touraine.

-Democracia en

la universidad y

la educación

La subordinación de la democracia

a los sistemas económicos

neoliberales que no permiten su

construcción y desarrollo, así como

la baja participación de los sujetos y

los colectivos para una sociedad

democrática y una universidad

democrática, la existencia de pocos

e irreconocibles mecanismos de

participación que está relacionado

con una participación simplemente

representativa. Una baja o nula

perspectiva democrática de la

enseñanza y de la educación, donde

el dogma prima y las

imposibilidades de unas relaciones

bidireccionales en la figura de

escuela es cada vez más crítico,

abriendo las brechas entre

estudiantes y docentes, e incluso

entre escuela y sociedad.

Touraine, Alain (2000).

¿Qué es la

democracia? .México,

fondo de cultura

económica.

Zuleta, Estanislao

(2010) Educación y

democracia.

Compilación entrevista

1985. Rescatado de:

omegalfa.es/downloadf

ile.php?file=libros/educ

acion-y-democracia.pdf

Dalh, Robert (2004) La

democracia. En:

POSTdata. Nª 10. Pp.

11-55

Fuente: producción propia.

4. Estrategias pedagógicas

La estrategia pedagógica se puede entender de distintas maneras en el ámbito educativo pues

de esta no existe una única definición, aquí acogemos lo propuesto por Romero (2012) en el texto

Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, de Balmore (2004), en tanto la

estrategia pedagógica es “un sistema de acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y

coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales. Es decir, constituye cualquier

Page 46: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

46

método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento

personal del estudiante” (p.161); basados en lo anterior la estrategia pedagógica requiere

fundamentalmente de una planificación que tiene un objetivo definido con anterioridad que puede

ser alcanzada por medio de herramientas y metodologías.

En esta vía a continuación se presentan las dos estrategias pedagógicas a trabajar en el PIP

Escuela de Cultura Democrática: el taller educativo y los conversatorios.

4.1.Taller educativo

El taller educativo consiste en la formulación de actividades específicas y sistemáticas para

cumplir alguno de los objetivos del proceso de formación, es el momento de integración entre la

teoría y la práctica15 donde se orienta el trabajo de los sujetos hacia la perspectiva crítica y

reflexiva de la realidad, es una forma en la cual los sujetos puedan llegar a conocer su realidad

objetiva, además el taller tiene como características principales el trabajo en grupo para facilitar

el aprendizaje colectivo, también el coordinador o educador que es líder de la actividad es parte

del taller de forma dinámica y participativa, compartiendo conocimientos con los participantes.

Los talleres en el PIP tiene tres elementos fundamentales presentes en cada uno, el primero es

la contextualización, recordando que hemos tenido en cuenta la categoría de descontextualización

en nuestro marco pedagógico, mediante esta contextualización accedemos a las realidades y

experiencias directas de los sujetos; el segundo elemento responde al posicionamiento de la

mirada crítica y reflexiva propia de los planteamientos de la pedagogía crítica que adoptó este

PIP, y el último elemento es la generación de resultados o acciones que dejen la posibilidad de

creación y apropiación de herramientas pedagógicas para el fortalecimiento de la cultura

democrática en la comunidad universitaria, es decir, iniciativas o proyectos que se mantengan por

15 Universidad de Antioquia, Centro de estudios y opinión; Consultado en la Red el 15 /02/2017

Page 47: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

47

los sujetos interesados en aportar al proceso de formación de la escuela de cultura democrática en

la Universidad Distrital.

4.2.Conversatorios

El conversatorio a diferencia del taller asume otras metodologías grupales, a diferencia del

taller en estas los objetivos de la reflexión y discusión son guiadas por los participantes y se

genera en un ambiente de aprendizaje que pretende detonar la discusión y participación, por

ejemplo en distintas ocasiones el conversatorio fue dirigido por las muestras culturales como el

teatro, la danza, el cine o también por medio del juego, una de las características fundamentales

que se le dio a esta metodología fue la apertura de un espacio de participación, esto quiere decir

que llevó a cabo una convocatoria abierta a la comunidad para poder participar en las actividades.

Para conocer de qué manera se planificaron estas estrategias pedagógicas encontraremos en el

siguiente apartado, sesión por sesión sus metodologías, objetivos y problemáticas.

5. Planeación de las Sesiones

En este apartado se encuentran las sesiones, la metodológica que se planifico y los recursos

que se previeron para cada una, así como los resultados esperados. Con el fin de presentar de

manera esquemática la planificación de las sesiones los invitamos a consultar la “Tabla 6.

Planeación sesiones.

Page 48: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

48

Tabla 6. Planeación sesiones. Fuente: Producción propia.

Modulo Sesión Metodología Objetivos

Form

ació

n D

oce

nte

Tal

ler

Soci

aliz

ació

n

PIP

Esta sesión tiene una dinámica expositiva, con la presentación de las

proyecciones del PIP. Se requiere de estrategias comunicativas para convocar

los participantes, con piezas comunicativas como volantes, carteles, y eventos

creados en las redes sociales.

Incentivar la participación

de estudiantes en el proceso de

formación del PIP.

Tal

ler

de

Conte

xtu

aliz

ació

n y

Div

ersi

dad

Se da inicio a la sesión pedagógica con la estrategia “Árbol de Problemas”,

la cual consistió en identificar en un orden jerárquico las problemáticas de la

Universidad, sus causas y consecuencias, según el criterio de los estudiantes.

Posteriormente se incentiva al grupo a presentar soluciones a las problemáticas

identificadas. La segunda actividad consistió en un concurso de preguntas para

el cual se conformaron dos grupos y se enunciaron preguntas que tuvieron

relación con aspectos de conocimiento general acerca de la universidad y la

sede en particular enfocados a aspectos administrativos, históricos y

académicos, entre otros. Dependiendo de los resultados se planteó la reflexión

alrededor del acceso a la información que se presenta en la Universidad y la

importancia de este aspecto en la cotidianidad de la construcción de

comunidad; finalmente enlazando los aportes con los resultados de la primera

actividad se desemboca en la propuesta de cineclub que planteamos para al

grupo

Identificar y jerarquizar las

problemáticas haciendo uso de

las experiencias cotidianas de

los estudiantes.

Generar reflexiones en

torno a nuestra participación

como miembros de la

comunidad universitaria en

relación al contexto nacional.

Tal

ler

per

spec

tiva

his

tóri

ca d

el d

oce

nte

Este taller consiste en la lectura de una serie de historias de vida de

profesores donde se dejan ver las características, pensamientos y

comportamientos de estos intentando acercar a los estudiantes a ciertos ideales

de sociedades donde demos cuenta no solo de unos modelos de docentes sino

también de modelos de educación. La lectura de estas historias de vida se

analizó y debatieron en los grupos intentando identificarlas en algún momento

histórico, corriente de pensamiento o sociedad, de tal forma que el grupo

Desarrollar una lectura

crítica de la docencia como

proyecto de vida,

problematizando la

desvalorización de la

profesión docente en la

sociedad colombiana.

Page 49: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

49

entregara la caracterización o perspectiva de la historia de vida. De esta manera

nos planteamos sembrar la pregunta para dinamizar el debate: ¿Cual

consideran es el modelo de docente que se ve en las aulas de los colegios

colombianos? Y ¿Cuál consideran es el modelo de docente que se forma en la

Universidad Distrital?

Realizar una lectura crítica

con los sujetos, incentivando a

la auto-reflexión y auto-critica,

sobre su formación docente

como proyecto de vida. T

alle

r doce

nte

com

o

suje

to p

olí

tico

En la sesión se hace uso de medios audiovisuales y del cine documental

como herramienta pedagógica con la proyección de un documental nombrado

“Un poquito de tanta verdad”, en la cual muestra un movimiento de protesta y

resistencia de un grupo de profesores en un país latinoamericano. Luego de la

proyección de este documental, se abrió un espacio de crítica y reflexión

acerca de la temática planteada en esta actividad; en este espacio pretendíamos

generar algunas premisas sobre el papel político de los docentes en las

sociedades, especialmente la latinoamericana y por lo tanto la sociedad

colombiana.

Discutir una perspectiva

política de la profesión

docente, fomentando una

reflexión sobre las capacidades

teóricas y prácticas con las que

goza el docente para tomar un

papel transformador en

aspectos sociales, culturales y

políticos.

Tal

ler:

polí

tica

bli

ca e

n e

duca

ció

n Esta sesión consta de tres momentos; el primero de ellos corresponde a un

ejercicio de "pre-conceptos” en relación con los conocimientos que tengan los

sujetos con respecto a la LEY 30 y al proyecto! SER PILO PAGA¡, a su vez

este espacio se tornó como un debate el cual se orientó con unas preguntas

guías; estas son: ¿de dónde proviene la política pública de educación? ¿Cuáles

son sus intenciones? y ¿qué modelo educativo buscan?

El segundo momento corresponde a una retroalimentación con la

proyección del documental "9:70", el cual nos permite integrar un hilo de

relación con los TLC, ampliando la mirada de las repercusiones en otras

dimensiones de la sociedad, no solo en la educación. Teniendo en cuenta lo

anterior el tercer y último momento será una introducción al siguiente

contenido del PIP, con la pregunta ¿qué es lo público? y ¿cómo se proyecta lo

público?, este ejercicio se relaciona con lo anterior haciendo un llamado de

atención a las lógicas de mercado.

Incentivar los procesos de

participación en el proceso de

reforma de la universidad.

Realizar una lectura crítica

acerca de la construcción de

las políticas públicas de

educación y la incidencia de

estas en el ejercicio docente y

el sistema educativo en

general.

Page 50: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

50

Sen

tid

o d

e lo

bli

co

Tal

ler

cart

ogra

fía

soci

al m

acar

ena

La actividad que se llevó a cabo la hemos nombrado: “fotografía mental”, la

actividad consistió en abrir la posibilidad a los sujetos de generar

creativamente una imagen mental. La fotografía mental fue presentada a modo

de galería en la que en primera instancia se generaron opiniones acerca de un

posible título de la fotografía mental por parte del grupo, y próximamente, el

relato o descripción que presenta cada persona sobre su fotografía mental. Para

terminar con la dinámica se abre la reflexión y crítica sobre las relaciones de

los sujetos con los espacios al interior de la Universidad, en donde se ubican

ideas principales y característica de lo que entendemos como el sentido de lo

público, estas palabras claves que muestren ideas principales y características

las iremos descubriendo con una metodología de “mapa conceptual oculto”, el

cual se fue revelando a medida que los sujetos hagan sus aportes, esta última

metodología se plantea con la posibilidad de consolidar y afianzar un panorama

de las dimensiones de lo público.

Contribuir a la

reconstrucción del sentido de

lo publico en la Facultad.

Provocar una mirada crítica

al desapego de los sujetos en la

Facultad por las dimensiones

materiales e inmateriales del

sentido de lo público y a su

vez que logren distinguir las

diferencias entre dichas

dimensiones.

Tal

ler

lo p

úbli

co c

om

o l

ugar

de

const

rucc

ión

Los grupos de estudiantes armaron un rompecabezas. La imagen del

rompecabezas corresponde a algunos lugares de la Universidad donde se abren

espacios para la opinión pública, vale resaltar que los rompecabezas también

requieren de un ejercicio de “memoria fotográfica”. La segunda instancia de la

actividad fue la reflexión crítica, en los que consideramos los espacios como

lugares de construcción de lo público y en este caso el sentido de lo público en

la Facultad. Esta actividad se complementó con la creación de una narrativa

por parte de los grupos, por medio de estos relatos se destacan características

como el trabajo cooperativo, la distribución de tareas y dificultades del grupo.

Como ejercicio simbólico

aportar a procesos de

democratización como la

reforma universitaria,

difundiendo y generando

importancia de la participación

colectiva de los sujetos en ella,

para que se comprenda que la

opinión pública es pieza clave

de la construcción de lo

público en la Universidad

Distrital.

Foro

: H

uer

tas

de

la m

acar

ena Este foro pretendió descubrir las relaciones de los sujetos con los espacios

de la Universidad, además del uso académico, concibiendo el espacio como un

lugar de convivencia y de percepción medio ambiental, luego de esto el foro se

enfatizó en los discursos que hay de fondo en los procesos de huertas en la

Facultad como una de las pocas prácticas medio ambientales.

Socializar algunas de las

experiencias y proyectos de

vida de los sujetos al interior

de la Universidad, haciendo

evidente del vínculo territorial

de los sujetos con la Facultad.

Page 51: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

51

Cu

ltu

ra D

emocrá

tica

Tal

ler

const

rucc

ión d

e dem

ocr

acia

La primera dinámica consistió en entregar a cada estudiante el nombre he

imagen de un personaje relevante de la actualidad o la historia colombiana, este

debería pasar a un escenario y hacer “mímica”, para que los compañeros que

observaban adivinaran el personaje. La segunda dinámica fue un ejercicio de

presentación personal, donde cada estudiante de forma breve en un cuarto de

cartulina dibuja objetos, paisajes, personas y todo lo que considero lo

identificaba, lo siguiente fue compartirla con algún compañero con el que no

tenía mucha comunicación o lazos de compañerismo, luego del intercambio

cada uno de los asistentes interpreto lo que el compañero quiso representar en

la cartulina.

La tercera actividad fue una puesta en escena de los participantes donde se

pretendía realizar 4 personajes con las características principales que presenta

Estanislao Zuleta sobre la democracia en el texto: “Democracia y educación”,

estas características son: angustia, modestia, respeto y maduración. Cada

característica de estas se le entrego a un participante y luego se pedirá que se

unan en grupos de 2, 3 o 4, es decir, cada grupo será integrado por los

personajes que representen la angustia, modestia, respeto y maduración y

tendrán que resolver un caso que se les presente manteniendo los perfiles

asignados previamente. Los participantes presentaron de forma creativa una

puesta en escena de la forma en que interactúan los personajes con sus

características. Terminada la dinámica se enriquecieron las reflexiones sobre

las categorías de reconocimiento del otro, diversidad, modestia, democracia.

Reconfigurar las

concepciones sobre la

diversidad, el reconocimiento

del otro y la pluralidad. Con el

fin de presentar una

concepción de la democracia

participativa presente en la

cotidianidad, la convivencia y

la educación.

