proyecto de aula neyla.docx

47
PROYECTO INTEGRADOR DE ÁREAS

Transcript of proyecto de aula neyla.docx

PROYECTO INTEGRADOR DE REAS

INTRODUCCIN

Con la elaboracin de este trabajo quiero dar a conocer un proyecto de integracin de rea donde se plasma una serie de actividades propias para el desarrollo de una clase con nios de preescolar grado de primaria y en donde se aplica una metodologa de fcil ejecucin, adems se muestran los pasos adecuados para elaborarlos de una manera ordenada y sin dejar de lado ningn aspecto de relevancia lo cual lo hace ms interesante.

PROYECTO INTEGRADOR DE AREA

Ttulo: Nios y nias con problemas de lenguaje.

Fecha: 25 ABRILAutor: NEYLA ROJASTiempo de ejecucin: 60 min.

Ejes transversales: espaol, educacin fsicaANALISIS

Poblacin objeto

Los nios y nias del grado preescolar del internado de DIVINO NIO SALVADOR del departamento de GUAINIA.

Problemtica

La idea del proyecto surge despus de haber visto el lenguaje oral de los alumnos del internado.

La principal preocupacin se centra en la deficiente expresin oral de los nios reflejada en los problemas de comunicacin.

La razn principal de este problema es la interpretacin del espaol errneamente:

a) Bajo nivel de expresin oral.

b) Incorrecciones en el uso de las estructuras gramaticales y problemas de pronunciacin de palabra.

El actuar de forma organizada y coordinada sobre estas situaciones nos lleva a poner en marcha algunas actividades que pueden ayudar a mejorar las expresiones mal dichas por los alumnos de una manera sencilla.

Identificacin de la solucin

Una de las soluciones que se puede dar al mejoramiento de este problema es concebir una metodologa ldico- pedaggica donde se le permita a los nios abarcar mas sobre las principales caractersticas del lenguaje, y de esta manera despertar en l su inters por la lectura y la escritura permitiendo as mejorar dichas habilidades.

Anlisis contexto pedaggico

Dentro de los conocimientos sobre la temtica a desarrollar con los nios en la asignatura de educacin fsica, corresponde a la generalidad de ideas concebidas dentro y fuera de una institucin; donde la mayora de los nios tienen conceptos claros sobre lo que son los deportes ms comunes de la escuela.

Lo cual hace que el docente sea quien debe disear una herramienta en la labor pedaggica para acompaar diariamente en el aula y de esa manera facilitar el enfoque de las ideas en torno a la educacin, ayudando a tener una visin amable de la pedagoga.

Anlisis contexto tcnico

Dentro del contexto tcnico se necesitan algunas herramientas tales como el computador y el internet, ya que con ayuda de estas herramientas lograremos que los nios busquen ms palabras y aprendan su significado para que de esta manera enriquezca su actividad de ejercer los movimientos corporales de una manera adecuada.

DEFINICION DE OBJETIVOS

Objetivo general

Crear un ambiente ldico-pedaggico para que el desarrollo motor del cuerpo, se convierta en una actividad significativa en el nio(a)

Objetivos especficos

Favorecer expresin corporal del nio, respetando las caractersticas.

Corregir las deficiencias que se observen en el aprendizaje de dicho tema.

Transmitir a toda la comunidad educativa los logros conseguidos a travs del manejo de la corporeidad.

Competencias

Interpretativa: cuando el nio tiene la capacidad de interpretar los diferentes situaciones u rdenes que se presenten.

Argumentativa: en la que el nio(a) describe el ejercicio dando su aporte personal.

Propositiva: es cuando un nio(a) tiene la capacidad de proponer un ejercicio en cualquier momento.

DISEO

Justificacin

Una de las bases por las cuales se toma la decisin de realizar este estudio, es porque se ve la necesidad de transformar la manera de orientar en el desarrollo de la motricidad, a los estudiantes del grado preescolar y por lo cual nos lleva a disear un ambiente educativo mucho ms ldico y pedaggico en donde se cambien las didcticas para la enseanza sustituyendo un poco lo que vienen haciendo hasta hoy las escuelas.

