Proyecto de Arte

44
1.- DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Elaboración de un cuadernillo de poesía

description

Esquema acerca de un proyecto artístico

Transcript of Proyecto de Arte

1.- DENOMINACIN DEL PROYECTOElaboracin de un cuadernillo de poesa

2. LOCALIZACIN FSICA DEL PROYECTO2.1 MACRO LOCALIZACINEl presente proyecto se desarrollar en la provincia de Pichincha, especficamente en la ciudad de Quito, Valle de los chillos; Conocoto -Sector la Armenia Quito, capital del Ecuador, rodeado de grandes volcanes, formada por calles y casas coloniales, es una ciudad donde la gente trata de conservar sus coloridas tradiciones.Quito est localizado sobre una franja horizontal entre hermosas montaas. El esplendor natural de la ciudad, combinado con sus atractivas plazas, parques y monumentos as como el calor de su gente, convierten a Quito en un lugar nico e inolvidable.Localizacin:Regin Sierra a 2.800 metros sobre el nivel del marPoblacin:1,4 millones de habitantesAltitud:2,850 m /9,350 piesTemperatura:10 a 25 grados centgradosProvincia:PichinchaMoneda:Dlar AmericanoIdioma: EspaolFundacin:6 de Diciembre de 1534Localizada en las montaas Andinas al pie del volcn Pichincha (9200 metros sobre el nivel del mar). Quito tiene un clima primaveral durante todo el ao. Iglesias y conventos maravillosamente conservados y sus grandes edificios brindan un contraste entre la arquitectura contempornea y el Quito moderno, una ciudad cosmopolita de gran diversidad cultural.El clima en los Andes cambia segn la altitud y el tiempo del ao. En Quito la temperatura vara entre 7 grados centgrados en la noche, 26 grados centgrados al medio da con promedios de 15 grados centgrados. En el siguiente croquis podemos observar la ubicacin de la Provincia de Pichincha y su capital Quito.

(Ilustracin N 1)2.2 MICRO LOCALIZACINCROQUIS DE LA UBICACIN DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA La Unidad Educativa San Luis Gonzaga se encuentra en la Provincia de Pichincha, en el sector La Armenia, Valle de los Chillos del Cantn Quito, calle Pedro vila y Sebastin de Benalczar.(Ilustracin N 2)

3.- FUNDAMENTACIN3.1 DIAGNSTICO DE LA COMUNIDADLa Unidad Educativa San Luis Gonzaga es una institucin educativa particular.Forma parte de la Red Educativa Ignaciana del Ecuador, REI-E, que a su vez integra el sistema de educacin jesuita extendido a nivel latinoamericano y mundial en alrededor de 70 pases; como tal se rige por la propuesta educativa de los colegios jesuitas. Est ubicada en el sector de La Armenia del Valle de los Chillos, parroquia Conocoto del cantn Quito. Funciona en jornada matutina, en coeducacin y ofrece formacin en Educacin General Bsica y Bachillerato. La Unidad Educativa San Luis Gonzaga, es un Unidad Educativa privada que pertenece a la Provincia Ecuatoriana de la Compaa de Jess. Como tal, es miembro de la Red Educativa Ignaciana del Ecuador (REI-E) que a su vez forma parte del continuo educativo o sistema de educacin jesuita extendido a nivel latinoamericano y mundial en alrededor de 68 pases. Paralelamente pertenece, como institucin de signo catlico, a la FEDEC provincial y a la CONFEDEC nacional.Se mantiene como estructura de Unidad Educativa con EGB y BGU. Finalizados y aprobados los estudios, la Unidad Educativa otorga a sus estudiantes, el ttulo correspondiente a Bachiller.Est ubicada en la calle Pedro vila y Sebastin de Benalczar, en el sector La Armenia del Valle de los Chillos, parroquia Conocoto del cantn Quito.Pertenece al circuito 2 del distrito 9 (Distrito Metropolitano de Quito).Funciona en jornada matutina, es mixta, ofrece instruccin general bsica y de bachillerato.Su sostenimiento es particular.En cuanto a lo pedaggico, la Red Educativa Ignaciana del Ecuador, a nivel nacional e internacional, apoya en la capacitacin a travs de asesoras, programas especiales, reuniones de homlogos, intercambios, y talleres para directivos y docentes.El trabajo, desde quinto ao de EGB, se realiza a travs de reas del conocimiento,que son nueve: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Literatura, TIC, Cultura Esttica, Cultura Fsica, Lengua Extranjera y Formacin Cristiana. El cuerpo docente lo integran educadores y educadoras que conforman el personal docente, administrativo y de apoyo logstico.Desde la comunidad de educadores ignacianos, la Unidad Educativa Gonzaga, pretende lograr un cambio en nuestra sociedad, formando personas transparentes, honestas, solidarias, con espritu de justicia hacia los dems, abiertas a procesos de transformacin, intelectualmente competentes, comprometidas en la construccin de un Ecuador ms justo y humano, teniendo como ejemplo a Cristo Jess.Somos una comunidad educativa ignaciana que desde los lineamientos de la REI-E, y de los valores evanglicos, colaboramos en la formacin integral de hombre y mujeres para los dems, gestoras de su propia historia y promotoras de una sociedad ecuatoriana justa, tica y equitativa.3.2 IDENTIFICACIN DEL PROBLEMAUna vez realizado el diagnstico de la institucin educativa, se han evidenciado los siguientes problemas en cuanto a letras se refiere. 1. Lectura y anlisis de poesa en la malla educativa.2. Desconocimiento de tcnicas para escribir correctamente.3. Carencia de una gua de escritura.4. Falta de inters en este tema.5. Tabes con respecto hacia la poesa. 6. Carencia del hbito de lectura.7. Implementacin de leyes en la educacin.3.3 PRIORIZACIN DEL PROBLEMA La poesa no es vista como un mtodo de introspeccin, una manera de mirar el mundo. Un punto de encuentro para la bsqueda racional y la bsqueda intuitiva, la metafsica, la incertidumbre de la existencia, la conjetura, el misterio.4. JUSTIFICACINLa poesa nos ensea a simplificar la complejidad cita como argumento una frase del empresario Sidney Harman que dijo una vez en The New York Times: "Yo sola decirle a mi personal que me trajera poetas como directivos porque los poetas son nuestros pensadores sistmicos originales. Miran a los entornos ms complejos y reducen la complejidad a algo que pueden entender. Segn Coleman, los empresarios viven en entornos de caos y su desafo es hacerlo significativo y comprensible, as que leer y escribir poesa puede entrenar esa capacidad, la de conceptualizar mejor el mundo y comunicarlo. Boullosa aade esto: la poesa nos ayuda a encontrar paralelismos, leyes, hiptesis, teoremas, enseanzas que asociamos con otras ideas.La poesa puede ayudar a desarrollar un sentido ms agudo de la empata; se trata en definitiva de explorar sentimientos propios pero tambin ajenos, y muchos poetas se centran intensamente en la comprensin de la gente que est a su alrededor. Dice, por su parte, Boullosa en su resea: Leer y escribir poesa expande la creatividad; estas capacidades creativas pueden ayudar a los directivos a generar soluciones imaginativas y a navegar en entornos donde los datos no son suficientes para encontrar respuestas.5. OBJETIVOS5.1 OBJETIVO GENERALSimplificar la complejidad de la poesa y hacerlo mucho ms atractivo como interesante para el alumnado de la institucin.5.2 OBJETIVOS ESPECFICOSa) Investigar mucho ms a fondo acerca de la poesa y sus beneficios en la educacin y expresin del ser humano. b) Gestionar dentro de la institucin la implementacin de la poesa como medio de expresin juvenil. c) Elaborar un cuadernillo de poesa para demostrar que este tema no es lejano y ajeno a nosotros como estudiantes.d) Presentar el trabajo realizado a un cierto pblico.6. MARCO DE REFERENCIA6.1 JORGE LUIS BORGES

