Proyecto de educaciòn preventiva terminado

download Proyecto de educaciòn preventiva terminado

of 53

Transcript of Proyecto de educaciòn preventiva terminado

EDI II: Seminario de Educacin preventivaProfesora Laura Terol ISPI 9026 Mara Auxiliadora Ao 2011

Cosciuc Ana Beln Laffont Elisabet Pieroni Mara Elena Valiente Villarreal Ma. Sol

Denominacin del proyecto: Carisma joven salesiano: un camino de vida Naturaleza del proyecto: Descripcin del proyecto: Se pretende a travs de la implementacin del mismo crear en la institucin escolar y familiar, ms all de las fronteras, el fomento de nuestro carisma salesiano, a travs de una jornada de encuentro con la comunidad.

Fundamentacin El Sistema Preventivo fue un mtodo educativo desarrollado por la Congregacin Salesiana a partir de la experiencia pedaggica de Don Bosco. Naci como una respuesta al Sistema Represivo de educacin que primaba en la Europa del siglo XIX. Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de la educacin del joven: el alumno ganar afecto por el adulto-educadorformador porque lo considerar ms que un niero, un Padre y un Maestro en el sentido ms profundo del trmino. As Don Bosco resumira: "Procure el educador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo nio, incluso el ms violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del Sistema Preventivo Salesiano, ste encontrar un espacio para cambiar, no por medio de la represin y los castigos fsicos, sino del dilogo y el sentimiento de formar parte de una gran familia educativa. La propuesta de Don Bosco se convirti en una experiencia visionaria en el desarrollo de la educacin contempornea. El sistema preventivo que Don Bosco nos dej est estrechamente unido a su persona, a su forma de actuar y de responder a los retos que le plantearon sus tiempos. Don Bosco no nos ha dejado una teora educativa plasmada en unos escritos o instituciones ya hechas, sino un estilo de actuar, una historia personal. Su originalidad, por tanto, hay que buscarla en la praxis y en el quehacer diario. No se trata, pues, de entender un sistema de ideas, sino de entrar en contacto con una vocacin pedaggica, con una experiencia vital y de fe. En el marco de la asignatura de Seminario de Educacin Preventiva cursando el tercer ao del Profesorado en Nivel Primario se presenta una propuesta pedaggica didctica que imprime las huellas del sistema preventivo en nuestra realidad actual; la fe, la razn y el amor son tres pilares fundamentales en lo que se sustenta este sistema. Finalidad del proyecto: El proyecto tiene como fin en s mismo, crear un espacio diferente de dilogo y encuentro profundo con compaeros y familia; haciendo piel el carisma joven que Don Bosco supo llevar como bandera a los jvenes desprotegidos del mundo. Objetivos:

Favorecer la integracin entre la comunidad familia- escuela. Propiciar un clima de armona y dilogo mutuo entre compaeros, padre, y docentes. Conocer ms a fondo la vida del patrono de nuestro carisma, sus razones y fundamentos en sus prcticas de vida. Vivenciar y motivar el encuentro con alegra y carisma joven. Beneficiarios: El proyecto estar destinado a los alumnos de: 6 a 12 aos de edad, y a los padres de los mismos; pertenecientes a determinada institucin, no necesariamente salesiana. Especificacin operacional de las actividades y tareas a realizar: Secuenciacin de actividades: A lo largo de la jornada se desarrollarn una serie de actividades en pos de crear un espacio en donde se vivencie el carisma salesiano. Se iniciar el encuentro con canciones alegres que reflejan el espritu joven del mismo. Algunas de ellas son: Salve, Don Bosco Santo. Ro de vida. Cuando un cristiano baila. Se mueve como una palmera. El granito de mostaza. El coco loco.

Para cerrar el momento cantaremos de manera conjunta y coreogrfica la cancin Tu llamado de Ariel Glaser. Terminado este momento, se realizar una dinmica de divisin en grupos, la cual constar en repartir una serie de imgenes representativas de la vida de Juan Bosco. Las mismas reflejan diversos momentos en la historia de vida de este personaje: niez, adolescencia y juventud, y adultez. Cada imagen ir acompaada de un pequeo fragmento escrito para especificar el por qu de la imagen. Cada persona recibir una imagen, y deber reunirse con aquellas que tengan la misma en sus manos. As quedarn conformados los grupos de trabajo, que profundizarn sobre un perodo especfico de la vida de Don Bosco. Una vez reunidos, se les repartir el texto con el que debern trabajar. Al final de cada uno, se detallarn una serie de preguntas para guiar la charla y lectura. Cada grupo estar acompaado y guiado por una docente. En cuanto a la niez, se presentar la siguiente imagen (para trabajar en grupos de 6 a 8 aos):

Juan era hijo de Francisco Luis Bosco (1780-1817) y Margarita Occhiena (1788-1856), campesinos de Castelnuovo de Asti (Piamonte) que tenan una casa en I Becchi, a 32 kilmetros de Turn. Margarita Occhiena tuvo dos hijos con Francisco: el primero fue Jos (1813 1862) y el segundo fue Juan. Los Bosco de I Becchi eran en realidad una familia del campo que sobreviva como peones de los Biglione. El 11 de mayo de 1817, cuando Juan tena 21 meses de edad, Francisco falleci a causa de una pulmona. La responsabilidad de la familia qued en manos de su madre, Margarita. Una mujer de un frreo carcter, una slida devocin y una intensa fidelidad a su familia. La manera en que Margarita defendi a sus hijos en medio de la pobreza y el espritu de disciplina y devocin que les imparti, tendran mucho que ver en el futuro apostolado de Don Bosco. En 1825 Juan vivira una experiencia bastante curiosa que marcara su vida y que ha sido registrada como "el sueo de los nueve aos". A lo largo de su vida, Juan tendr una serie de sueos, que muchas veces, marcarn el camino que deber seguir. El primer sueo ha sido sealado como la descripcin de lo que sera su misin entre los jvenes ms necesitados. Don Bosco mismo describi dicho sueo: Cuando tena nueve aos, tuve un sueo... Este sueo me acompa a lo largo de toda mi vida! Me pareci estar en un lugar cerca de mi casa, era como un gran patio de juego de la escuela. Haba muchos muchachos, algunos de ellos decan malas palabras, yo me lanc hacia ellos golpendoles con mis puos. Fue entonces cuando apareci un personaje que me dijo: No con puos, sino con amabilidad vencers a estos muchachos Yo tena slo nueve aos. Quin me estaba pidiendo a hacer algo imposible? l me respondi: Yo soy el Hijo de aquella a quien tu madre te ense a saludar tres veces al da. Mi Nombre pregntaselo a mi Madre. De repente apareci una Mujer de majestuosa presencia. Yo estaba confundido. Me llev hacia ella y me cogi de la mano. Me di cuenta que todos los nios haban desaparecido y en su lugar vi todo tipo de animales: perros, gatos, osos, lobos... Ella me dijo: Hazte humilde, fuerte y robusto y lo que t ves que sucede a estos animales, t lo tendrs que hacer con mis hijos. Mir alrededor y vi que los animales salvajes se haban convertido en mansos corderos... Yo no entend nada y pregunt a la Seora que me lo explicara... Ella me dijo: "A su tiempo lo comprenders todo".

Este sueo ser la base del futuro sistema preventivo de Don Bosco y su inspiracin en la espiritualidad salesiana. Juanito Bosco era un nio campesino robusto y trabajador, gil, muy inteligente y de muy buena memoria. En estos primeros aos se destacaba como buen narrador. A sus muchachos y amigos les traa ejemplos escuchados en los sermones de los domingos en la iglesia del pueblo. Al final de los discursos les enseaba a rezar y a hacer la seal de la cruz y a invocar a la madre de Dios. Tambin, los haca divertir con ejercicios acrobticos; le gustaba correr, trepar los rboles, caminar sobre una cuerda tensa, caminar en posicin invertida y dar saltos espectaculares. As entre acrobacias y rezos Juanito educaba a los nios y adultos que se le acercaban. Juan se peleaba mucho con su hermano mayor, as que su madre Margarita le dijo que se vaya de la casa y se fuera a vivir con la familia de los Moglia. Una vez all se dedic a cuidar vacas en un establo. Adems de realizar estos trabajos los das domingos peda permiso para a la Misa en la iglesia del pueblo a una hora de distancia.

Algunas preguntas y actividades Por qu te parece que se ha escogido esa imagen como representativa de este periodo de la vida de Juan? Qu otra hubieras escogido? Qu piensas acerca del sueo que tuvo Juan? Le dice cosas importantes? Qu actividades realizaba Juan con sus amigos? Con los materiales que te presentan las seos, realiza tteres para representar en una pequea obra el periodo de la vida de Don Bosco que te ha tocado: su niez. Para trabajar con los nios y adolescentes de 8 a 12 aos, se presentar la siguiente imagen y texto:

A comienzos del ao 1831 Juan Bosco empez a asistir a la Escuela Parroquial de Castelnuovo para terminar sus estudios bsicos. Todos los

das recorra unos 20 km. desde su casa a la Escuela. Haga fro o calor, das de sol o de lluvia. Soportaba vientos y heladas. El 3 de noviembre de 1831 Juan Bosco entr en la Escuela Secundaria de Chieri a tan solo unos 10 Km. de Turn. Debido a su edad e inteligencia logr hacer 3 cursos en un ao y fue siempre el primero entre sus compaeros. Estando en Chieri se hospedaba en la casa de Lucia Matta. Margarita le pagaba con productos del campo y Juan deba hacer oficios domsticos para pagar el resto de la pensin. La Sociedad de la Alegra: Durante su permanencia en Chieri, Juan Bosco cre la Sociedad de la Alegra, un grupo juvenil con muchachos de la zona a fin de sacarlos de la mala vida de la calle y hacerlos ms buenos. As surgi un pequeo reglamento que expresaba: 1) Ninguna accin ni palabra que pueda avergonzar a un cristiano se debe hacer ; 2) Cumplir bien con los deberes escolares y religiosos y 3) Estar siempre alegres. Los paseos, los juegos, las carreras, el canto y la oracin eran expresiones de estaSociedad de la Alegra. Se reunan los domingos por la tarde para jugar, hacer acrobacias de Juan y escuchar sus palabras. Juan era un gran lector: se ley numerosos libros de la biblioteca, se adelant en la literatura italiana y hasta ley autores latinos. Lea hasta ms all de la medianoche. Decidiendo el futuro En esos aos Juan piensa en su futuro: ser sacerdote diocesano y atender al pueblo en una parroquia o tal vez hacerse religioso franciscano. Hechas las averiguaciones del caso, su madre recibe la noticia del prroco Jos Comollo: Est todo listo y considerado: yo le aconsejara que no entre en el convento, sino que reciba el hbito clerical (la sotana) y no tenga miedo de perder la vocacin. Con las prcticas de piedad y una vida retirada superar todos los obstculos. Juan era pobre y no poda pagar su estada en el Seminario. Entonces, y por iniciativa de su amigo Evasivo Savio le dijo que se vaya hasta Turn y que hablase con Don Jos Cafasso, un sacerdote joven y muy estimado en toda la regin. Este lo recibe muy bien y le dice que termine tranquilamente sus estudios que alguien le pagar lo que sea necesario. Consigui del telogo Guala su benefactor- para que abonase los estudios de Juan Bosco. Juan recuerda lo que le dijo su madre Margarita antes de entrar al seminario: - Mira Juan: has vestido el hbito sacerdotal. Siento la alegra que una madre puede sentir. Recuerda que el hbito no honra a tu estado sino la prctica de la virtud. Prefiero tener un pobre campesino antes un sacerdote descuidado de sus deberes. Si alguna vez tienes dudas de tu vacacin por favor no deshonres este hbito. Algunas preguntas y actividades Por qu te parece que se ha escogido esa imagen para representar este perodo de la vida de Don Bosco? Cul otra hubieras elegido?

