proyecto alfabetización primero de bachillerato

30
_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir. PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL PLAN GENERAL DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL AÑO LECTIVO: 2012 – 2013 NOMBRE DEL COLEGIO: COLEGIO “GEORGE MASON” PROVINCIA: PICHINCHA CANTON: RUMIÑAHUI PARROQUIA: SAN RAFAEL DISTRITO: 1 DIRECCIÒN: AV. RUMIÑAHUI E ISLA PINZON # 28 JORNADA: MATUTINA REGIMEN: SIERRA TELEFONO: 2864705 EMAIL: [email protected] NOMBRE DEL RECTOR: MARTHA LOPEZ NOMBRE DEL COORDINADOR INSTITUCIONAL: LORENA CARRILLO NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA OPCIÒN DE PARTICIPACI ESTUDIANTIL: Lic. ANGÉLICA CRUZ NUMERO DE CELULAR DEL DOCENTE: 0983031504 EMAI [email protected] IDENTIFICACIÒN DE LOS DATOS DE LOS ESTUDIANTES OPCIÒN DE LA PARTICIPACIÒN ESTUDIANTIL: APOYO A LA ALFABETIZACIÓN CURSO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD: GENER UNIFICADO NUMERO DE HOMBRES: NUMERO DE MUJERES: 5 PLANIFICACIÒN 1.- DIAGNÒSTICO: Luego de la observación directa y diálogos con los Departamentos Consejería Estudiantil, padres de familia, estudiantes y comunidad

Transcript of proyecto alfabetización primero de bachillerato

Page 1: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL

PLAN GENERAL DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL

AÑO LECTIVO: 2012 – 2013

NOMBRE DEL COLEGIO: COLEGIO “GEORGE MASON”

PROVINCIA: PICHINCHA CANTON: RUMIÑAHUI

PARROQUIA: SAN RAFAEL DISTRITO: 1

DIRECCIÒN: AV. RUMIÑAHUI E ISLA PINZON # 28

JORNADA: MATUTINA REGIMEN: SIERRA

TELEFONO: 2864705 EMAIL: [email protected]

NOMBRE DEL RECTOR: MARTHA LOPEZ

NOMBRE DEL COORDINADOR INSTITUCIONAL: LORENA CARRILLO

NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA OPCIÒN DE PARTICIPACIÒN

ESTUDIANTIL:

Lic. ANGÉLICA CRUZ

NUMERO DE CELULAR DEL DOCENTE: 0983031504 EMAIL: [email protected]

IDENTIFICACIÒN DE LOS DATOS DE LOS ESTUDIANTES

OPCIÒN DE LA PARTICIPACIÒN ESTUDIANTIL: APOYO A LA ALFABETIZACIÓN

CURSO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD: GENERAL UNIFICADO

NUMERO DE HOMBRES: 6 NUMERO DE MUJERES: 5

PLANIFICACIÒN1.- DIAGNÒSTICO:

Luego de la observación directa y diálogos con los Departamentos de Consejería Estudiantil,

padres de familia, estudiantes y comunidad en general se llega a las siguientes conclusiones

: un 70% del adulto mayor de nuestro sector ubicado entre Alangasí y la Merced no tiene su

primaria completa , 40% de jóvenes entre 17 y 25 años no culminaron su escolaridad básica, y los

centros que existen con el fin de proporcionar la educación para jóvenes y adultos , necesitan

colaboración en cuanto a la preparación de material didáctico y ayuda con los participantes en

cuanto al control de sus tareas y trabajos en clase y enviados a sus domicilios; ya que como son

pocos los maestros no se dan abasto con las labores, ya que esta labor necesita la

personalización alumno maestro.

JUSTIFICACION

Page 2: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

En cumplimiento a la normativa del acuerdo ministerial 00444-12 y el instructivo de participación

estudiantil del Ministerio de Educación.

De acuerdo al diagnostico realizado el Colegio a optado por la opción de participación estudiantil

de Apoyo a la Alfabetización.