Jorge Luis Borges Obra representativaRecurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llev la ficcin al rango de fantasa filosfica y degrad la metafsica y la teologa a mera ficcin. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la bsqueda del nombre de los nombres. Lo fantstico en sus ficciones siempre se vincula con una alegora mental, mediante una imaginacin razonada muy cercana a lo metafsico. Ficciones(1944),El Aleph(1949) yEl Hacedor(1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor proyeccin. A pesar de que su obra va dirigida a un pblico comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficcin contempornea. Slo su ideario poltico pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.En el mismo ao en que se inici la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorri los inminentes escenarios blicos europeos, guiados esta vez no por un admirable coronel, sino por un ex profesor de psicologa e ingls, ciego y pobre, que se haba visto obligado a renunciar a su trabajo y que arrastr a los suyos a Pars, a Miln y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estall el conflicto. (Jorge Luis Borges, 2004)Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, desde los clsicos como Voltaire o Vctor Hugo hasta los simbolistas, y que descubra maravillado el expresionismo alemn, por lo que se decidi a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav MeyrinkEl golem.Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua espaola como Jos Hernndez, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego y al ao siguiente la familia pasa a residir en Espaa, primero en Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exaltaba la revolucin sovitica y que titulSalmos rojos.La juventud ultrastaDe regreso en Buenos Aires, en 1921 fund con otros jvenes la revistaPrismasy, ms tarde, la revistaProa; firm el primer manifiesto ultrasta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entreg a la imprenta su primer libro de versos:Fervor de Buenos Aires(1923). Seguirn entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de poemas, comoLuna de enfrente(1925) yCuaderno San Martn(1929), y otros de ensayos, comoInquisiciones,El tamao de mi esperanzayEl idioma de los argentinos, que desde entonces se negara a reeditar.En 1938 fallece su padre y comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires; durante las navidades de ese mismo ao sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visin, que a punto est de costarle la vida. Al agudizarse su ceguera, Borges deber resignarse a dictar sus cuentos fantsticos y desde entonces requerir permanentemente de la solicitud de su madre y de su amigos para poder escribir, colaboracin que resultar muy fructfera. As, en 1940, el mismo ao en que asiste como testigo a la boda de Silvina Ocampo y Bioy Casares, publica con ellos una esplndidaAntologa de la literatura fantstica, y al ao siguiente unaAntologa potica argentina.En 1942, Borges y Bioy se esconden bajo el seudnimo de H. Bustos Domecq y entregan a la imprenta unos graciosos cuentos policiales que titulanSeis problemas para don Isidro Parodi. Sin embargo, su creacin narrativa no obtiene por el momento el xito deseado, e incluso fracasa al presentarse al Premio Nacional de Literatura con sus cuentos recogidos en el volumenEl jardn de senderos que se bifurcan(1941), los cuales se incorporarn luego a uno de sus ms clebres libros,Ficciones(1944), obra con que se inicia su madurez literaria y el pleno reconocimiento en su pas.Los ltimos reveses polticos le sobrevinieron con el renovado triunfo electoral del peronismo en Argentina en 1974, dado que sus inveterados enemigos no tuvieron empacho en desposeerlo de su cargo en la Biblioteca Nacional ni en excluirlo de la vida cultural portea.Dos aos despus, ya fuera como consecuencia de su resentimiento o por culpa de una honesta alucinacin, Borges, cuya autorizada voz resonaba internacionalmente, salud con alegra el derrocamiento del partido de Pern por la Junta Militar Argentina, aunque muy probablemente se arrepinti enseguida cuando la implacable represin de Videla comenz a cobrarse numerosas vctimas y empezaron a proliferar los "desaparecidos" entre los escritores.