El trabajo pedaggico con el que se llevara a cabo nuestro planteamiento se basa en el uso de estrategia pedaggica constructivista que consolida la innovacin y dinamizacin de las actividades con preparacin crtica en los diferentes campos cognoscitivos de formacin con los cuales se adopte modelos de orientacin que promuevan procesos cognitivos que permitan valorar la importancia de las capacidades de los aprendices y motivar el conocimiento integral para lograr una experiencia educativa significativa.

Recursos educativos

Los recursos empleados en el desarrollo del proyecto son por tanto didcticos: el aula o aro, cuerdas, bolos, baln de micro .

DISEO DE ACTIVIDADES

Empezar a trabajar a nivel oral con los alumnos las palabras que dicen mal.

Hacer un listado de las mismas y organizar un Rincn de las palabras en el cual stas estn escritas sobre cartulina y colocadas en un rincn del aula. Cada alumno, al llegar por la maana, coge una palabra y se la llevaba a su mesa para familiarizarse con ella.

Antes de salir al recreo debe inventarse un mensaje que incluya dicha palabra y debe decirla correctamente a su maestra.

Elaborar un vocabulario de palabras y expresiones.

Respetar el habla de nuestros alumnos, pero a la vez dotarlos de la capacidad para cambiar de registro segn la situacin de comunicacin que les toque vivir en cada momento, siempre con actitudes de respeto por parte del profesorado, sin emitir juicios de valor, ni ridiculizar las expresiones tpicas del entorno.

Seleccin de palabras que con ms frecuencia pronuncian mal.

Presentacin y manipulacin, si es posible, del objeto que representa la palabra.

Reconocimiento de la palabra a travs de los sentidos.

Deteccin de fallos en la pronunciacin mediante preguntas.

Realizacin de carteles con letreros.

Memorizacin de poemas cortos y canciones que contengan la palabra que se est trabajando.

Lectura diaria de las imgenes de los carteles.

Inventar pequeos mensajes a partir de una palabra (oral y escrito). Se puede usar la interrogacin y la exclamacin si la estamos trabajando.

Realizacin de carteles con el dibujo de la palabra y la grafa.

Dictados incompletos en los que se insertan las palabras elegidas.

Dramatizar las palabras: decirlas muy tristes, muy alegres, enfadados.

Bingo de palabras.

Bsqueda de la definicin de una palabra.

Evaluacin

La evaluacin que se efectuar para la retroalimentacin de este proyecto es a travs de una ruleta de palabras, se sacaran los nios al patio y all se har un crculo y cada nio le dar la vuelta y de acuerdo donde la flecha indique debe pronunciar correctamente.

Luego se cambiarn las palabras por frases y por grupos participarn de la actividad.

Conclusiones

Concluimos este trabajo sealando los mltiples aspectos que engloba la comprensin del lenguaje en los nios y en el cual es responsabilidad de los entes educativos fomentar las estrategias para que el desarrollo del lenguaje en los nios(as) sea de manera ms eficiente.

PROYECTOS INTEGRADORES sbado, 14 de mayo de 2011PROYECTOS INTEGRADORES DE REA EN LA ESCUELA UNIDAD 3. PROYECTOS INTEGRADORES DE REA EN LA ESCUELA

ESTUDIANTE: LUDY YANIRA SUA RUZMARY JOHANA SUA RUZLUZ ELENA ROMERO ORTIZSEMESTRE: SEXTOTUTOR: PASIBE PINZON ROBLES

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIACREAD SOAT2.011ACTIVIDADES A DESARROLLAR.1. Visite una institucin educativa y realice un diagnostico de las necesidades de aprendizaje para un rea especfica, si no es posible en un contexto real, plantee una situacin problemtica a la cual pueda dar solucin a travs de un proyecto integrador de rea.2. Del curso virtual o del material de apoyo (CD), revise el instructivo para el planteamiento de propuesta integradora de rea.3. Disee un proyecto integrador de reas, que presente una posible solucin a la problemtica detectada en la actividad uno, destacando cada uno de los aspectos relevantes para su desarrollo (aspectos fisiolgicos, cognoscitivos, motrices). Apoye su trabajo en el curso virtual o de otras fuentes de consulta, investigue a cerca de las caractersticas y concepto de Blog.