Algunos indicadores de la problemática educativa

Promedio de años de escolaridad: 6.7 años en 1990 y 7.5 años en el 2000.

Tasa de analfabetismo adulto (mayores de 15 años): entre 8% y 11%

Tasa bruta combinada de matrícula primaria, secundaria y terciaria: 72%

Tasas de matrícula: 41% en educación pre-primaria; 90% en educación primaria; 51% en

educación secundaria; 15% en educación superior 15% (1999).

64% de la población tiene primaria completa y el 29% secundaria completa (1999).

9 de cada 10 niños menores de 6 años no tiene acceso a educación preescolar y/o cuidado

diario.

1 de cada 10 niños repite el primer grado.

1 de cada 3 niños no completa la educación primaria.

9 de cada 10 niños del sector rural no acceden a la educación secundaria.

Los resultados de aprendizaje (castellano y matemáticas) son bajos, según las pruebas

Aprendo:

alumnos del 2º, 6º y 9º año obtuvieron puntajes muy inferiores al mínimo (13 sobre 20 puntos) en

las

pruebas de Lenguaje y Matemáticas; los resultados de las pruebas empeoraron entre 1996 y

2000.

En las escuelas “interculturales bilingües”, 40% de maestros son monolingües.

Apenas 6.1% de niños y niñas con necesidades educativas especiales tiene asistencia

especializada.

Problemas de infraestructura y servicio básico en el sistema público: 2 de cada 10 escuelas no

tienen electricidad ni agua potable, 3 de cada 10 no tienen alcantarillado, 4 de cada 10 no tienen

teléfono o fax. La situación es más severa en las zonas rurales: 5 de cada 10 escuelas

unidocentes

carecen de servicio eléctrico, 9 de cada 10 no tienen acceso a teléfono u otros medios de

comunicación.

El Ecuador tiene uno de los niveles más bajos de conectividad en la región – menos del 5% de

hogares con acceso a computadora e Internet- y gran desigualdad entre el sector urbano y rural,

Page 3: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

así

como entre provincias, en cuanto a disponibilidad de infraestructura de telecomunicaciones

(PNUD

2003).

Cerca de la mitad de los/las profesores viven en hogares catalogados como pobres o

vulnerables

(CEPAL). El salario docente promedio (2002) era US$ 350 mensuales.

Caída del gasto público en educación entre 1980 (30% del presupuesto estatal) y el 2002

(12%).

Se estima que en los últimos 15 años los estudiantes del sistema público han perdido en

promedio un mes de clases al año, debido a los paros recurrentes del sindicato docente (UNE).

La educación pública está subsidiada por los pobres. En 2001 se estimaba que el costo

mensual

para los padres de familia en una escuela urbana, sin incluir libros, era US$10.

La educación pública está muy desacreditada. A mayor escolaridad de los padres, mayor es la

probabilidad de que estos pongan a sus hijos e hijas en un plantel privado (Ponce, Bedi y Vos

2002).

La cooperación y los préstamos internacionales no han sido bien aprovechados; no hay

evaluación, transparencia, rendición de cuentas, ni control ciudadano.

1. Un recorrido por el analfabetismo y la alfabetización, sus definiciones y mediciones

La historia alfabetizadora de América Latina, y del Ecuador específicamente, se inscribe en las

corrientes mundiales que han regido sucesivamente este campo (Recuadro 2), bajo la

responsabilidad de UNESCO y, en los últimos años, con creciente peso del Banco Mundial, que

emergió desde la década de 1990 como la principal agencia financiera y asesora en materia

educativa para los “países en desarrollo”. En el panorama mundial, América Latina y el Caribe

ha hecho una importante contribución a la alfabetización, tanto de adultos como infantil. El

Ecuador, por su parte, tiene desarrollos propios, que son asimismo aportes a nivel regional e

internacional.