Fes

tival

de

la d

emocr

acia

Esta actividad requirió de una serie de jornadas de coordinación, la

búsqueda de recursos y la distribución de responsabilidades, para los cuales

fueron necesarios los apoyos de todos los sujetos pertenecientes al grupo

interinstitucional, del cual hace parte el PIP Escuela de Cultura Democrática.

La actividad consistió en una jornada de muestras artísticas, culturales y

deportivas donde los participantes o personajes principales de estas muestras

sean los estudiantes, docentes, administrativos y todo sujeto que haga parte de

la comunidad universitaria, el tema principal fue el reconocimiento de los

sujetos y las muestras culturales de los colectivos que conviven en la

Universidad.

Reconocer y socializar las

expresiones culturales,

artísticas y deportivas de los

sujetos pertenecientes a la

comunidad universitaria, con

el ánimo de ampliar la oferta

cultural disponible y fortalecer

los procesos de identidad con

la Facultad y con la

Universidad.

Page 52: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

52

Con la planificación de las sesiones damos por finalizado la fase de diseño del Proyecto de

Innovación Pedagógica “Escuela de Cultura Democrática” y damos inicio a la fase de aplicación

o puesta en escena del PIP.

Capítulo 3

La reconstrucción histórica del PIP

El proceso de aplicación del Proyecto de Innovación Pedagógica: Escuela de Cultura

Democrática corresponde a las prácticas pedagógicas o implementación del proceso de formación

en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos, metodologías y contenidos planteados en la

formulación del PIP, hay que destacar que esta fase se constituye en uno de los momentos con

más discontinuidades y transformaciones en el PIP, es decir, que si bien el proceso de diseño

contiene una planificación, estructura y definición de objetivos la puesta en escena del PIP

requiere de procesos de adaptación o re-configuración en cuanto a contenidos, metodologías e

incluso fechas de realización de sesiones, ya que partimos del hecho de una realidad dinámica en

el escenario de aplicación lo que nos llevó a esos quiebres y reorientaciones que veremos en este

capítulo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la forma en la que se presenta este capítulo responde a un

ejercicio descriptivo en el cual se evidencia la reconstrucción histórica, pasando por los talleres y

conversatorios realizados y descubriendo las debilidades, fortalezas y obstáculos con los cuales

nos encontramos en las prácticas pedagógicas.

Antes de comenzar, queremos destacar que uno de los primeros cambios es el reajuste del

cronograma de sesiones proyectado en la Tabla 6. Planificación sesiones, de tal manera algunos

de los talleres se trabajaron en una misma sesión. La razón principal de este cambio en el

cronograma es la falta de coordinación con el grupo de Secretaria de Cultura, Recreación y

Deporte (SCRD) ya que la participación e intervención de este grupo de trabajo en la Facultad

Page 53: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

53

dependía de factores instituciones de certificación y aprobación en un acuerdo marco que

permitiese la intervención y vinculación laboral en el escenario educativo lo que más adelante

desembocara en la separación del grupo de SCRD del proyecto.

Adicionalmente en este capítulo encontraremos la descripción del proceso de convergencia

con el proyecto Con-Ciencia y Educación, periodo durante el cual se desarrolla el módulo de

Cultura Democrática del PIP, lo que permite entender esta convergencia como un proceso

complementario y de cierre de la aplicación del Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de

Cultura Democrática.

1. El recorrido histórico

Sin más preámbulo, la primera actividad de la fase de aplicación consiste en un “taller de

socialización” que se lleva a cabo el 25 de septiembre del año 2015, esta actividad tiene lugar en

la Facultad, en frente de la Oficina de Bienestar, en esta sesión se hace una breve presentación de

los módulos principales del proyecto de Escuela de Cultura Democrática y las actividades y

procesos de formación que se llevarían a cabo, el encuentro fue relevante ya que marca el inicio

del trabajo con los estudiantes y además la integración de alguno de ellos en el proceso de

formación más adelante. En este taller están presentes los grupos de SCRD y el PIP, al mismo

tiempo, se generaban retroalimentaciones entre los grupos de trabajos –SCRD y PIP- y de esa

manera reformular los talleres y actividades venideras. En estas actividades existe un constante

registro fotográfico y de asistencia de los talleristas y de los estudiantes.

Page 54: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

54

Fotografía 1. Producción propia

El segundo momento relevante es el “taller de contextualización y diversidad”, que se llevó a

cabo el 2 de octubre del 2015, en este taller se hizo un breve recuento de lo trabajado en el taller

anterior. Luego empezamos discutiendo en grupos algunas categorías como: prejuicio,

discriminación y homogeneidad. El taller se dinamizo con la participación de los estudiantes y

con la proyección de distintos videos preparados, para trabajar el contenido de estereotipo y la

división del mismo en estereotipo sexual y estereotipo racial. El uso del material audiovisual

posibilito la lectura crítica sobre la configuración de los estereotipos como una construcción

social y cultural de las sociedades. Después elaboramos un árbol de problemas utilizando como

base el contenido elaborado anteriormente, los estudiantes realizaron una imagen y relato de los

actores en la Facultad, este taller finaliza con la elaboración de dos carteles que distinguen el

reconocimiento de los estudiantes y el de los otros actores en la Universidad según los

estudiantes participantes, cumpliendo con el objetivo principal del taller. Esta sesión constituye

el comienzo del desarrollo de los contenidos y metodologías preparados en el diseño del PIP.

Page 55: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

55

Fotografía 2. Producción propia.

El tercer momento se centró en la realización de una segunda versión del taller de

“contextualización y diversidad” con la participación de un segundo grupo de estudiantes, el día 7

de octubre de 2015. Iniciamos con una breve socialización del proyecto abriendo un espacio de

preguntas y después elaboramos un árbol de problemas acerca de la Universidad y especialmente

de la Facultad. Durante la actividad los estudiantes resaltan la corrupción, la falta de

participación, los medios y oportunidades académicas como algunas de las problemáticas, la

participación es bastante dinámica. Seguido de esta actividad se forma un debate frente a la

estructura que se arma con el árbol de problemas. Después elaboramos rápidamente el concurso

de preguntas “¿Qué sabe UD?”, lo que vuelve a dinamizar el debate. Para finalizar el taller, se

elaboró una presentación de la propuesta de semanario para que los estudiantes participen en él,

principalmente en la creación de un cineclub.

Esta actividad es relevante ya que motivo a los estudiantes a conformar el grupo de trabajo

base para el resto de las sesiones y proceso de formación. Existe un momento importante

relacionado con este taller y es la socialización de la propuesta de reforma estatutaria de la

Page 56: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

56

Universidad, la cual toma importancia en el propósito de fortalecer la participación de los

estudiantes.

Fotografía 3. Producción propia.

La cuarta actividad es un trabajo colaborativo con el proyecto Con-Ciencia y Educación; con

la intención de ampliar la oferta cultural para la comunidad universitaria se realiza el

“Lanzamiento de los proyectos” -Escuela de Cultura Democrática y Con-Ciencia y Educación- en

el marco de la semana universitaria, esto se llevó a cabo el 8 de octubre de 2015. Para esta

actividad comenzamos con una convocatoria amplia por medio de las redes sociales, con apoyo

de Bienestar Institucional y la publicación de un poster en la página de la Universidad. La

jornada comienza con la distribución de volantes en la Facultad, invitándolos al lanzamiento del

proyecto. Después se ubicó una galería o estantería con fotografías relevantes al proyecto junto al

auditorio de la Facultad de Ciencias y Educación (véase fotografía 4), socializando la propuesta.

En tercera instancia se llevó a cabo el proceso de lanzamiento con la participación del Decano

Mario Montoya y la Doctora Clarisa, directora de la SCRD y con invitados especiales como el

Page 57: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

57

director de cine colombiano Carlos Gaviria, este último socializando su propuesta de trabajo del

cine con jóvenes en Bogotá.

Fotografía 4. Producción propia.

Esta actividad es relevante ya que se hace el proceso de socialización se amplié en la

Facultad, esperando motivar la participación de los estudiantes en las actividades formuladas en

el PIP. Un hecho relevante relacionado con esta actividad y que prontamente generaría grandes

cambios en los aspectos metodológicos y temáticos del PIP es la socialización de la propuesta de

la resolución 02041 del 3 de febrero del 2016 que hace el Ministerio de Educación Nacional para

la modificación de las Licenciaturas a nivel nacional, pues este es un tema que repercute en todos

los proyectos curriculares de la Facultad.

El siguiente taller responde precisamente al análisis de la profesión docente; este taller es

denominado “docencia como proyecto de vida y sentido político del docente”, el cual se llevó a

cabo el 18 de octubre del 2015, para este taller nos encontramos en el salón con el grupo de

estudiantes, y decidimos participar en la asamblea que convoca el debate y socialización de la

Page 58: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

58

resolución que modifica las licenciaturas a nivel nacional, en el auditorio mayor “Hermanos San

Juan” (véase Fotografía 5.). Se generan distintas opiniones y debates frente a las problemáticas y

beneficios de la resolución planteada, especialmente para el proyecto de la LEBECS, de la cual

hacen parte todos los estudiantes del grupo de trabajo. En la terminación de esta asamblea, el

debate se plantea continuar en la próxima sesión.

Fotografía 5. Producción propia.

Esta coyuntura a la cual es convocada toda la Facultad incide profundamente en las

metodologías, espacios y contenidos del PIP, es decir genera una des-continuidad y

reconfiguración de las practicas pedagógicas, principalmente porque los talleres se tornaron un

espacio alterno para debatir las problemáticas actuales, posibilitando una lógica de diálogo entre

estudiantes y practicantes.

De aquí en adelante la metodología del taller educativo se transforma en un grupo de

discusión, basado en el diálogo entre estudiante-docente y sin un espacio de discusión definido

como el aula, la observación de los diarios de campos nos muestra que este cambio amplio las

posibilidades de debatir libremente entre los estudiantes del grupo y los talleristas, este cambio es

Page 59: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

59

importante ya que el grupo de trabajo del PIP, decide fortalecer el ejercicio crítico y reflexivo de

los estudiantes aprovechando las condiciones de discusión en la Facultad, la cual propicia la

participación durante el proceso de formación del proyecto de Escuela de Cultura Democrática,

con ello la siguiente sesión se llevó a cabo el día 26 de octubre del 2015, llamada “sentido

político del docente y análisis curricular de la LEBECS”; la estrategia en esta ocasión fue utilizar

los relatos de los estudiantes desde la pregunta “¿Cuáles deberían ser las cualidades del docente?”

a partir de ello se da el debate durante la sesión, la sesión se desarrolla de manera activa ante las

distintas preocupaciones frente a la propuesta de resolución a las licenciaturas que se debatía en

ese momento a nivel Facultad y nacional. Al mismo tiempo ocurre la reunión entre la

Universidad Distrital (especialmente la Facultad de Ciencias y Educación) y la Universidad

Pedagógica Nacional, de la cual algunos de los estudiantes del grupo asisten y se comprometen

en presentar un informe o relatoría sobre dicho encuentro, para fortalecer el debate que se llevó a

cabo al interior del grupo.

Para la siguiente sesión decidimos complementar con algunos contenidos temáticos el taller

“política pública en educación”, esta sesión ocurrió el día 4 de noviembre de 2015. Para esta

sesión logramos reunirnos con los estudiantes y generamos una discusión en torno al marco

general en el que se dan las nuevas resoluciones a las licenciaturas y la política pública en

general, haciendo énfasis en la presión internacional ejercida desde instituciones y tratados

comerciales. Para ello vemos el documental “9.70” y analizamos así las decisiones políticas,

extrapolando el fenómeno de la mercantilización y como consecuencia la privatización de lo

público. Esta actividad es bastante relevante ya que desarrollamos una lectura o base analítica

para la construcción de políticas educativas, en este caso desde un marco de lectura más amplia

de la realidad que aqueja a la Facultad en dicho momento. Además, mediante los escenarios

propuestos por el PIP se mantiene el debate en la Facultad en torno a la resolución de las

Page 60: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

60

licenciaturas, con este taller damos cierre al primer módulo: Formación Docente. (véase

Fotografía 6.)

Fotografía 6. Producción propia.

En la octava actividad, llevamos a cabo un taller dándole inicio al módulo 2 Sentido de lo

Público. La sesión que llevamos a cabo esta vez la denominamos “cartografía social de la

Macarena, construcción y sentido de lo público”, esta sesión se llevó a cabo el día 18 de

noviembre del 2015, para dicho momento la dinámica de trabajo del grupo es de diálogo abierto,

con la carencia del salón esta dinámica toma fluidez, ya que la ausencia del aula como espacio de

encuentra genera procesos de confianza y empatía entre los estudiantes y los docentes,

permitiendo la participación y opinión sin ninguna clase de prejuicio, los estudiantes se sienten

en comodidad de opinar acerca de la temática de discusión. En esta sesión partimos de la

pregunta generadora: ¿para UD16 qué es lo público? Y generamos a partir de la discusión una

conceptualización más profunda acerca de lo público, con esta base indagamos por las vivencias

16UD, lo utilizamos como un juego simbólico de doble sentido, entre el significado que tiene de “Usted” y el de

abreviatura de “Universidad Distrital”.

Page 61: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

61

personales en la Universidad y la forma en que se relaciona ese entorno con lo cotidiano, de otro

lado utilizamos unas fotografías de la Facultad para evidenciar el uso que se hace de los espacios

de la misma, como espacio artístico, económico, ambiental, deportivo, académico y otros. Se

lleva la discusión de lo particular a lo general y se evidencian problemáticas que atentan o

construyen de forma inadecuada esa condición de la Universidad (véase fotografía 7.). Este taller

es bastante relevante ya que nos posibilito desarrollar uno de los principales ejes problemáticos

del Proyecto de Innovación Pedagógica: Escuela de Cultura Democrática, lo cual nos permite

alcanzar otro de los objetivos planteados inicialmente: la resignificación del sentido de lo

público en la Facultad. Para este momento se finaliza con las sesiones en el año 2015, con un

balance positivo en cuanto a la formación y la proyección de lo que puede llegar a significar el

PIP en la comunidad universitaria en especial en los estudiantes participantes.

Fotografía 7. Producción propia.

La finalización del semestre afecta la continuidad de las actividades pedagógicas con la

participación de estudiantes, pero se cuenta con un grupo ya consolidado con el cual se planificó

una serie de actividades con las cuales se diera cierre al proceso de formación contenido en el

PIP.