Jorge Luis Borges y Mara KodamaEl propio Borges, en compaa de Ernesto Sbatoy otros literatos, se entrevist ese mismo ao de 1976 con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas "desaparecidos".Para todos estaba claro que nadie con ms justicia que Borges lo mereca y que era la Academia Sueca quien se desacreditaba con su postura. La concesin del Premio Cervantes en 1979 compens en parte este agravio. En cualquier caso, durante sus ltimos das Borges recorri el mundo siendo aclamado por fin como lo que siempre fue: algo tan sencillo e inslito como un "maestro".6.2 PABLO NERUDASeudnimo de Neftal Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904 Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las mximas figuras de la lrica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Neruda pertenece el que es acaso el libro ms ledo de la historia de la poesa: deVeinte poemas de amor y una cancin desesperada(1924), escrito a los veinte aos, se haban editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.

Pablo Neruda Obra representativaDel amor apasionado y clidamente humano de losVeinte poemas, con resabios modernistas pero plenamente original en sus brillantes imgenes, pasara Neruda a expresar con la fuerza de un surrealismo personal el sinsentido del hombre y del cosmos enResidencia en la tierra(1933-1935), para construir una nueva fe desde el compromiso poltico en la pica delCanto general(1950) e inclinarse finalmente por la sencillez temtica y expresiva de lasOdas elementales(1954-1957). Siempre receptivo a las innovaciones estticas, su copiossima produccin, que incluye multitud de libros adems de los citados, reflej las sucesivas tendencias en el devenir de la lrica en lengua espaola y ejerci una fuerte influencia en poetas de todo signo. (Pablo Neruda, 2004)Los problemas econmicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llev a residir en Birmania, Ceiln, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en Espaa, donde se relacion conFederico Garca Lorca,Vicente Aleixandre,Gerardo Diegoy otros componentes de la llamada Generacin del 27, y fund la revistaCaballo Verde para la Poesa. Desde su primer manifiesto tom partido por una poesa sin pureza y prxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoy a los republicanos al estallar la guerra civil y escribiEspaa en el corazn(1937).Previamente, sin embargo, sus poemas haban experimentado una transicin hacia formas hermticas y hacia un tono ms sombro al reflejar el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana, temas dominantes en otro de sus libros imprescindibles,Residencia en la tierra, publicado en dos partes en 1933 y 1935 y que constituye el eje de su segunda etapa. Imgenes originalsimas y audaces de raigambre surrealista expresan en esta obra una visin profundamente desolada del ser humano, extraviado en un mundo catico e incomprensible.De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingres en el Partido Comunista y su obra experiment un giro hacia la militancia poltica. Esta tercera etapa, que tuvo su preludio enEspaa en el corazn(1937), culminara con la exaltacin de los mitos americanos de suCanto general(1950). En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. De all pas a Mxico, y ms tarde viaj por la URSS, China y los pases de la Europa del Este. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribi poemas laudatorios y propagandsticos y recibi el Premio Lenin de la Paz, volvi a Chile. A partir de entonces, la poesa de Pablo Neruda inici una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondi con una gran intensidad lrica y un tono general de serenidad; el mismo ttulo de una obra central de este periodo,Odas elementales (1954-1957), caracteriza los versos de aquellos aos. En 1956 se separ de su segunda esposa, Delia del Carril, para unirse a Matilde Urrutia, que acompaara al poeta hasta el final de sus das.Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, ao en que se le concedi el premio Nobel de Literatura. El ao anterior Pablo Neruda haba renunciado a la candidatura presidencial en favor deSalvador Allende, quien lo nombr poco despus embajador en Pars. Dos aos ms tarde, ya gravemente enfermo, regres a Chile. Falleci en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado que, doce das antes, haba derrocado a Salvador Allende. De publicacin pstuma es la autobiografaConfieso que he vivido.