Nociones como educación de adultos, alfabetización de adultos, educación fundamental,

alfabetización funcional, educación permanente, educación continua, educación para todos,

educación básica, aprendizaje a lo largo de toda la vida, han desfilado en el panorama mundial,

Page 4: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

provenientes por lo general de los países del Norte y de las agencias internacionales.

Estos y otros términos han venido evolucionando y no han sido cabalmente conceptualizados ni

diferenciados entre sí, dando así lugar al conocido “enredo terminológico” y a una polémica.

Asimismo, sigue vigente la vieja manera de definir el analfabetismo a partir del auto declaración

de la persona en censos y encuestas, con la conocida falta de confiabilidad de la información

obtenida de este modo. De hecho, como en muchos países, hay diferencias importantes entre las

diversas estimaciones sobre analfabetismo, dependiendo de las fuentes consultadas. No se han

desarrollado instrumentos para evaluar niveles de analfabetismo.

Para el sistema escolar se creó en 1995 el Sistema Nacional de Medición de Logros

Académicos (pruebas Aprendo) para evaluar el rendimiento escolar en la educación básica, hay

diferencias importantes entre las diversas estimaciones sobre analfabetismo, dependiendo de las

fuentes consultadas. No se han desarrollado instrumentos para evaluar niveles de analfabetismo.

Para el sistema escolar se creó en 1995 el Sistema Nacional de Medición de Logros

Académicos (pruebas Aprendo) para evaluar el rendimiento escolar en la educación básica, la

cual desde 1996 comprende en el Ecuador 10 años de escolaridad, empezando con un año de

pre-escolar.

Compromisos de largo plazo y articulación de la alfabetización a otras políticas

América Latina y el Caribe es una región atravesada por múltiples iniciativas y planes

internacionales (mundiales, hemisféricos, regionales, subregionales) vinculados a la educación,

que vienen actuando de forma descoordinada, con objetivos y metas que se superponen y

muchas veces incluso contradicen entre sí. De la “cooperación internacional” se ha dicho ya

muchas veces que viene siendo más un problema que una solución para los países en desarrollo.

América Latina es un claro ejemplo de esto (Torres 2001a, Torres 2005).

Igual que los demás países de la región, el Ecuador ha suscrito todas estas iniciativas y planes

internacionales. Destacamos aquí los principales a partir de la década de 1980 :

1. Proyecto Principal de Educación – PPE (1981-2000).

2. Educación para Todos – EPT (1990-2000-2015).

3. Plan de Acción Hemisférico en Educación - PAHE (1994-2010).

4. Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM (2000-2015).

5. Plan de Acción Iberoamericana por la Infancia - PAII (2001-2010).

6. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe-PRELAC (2002-2017).

El Ecuador tiene más de seis décadas de historia sostenida de campañas, programas y proyectos

Page 5: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

de alfabetización de adultos, gubernamentales y no-gubernamentales, con alcance nacional,

provincial, municipal o local, con distintas modalidades y grados de éxito. En los últimos años, el

proceso de descentralización ha avanzado, lo que ha significado el surgimiento de los gobiernos

locales – sobre todo municipales- como nuevos actores gubernamentales a nivel intermedio y

local. No obstante, el analfabetismo sigue siendo un grave problema en el país, dadas las

debilidades en ambos flancos: el sistema escolar (nosólo el público sino también buena parte del

privado, de mala calidad) y los programas noformales o de “segunda oportunidad” para jóvenes y

adultos.