Le era fcil a Juan asistir a la escuela? Era un alumno dedicado? Te hubiera gustado asistir a la Sociedad de la alegra? Por qu? Cul fue la decisin de Juan acerca de su futuro? Qu le recomend su madre antes de entrar al Seminario? Realiza una pequea representacin del perodo de la vida de Juan que te ha tocado, para luego presentarlo a los dems grupos de trabajo.

Finalmente, a los padres de los alumnos se les presentar la siguiente imagen, y texto:

Preocupado por sus escasos recursos econmicos que le imposibilitaban seguir la formacin sacerdotal, Juan decide ingresar a los franciscanos el 18 de abril de 1834. Su decisin cambi radicalmente debido a un sueo en donde vea frailes que lo desaconsejaban de ello. Con la orientacin del padre Jos Cafasso y la ayuda del padre Cinzano, Juan ingres al Seminario Diocesano de Chieri el 30 de octubre de 1835, tena 19 aos. Uno de los momentos ms destacados de la vida de Juan en el Seminario fue su amistad con Luis Comollo quien muri prematuramente en 1839 y del cual Don Bosco escribira un recuento de su corta vida. De esta manera el joven seminarista Bosco de Asti fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 por Monseor Franzoni, arzobispo de Turn, en la capilla privada arzobispal. Celebr su primera Eucarista en la Iglesia de San Francisco de Ass en Turn, ante el altar del ngel de la Guardia. El joven sacerdote, tena 26 aos cuando se orden, se traslad a Turn en donde acepta la sugerencia de su confesor, el padre Calosso, de adelantar tres aos ms de estudios en el Instituto Pastoral fundado por l ("Convitto Eclesiastico" en italiano), cerca de la Iglesia de San Francisco de Ass. El propsito de dichos estudios era profundizar en la tarea sacerdotal, la teologa moral y la predicacin. Al mismo tiempo prestaba servicios pastorales en diferentes centros de la ciudad, lo que le permitira conocer la realidad juvenil de la misma. Segn estadsticas de la poca, cuando el joven Don Bosco lleg a Turn en noviembre de 1841 haban 7148 nios menores de 10 aos empleados

como constructores, sastres, carpinteros, pintores de brocha, limpiadores de chimeneas y muchos otros oficios. Se trataba de la revolucin industrial que comenzaba a dar sus frutos en la capital saboyana y en donde los obreros tenan que trabajar hasta 14 horas por pobres salarios de mximo 30 liras semestrales de la poca. Por su parte, las crceles turineses estaban atestadas de muchachos tan jvenes como 12 aos en condiciones de hacinamiento. El joven sacerdote de origen campesino se dej pronto impresionar por esta realidad con la que l mismo se identificaba y rechaz numerosas ofertas que le hubieran podido garantizar una vida de bienestar y tranquilidad entre la burguesa de la ciudad. El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco tuvo un encuentro que se hara significativo para su futura obra. Se trata de un muchacho que slo aparece en su biografa esa vez, pero que para Don Bosco, siempre sensible a los signos de su cotidianidad que vea siempre desde una ptica de fe, le abriran las puertas a la realizacin de la misin descrita en el sueo de los nueve aos. Don Bosco, recin ingresado al Instituto Pastoral del padre Cafasso, fue a celebrar ese da la Eucarista en la Iglesia de San Francisco de Ass y encontr al sacristn Comotti maltratando a un muchacho de 16 aos de nombre Bartolom Garelli porque no saba ser aclito. Defendido por Don Bosco el muchacho le confes que no haba recibido la Primera Comunin, que no conoca el catecismo y que era pobre y abandonado. Despus de la Misa, Don Bosco le dio las primeras lecciones de catecismo y al siguiente domingo Garelli regres con 20 muchachos que llegaron a ser 80 en marzo de ese ao. Fue el inicio del Oratorio de Don Bosco que, sin embargo, no tuvo todo el respaldo de la ciudadana ni de la Iglesia en sus inicios. Don Bosco tiene entonces que enfrentarse a la sospecha y la antipata de muchos que no entendan cmo un sacerdote iba por las calles con muchachos de tan baja clase social. Comienza entonces la fase nmada del Oratorio a travs de Turn: primero en algunos espacios de la Iglesia de San Francisco de Ass y en los patios del Instituto Pastoral de Calosso, despus organizaba sus actividades en las calles y en las afueras de la ciudad. El Rey Carlos Alberto de Piamonte-Cerdea fue una de las primeras autoridades civiles favorables a la obra de Don Bosco y evit que el Conde de Cavour prohibiera el Oratorio, al que vea como sospechoso de actividad revolucionaria. La Casa Pinardi estaba ubicada en Valdocco y sera all en donde Don Bosco centrara el desarrollo de su apostolado. Valdocco se convertira en un nombre de fama mundial y a l se asociaran con el tiempo el nombre de grandes personalidades de la misin salesiana. La intensidad de su trabajo desinteresado en favor de sus muchachos, deterior bien pronto su salud y Don Bosco estuvo a las puertas de la muerte. En dicha ocasin, las manifestaciones de afecto de los jvenes se hicieron significativamente evidentes especialmente en intensas oraciones, ayunos y promesas hechas cerca de la habitacin de convalecencia del joven sacerdote. Don Bosco se recuper de manera extraordinaria y de dicho evento Don Bosco afirmaba que se trataba de un milagro obrado por sus muchachos. Despus de pasar un periodo de descanso en su casa, regresa a Turn el 3 de noviembre de 1846, pero esta vez no regresaba solo: con l vena su madre, Margarita Occhiena, que con 58 aos de edad vena a darle una mano al sueo de su hijo.

Los talleres de artes y oficios se convirtieron en una prioridad para Don Bosco con el nimo de sacar a los muchachos de los peligros de la calle. El Oratorio de Don Bosco se desarrolla entonces como un espacio en donde los muchachos podan aprender un oficio til, asistir a los sacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos. Desde el principio Don Bosco puso en el centro de su obra la figura de San Francisco de Sales como modelo de amabilidad, dulzura y espiritualidad religiosa. Visitaba las fbricas en donde trabajaban sus muchachos para garantizar de que no fueran vctimas de explotacin, buscaba trabajos dignos para muchos de ellos para lo cual haca que los empleadores firmaran con l tratados que garantizaran los derechos de los muchachos anticipndose as a la legislacin laboral internacional. Planeaba retiros espirituales para muchachos obreros y en 1847 elabor el primer reglamento del Oratorio. La idea de crear los talleres dentro del Oratorio nace de la necesidad de sacar a los muchachos de los trabajos en las fbricas. A partir de 1853 comienza la construccin de talleres de calzado, sastrera, carpintera, imprenta y metalistera. Gracias a esto, 300 muchachos dejaron de trabajar en las fbricas. Para 1869 haba 375 internos y entre 1854 y ese ao se contaban ya ms de 800 muchachos que haban pasado por el internado. Don Bosco comienza tambin a dar clases dentro del Oratorio y para 1860 tiene completa la educacin media para sus muchachos insistiendo en que sus estudios fueran los mejores. Por otra parte, la situacin difcil que enfrentaba en aquella poca el avance del nacionalismo italiano no pocas veces hostil a la Iglesia, caus que los seminarios fueran cerrados, en no pocas ocasiones el Arzobispo de Turn fue exiliado y las rdenes religiosas perseguidas. Por el contrario, el Oratorio de Don Bosco gan pronto un slido prestigio entre las autoridades civiles por el tipo de trabajo que tena mucho que ver con la promocin social de jvenes marginales. Esta misma situacin hizo que el Oratorio se convirtiera adems en un oasis para la Iglesia y por esta razn muchos seminaristas diocesanos y religiosos fueran enviados a seguir sus estudios de formacin sacerdotal con Don Bosco. Si bien Don Bosco era un sacerdote diocesano, comienza a desarrollar la idea de una comunidad religiosa que pudiera continuar su misin. Pero semejante plan era contraproducente en una poca en la que se agudizaba la lucha entre el poder del Estado y de la Iglesia. En 1855 Urban Ratazzi, un gobernador declarado anticlerical, hizo aprobar una ley en la cual suprima 35 rdenes religiosas, cerraba 334 casas religiosas, dispersaba 5.456 sacerdotes y religiosos y los privaba de sus derechos civiles. Por otro lado, el Estado exiga el derecho de elegir al obispo. Lo ms sorprendente es que fue el mismo Ratazzi quien aconsej a Don Bosco cmo fundar su Congregacin de tal manera que no se enfrentara con la legislacin civil, otro elemento de la vida extraordinaria de este sacerdote. Su consejo fue que formara una sociedad clerical, una asociacin de ciudadanos libres que en lo religioso dependiera de la Iglesia, y en lo social fueran libres ciudadanos.

El 31 de enero de 1888, muri el apstol de los jvenes. Tena 72 aos, 5 meses y 14 das de edad y haba dado todo de s para dejar una obra slida para sus pobres muchachos. Su cuerpo permaneci en la Baslica de Mara Auxiliadora y despus fue sepultado el 6 de febrero en la casa salesiana de Vals Alice, pero sus restos seran posteriormente trasladados a la Baslica en donde permanecen en la actualidad. Algunas preguntas y actividades Por qu crees que se ha escogido esa imagen como representativa de la vida de Don Bosco? Cul otra hubiera elegido? Cmo crees que le impact la realidad social del momento a Juan? Cmo impact la Revolucin Industrial en los nios y jvenes de la sociedad? Qu pretenda Juan al formar el grupo oratorio de jvenes? Te parece correcta su idea? Por qu te parece que se les haca difcil conseguir un lugar de oracin? Qu esfuerzos y actividades fueron las que deterioraron la salud de Juan? Te parece que fueron en vano? Cmo fue su recuperacin? Qu habr sido necesario para ello? Qu caractersticas posea el oratorio de Don Bosco? Qu actividades realizaba Juan para sus muchachos? Cmo relacionaras la actitud de Juan para con sus muchachos con tu propia vida? (como padre, amigo, etc.). Qu cuestiones relevantes te parece que Don Bosco no pudo dejar de tener en cuenta en su plan de vida? Y vos, en el tuyo? Qu valores puedes redescubrir en este relato? Cmo se viven dentro de tu comunidad familiar? Al igual que Don Bosco: con que cuestiones luchamos diariamente para continuar nuestras misiones? (En nuestros hogares, con nuestros hijos) Realiza una pequea escenificacin, afiche, comentario, etc.; de la etapa de la vida de Don Bosco que te ha tocado, para presentar al resto de los grupos. Una vez realizadas las actividades grupales, se renen todos los grupos para un plenario general, donde presentarn lo trabajado (representaciones, escenificaciones, afiches, etc.). Luego del plenario, los grupos se acercan al lugar donde se realizar una merienda comunitaria con mates, facturas, chocolatada, etc. El momento se compartir en un clima alegre, festivo, y con mucha msica. Se invita a los presentes a vivir en comunidad y familia salesiana, la fiesta de la Eucarista. En ella, se reflejar el espritu alegre y joven del carisma salesiano. Al momento de la ofrenda, se ofrecern los trabajos realizados durante la jornada. Al final de la misa, se les entregar un recordatorio del encuentro compartido.