6.1.3 MEDARDO ANGEL SILVA

ngel Medardo Silva Obra representativa

(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formacin realmente autodidacta y origen humilde, ejerci como maestro de escuela; quiz su condicin de mulato influy en el pesimismo que llen su vida, en una sociedad todava lejana del sentimiento humano de la comprensin y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impuls al suicidio un desengao amoroso o si muri a manos de un rival por celos. (Medardo ngel Silva, 2004)La obra de Silva se contiene en dos volmenes:El rbol del Bien y del Mal, que l mismo editara en 1917, yPoesas escogidas, una seleccin que Gonzalo Zaldumbide public en 1926, en Pars. Silva era el menor, y acaso el ms importante poeta de la generacin del novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana. Medardo ngel Silva, de origen humilde, padeci el "mal del tedio", y toda su obra, de gran pureza formal, es un canto de amor a la muerte.Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hasto de vivir, ha dejado algunas de las ms bellas pginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como sus compaeros de generacin (Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamao) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era un adolescente cuando escribi "Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias", "Estampas Romnticas". Es tambin autor de prosas poticas y de una pequea novela tituladaMara Jess.Un gran dominio estrfico y un muy hbil uso de la metfora caracterizan sus composiciones deEl rbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melanclicos transmite vivencias ligadas a la expiacin amorosa. Se trata de una poesa musical, heredera del ltimo Daro, dotada de una obsesin por lo forneo en el sentido de verse a s misma como universal y cosmopolita, lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.6.4 MARCO TEORICO 6.4.1 Arte El arte es el uso de la habilidad y la imaginacin, para crear objetos, experiencias, melodas o entornos con el fin de lograr el placer esttico en el observador. Se dice tradicionalmente que el arte alimenta el alma, y quienes realizan esta afirmacin no se equivocan (El arte, expresin humana difcil de definir, 2006). Al ver una obra de arte, uno se siente conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se est transportando a otros lugares y tiempos, reales o imaginarios; el arte provoca sobrecogimiento. Se dice que la capacidad de distinguir lo hermoso de lo feo es una habilidad humana innata, pero la verdad es que los valores estticos cambian de cultura en cultura, y algunos pensadores se han referido a la definicin del arte como uno de los problemas ms grandes de la filosofa; por lo mismo el arte y su percepcin siempre sern subjetivos. (Arte, 2008)6.4.2 Tipos de artes ArquitecturaLa arquitectura abarca la consideracin de todo el ambiente fsico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilizacin, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre . DanzaLa danza est considerada como una de las principales y ms bsicas manifestaciones del espritu artstico y cultural de los pueblos. EsculturaSe llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volmenes y conformando espacios. MsicaEs un concepto griego que significa el arte de las musas. De all deriva la palabra msica, que define al arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios.La organizacin coherente de los sonidos y los silencios nos da los parmetros fundamentales de la msica, que son la meloda, la armona y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varan de una cultura a otra (tambin hay variaciones temporales).La meloda es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un mbito sonoro particular que suenan sucesivamente uno despus de otro, y que se percibe con identidad y sentido propio. Tambin los silencios forman parte de la estructura de la meloda, poniendo pausas al "discurso meldico". El resultado es como una frase bien construida semntica y gramaticalmente. PinturaEn Bellas Artes, la pintura artstica es el arte de la representacin grfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgnicas o sintticas. En este arte se emplean tcnicas de pintura y conocimientos de teora del color. LiteraturaLa literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensin, se refiere tambin al conjunto de producciones literarias de una nacin, de una poca o incluso de un gnero CineSe llama cine o cinematografa a la tecnologa que reproduce fotogramas de forma rpida y sucesiva creando la llamada ilusin de movimiento, es decir, la percepcin visual de que se asiste a imgenes que se mueven. TeatroLa palabra teatro viene del griego y significa lugar para contemplar. Se trata de un arte que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuacin, discurso, gestos, escenografa, msica y sonido. FotografaLa fotografa es el arte y la tcnica de obtener imgenes duraderas debidas a la accin de la luz.1 Es el proceso de proyectar imgenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversin en seales electrnicas. Basndose en el principio de la cmara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeo agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamao de la imagen queda reducido. 6.4.3 POESA La Poesa (del griego p 'creacin' < 'crear') es un gnero literario en el que se recurre a las cualidades estticas del lenguaje, ms que a su contenido. Es una de las manifestaciones artsticas ms antiguas. La poesa se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fnico-fonolgico, como el sonido; semntico y sintctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, as como de la amplitud de significado del lenguaje. (Verso y prosa , 2006)Para algunos autores modernos, la poesa se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesa es tambin considerada por muchos autores una realidad espiritual que est ms all del arte; segn esta concepcin, la calidad de lo potico trascendera el mbito de la lengua y del lenguaje. Para el comn, la poesa es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginacin. Aunque antiguamente, tanto el drama como la pica y la lrica se escriban en versos medidos, el trmino poesa se relaciona habitualmente con la lrica, que, de acuerdo con la Potica de Aristteles, es el gnero en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En un sentido ms extenso, se dice que tienen poesa situaciones y objetos que inspiran sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoacin o ideas de belleza y perfeccin. Tradicionalmente referida a la pasin amorosa, la lrica en general, y especialmente la contempornea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosficas, metafsicas y sociales. (Gauna, 2004)Sin especificidad temtica, la poesa moderna se define por su capacidad de sntesis y de asociacin. Su principal herramienta es la metfora; es decir, la expresin que contiene implcita una comparacin entre trminos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han diferenciado metfora de imagen, palabras que la retrica tradicional emparentan. Para esos autores, la imagen es la construccin de una nueva realidad semntica mediante significados que en conjunto sugieren un sentido unvoco y a la vez distinto y extrao. El Da Internacional de la Poesa es el 21 de marzo.CARACTERSTICAS DE LA POESAA la hora de hablar de las caractersticas de la poesa, lo primero que se impone es la diversidad. La poesa es una rama del arte que es muy verstil, por lo que realizar una definicin precisa y exhaustiva de sus principales caractersticas es una tarea compleja. La produccin potica vara de acuerdo a la poca, la regin geogrfica y las influencias de cada autor.Sin embargo, es evidente que existe un hilo comn en todos los poemas, que nos permite leer un texto y clasificarlo como una poesa.Por eso, puede afirmarse que un poema suele ajustarse a ciertas normas formales, relacionadas con los versos, las estrofas y el ritmo. Estas caractersticas se engloban en lo que se define como la mtrica de la poesa, a travs de la cual los autores vuelcan sus recursos literarios y estilsticos.Cuando este conjunto de caractersticas es compartido por un grupo de poetas, se habla de la existencia de un movimiento literario. Se forma as una especie de sentido de pertenencia, que identifica a los autores y los diferencia de otros.En general, una de las caractersticas de la poesa es la utilizacin de elementos de valor simblico y de imgenes literarias, lo que requiere de un actitud activa por parte del lector para decodificar o apreciar el mensaje presente en los versos.Se dice que la poesa moderna se caracteriza por su capacidad de sntesis y de asociacin. Uno de sus principales recursos es la metfora, o sea la expresin que compara en forma implcita dos trminos que se sugieren entre s o a los que el poeta atribuye ciertas afinidades.Cabe destacar que la poesa no se agota en la palabra escrita, sino que las acciones poticas pueden incluir recitales pblicos, lecturas grupales y hasta la combinacin de poemas con imgenes (generalmente videos), lo que transforman a esta experiencia literaria en un gnero de mltiples artistas.RECURSOS DE LA POESALos recursos poticos corresponden a la intencin del poeta de expresar de forma personal sentimientos para los que las palabras que utilizamos en el lenguaje normal no sirven. Si el poeta quiere expresar el gran dolor que le produce el amor no correspondido utilizar hiprboles metforas, etc. Veamos algunos recursos. Anttesis es la contraposicin de dos palabras o frases. Los poetas las utilizan mucho para expresar el carcter contradictorio de los sentimientos que produce el amor. Ejemplo: "Ir y quedarse y con quedar partirse" (Lope de Vega) Metfora es la sustitucin de una palabra por otra, porque entre los referentes de ambas existe una relacin de semejanza. Ejemplo: " es una libertad encarcelada" (Se refiere al amor) (Quevedo) Comparaciones distingue de la metfora porque no se sustituye un termino por otro, sino que se relacionan explcitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen. Ejemplo: "...me desespero como si fuera un huracn de lava..." (M. Hernndez) Hiprboles una exageracin. Ejemplo:"Las ms veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompera. " (Lope de Vega) Metonimias la sustitucin de un trmino por otro porque entre los referentes de los dos hay una relacin de proximidad. Ejemplo: "Amor me ocupa el seso y los sentidos" (Quevedo) El seso, el cerebro, la razn. Paradojas una contradiccin aparente. Ejemplo: "es herida que duele y no se siente" (Quevedo) Personificacin consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o ideas abstractas. Ejemplo: "... ni he pretendido alargar esta muerte que ha nacido" (Quevedo)LA MTRICALos poemas estn escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silbicamente con la finalidad de conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las palabras en el verso. Esto es la mtrica.1. In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de 9 slabas mtricas Las silabas poticas no se corresponden siempre con las slabas gramaticales gracias el fenmeno de la sinalefa que consiste en que cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una sola slaba mtrica.2. Si - sa - bes - que - lae - dad - te - dael - cie - lo 10 slabas La diresis es la ruptura de un diptongo y formacin de un hiato, de tal manera que una slaba gramatical se convierte en dos slabas mtricas. Debe indicarse grficamente con la diresis ortogrfica.3. S-a-ve.La sinresis es la conversin de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior Otra regla bsica de la mtrica es la suma o resta de una slaba. Si la palabra es monoslaba o aguda se suma una slaba y si es esdrjula se resta.4. Quin - pu- die - ra - co - mo - t 7+1=8 slabas5. El - vie - jo - mo - n - cu - lo 7-1=6 slabas En funcin de la extensin o nmero de slabas del verso hablamos de arte mayor o menor, como vemos en la siguiente sesin.TIPOS DE VERSOSi el verso tiene siete o menos slabas mtricas el verso el de arte menor y si es de ocho o ms, de arte mayor. Al medir los versos los de arte mayor van en MAYSCULAS y el de arte menor en minsculas.

