Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

16

Click here to load reader

description

Convivencia ciudadana en proyectos de vivienda de interés prioritario en Colombia

Transcript of Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Page 1: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Bogotá D.C. Colombia

20 de febrero de 2013

Page 2: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 2

Contenido

Introducción ........................................................................ 4

Propuesta Técnica ................................................................ 11

Descripción de la propuesta ......................................................................................................................... 11

Objeto .............................................................................................................................................................. 12

Alcance ............................................................................................................................................................. 12

Fin ...................................................................................................................................................................... 12

Actividades del Convenio .............................................................................................................................. 12

Productos del Convenio ................................................................................................................................. 13

Resultados del Convenio ............................................................................................................................... 13

Etapas del Convenio ....................................................................................................................................... 13

Metodología de trabajo ................................................................................................................................ 14

Propuesta económica ............................................................. 15

Valor Fase I ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Forma de pago Fase I ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Acerca del proponente y su equipo de trabajo para el desarrollo del Convenio

.................................................................................... 16

Ursula Sola de Hinestrosa ........................................................................................................................... 16

Page 3: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 3

Bogotá D.C. 20 de febrero de 2013

Doctora

María Victoria Salleg

Primera Dama Municipio de Montería

Departamento de Córdoba

Asunto: iniciativa de acompañamiento social del Proyecto VIP 2013

Apreciada Primera Dama,

Me permito enviarle la propuesta de acompañamiento donde se describen la

finalidad, actividades y presupuesto a realizar.

Quedo a la espera de sus noticias. Sea esta una nueva oportunidad para estrechar

nuestros lazos de cooperación y amistad.

Úrsula Sola de Hinestrosa

Directora General

Page 4: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 4

Introducción

La construcción de vivienda popular, en donde cientos de personas son llevadas a

habitar en un mismo espacio geográfico genera problemáticas sociales complejas

que involucra a distintos actores adicionales a las personas y familias que son

beneficiadas por programas sociales para adquirir vivienda propia.

En Colombia, la construcción de las 100.000 viviendas de interés prioritario –

Vivienda VIP en 2013 reunirá en los distintos lugares de la geografía nacional a más

de 500.000 personas en unidades residenciales de no menos de 1000 personas y

hasta 15.000 en algunos casos.

En 2013 el Programa de Nacional de Vivienda VIP pretende construir en la ciudad

de Montería 3.000 unidades residenciales hasta lograr una cobertura del 75% de la

demanda VIP en el Departamento de Córdoba.

La problemática social que resulta del proceso de urbanización masiva envuelve no

solo a los residentes beneficiarios de las unidades de vivienda. En la fase de

construcción involucra además a contratistas y subcontratistas y vecinos, y una vez

otorgadas las viviendas, a los no beneficiarios y beneficiarios de los programas de

Vivienda VIP o de interés social y a los habitantes de comunidades aledañas.

Son también actores de las problemáticas sociales del hábitat masivo el gobierno

nacional, local y regional quienes deben atender especialmente asuntos relacionados

con la cobertura en salud, educación, seguridad, movilidad y recreación.

Adicionalmente a las reconocidas problemáticas de los procesos urbanizadores

masivos, en el Programa Nacional de Vivienda VIP de Colombia se suma las

condiciones en las que las unidades residenciales serán otorgadas, gratuidad y

personas en alto grado de vulnerabilidad.

La extrema pobreza, el hacinamiento, el asistencialismo, la desigualdad, la violencia

intrafamiliar, la inseguridad, la informalidad, la falta de empleo, técnicas y saberes

Page 5: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 5

y el desconocimiento de derechos y obligaciones ciudadanos se suman a condiciones

de desplazamiento forzado, violencia contra la población civil en donde distintos

actores del conflicto son llevados s habitar un mismo espacio.

Por su lado, los programas asistencialistas del gobierno nacional conllevan a

impactos sociales de gran magnitud en las regiones que deben ser atendidos con

responsabilidad por los coordinadores nacionales como los fondos y los ministerios y

departamentos administrativos del orden nacional que están a cargo de las distintas

iniciativas.