Cronograma de actividades: El encuentro se desarrollar en el transcurso de las 14.00 a 20.00 hs. Horarios De 14.00 a 15.15 hs. Actividades De 15.15 a 16.45hs. De 16.45 a 18. 30 De 17.00 a 18.30 Bienvenida al encuentro, Presentacin. Actividades de integracin. Actividades de desarrollo. Compartimos la merienda. (comunitaria) Actividades de cierre y preparacin para la Fiesta de la Eucarista. Entrega de un recordatorio de la jornada. Coordinador /Animador a cargo Encargado de la Pastoral Juvenil Salesiana junto al staff docente y no docente de la institucin. 2 Docentes a cargo de la animacin en cada grupo. Docentes a cargo de la distribucin de alimentos. 3 Docentes a cargo de la Misa. 5 a cargo de la entrega de recordatorios. Observacio nes

Los horarios no son inamovibles, estarn sujetos a las necesidades y demandas que se presenten.

-

Determinacin de recursos necesarios: Humanos: docentes, alumnos, familias. Materiales: bolsas de papel, botones, marcadores, lpices de colores, lana, plasticolas, sbana blanca, afiches, imgenes, fotocopias, cancioneros, guitarras. Tcnicos: equipo de sonido. Criterios a tener en cuenta para la evaluacin (alumnos, padres, docentes): Se considerarn los siguientes aspectos: 1- Se han logrado los objetivos propuestos? 2- De qu manera se han llevado a cabo las actividades planteadas? Qu respuestas hemos obtenido? 3- Cumplimiento en tiempo y forma de las actividades realizadas. 4- Organizacin del espacio (comodidades e infraestructura acorde a cada momento). 5- En cuanto a los animadores han sabido guiar las actividades de forma correcta?

Anexo

Biografa de Juan Bosco Su infancia: Juan era hijo de Francisco Luis Bosco (1780-1817) y Margarita Occhiena (1788-1856), campesinos de Castelnuovo de Asti (Piamonte) que tenan una casa en I Becchi, una vereda a 32 kilmetros de Turn. Francisco Luis haba sido viudo y tena un hijo, Antonio Bosco, antes de su segundo matrimonio con Margarita. Una hija de su primer matrimonio, Teresa, haba muerto en su infancia. xxxx

La figura maternal: Margarita Occhiena

El protagonismo en la formacin de la infancia de Juan recaera entonces en manos de su madre. Una mujer de un frreo carcter, una slida devocin y una intensa fidelidad a su familia. No busc un segundo matrimonio, sino que sola se dedic a formar a sus tres hijos varones entre los que entraba Antonio, el cual qued hurfano de padre y madre. La manera en que Margarita defendi a sus hijos en medio de la pobreza y el espritu de disciplina y devocin que les imparti, tendran mucho que ver en el futuro apostolado de Don Bosco. Tras la Revolucin, los franceses trataron de ocupar el Piamonte en contra del Imperio Austraco. Lo que hizo de este un campo de batallas e inestabilidad que terminaran en 1815, precisamente el ao en que naci Juan. Estas guerras dejaran los campos devastados y la amenaza de hambrunas que Margarita tendra que enfrentar con sus hijos. Otra situacin que la madre de Don Bosco tuvo que afrontar fue la educacin de Antonio, hijo de Francisco y de su primera esposa. Con la muerte de Francisco el nio haba quedado hurfano de padre y madre y a la caridad de su madrastra que, por fortuna, lo acogi como a un hijo y le dio la prioridad de hijo primognito. Sin embargo, Antonio Bosco no superara completamente su orfandad y se mostrara hurao dentro del

contexto de la familia para oponerse con frecuencia a los sueos de Juan, su hermano menor.

El sueo de los nueve aos

En 1825 Juan vivira una experiencia bastante curiosa que marcara su vida y que ha sido registrada como "el sueo de los nueve aos". El mismo abrira la vida de Juan a un aspecto bastante estudiado en la vida de Don Bosco: sus sueos premonitorios. En particular este primer sueo ha sido sealado como la descripcin de lo que sera su misin entre los jvenes ms necesitados. Don Bosco mismo describi dicho sueo: (...) Cuando tena nueve aos, tuve un sueo... Este sueo me acompa a lo largo de toda mi vida! Me pareci estar en un lugar cerca de mi casa, era como un gran patio de juego de la escuela. Haba muchos muchachos, algunos de ellos decan malas palabras, yo me lanc hacia ellos golpendoles con mis puos. Fue entonces cuando apareci un personaje que me dijo: No con puos, sino con amabilidad vencers a estos muchachos Yo tena slo nueve aos. Quin me estaba pidiendo a hacer algo imposible? l me respondi: Yo soy el Hijo de aquella a quien tu madre

te ense a saludar tres veces al da. Mi Nombre pregntaselo a mi Madre. De repente apareci una Mujer de majestuosa presencia. Yo estaba confundido. Me llev hacia ella y me cogi de la mano. Me di cuenta que todos los nios haban desaparecido y en su lugar vi todo tipo de animales: perros, gatos, osos, lobos... Ella me dijo: Hazte humilde, fuerte y robusto y lo que t ves que sucede a estos animales, t lo tendrs que hacer con mis hijos. Mir alrededor y vi que los animales salvajes se haban convertido en mansos corderos... Yo no entend nada y pregunt a la Seora que me lo explicara... Ella me dijo: "A su tiempo lo comprenders todo". Los sueos marcaran la vida de Don Bosco y los mismos han sido motivo de extensos estudios ya desde su tiempo. Pero en especial este sueo ha sido tenido como el derrotero de su apostolado, pese a que Juan no lo entendi muy bien y tuvo diferentes interpretaciones en el seno de su familia. Sera slo hasta 1846 cuando el padre Cafasso le aconsejara darle crdito a sus sueos como parte de un plan divino en beneficio de las almas. Especialmente la frase "no con puos, sino con amabilidad vencers a estos muchachos" ser la base del futuro sistema preventivo de Don Bosco y su inspiracin en la espiritualidad salesiana. Juanito Bosco era un nio campesino robusto y trabajador, gil, muy inteligente y de muy buena memoria. En estos primeros aos se destacaba como buen narrador. A sus muchachos y amigos les traa ejemplos escuchados en los sermones de los domingos en la iglesia del pueblo. Al final de los discursos les enseaba a rezar y a hacer la seal de la cruz y a invocar a la madre de Dios. Tambin, los haca divertir con ejercicios acrobticos; le gustaba correr, trepar los rboles, caminar sobre una cuerda tensa, caminar en posicin invertida y dar saltos espectaculares. As entre acrobacias y rezos Juanito educaba a los nios y adultos que se le acercaban. Juan se peleaba mucho con su hermano mayor, as que su madre Margarita le dijo que se vaya de la casa y se fuera a vivir con la familia de los Moglia. Una vez all se dedic a cuidar vacas en un establo. Adems de realizar estos trabajos los das domingos peda permiso para a la Misa en la iglesia del pueblo a una hora de distancia. A comienzos del ao 1831 Juan Bosco empez a asistir a la Escuela Parroquial de Castelnuovo para terminar sus estudios bsicos. Todos los das recorra unos 20 km. desde su casa a la Escuela. Haga fro o calor, das de sol o de lluvia. Soportaba vientos y heladas. El 3 de noviembre de 1831 Juan Bosco entr en la Escuela Secundaria de Chieri a tan solo unos 10 Km. de Turn. Debido a su edad e inteligencia logr hacer 3 cursos en un ao y fue siempre el primero entre sus compaeros. Estando en Chieri se hospedaba en la casa de Lucia Matta. Margarita le pagaba con productos del campo y Juan deba hacer oficios domsticos para pagar el resto de la pensin. La Sociedad de la Alegra: Durante su permanencia en Chieri, Juan Bosco cre la Sociedad de la Alegra, un grupo juvenil con muchachos de la zona a fin de sacarlos de la mala vida de la calle y hacerlos ms buenos. As surgi un pequeo reglamento que expresaba: 1) Ninguna accin ni palabra que pueda avergonzar a un cristiano se debe hacer ; 2) Cumplir bien con los deberes

escolares y religiosos y 3) Estar siempre alegres. Domingo Savio- su alumno predilecto- dir ms tarde; Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres. Los paseos, los juegos, las carreras, el canto y la oracin eran expresiones de esta Sociedad de la Alegra. Los miembros de esta simptica sociedad se reunan los domingos por la tarde para jugar, hacer acrobacias de Juan y escuchar sus palabras. Juan era un gran lector: se ley numerosos libros de la biblioteca, se adelant en la literatura italiana y hasta ley autores latinos. Lea hasta ms all de la medianoche. Decidiendo el futuro En esos aos Juan piensa en su futuro: ser sacerdote diocesano y atender al pueblo en una parroquia o tal vez hacerse religioso franciscano. Hechas las averiguaciones del caso, su madre recibe la noticia del prroco Jos Comollo: Est todo listo y considerado: yo le aconsejara que no entre en el convento, sino que reciba el hbito clerical (la sotana) y no tenga miedo de perder la vocacin. Con las prcticas de piedad y una vida retirada superar todos los obstculos. Sus primeros estudios y formacin sacerdotal:

Preocupado por sus escasos recursos econmicos que le imposibilitaban seguir la formacin sacerdotal, Juan decide ingresar a los franciscanos el 18 de abril de 1834. Su decisin cambi radicalmente debido a un sueo en donde vea frailes que lo desaconsejaban de ello. Con la orientacin del padre Jos Cafasso y la ayuda del padre Cinzano, Juan ingres al Seminario Diocesano de Chieri el 30 de octubre de 1835, tena 19 aos. En el siglo XIX, la Iglesia Catlica europea estuvo fuertemente influenciada por un movimiento espiritual y teolgico conocido como el Jansenismo fundado en el siglo XVII por el obispo Cornelio Jansen (1585 - 1638) y que cre un fuerte rigorismo moral basado en una interpretacin literal de los textos de Agustn de Hipona. La asctica era la base de su espiritualidad que los alejaba de los sacramentos, especialmente de la Eucarista mientras promulgaban por un rigorismo moral extremo. Cuando Juan ingres al Seminario de Chieri, esta posicin teolgica estaba en su apogeo en el Piamonte y al mismo tiempo era objeto de combate por notables personajes como el padre Cafasso, quien fue confesor de Don Bosco y por parte de los jesuitas, los que lograron que la Iglesia condenara dicha tendencia teolgica. Si bien el joven Juan Bosco sufri el rigor del jansenismo en su formacin sacerdotal en Chieri al someterse l mismo a penitencias extremas, ascetismo, la abstencin al deporte y la eleccin limitada de amigos, la bsqueda diaria de la comunin desaconsejada por dicha corriente (sacrificaba el desayuno por ir a comulgar a la Iglesia de San Felipe) es una

muestra de que el joven entenda el problema de la Gracia de manera diferente. Ello quedara totalmente demostrado al final de su formacin cuando entre sus propsitos escoge a San Francisco de Sales como modelo de amabilidad. El Santo Obispo de Annecy, con la teologa espiritual salesiana, fue una de las ms destacadas respuestas al rigorismo jansenista y sera uno de los pilares fundamentales del apostolado de Don Bosco al punto de darle su nombre a la Congregacin que fundara posteriormente en favor de los jvenes. Uno de los momentos ms destacados de la vida de Juan en el Seminario fue su amistad con Luis Comollo quien muri prematuramente en 1839 y del cual Don Bosco escribira un recuento de su corta vida. De esta manera el joven seminarista Bosco de Asti fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 por Monseor Franzoni, arzobispo de Turn, en la capilla privada arzobispal. Celebr su primera Eucarista en la Iglesia de San Francisco de Ass en Turn, ante el altar del ngel de la Guardia. Los muchachos de Turn.