Page 62: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

62

El momento de pausa del proyecto hace que las actividades planificadas pierdan fuerza y que

solo logremos realizar una sesión de cierre del módulo 2; esta actividad es el torneo de

microfútbol, y se planteó nuevamente aprovechando un hecho contextual en el año 2016, nos

referimos a la venta de la Empresa Telefónica de Bogotá (ETB), decisión tomada por la Alcaldía

Distrital, para dicho momento, y la cual causa debate y discusión en algunos sectores de la

organización social de Bogotá. Este hecho no solo nos permite cumplir con una contextualización

de los sujetos acerca de una coyuntura local, sino que también encontramos un principio de la

pedagogía critica en la que el sujeto hace una lectura macro de las estructuras sociales,

económicas y políticas, ya que relaciona a partir de las orientaciones en la administración pública

una tendencia a la privatización de los bienes públicos, en conjunto con un abordaje profundo del

eje temático del sentido de lo público. Por tal motivo en la última semana del mes de febrero del

año 2016, realizamos un torneo relámpago, de microfútbol “juguémonosla por la defensa de lo

público” para el cual la planeación se genera con el equipo de trabajo del PIP junto a otros

compañeros de la Facultad generando nuevos lazos con la comunidad, utilizamos elementos de la

caracterización –como los consumos culturales- para encontrar la forma de acercarnos a la

comunidad y la lectura del momento político para plantear unas posiciones críticas (véase

fotografía 8.). En el contexto de la posible privatización de la ETB y las políticas neoliberales,

nos presentamos ante la comunidad con esta actividad que genero gran receptividad y escenarios

de encuentro en que logramos captar la atención de gran cantidad de estudiantes, convocamos

desde este espacio a la marcha en contra de la privatización, como un espacio de participación

ciudadana, que se realizó la siguiente semana con gran participación de los estudiantes de la

Page 63: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

63

Facultad de Ciencias y Educación, levantando un registro fotográfico de la actividad.

Fotografía 8. Producción propia.

Con el fin de resumir las actividades hasta aquí realizadas del módulo 1 y 2, y quedando por

observar la convergencia con el proyecto Con-Ciencia y Educación, se presenta la siguiente tabla:

Tabla 7. Resumen Actividades.

Modulo Nº y fecha Actividad Resultados

1

(25/09/2015)

Socialización Proyecto

ECD a Decanatura de la

Facultad de Ciencias y

Educación.

Proyección de carta de

intenciones y borrador de

convenio entre las

instituciones.

Form

ació

n D

oce

nte

2

(02/10/2015)

Socialización Proyecto

ECD

Se conforma un grupo

diverso de estudiantes

pertenecientes a diferentes

proyectos curriculares de la

Facultad.

3

(07/10/2015)

Dos (2) Talleres de

Caracterización y

Problematización U.D.

Se identificaron y

jerarquizaron las

problemáticas relacionadas

con la Universidad.

4

(08/10/2015)

Lanzamiento del Proyecto

ECD y Con-Ciencia y

Educación.

No se consiguió ampliar

el conocimiento del proyecto

en la comunidad.

5

(18/10/2015)

Taller docencia como

proyecto de vida y como

sujeto político.

Se realizaron actividades

de reflexión, análisis y

proposición frente a la

coyuntura.

6

(26/10/2015)

Taller sentido político del

docente y análisis propuesta

curricular LEBECS.

Apropiación del sentido

político del docente como

agente transformador de la

Page 64: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

64

realidad de sus comunidades

y sociedades. Y lectura

crítica de la estructura

curricular de la LEBECS.

7

(04/11/2015)

Taller: política pública en

educación

Mirada holística de las

políticas públicas en

educación e incidencia de las

mismas en la sociedad.

Sen

tid

o d

e lo

bli

co

8

(18/11/2015)

Taller cartografía social

de la “Macarena”

construcción y sentido de lo

público.

Expresión e identificación

de prácticas que no

corresponden al uso debido

de lo público

9

(26/02/2016)

Torneo Relámpago:

“Juguémonosla por la

defensa de lo público”

Participación activa y

reflexión crítica respecto al

apoyo en las formas de

protestas y sensibilización de

la comunidad universitaria

sobre la venta de la ETB.

Fuente: producción propia.

Al finalizar estas actividades y sus resultados, ocurrió un proceso de transición en el que

conseguimos establecer un contacto con el proyecto Con-Ciencia y Educación, con el fin de

ahondar esfuerzos y fortalecer el proyecto de Facultad, brindándole a la realización del PIP la

oportunidad de abordar los contenidos del módulo de “Cultura Democrática” que no había sido

posible llevar a cabo en razón a la culminación del semestre académico. De tal manera, que al

desarrollo de este trabajo cooperativo se le da inicio en el segundo semestre del año 2016 y sus

actividades serán presentadas en adelante.

1.1.Convergencia proyecto Con-Ciencia y Educación (2016-3)

El proyecto Con-Ciencia y Educación es un proyecto académico-cultural promovido por la

Decanatura de la Facultad de Ciencias y Educación durante el año 2015 (mismo año en el que se

pone en marcha el proyecto Escuela de Cultura Democrática) tiene por objetivo generar en la

Page 65: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

65

comunidad universitaria el cuidado de sí y del espacio público17 (Montoya, 2015), bajo esas dos

líneas este proyecto lleva a cabo una serie de actividades en apoyo con otras dependencias de la

Facultad como los proyectos curriculares y la Oficina de Bienestar.

El PIP y el proyecto Con-Ciencia y Educación concuerdan en sus objetivos y metodologías de

acción desde la pedagogía crítica en el fortalecimiento de lo público y las perspectivas críticas de

los estudiantes, lo cual facilito el interés mutuo de trabajar de manera integrada. Con este interés

inicial y gracias a la comunicación con la institución conseguimos presentar ante la Decanatura la

propuesta formal y un informe del trabajo realizado durante los años 2015-2016; esto ocurrió

durante las primeras semanas del segundo semestre del año 2016. A la presentación le sumamos

una serie de proyecciones y actividades a realizar que correspondían al proyecto Escuela de

Cultura Democrática, siendo esta la forma de darle cierre al módulo 3 Cultura Democrática, con

el cual habíamos tenido una serie de dificultades logísticas18, estas actividades tienen como

objetivo ampliar la cobertura de estudiantes y de esta manera maximizar el impacto en la

comunidad. Al final de esta presentación logramos formalizar la modalidad de pasantía con la

Decanatura y desde ese momento construir un plan de trabajo para el segundo semestre del año

2016.

Dicho esto, se presentaron de manera concreta una serie de actividades que generan

nuevamente un desafío en cuanto a la re-estructuración de las sesiones y a su vez de las

metodologías a trabajar en ellas; en fin, para el desarrollo del módulo 3 Cultura Democrática. Es

importante destacar que aquí se retomaran una serie de temáticas relacionadas con los módulos

17 Para ampliar estos objetivos se puede consultar la página del proyecto Con-Ciencia y Educación en el Url:

http://comunidad.udistrital.edu.co/concienciayeducacion/tejedores-2/ 18 Estas dificultades hacen referencia a la disposición de espacios apropiados para las actividades, como

auditorios, salones, plazoletas. También contiene las dificultades para conseguir los recursos audiovisuales y

convocatoria a la comunidad.

Page 66: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

66

anteriores, teniendo en cuenta que el proceso de formación paso por un “periodo de pausa” y que

era necesario refrescar las prácticas y conocimientos apropiados mediante las actividades

anteriores y además que guardando un sentido de convergencia fue necesario establecer una

relación discursiva y practica con el proyecto Con-Ciencia y Educación, es decir, identificar las

perspectivas en las que dicho proyecto reconocía el escenario de intervención y las

interpretaciones frente al mismo.

En esa medida se establece un plan de acción mediante el cual se integran los intereses de los

proyectos y en el que debe entenderse como una extensión del proyecto Escuela de Cultura

Democrática; esto quiere decir que hablamos de un mismo proceso formativo en correspondencia

a los principios pedagógicos planteados en el PIP, pero el cambio que en adelante se percibe se

relaciona con la presencia de un apoyo institucional que favorece la proyección de un mayor

impacto del PIP en la comunidad universitaria.

En ese orden de ideas para este momento se formulan 3 contenidos temáticos adicionales a los

ya planteados que corresponden al módulo de Cultura Democrática y los cuales se presentan a

continuación:

Grafico 5. Contenidos Proyecto Con-Ciencia y Educación

Brevemente, el contenido del sentido de lo público y territorio, busco abordar la problemática

del debilitamiento del vínculo territorial, latente al interior de la Facultad, si bien ya se había

trabajado en este contenido en el módulo 2 decidimos retomarlo para profundizar en dicha

1. Sentido de lo Publico y Territorio

2. Proceso de Paz y Pos-Conflicto

3. Diversidad y Multiculturalidad

Módulo

3

Cult

ura

Dem

ocr

átic

a

Page 67: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

67

problemática; para el abordaje de la temática Proceso de Paz y Pos-conflicto decidimos resaltar el

tema coyuntural e histórico del proceso de paz con las FARC-EP, fundamental para la sociedad

colombiana, para los jóvenes y en cuya lectura crítica el docente juegan un papel relevante en los

aspectos venideros en el panorama nacional; por último el contenido Diversidad y

Multiculturalidad, pretendió responder a una necesidad de reconocimiento de los sujetos y de una

identidad cultural universitaria que pasa por una serie de subjetividades diversas y cambiantes;

cada uno de estos contenidos se desarrollaron aproximadamente durante un mes mediante

actividades tópicas, que en adelante serán presentadas.

1.2. Puesta en marcha del trabajo cooperativo con el proyecto Con-Ciencia y

Educación

Una de las primeras actividades que se llevaron a cabo para el abordaje del contenido sentido

de lo público hace referencia a una serie de proyecciones de películas en el marco del cine club

“Cin-e-lección”19, la primera proyección se llevó a cabo el día 18 de agosto de 2016, para esta

sesión en la que realizamos un cine-foro comenzamos a utilizar estrategias comunicativas

publicitarias con el objetivo de contar con una asistencia mayor al evento, se realiza a las 4 de la

tarde frente al auditorio principal de la Facultad, este constituye un primer obstáculo ya que es un

espacio abierto y de transito lo que limita la estadía de los estudiantes, sin embargo, conseguimos

un grupo de cerca de 6 estudiantes. La proyección corresponde al documental: “Un poquito de

tanta verdad” -producida por algunas cadenas de televisión alternativa en México- nos apoyamos

con una breve reseña y unas preguntas detonantes que nos ayudaron en la interpretación crítica de

la proyección (véase fotografía 9.). Al finalizar invitamos a los asistentes a dar la opinión

19Iniciativa creada por el PIP Escuela de Cultura Democrática y por algunos estudiantes participantes en los

primeros talleres de formación, cumpliendo con el propósito del PIP de generar ofertas culturales para la

participación de estudiantil.

Page 68: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

68

encontrándonos con reflexiones positivas, como: “este es un espacio muy enriquecedor que

deberían promover más en la Universidad”, comenta uno de los estudiantes asistentes a la

proyección 20. A su vez, esto nos permite sentar un grupo base con el cual contar para las futuras

proyecciones.

Fotografía 9. Producción propia

Por último, es importante destacar que esta actividad se llevó a cabo en 3 ocasiones más

variando el espacio ya que no en toda ocasión contábamos con los materiales audiovisuales para

proyectar en espacios abiertos, por lo cual recurrimos a usar el auditorio 103, realizándose los

días jueves siempre a la misma hora. Por último, debemos mencionar que se recomienda contar

con un espacio y estrategias de convocatoria bien planificadas, al igual que tener en cuenta la

asistencia o conformación de un grupo base para las proyecciones, ya que en distintas ocasiones

la proyección no se pudo llevar a cabo por falta de espacios o de quórum, en otros aspectos el

balance es positivo, ya que el cineclub permitió un espacio de discusión y de encuentro para la

participación de los estudiantes, provocando reflexiones que aportaban a las problemáticas de la

universidad.

20 Estudiante anónimo de la LEBECS cursando 4 semestre.

Page 69: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

69

Para pensar en una alternativa de uso del espacio a la forma en la que estaban siendo habitados

los balcones frente a los salones 414, 415 y 416, hicimos uso del juego como estrategia

pedagógica, estableciendo gracias a la lúdica una relación entre el sujeto y el territorio, ya que

estas prácticas de entretenimiento generan una resignificación del espacio, y además brindan una

alternativa al tiempo de ocio o tiempo libre con el que se caracteriza el sujeto joven21. La

actividad se desarrolló el viernes 19 de agosto en la tarde, en la franja de 2 a 4, contando con dos

juegos: “Rana” y Ajedrez; con su realización encontramos resultados bastante llamativos para los

intereses del proyecto, primero porque efectivamente logramos llamar la atención de algunos

estudiantes que en dicho momento se encontraban en los balcones y atraídos por los juegos se

integran a la actividad y participan activamente de ellas, la actividad inclusive alcanza a

extenderse hasta las 5 de la tarde (véase fotografía 10); por otro lado es interesante escuchar a los

participantes de la actividad que dicen en repetidas ocasiones que esta es una estrategia bastante

importante para mitigar el consumo de sustancias psicoactivas en este espacio, demostrando un

sentido de auto-crítica, reconociendo que algunos de ellos en un principio estaban allí para

consumir sustancias psicoactivas.

Teniendo en cuenta los resultados y las opiniones expresadas por los estudiantes esta actividad

se repitió en tres ocasiones más con un apoyo publicitario, dejando un mensaje preventivo hacia

el consumo de sustancias psicoactivas y la importancia del juego para el reconocimiento y

construcción del espacio al interior de la Facultad. En las siguientes ocasiones encontramos

actitudes interesantes en los mismos estudiantes como el respeto colectivo a la actividad y por lo

tanto al espacio y por último el surgimiento de una reflexión alrededor de la importancia de llevar

21 Según Margullis y Urrestis en su texto “La construcción social de la condición juvenil” el sujeto joven es una

condición social o un estadio de la sociedad la cual se caracteriza por una serie de aspectos, entre estos ubica el

plano estético y cultural, y resalta que una de las características iniciales para la condición juvenil es gozar del

tiempo libre para dedicarse a la producción de cultura en la sociedad.

Page 70: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

70

a cabo estrategias pedagógicas que faciliten la comunicación entre la institución y los estudiantes

para abordar la problemática de consumo que allí se presenta.