RIMALa rima es la repeticin de sonidos en dos o ms versos a partir de la vocal acentuada. con dolor y pasinte llevo en el coraznsoy tu esclavoporque yo te amo Rima consonante: Si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, incluyendo las consonantes.En Jan, donde residovive don Lope de Sosa,y direte, Ins, la cosams brava de l has odo Rima asonante:Si se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada....de mis soledades vengo (...)me bastan mis pensamientos. Versos sueltos:Son aquellos que no riman. Verso suelto es todo aquel que no rime y pueden aparecer junto a otros versos que s rimen o en poemas sin rima.

TIPOS DE ESTROFASLa estrofa es un conjunto de dos o ms versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un modo fijo. El esquema mtrico de la estrofa es el tipo de verso, rima y su posicin en la estrofa.

TIPOS DE COMPOSICIONESLos tipos de composiciones mtricas son muchos. Estn compuestos de cuartetos, tercetos, etc... La composicin por excelencia es el soneto. El origen de cada composicin (su establecimiento como forma mtrica) vara. Mientras el soneto proviene deItalia, por ejemplo, el romance se cree que eran pasajes de cantares de gesta escritos en cuaderna va.

EL RITMOEs la repeticin peridica de algo. En el verso se produce por la repeticin peridica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso. En laliteraturaespaola, y en la mayora de las literaturas de origen romnico, el verso est basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen por qu aparecer coexistiendo en el poema. La aparicin o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la poca. Estos cuatro ritmos estn identificados con las cualidades delsonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.

Acentos rtmicos: Si el acento estrfico coincide con una slaba par, son rtmicos todos los acentos que vayan en slaba par; y si el acento estrfico va en slaba impar, son acentos rtmicos todos los acentos que vayan en slabas impares. Acentos extrarrtmicos: Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de slaba (par o impar) que el acento estrfico. Acentos antirrtmicos: Son acentos antirrtmicos los que van en la slaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rtmico. El ritmo de tonoLo marca la entonacin de losgruposfnicos. La longitud de cadagrupofnico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En lalenguaespaola encuentran tres tipos bsicos de entonacin: ascendente, descendente y en suspensin. Referentes a las pausas, en la poesa espaola se distinguen tres tipos: Pausa estrfica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientessmbolos: ///. Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes smbolos: //. Una anomala dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento. ste se produce cuando se rompe una pausa versal para mantener la unidad sintctica entre dos palabras (determinante-nombre, verbo-adverbio, adverbio-adjetivo, etc...) que deben decirse sin pausa entre ellas. En el caso de que se mantuviese la pausa versal, tendra que romperse dicha unidad sintctica. Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente smbolo: /. Pausa cesura: Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente.