El joven sacerdote, tena 26 aos cuando se orden, se traslad a Turn en donde acepta la sugerencia de su confesor, el padre Calosso, de adelantar tres aos ms de estudios en el Instituto Pastoral fundado por l ("Convitto Eclesiastico" en italiano), cerca de la Iglesia de San Francisco de Ass. El propsito de dichos estudios era profundizar en la tarea sacerdotal, la teologa moral y la predicacin. Al mismo tiempo prestaba servicios pastorales en diferentes centros de la ciudad, lo que le permitira conocer la realidad juvenil de la misma. Segn estadsticas de la poca, cuando el joven Don Bosco lleg a Turn en noviembre de 1841 haban 7148 nios menores de 10 aos empleados como constructores, sastres, carpinteros, pintores de brocha, limpiadores de chimeneas y muchos otros oficios. Se trataba de la revolucin industrial que comenzaba a dar sus frutos en la capital saboyana y en donde los obreros tenan que trabajar hasta 14 horas por pobres salarios de mximo 30 liras semestrales de la poca. Por su parte, las crceles turineses estaban atestadas de muchachos tan jvenes como 12 aos en condiciones de hacinamiento. El joven sacerdote de origen campesino se dej pronto impresionar por esta realidad con la que l mismo se identificaba y rechaz numerosas ofertas que le hubieran podido garantizar una vida de bienestar y tranquilidad entre la burguesa de la ciudad. Bartolom Garelli El 8 de diciembre de 1841 Don Bosco tuvo un encuentro que se hara significativo para su futura obra. Se trata de un muchacho que slo aparece en su biografa esa vez, pero que para Don Bosco, siempre sensible a los signos de su cotidianidad que vea siempre desde una ptica de fe, le abriran las puertas a la realizacin de la misin descrita en el sueo de los nueve aos. Don Bosco, recin ingresado al Instituto Pastoral del padre Cafasso, fue a celebrar ese da la Eucarista en la Iglesia de San Francisco de Ass y encontr al sacristn Comotti maltratando a un muchacho de 16 aos de nombre Bartolom Garelli porque no saba ser aclito. Defendido por Don Bosco el muchacho le confes que no haba recibido la Primera Comunin,

que no conoca el catecismo y que era pobre y abandonado. Despus de la Misa, Don Bosco le dio las primeras lecciones de catecismo y al siguiente domingo Garelli regres con 20 muchachos que llegaron a ser 80 en marzo de ese ao. Fue el inicio del Oratorio de Don Bosco que, sin embargo, no tuvo todo el respaldo de la ciudadana ni de la Iglesia en sus inicios. Para muchos Don Bosco estaba planeando una revolucin con esos muchachos abandonados dispuestos a todo, para otros el joven sacerdote estaba robando la feligresa de las diferentes parroquias de donde provenan los muchachos y por ltimo, para otros Don Bosco haba perdido la razn. El padre Borel le sugiri que redujera el grupo a 20 muchachos, el Marqus de Cavour le advirti que estaba perdiendo el tiempo y los sacerdotes Vincenzo Ponzati y Luis Nasi hicieron cuidadosos arreglos para ingresarlo en un hospital mental. Don Bosco tiene entonces que enfrentarse a la sospecha y la antipata de muchos que no entendan cmo un sacerdote iba por las calles con muchachos de tan baja clase social. Comienza entonces la fase nmada del Oratorio a travs de Turn: primero en algunos espacios de la Iglesia de San Francisco de Ass y en los patios del Instituto Pastoral de Calosso, despus organizaba sus actividades en las calles y en las afueras de la ciudad. Pas con sus muchachos a la Capilla de San Francisco de Sales en el Hospital de Santa Filomena del Internado para nias de la Marquesa de Barolo en donde adems predicaba y confesaba. En mayo de 1845 con 400 muchachos, se rene en los predios del cementerio abandonado de la Iglesia de San Pedro, cerca de la Capilla de San Martn. En ese lugar Don Bosco conocera a otro muchacho de una gran importancia en la vida salesiana: Miguel Ra, quien llegara a ser su mano derecha y su primer sucesor. Despus arrend algunas habitaciones de la casa del padre Moretta y por ltimo arrend el campo de los hermanos Filippi. El 5 de abril de 1846, un da antes de que se venciera el plazo para abandonar el Campo de los Filippi con sus muchachos, Pancrazio Soave lo llev a los predios de Francisco Pinardi y Don Bosco le dio 350 francos por una franja de tierra: una nueva fase de su sueo comenzara para l y sus muchachos.

Valdocco

El Rey Carlos Alberto de Piamonte-Cerdea fue una de las primeras autoridades civiles favorables a la obra de Don Bosco y evit que el Conde de Cavour prohibiera el Oratorio, al que vea como sospechoso de actividad revolucionaria. La Casa Pinardi estaba ubicada en Valdocco y sera all en donde Don Bosco centrara el desarrollo de su apostolado. Valdocco se convertira en un nombre de fama mundial y a l se asociaran con el tiempo el nombre de grandes personalidades de la misin salesiana. Las adaptaciones al edificio y al terreno para el Oratorio fueron hechas por l mismo y sus muchachos. El 12 de abril de 1846 el Arzobispo bendijo la capilla y aument el nmero de muchachos, especialmente los domingos. El Conde de Cavour, temeroso de que fuera el principio de una revolucin liderada por Don Bosco, intent prohibir el Oratorio, pero en su auxilio lleg la orden favorable del rey Carlos

Alberto. La intensidad de su trabajo desinteresado en favor de sus muchachos, deterior bien pronto su salud y Don Bosco estuvo a las puertas de la muerte. En dicha ocasin, las manifestaciones de afecto de los jvenes se hicieron significativamente evidentes especialmente en intensas oraciones, ayunos y promesas hechas cerca de la habitacin de convalecencia del joven sacerdote. Don Bosco se recuper de manera extraordinaria y de dicho evento Don Bosco afirmaba que se trataba de un milagro obrado por sus muchachos. Despus de pasar un periodo de descanso en su casa, regresa a Turn el 3 de noviembre de 1846, pero esta vez no regresaba solo: con l vena su madre, Margarita Occhiena, que con 58 aos de edad vena a darle una mano al sueo de su hijo. Los muchachos, muchos de ellos hurfanos, comenzaran a llamarla "Mam Margarita" y con ese nombre ser recordada por la tradicin salesiana.

Oratorio de Don Bosco

Los talleres de artes y oficios se convirtieron en una prioridad para Don Bosco con el nimo de sacar a los muchachos de los peligros de la calle. El Oratorio de Don Bosco se desarrolla entonces como un espacio en donde los muchachos podan aprender un oficio til, asistir a los sacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos. Desde el principio Don Bosco puso en el centro de su obra la figura de San Francisco de Sales como modelo de amabilidad, dulzura y espiritualidad religiosa. Visitaba las fbricas en donde trabajaban sus muchachos para garantizar de que no fueran vctimas de explotacin, buscaba trabajos dignos para muchos de ellos para lo cual haca que los empleadores firmaran con l tratados que garantizaran los derechos de los muchachos anticipndose as a la legislacin laboral internacional. Planeaba retiros espirituales para muchachos obreros y en 1847 elabor el primer reglamento del Oratorio. En mayo de 1847 comienza una nueva dimensin en el Oratorio. Hasta entonces los muchachos tenan que buscarse por su propia cuenta el dormitorio, muchos de ellos lo hacan en la calle. Bajo peticin del joven Alejandro Percamona, un muchacho hurfano que le pidi posada, Don Bosco y con la intervencin de Mam Margarita, inician el proyecto del internado en Valdocco. La primera experiencia de extensin de su apostolado la vivi en la misma Turn, cuando ese mismo ao abre el Oratorio de San Luis en Porta Nova y el del ngel Guardian en Vanchiglia dos aos despus. En tanto comenz las construcciones de una nueva capilla para reemplazar la inicial. La idea de crear los talleres dentro del Oratorio nace de la necesidad de sacar a los muchachos de los trabajos en las fbricas. A partir de 1853 comienza la construccin de talleres de calzado, sastrera, carpintera, imprenta y metalistera. Gracias a esto, 300 muchachos dejaron de trabajar en las fbricas. Para 1869 haba 375 internos y entre 1854 y ese ao se contaban ya ms de 800 muchachos que haban pasado por el internado.

Con la ayuda de un seminarista, Don Bosco comienza tambin a dar clases dentro del Oratorio y para 1860 tiene completa la educacin media para sus muchachos insistiendo en que sus estudios fueran los mejores. De la calidad educativa de esta primera escuela de Don Bosco se tiene el comentario de un profesor universitario de Turn: "En el lugar de Don Bosco usted tiene que estudiar, realmente estudiar". Por otra parte, la situacin difcil que enfrentaba en aquella poca el avance del nacionalismo italiano no pocas veces hostil a la Iglesia, caus que los seminarios fueran cerrados, en no pocas ocasiones el Arzobispo de Turn fue exiliado y las rdenes religiosas perseguidas. Por el contrario, el Oratorio de Don Bosco gan pronto un slido prestigio entre las autoridades civiles por el tipo de trabajo que tena mucho que ver con la promocin social de jvenes marginales. Esta misma situacin hizo que el Oratorio se convirtiera adems en un oasis para la Iglesia y por esta razn muchos seminaristas diocesanos y religiosos fueran enviados a seguir sus estudios de formacin sacerdotal con Don Bosco. En 1861 se ordenaron 34 jvenes sacerdotes formados por Don Bosco para la Arquidicesis de Turn y segn estadsticas del tiempo Don Bosco dio a la Iglesia un nmero total de 2500 sacerdotes. Otra fuente, en cambio, seala que fueron 6 mil en el lapso de 34 aos. Un paso ms, la Congregacin. Si bien Don Bosco era un sacerdote diocesano, comienza a desarrollar la idea de una comunidad religiosa que pudiera continuar su misin. Pero semejante plan era contraproducente en una poca en la que se agudizaba la lucha entre el poder del Estado y de la Iglesia. En 1855 Urban Ratazzi, un gobernador declarado anticlerical, hizo aprobar una ley en la cual suprima 35 rdenes religiosas, cerraba 334 casas religiosas, dispersaba 5.456 sacerdotes y religiosos y los privaba de sus derechos civiles. Por otro lado, el Estado exiga el derecho de elegir al obispo. Lo ms sorprendente es que fue el mismo Ratazzi quien aconsej a Don Bosco cmo fundar su Congregacin de tal manera que no se enfrentara con la legislacin civil, otro elemento de la vida extraordinaria de este sacerdote. Su consejo fue que formara una sociedad clerical, una asociacin de ciudadanos libres que en lo religioso dependiera de la Iglesia, y en lo social fueran libres ciudadanos. Es por esta razn que la Congregacin Salesiana ideada por Don Bosco tiene elementos que no entran en conflicto con la sociedad civil y que seran claves en la expansin del carisma en los cinco continentes y a lo largo de las dcadas siguientes. Es por ello que el nombre oficial de los salesianos es "Sociedad de San Francisco de Sales". Don Bosco evit por ejemplo llamar a los laicos consagrados como Fray o Hermano para llamarlos simplemente "Seor" y no les puso hbito distintivo, mientras en la organizacin de la autoridad religiosa no llam a los superiores como prior, Provincial o Superior General, sino Director, Inspector y Rector Mayor y no hablaba de Convento y Provincia, sino de Casa e Inspectora, entre muchas otras particularidades que son trminos civiles ms que religiosos.