Reseñamos a continuación las principales acciones masivas de alfabetización realizadas en el

Ecuador, tanto gubernamentales como no-gubernamentales, la mayoría de ellas innovadoras

en sus propios términos y momentos, y todas ellas afortunadamente documentadas.13

Campaña UNP-LAE (1944-1961) La primera campaña de alfabetización se inició en 1944

(con un estimado de 52% de analfabetismo en el país) a iniciativa y bajo la conducción de

dos instituciones no-gubernamentales: la Unión Nacional de Periodistas (UNP) y la Liga

Alfabetizadora de Enseñanza del Litoral (LAE), la primera con sede en la Sierra y la segunda con

sede en la Costa del país. La campaña tuvo apoyo del Estado y duró 17 años, iniciándose en

1944 y concluyendo en 1961. Los alfabetizadores fueron maestros y estudiantes. Los periódicos

de la época publicaban diariamente las páginas de la cartilla utilizada (Laubach). Según cifras

oficiales, se llegó a alfabetizar a 169.191 personas.

Plan Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos (1963-1977) En 1963,

el Estado pasó a responsabilizarse de la alfabetización, creando un Departamento de

Educación de Adultos dentro del Ministerio de Educación. Se inició entonces el Plan

Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos, que duró 14 años. Se convocó al

magisterio como el principal recurso para la alfabetización, a quienes se les asignó una

remuneración adicional. El Plan fue respaldado por un decreto legal que dispuso que todos los

profesionales y todos los estudiantes del último año de la educación secundaria debían alfabetizar

anualmente a por lo menos tres personas o, en su defecto, pagar una multa. Se pretendía reducir

el analfabetismo al 10% o al 15%, y dejar instalado un programa de educación permanente para

los adultos.

Proyecto Piloto Experimental de Alfabetización Funcional (1967-1972) El Ecuador fue uno de

los cinco países seleccionados (junto con Argelia, Mali, Nigeria y Tanzania) para la

implementación de este proyecto, que buscaba vincular alfabetización y trabajo. El proyecto fue

coordinado por la UNESCO, el PNUD y el gobierno ecuatoriano. El índice de analfabetismo en el

Page 6: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

país se estimaba para entonces en 32%; en los 5 años se llegó a atender a un total de 17.772

personas, además de 9.988 que asistieron a un ciclo de pos alfabetización. El proyecto se ejecutó

en tres zonas: dos en la Sierra (Pesillo y Cuenca) y una en la Costa (Milagro). En Pesillo se

instalaron talleres de carpintería y de mecánica vinculados con la maquinaria agrícola; en Milagro,

el proyecto debía operar alrededor de un gran complejo de cooperativas arroceras que finalmente,

no se organizó; en Cuenca, el proyecto debía vincularse a un parque industrial que tampoco llegó

a establecerse, resultado de todo lo cual el proyecto original sufrió retrasos y debió reorientarse en

la marcha. Según evalúan quienes estuvieron al frente del proyecto, la experiencia dejó en el país

personal capacitado, pero no tuvo los resultados e impacto esperados en las zonas donde se

implementó, debido fundamentalmente a fallas del propio gobierno ecuatoriano así como a

expectativas demasiadas ambiciosas, sin sustento real, planteadas desde los organizadores del

proyecto a nivel mundial.

Entre 1984 y 1988, la Dirección Nacional de Educación Compensatoria y No Escolarizada

(DINECNE) del MEC asumió la alfabetización de adultos, sin inscribirla dentro de un programa

específico y manteniéndola con un bajo perfil.

Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leónidas Proaño" (1988-1989) La campaña

tuvo tres fases: a) planeamiento y organización (8 meses), alfabetización (4-5 meses, mayo-

octubre 1989) y c) sistematización y evaluación final (1990). Se realizó una campaña para la

población hispano-hablante y otra para la población kichwa-hablante, esta última con ritmos,

modalidades y contenidos distintos e integrándose más bien a las acciones en marcha y bajo la

forma de un programa. El tema de la campaña hispana fueron los Derechos Humanos. La

campaña movilizó cerca de 300.000 alfabetizandos (desde los 12 años y sin límite de edad) y

cerca de 70.000 alfabetizadores, en su mayoría estudiantes de los dos últimos años del colegio,

organizados en brigadas y coordinados por sus profesores. La formación de los alfabetizadores

duró ocho meses, con una modalidad a distancia (Biblioteca del Alfabetizador, 32 documentos

distribuidos semanalmente, uno por semana) y otra presencial (talleres con ayuda de videos). Los

alfabetizandos fueron atendidos en sus propias comunidades, hogares o lugares de trabajo, en