Fotografía 10. Producción propia.

Continuando con esta descripción, es de resaltar el trabajo de producción caricaturas

semanales gracias a la contribución del Proyecto Académico Transversal de Educación en

Tecnología de la Faculta de Ciencias y Educación, en las cuales se enfatizó en mensajes alusivos

a las construcción y preservación de los espacios de la facultad (Véase: Imagen 3. Caricatura) y

se relacionaron con las actividades a realizar, como: “El juego es construir la facultad”,

“Sembremos recuerdos en nuestra facultad”, “Todos andamos en nuestro mundo, en nuestra

Facultad”.

Page 71: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

71

Para el PIP resulta fundamental el apoyo de este mensaje por medio de la caricatura, ya que

nos brinda con sentido pedagógico una forma de reforzar el aprendizaje y el contenido de las

actividades programadas, además nos permitió alcanzar una población más amplia, con lo cual se

logra una mayor convocatoria y acogida de las iniciativas.

Como actividad cierre de este contenido, se genera un trabajo mancomunado para la

reinauguración del espacio de “La Aburrida” en la Facultad, esta actividad además implicó un

evento de planificación con cierta posterioridad ya que se trabajó en la pieza gráfica y la

programación para dicho evento. En cuanto a la elaboración de la pieza grafica se consensuo en

el grupo de trabajo que la intención era que la comunidad percibiera la plazoleta de “La

Aburrida” como un espacio de poética, es decir, un espacio para las muestras artísticas, donde lo

bello tiene lugar; con esto nombramos al evento: “Poéticas de la Aburrida”, con el eslogan

“hagamos de la aburrida un espacio de arte”, recordando que el evento también funciono como

lanzamiento del proyecto Con-Ciencia y Educación no solo en la Facultad de Ciencias y

Educación, sino también por iniciativa de sus decanaturas en la Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales y la Facultad de Artes ASAB (véase galería 1.).

Para esta ocasión contamos con el apoyo del espacio de narración que durante varios años

ha configurado la Oficina de Bienestar Institucional, no solo de la Facultad sino de otras

facultades, desde el cual coordinamos para el jueves 8 de septiembre una serie de muestras

culturales y artísticas que ofrecieran una oferta cultural a la comunidad universitaria en este

espacio, caracterizándolo como un espacio para el arte y la cultura, que merece ser preservado y

nos reúne como comunidad universitaria, juntando y creando vías de comunicación para la

formación de una identidad universitaria.

Page 72: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

72

Galería 1. Producción propia.

La participación de estos agentes externos al proyecto demostró la capacidad de coordinación

y cooperación con la cual puede contar el PIP22, además marca un antecedente de lo que puede

lograr la integración entre las facultades, poniendo en circulación los campos de conocimiento y

saber desde los que se pueden acercar las unas a las otras, para formar un tejido social más fuerte.

En cuanto a lo que el espacio se refiere, nos encontramos con una percepción positiva frente a

22 Entiéndase los agentes externos: la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Facultad de Artes

ASAB y Bienestar Universitario.

Page 73: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

73

este, pues se avanza en la resignificación de la relación de los sujetos con el espacio desde el arte,

viéndolo como un espacio de construcción colectiva.

Para cerrar con el contenido tenemos una tabla tipo cronograma en la cual se detallan la fecha

de las actividades realizadas (Tabla 8. Sentido de lo público y territorio):

Tabla 8. Sentido de lo público y territorio

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Cine club 18 Agosto:

documental

“Un poquito de

tanta Verdad”

25 Agosto:

película “También

la Lluvia”

15 septiembre:

Película “La

dictadura perfecta”

Viernes de

Ajedrez

19 Agosto:

Rana y Ajedrez

26 Agosto:

Viernes de

Ajedrez

2

Septiembre:

Viernes de

Ajedrez

Poéticas de

la Aburrida

8 septiembre:

“Poéticas de la

Aburrida”

El abordaje del contenido temático Proceso de Paz y Pos-conflicto requirió de una

planificación y distribución de las tareas y les permitió tanto al PIP como al proyecto Con-

Ciencia y Educación un proceso de extensión de tiempo en sesiones y actividades, ya que durante

este periodo de tiempo se empezó a establecer comunicación con algunos aliados estratégicos,

entre ellos, la Secretaria Distrital de Gobierno y la Secretaria Distrital de Integración Social, estos

contactos se deben en parte al proyecto Con-Ciencia y Educación y le permitieron una extensión

y apertura en los escenarios de participación del PIP.

Este contenido se pone en marcha tan pronto como finaliza el evento “Poéticas de la

Aburrida”, ya que al día siguiente (9 septiembre), el proyecto asiste a un evento distrital en el

marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se relaciona con el panorama del

proceso de Paz, es decir, el papel que juegan los derechos humanos en los retos del Pos-conflicto,

para la ciudad región (Bogotá D.C.) y para la Universidad Distrital.

Page 74: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

74

Entonces, el PIP junto a Con-Ciencia y Educación acude al evento promovido por la Alcaldía

de Teusaquillo y llevado a cabo en sector reconocido como el Park Way, en representación de la

Universidad Distrital y logrando el acompañamiento del IPAZ-UD (Instituto para la Pedagogía,

la Paz y el conflicto Urbano) que es una unidad académica de la Universidad Distrital, y además

la Oficina de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias y Educación.

Este evento es relevante en la medida que la Universidad Distrital por medio de los dos

proyectos (PIP Escuela de Cultura Democrática y Con-Ciencia y Educación) consiguen cumplir

con los principios de extensión, consiguiendo un contacto con aliados que pueden ser relevantes

para la construcción del proyecto, en la medida que posibilita el trabajo cooperativo entre las

Secretarias de Gobierno e Integración Social con la Universidad.

Para ello, se recomienda elaborar planes de acción en los que se contemple la Facultad como

escenario de intervención, especialmente con las “Casas de Jóvenes”23 y con las dependencias de

derechos humanos en temas de prevención y salud, así como enfoques culturales y de diversidad

al interior y fuera de la Universidad con participación de los estudiantes.

En la siguiente semana que comprende el 12 de septiembre al 16 del mismo mes llevamos a

cabo la instalación de una serie de carteles tipo test, nombrados precisamente: “Test Sobre el

Acuerdo de Paz”, estos fueron instalados alrededor de toda la Facultad y contenían preguntas

concretas sobre los acuerdos de Paz alcanzados entre el gobierno y las Farc-EP (véase fotografía

11.). El objetivo de este ejercicio consiste en llevar a cabo una instalación itinerante para

provocar la reflexión sobre el acuerdo entre las FARC -EP y el Gobierno Nacional en la

comunidad universitaria, esta tiene como principio en el esquema conceptual la contextualización

23 Las “Casas de Jóvenes” son un proyecto dirigido por la Secretaria Distrital de Integración Social, la cual busca

focalizar acciones sociales, políticas y económicas en los jóvenes en las distintas localidades de Bogotá. Para mayor

información se puede consultar el siguiente portal web: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-

publicas/lidera-sdis/politica-publica-juventud

Page 75: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

75

de los sujetos, es decir, generar discusiones en los sujetos que les permitan analizar las realidades

en un contexto amplio, entendiendo que este proceso es importante no solo como ciudadanos

colombianos sino también como docentes en formación encargados de analizar las

transformaciones sociales del país. Este ejercicio revela resultados positivos, ya que, en distintas

ocasiones durante la instalación de estos Test, se hace un acompañamiento y envía mensaje a la

comunidad –mediante la caricatura- y un llamado a una postura crítica sobre el papel de los

jóvenes en este panorama.

Fotografía 11. Producción propia

Con este tipo de instalaciones itinerantes es difícil realizar una medición cualitativa en

tanto este consiste en un ejercicio de transito de la comunidad frente a los carteles con

contenidos, sin embargo, para poder avanzar con una evaluación valida sobre este proceso se le

hace un seguimiento a las instalaciones y en repetidas ocasiones se observa como esta despierta la

inquietud en la comunidad, ya que se convierte en un objeto de interacción; en tanto resulta

difícil medir los niveles de reflexión que producen los sujetos se sugiere hacer un

acompañamiento con otra estrategia pedagógica al estilo de taller que profundice en la reflexión

de la instalación informativa.

Page 76: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

76

Conscientes de esta debilidad en el acompañamiento que surge de la evaluación de las

instalaciones “Test sobre el acuerdo de Paz”, la siguiente semana, el día 22 de septiembre

encontramos en el cine club un espacio para profundizar en dicha reflexión y se llevó a cabo la

proyección de la película: “La ley de Herodes”, en esta ocasión y por la intermitencia del cine

club, la asistencia es más baja de lo habitual, por lo tanto, la reflexión realizada se concentra en

un grupo de tan solo 5 estudiantes, sin embargo es una actividad a resaltar dentro de las

iniciativas en el proceso, además que esta nos permite llevar a cabo una planificación de la

semana siguiente.

La semana del 26 de septiembre al 30 de septiembre, se llevan a cabo una serie de actividades,

primero la instalación de una urna -simulando el ejercicio de votación que se llevaría a cabo en el

plebiscito el 2 de octubre- lo que nos permite agregar una situación simbólica de las votaciones

que se llevarían a cabo, dejando en los estudiantes una reflexión significativa respecto a la

coyuntura pues no se pretende responder solamente al Si o al No. La urna tiene la pregunta

“¿Para ti qué es la Paz?”, en primer lugar, formulamos esta pregunta con el fin de conseguir la

percepción de la comunidad frente al concepto de paz, además que para nosotros es relevante

generar perspectivas mucho más complejas y de debate, que una mirada dicotómica entre los del

Sí y los del No. Esta actividad se complementó el día viernes con la apertura de las y la

exposición de las respuestas en un mural en la Facultad. En segundo lugar, se llevó a cabo una

jornada informativa en cooperación con un grupo de estudiantes de la LEBECS, la actividad

consistió en la ubicación de 5 estaciones en distintos lugares al interior de la Facultad, teniendo

en cuenta cada uno de los puntos que contienen los acuerdos. Esto nos permitió realizar un apoyo

lúdico en las estaciones que estaban a cargo de los estudiantes, dicho apoyo, coordinado por el

PIP y Con-Ciencia y Educación consiste en un acercamiento a lo artístico y la sensibilidad en

cuanto a las percepciones de los acuerdos de paz, esta actividad tiene como centro expresar las

Page 77: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

77

sensaciones frente a los Acuerdos de Paz mediante la pintura y el dibujo (véase Galería 2.), las

cuales son en algunos casos negativas o positivas frente a conseguir un acuerdo con las FARC-

EP por lo que se puede conversar con los estudiantes y profesores participantes, debatiendo y

desarrollando reflexión y crítica no solo frente a los acuerdos sino a la sociedad colombiana

misma en relación al panorama de la paz.

Galería 2. Producción propia.

Este diálogo inesperado -ya que no hace parte de la planificación de la actividad- resultado de

las actividades fue bastante enriquecedor como lo fue en su momento la actividad de los “Viernes

de Ajedrez” en los balcones de los 413, 414 y 415, lo cual nos permite hallar una constante entre

el juego y el arte como detonante del diálogo y de las reflexiones de los sujetos especialmente

Page 78: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

78

frente aspectos que pueden contener temáticas complejas como el proceso de paz, pero que la

situación y el momento mediado por la actividad facilitó su desarrollo (véase fotografías 10).

Hay que rescatar que en el intermedio de estas actividades, el día 28 de septiembre, se

brindó un espacio a la propuesta presentada por algunos estudiantes que hacían parte del

colectivo “Jóvenes de Paz”, para llevar a cabo un foro al cual brindamos el apoyo con la gestión

del espacio del auditorio mayor “Hermanos San Juan” de la Facultad, esta actividad que

respondió al sentido de integración con las propuestas externas al proyecto y con ella se dio cierre

al segundo contenido (Véase: Tabla 9. Proceso de paz y pos-conflicto)

Tabla 9. Proceso de paz y pos-conflicto

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

D.H

Secretarias

9 Septiembre:

Derechos

Humano para la

Paz

Instalación

de Test

12-16

Septiembre: “Test

sobre acuerdo de

Paz”

Cine club

22

septiembre:

Película

“Ley de

Herodes”

Semana de

la Paz

28 septiembre:

Foro “Jóvenes de

Paz”

29 septiembre:

“Pinta la Paz”

Pasando al plan de acción del tercer contenido temático “Diversidad y Multiculturalidad” se

llevaron a cabo una serie de reuniones de planificación y preparación durante el mes de

septiembre de 2016 con el grupo de estudiantes voluntarios de Necesidades Educativas

Especiales (NEES). Logramos establecer un plan de acción cooperativo con el proyecto

Page 79: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

79

transversal NEES para ampliar los escenarios de participación al interior de la Facultad de

Ciencias y Educación, ya que este proyecto abarca una oferta educativa de carácter obligatorio

con distintos estudiantes de la Facultad. Decidimos acercarnos a este proyecto con el fin de

analizar la diversidad y la multiculturalidad desde un enfoque inclusivo, teniendo en cuenta que

la inclusión se basa en la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-

aprendizaje en los procesos educativos y reconoce que lo que caracteriza a los seres humanos es

precisamente el hecho de ser distintos los unos de los otros y que, por tanto, las diferencias no

constituyen excepciones.

Desde los encuentros iniciales con este grupo fue interesante descubrir un empalme de los

discursos y metodologías de trabajo con el ánimo de llevar a cabo un plan de acción, esto nos

permitió enriquecer no solo aspectos prácticos sino también teóricos del PIP, ya que la

adquisición y comprensión de los marcos de lectura desde esta perspectiva son bien

fundamentados en el proyecto de NEES.

Ahora bien, el plan de acción responde a una serie de actividades en las que la planificación

fue fundamental. Por ejemplo, una de las primeras actividades realizadas y que fueron nombradas

como “cuadros teatrales”. El 5 de octubre se desarrolla la actividad en la Facultad en cercanías al

auditorio mayor “Hermanos San Juan”, el centro de la actividad es la presentación de “mimos”

(véase Galería 3.) y el objetivo de esta actividad fue informar a la comunidad acerca del medio de

comunicación de las personas mudas (el lenguaje de señas), la importancia de la lengua de señas

y el reconocimiento de esta población en la Facultad, así como la relevancia del manejo de estos

conocimientos como docentes que deben estar preparados ante tal situación. Se reflejan

resultados tanto positivos como negativos; en cuanto lo positivo, podemos decir que hay un

interés marcado por la actividad en la medida en que llama la atención y atrae a la comunidad, sin

embargo como aspecto negativo, ante el cuestionamiento se hace evidente el débil conocimiento

Page 80: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

80

de la comunidad en el tema, algunos de ellos no tienen conocimiento de la existencia del proyecto

NEES o de su objetivo, pero hay que resaltar la reflexión de algunos estudiantes que dicen:

“conocer sobre la lengua de señas es muy importante en la profesión docente”, este es el punto

relevante y tópico de la actividad, incluso genero discusiones y debates entre los participantes.