6.4.4 LA POESA EN EL ECUADOREl Modernismo fue una corriente hispanoamericana cuyas orillas o lmites temporales se extendieron, ms o menos, de 1880 a 1910. Tres decenios apenas. Eso especialmente se explica por la celeridad con que cobr cuerpo en todo el continente, desde Mxico hasta la Argentina. Hall un entusiasmo unnime. Y, evidencia poco frecuente, una comn aptitud lrica en las generaciones de muchos pases. Cada uno de ellos pudo exhibir sus propios valores. Difcil es precisar si hubo una espontnea promocin de virtudes de refinamiento en la sensibilidad y el tacto literario de aquellos autores, o si la atmsfera del nuevo movimiento comunic esas caractersticas a la mayor parte de ellos, pero resulta indiscutible la condicin altamente esttica del Modernismo. Se hicieron demostraciones de muy depurada calidad tanto en la prosa como en el verso. Poemas impecables. Cuentos de extremada finura. Novelas de acabado estilo. Crnicas y ensayos en que la luz intelectual cabrillea en la onda verbal rtmica y transparente. Innecesario es quizs el citar, siquiera como prueba parcial, los nombres de Daro, Gutirrez Njera, Larreta, Gmez Carrillo, Mart y Rod. La rapidez con la que pas el Modernismo por el horizonte completo de Hispanoamrica no significa, desde luego, que haya carecido de trascendencia o de gravitacin en el futuro. A pesar del reclamo dariano de que cada uno busque su propia originalidad, rehuyendo la tentacin simiesca de la imitacin, y en desacuerdo con el parecer de Unamuno de que no se deba hablar de Modernismo sino de modernistas, la corriente tuvo caracteres homogneos que aseguraron su vasta unidad en el continente. Uno solo fue su credo esttico. Y muy semejante el fondo mental y afectivo de los autores (La composicin literaria, 2005). De ese modo la importancia del modernismo como fenmeno global es evidente, y lo es tambin la duradera consecuencia que produjo. Algunas de las conquistas literarias de los ltimos tiempos parten de aquella feliz experiencia.En el Ecuador hubo tambin una generacin modernista. Y no desdeable como parece suponerlo el investigador Max Henrquez Urea. Lo que ocurri fue que tales poetas ecuatorianos nacieron en la dcada del apogeo del movimiento en el resto de Hispanoamrica, y cuando escribieron sus primeros versos la hoguera ya se haba extinguido. Nuevas modalidades reclamaban la atencin de todos. Gustadas las perfecciones estilsticas, registradas las extraas predilecciones del alma (las esquiveces frente a las demandas ordinarias del ambiente, la abulia, la melancola y la desazn metafsica), a travs de los principales autores, poca o ninguna sugestin debi despertar ya la suma de alardes formales y de doliente exquisitez espiritual de los modernistas del Ecuador, llegados con fatal demora. Pero, por su avidez de las fuentes francesas, por su devocin a los fundadores del Modernismo hispanoamericano, por su fina conciencia del estilo, por la espontnea inclinacin morbosa del temperamento, tan comn en los aos finiseculares, se incorporaron con caractersticas uniformes a ese movimiento. Y, como en los dems casos nacionales, ayudaron a mostrar el camino de las transformaciones que se han ido logrando en la presente centuria. Bastante conocido es el origen posromntico del Modernismo hispanoamericano. Apareci como una crisis del romanticismo, ni ms ni menos que las tendencias europeas de fin de siglo. Pero no fue un fruto de la intransigencia. Conciliatorias eran las seales de su bandera. No vena a mirar al pasado como un campo enemigo. Ni a los frentes que surgan en su mismo tiempo. Mejor que suprimir a ciegas cuanto se hallaba en pie a su alrededor, era respetar lo bueno y recibir inteligentemente su legado.