Servicios públicos domiciliarios

En los esquemas nacionales de prestación de servicios públicos domiciliarios – SPD,

las tarifas están sujetas a estratificación y subsidios pero también a la

competitividad y eficiencia de la cadena empresarial para la prestación de los

servicios de agua y saneamiento básico, energía y gas domiciliario y de

telecomunicaciones. La ley de servicios públicos domiciliarios y la normatividad

relacionada con las tarifas es clara y precisa en el cobro obligatorio por la

prestación del servicio. La mal llamada cultura del no pago no está asociada a las

ganas del usuario de no pagar por los servicios si no a sus condiciones de pobreza

extrema y la carencia de métodos de educación ambiental que le permitan al usuario

no sólo reconocer el costo real en el que se incurre por la prestación del buen

servicio sino también su uso inteligente y fórmulas de pago de acuerdo a sus

ingresos.

Independiente de quién tenga la propiedad de las empresas prestadoras de

servicios públicos domiciliarios, con sus debidas implicaciones y responsabilidad

como accionistas, las alcaldías municipales tiene la responsabilidad en la vigilancia y

control en la prestación de los distintos servicios. Igualmente, son las responsables

de fomentar el control y veeduría ciudadana en los servicios y por lo tanto, son las

entidades territoriales coordinadoras de las políticas públicas que se adoptan

localmente para la buena prestación de los SPD y con ello son los convocantes a

Page 6: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 6

prever problemáticas asociados al no pago de los servicios y a la educación

ambiental en las que por ley deben participar las empresas prestadoras y las

veedurías ciudadanas, además de las distintas autoridades locales y ambientales

implicadas.

En el nivel local y en materia de servicios públicos domiciliarios, los distritos y

municipios tienen funciones de normalizar y regular los asuntos urbanos y de

zonificación para la localización de actividades y uso del espacio público. La Ley 388

de 1997 les ordenó incorporar en los planes de ordenamiento territorial como

criterio para señalar qué zonas deben ser objeto de renovación o de expansión, la

disponibilidad de redes de servicios públicos. Al mismo tiempo, la prohibición de

asentamientos urbanos por razones de riesgo geológico o para proteger el medio

ambiente, impide que legalmente las empresas tiendan redes o atiendan a usuarios

en tales áreas. En ese sentido, la legalización de barrios subnormales con programas

integrales dirigidos a sitios específicos de un distrito o municipio es ante todo una

tarea de los gobiernos locales.

De otra parte, es responsabilidad de las alcaldías municipales estratificar a la

población a través de metodologías diseñadas por el Departamento Nacional de

Planeación para el sector urbano, y por el legislador, mediante las leyes 505 de

1999 y 732 de 2002, para las áreas rurales. De resto, ni los Alcaldes, ni los

Concejos municipales tienen facultades regulatorias sobre los servicios públicos

domiciliarios. 1

1 CASTRO FORERO, Andrés. “Servicios Públicos Domiciliarios”.

http://cabildo.com.co/Articulos/servicios_públicos_domiciliarios.htm

Page 7: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 7

De otra parte, es importante revisar la normativa local sobre el cobro del

alumbrado público y sobre los responsables de su pago. Las leyes nacionales sobre el

tema son de vieja data y les corresponde a los concejos municipales aprobar y

modificar la normativa local. Para el caso del Programa Nacional de Vivienda VIP,

este es un costo que golpea fuertemente y sin previsión futura a las finanzas

territoriales.

Movilidad

Los planes y proyectos acordados en las instancias territoriales de planificación

para resolver los asuntos relacionados con la movilidad fueron alterados por el

Programa Nacional de Vivienda VIP. De nuevo, la construcción de vivienda masiva

incorporada en los planes de desarrollo departamentales y municipales tuvieron que

reordenar el territorio para la ubicación precipitada de los espacios urbanos para

vivienda masiva so pena de no ser beneficiarios del programa.

Lo anterior implica conectividad vial, inversiones en mejoramiento y construcción de

vías y caminos, señalización, mayor tránsito de vehículos, nuevos esquemas de

transporte y puntos de servicio, mayor volumen de pasajeros, seguridad y

alumbrado público.

En las ciudades colombianas el caos vehicular y de transporte público es conocido

que impacta la calidad de vida de los ciudadanos. A ello debe sumarse el número de

nuevos habitantes de las unidades residenciales de vivienda masiva que deberán

hacer uso obligatorio de los sistemas de transporte.