En la siguiente semana se llevó a cabo otro cuadro teatral llamado “el bus de la diversidad”

(véase Galería 3), el objetivo de este es poner en situación cotidiana –en un bus- a la comunidad y

desde allí hacer una reflexión sobre la inclusión y la diversidad dentro y fuera de la Universidad,

resaltando el sentido de cooperación y responsabilidad como docentes en las situaciones de

convivencia con la población que requiera necesidades educativas especiales. Esta actividad

resulto bastante enriquecedora en la medida en que confirmo nuevamente un sentido de atracción

hacía el escenario y lo que allí se presentaba, es decir, la generación de un ambiente de

aprendizaje estimulante potencio los aprendizajes con respecto a la actividad y además porque en

ninguna otra actividad conseguimos tal participación y debate acerca de los casos que se pusieron

en juego, en repetidas ocasiones los participantes resaltan la importancia de acercar a la

comunidad mediante la sensibilización en estos temas y la necesidad de que estos ejercicios sean

más frecuentes y amplios.

Page 81: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

81

Galería 3. Producción propia

.

La tercera semana retomamos las sesiones del cine club, la temática esta vez fue la diversidad,

entendida desde la inclusión como un aspecto base para el florecimiento de las prácticas de

reconcomiendo de los sujetos de sí mismo y de otros. El día 20 de octubre, proyectamos la

película “El Milagro de Anna Sullivan”, esta película nos permitió tomar una perspectiva crítica

ante la manera en la que abordamos las discapacidades en general y la forma en la que como

docentes estamos directamente relacionados con el despertar de las formas de aprendizaje y del

reconcomiendo de los sujetos en condición de discapacidad.

Cerramos la tercera semana con una actividad que nos permitió resaltar el segundo aspecto

del contenido de la multiculturalidad. Para ello conseguimos establecer un contacto con el grupo

de capoeira “Sementes”. Consideramos este grupo teniendo en cuenta que esta práctica originaria

de Brasil, cuenta con un proceso de sincretismo24 el cual es importante para la construcción de las

24 El sincretismo es una categoría en el campo de la antropología cultural, desde el cual se hace referencia a un

proceso de interacción entre distintas corrientes culturales, que se puede dar en sus lenguajes, rituales, creencias y

demás, dejando como resultado prácticas y conocimientos resultado de estas interacciones.

Page 82: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

82

culturas, además de que nos sirvió -en coherencia- con el sentido de Multiculturalidad, ya que el

proceso de sincretismo comprende precisamente la interacción y mezcla entre culturas. Por otro

lado, es relevante esta actividad ya que este grupo (Sementes) lo componen algunos estudiantes

de la Facultad y de la Universidad lo que refleja un fortalecimiento en la diversidad cultural de la

cual goza la comunidad universitaria; otro de los aspectos positivos de esta actividad fue el uso y

relación de la muestra cultural, con el espacio de “La Aburrida” la cual siguió consolidándose

como espacio artístico y cultural (véase Galería 4.).

Galería 3. Producción propia.

Como sugerencia a este tipo de actividades encontramos que la práctica y la difusión de este

tipo de grupos artísticos no es común en la Universidad manteniendo una participación externa a

la institución, aunque sus integrantes pertenezcan a esta, pues no son propiamente acogidos por la

Page 83: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

83

Universidad o la facultad; es importante incentivar los talentos y expresiones que los estudiantes

muestran en espacios externos, para fortalecer la diversidad cultural universitaria.

La siguiente semana se pusieron en juego los sentidos, reconociendo en estos no solo como

la capacidad sensible de los sujetos, sino también, de aquello que requiere de la conciencia, de ser

“con-siente”, por ello el juego y la danza van a ser nuestros aliados nuevamente. Primero

desarrollamos los “juegos con sentido” en el espacio de la cancha de voleyball; con el préstamo

de algunos materiales didácticos por parte de Bienestar Institucional establecimos tres estaciones

de juegos, como la “Carrera de ruedas” que se hizo con silla de ruedas y así situar a los

participantes en la situación mostrando la complejidad de la condición; después la estación de

“Haz un gol con tus muletas” pone de nuevo en situación a los participantes con el uso de

muletas para jugar futbol y por último la estación de “Salto a ciegas” que consistió en el salto de

laso pero con los ojos cerrados (véase fotografía 13.).

Fotografía 13. Producción propia.

En una mirada general respecto a la jornada, se presentó una buena participación ya que

fueron cerca de 30 estudiantes los que se acercaron de manera voluntaria al escenario durante dos

horas y el juego nuevamente se convirtió en el eje del desarrollo de la reflexión, se hace evidente

la sensibilización al poner a los participantes en la situación ya que se destaca en distintas

ocasiones la dificultad y el empeño que los participantes deben tener para poder realizar

actividades que son cotidianas para las personas sin discapacidad física. Una de las principales

Page 84: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

84

dificultades que se presentó para la realización de esta actividad fue el acondicionamiento del

espacio, ya que requiere de un lugar abierto y recursos propios para su desarrollo, por lo cual la

lluvia en su momento complico no solo la realización de las actividades, sino que también

impidió una participación más amplia de los estudiantes.

En la misma semana, desarrollamos una clase de danza contemporánea en la cual la

expresión corporal, el despertar de miradas entre los estudiantes, el contacto físico y el uso de

otros sentidos como el olfato jugaron un papel relevante en el reconocimiento de los sujetos en lo

personal y colectivo (véase Galería 4.), la comunidad se sintió atraída hacia la muestra artística y

en especial en los participantes se denota una reflexión en torno a la des-humanización con la que

solemos abordar la cotidianidad, la perdida de esas formas de expresión y de esos lenguajes que

son tan importantes para la comunicación en la comunidad y lo incidencia de esto para sembrar

vínculos con las personas y con el espacio.

Galería 4. Producción propia.

Por último, para el cierre de este módulo se venía trabajando en un evento que requirió de

la participación y acopio con el cine club “El Rollo”, para programar el evento cierre al

contenido, con la invitación de un director de cine para sordos, así como la proyección de la

película “Las cenizas de la luz” como estrategia de crítica y reflexión frente a el sentido de

diversidad que se construye en la Facultad y en la Universidad. Este evento se llevó a cabo el 1ro.

Page 85: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

85

de noviembre en el auditorio mayor “Hermanos San Juan”; para este evento se realizó un trabajo

publicitario, en el cual tuvo lugar la participación del proyecto NEES, el cine club El Rollo y se

contó con la colaboración constante del PAET.

El evento se llevó a cabo a satisfacción, pero no con el aforo que se deseaba, quizás se

pueden encontrar algunas debilidades en las estrategias comunicativas como la falta de difusión

con los proyectos curriculares y con algunos otros colectivos estudiantiles. Sin embargo, la

actividad resultó relevante ya que nos permitió conocer concretamente y de primera mano las

formas de trabajo de un grupo dedicado al cine que cuenta con una serie de discapacidades o de

“otras capacidades”25, y que resulta relevante como ejemplo de la construcción de una comunidad

diversa y capaz de trabajar para generar reflexiones. Para terminar con las actividades de

convergencia entre Con-Ciencia y Educación y el PIP, podemos observar la siguiente tabla

(Véase: Tabla 10. Diversidad y Multiculturalidad).

Tabla 10. Diversidad y multiculturalidad

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Cuadros

teatrales

5 Octubre:

Mimos “lenguaje

de señas”

12 Octubre:

“Bus de la

diversidad”

Cine

Club

20 Octubre:

Película: “El

milagro de

Anna Sullivan

1 Noviembre:

Evento: “Un rollo

de sentidos”

Danza,

Cultura y

Juego

21 Octubre:

“Capoeira a

la Distri”

-25 Octubre:

“Juegos con sentido”

-28 Octubre:

“Danza a pierna suelta”

Con el desarrollo de estos contenidos se le da cierra a la integración entre el proyecto Con-

Ciencia y Educación y el PIP Escuela de Cultura Democrática en el 2016. Durante las semanas

25 Término que se consolido discursivamente en el trabajo durante este módulo

Page 86: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

86

siguientes se realizó un trabajo para la consolidación de un plan de acción en el semestre 2017-1,

dejando una base metodológica y de contenidos para desarrollar desde el proyecto Con-Ciencia y

Educación, así como el cierre definitivo de la puesta en escena del Proyecto de Innovación

Pedagógica Escuela de Cultura Democrática, sin dejar de lado que sus resultados y objetivos

alcanzados son retomados por el proyecto Con-Ciencia y Educación.

Capítulo 4

Sistematización de la Experiencia

En el presente capítulo encontraremos una reflexión acerca de la incidencia del proceso de

sistematización de experiencias en la educación en general y la relevancia que la sistematización

tiene en la producción de conocimientos de las practicas pedagógicas de los docentes y como la

sistematización se convierte en un proceso de investigación necesario para la formación de

docentes en la actualidad.

A su vez este capítulo presenta lo que se entiende por sistematización teniendo en cuenta el

proceso que recorrió el PIP: Escuela de Cultura Democrática y la manera como la sistematización

es relevante en el proceso de evaluación y formación de las prácticas docentes en un escenario

alternativo como la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital.

Del mismo modo es necesario presentar la propuesta de sistematización del PIP, que contiene

sus respectivas categorías y actores para tener claro el hilo conductor de los procesos de análisis e

interpretación de las experiencias, lo que en definitiva nos permitió abordar los principales

resultados y conclusiones del proceso de formulación y aplicación del Proyecto de Innovación

Pedagógica: Escuela de Cultura Democrática que aquí se presentan.

1. La sistematización de experiencias educativas

La sistematización en la educación cuenta con una característica especial, la relación con los

procesos de investigación de los docentes, es decir, la sistematización es un primer paso para la

Page 87: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

87

formulación de los proyectos de investigación en la escuela y estos pueden ser desarrollados por

los estudiantes y por los docentes, ya que como veremos más adelante, la sistematización genera

un conocimiento basado en la práctica pedagógica y rescatando el dinamismo con el que cuenta

el aula, gracias a las relaciones sociales que allí se entretejen, no permite desarrollar un análisis e

interpretación semejante en todos los casos ya que el docente o los estudiantes no cuenta con la

misma perspectiva e intereses pedagógicos frente a cada una de sus experiencias, por ende, la

sistematización es una metodología de investigación para la educación que permite generar un

acumulado de conocimientos o saberes acerca de las prácticas pedagógicas de los docentes y los

estudiantes en los espacios educativos.

Entonces, es necesario diferenciar que la sistematización en la educación parte de unas

prácticas en lo concreto, que son dinámicas: en permanente cambio y movimiento y que son

también procesos sociales complejos (Jara, 1994; 19) que va desde las realidades para

posteriormente generar un conocimiento. Es preponderante definir el hecho de que las prácticas

pedagógicas son dinámicas, y cuando nos referimos a ellas estamos diciendo que estas no solo

implican el hecho o acción que está llevando a cabo el sujeto, sino que también “es la manera de

vivir en la historia, que incluye lo que pensamos, intuimos, sentimos, creemos, soñamos,

esperamos.” (Jara, 1994: 55), por ejemplo, cuando en los talleres estamos observando alguno de

los documentales, la acción en sí misma es la observación, pero la práctica dinámica seria

comprender e interpretar el punto de vista crítico que tiene el documental; de esta manera la

práctica dinámica tiene en cuenta los procesos cognitivos que el sujeto lleva a cabo con sus

acciones, en la medida que genera transformaciones en las perspectivas, cosmovisiones y

pensamientos del sujeto, respondiendo al principio dialéctico de la pedagogía critica, la dinámica

contrario a lo estático en el mundo social, donde los conflictos existen para la generación de

transformaciones.

Page 88: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

88

Ahora bien, si esto es la sistematización ¿Por qué es fundamental en la educación? la

sistematización es fundamental ya que genera un conocimiento valido de las prácticas en el aula o

fuera de ella dependiendo la experiencia, gracias a ella el docente puede no solo diagnosticar o

evaluar los procesos educativos, sino que también le permite generar transformaciones en sus

prácticas pedagógicas y profundizar en las problemáticas dando el primer paso a procesos de

investigación.

En conclusión y para nuestra definición, la sistematización es un proceso organizado de

interpretación crítica acerca de las prácticas dinámicas, que implica un primer paso a la

teorización desde la práctica y que por ende propicia los procesos de investigación educativa.

Además, la sistematización en el marco del PIP es beneficiosa en dos sentidos, el primero para

mejorar las prácticas pedagógicas, conocer de manera crítica cuales fueron las rupturas, los

obstáculos y las adaptaciones que posibilitaron generar un enriquecimiento no solo de las

prácticas sino también de los esquemas de comprensión que desarrollamos como docentes en

formación; en segundo lugar la sistematización toma sentido porque nos permite compartir una

experiencia y hacerla objetiva, compartirla con la comunidad educativa y en este caso con la

comunidad universitaria: profesores, estudiantes, administrativos y demás, para generar un

conocimiento colectivo de interés que no pretende ser determinante sino que por el contrario

requiere de una comparación y diálogo de experiencias que posibilite la crítica y que permita la

proyección de nuevas experiencias educativas, en la Facultad de Ciencias y Educación y en la

Universidad Distrital.

Antes de continuar es necesario aclarar la relación entre la sistematización y la evaluación, así

como las razones por las cuáles para el PIP la sistematización es más importante que la

evaluación. Esta relación consiste en un principio básico y es la medición de resultados, pero el

objetivo final de ambas se distancia bastante, ya que la evaluación se concentra en un escenario

Page 89: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

89

de medición de resultados cuantificables (Jara, 1994; 38) mientras la sistematización se centra en

el análisis del proceso y una interpretación del mismo, lo que le da una condición cualitativa, esta

aclaración es fundamental ya que nos permite ampliar la justificación en la orientación por la

sistematización como método de evaluación del PIP.