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES

Se encontraron las siguientes necesidades: aprendizaje en matemticas, lecto escritura, valores.

INTRODUCCINLa importancia de introducir las nociones geomtricas en la escuela primaria radica en el hecho y la necesidad de ayudar a nuestros educandos y controlar sus relaciones con el espacio, representar y descubrir el mundo que lo rodea y a estudiar los entes geomtricos como formas de modernizar dicha realidad.La enseanza de los contenidos de geometra debe hacerse enfatizado la construccin del significado de los conceptos espaciales y geomtricos a travs de la utilidad para resolver problemas, contribuyendo a que los educandos comprendan que son y para que sirven, estos conceptos logrando un mayor aprendizaje.

TITULO

ENSEANZA DE LAS MATEMTICAS PRACTICANDO MTODOS DINMICOS.

FECHA: 05/05/2.011AUTOR: LUDY YANIRA SUA RUZ MARY JOHANA SUA RUZ LUZ ELENA ROMERO ORTIZEJES TRANSVERSALES: Matemticas, espaol, artstica, ldicasPOBLACIN OBJETO: Nios y nias de la escuela San JosPROBLEMTICA A ABORDARCmo mejorar la enseanza de las matemticas practicando mtodos dinmicos, en los nios de la escuela San Jos del Municipio de San Mateo?Mediante conversatorios y encuestas realizadas a los nios de la escuela de San Jos, se estableci que existen grandes deficiencias en el desarrollo de las actividades en matemticas, reflejadas en las operaciones bsicas, y el uso de las medidas.La escasa aplicacin de varios mtodos de enseanza aprendizaje coloca en desventaja a los nios de la escuela San Jos, frente a los estudiantes de otras instituciones educativas; adems la deficiencia de conocimientos generales afecta su quehacer educativo.IDENTIFICACIN DE LA SOLUCINDebido a que en la etapa escolar es donde el nio tiene mayor capacidad de asimilar mejor sus conocimientos, es necesario impartir diferentes formas de adquirirlo, utilizando estrategias metodolgicas como base primordial para el aprendizaje de las matemticas.Se propone estas estrategias; cognitivas, comprensin, metacognitivas, afectivas y sociales; para que los nios vayan haciendo terico-prctico e ir formando una cultura donde cuando se ingrese a la educacin formal, y haya bases suficientes del rea y no haya dificultades para continuar con su desarrollo.

ANLISIS DEL ESTUDIANTELos estudiantes de la escuela San Jose son muy nobles y humildes de escasos recursos econmicos, pero con gran capacidad de aprendizaje.Estn entre la edad de 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 aosGrados de escolaridad: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.Con un compromiso de desarrollar muy bien las actividades sin ningn inconveniente, sin miedo, ya que la gran mayora de los nios sienten miedo trabajar el rea de matemticas.ANLISIS DEL CONTEXTO PEDAGGICOEste proyecto de integracin de rea es una muestra de todas aquellas cosas que los estudiantes podemos realizar, gracias a la alta formacin en valores y cultura, resaltados durante la formacin escolar, para ser proyectado a la comunidad y de una u otra forma practicar y ser til a la sociedad.El motivo de la publicacin de este proyecto es dar a conocer a la comunidad algunos fundamentos y experiencias en el aprendizaje de las matemticas, para contribuir as a su desarrollo socio-econmico y cultural incitndolo al progreso y a la apertura de una vida superada.

JUSTIFICACIN

El aprendizaje de las matemticas est considerado como una prueba evidente de la capacidad intelectual y el aprovechamiento de un estudiante.

Por tal razn desde los primeros aos de vida escolar es de gran importancia que asimile conceptos, realice pequeos razonamientos, sea capaz de comunicarlos y pueda resolver problemas.

La geometra permite al estudiante desarrollar un pensamiento capaz de operar con las formas y las posiciones dando la oportunidad de plantear problemas sobre las propiedades geomtricas, formular hiptesis, planear acciones de verificacin y elaborar sus propias conclusiones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y actitudes que nos permitan como docentes facilitar la enseanza de las matemticas practicando mtodos dinmicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer y practicar nuevas metodologas para la enseanza de las matemticas.