Muerte El 31 de enero de 1888, muri el apstol de los jvenes. Tena 72 aos, 5 meses y 14 das de edad y haba dado todo de s para dejar una obra slida para sus pobres muchachos. Su cuerpo permaneci en la Baslica de Mara Auxiliadora y despus fue sepultado el 6 de febrero en la casa salesiana de Vals Alice, pero sus restos seran posteriormente trasladados a la Baslica en donde permanecen en la actualidad.

Beatificacin y canonizacin

En 1890 se abri el proceso de beatificacin y canonizacin de Don Bosco. El 2 de junio de 1929 (39 aos despus), Don Bosco fue proclamado beato y el 1 de abril de 1934 (44 aos despus) fue declarado Santo por S.S. Po XI. Su estatua fue puesta en un nicho reservado a los santos fundadores de rdenes religiosas en la Baslica de San Pedro y es el nico santo cuya estatua est por encima de la de San Pedro. A lado y lado, se encuentra acompaado por dos muchachos, producto de sus sueos: Domingo Savio y Ceferino Namuncur, como signo de la que fue y es su misin: santificar a los jvenes. Legado y testamento espiritual Como hombre prctico, Don Bosco dej su Testamento Espiritual como un mensaje visionario hacia el futuro de los salesianos y sus jvenes. Mis queridos y amados hijos en Jesucristo: antes de partir para mi eternidad, debo cumplir con vosotros algunos deberes y satisfacer as un vivo deseo de mi corazn. Ante todo, os agradezco con el ms vivo afecto de mi corazn la obediencia que me habis prestado y cuanto habis trabajado para sostener y propagar nuestra Congregacin (...) Don Bosco dice que "en lugar de llorar" por su muerte, sus hijos deben hacer firmes propsitos de "permanecer seguros en la vocacin hasta la muerte", del trabajo constante, el buen ejemplo para los alumnos y la prctica del sistema preventivo. Es de destacar que Don Bosco no recomienda penitencias y mortificaciones especiales y dice: Cada uno, en lugar de hacer observaciones sobre lo que hacen los otros, esfurcese en cumplir con el mayor esmero posible las responsabilidades que le han sido confiadas. Por ltimo Don Bosco advierte que "cuando comience entre nosotros el bienestar y las comodidades" la sociedad salesiana "ha terminado su misin" y "no olvidis que nosotros estamos para los nios pobres y abandonados". Don Bosco en el mundo

Bien pronto las obras de Don Bosco seran conocidas en numerosos

pases. La situacin de inestabilidad poltica en el Piamonte ocasion que numerosas familias de esa regin emigraran a Latinoamrica. De la misma manera, el aprecio y prestigio de Don Bosco le gan la simpata de notables personajes como el Papa Po IX que lo llamaba "el tesoro de Italia", cardenales como Alimonda que se refera a Don Bosco como el "divinizador del siglo", obispos, nobles e incluso los nacionalistas y anticlericales como Ratazzi que dijo en 1867 "para m Don Bosco es quiz el ms grande milagro de nuestro siglo", el Papa Len XIII dijo "Don Bosco es un santo" a los salesianos, mientras que el Cardenal Bilio mencion "Nadie es canonizado mientras vive, pero Don Bosco ya fue hecho santo", todos ellos que contribuiran a hacer conocer el nombre y la obra del sacerdote turins. Adems de numerosos viajes a travs de Italia, los otros dos pases que vieron el rostro del santo educador fueron Francia y Espaa. Le Monde de Pars escribi sobre l: La gente corre detrs de l, deseosos de verlo, de tocar su ropa, porque sienten que un aura especial de santidad emana de l. Profundamente sensible por las culturas extranjeras, Don Bosco dominaba adems de su lengua natal, el piamonts, otros idiomas como el italiano, espaol, francs e ingls, adems de las lenguas clsicas griego y latn. El 11 de noviembre de 1875 Don Bosco envi la primera expedicin allende los mares al Nuevo Mundo. Se trataba de Argentina y pensaba en la Patagonia a donde envi a Juan Cagliero como encargado de la expedicin y quien llegara a ser el primer obispo salesiano. Desde Argentina los salesianos llegaran con sus Oratorios a las dems naciones latinoamericanas. En 1876 llegan a Uruguay bajo la direccin de Mons. Luis Lasagna, llamado el obispo misionero, pues desde all extendi la obra salesiana a Paraguay y Brasil. En vida, Don Bosco envi salesianos a los siguientes pases: Argentina, Uruguay; Brasil en 1882; Chile en 1886 y Ecuador en 1888. El Sistema Preventivo. Pablo VI hizo un petitorio particular la familia salesiana. Les peda que mantuvieran el carcter de la obra y de la pedagoga salesiana. La actividad evangelizadora salesiana no se caracteriza solamente partiendo de los destinatarios o por el tipo comunitario con que es efectuada, sino tambin por la particular organizacin de sus contenidos y objetivos y por el estilo con el cual nos hacemos presentes entre los jvenes.(poner en pie de pagina) Don Bosco intenta con su estilo caracterstico, dar una respuesta adecuada (asistencial, promocional y pastoral) respecto al problema fundamental: la regeneracin humana y cristiana de la sociedad mediante la regeneracin humana y cristiana de los jvenes. Don Bosco, educador cristiano de los jvenes ms necesitados crea una pedagoga de la libertad, denominado Sistema Preventivo el cual puede considerarse como una sntesis de cuanto Don Bosco ha querido ser, el ncleo del programa o proyecto pedaggico pastoral que l actu y confi de modo especial a la Familia Salesiana, el necesario trmino de comparacin de las modalidades y caractersticas de nuestra accin pastoral Pero, para l no hay educacin a la libertad verdadera sin la presencia fraterna del educador entre los jvenes

La Pedagoga de Don Bosco se dirige a la conquista del joven va a su encuentro, lo comprende desde su interior, dialoga seriamente con lEsto explica que Don Bosco repitiera frecuentemente a sus Salesianos: Amen lo que a ellos les gusta! Que sepan que ustedes los aman! Sueo de los 9 aos, la misin pedaggica salesiana: la necesidad de un clima de afecto, sano autnticamente familiar, para llevar al joven a Cristo no al educador- y ayudarlo a liberarse del mal de la miseria. De la pobreza, del desprecio, del pecadoporque habr l mismo comprendido y querido libremente su verdadero inters y su maduracin humana y cristiana. El sistema preventivo de Don Bosco. Francisco Tessarolo Don Bosco intenta con su estilo caracterstico, dar una respuesta adecuada (asistencial, promocional y pastoral) y jerarquizada respecto al problema fundamental: la regeneracin humana y cristiana de la sociedad mediante la regeneracin humana y cristiana de los jvenes. El Sistema preventivo la creacin ms original de Don Bosco. El sistema preventivo puede considerarse como una sntesis de cuanto Don Bosco ha querido ser, el ncleo del programa o proyecto pedaggico pastoral que l actu y confi de modo especial a la Familia Salesiana, el necesario trmino de comparacin de las modalidades y caractersticas de nuestra accin pastoral

Pedagoga salesiana como pedagoga de la libertad La Pedagoga de Don Bosco se dirige a la conquista del joven va a su encuentro, lo comprende desde su interior, dialoga seriamente con lEsto explica que Don Bosco repitiera frecuentemente a sus Salesianos: Amen lo que a ellos les gusta!... Que sepan que ustedes los aman! Una pedagoga difcil y delicada, su sistema educativo no deja de ser fecundo, si se practica en plenitud, actualizando de acuerdo a esas mismas situaciones.

Principios, normas y reflexiones Los elementos fundamentales de este estilo. O expectativa vivida, se polariza teleolgica y metodolgicamente en torno al trinomio; razn, religin y amor (este no slo amor humano, sino caridad cristiana). En un ambiente sereno y comprometido de deber, estudio y trabajo, como actuacin de una vocacin personal; pero siempre moderado por la espontaneidad, por la alegra, por la actividad individual o de grupo, protegidas, garantizadas y promovidas por la presencia continua de los educadores: como asistencia y no simple vigilancia.

Reconocemos al Sistema Preventivo como aquel complejo de medios y de procedimientos que supone e implican todo un organismo de convicciones, de ideas, de razn y de fe, que constituan su modo de tratar educativamente a los jvenes Es por eso que en el Sistema Preventivo podemos distinguir dos niveles o aspectos diversos profundamente ligados entre s: el principio inspirador que crea una determinada actitud espiritual de la persona (el empuje pastoral) y el criterio metodolgico que gua las modalidades concretas de su accin (el mtodo pedaggico)

Apndice 1 Preventivo Remediar los daos de las experiencias negativas, y el esforzarse, en cambio, con la inteligencia amorosa, a promover los grmenes de bien, de modo que se prevengan las experiencias deformadoras. Anticiparse: la obligacin de conocer, de discernir, de ir al encuentro de anhelos, de anticiparse a relaciones que se hallan an bajo la forma de ansiedades, de deseos vagos y hasta los mitos de todos estos jvenes, que de todas maneras buscan a Dios, an tanteando para ver si lo encuentran, aunque se hallen lejos de l. Don Bosco se preocup tambin de prevenir alejando al muchacho del ambiente social peligroso- de all internarlos y las escuelas propias-, fortalecindolo all para su insercin futura ms madura en la misma sociedad. Preventivo quiere significar ms bien todo el complejo de modalidades, contenidos y estilo propio de la educacin salesiana, que quiere ser positiva, eficiente,educadora.