Habiendo definido lo anterior podemos dar paso a la propuesta de sistematización de la

experiencia del Proyecto de Innovación Pedagógica: Escuela de Cultura Democrática.

2. Propuesta de sistematización

Antes de comenzar debemos aclarar que la sistematización requiere de un marco de

interpretación propio, ya que los intereses que la definen responden propiamente a su contexto y

su cultura, si nos ubicamos en las tendencias de la educación popular y la pedagogía critica,

además, la sistematización requiere de un proceso abstracto del observador y que por ende

corresponderá a el mundo de discursos y horizontes de interpretación de quien elabora la

sistematización. Sin embargo, hay que destacar que acá se tendrán en cuenta algunos aportes o

resultados en concreto como las evidencias de los talleres o conversatorios de los sujetos

participantes.

En consecuencia, los marcos de interpretación de la sistematización deben responder a dichas

tendencias y a las formulaciones teóricas que se plantearon en el diseño del PIP, por ello

encontramos en la dialéctica un fundamento metodológico clave, ya que por medio de esta es

posible encontrar las contradicciones que buscábamos detonar con los contenidos problémicos y

los módulos que respondían propiamente a las problemáticas del escenario educativo.

Es decir, la dialéctica como fundamento metodológico nos permite identificar las

construcciones sociales de la realidad, la forma en que los sujetos transformaron sus realidades e

inciden en sus contextos (Jara, 1994; 45), adicionalmente la dialéctica nos da la posibilidad de

observar la realidad como un todo y no como un mundo fragmentado, resaltando que las

Page 90: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

90

contradicciones entre los sujetos posibilita una realidad histórica cambiante, que es lo que genera

las transformaciones sociales, culturales y políticas. Entonces, la dialéctica es fundamental como

principio metodológico para este proceso de sistematización ya que aporta al desarrollo de una

mirada holística de las prácticas dinámicas (según se definieron anteriormente) del proceso de

formación, lo que nos permite interpretar de manera contextual los talleres y actividades,

enfocándonos en aquellos momentos claves, como los quiebres.

Teniendo definido nuestro principio metodológico es necesario ubicar los principios

conceptuales para empezar a construir nuestra matriz de análisis; en relación con la dialéctica,

que identifica las contradicciones, es decir, los cambios y transformaciones podemos aplicar el

concepto de Deconstrucción, una categoría correspondiente a la educación popular, que Mejía y

Awad (2004) la definen como una estrategia que “hace posible someter cualquier conjunto de

prácticas a un examen y a una contrastación crítica por parte de los mismos sujetos actores del

proceso (…) estos pueden preguntarse individual y colectivamente por el significado las acciones

y los sentidos de sus prácticas;” (Mejia y Awad, 2004; 169). Para nosotros la deconstrucción es el

momento de quiebre en el que los sujetos participantes y los docentes desarrollaron una

evaluación y re-configuración de las prácticas durante el proceso de formación, pero también es

la valoración de las perspectivas críticas, es decir, cuando se cuestionaron y reflexionaron acerca

de sus realidades.

La deconstrucción nos permite identificar los momentos de valoración crítica de los sujetos,

las incertidumbres y el cuestionamiento son momentos claves de este proceso, así como el valorar

y revalorar sus perspectivas.

Por último, se retomarán categorías de análisis aplicadas al proceso de formación, como son

las categorías de descontextualización, descapitalización, vínculo territorial y cultura

democrática, precisamente para encontrar los procesos de deconstrucción.

Page 91: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

91

Teniendo claro este referente metodológico (la dialéctica) y teórico (la deconstrucción)

podemos dar paso a la definición de nuestros objetivos de sistematización.

3. Objetivos de la sistematización

La propuesta de sistematización debe partir de un objetivo claro que se relaciona con el

propósito principal del PIP y que tenga coherencia con respecto a los resultados esperados del

proceso, así como los cambios, adaptaciones y obstáculos que se encontraron en el camino, por

tal motivo los objetivos del proceso de sistematización son:

• Dar cuenta de las contradicciones de las subjetividades juveniles entre el rol docente y

el rol estudiante, durante la aplicación del PIP: Escuela de Cultura Democrática

• Analizar las re-significaciones conceptuales con respecto al sentido de lo público y a la

cultura democrática en la comunidad universitaria.

• Evidenciar los procesos de deconstrucción pedagógica de los docentes practicantes

durante el proceso de diseño y aplicación del PIP: Escuela de Cultura Democrática.

4. La sistematización de la experiencia pedagógica

Definidos los objetivos podemos observar de manera esquemática la matriz de análisis en la

cual se observa el grueso de la interpretación del proceso del PIP Escuela de Cultura

Democrática, en esta matriz podemos ubicar la relación entre los objetivos, actores y categorías

de análisis (Tabla 11. Matriz sistematización). De igual forma podemos observar la dialéctica

como elemento metodológico transversal.

Page 92: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

92

Tabla 11. Matriz sistematización.

Categorías Dialécticas Actores

Estudiantes Institución Docente

Ob

jeti

vos

Dar cuenta de las

contradicciones de las

subjetividades juveniles entre el rol

docente y el rol estudiante, durante

la aplicación del PIP: Escuela de

Cultura Democrática

Descontextuali

zación.

Analizar las re-significaciones

conceptuales con respecto al

sentido de lo público y a la cultura

democrática en la comunidad

universitaria.

Vinculo

Territorial y

Cultura

democrática.

Vinculo

Territorial y

Cultura

democrática.

Evidenciar los procesos de

deconstrucción pedagógica de los

docentes durante el proceso de

formación del PIP Escuela de

Cultura Democrática.

Prácticas y

transformacio

nes generadas

en la

implementaci

ón del PIP.

En este orden el primer punto a desarrollar en la sistematización de la experiencia se ubica

solo en un actor: los estudiantes e indagando en la identificación de una contradicción entre su

percepción como rol estudiante y su rol docente, a partir de ello identificamos los procesos de

construcción de sus subjetividades sean estas individuales o colectivas teniendo en cuenta la

categoría de “descontextualización” y una breve mirada de qué relación tiene esta construcción

de subjetividades con los procesos de participación al interior de la Facultad de Ciencias y

Educación.

El segundo objetivo de la sistematización lo encontramos nuevamente en los estudiantes, pero

también en la institución, analizando las resignificaciones de las categorías del sentido de lo

público y de la cultura democrática, por último evidenciamos de manera introspectiva los

Page 93: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

93

procesos de deconstrucción de los docentes practicantes durante el proceso de diseño y aplicación

del PIP Escuela de Cultura Democrática.

Antes de comenzar, consideramos que el proceso de análisis es un ejercicio nunca terminado

ya que la sistematización solo puede abarcar algunos de los aspectos que para el proyecto son de

interés, lo que deja algunas reflexiones y conclusiones sin interpretación que consideramos es

uno de los primero retos a tener en cuenta para los proyectos educativos venideros en el escenario

de la Facultad de Ciencias y Educación, además, que este fue un proyecto que incidió en la

comunidad universitaria –a nuestro parecer, y sus reflexiones no se debieran tomar únicamente en

el ámbito pedagógico, sino también, cultural, social y político lo que ampliaría las posibilidades

de utilidad a este proceso de sistematización.

4.1.Contradicciones de las subjetividades juveniles: entre el rol docente y el rol de

estudiante

Las contradicciones desde un enfoque crítico no se deben tomar como aspectos negativos,

muy por el contrario, estas constituyen el principio para el crecimiento de las realidades sociales

de los sujetos, las contradicciones constituyen el cuestionamiento y reflexión acerca del trasegar

histórico de los sujetos, por ello cuando aterrizamos esta precisión con respecto al proceso del

PIP, es gratificante encontrar el principio dialéctico desde el primer momento. Las subjetividades

juveniles, en nuestro caso los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación son sujetos que

directamente por lo que pudimos observar en las prácticas pedagógicas, identifican

contradictorios dos roles, el primero como estudiante universitario y el segundo como docente.

Pero lo realmente considerable no es el reconocimiento de estos dos roles en la sociedad, sino

la conjunción de estos y de una serie de característica que identifican propiamente al sujeto joven

en el escenario, es decir, partimos del hecho de que el sujeto joven es un estudiante de la

Universidad Distrital, que se está formando como docente y que tiene una perspectiva crítica

Page 94: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

94

sobre la sociedad y le interesan las transformaciones sociales y políticas de la sociedad a la cual

pertenece. Así que, identificamos que el sujeto joven al ser estudiante de la Universidad Distrital

adquiere con su trasegar en las aulas y los espacios de la Facultad de Ciencias y Educación una

perspectiva crítica sobre la realidad, en especial en los aspectos económicos y políticos

entendiendo el papel que cumple la “educación pública” dentro de los proyectos políticos

neoliberales, esto último se puede reflejar para nosotros durante los talleres cuando encontramos

en los estudiantes un amplio conocimiento sobre las políticas de educación superior como la ley

30 de 1992, el proyecto ¡Ser Pilo Paga! en incluso la socialización de la resolución que modifica

las licenciaturas a nivel nacional (2015), en estos esbozos en cuanto a las perspectivas críticas de

los estudiantes, es importante resaltar que en gran medida la adquisición de estos discursos,

perspectivas y posiciones se interiorizan por parte de los estudiantes gracias a un proceso de

aprendizaje colectivo, es decir, estos conocimientos tienen una íntima relación con los procesos

de socialización de los estudiantes en la Universidad, ya sea con docentes, compañeros e incluso

semilleros y administrativos, lo que nos habla de un espacio de construcción colectiva.

Decimos que estos intereses son colectivos en la medida en que el estudiante desarrolla

marcos de lectura amplios, es decir, reconoce aspectos estructurales tales como la cultura, la

política y lo económico para generar su postura frente a una problemática en un sujeto, en este

caso el del docente.

Para profundizar en lo anterior, hay que recordar que una de las posibilidades para identificar

una subjetividad colectiva, contraria a una subjetividad individualizada, es el proceso de

contextualización, esto quiere decir, que entre más descubramos perspectivas complejas y

miradas holísticas de las realidades en los estudiantes, nos indica que el sujeto se encuentra en

posición de identificarse con un proyecto colectivo por encima de sus intereses individuales, que

es lo que encontramos según la experiencia pedagógica.

Page 95: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

95

Ahora bien, la contradicción para nosotros se encuentra cuando el sujeto descubre que el rol

docente y que el camino de la docencia, no se le otorga un papel fundamental en el proyecto

colectivo nacional por sus políticas y realidades profesionales, como pueden ser las condiciones

laborales, los proyectos de formación docente, los salarios, el sistema de salud, los recursos

materiales para la educación y otras más26, esto resulta ser un quiebre para los proyectos de vida

de los estudiantes, con esto queremos decir que el sujeto al identificar este panorama que por

demás es contextual y si se quiere actualizado (teniendo en cuenta las exigencias que se están

llevando a cabo en el panorama nacional por parte del magisterio en el 2017)27, pierde en cierta

medida un interés e iniciativa por continuar con su formación profesional docente lo que lo

distancia del proyecto colectivo de Facultad.

Lo anterior nos permite interpretar algunos de los problemas que se habían identificado en la

caracterización como la desvalorización de la pedagogía, esta no corresponde a un sujeto que no

cumple con un rol político o social, muy por el contrario al conocer las condiciones estructurales

de la sociedad este sujeto se siente aún más intrigado para darle solución desde su rol como

“estudiante” pero difícilmente en su rol docente encuentra la forma de generar transformaciones

sociales o culturales, es decir, que el docente no hace una desvalorización de la pedagogía por el

hecho de que la profesión no cuenta con aquellas condiciones para transformar la sociedad, sino

porque siente que los verdaderos cambios y transformaciones se tienen que llevar a cabo en otros

espacios que se encuentran lejanos a la escuela, o por lo menos fuera de ella.

26 En el taller “política pública en educación”, los estudiantes destacan en distintas ocasiones una serie de

condiciones que dificultad el crecimiento de la profesión docente en la sociedad, estas son algunas de ellas. 27 Se consultó el pliego de peticiones de parte de la Federación Colombia de Trabajadores de la Educación

(FECODE), para tener en cuenta una mirada contextualizada en el año 2017. Consultar portal web:

http://www.fecode.edu.co/index.php/publicaciones/circulares

Page 96: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

96

En conclusión la desvalorización no se presenta en los sujetos porque estos no tengan interés

de transformar las realidades sociales sino porque no identifican en la pedagogía -como campo

disciplinar y científico- y en las condiciones laborales de la profesión docente, la manera en la

que puedan tener un impacto transformador, esto podría relacionarse con un debilitamiento de la

dimensión de la pedagogía como disciplina de transformación social, es decir, no se está

destacando el valor de la pedagogía como disciplina integradora de las dimensiones éticas y

políticas del sujeto que son las encargadas de encaminar las transformaciones.

Continuando, existe otro punto relevante en cuanto a las contradicciones que se pueden

identificar, esta tiene que ver con la participación de los estudiantes en el aula, hacemos esta

observación ya que las experiencias nos permitieron descubrir las posturas de los estudiantes en

“ambientes cerrados” como era el aula cuando se desarrollaban los talleres y en otros “ambientes

abiertos” como asambleas, seminarios y foros, donde la participación en los primeros fue mayor a

la de los segundos, esto quiere decir que podemos ubicar la construcción de una subjetividad

colectiva con mayor facilidad en los espacios alternativos al aula y que el aula encuentra una

contradicción a esta construcción, no con ello queriendo decir, que el aula propicia la

construcción de una subjetividad individualizada, sino que las metodologías que se ubican en el

aula no son tan benéficas (según nuestra experiencia) como las que están fuera de ellas.

Esto tiene que ver con dos aspectos, el primero de ellos son las metodologías que se pueden

desarrollar en cada uno de los escenarios, es decir, mientras en el aula se puede tener un contacto

más directo, en el espacio abierto este quizás se pueda dispersar pero es allí donde se genera un

ambiente de confianza y con un ejercicio más dinámico posibilita la participación de manera

activa, además si a esto se le suman el uso de las herramientas audiovisuales integrando

esquemas, gráficos y representaciones, posibilita no solo la participación sino la categorización y

teorización de la opinión, lo que permite el crecimiento del análisis de la problemática, en nuestro

Page 97: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

97

caso: el análisis del TLC con Estados Unidos, la revisión de la propuesta curricular de la

LEBECS y otros. Así que es posible afirmar que el aula cerrada imposibilita la construcción de

una subjetividad colectiva ya que en ella existen ciertos perjuicios o prácticas pre-establecidas

que no posibilitan la participación activa como si lo pueden generar otros espacios abiertos en la

Facultad.

