Proyecto de Aula A

29
Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo Facultad de diseño e ingeniería Impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamérica en el periodo precolombino. Tecnología en construcción de obras civiles Ing. Omar Guardo Elles Edilberto Fonseca Crúzate Andrés Periñan Cárdenas Carlos Ruiz Ortiz Luis Miguel Contreras I Semestre

description

trabajo

Transcript of Proyecto de Aula A

Fundacin Tecnolgica Antonio De Arvalo Facultad de diseo e ingenieraImpacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamrica en el periodo precolombino.

Tecnologa en construccin de obras civiles

Ing. Omar Guardo Elles

Edilberto Fonseca Crzate Andrs Perian CrdenasCarlos Ruiz OrtizLuis Miguel Contreras

I Semestre

Cartagena Bolvar18-04-2015Tabla de contenidoINTRODUCCION3Planeamiento del problema4Formulacin del problema:4JUSTIFICACIN5OBJETIVOS6GENERAL:6ESPECIFICOS:6Marco referencial7Marco terico8cuerpo del trabajo8Conclusin...9

INTRODUCCION

La presente investigacin se refiere al tema del impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamrica en el periodo precolombino. A partir de all las construcciones civiles o construccin civil es el rea que engloba a los profesionales destinados a planificar, supervisar y erigir infraestructuras.Las obras civiles tienden a contribuir a la organizacin delterritorioy al aprovechamiento que se hace de ste. Lascarreterasque posibilitan la circulacin de medios de transporte, lasrepresasque ayudan a gestionar los recursos hdricos, lospuentesque permiten atravesar un ro y elalcantarilladoson algunos ejemplos de obras civiles. Aunque prioritariamente trataremos las construcciones civiles de las civilizaciones latinoamericanas en el periodo precolombino.Desde un inicio el ser humano ha sentido la necesidad de pertenecer a un grupo, organizacin, pero adems la de dejar su huella a travs del tiempo, mezcla importante con las cuales se ha gestado el desarrollo cultural de innumerables civilizaciones. A pesar de la destruccin de la mayora de objetos culturales de este periodo a manos de los conquistadores europeos, estos no pudieron borrar totalmente algunos rasgos de las culturas originarias que se conservan hasta nuestros das y son aquellas que permiten el conocimiento y reconocimiento cultural, adems de ser la prueba del alto nivel de desarrollo en algunos casos. Ciertamente en Amrica se desarrollaron diferentes culturas indgenas previas a la poca del dominio Europeo. La cultura Precolombina, que quiere decir previo a la llegada de Cristbal Coln. Las construcciones de obras civiles en Latinoamrica de gran impacto o gran magnitud en la sociedad son aun as, comparadas con las ejecuciones artsticas de Mesopotamia u otras culturas, como es el caso de las obras u o arquitectura mesoamericana, que se caracteriza por sus pirmides majestuosas al igual que las del antiguo Egipto.

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripcin del problema:Las construcciones civiles latinoamericanas de hacen miles de aos han sido fundamentales para formar nuestras culturas, tambin, han sido, para referirse a ello de esta manera, olvidados por los historiadores muy reconocidos; ya que toman mucho ms en cuenta las construcciones, arquitectura, obras civiles de las civilizaciones europeas como son la de la antigua Mesopotamia, las pirmides de Egipto; obras muy majestuosas sin lugar a ninguna duda, aunque subestiman o no le dan demasiada importancia, por as decirlo, a todas nuestras obras civiles y arquitectura mesoamericana.Como todos sabemos las grandes construcciones europeas, asiticas, Etc. Tuvieron un gran impacto en su momento y aun es admirable todas esas grandes obras; tal cual deberan reconocer de igual manera a las obras latinoamericanas que fueron de gran impacto tambin, aunque no muy reconocible por parte de la sociedad.

Formulacin del problema:

Cul fue el impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamrica en el periodo precolombino?

JUSTIFICACIN

Esta investigacin es necesaria para que las construcciones civiles latinoamericanas sean reconocidas a tal grado de las construcciones de las civilizaciones europeas, de igual manera para conocer el impacto que tuvieron todas estas construcciones latinoamericanas del periodo precolombino en la sociedad.La ejecucin de este proyecto provocara un gran reconocimiento de toda nuestra cultura mesoamericana, y todos los aportes que hicieron nuestras antiguas civilizaciones y lo ms importante el IMPACTO de las construcciones hechas por nuestras civilizaciones ya antes dicha.