Apndice 2 Razones para preferir este sistema (Don Bosco) El Sistema Preventivo, gana al alumno, el cual ve en el asistente un bienhechor que aviva, desea hacerle bueno y librado de sinsabores, de castigos y de la deshonra. El educador podr, en cualquier ocasin con el lenguaje del amor (avisndole, aconsejndole y corrigindole). El alumno tendrn siempre gran respeto a su educador: recordar complacido la direccin de l recibida y considerar en todo tiempo a sus maestros y superiores como padres y hermanos suyos. Prevalecer el Sistema Preventivo sobre el Represivo.

Objetivo del Proyecto Educativo de Don Bosco La pedagoga del Sistema Preventivo es la pedagoga de la gracia, lanzndola por el camino de la virtud y de la sanidad. Su pedagoga es pues, la pedagoga de la sanidad. Evangelizacin (como propuesta gradual de la fe en el interior del proceso de humanizacin). La pastoral juvenil salesiana se caracteriza por su encarnacin cultural en el rea de la educacin y que la pedagoga salesiana se distingue por su constante finalizacin pastoral. En su Proyecto Educativo Don Bosco: salvacin de sus evangelizacin.) A travs de la promocin integral (Honestos ciudadanos y buenos cristianos). En la propia vocacin (realizacin personal y contribucin al Reino). Fundamento o elemento bsico del sistema Preventivo Caractersticas fundamentales del amor educativo (Jos Aubry) Amar a cada uno: amor universal y personal: tratar a cada adolescente como un ser nico, amado por Cristo, que tiene su vocacin personal, a quien hay que ayudar en el descubrimiento de su personalidad y del designio secreto que Dios tiene sobre l. Hacerme amar: amor despierta una confianza filial. Para liberar: amor que personaliza y abre hacia los dems. Amor que, en una relacin de respeto y de dialogo, madura la persona y la hace espontnea, creativa, feliz, capaz de verdadera amistad. Para hacer amar a Dios: amor que se abre a Dios: amor que se abre a Dios padre. Quiere lograr la jvenes (centro =

La predileccin por los jvenes. La predileccin por los jvenes comporta:

1. 2.

Preocupacin por conocer atentamente la realidad juvenil, es preciso que los Salesianos se vuelvan sensibles ala situacin juvenil. Sintona con la sensibilidad de los jvenes.

3. 4.

5. 6. 7.

Diferenciacin evangelizadora. Aquellos muchachos que viven en estado de subdesarrollo econmico y marginacin, necesitan cuidados especialsimo. Conocimiento y dilogo con cada joven, Don Bosco quiere un contacto casi continuo con los muchachos, a fin de estudiar a travs de las palabras, de los gestos, de los arranques y ponderando especialmente las faltas- , lo que del interior puede aparecer en el exterior. Anlisis de las situaciones de vida. Privilegiar la co-participacin juvenil, en todos nuestros ambientes y actividades para favorecer su maduracin y nuestra educacin. Compartir con los jvenes: presencia salesiana.

ELEMENTOS METODOLGICOS I Los elementos centrales de la metodologa educativa de Don Bosco son:

La presencia viva del educador entre sus educados. Un ambiente de familia, que fomenta la espontnea alegra interior, a travs del clima exterior de alegra.

La presencia del educador

El estilo educativo salesiano, se fundamenta en el mtodo del Buen Pastor y se centra en la relacin personal y amorosa entre educador (es) y educando (s).

1. Relacin : Presencia El educador es el centro de la metodologa de Don Bosco; es necesidad de una presencia, la presencia de una persona que ama la situacin de estar siempre en medio de los jvenes, an cuando se est cansado y, al menos momentneamente, se perdi la confianza en ellos. a) Presencia asistencia: La asistencia es el centro del Sistema Preventivo. No es un medio, es ms bien una atmsfera, una forma de vida que compenetra todos los medios y que llega a ser su razn de ser.

Educar es dar el ejemplo, es conocer, orientar, guiar, animar a los alumnos al bien, resolver sus dudas, ayudarlos a superar las dificultades, en manera continua, de modo de darles una cierta estabilidad en el bien. La asistencia del Sistema Preventivo es presencia educativa. Una presencia constructiva y positiva. Debe entenderse la asistencia como la convivencia de quien ama con aquellos que ama, para sostenerlos siempre en todo con el nico fin de ayudar a que su libertad, todava frgil, madure en opciones, que los lleven a ser criaturas nuevas. b) Educador- animador: El educador debe ser el animador. Su cometido es interpelar al grupo, aceptando al mismo tiempo que el grupo lo interpele a l; estimular a los miembros del grupo a interpelarse unos a otros. Las notas que caracterizan externamente el mtodo son:

inteligente y explcita.

guiada

por

una

intencin

Es una presencia educativo-moral y religiosa

Es una presencia en la cual el educador conserva, con sencillez, pero con claridad, un papel bien definido. Es una presencia asidua y vigilante entre los jvenes. c) Presencia autntica: La autoridad no se impone, se merece. Es de importancia vital que haya una relacin afectiva positiva entre el que manda y el que obedece. Los educadores no deben caer en la trampa de la relacin exterior del educando, los educandos viven la realidad a dos niveles: exteriormente darn muestra de descontento, pero interiormente comprendern que el adulto tiene razn. Lo que cambiar la percepcin de los jvenes, autenticidad interior, la coherencia entre nuestro lenguaje, el mensaje que queremos comunicar y nuestra experiencia profunda. Nuestra presencia debe tener un lenguaje comportamental en tal forma que: Sea transparente para los jvenes el mensaje que queremos comunicarles. Vean en nosotros disponibilidad, ayuda, aliento, estmulo.

Pero al mismo tiempo, respeto a sus personas y sus decisiones, aprecio sincero y aceptacin incondicional. d) Presencia amorosa, amistosa y religiosa: El educador debe tener la franqueza de una propuesta integral, proporcionada, naturalmente, a la diversidad de la edad, de nivel cultural y espiritual, de capacidad de escuchar y aceptacin. Al aceptar y dar confianza al educando, el educador cristiano que l es aceptable y digno de confianza y amor, porque el Padre lo ama y tiene confianza en l. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Amar a los nios. Ser paciente. Cultivar la reciprocidad. Rezar por los jovencitos. Obrar con constancia y rectitud. Humildad.

Algunas normas concretas de asistencia.

No se use nunca el tono de mando, no se diga nunca:quiero; no se manden cosas superiores a las fuerzas del individuo. No usen la stira, la irona, las frases mordaces. Pocas palabras y muchos hechos. Solidaridad y unidad con los compaeros de trabajo; no los critiques. Puntualidad al propio deber. Absoluta imparcialidad. Actitud confiada, no sospechosa. Carcter constante, superando las variaciones de humor. Guate siempre por la razn y no por la pasin. No dejar nunca solos a los nios, sino asistirlos siempre, continuamente y en todas partes. B) Personal; entre personas

El educador Salesiano, no les obliga jams a recibir pasivamente, sino que los estimula a robustecer y ejercer la verdadera libertad y activa responsabilidad con medios proporcionados y ambientales. Los jvenes sienten fuertemente la necesidad de ser aceptados, sobre todo por los adultos, por lo que son, y no por su conformidad a determinados esquemas culturales o a modelos de comportamiento.

La educacin debe basarse en un tipo de comunicacin no autoritaria centrada en el educando, en su proceso de maduracin, de toma de conciencia y liberacin de una situacin ambiental compulsiva; de ser ellos mismos, de realizarse, sin trabas. Aceptemos su contenido y estilo (con progresiva inventiva) a la evolucin de sus necesidades y de sus exigencias.

Actitudes pastorales de los educadores salesianos a) b) Actitud de bsqueda: no debemos slo esperar que los jvenes se acerquen, sino buscarlos y acercarnos a los lugares donde viven y trabajan. Actitud de encuentro: el salesiano desea y busca el encuentro personal con actitud humilde, confiada y sacrificada; e, imitando la bondad de Don Bosco, pone como base de sus relaciones pastorales con jvenes el respeto a la persona, la acogida cordial, atenta y servicial, la capacidad de escucha, el inters en sus problemas, deseos, diversiones, etc. Actitud de presencia: debemos estar presentes con ellos en su propio mundo. Hemos de darles la posibilidad de realizar su propio mundo, aun dentro de nuestras obras. Actitud de comprensin: la permanente presencia y convivencia entre salesianos y jvenes exige una comprensin mutua, viva y concreta. Debemos juzgar y comprender a los jvenes dentro de su contexto y mentalidad. Actitud de dilogo: la relacin personal pide tambin que se respete y promueva la participacin y colaboracin activa del joven en su educacin y en la educacin de sus compaeros.

c) d)

e)

Mi sistema educativo? Sencillsimo: dejar a los jvenes plena libertad de hacer cosas que ms les agradan. El secreto est en descubrir en ellos los grmenes de las buenas disposiciones y provocar desarrollos. Y como cada cual hace con gusto slo aquello que sabe que puede hacer.

Para Don Bosco, ser fiel al joven significa:

Conocimiento del joven y de sus reales problemas, examinando su situacin familiar y afectiva, para mejor comprenderlo y ayudarlo, sino dando una respuesta concreta a sus problemas concretos. Estar plenamente disponibles y abierto. Don Bosco valora la persona del joven, respetando su libertad, pero construyendo sobre las bases de una concreta realidad, pero cual injerta con sabidura y amor el elemento divino. Sin forzar los tiempos, sin acelerar indebidamente las etapas, pero dando al joven toda la confianza que se merece animndolo a una amistad siempre ms consciente con Cristo.

Una palabra sobre el dilogo educativo (A.A. Morales)

Es a partir de los otros que el sujeto toma conciencia de s mismo. Para dialogar verdaderamente es preciso ante todo encontrarse. La comunicacin es la relacin de dos seres situados en un campo comn de comprensin y referencias. Encontrar a otro supone aceptarlo como es. Aceptar no es resignacinsino conciencia de la presencia y dignidad de la persona que est ante m.

Momentos del dilogo

Presencia ante el otro. Aceptacin del otro como es; en su totalidad de ser y persona, en su individualidad propia, nica y original. Actitud de escuchar. Respeto de la forma y ritmo de expresin del otro. Saber guardar silencio, admitir las pausas. Aceptacin de todo juicio de verdad. Aceptar que nuestro punto de vista y nuestro esquema de valores sean enjuiciados a partir de este criterio. El educador al disponerse a escuchar al educando le brindar el mejor signo de la amistad liberadora, que invitar a crecer constantemente, har afrontar con valenta las fallas y problemas, y ser un estmulo constante y positivo por su referencia a los mejores valores del hombre. Los movimientos y grupos juveniles

Los grupos juveniles, ideados y realizados bajo la mirada, la inspiracin y la colaboracin de Don Bosco, confieren al ambiente educativo un dinamismo particular, que comprometa al joven, orientndolo ms ntimamente hacia un consciente y viril cristianismo, hecho de caridad y compromiso.

Motivaciones

El grupo es, pues, un lugar privilegiado para una educacin personalizante, capaz de promover el crecimiento humano, abrir a un anuncio explcito de la fe, proporcionar una motivada experiencia eclesial.