Reconocer la importancia de las matemticas en el estudio de las diferentes reas del conocimiento.

Realizar propuestas de aula donde el estudiante tenga participacin activa.

Despertar el inters por las matemticas por medio de actividades ldicas.

Representar la tierra utilizando las figuras geomtricas

Desarrollo de descripciones de las figuras geomtricas.

ESTANDAR PRINCIPAL

Clasificar figuras y formas de acuerdo con criterios matemticos.

LOGROS

Identificar objetos de su entorno y establecer relacin con slidos geomtricos y figuras planas. Reconocer y clasificar slidos geomtricos y figuras planas. Describir las caractersticas de cada una de las figuras geomtricas.

INDICADORES DE LOGRO

Ubica objetos de acuerdo a relaciones espaciales y caractersticas que se le propongan. Aplica los conceptos matemticos y geomtricos en la solucin y planteamientos de problemas cotidianos. Describe y clasifica figuras segn su forma, lneas rectas, curvas, (cuadrado, rectngulo, triangulo y crculo).

PROCESOS DE APRENDIZAJE

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIN DE PROBLEMAS

Plantea problemas sencillos acerca del espacio y de los objetos que lo rodean.

RAZONAMIENTO MATEMTICO

Observa patrones y hace conjeturas respecto de su comportamiento.

COMUNICACIN MATEMTICA

Utiliza el lenguaje de las matemticas para describir algunas de sus actividades cotidianas.

CONCEPTO

FIGURAS GEOMTRICASEl cuadrado, el tringulo y el rectngulo son figuras geomtricas planas, formadas por lneas rectas cerradas. El crculo tambin es una figura plana pero a diferencia de las anteriores est formado por una lnea curva cerrada. A estas figuras se les llaman planas porque parecieran que estuvieran acostadas sobre el papel.

CONTEXTOAula de clasesRECURSOS EDUCATIVOSRecursos del medio (madera, plastilina)Objetos de forma geomtricaCuaderno, hojas blancas, pegante.ACTIVIDADES

1. Pido a los nios toda clase de cajas, envases, juguetes, etc. Y los coloquen sobre la mesa.2. Seguidamente agrupo los nios de a cuatro.3. Entrego al grupo 1 un cuadrado, al grupo 2 un triangulo, al grupo 3 un rectngulo, al grupo 4 una esfera, adicionalmente entrego otros objetos a cada grupo como: tapas, borradores, botones, fotos, balones etc.4. Pido que agrupen los elementos similares en forma a la figura que se dio a cada grupo y los dibujen en su cuaderno.5. Analizamos entre todos las caractersticas de cada una de las figuras como: forma, tamao, color, textura, lados etc.6. Los nios realizaran los dibujos de los objetos clasificados, teniendo en cuenta la forma.7. Entrego a cada estudiante el taller a realizar teniendo en cuenta la integralidad de reas.

TALLER

1. En cada fila encierra las figuras con igual forma a la de la izquierda.

2. Complete el cuadro.

3. Colorea las figuras segn se indica

4. 4. Escribe crculo, triangulo, cuadrado, o rectngulo y colorea.

5. En revistas busco dibujos que tengan forma de figuras geomtricas y las pego en el cuadro.

1. Elaboro las figuras geomtricas en plastilina y le escribo el nombre en ingls.

2. Pido el favor a mis padres de ensearme dos coplas que traten sobre las figuras geomtricas3. Escribo dos adivinanzas que hablen de las figuras geomtricas.

EVALUACIN

Se evaluar el desarrollo del taller y la participacin de cada estudiante.

CONCLUSIONES

La enseanza de los contenidos geomtricos, permiten al estudiante examinar y analizar las propiedades de espacios bidimensionales y tridimensionales as como las formas y figuras geomtricas que se hallan en ellos.

El estudio de las matemticas se debe hacer interactuando con el entorno fsico y social.

Es fundamental que las actividades de aprendizaje despierten curiosidad en el estudiante y correspondan a su etapa de desarrollo, adems den la oportunidad de investigar, descubrir y crear sus propias conclusiones

BIBLIOGRAFA

Estndares curriculares- matemticas grado primeroLineamientos curriculares rea de matemticasPlan de estudio grado primeroVELAZQUEZ HERNNDEZ, Deicy Edith, gua escolar 1. Matemticas, editorial Santillana. Bogot Colombia.4. Del CD de apoyo, del curso virtual o de otras fuentes de consulta, investigue acerca del concepto y caractersticas de un Blog.