OBJETIVOSGENERAL: Conocer cual fuel el impacto de las construcciones de obras civiles en Latinoamrica en el periodo precolombino en la sociedad.

ESPECIFICOS: Aclarar cules fueron los aportes de cada una de las antiguas civilizaciones en el mbito de las construcciones civiles. Descubrir cul es la mejor forma de tomar ms en cuenta a las construcciones civiles latinoamericanas.

MARCO REFERENCIAL

Las culturas precolombinas realizaron grandes obras en diferentes partes de la tino amrica algunas eran expertas en diferentes tipos de construccin. Algunas investigaciones hechas previamente indican que las culturas precolombinas como la maya al igual que los griegos, construyeron 2 tipos de edificios: palacios y templos. Estas construcciones fueron hechas a base de ladrillo cocido pegados con estuco hecho con concha de ostin con este materia se construyeron algunos edificios. A dems de los mayas los incas construyeron muy buenas edificaciones la arquitectura desarrollada por los incas se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetra y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. Los incas utilizaron una decoracin bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones ms simples era colocada sin tallar, no as en las ms complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron tcnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.Los aztecas tuvieron una buena construccin de sus edificaciones la arquitectura azteca destaca por su monumentalidad, grandeza y la veneracin de la divinidad. Tenochtitln, capital del imperio fue construida sobre pequeas islas y tierra pantanosa. Lleg a albergar 200.000 personas. El tipo de construccin ms original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso.Esta tres culturas fueron las mayores constructoras en la tino amrica precolombina establecieron un nuevo tipo de construccin, adems de las grandes culturas antiguas estas tres hicieron grandes construcciones en partes geogrficas donde hoy en da impensable hacer ese tipo de construcciones.

MARCO TERICO

Los precolombinos realizaron notables trabajos de transformacin y adecuacin de su medio ambiente con propsitos de supervivencia, comunicaciones, obtencin de recursos, e incluso con fines ceremoniales. Intervinieron el paisaje con obras, en ocasiones extraordinarias, que demuestran su ingenio, su gran capacidad de trabajo y un profundo conocimiento tanto de la geografa como de los materiales. Carreteras; puentes; taludes y terraplenes; obras de ingeniera hidrulica; canales; represas; pozos; tneles; y portentosos trabajos de adecuacin de tierras para la agricultura; son logros que an sorprenden por su magnitud, audacia y concepcin ingenieril. Esta era por completo diferente a la del Viejo Mundo y en algunos casos puede decir- s que la superaba.La arquitecturaes ms que tener la habilidad solo para construir; Se relaciona directamente con las vivencias que experimenta el ser humano desde lo ms interno como por ejemplo sus creencias y su conexin con la naturaleza, que es lo que puede obtener de ella y como herramienta para su coexistencia dentrodeun espaciofsicoyde tiempo, ademscomoun ltimo finportantede la memoria de un tiempo colectivo.

Las construcciones de aquella poca no solo tienen que ver con la esttica ya que si prestamos atencin nos damos cuenta de que la arquitectura se basa principalmente de una necesidad surgida en aquel entonces, y es de algn modo la solucin a un problema que se les presento y el diseo de cada una de estas comienza fundamentalmente a partir de la combinacin de materialidades en relacin al espacio y directamente con la finalidad que se Quiera obtener, para que sta responda a mltiples necesidades sociales y personales. De este modo, la arquitectura va haciendo posible la experiencia humana en los ms diversos entornos rurales o urbanos como es el caso de Amrica precolombina.

El trmino "precolombina" se refiere a los pueblos que habitabanAmricaantes de la llegada deCristbal Colnen1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias espaolas en el continente, lo que hoy conocemos comoHispanoamrica.

MARCO HISTORICO Las culturas precolombinas antes de hacer las construcciones en piedra que existen hoy en da construyeron en madera, los edificios precolombinos ms antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamrica y en la zona central andina.Las tcnicas de construccin precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construan con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura chavn del Per y la maya de Mesoamrica emplearon el arco falso o bveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban ms herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construccin de edificios como las pirmides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningn tipo de maquinaria. En la actualidad estas formas de construccin se han quedado en el olvido. Pero estas culturas hicieron un gran aporte a la ingeniera civil.