Los modernistas ecuatorianos conocan lo que con tanta brillantez se haba logrado bajo el ademn conductor de Daro, a lo largo del continente. Pero conocan tambin a los representantes de los movimientos franceses, simbolista y parnasianista especialmente. Adems, en el Ecuador mismo ya contaban con un predecesorFrancisco Flquez Ampuero, buen cincelador de la marmrea estrofa parnasiana. Y dos miembros de la generacin anduvieron por Europa con un sutil don de percepcin: Arturo Borja y Ernesto Noboa Caamao. Asimilaron entonces de manera directa expresiones poticas de aquellas tendencias y la actitud inadaptada, enfermiza, de algunos de sus autores (La Generacin DEcapitada: Poetas Suicidas, 2012) . Ello les comunic afinidad con los grupos modernistas que haca poco haban declinado en las otras naciones de Hispanoamrica. Baudelaire, Verlaine, Mallarm, Samain, Laforgue fueron nombres que se invocaron familiarmente entre los poetas de esa generacin ecuatoriana. La elegancia en la frase lrica, el sortilegio musical, el trmolo de los amores infortunados, la ansiedad de partir hacia horizontes desconocidos, un hasto prematuro de todo, les hizo coincidir en sus preferencias de poetas y aun en sus destinos humanos. Hubo entre ellos una evidente unin generacional. Por eso el que juzga al Modernismo en el Ecuador tiene que apreciar de modo insoslayable a sus cuatro autores representativos: Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamao, Humberto Fierro y Medardo ngel Silva. Fueron semejantes hasta en su tragedia personal: los cuatro murieron jvenes, y dos de ellos -Borja y Silva- se suicidaron antes de cumplir sus veintin aos. La brevedad de esas vidas, la atmsfera de bohemia en que se aniquilaron y el desprecio hasta a la notoriedad literaria conspiraron sin duda contra la plenitud y extensin de la obra que los modernistas ecuatorianos habran dejado. Arturo Borja posey una legtima naturaleza de escritor, explcita en tres o cuatro de sus mejores poemas, pero no alcanz la madurez que mereca. Humberto Fierro am la seleccin, el verso trabajosamente pensado, que destella en ciertas expresiones afortunadas pero descubre el artificio y la rigidez en otras. Careci de la exaltacin lrica de sus compaeros. Medardo ngel Silva fue el que mejor lleg a la sensibilidad popular, el ms ambicioso de todos. Se le reconocan aptitudes geniales. Hizo poemas admirables, pero a menudo cay tambin en la creacin mediocre, consecuencia de la prisa y la excesiva juventud. El ms completo de la generacin fue Ernesto Noboa Caamao. Posey como ninguno la tcnica del verso. Fue el ms homogneo. El que mejor se acopl al Modernismo hispanoamericano. Y sigue siendo uno de los poetas lricos ms notables del Ecuador.

Arturo Borja(1892-1912)

Arturo Borja es el ms musical de los poetas modernistas ecuatorianos. Para todo, hasta para los ms oscuros y dolorosos sentimientos de melancola y tedio, halla formas meldicas brillantes. Y dado a esa sostenida musicalizacin de los motivos, ensaya y combina con capricho versos de variadas medidas y ritmos de inslitos efectos. A todo ello se debe su fina calidad sonora, de tan mgicas resonancias, Primavera mstica y lunar. Aprendi, de modo ejemplar, este raro adolescente la leccin parnasiana y simbolista y rode sus impresiones estticas y evocaciones culturales de un clima de admirable refinamiento. Al estilo de la bella postal a Lola Guarderas. Pero generalmente su paleta, reducida, est asordinada; su color tiene algo de delicuescense y casi desvado. Y lo plstico se reduce a imaginaciones y vagos ensueos: el mundo exterior le produca hasto. Y acab por escapar a l, tan prematura como dolorosamente. Poemas como A Misteria dejan entrever, a una luz de sobrecogedoras livideces, las honduras hacia las que sealaba el timn de su frgil nave. Qu formidables imgenes las de esos ltimos cuatro alucinantes versos!

Humberto Fierro(1890-1929)

En Humberto Fierro damos con la actitud ms estetizante del modernismo ecuatoriano. Seorial en sus maneras lricas y celosas de la perfeccin formal, no es, sin embargo, fro, ni mucho menos. Es un simbolista de corazn unas veces trmulo (esos dos ltimos versos de El fauno!), otras vibrante (el jbilo interior de Pascua de resurreccin). El poeta, dado, como todos sus compaeros, a saborear tedios y amarguras, saba que el arte tiene sus poderes y ama las distancias. Y recat sus sentimientos en la rica alusin cultural. Solo el hasto de vivir y la melancola pusieron una ptina nostlgica en todos esos castillos, caceras, ojivas de piedra, selvas, nyades, faunos, antigedades y lacas. Convirtieron lo que en manos de un parnasiano pudieron haber sido esplndidos paneles en postales un tanto tristes de acordinada msica. Jug con las tintas ms aejas y nostlgicas de Wateau, Corot y Fragonard, slo para terminar por sumirse en la ms dolorosa desnudez del sentimiento. Apenas un matiz de contencin y densidad intelectual separa Dilucidaciones de los cantos desgarrados de Noboa Caamao.

Ernesto Noboa Caamao(1891-1927)

Ernesto Noboa Caamao, de sus compaeros es el ms directo y desgarrado, el ms cordial en la expresin de sus vivencias. De doloroso expresivismo habl en su caso Benjamn Carrin. Su musicalidad es menos sutil que la de Fierro y menos armnica y rica que la de Borja, pero es ms fcil y libre. En la mayor parte de su obra y la ms caracterstica el clima es gris y desolado. De un gris desvado y triste. Y apenas hay clima en poemas como A mi madre, que es la nuda queja salmodiada. Cuando el clima se adensa es el caso de Emocin de una flauta en la noche y Luna de aldea es delicadamente nostlgico. Directo y siempre en tono de visceral confesin, Noboa apenas usa ms recursos que los patticos de interrogacin, admiracin, suspensin, repeticin. Y los usa con gran espontaneidad. Y toda la imaginera participa de ese ser como interior, con mucho ms de emocional y pattico que de plstico.

Medardo ngel Silva(1898-1919)

Medardo ngel Silva se abri a la poesa bajo el alto patrocinio formal de Rubn Daro, que le ense musicalidad sonora y, algo, exotismo de los motivos, y de Herrera y Reissig, maestro de perfeccin y contencin lricas. Pero la sustancia espiritual la tom de otros lados; de la poesa francesa de finales de siglo: Mallarm, Verlaine, Rimbaud, Samain; Baudelaire, sobre todo. Y en Amrica, Amado Nervo. Con todo ello, tanto el espectro temtico como el registro sonoro del poeta fueron ms amplios que los de sus compaeros de promocin, y espectro y registro se abran a luminosos horizontes cuando un absurdo accidente seg la vida del poeta a los veintin aos.

7. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos del presente proyecto sern: Estudiantes de la Institucin educativa San Luis Gonzaga.

Los beneficiarios indirectos sern: Ejecutores del proyecto. Comunidad. Padres de Familia. Autoridades.

8. RECURSOS A UTILIZAR

8.1 RECURSOS HUMANOS: Autoridades del colegio. Grupo Ejecutante. Grupo Beneficiario. Autoridades institucionales y padres de familia

8.2 RECURSOS MATERIALES: Libros Cuadernos Esferogrficos Impresoras y anillado

8.3 RECURSOS FINANCIEROSEl proyecto ser financiado por los Estudiantes que realizan esta propuesta: Imprenta y anillado (autogestin) Traslados (fondos propios)

9. EJECUCIN DEL PROYECTO

DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO OPERATIVOPara comenzar con esta investigacin se empezar con la revisin de la bibliografa relacionada a los talleres objeto de estudio cuya informacin servir para el marco terico. La matriz de la problematizacin facilit a la creacin del problema y elaboracin de objetivos.

NIVEL DE EJECUCINEl presente trabajo se lo realizar de manera descriptiva y explicativa ya que tiene como propsito analizar y explicar las causas del por qu se hace necesario mejorar la calidad de expresin artstica de la Institucin educativa y en lo posterior implementar una propuesta alternativa de solucin a las deficiencias de conocimientos encontrados en el grupo.

MODALIDAD DE EJECUCINEl proyecto se ejecutara mediante la creacin de un cuaderno de poesa sin tema aparente dirigidos a los estudiantes de la Institucin Educativa San Luis Gonzaga del sector La Armenia de la ciudad de Quito, estar a cargo de un solo estudiante, el cual trabajar dentro de las instalaciones de la misma institucin. El proyecto tiene una modalidad de trabajo expositivo, la misma que ser: sustentada y expuesta a travs de una exposicin de artes. (Cuando se presente la ocasin ya que este proyecto no tiene prisa en su realizacin)Finalmente se presentar un informe, el mismo que proporcionara datos que den veracidad a la ejecucin del proyecto y los logros alcanzados.

10.- RESULTADOS ESPERADOS

El presente proyecto tiene la finalidad de ser un medio alternativo de expresin, por lo tanto los resultados que se esperan obtener son: Aprender mucho ms acerca de la poesa y sus beneficios en el ser humano. Utilizar los conocimientos adquiridos para ponerlos en prctica mediante la elaboracin de poemas Fomentar la implementacin de poesa en la institucin.

11.- CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES 2015

CRONOGRAMA VALORADO

ACTIVIDADESTIEMPO EN MESES RECURSOSCOSTO USD

ABRILMAYOJUNIOJULIOHUMANOSMATERIALESOTROS

1234123412341234

1. Escoger el tema de trabajo.xxSin Costo

2. Investigacin de la poesa. xxxxSin Costo

3. Elaboracin de poemas.xxxxxxSin Costo

4. Elaboracin del trabajo escrito. (primera parte)xxxSin Costo

5. Primera revisin.x

xxSin Costo

6.Realizacin del trabajo escrito. (segunda parte)xxxSin Costo

7. Segunda revisin (impresa) del proyectoxxxSin Costo

8. Finalizacin del proyecto escrito.xxxSin Costo

9. Presentacin de las creaciones literarias.xxx$1Impresin y anillado

10. Finalizacin del proyectoxxxSin Costo

12. BIBLIOGRAFA

Arte. (2008). Obtenido de Definicin de : http://definicion.de/arte/(2006). El arte, expresin humana difcil de definir. En La enciclopedia del estudiante: Tomo 9: Historia del arte (pgs. 16-17). Buenos Aires: Santillana.Gauna, M. F. (3 de Febrero de 2004). El gnero lrico: la poesa . Obtenido de Monografas.com: http://www.monografias.com/trabajos75/genero-lirico-poesia/genero-lirico-poesia.shtmlJorge Luis Borges. (2004). Obtenido de Biografas y Vidas: LA enciclopedia biogrfica en Lnea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm(2005). La composicin literaria. En Futura multimedia: La enciclopedia del conocimiento (pgs. 4-13). Barcelona: SOL90.La Generacin DEcapitada: Poetas Suicidas. (16 de Mayo de 2012). Obtenido de Taringa: http://www.taringa.net/comunidades/ecuatorianos/4393787/La-Generacion-Decapitada-Poetas-Suicidas.htmlMedardo ngel Silva. (2004). Obtenido de Biografas y Vidas: La enciclopedia biogrfica en lnea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_medardo.htmPablo Neruda. (2004). Obtenido de Biografas y Vidas: La enciclopedia biogrfica en lnea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm(2006). Verso y prosa . En Enciclepedia del Estudiante: Tomo 15: literatura espaola e hispanoamericana (pgs. 22-26). Buenos Aires: Santillana.

13. ANEXOSMATRIZ FODAFORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Capacidad de expresin artstica alta en la institucin. Habilidad de creacin literaria. Ideas novedosas Acceso a internet. Tiempo libre. Inclinacin por el arte. Grupos y movimientos juveniles de gran influencia.

DEBILIDADES O LIMITACIONES

AMENAZAS

Vergenza al momento de realizar proyectos artsticos. Poco apoyo al tema. Falta de inters a la literatura. Autoestima baja de los estudiantes. Profesores con mala voluntad de ensear y colaborar con el tema. Actitudes de menosprecio a la juventud. Leyes educativas y reformas a la constitucin.