CONCEPTO DE BLOG

Un blog es algo parecido, ya que nace con la idea de escribir una especie de diario online. Este diario suele ser personal, aunque hay blogs en los que participan varias personas o una comunidad entera.

Los blog son una de las formas de publicacin de la web 2.0, en este caso una evolucin de lo que eran antes las pginas personales. Con el paso del tiempo su aplicacin y definicin ha ido creciendo hacia otros campos como son las noticias, opiniones, etc.Un blog se define como una web que se actualiza de una forma peridica, donde cronolgicamente van a apareciendo artculos de diversos tipos, desde opiniones a noticias, trucos, recetas y en general todo tipo de temticas. Otra caracterstica de los blog es que los artculos publicados, que suelen llamarse "Post" (el plural sera posts), aparecen en la pgina los ms nuevos primero. Es decir, segn se publica algo aparece en portada en primer lugar y a medida que se publican nuevos artculos, se colocan los primeros desplazando los ms viejos hacia abajo.

CARACTERISTICAS DE UN BLOGa) El blog puede ser personal, temtico o empresarial, fotoblog, audioblog, y lo mas nuevo, blogs para telfonos celulares.b) El blog puede ser gratuito o impulsado por un programa especial y con tus propios recursos, en donde tienes que comprar dominio y hospedaje para el blog. Tienes muchas mas ventajas de esta forma. Si tu blog es empresarial, puedes inclusive manejar hasta un blog multiusuario, en donde varios editores pueden estar en cualquier parte del mundo usando el programa al mismo tiempo en la red para publicar informacin especializada en diferentes categoras.c) La informacin est clasificada por fecha, categoras y etiquetas. Generalmente en el blog aparecer tu ltimo artculo al principio y se irn acomodando en orden cronolgico a medida que se vayan publicando. Puedes organizar tus artculos por categoras. Por ejemplo, si el tema de tu blog es de Autos, puedes publicar artculos y agruparlos por marcas de autos. Y las etiquetas son para identificar aquellas publicaciones que contienen ciertas palabras clave, una etiqueta podra ser por ejemplo el modelo, color o tipo de vehculo.d) En tu blog puedes tener Enlaces hacia sitios que tengan o no relacin con la temtica de tu blog, Puedes tener publicidad y generar Ingresos con las diferentes herramientas que existen actualmente en Internet.e) Sindicacin. Qu es esto? Proviene del trmino en ingles RSS Really Simple Syndication, que traducido al espaol sera algo como Sindicacin realmente simple. Y no es ms que una manera sencilla de difundir o propagar a los suscriptores del blog el contenido que es constantemente actualizado.f) Una de las mejores caractersticas de un blog, es que no necesitas tener conocimientos avanzados o tcnicos en cuestin de Internet, programacin o computacin. Puedes tener tu blog en tan solo 5 minutos y de forma gratuita.g) Y una de las mejores caractersticas de un blog es que T eres el editor. T decides que publicar, no necesitas pedir permiso a nadie, como seria en el caso de un peridico, revista o noticiero. Pero si tu blog es gratuito, tendrs que apegarte a los lineamientos que te exija la compaa que te brinda el servicio, de otra manera te pueden borrar de su sistema

PROYECTO INTEGRADOR DE AREAS

Un proyecto integrado es cuando integrs todas las reas.todas las reas tiene que relacionarse e interrrelacionarse con un eje temtico.Ejemplo. "El campo y la ciudad" en CNaturales -CSociales-Lengua-Matemtica-Msica-Pls Fsica e Informtica.Con ttulo, objetivos para cada rea,contenidos de cada rea,evaluacin.Observacin. Proyectos Pedaggicos Integradores de rea mircoles, 21 de septiembre de 2011TIPOS DE PROYECTOS INTEGRADORES DE REA

Para facilitar la puesta en prctica de un enfoque de APP Eduteka proponecuatro tipos de Proyectos de Clase que los docentes pueden utilizar cuando desean integrar las TIC como apoyo a la formacin en diversas reas del currculo:

Proyectos de Integracin:Busca afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informticas ymejorar o profundizar con el uso significativo de las TIC'S, el aprendizaje en otras asignaturas.