El impacto fiscal sobre las finanzas territoriales nuevamente se afecta por el Plan

Nacional de Vivienda y debe exigirse al gobierno nacional mayores aportes para la

construcción y puesta en marcha de los nuevos los planes maestros de movilidad

local.

Educación y esparcimiento

Page 8: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 8

Una vez ubicados los beneficiarios del Programa Nacional de Vivienda VIP, son las

alcaldías locales, a veces, en asocio con los departamentos y la nación, los

responsables en lograr la mayor cobertura educativa con calidad para las distintas

edades.

Las condiciones humanas y educativas de los que serán los habitantes del Programa

Nacional de Vivienda VIP tienen carencias específicas que requieren de la atención

del sector público, empresarial y académico, con el fin de que la oferta sea

encaminada además a crear condiciones laborales futuras y mejoramiento de la

calidad de vida.

Igualmente sucede con las actividades relacionadas con el esparcimiento, los

deportes y la cultura, que son herramientas claves para promover entre niños y

jóvenes un mejor vivir.

Seguridad alimentaria y ciudades sostenibles

Es posible, con las debidas herramientas de participación ciudadana, mejorar los

hábitat, organizar a las comunidades y sus líderes y aportar individualmente en la

calidad de vida colectiva.

Las prácticas abusivas de comercio como las ventas por debajo de los costos de

producción de excedentes alimentarios, el desconocimiento de métodos de

producción y conservación de alimentos, las malas prácticas agrícolas, la

alimentación “adoptada” y, entre otros, la carencia de tierras apropiadas para el

autoconsumo familiar y comunitario son problemáticas asociadas a la seguridad

alimentaria y a la pobreza extrema.

Aquellas poblaciones que están en la capacidad de definir sus propias políticas

agrarias y alimentarias, el modo de producción y origen de los alimentos que

consumen y que protegen el mercado comunitario y doméstico de productos

externos que vulneran la producción local, son territorios que tienen soberanía

alimentaria.

Page 9: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 9

De otra parte, el crecimiento urbano y rural sin la planificación adecuada vuelve

agresiva la relación del humano con el medio ambiente y es responsable del proceso

de fractura social y cultural de las sociedades. Como concepto, la “Ciudad

Sostenible” es un espacio urbano y rural que recupera y potencia su cultura propia,

y por tanto la de sus habitantes; que favorece la construcción de relaciones

armónicas y el respeto del entorno natural, la cohesión social, la educación en paz y

la integración. Es una ciudad que se construye a si misma tomando como elemento

principal los intereses de sus habitantes.

La agricultura orgánica, la comercialización sostenible de bosques y biodiversidad,

el acceso universal al agua potable, la energía y las telecomunicaciones, la

planificación participativa del territorio y su ordenamiento, la responsabilidad social

y la compensación real por impactos sociales y ambientales, el comercio justo, la

educación universal, la transferencia de conocimientos, el intercambio cultural, la

recreación y esparcimiento y la salud pública son asuntos de la construcción

equitativa, sostenible y sustentable de las poblaciones.

Trabajo, técnicas y saberes

En aquellos territorios en donde aún está por construirse las unidades de vivienda,

la opción de vincular a los beneficiarios en prácticas y técnicas asociadas a las

obras por realizarse les permitirá adquirir conocimientos para desempeñarse

laboralmente hacia futuro. Además, el ingreso le permitirá atender sus necesidades

básicas de manera tal que sea un individuo más de la economía local.

Con motivo del Programa Nacional de Vivienda VIP, Gustavo Wilches Chaux,

experto vinculado a Aid Territorial, considera que si un porcentaje de la vivienda

“gratuita” para las cien mil familias colombianas se llevan a cabo mediante la

autoconstrucción se podrían alimentar simultáneamente muchos pájaros con la

misma guayaba.

Page 10: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 10

En contra de la autoconstrucción se suele blandir el argumento de que las

comunidades de base carecen de la necesaria especialización para construir una

casa adecuada, pero se olvida a qué estrato pertenecen los obreros que construyen

los grandes rascacielos y que, con la capacitación y la dirección adecuadas, lo hacen

muy bien. Si pueden levantar grandes torres ¿por qué no van a poder con sus

propias viviendas si el Estado les proporciona terrenos seguros y acompañamiento

adecuado?