ARQUITECTURA OLMECAUn edificio tpico Olmeca consista deuna construccin de materialesperecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palmay pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran detierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origenlocal. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricacin de losmonolitos esculpidos y las "columnas baslticas". Lassubestructuras pueden tener forma piramidal o pueden ser plataformas de planta rectangular.

Es difcil conocer la trazaarquitectnica de los asentamientos prehispnicos correspondientes a los perodos ms tempranos de Mesoamrica, ya que enla mayora estn cubiertos por ocupaciones posteriores. El caso de laantigua ciudad de la Ventaes nico, puesto que conserva el trazo arquitectnico original: nunca tuvo una ocupacin posterior a lo que seconsidera su auge Olmeca.

La Venta Fue el centro ceremonial ms importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectnico planificado en el Mxico antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultrico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, nicas en el mundo prehispnico. En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupacin principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo.Cuenta con la pirmide ms antigua deMesoamricay tambin se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtla, a decenas de kilmetros de ah, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no haba piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.

Tres ZapotesEl centro ceremonial deTres Zapotesfue el ltimo en desarrollarse. Es el ms conocido porque fue el que sobrevivi hasta una poca ms cercana, pero la civilizacin olmeca que se desarroll aqu fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivi en los centros ceremoniales anteriores.Estos centros ceremoniales tenan funcin de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montculos con templos en la parte superior, lo que se poda considerar como un precursor de las pirmides mesoamericanas. Tambin construyeron edificaciones en torno a patios centrales, caractersticos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el900a.C.existen pruebas de bruscos cambios polticos; como muestra, el intento de destruccin de algunas de las cabezas olmecas.

San LorenzoUbicado en el municipio deTexistepec, San Lorenzo Tenochtitln considerado por investigadores como el primer centro regional olmeca, se desarroll durante el periodo preclsico (1500-900 a.C.).Se trata de uno de los sitios ms antiguos de entre los que muestran evidencias de ocupacin olmeca. Su fundacin se sita alrededor de1200a.C.Su historia se prolonga hasta el 30 a.C. con algunas probables interrupciones de ocupacin.San Lorenzo fue edificada en una plataforma artificial de unos cincuenta metros de altura, por encima de lasabanaen la que se localiza. La plataforma no tiene unpermetroregular, tres de sus lados muestran barrancas que serpentean entre altas lomas. Parece ser que estas barrancas tambin fueron construidas por manos humanas, y presentan cierta regularidad en algunos casos. Es posible establecer alguna similitud simblica entre esta plataforma y lapirmidedel sitio deLa Venta, construida con la forma de un cono con entrantes y salientes.

ARQUITECTURA CHAVN.

La cultura chavn se caracteriz por las estructuras en forma de U, plataformas, pirmides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.8Sus construcciones fueron mayormente lticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, tambin utilizaron el barro yadobe.El principal ejemplo de la arquitectura chavn es el santuario deChavn de Huntarcuya construccin se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construccin del Templo Viejo (1200-500a.C.), y la segunda, que corresponde a la construccin del Templo Nuevo (500-200a.C.). El diseo del templo no habra resistido al valle accidentado recorrido por el ro torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propsitos: uno que permita el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intencin de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto hara que el templo de Chavn de Huntar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo est construido congranito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.Slo una parte de suarquitecturase ha preservado debido a sumonumentalidad. El centro ceremonial tena como ncleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se encuentran en la vecindad del tnel de Kawish, a ms de 30 km de distancia.Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en susmuros, con un perfil piramidal (5,3 de inclinacin). Fueron construidos por etapas, segn lo ha determinado el arquelogoJohn Rowe.ElTemplo Viejoera el templo ms antiguo, que tiene forma de U. En su interior hay una extensa red de pasajes y cmaras interiores ntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratgicos ductos que comunican con el mundo exterior. Como todo templo en U, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundi luego en el llamado Castillo y su ala norte es lo que actualmente se conoce como laEstructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla unaPlaza Circular(cuyo dimetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galera del Lanzn.ElCastillooTemplo Nuevo, es una pirmide mayor (71,0 m x 71,0 m), la ms prominente del conjunto, no solo por su tamao sino por su buen estado de conservacin as como la maestra desplegada en su elaboracin. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadasPlataforma NorteyPlataforma Sur, que flanquean unaPlaza Cuadrangular(50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhiba laEstela Raimondi, que sera as la principalwancao piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, ste tiene un prtico principal llamado elPrtico de las Falcnidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrioy un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde tambin hay lito esculturas nicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lpidas con grabados de personajes del estilo chavn. El Castillo contiene tambin galeras subterrneas y ductos de ventilacin. Empotrados en lo alto de sus muros perimtricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie decabezas clavaso esculturas de piedra, con rostros de personajes mitolgicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).Existe otra estructura piramidal trunca, la llamadaPirmide Tello, que se considera la construccin ms tarda del conjunto.Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos concolumnas,cornisas,dinteles,lpidas,obeliscosy esculturas que se agregaban a los muros oplazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imgenes de los dioses y demonios que poblaban elpantenchavn. Sus materiales estn constituidos por piedras de diversos colores, procedentes de distintos lugares de losAndesperuanos.