WebQuests:Son actividades que se llevan a cabo utilizando recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilizacin de los recursos y no en buscarlos.

Proyectos Colaborativos y Cooperativos en Internet:busca propiciar espacios en los cuales se d el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusin entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los dems miembros del grupo.

Actividades para ensear Informtica:propone una metodologa en la que cada vez que se inicia el aprendizaje de una nueva Herramienta Informtica, se deben dedicar algunas sesiones de la clase a realizar Actividades especialmente diseadas para desarrollar las habilidades necesarias para el manejo de esa herramienta.

Publicado por Proyectos Pedaggicos de Aula en 17:22 Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookSin comentarios:Publicar un comentario en la entradaEntrada ms reciente Entrada antigua Pgina principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) SeguidoresHorace MannEl maestro que intenta ensear sin inspirar en el alumno el deseo de aprender est tratando de forjar un hierro fro.

Albert EinsteinNunca consideres el estudio como una obligacin, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. familia y miembros de la comunidad....

Los materiales didcticos Qu son y para qu sirvenLos materiales didcticos son todos aquellos auxiliares que facilitan el proceso de enseanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global, y estimulan la funcin de los sentidos para que los alumnos accedan con mayor facilidad a la informacin, adquisicin de habilidades y destrezas, y a la formacin de actitudes y valores. Los materiales didcticos son los vehculos a travs de los cuales se enviar al estudiante una serie de contenidos curriculares necesarios para su aprendizaje. Algunos materiales didcticos como el libro, el software educativo e Internet, tienen la funcin de guiar y motivar al alumno en la construccin del conocimiento. Dichos materiales los elaboran grupos interdisciplinarios de expertos, que disean cuidadosamente el contenido los ejercicios y actividades que ah presentan. Otros materiales como los acetatos, el rotafolio o el pizarrn, permiten al maestro disear sus propios ejercicios.

Recomendaciones para la correcta utilizacin de los materiales didcticos Es importante analizar cuidadosamente los contenidos de las diferentes asignaturas y detectar los temas en donde se necesita el apoyo de cualquiera de estos materiales. Una vez hecho este anlisis, se debe planear la estrategia de enseanza, es decir se toman en cuenta los objetivos, el tipo de actividades y ejercicios necesarios para desarrollar de la mejor manera la clase. Es importante que el objetivo general no quede desplazado al introducir cualquiera de estos materiales. En ocasiones los alumnos piensan que el objetivo era "ver una pelcula" cuando en realidad el objetivo era analizar con un documental un hecho histrico. El tema y los subtemas se deben tener previamente establecidos, se recomienda que el material que se vaya a utilizar integre todo o gran parte del contenido por revisar. No sera conveniente hacer el gran esfuerzo de conseguir o disear el material slo para ver un subtema. Es necesario detectar los recursos disponibles en la escuela donde se imparte y aprovecharlos al mximo.

Beneficios de los materiales didcticos Facilitan el logro de los objetivos propuestos en el curso. Consolidan los conocimientos previos. Favorecen la vinculacin de conocimientos previamente adquiridos con nuevos conocimientos. Estimulan la transferencia de los conocimientos a situaciones diferentes. Despiertan el inters y atraen la atencin de los estudiantes. Presentan la informacin adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o ayudando a esclarecer los puntos ms controvertidos. Presentan experiencias simuladas cercanas a la realidad, que vivifican la enseanza influyendo favorablemente en la motivacin, retencin y comprensin por parte del alumno Permiten vencer las barreras del tiempo y el lugar, por ejemplo gracias a un video (documental) es posible presentar a los alumnos escenas reales ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial. Proporcionan al estudiante una variedad de experiencias, que facilitan la aplicacin de su aprendizaje a situaciones de la vida real. Evitan aquellas actividades y ejercicios que estimulan slo la retencin y la repeticin. Propician la creatividad. Es necesario sealar que aun con todos los beneficios que ofrecen, ningn material, por innovador y completo que sea, es capaz de sustituir a un profesor, al contrario, el maestro siempre ser el elemento ms significativo en el proceso educativo. El maestro es quien transmite y estructura la informacin, disea las situaciones de aprendizaje y diagnostica las habilidades y necesidades de los estudiantes. Tratando de apoyar la labor docente, a continuacin se presenta informacin sobre los materiales didcticos, sabemos de antemano que con su gran experiencia, el maestro tiene perfectamente planeadas sus estrategias al impartir un tema, sabe el tipo de ejemplos con los que logra atraer la atencin del alumno, conoce los materiales didcticos a utilizar y con qu dinmicas promover la participacin de los alumnos en clase, sin embargo se considera que lo aqu presentado puede ser de gran utilidad.