25.729 Círculos de Alfabetización Popular (CAP) en todo el país. Más de 200.000 personas

completaron la alfabetización (más de la mitad de ellas, mujeres) y 85% alcanzó un nivel

satisfactorio, según la prueba final aplicada. La campaña concluyó con un Encuentro Nacional de

Alfabetizadores Estudiantiles, en el que se pidió a los mil jóvenes presentes, elegidos por sus

compañeros para asistir al encuentro, que analizaron la educación nacional y propusieran

Page 7: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

cambios para ésta.

Entre 1984 y 1988, la Dirección Nacional de Educación Compensatoria y No Escolarizada

(DINECNE) del MEC asumió la alfabetización de adultos, sin inscribirla dentro de un programa

específico y manteniéndola con un bajo perfil.

A partir del 2003, varios municipios vienen adoptando el método cubano “Yo Sí Puedo”. En

el Ecuador, la experiencia pionera de aplicación del método se hizo en el Municipio de Cotacachi,

zona de alta presencia indígena (hablante de Kichwa) y liderada por un alcalde

indígena, la cual fue declarada en abril 2005 Primer Territorio Libre de Analfabetismo en el

Ecuador. Se alfabetizaron 1700 personas mayores de 15 años en un período de 12 meses, a

un costo de 18 dólares por persona, y se redujo la tasa de analfabetismo en el municipio del

22,3% (abril 2002) al 3,8%. El alcalde anunció la próxima puesta en marcha de un programa

de post-alfabetización, así como la traducción del método al kichwa (en esta primera etapa se

utilizaron los videos en español, que habían sido utilizados en Venezuela). Hay un acuerdo

de extender el Yo Sí Puedo a otros 12 municipios en 7 provincias del país. La televisión, y

en menor medida el video, están extendidos en el Ecuador,17 y los técnicos cubanos han

diseñado generadores de energía para zonas donde no llega la luz eléctrica. Una evaluación y

sistematización de la experiencia de Cotacachi – no disponible aún- será esencial para juzgar

la validez y pertinencia de este método para su aplicación/adaptación en otras comunidades

indígenas del país.

Toda esta información nos permite en definitiva concluir que:

a. El género no es la fuente más importante de desigualdad en el terreno educativo.

b. La desigualdad de género opera de ambos lados: con niñas y niños.

c. La desigualdad de género va más allá de los indicadores cuantitativos de acceso, retención y

culminación de la escuela primaria.

d. El analfabetismo sigue siendo un campo importante de discriminación contra la mujer y tiene

impacto sobre la discriminación de sus hijos y de sí mismas en la educación y en la sociedad.

El caso ecuatoriano confirma estas tendencias y conclusiones generales: como ya hemos visto, la

zona de residencia (urbano/rural) y la pertenencia étnica son los dos factores más importantes de

desigualdad educativa en el país, que se superponen al grado de pobreza. La discriminación

hacia la mujer sigue presente a través de conductas no fácilmente medibles, y sigue pesando

particularmente entre los grupos indígenas.

Desde noviembre de 1988 los pueblos y nacionalidades indígenas conquistaron su derecho a

contar con una dirección propia de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) operando de manera

Page 8: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

autónoma dentro del Ministerio de Educación (MEC). Dentro del Reglamento General de la Ley de

Educación, la DINEIB es responsable del “desarrollo de un currículo apropiado para cada uno de

los sistemas y modalidades de educación intercultural bilingüe, así como del diseño de

modalidades educativas acordes con las necesidades de la población”.

Con el cumplimiento de esta opción se busca fomentar y ayudar a la erradicación del

analfabetismo en la población adulto mayor y jóvenes adultos para mejor su nivel de vida y la de

su familia valores fundamentales y un cambio de actitud para una mejor convivencia en la

comunidad educativa y su entorno.