“Porque si, como anotamos arriba, la casa se convierte en un subproducto necesario

y útil de la autoconstrucción, el principal resultado del proceso es el

fortalecimiento de los sujetos sociales e institucionales que participan en él; la

capacitación de la gente en oficios que les garantizan ingresos durante la

autoconstrucción y que les servirán después; la consolidación de procesos

organizativos; la generación y el fortalecimiento de alianzas entre el Estado, las

organizaciones de base, el sector privado, las universidades, las agencias

internacionales y otras organizaciones sociales que quieran aportar al proceso; y por

supuesto los aprendizajes que de allí se derivan y que resultan necesarios y valiosos

para la construcción de territorios integralmente seguros, capaces de afrontar sin

traumatismos los múltiples desafíos a que se enfrentan el país y el mundo actual.

Quien descubre que es capaz de tomar decisiones sobre su futura vivienda y de

construir con sus propias manos una casa adecuada, descubre también su capacidad

para transformar la realidad”

De otra parte, el hábitat masivo requiere de infraestructura de servicios y

comercio. El rebusque y la necesidad de atender necesidades básicas insatisfechas

promueven la informalidad, la evasión de obligaciones laborales y la explotación

laboral, en ocasiones el trabajo y abuso infantil.

Para evitar conflictos sociales de gran envergadura, es menester promover

actividades productivas entre los habitantes de las unidades residenciales por

construir, que en su gran mayoría está en situación de desempleo y pobreza

extrema. Estas actividades les permitirán atender los costos de vivir en las urbes,

Page 11: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 11

como son el transporte, los servicios públicos domiciliarios y el desabastecimiento

de alimentos de pancoger, entre otros muchos más.

Propuesta Técnica

Descripción de la propuesta

El impacto social que generará la construcción y habitación de las unidades

residenciales del Programa Nacional de Vivienda VIP debe ser reconocido por las

autoridades locales, regionales y nacionales de manera tal que las distintas

instancias públicas de apoyo logístico, institucional, técnico y financiero y estén

coordinadas y direccionadas en el logro de objetivos comunes.

No se trata de malas prácticas ni de peloteo de responsabilidades. Todas las

entidades públicas realizan sus propias actividades de acuerdo con los planes y

metas estipulados en los planes de desarrollo y con el fin de cumplir indicadores

específicos de gestión.

Por ello, pocas veces las entidades locales, regionales y nacionales, incluyendo sus

propias secretarias, direcciones o departamentos, logran concertar proyectos

comunes de impacto general. Todas conocen sus propias responsabilidades y

obligaciones, pocas conocen las de los demás.

Como Despacho de la Primera Dama del municipio de Montería, que asume asuntos

sociales, las responsabilidades son enormes y los recursos siempre limitados,

escasos y diseminados.

Por lo tanto, la propuesta de acompañamiento pretende fortalecer al Despacho de la

Primera Dama en la identificación de los riesgos sociales atados al Programa

Nacional de Vivienda VIP 2013 para la ciudad de Montería, de manera tal que pueda

dar respuesta oportuna a problemáticas sociales previsibles del asentamiento

masivo en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad.

Page 12: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 12

Como resultado se pretende obtener una matriz de responsables de las distintas

problemáticas, la identificación de proyectos comunes y la coordinación de

proyectos de impacto que beneficien a las comunidades y generen indicadores de

mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Objeto

Acompañar al Despacho de la Primera Dama del Municipio de Montería en el diseño

y formulación de la estrategia de gobernabilidad de los proyectos de vivienda VIP

de los que fueron beneficiarios del Programa Nacional de Vivienda VIP.

Alcance

Diseñar la estrategia de gobernabilidad de los proyectos de Vivienda VIP Montería

2013.

Fin

Dar los elementos al Despacho de la Primera Dama del Municipio de Montería para

identificar y manejar el mapa de riesgos sociales causados por la construcción de

unidades residenciales de hábitat masivo en la ciudad de Montería.

Actividades del Convenio

1. Fortalecimiento institucional del Despacho de la Primera Dama de la ciudad

de Montería

2. Caracterización social, del hábitat y de los proyectos de Vivienda VIP 2013

3. Identificación de actores sociales, empresariales y públicos

4. Convocatoria y sensibilización de actores

5. Identificación y priorización de metas a corto, mediano y largo plazo

6. Planeación de la estrategia de gobernabilidad

Page 13: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 13

7. Estructuración de los proyectos sociales de acuerdo a realidades y acceso

del municipio a las fuentes de cooperación nacional e internacional

(poblaciones vulnerables) – Segunda Fase.