ARQUITECTURA MAYALas caractersticas principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bveda maya o arco falso. Los edificios ms comunes son: las pirmides (superposicin de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestera, que se sita en el techo y le aade altura al edificio.Los materiales parecen haber estado fcilmente disponibles toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia erapiedra calizaque, recientemente extrada, permaneca suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y slo se endureca pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Adems del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que posea propiedades similares alcemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus tcnicas de extraccin de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aun as, permaneci como un elemento crucial en algunos techos adintelados(decolumnasyvigas). En el caso de las casas comunes, los materiales ms utilizados eran los postes demadera, caa,adobes, ypaja; sin embargo, tambin se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. Tambin debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontradoladrillosdebarrococido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno.Toda la evidencia parece sugerir que la mayora de edificios se construyeron sobre una plataforma ptrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos ypirmides. Un tramo de empinados escalones de piedra parta las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la comn apariencia disimtrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilsticas prevalecientes del rea, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propsito de la estructura en la que residan. Despus de que las plataformas ptreas eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima. Mientras se construan todas las plataformas, parece haberse puesto poca atencin a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su esttica exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaa simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior. Como requeran gruesas paredes de piedra para soportar el techo, algunos templos utilizabanarcosrepetidos, o unabveda arqueada, para construir lo que los mayas se referan comopinbal, osaunas, como los del Templo de la Cruz enPalenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les aada extensivos trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier imperfeccin; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, as como tallados en piedras usadas como fachada. Comnmente, esto se haca en todo el derredor de una estructura entera, conteniendo una variedad de obras de arte relativas a los habitantes o al propsito del edificio. Aunque no en todas las ubicaciones mayas, tambin se ha descubierto un amplio uso del repello pintado.Chichn ItzChichn Itz(enmaya:(Chichn) Boca del pozo; de los (Itz) brujos de agua)?1es uno de los principales sitios arqueolgicos de lapennsula de Yucatn, enMxico, ubicado en el municipio deTinum, en el estado deYucatn. Vestigio importante y renombrado de lacivilizacin maya, las edificaciones principales que ah perduran corresponden a la poca de la declinacin de la propia cultura maya denominada por losarquelogoscomo el perodoposclsicoEl Castillo y el descenso de KukulcnFormacin de siete tringulos issceles de luz en la escalera NNE simulando el cuerpo de una serpientedurante los atardeceres equinocciales, los rayos de luz penetran por la esquina no-poniente de losbasamentosde la fachadaONO.Los mltiples y monumentales edificios de la gran explanada de Chichn Itz estn presididos por laPirmide de Kukulcn, llamado por muchos "el Castillo", uno de los edificios ms notables de la arquitectura maya. Es una pirmide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirmide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 ms que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por da del ao. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcn. Es en estas escalinatas y muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante el transcurso del daequinoccial, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurndose as la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse descendiendo y rematando en la mencionada cabeza ptrea situada en la base inferior de la escalinata.