Según el Dr. C Jorge Tamayo Collado.

  El tema de interés propuesto está relacionado con la contextualización de los programas

cubanos a partir de las diferentes acciones de colaboración internacional que desarrolla el Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño y las  experiencias  sistematizadas en los más de 50

años de implementación de programas de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y

Adultos, la sistematización de la teoría de referencia y los resultados de  las investigaciones

realizadas por el Colectivo de Autores de la Cátedra de Alfabetización y EDJA y los autores del

Grupo Coordinador Nacional MECE.

  Los criterios de los expertos y usuarios consultados en las provincias y municipios del país sobre

la preparación de los miembros del potencial de colaboración internacional, han permitido diseñar

las  Orientaciones metodológicas del Subproyecto de Alfabetización Yo, sí puedo, para ser

ejecutadas con un enfoque territorial en diferentes niveles, alternando la modalidad presencial con

la autosuperación,  de forma que se sistematicen y desarrollen en los participantes del Diplomado

Mejoramiento de la Calidad Educativa de la Escuela Básica MECE las habilidades y competencias

que requiere su desempeño profesional como asesores en la implementación del Proyecto en

diferentes contextos internacionales como el de México, Ecuador y Colombia .El sistema de

acciones propuesto y desarrollado por los profesores principales en las Universidades de Ciencias

Pedagógicas constituye un material complementario al documento básico del programa de

alfabetización : Manual del facilitador “Yo, sí puedo” y su cartilla.

  La preparación general del equipo docente que se desempeña como profesores principales del

DIPLOMADO MECE es responsabilidad de las Universidades de Ciencias Pedagógicas del país

en estrecha coordinación con el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. 

  El potencial científico del territorio que ha cumplido misiones y colaboración educativa en otros

países mediante la implementación de los programas cubanos, constituye una fortaleza para

comenzar con el estudio y análisis de cómo abordar los contenidos didácticos y metodológicos del

Page 9: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

programa analítico y temático correspondiente al Subproyecto Yo, sí puedo.

  La capacitación de los directivos y docentes del potencial de colaboración internacional que

desarrolla el IPLAC mediante el Grupo Coordinador Nacional MECE tiene un eminente carácter

diferenciado a partir de los subproyectos, las funciones y tareas a desempeñar por los

colaboradores en el proceso de alfabetización previsto y su integración con el resto de los

subproyectos, etapas y la sistematización realizada de las variables familias, comunidades,

docentes, directivos, alumnos e instituciones correspondientes al Proyecto MECE.

  Constituye un elemento integrador y un nodo interdisciplinario de todos los subproyectos, el

proceso de contextualización a partir de las etapas y direcciones  generales del Proyecto MECE:

 1    Etapa previa  De exploración censal y definición del convenio.

 1    Primera etapa. De sensibilización y diagnóstico integral.

 1    Segunda etapa. De sensibilización sistemática e implementación de la estrategia. 

 1    Tercera etapa. De sensibilización sistemática y monitoreo de la estrategia implementada.

 1    Cuarta etapa. De sensibilización sistemática y evaluación final del Proyecto.

  Direcciones generales del Proyecto MECE:

 1    La realización de un censo exploratorio en las familias con analfabetos.

 1    La aplicación de un diagnóstico integral  y fino (Macrodiagnóstico).

 1    Derivado del macro diagnóstico se realiza un diagnóstico más específico (microdiagnóstico).

 1    Estrategias de transformación para la atención a los aspectos que reveló el diagnóstico.

 2    Estrategias por el nivel superior de la estructura hacia los directivos y personal en general que

actúa en los diferentes escenarios educativos. 