Caracterstica de este crecimiento

Reflexin Debe hacer surgir en los jvenes los interrogantes ms fundamentales de la existencia, que son plataforma para la pedagoga de la fe y crean en ellos la necesidad de respuesta y soluciones universales y definitivas. R Estas tres instancias de la metodologa de Don Bosco. E L AMABIDAD G I RAZON N

Amabilidad

La primera expresin de amor es la amabilidad. El amor adopta gestos, palabras y modos sencillos y amables; se reviste de paciencia, confianza y cordialidad cunado exige; preside todos los momentos de contacto entre educadores y alumnos, hasta en las circunstancias difciles de la represin, el castigo y la expulsin.

Caractersticas de la amabilidad

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Familiaridad: darles confianza. El amor, para transformarse en amabilidad, debe tomar inmediatamente la forma de la persona amada. Cordialidad o profundidad de afecto. Afecto demostrado: que los jvenes no slo sean amados, sino que ellos mismos se den cuenta que se los ama. Afecto operante y sobrenatural: que busca el bien de los jvenes, su crecimiento,la salvacin del alma, que tiene a Jesucristo como fuente y como trmino. Afecto incondicionado: que perdura a pesar de las faltas del educando y se revela en la suavidad de los castigos. Afecto casto: asegurar la moralidad tanto en los socios como en los nios. Asegurado esto, est todo asegurado; faltando esto falta todo. Dulzura y bondad Confianza: es imposible educar bien a los jvenes, si stos no tienen confianza en los Superiores.

Razn En la tradicin Salesiana la razn es considerada como una dimensin del amor y significa sustancialmente uso maduro de la racionalidad, buscando persuadir y corregir, ms que reprender y castigar. La razn pide tambin que eduquemos para la critica, no vaca, sino con objetivos concretos y precisamente anclada en una experiencia diaria de los hechos, juzgados y valorados.

Instancias de la razn

1. 2.

3. 4. 5.

Racionalidad de la presencia del educador: basada en la confianza, en el espritu de familia, en la convivencia. Racionalidad de las normas y las reglas: se busca establecer el menor nmero posible de leyes y se utilizan los medios ms atractivos para sostener las voluntades dbiles, utilizando la creatividad y flexibilidad de las propuestas. Racionalidad en los rdenes y disposiciones: se busca la formacin de cada persona y no una nivelacin por amor al orden. Comprensin: comprender a los individuos, sus naturales necesidades, sus debilidades y fragilidades, propias de la naturaleza humana y de la edad. Cree en la buena disposicin del joven: e4n su inclinacin natural al bien, en su deseo y bsqueda de autenticidad.

Religin

Don Bosco, convencido de que la religin por s sola es capaz de comenzar y realizar la gran obra de una autntica educacin hace que los jvenes descubran el sentido religioso de la vida y la alegra de vivir en gracia y no duda en sealar la sanidad como meta posible de alcanzar a travs del cumplimiento fiel de los propios deberes. La religin esa el fundamento y la coronacin de una educacin completa. Da una visin cristiana de la vida y del mundo, ofreciendo los principios y los medios de una ejemplar conducta moral y de un compromiso fraterno en el. Hoy se plantea al educador salesiano la necesidad de adecuar el mensaje cristiano a las necesidades de una juventud, para quien la religin se plantea como una conducta que hay que asumir crticamente en relacin y en confrontacin con los otros. La intervencin educativa debe hacer aparecer la evangelizacin y la promocin humana como dos elementos slidamente integrados entre s, como fases complementarias de un nico tema, que atiende a la promocin integral del hombre. Educar religiosamente no es slo ensear religin ni recomendar la prctica de los sacramentossignifica, sobre todo, motivar a fondo para hacer aceptar la opcin cristiana y para arraigarla en el proyecto de la propia vida. Evangelizar al hombre significa ayudarlo a ser hombre. Los educadores, como individuos y como comunidad deben tener la franqueza de una propuesta cristiana integral proporcionada, naturalmente, a la diversidad de edad, de nivel cultural y espiritual, de capacidad de escucha y aceptacin.

Instancias de la religin

1. 2. 3.

Salvacin del alma. Santidad: estamos en esta vida para conocer, amar y servir al Seor Temor de Dios: es el primero de los dones del Espritu Santo, nos abstenemos del pecado por temor de ofender a Dios. Sentido del pecado: puedo afirmar que no tengo nada en el alma que desagrade a Dios? Si pude afirmarlo, qudese tranquilo, viva feliz , corra salte, coma, ra, duerma tranquilo, que siempre estar bien, porque no tiene miedo al juicio de Dios ; pero si no lo puede asegurar, procure ponerse cuanto antes en gracia de Dios , para no temer la muerte, cuando venga. Buenas noches.

4. 5.

6. 7. 8.

Los novsimos: una vez al mes examinando qu debes corregir, qu debes quitar, para ser un buen soldado de Dios, tambin los ejercicios espirituales anuales. Frecuencia de los Sacramentos: la confesin y la comunin frecuente (y la misa diaria) son las columnas que deben sostener el edificio educativo del cual se quiera tener alejadas la amenaza y el palo. No se comprender nunca a Don Bosco, educador y formador de santidad, si no se lo piensa como confesor de sus jvenes Oracin Prcticas de piedad: la oracin sea frecuente y fervorosa, pero nuca de mala gana; es mejor no rezar que rezar mal. Devocin mariana: el estuvo siempre convencido de que esta devocin es un elemento esencial en el crecimiento cristiano de sus muchachos y jvenes. Amor a la iglesia y al Papa: Yo estoy con el Papa y con el Papa entiendo permanecer como buen catlico hasta la muerte. Esta enseanza fue infundida por l a todos los jvenes.

Elemento metodolgicos II

Alegra Un factor especfico que compenetra toda experiencia educativa y pastoral segn el Sistema Preventivo es la alegra. Ella compenetra fines, mtodos, estructuras. La pedagoga de Don Bosco es una pedagoga de la liberacin; y es por lo tanto, una pedagoga de radical, expresa, explosiva y contagiosa alegra humana y cristiana. Don Bosco usaba con predileccin y frecuencia la palabra alegra, juntndola con los compromisos de estudio, trabajo, deber y piedad. Don Bosco es el pedagogo de la alegra, como preparacin y fruto de la gracia y como flor de la santidad. Este es el sentido de la alegra de Don Bosco. Se trata de aceptar lo que es sano y constructivo, lo que puede enriquecer, alegrar, del cine, de la TV, de la radio. De los discos y cassettes, del deporte, de las excursiones, etc. ; favoreciendo la participacin activa y directa de los jvenes en estas formas de cultura y distensin. La formacin consiste en dos cosa: delicadeza en todo y la capilla siempre abierta para frecuentar la confesin y la comunin con toda comodidad En lugar de castigos, asistencia y juegos

Espritu de Familia

Sin familiaridad no se puede demostrar el afecto y sin demostracin no puede haber confianza Familia, ambiente de familia y alegra, espontaneidad: son los dos postulados de amabilidad en concreto, si no se crea un clima y un ambiente de familia, de confianza cordial y afectuosa. Don Bosco, exige, naturalmente, la superacin de toda forma de autoritarismo y de paternalismo que no educan, porque son incapaces de promover la autonoma personal de los educandos y su seria insercin en la vida social, cada vez ms compleja y exigente. El espritu de familia en la comunidad educativa conduce automticamente a la superacin de los reglamentos artificiales y superfluos, cuyos elementos esenciales son el aprecio y la confianza recprocos. La educacin salesiana exige, entonces, un estilo de accin y comportamiento esencialmente comunicativo. La comunidad educativa y pastoral exige potenciar en sentido comunitario la personalidad de cada educador y la disponibilidad comunitaria de los educadores en su conjunto. La comunidad de educadores, como comunidad, para ser efectivamente salesiana debera regularse segn los cnones esenciales de caridad, amistad, amabilidad, dilogo, alegra, optimismo, confianza y fe, que son propios del Sistema Preventivo.

En el estilo de Don Bosco, podemos sealar algunos elementos que contribuyen a formar el espritu de familia: a) La presencia del educador y de los educadores, en relacin personal y amorosa constante y total con los educandos. b) La presencia del Director, que en cualquier institucin de Don Bosco, tiene funcin unificadora y conectiva. El director es como el padre de la familia educativa. c) Las buenas noches (o los buenos das, o las buenas Tardes) Sus elementos constitutivos son: afectuosidad, agudeza, brevedad. d) La palabra al odo. La mirada de Don Bosco, A menudo una ocurrencia, una sonrisa, acompaada por la mirada fija, vala por una pregunta, una respuesta, una invitacin un entero discurso. e) Fiesta de la gratitud, excitando en ellos el respeto y el amor hacia los educadores; creando as la familia. La disciplina liberadora

a) La disciplina: la disciplina interior (moral) es la meta fundamental de toda educacin. Es la disposicin interior del sujeto de asumir progresivamente, con serena responsabilidad, conviccin interior y adhesin libre, los roles que debe desempear dentro de un trabajo organizado y en su vida. La disciplina exterior (normas) es el ordenamiento externo que trata de poner los instrumentos bsicos para que una comunidad educativa trabaje con serenidad, serena y armoniosamente, y pueda desarrollar sus objetivos. La disciplina, es un proceso de ir asumiendo la responsabilidad personal y grupal dentro de la comunidad. Algunos medios para lograr la disciplina (Don Bosco) Respeto del jovencito: quien quiere ser respetado, debe ante todo respetar a los dems. Educar en el respeto hacia los Superiores. - Respeto recproco entre los superiores: no se habla a los muchachos de los defectos de colegas. b) La correccin: Cuando las desviaciones se manifiestan, hay que reconocerlas, ponerlas de manifiesto e intervenir en sus comienzos mediante la correccin. Cuando alguno comete faltas o descuidos, avsale prontamente sin aguardar a que se multipliquen los males -Corregir en privado, con prudencia y calma -Longanimidad, firmeza e imparcialidad. -Saber olvidar. -Evitar la humillacin, intentar que el culpable reconozca y se comprometa a no reincidir. -Considralo como t hermano, amabilidad, comprensin, respeto: stas son las llaves de su corazn.

c) Sanciones: Su finalidad es estimular provisionalmente la inmadurez del joven. Tiene dos sentidos:

el

bien,

supliendo

1. Sancin positiva: estmulo, recompensa, aliento ante una meta lograda. El mejor premio es el resultado del bien obrado, esto es la felicidad personal del deber cumplido.

2. Sancin negativa: debe ser objetiva y muy discreta. Su meta es provocar un juicio crtico que inicie un proceso de rectificacin desde el interior del educando. Logrado el objetivo de la rectificacin la sancin debe suprimirse. Ms que sancionar al educando, el ideal es llegar a que l se sancione, acepte su error y se imponga una reparacin que ser a la vez estmulo.

d) Normas de Don Bosco sobre los castigos: procure el educador que sus alumnos le amen, demuestra que todos sus afanes estn encaminados al bien espiritual y temporal de los alumnos Se ha observado que una mirada cariosa en algunos produce mayor efecto que un bofetn, no corrija ni se castigue jams en pblico, sino en privado.

e)

Otras normas de Don Bosco sobre los castigos - No castigue nunca despus de haber agotado todos los otros medios. - Procurad elegir en las correcciones el momento favorable. En casos necesarios, gravsimos, despus de agotar todas las instancias, Don Bosco recurra a la expulsin. Basta una somera observacin para constatar que los alumnos de un curso cambian de actitud segn est al frente uno u otro profesor. Que amen lo que agrada a los jvenes, y los jvenes amarn lo que es del gusto de los superiores. De esta manera el trabajo les ser muy llevadero. -Familiaridad con los jvenes, especialmente en el recreo. El maestro al cual slo se ve en la ctedra, es solamente maestro y nada ms; pero si participa del recreo de los jvenes, se convierte tambin en hermano El que sabe que es amado, ama; y el que es amado lo consigue todo, especialmente de los jvenes. Si existe este amor efectivo, no se buscar otra cosa que la gloria de Dios y el bien de las almas. Recuerden que la humildad es la fuente de toda tranquilidad. Quien no vive en paz con Dios, no puede tener paz consigo mismo ni con los dems. Si el corazn no est en paz con Dios, vive angustiado, inquieto, rebelde a toda obediencia, se irrita por nada, cree que todo marcha mal, y como l no ama, juzga que los superiores tampoco aman.