Productos del Convenio

1. Fortalecimiento institucional

2. Coordinación interinstitucional

3. Estrategia de gobernabilidad para los proyectos de Vivienda VIP 2013

4. Identificación y convocatoria de actores y cooperantes

5. Networking de apoyo a la estrategia de gobernabilidad

6. Construcción conjunta de la matriz de responsabilidades de los actores

7. Herramientas de solución de crisis de gobernabilidad

8. Comunicación de la estrategia de gobernabilidad

Resultados del Convenio

1. Identificación oportuna de crisis de gobernabilidad de los proyectos de

Vivienda VIP 2013 en la ciudad de Montería

2. Identificación de los actores locales, regionales y nacionales sobre quienes

recae la responsabilidad compartida de las problemáticas sociales resultado,

primero de la construcción y luego, de titularización y hábitat de las unidades

residenciales

3. Conocimiento público de las responsabilidades municipales en materia de

hábitat, movilidad, control y vigilancia de los servicios públicos domiciliarios,

seguridad, educación, salud y participación ciudadana, entre otros.

4. Mecanismo de prevención y solución de crisis de gobernabilidad

5. Proyectos sociales de cooperación entre actores involucrados

Etapas del Convenio

El desarrollo de la propuesta técnica está compuesto por tres etapas a saber:

Page 14: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 14

1. Matriz de riesgo social

2. Estrategia de gobernabilidad

3. Ejecución de los proyectos sociales.

Metodología de trabajo

Fase I – Matriz de riesgo social

Visita al municipio de Montería - reunión con los actores público – privados (20)

implicados en la sostenibilidad del hábitat y mejoramiento de la calidad de vida de

los ciudadanos.

Necesidades para el SpeedNetWorking: (3 horas)

Espacio de reuniones

Una silla por cada participante

Un micrófono

Una campana

Refrigerios

Visita a los lugares de construcción de las viviendas VIP

Construcción de la matriz de riesgos sociales

Fase II – Estrategia de gobernabilidad

Segundo SpeedNetWorking con actores (40) sociales y gobierno nacional (4 horas)

Solicitud de acompañamiento técnico a la Agencia Presidencial de Cooperación para

formulación de proyectos de cooperación descentralizada de iniciativa local.

Fase III – Ejecución de los proyectos sociales

Formulación, gestión y puesta en marcha de los proyectos sociales de impacto

general.

Page 15: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 15

Propuesta económica

Presupuesto general y contrapartida de Aid Territorial

La propuesta económica se basa en el costo del acompañamiento estratégico y

técnico de Aid Territorial en todos los componentes de la propuesta técnica.

(Anexo al cronograma)

Page 16: Proyecto convivencia ciudadana en la urbes | Vivienda VIP

Gobernabilidad del Proyecto VIP- Montería 2013 Alianza estratégica desarrollo sostenible de las urbes

Página | 16

Acerca del proponente y su equipo de trabajo para el

desarrollo del Convenio

Ursula Sola de Hinestrosa

+19 años de experiencia profesional en finanzas y relaciones internacionales

(Universidad Externado de Colombia, 1994). Especialista en cooperación y

formulación de proyectos para el desarrollo (Universidad Externado de Colombia,

2002).

7 años de experiencia específica en formulación de planes y programas de

responsabilidad social corporativa en el sector de servicios públicos domiciliarios

(Grupo EEB, ANDESCO).

10 años de experiencia en el sector público territorial (Dirección de Cooperación

del Departamento de Cundinamarca y Dirección General Agencia de Desarrollo de

Cundinamarca); 15 años de experiencia en cabildeo y en formulación, ejecución y

valoración de políticas públicas y de programas y proyectos de cooperación

internacional.

9 años de experiencia en el tercer sector. Directora de Cooperación Fundación

Natura Colombia; Directora Administrativa Fundación Excelencia en la Justicia.

Miembro de la Junta Directiva del Centro Internacional para la Responsabilidad

Social Corporativa – CIPRES 2003-2009, Directora Junta Directiva Pacto Global

Colombia 2004-2009.