Clasificacin de los materiales didcticos1. Materiales impresos Libros Peridicos Revistas

2. Materiales de apoyo grfico Pizarrn Lminas de rotafolio Acetatos Lminas de anatoma y mapas murales

3. Materiales de audio y video Casetes Discos Videos

4. Materiales de las nuevas tecnologas Internet Software

5. Otros materiales Guioles y marionetas Modelos de anatoma y osteologa Globos terrqueos Cuerpos geomtricos Juegos educativos

Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su utilizacin en algn fin especfico. Los elementos del conjunto pueden ser reales (fsicos), virtuales o abstractos.El material didctico es aquel que rene medios y recursos que facilitan la enseanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisicin de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.Es importante tener en cuenta que el material didctico debe contar con los elementos que posibiliten un cierto aprendizaje especfico. Por eso, un libro no siempre es un material didctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningn tipo de anlisis o trabajo al respecto, no supone que el libro acte como material didctico, an cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector.En cambio, si esa misma novela es analizada con ayuda de un docente y estudiada de acuerdo a ciertas pautas, se convierte en un material didctico que permite el aprendizaje.Los especialistas afirman que, para resultar didctica, una obra debe ser comunicativa (tiene que resultar de fcil comprensin para el pblico al cual se dirige), tener una estructura (es decir, ser coherente en sus partes y en su desarrollo) y ser pragmtica (para ofrecer los recursos suficientes que permitan al estudiante verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos).Cabe destacar que no slo los libros pueden constituir un material didctico: las pelculas, los discos, los programas de computacin y los juegos, por ejemplo, tambin pueden serlo.Definicin siguiente Compartir Definiciones Relacionadas Definicin de materialltimas definiciones Definicin de pomada Definicin de polucin Definicin de polipasto Definicin de positrn Definicin de pololo Definicin de polo magntico Definicin de pollerudo Definicin de polipptidoCopyright 2008-2013 - Definicion.de Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos de esta web Privacidad - Gestionado con WordPress Patrimonio culturalSaltar a: navegacin, bsqueda El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que sta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.1ndice 1 Proteccin del patrimonio cultural 2 Pueblos indgenas 3 Patrimonio arquitectnico 4 Vase tambin 5 Referencias 6 Enlaces externos

Proteccin del patrimonio cultural

Bandera de la UNESCO.Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una regin o de toda la humanidad, velan tambin por la salvaguarda y la proteccin de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.La Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue adoptada por la Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificacin, proteccin y preservacin del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad.3Como complemento de ese tratado, la Unesco aprob, el 17 de octubre del 2003, la Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial",4 que defini que:Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacin en generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.Pueblos indgenasConsiderando que "todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio comn de la humanidad" y que "el respeto de los conocimientos, las culturas y las prcticas tradicionales indgenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenacin de lo que sea si es adecuada del medio ambiente", el 13 de septiembre de 2007 se adoptad la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas,5 que establece que "los pueblos indgenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y ensear sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad tnica, as como a la restitucin de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados.Esta importante declaracin estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre pueblos indgenas y tribales,6 que determina la proteccin de "los valores y prcticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indgenas y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o territorios", as como la importancia de las actividades econmicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de la OIT determina que los servicios de salud para indgenas debern organizarse en forma comunitaria, incluyendo los mtodos de prevencin, prcticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de educacin "debern abarcar su historia, sus conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valores" y adems, debern adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indgenas.