Os aseguro, delante de Dios, que basta que un joven entre en una Casa salesiana, para que la Santsima Virgen lo tome bajo su celestial proteccin. Para educar a un joven hace falta comprenderlo siempre, pero sobre todo en su adolescencia. El primer deber del educador es el conocimiento de cada carcter, y luego entrar a educarlo. No se debe confundir la educacin con la disciplina y la enseanza; no se realiza con cursos de moral, de buena educacin y ni siquiera de religin, sino a travs de las relaciones diarias y continuas de los alumnos con sus maestros, a travs de avisos personales, las observaciones de detalles, las animaciones, las lecciones de toda clase a que dan lugar estas relaciones ininterrumpidas. Sistema Preventivo debe ser inteligente, racional. El educador debe estudiar cada caso concreto y obrar oportunamente sobre l En cada joven hay un punto accesible al bien, y es deber primero del educador buscar este punto, esta cuerda sensible del corazn y sacar provecho.

La gestin y la convivencia escolar. Educativa Salesiana.

Segn la propuesta

La normativa y la praxis de la propuesta educativa de la escuela salesiana: Est organizado en tres secciones: Principios y normas generales de convivencia, Protagonistas de la convivencia escolar y La convivencia y los conflictos.

A modo de introduccin

Claves que entrecruzan todo el texto: y acompaamiento. Animacin gestin

comparativa, colectivas, y de la animacin- gestin.

Protagonismo de los miembros de la CEP.(Comunidad Educativo Pastoral) Construccin compromiso personal y responsabilidades Dimensin poltica

1. Animacin gestin y Acompaamiento: Para nosotros la Animacin y la Gestin son inseparables. La Animacin- gestin es la caracterstica de la propuesta salesiana t configura su organizacin como escuela. En la escuela salesiana no puede haber animacin que no sea gestionadota de experiencias personales y de grupos, ni existir gestin que no sea animadora de la vida de las personas y las instituciones. 2. Los sujetos en la CEP son protagonistas: Una escuela que se mueve ella misma en un ambiente juvenil (donde conviven jvenes y adultos) que la transforman en el espacio de la vida, en el lugar de los jvenes. La escuela salesiana se convierte as en una construccin social de la experiencia, una experie4ncia comn constituida de manera participativa que tiene como finalidad hacer posible la inclusin de un sujeto inconmensurable en un contexto social que lo motiva a construir y construirse desde las diferencias. La propuesta educativa salesiana significa, para nosotros, trabajar la calidad de las relaciones interpersonales en la vida cotidiana para tejer una red de articulaciones subjetivas y vnculos profundos que contribuyen a fortalecer a los sujetos en la autoestima, la valoracin de los dems, la justa ubicacin en la trama institucional y el desarrollo de las capacidades de cada uno, en el concierto de la Comunidad Educativo Pastoral.

3. Como escuela Salesiana en la Argentina estamos invitando a pensar (y hacer) nuevas maneras de animacin- gestin y acompaamiento. Considerar la escuela como un territorio de experiencias de jvenes (alumnos y otros jvenes) y adultos (directivos, padres, vecinos, docentes, obreros, comerciantes, empresarios, etc.) implica hacer de ella un espacio social en construccin permanente. Una construccin donde los protagonistas de la convivencia participan segn sus roles y responsabilidades de toda la vida de la CEP. 4. La animacin- gestin y acompaamiento es un acto poltico de creacin cultural, en tanto que la organizacin es una construccin social y poltica, un entramado de creencias, valores, smbolos y rituales. Gestionar- animar es hacer que las cosas sucedan. Una decisin poltica conlleva la necesaria toma de decisiones y transformacin de aspectos detectados como deficitarios. Una animacin gestin y acompaamiento de calidad se apoya en la creacin de implicacin de todos en las cuestiones y pastorales en un proyecto global.

Capitulo 1 Principios de convivencia, gestin y organizacin de la escuela salesiana

Art.2: Principio de centralidad de la persona humana: el centro de los procesos en la CEP es la persona: sujeto de derecho y deberes y ser abierto a los dems, al mundo y a Dios. A ella debe responder toda la institucin educativa. Art.3: Principio de relacin y comunicacin: la relacin personal que acepta y reconoce el carcter nico de cada persona, y establece vnculos autnticos, genera una comunicacin enriquecedora entre todos los miembros de la CEP y la abre a su entorno. Art.5: Principio de animacin-acompaamiento: la CEP es una comunidad en continua construccin que crece y se desarrolla, en un clima de familia, donde se privilegian el dilogo, la confianza y el acompaamiento personal y grupal, paciente y clarificador, propios de una visin optimista y esperanzadora de la vida. Art.10: Principio del trabajo en red para una ciudadana activa: la Comunidad Educativa busca leer, interpretar y transformar la realidad en la que est inmersa, colaborando con las personas y organizaciones del entorno en todas las iniciativas que hacen a la promocin de la cultura de la vida y la solidaridad.

Capitulo 2 Normas generales de convivencia

Art. 12: Respeto y afecto recprocos: el clima de familia deseado se logra a partir de la aceptacin de s mismo y del otro en un dilogo sincero y constructivo. Todos los protagonistas de la convivencia escolar son considerados iguales en su dignidad y distintos en su singularidad por ser hijos de Dios. Art.13: Responsabilidad: cada persona como individuo y como miembro de un grupo asume las consecuencias de sus actos, de sus errores y omisiones, aceptando la correccin fraterna. Al mismo tiempo responsable positivamente a las decisiones que tome la autoridad correspondiente. Art.14: Razonabilidad: las propuestas y exigencias, explicitadas en forma sencilla y amable, sern una llamada a las fuerzas interiores de la persona para que asuma libremente las normas.

Art.15: Comprensin y empata: estas actitudes favorecen la autoestima y la confianza mutua, facilitan el cambio de conductas y favorecen los vnculos interpersonales, superando toda forma de intolerancia, creando comunin.

Protagonistas de la convivencia escolar Captulo 1 Alumnos

Identidad Son los primeros destinatarios de la vida, de las opciones y propuestas de la CEP

Perfil De acuerdo ala edad: Conocen y aceptan explicaciones los objetivos e itinerarios educativos que proponen la Escuela Salesiana. Admisin y permanencia Rol Adoptan una actitud coherente con los objetivos de la Escuela Salesiana. Se abren a los bienes de la cultura desde una actitud positiva y crtica como protagonistas de su formacin integral. Se empean en construir el clima de familia que favorece el crecimiento personal y comunitario. e. Son manifestaciones observables de todas las acciones enunciadas precedentemente: El trato cordial, sincero y solidario con todos los miembros de la CEP. la predisposicin a resolver los conflictos de manera pacfica, sin agresiones ni discriminacin. El cuidado en la presentacin personal.

La colaboracin con la limpieza y el orden en los diversos espacios escolares.

Centro de alumnos /estudiantes

Rol: Favorece el protagonismo de l0os alumnos quienes actan con autonoma y coordinacin con el Equipo de Animacin, Gestin y Acompaamiento o el docente designado a tal efecto.

Funciones:

Canaliza las inquietudes y necesidades del alumnado y propone alternativas para dar respuesta a las mismas, especialmente en el mbito acadmico-cultural. Contribuye al dilogo a la integracin de los alumnos dentro de la CEP sobre la base de los valores evanglicos y democrticos. Padres a. Identidad Son los responsables sus hijos y sus primeros educadores. directos de

b. Rol Apoyan el proceso educativo de los hijos asistiendo a entrevistas, reuniones formativas e informativas y otras actividades propuestas por la CEP. Atienden a la salud psicofsica de los hijos, ofrecindoles condiciones favorables para el trabajo intelectual, estimulando el orden, la perseverancia y el cultivo de los valores evanglicos. d. Funciones Coordina iniciativas de los padres y organiza actividades educativas complementarias, culturales, recreativas,

formativas, etc. con la intencin de favorecer el crecimiento y la integracin de las familias. Docentes

a. Identidad comn : Son agentes directos que acompaan y orientan los distintos procesos de enseanza-aprendizaje con diferentes grados de implicacin. Comprende a maestros, profesores, coordinadores de ciclo, etc. c. Perfil comn: Se caracterizan por una presentacin digna un trato clido y cercano, que contribuya a favorecer el espritu de familia propio de la CEP salesiana. Son componentes Ens. profesin y se empean en mantenerse actualizados en su formacin pedaggica desde las opciones carismticas, especialmente en lo atinente al dilogo educacin-evangelizacin-comunicacin-culturas. Estn abiertos y disponibles para recibir estmulos, sugerencias y propuestas que tiendan a su crecimiento personal. Manifiestan empeo por conocer, profundizar y vivenciar la espiritualidad del Sistema preventivo, basado su accin pedaggica en la amabilidad, la razn y la religin. d. Roles comunes : Orientan y acompaan en todo momento a los alumnos y son mediadores con criterios preventivos, en la bsqueda de la verdad y de su crecimiento integral. Preceptor

a. Rol especfico Participa en el proceso educativo a travs de su presencia preventiva y su cercana a los alumnos.

Es colaborador inmediato en todo lo que concierne al alumno, especialmente el cuidado de la adecuada convivencia de los alumnos entre s t de stos y los educadores. b. Funciones Procura que los alumnos asuman los valores y normas propios de la convivencia tales como: autodominio, respeto, responsabilidad, aceptacin de las diferencias, reciprocidad, dilogo, solidaridad. Equipos Docentes

b. Integrantes Docentes agrupados por niveles, ciclos, cursos, reas o proyectos segn las necesidades institucionales. c. Perfil Los equipos se caracterizan por: Comunicacin fluida entre sus miembros. Cordialidad en las relaciones interpersonales. Flexibilidad y disponibilidad para el trabajo en equipo. Sentido de actualizacin permanente. Apertura a un proceso de evaluacin de su tarea. Capacidad para detectar necesidades institucionales, promover innovaciones educativas y producir herramientas transformadoras en el marco del PEI.

d. Rol Promueven la articulacin entre reas, ciclos y niveles, y el abordaje interdisciplinarios de los saberes.

f. Funciones Generan, promueven y animan proyectos especficos. Investigan las prcticas docentes y planifican estratgicamente la accin pedaggica. Pautan criterios para la seleccin y graduacin de contenidos. Directivos

Director/Rector vicerrector- director de estudios.

Nota: Estos cargos