El uso de estas estrategias puede ser determinante para la consolidación de los procesos de

democratización al interior de la Universidad y a su vez aportan al crecimiento de la participación

de los estudiantes en la toma de decisiones de la comunidad universitaria.

Para reafirmar este punto, otro de los aspectos que podemos destacar es cuando se presentó la

metodología de los grupos de discusión, esto incentivo determinantemente la participación en los

asistentes, la dinámica de diálogo y de informalidad por el lugar abierto en el que se realizaba el

taller propicio el crecimiento de la participación acerca de los contenidos del taller, haciendo

incluso que a veces se extendieran y generaran debate dentro del grupo.

Para ubicar la contradicción en la participación de los participantes en su rol como estudiantes

es pertinente retomar uno de los talleres del módulo cultura democrática, en este módulo el

objetivo era fortalecer la participación activa con muestras culturales, generar procesos de

participación por medio de la cultura y para ello la estrategia del Cine club verdaderamente

genero resultados positivos, en la medida en que los sujetos identificaron una contradicción con

respecto a sus formas de participación no solo en la Universidad sino también fuera de ella, es

decir, los estudiantes consideraban como único medio de participación el asistir a los espacios

colectivos donde se discutían los puntos relevantes acerca de la reforma, o de la resolución de las

licenciaturas, como lo eran las asambleas, foros y demás.

Esto nos dice que el sujeto al distinguir estas prácticas como únicas formas de participación no

solo en la Universidad sino en la sociedad en general, no está considerando la incidencia de las

Page 98: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

98

prácticas en el aula como docente, con las que pueden tener transformaciones en las realidades

sociales, culturales y políticas, el estudiante se encasilla en las formas directas de representación

y no en los procesos de construcción crítica y reflexiva que puede tener en el aula con sus

estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que lo ubica en una contradicción con la

profesión docente.

Ante esto identificamos que las prácticas de participación han sido de tal manera politizadas,

dejando el papel de la cultura como agente de poder a un costado, y el despertar en los

estudiantes esta reflexión genero complicaciones, ya que encontramos en la definición de la

cultura, aquello que corresponde a la identidad de un grupo de personas o un colectivo, pero que

estas no tenían la posibilidad de generar impactos políticos y que no se encontraban cargadas de

contenidos o discursos que permitieran una postura política frente a las problemáticas, esto nos

dice que la cultura requiere de un quiebre conceptual e incluso perceptivo en la comunidad

universitaria. Con ello, confirmamos que el fortalecimiento de la cultura como productor de

conocimiento y por ende de transformaciones es un punto a trabajar en la Facultad, es decir,

proponemos potenciar las muestras culturales y también deportivas para incentivar las prácticas

de participación de la comunidad universitaria.

Hasta aquí estas reflexiones se ubican en el primer objetivo de sistematización en la que los

actores fundamentales son los estudiantes y en la que identificamos las contradicciones acerca de

las subjetividades juveniles con el rol docente y el rol de estudiantes, las que haciendo un balance

podemos encontrar un tanto distanciadas en cuanto al proyecto colectivo de la Universidad pero

bastante identificadas con un proyecto colectivo social con marcos de lectura amplio, es decir una

subjetividad colectiva, la problemática está en la construcción del proyecto colectivo como

estudiante de la Universidad Distrital y de la Facultad de Ciencias y Educación. Esto no es claro,

Page 99: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

99

no contiene fronteras detalladas, ya que se encuentra entre la realidad social que afecta el

panorama local y el nacional, pero no como tal el de la Universidad.

En conclusión, el sujeto y el aprendizaje colectivo que como dijimos en el comienzo le entrega

esta mirada holística y amplia de la estructura social y política nacional, no le permite

contextualizar el panorama más cercano, más directo en este caso el de la Universidad.

En este orden de ideas, no existe una subjetividad individualizada sino que es una subjetividad

en función de un marco contextual más amplio que la Universidad y en este caso de la Facultad,

lo que no implica que esto sea algo negativo sino que la identidad cultural aquí es más difícil de

concebir, es en este momento donde la cultura nuevamente toma incidencia, ya que si bien hay un

reconocimiento de la institución como institución educativa, esta no goza de la construcción,

cómo nos diría Touraine (2000), la instauración de las instituciones sociales, culturales y políticas

que se justifican en las condiciones prácticas de la comunidad, esto podría decirnos que la

Universidad cuenta con un débil proceso de identidad cultural, una diversidad de subjetividades

polarizadas, que por ende se le dificulta integrar las prácticas y los discursos colectivos, los

cuales son indispensables generar a partir de la cultura y de su poder transformador, esto según

nuestra perspectiva de pedagogía crítica y de educación popular.

4.2.Re-significación del sentido de lo público y la cultura democrática.

Partiendo de la reflexión final del primer punto de esta sistematización, es necesario recordar

que para Santos (1998) el vínculo territorial es solo uno de tres vínculos que conforman la

identidad cultural (p.170), es decir, la presentación de los resultados del proceso de

sistematización de la experiencia educativa en consonancia con el segundo objetivo, parte del

hecho de que ya existe según nuestras reflexiones un debilitamiento en el proyecto cultural o

colectivo de la Facultad. Nuestro papel en este apartado es analizar en qué medida el vínculo

territorial incide en el debilitamiento de dicho proyecto.

Page 100: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

100

Este análisis parte de una contradicción inevitable que es el desprendimiento del hombre por

lo físico, si continuamos en la línea de análisis propuesta por Santos (1998), este nos dirá que esta

separación tiene inicio en el crecimiento de las perspectivas positivistas que separan al sujeto del

objeto, donde claramente el mundo se convirtió en el objeto de estudio del hombre; sin embargo,

este desprendimiento por lo físico en cuanto a lo que refiere la reflexión del PIP cuenta con otra

serie de condiciones adicionales a la que menciona Santos (1998).

El vínculo territorial está íntimamente relacionado con la construcción de identidades ya que

la cultura tiene un lugar de acción, un lugar de existencia donde el sujeto establece su relación,

esta relación existe en lo que podemos observar en especial en el taller de cartografía de la

Macarena, donde a cabalidad los sujetos reconocen el espacio, pero el problema se encuentra en

la superación del reconocimiento; nos referimos a la creación de prácticas en relación con el

espacio o apropiación del espacio, identificamos según nuestra interpretación que el sujeto con

exclusión de los salones, entiende el espacio como un lugar de tránsito, no tiene una memoria

clara que lo relacione con el espacio, lo que para el profesor Tamayo sería una distinción de la

dimensión intangible.

Ahora bien, esto no quiere decir que los sujetos no tengan este vínculo, ya que en otras

actividades como el “Viernes de Ajedrez” lo que encontramos es todo lo contrario unos

estudiantes que tienen un íntimo vínculo con el espacio, en este caso de los balcones frente a los

salones 414, 415 y 416, en ellos se tejen una serie de historias, narrativas, prácticas y lenguajes

propias al espacio, la discusión frente a este espacio es definir primero ¿cuál es el uso del mismo?

Para nosotros el juego era una alternativa a la práctica de consumo de sustancias psicoactivas

identificada por las institucionalidad, sin embargo se sugiere revisar a fondo las condiciones por

las que esta lugar en específico se convierte en un nicho para el desarrollo de estas prácticas y

vínculos tan especiales que lo que se puede observar por la percepción externa de aquellos

Page 101: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

101

quienes no hacen parte de estas prácticas rechazan, lo que es necesario para identificar estrategias

de intervención en el espacio no solo por parte de la institución sino de los estudiantes,

recordando la búsqueda y uso de los consumos culturales en la Facultad que deben ser pieza

clave para la formulación de las actividades e intervenciones.

Entonces, estas prácticas dentro de la Facultad corresponden a unos aspectos de formación de

la subjetividad juvenil como la estética, el lenguaje, los símbolos, que tiene un trasegar histórico

diferente en cada uno de los casos, es decir, retomando las reflexiones del profesor Amador

(2011), este nos dice que los dinámicas de consumo en el sujeto joven son mediadas por las

estructuras económicas, sociales y culturales, y que por lo tanto el consumo de sustancias

psicoactivas no responden a una problemática específica de la Universidad sino que provienen de

una lectura macro de la sociedad y del recorrido histórico que el sujeto ya ha adquirido cuando se

integra a la Universidad.

En conclusión, habría que reconocer el uso de este espacio y la relación que tienen los sujetos

con él como un vínculo territorial estrecho, ya que en él se genera un proceso de identidad a partir

de las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas, y este grupo de estudiantes comparten

dicho espacio desde una misma practica estableciendo el vínculo territorial al que hace referencia

Santos (1998), además, por la observación en las actividades no existe allí un uso del espacio con

beneficios económicos, sino que es un tiempo de ocio o tiempo libre, característica principal de la

formación de la subjetividad juvenil según Margullis y Urrestis (1998) lo que nos permite

confirmar la construcción de una identidad que no es propia de la Universidad sino de unas

condiciones sociales y económicas estructurales de la sociedad en las que el sujeto joven se ve

inmerso.

Ahora bien, no solo en este caso se desarrolla un relación con los espacios de la Facultad,

encontramos que la relación con los espacios alrededor de la misma es variado y que según los

Page 102: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

102

estudiantes en el taller de cartografía, estos se identifica con una caracterización de estudiantes,

en el taller los estudiantes generaban una descripción no solo de las prácticas que allí se llevaban

a cabo sino también de los compañeros que las realizaban, encontraban un modelo de estudiante

en la cancha de microfútbol, en la plaza “Manuel Infante” (que si destacaban un uso del espacio

con fines económicos), en “El Bosque”, en la Macarena B y otras más. Este ejercicio es

importante en la medida que nos dice que los estudiantes también generan un vínculo con la

Facultad pero que cada uno de esto corresponde a un fin diferente, y es el uso del espacio como

tiempo de ocio, sin embargo, en el mapeo y la cartografía realizada en el taller, se dividen los

espacios de la Universidad en 9 zonas, de las cuales 4 de ellas según el valor que asignan los

estudiantes corresponden a uso cultural y de entretenimiento, estas son: las canchas, la plazoleta

“La Aburrida”, la plaza “Manuel Infante” y la plaza “América Latina” y “El bosque”, pero tienen

como principal característica que dentro de estas siempre existe un pequeño sub-espacio para el

consumo de sustancias psicoactivas, pero no es de nuestro interés analizar este factor, sino

identificar que los espacios en la Universidad son de uso y distinción variada lo que hace que el

mismo posicionamiento de lo público con un sentido cambiante y no general este afectando la

consolidación de una identidad universitaria.

En este orden el carácter del sentido de lo público por parte de la comunidad se ubica

meramente en la dimensión física, como lugar de tránsito, pero no con unas cualidades de la

universidad pública y de la Universidad Distrital, es un sentido de lo público como tránsito, como

un espacio de ocio y disfrute del tiempo libre, no como un espacio de construcción y

participación crítica y reflexiva.

Es importante destacar que las estrategias que se utilizaron para generar una oferta y

alternativa al uso del espacio y relación de los estudiantes con el mismo, genero resultados

positivos en su momento, por ejemplo el juego como estrategia lúdica con un contenido en

Page 103: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

103

nuestro caso acerca de lo público, posibilito la reflexión y ejercicios de auto-critica en los

estudiantes que habitaban el espacio, e incluso estos destacaban la generación de estas

actividades, el problema yace en la regularidad de la estrategia, es decir, los estudiantes

mantenían una participación e interés por la actividad y el cambio de la práctica en el espacio

mientras allí se desarrollara la actividad, pero tan pronto como esta se culminaba, volvían a sus

prácticas habituales en relación con este espacio, como el consumo de sustancias psicoactivas,

por lo cual es necesario encontrar en dichas estrategias una regularidad o la consolidación de

instalaciones itinerantes que transformen del todo la percepción de los sujetos con respecto a los

espacios.

4.3.Deconstrucción pedagógica

Este apartado de la sistematización tiene el fin de presentar los obstáculos y adaptaciones por

las cuales el docente tuvo que pasar en el recorrido no solo de la aplicación del PIP sino también

del proceso de diseño, ya que como señalamos la deconstrucción no solo implica una adaptación

metodológica sino también conceptual del sujeto frente a sus comprensiones del mundo, sus

conocimientos y discursos, por ello, presentaremos la deconstrucción como los momentos de

valoración de la practica pedagógica, en la que como docentes hubo que hacer un juicio sobre el

proceso de aprendizaje que se desarrollaba en el PIP teniendo en cuento el contexto universitario,

las coyunturas sociales y políticas, los espacios de aprendizaje e incluso los materiales

pedagógicos a disposición, para cambiar lo planificado y adaptar las metodologías y contenidos a

trabajar en el PIP.

Realizar este ejercicio es quizás uno de los más complicados en la sistematización ya que

requiere de un ejercicio de introspección que es de gran dificultad en la experiencia pedagógica,

pero que es necesaria en el ámbito educativo, entendiendo que esto posibilitara el

enriquecimiento de las prácticas y conocimientos pedagógicos posteriormente.

Page 104: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

104

Los retos los encontramos desde el primer momento, cuando partimos de un escenario en el

que, si bien es un espacio formal, no existía un precedente documental de un proceso de

formación al interior de la Facultad de Ciencias y Educación con objetivos similares a los del

PIP, esto requirió de un desafío en los procesos de caracterización del escenario, lo que permite

desarrollar las habilidades investigativas que corresponde al enfoque del perfil docente de la

LEBECS. El proceso de caracterización con sus bases investigativas permite una breve práctica

investigativa con fines educativos, que es un resultado positivo porque tanto el territorio como el

planteamiento a priori requieren de una lectura contextualizada y de unas perspectivas adaptadas

por los docentes según las necesidades del escenario educativo, lo que hace que el proyecto tome

desde sus bases un carácter autentico o innovador en el campo educativo.