ARQUITECTURA AZTECALos aztecas queran demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales. Laarquitectura aztecadestaca por su monumentalidad, grandeza y la veneracin de la divinidad.Tenochtitln, capital del imperio fue construida sobre pequeas islas y tierra pantanosa. Lleg a albergar 200.000 personas. El tipo deconstruccinms original de la arquitectura aztecafueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de laarquitectura azteca.La arquitectura azteca estaba fuertemente influenciada por los toltecas de Culhuacn, los tepanecas de Atzcapotzalco, y los acolhuas de Tetzcoco.Se trata de una representacin dual de las divinidades que existan en Mesoamrica desde pocas remotas. La colocacin de parejas de dioses, como la de HuitzilopochtliTlloc del Templo Mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptabilidad y elingenio arquitectnico de los aztecaspueden observarse en Malinalco donde se esculpi un templo en la roca, el cual qued integrado a la montaa.La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, posea un innato sentido del orden y la simetra. Los diseos geomtricos y las lneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del poder del Estado. Adems, los aztecas utilizaron en su arquitectura bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios para representar a sus dioses e ideales.Otromodelo arquitectnico aztecarelativamente frecuente es la pirmide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehcatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino. Las ms conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estacin de metro de Pino Surez. Otra construccin muy caracterstica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituan la base del zompantle, estructura donde se acumulaban los crneos de los sacrificados. Slo se conserva un pequeo altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropologa de Mxico.PirmidesEntre los tipos arquitectnicos ms comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirmides de Tenochtitlan seguan este modelo.Dos de las ms extraordinarias creaciones arquitectnicas de los aztecas fueron Tepoztln y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostera. El templo de Tepoztln es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templaras excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construccin religiosa que tiene la funcin de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.ARQUITECTURA INCASe denominaarquitectura incaal estilo arquitectnico que estuvo vigente durante elimperio inca, especialmente a partir del gobierno dePachacutec Inca Yupanquihasta la conquista espaola (1438-1533).Laarquitecturadesarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, susimetray por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeas como lachim, los incas utilizaron una decoracin bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones ms simples era colocada sin tallar, no as en las ms complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron tcnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difcil imaginar su colocacin, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona delCusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes delAltiplanoy que muchos de ellos fueron llevados alCuscopara servir al estado.

Caractersticas de sus construcciones

Sencillez Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja tambin en la disposicin de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitacin del Inca gobernante.A pesar de esta sencillez, las crnicas hispnicas hablan de un decorado especial en elCori canchaen donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sera el nico que ostentaba este tipo de decoraciones.

Solidez y MaterialidadEmplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.

SimetraLas partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetra es difcil de apreciar ya que los espacios estn superpuestos, aunque suelen converger en un pice o en algunos casos, en una sala principal.

MonumentalidadPor sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran tambin grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tena una adaptacin a la topografa y los accidentes geogrficos de la zona. Los incas, queran demostrar que ellos podan hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus ms grandes obras: la piedra de 12 ngulos.

MaterialesMuchos de los materiales empleados en la construccin de la arquitectura inca no pertenecan exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistricas, se crea que muchas de las estructuras incas contenan materiales totalmente forneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

Formas arquitectnicas incas.

KanchaFue la unidad de composicin arquitectnica ms comn, consista en un cerco rectangular que albergaba tres o ms estructuras rectangulares dispuestas simtricamente alrededor de un patio central.1Laskanchasalojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad bsica tanto de viviendas como tambin de templos y palacios;

Adicionalmente, variaskanchaspodan ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas.Un testimonio de la importancia de estas unidades de composicin en la arquitectura inca es la ciudad delCuzco, cuya parte central consista de grandeskanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca.3Los ms preservados ejemplos dekanchase encuentran en Ollanta y tambo, un asentamiento inca ubicado al margen delro Urubamba.KallankaEran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crnicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubran con techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, as como al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaa.

Ushnu [Estructurapiramidaltrunca y escalonada, configurada a partir de la superposicin de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima delushnuera realizado a travs de una escalinata central. Su funcin era servir como estrado. Desde su cspide, el Inca, o su representante, diriga ceremonias religiosas y reuniones de carcter familiar.

TamboPosadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenan espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

AcllahuasiIdentificado porGarcilasocomo la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de lasacllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilera y preparacin dechicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados errneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo

CONCLUSINA modo de conclusin, es fundamental situarse en el contexto histrico, cultural y social en que se desenvolvieron estas distintas civilizaciones, para poder entender realmente como la cultura precolombina se desarroll en el rea de la Arquitectura. Al conocer ms sobre las civilizaciones precolombinas podemos entender el peso que ella se otorga para la cultura actual, desde donde se han heredado aspectos arquitectnicos fundamentales para nuestra sociedad. A travs del progreso de los pueblos y comunidades,basndoseensuscreencias,vivenciasyherramientasconquecontabanestasculturas,se han evidenciado culturas con un alto grado de desarrollo, en donde posean bastantes conocimientos que hemos heredado gracias a su grandeza en todo mbito del desarrollo.