En relación con lo anterior, lo que hace que el proyecto se constituya como de Innovación

Pedagógica, no solo es el espacio de intervención sino también la construcción de unos referentes

pedagógicos adaptados y debidamente diseñados para el escenario, así como la deconstrucción de

una estructura curricular alternativa, no esquemática sino flexible, lo que genera un desajuste

conceptual en las maneras en las que como docentes y profesionales de la pedagogía formulamos

y pensamos los procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir, no en oposición pero si en dirección

diferente a las estructuras curriculares tradicionales jerárquicas y lineales, recordando que la

estructura conceptual que se diseñó en el PIP es una estructura modular, en la que el sujeto que se

integre al proceso de formación no tiene que haber pasado por dos módulos anteriores o cumplir

unos pre-requisitos conceptuales, si fuese así el único requisito es hacer parte de la comunidad

universitaria y tener experiencias alrededor de los espacios de la Universidad.

Esto constituye un aprendizaje bastante importante en la medida en que nos da la posibilidad

de comprender los procesos formativos desde unas perspectivas y visiones de la educación en el

Page 105: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

105

ámbito local y nacional de otra manera, lo que sin duda requiere de un esfuerzo mayor en la

relación de contenidos, problemáticas y metodologías para desarrollar en el escenario educativo.

Pasemos ahora a la aplicación del PIP, sin duda el momento de más quiebres y

transformaciones por su factor dinámico, este adquiere esta condición porque pasamos de ser

sujetos pasivos en los que los procesos de construcción son propositivos y se ubican en la

planificación, a los procesos activos donde el accionar depende de los factores contextuales y de

los procesos de socialización en el aula o fuera de ella dependiendo la actividad que se esté

desarrollando, si bien existieron una planificación de las sesiones, nos encontramos con agentes

externos que en distintas ocasiones no son previstos, detalles tan pequeños como el salón, la

ubicación de los estudiantes, los materiales como marcadores, carteleras, hojas etc, requieren de

una adaptación por parte del docente para permitir la realización de la sesión para cumplir los

objetivos y a estar dispuesto ante cualquier problemática, estas adaptaciones por lo general en el

PIP se encuentran en los espacios de los que hace uso la actividad, el cambio del aula por un

lugar abierto en muchas ocasiones requirió de una adaptación para el desarrollo de las

actividades. Esto genera una actitud previsiva y siempre planificadora, lo que es un asunto

bastante positivo para el desarrollo de los contenidos y las metodologías a cabalidad en las

sesiones de trabajo.

Otro asunto es siempre tener presente una mirada del contexto, un conocimiento acerca de los

eventos relacionados con las sesiones de clase, bien sea para debatir acerca de ellos y realizar una

sesión contextualizada que permita desarrollar un contenido problémico basado en las realidades

de los estudiantes, para nuestro caso es de destacar en el desarrollo del módulo de “Formación

docente” la coincidencia con el proceso de resolución de las licenciaturas, desde la cual se

problematizo el papel del docente en la sociedad lo que enriqueció considerablemente el debate y

de dicha manera el aprendizaje en el grupo de estudiantes, además esto despertó el interés de los

Page 106: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

106

estudiantes y genero una mayor asistencia a las sesiones, esta adaptación también se puede

contemplar al acudir a escenarios alternativos en las sesiones de clase, como las asambleas y

marchas, aprovechando estos escenarios para desarrollar los contenidos del módulo formación

docente.

Uno de los principales retos en el PIP fue enfrentarnos a un bajo índice de asistencia a las

sesiones, pero esto resulto positivo ya que permitió la valoración de la metodología de trabajo, es

decir una deconstrucción, generando modificaciones en las estrategias pedagógicas (el taller y el

seminario) para adaptarlas a las necesidades educativas del momento, esto nos llevó a cambiar la

dinámica del taller por la del grupo de discusión además de profundizar en los contenidos por

medio del cuestionamiento o la pregunta problema que fue el principal cambio, para ello hubo

que tomar los principios del “aprendizaje por problemas28”. Esto desarrollo notablemente la

participación durante las sesiones lo que nos llevó a abarcar ampliamente los contenidos, como lo

fue el análisis a profundidad de las políticas públicas en educación, el TLC, el proyecto ¡Ser Pilo

Paga¡ y gracias a esto encontrando reflexiones positivas en aspectos categóricos, donde logramos

desarrollar en gran medida el concepto de lo público y lo privado, como lo muestran los talleres

del módulo “Sentido de lo Público”, en el que las discusiones alrededor del tema se extendían

incluso más de lo planificado y en la que por iniciativa de los estudiantes se llevaron a cabo

actividades como el torneo de microfútbol “En defensa de lo público”.

Para terminar, el proyecto adquiere un reto adicional en su última parte y es el proceso de

convergencia e integración con el proyecto Con-Ciencia y Educación, este genera en primer

28Modelo de enseñanza de la corriente constructivista, basado en problemas, que a su vez se relacionan con la

realidad de los estudiantes. Consultado el 14/02/2017, en:

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf

Page 107: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

107

momento una re-adaptación de los contenidos en el módulo de cultura democrática, lo que

implica un diseño de metodologías para llevar a cabo en cooperación.

En segundo lugar es positiva esta convergencia y reformulación del módulo, ya que las

actividades contemplan las debilidades encontradas en las primeros talleres del proyecto y estas

se basaron en la estrategia de conversatorio donde el cine club, las muestras artísticas, la danza y

el juego tuvieron lugar para generar un impacto mayor en la comunidad universitaria, esto

requiero de un proceso de compromiso fundamentalmente con la comunidad universitaria, ya que

en distintas ocasiones se trabajó con propuestas externas al proyecto y que necesitaban pasar por

un proceso de interpretación a quienes participan, es decir, que nuevamente la deconstrucción se

dio principalmente en el campo de lo cognitivo, en las interpretaciones y conocimientos más que

en las prácticas, ya que era necesario comprender las perspectivas de los colectivos con los que se

trabajaba, sus puntos de vista y con ello sus discursos, para poder brindar el apoyo en la

realización de las actividades que formulaban dichos grupos, esto se puede observar

principalmente con el grupo de voluntarios de NEES que enriquecieron para el proyecto el

reconocimiento del otro desde la perspectiva inclusiva, que entiende la diversidad como un pilar

para la construcción de comunidad.

Por último, hay que destacar que durante dicha convergencia el proyecto adquiere un mayor

valor en cuanto a la incidencia en la comunidad universitaria, visibilizando las actividades a la

comunidad en general y posibilitando de esta manera un reconocimiento de la comunidad por un

esfuerzo de generar una identidad cultural desde un proyecto de Facultad. De esta manera damos

cierre al proceso formativo que recogió una serie de experiencias positivas para el aprendizaje en

la formación como docentes.

Page 108: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

108

5. Conclusiones y recomendaciones

Partiendo de un ejercicio crítico y reflexivo y gracias a los procesos de análisis desarrollados

en la última fase de sistematización del PIP, consideramos podemos encontrar una serie de

características fundamentales en el proyecto y que a su vez estas pueden ser consideradas para la

intervención del escenario de la Facultad de Ciencias y Educación por el proyecto institucional de

la Facultad: Con-Ciencia y Educación (que continua llevando a cabo sus intervenciones en la

Facultad) y para otros proyectos que se plantee revisar la Universidad como un espacio de

intervención pedagógica.

En primer lugar, debemos considerar la forma en la que se construyen las subjetividades en la

Universidad ya que todo acto educativo tiene el interés de formar estas, lo que pretendemos decir,

es que No desconozcamos que la Universidad Distrital es un escenario educativo en el que las

subjetividades juveniles se integran a él con un trasegar histórico cargado de prácticas,

conocimientos, símbolos, estéticas y lenguajes, que no se pueden desconocer y que por lo tanto

requieren de un constante proceso de caracterización y de formación no solo académica sino

también ética y política; para ello los procesos de investigación de la comunidad universitaria

son fundamentales en dos aspectos, primero en la identificación de problemáticas estructurales de

carácter social, económico o político, (por ejemplo, es válido revisar el consumo de sustancias

psicoactivas como una problemática estructural de la sociedad en la que la condición juvenil se

encuentra inmersa) considerando que la Universidad debe brindar el apoyo no solo a los

estudiantes sino a la comunidad universitaria en general para sobre llevar dichas problemáticas, y

segundo, porque permite identificar una serie de características en común, que en nuestro caso se

ubicaron bajo la categoría de “consumos culturales” y que sirvieron para el desarrollo de los

procesos de construcción de identidad en la Universidad, fortaleciendo el tejido social

Page 109: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

109

universitario en los factores tales como los medios de comunicación, el reconocimiento del otro y

el reconocimiento del espacio.

Por ende, los procesos de caracterización son fundamentales para determinar las

intervenciones educativas en la Universidad y en ellos se deben considerar principalmente la

comunidad estudiantil como el actor principal y reconocer dicha comunidad desde la

construcción de una subjetividad juvenil de la cual se vienen desarrollando estudios recientes

principalmente en América Latina.

Otro aspecto a destacar, es la revisión de las metodologías de participación al interior de la

Universidad, durante la fase de aplicación encontramos que el estudiante requiere de otras vías de

participación que no sean únicamente representativas o que no se concentren en el voto como

único acto democrático en la Universidad, en este punto, la cultura es fundamental como núcleo

generador de los procesos de participación y deben considerarse la apertura de los espacios de

participación mediados por la cultura como la danza, el arte, el cine, el teatro los cuales deben

cargarse de contenidos problemáticos generando en ella la recepción de una perspectiva crítica y

reflexiva con respecto a sus realidades, para que la misma reproduzca un debate por medio de lo

artístico, de esta forma la cultura se puede constituir como un agente transformador de las

realidades en la comunidad universitaria y al mismo tiempo incentiva la participación.

Por otro lado, la consolidación del vínculo territorial es un aspecto prioritario para poder

desarrollar los procesos de identidad cultural dentro de la Facultad y para ello -nuevamente- es

fundamental poner en juego la cultura, ubicándola como mediador de las transformaciones en las

prácticas y conocimientos no solo de los espacios de la Facultad sino de los relatos, historias,

memorias, lenguajes, estéticas que generen todo un enramado cultural que facilite el crecimiento

de las bases para una cultura democrática que se está viendo debilitada por los pocos procesos de

participación por medio de las muestras culturales y deportivas, es decir, consideramos de vital

Page 110: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

110

importancia poner en circulación en los espacios de la Facultad muestras de distinta índole que

correspondan a la producción académica y que enriquezca los procesos de identidad cultural y

que estos sean considerados como procesos de participación activa, lo cual requiere de una

postura crítica de parte de la institucionalidad, que tiene una percepción del espacio desde su

dimensión física, limitándose a su percepción frente a esta como un bien material, de distribución

y vigilancia, percepción la cual se debe cambiar.

Como reflexión final, la construcción de un proyecto de innovación pedagógica requiere de

una postura bien fundamenta en los aspectos teóricos y metodológicos, esto implica tener un

trazo mental integral acerca de las estructuras de los enfoques, modelos, estrategias y

herramientas pedagógicas que se adquieren en un recorrido formativo que no solo está atravesado

por los contenidos científicos del proyecto de formación -en nuestro caso la LEBECS, también

por una serie de experiencias que solo es posibles adquirir y dar cuenta de ella gracias a la

práctica pedagógica; pero hay que destacar que esta práctica pedagógica no siempre es aquella en

la que nos encontramos en la escuela, es necesario comprender que la profesión docente y la

aplicación de la pedagogía es cada vez más importante en escenarios alternativos y no formales,

que puede que respondan a experiencias desde la educación popular o cualquier otro ambiento

educativo, en la cual la pedagogía supere las paredes de la escuela.

Para identificar la pedagogía de esta manera el primer paso puede ser partir de unas técnicas y

conocimientos investigativos, que respondan a las necesidades educativas actuales y que gracias a

esto el docente este en la capacidad de desarrollar propuesta de enseñanza-aprendizaje flexibles y

dinámicas, que no responda a las estructuras curriculares jerárquicas o lineales.

En esta medida el proceso de consolidación del PIP: Escuela de Cultura Democrática

constituye un pilar fundamental para el desarrollo de las experiencias pedagógicas venideras y

deja una mirada propositiva frente a las transformaciones en los espacios educativos a nivel local

Page 111: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

111

y nacional, además de que el proyecto posibilito la generación de una serie de iniciativas que se

mantenían en los papeles de estudiantes, docentes, administrativos pero que no lograban alcanzar

el apoyo o la coordinación para generar ese impacto en la comunidad universitaria, que se ve

fortalecida y enriquecida gracias a los procesos formativos y los proyectos colectivos, sean estos

institucionales o no, pero que consiguen dar unos primeros pasos para las transformaciones

sociales y culturales en la Facultad de Ciencias y Educación y en la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Page 112: Proyecto de Innovación Pedagógica Escuela de Cultura ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6776/1/UribeRincon... · 1 Informe de pasantía: Proyecto de Innovación Pedagógica

112

Bibliografía

➢ Amador, Juan (2011) Condición juvenil, descapitalización y memorias en la mutación

del conflicto colombiano. Bogotá.

➢ Boaventura de Sousa Santos (1998) De la mano de Alicia: lo social y lo político en la

posmodernidad. Bogotá, ediciones Uniandes. Cap. 6. Pp. 161-181.

➢ Jara, Oscar (1994) Para sistematiza experiencias. Lima, editorial Tarea.

➢ Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1998) La construcción social de la condición

juvenil. Consultado en la red en abril del 2015:

http://www2.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urrest

i_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf

➢ McLaren, Peter (2005) La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía en los

fundamentos de la educación. Siglo XXI editores.

➢ Mejía, Raúl y Awad, Inés (2004) Educación popular hoy: en tiempos de globalización.

Bogotá, DC. ediciones Aurora

➢ Montoya, Mario (2016) Presentación proyecto Con-Ciencia y Educación. Cuaderno

Pieza de publicación a estudiantes de primer semestre 2016-1.

➢ Muñoz, German (2011) Jóvenes en Colombia y el mundo global. En: Historia,

memoria y jóvenes en Bogotá. Bogotá, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.

262 p.

➢ Santana, Luisa Carlota (2013). El trabajo de los docentes: la mirada de los estudiantes.

Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

➢ Tamayo, Alfonso (2008) Sentido y significado de la universidad pública En:

Opciones Pedagógicas. Editorial Universidad Distrital.

➢ Touraine, Alain (2000). ¿Qué es la democracia? México, fondo de cultura económica.

➢ Hannah Arendt (1993) La condición humana. Trad. Ramón Gil. Barcelona, Paidós.