 1    La capacitación y superación de los directivos, docentes y otros agentes educativos. 

 1    La aplicación de diferentes métodos de trabajo científico en el desarrollo del Proyecto.

  Participantes en el Proyecto MECE:

 2    La familia de los sujetos que reciben los servicios educacionales, 

 3    Los agentes educativos del territorio (incluye a las instituciones y servicios escolares con sus

directivos y docentes)

 4    Los diferentes niveles de la estructura; y  toda la comunidad que influye directamente en la

calidad de la educación que se desarrolla en dicho territorio.

 5    Los equipos técnicos que se conforman para desarrollar las estrategias y acciones que se

plantean en cada una de las etapas que lo conforman.

Page 10: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

 Para la contextualización del Proyecto MECE en los diferentes contextos internacionales se hace

necesario profundizar en el significado del término contextualizar que aparece en el Diccionario

Larousse como:

 6    1. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o

fragmento considerados.

 2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en

el cual se considera un hecho.

  La contextualización tomando como centro a los participantes en el contexto sociocultural

requiere:                                                  

 7    Estimular y lograr el máximo desarrollo de sus potencialidades y necesidades individuales

 8    Garantizar una enseñanza desarrolladora y un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

  Los aspectos teóricos metodológicos del proceso de contextualización:

 9    Concepción, contexto y actuación cotidiana.

 10    Diagnóstico integral en las esferas demográfica, económica, educativa y cultural.

  Las actividades de contextualización están relacionadas con:

 1    Área geográfica de intervención.

 2    Población.

 3    Comunidades de cobertura de nuestro accionar.

 4    Categorías de análisis: social, política, educativa, económica y religiosa.

 ¿Por qué es necesaria la contextualización del Proyecto MECE?:

  Las indagaciones empíricas realizadas por el Colectivo de Autores de la Cátedra de

Alfabetización y EBJA sobre la implementación de los programas cubanos de Alfabetización y

EBJA desde el 2003 hasta la actualidad en más de 28 países, han permitido identificar como

regularidades que es necesaria la contextualización para:

 1    Afianzar identidad cultural e individual.

 2    Adecuar  las metodologías y los temas de aprendizaje a las realidades, partiendo de los

conocimientos adquiridos en interacción con su comunidad y la naturaleza.

 3    Elevar su autoestima fortaleciendo sus capacidades personales.

  Las categorías a tomar en consideración en la contextualización para las regiones multiétnicas y

pluriculturales son:

 4     étnico, cultural, social, lenguas originarias y vehiculares, políticas, educativas, económicas y

religiosas.

Para lograr el proceso de contextualización se requiere de: 

Page 11: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

 1    Un proceso de enseñanza- aprendizaje activo, reflexivo y regulado.

 2    Un clima participativo, flexible y de pertenencia que involucre no solo al ámbito escolar, sino

también al familiar y comunitario.

  Los pasos preliminares  para implementar el proceso de contextualización son:

  Selección y capacitación de la estructura técnica o metodológica responsable de la

implementación.

 -Precisión del alcance. Población meta.

 - Objetivos generales y específicos.

 -Creación de las bases objetivas. Estructuras.

 -Estudio de los antecedentes de las acciones educativas, alfabetización y los vigentes.

 - Identificación de las diferentes instituciones sociales que intervienen en la educación.

 1    Diagnóstico y caracterización del país, estado, región, municipio y localidades.

 -Datos demográficos.

 -Identificación de las lenguas: oficial, materna y dialectos. 

 -Estudio de la posibilidad de utilizar la televisión y el video VHS y/o DVD. Impacto en la población.

 -Levantamiento de los recursos humanos y materiales.

  La estrategia integradora para la contextualización del Proyecto MECE requiere e implica tener

en cuenta por los colaboradores cubanos y las estructuras técnicas los siguientes elementos

integradores:

 2    Orientaciones metodológicas de carácter general para la capacitación de los facilitadores,

docentes, directivos y líderes sociales involucrados en el proyecto, así como las alianzas

estratégicas con el sector social y el sector privado. 

 3    Ajuste a las condiciones particulares de cada lugar y a las diferencias que se producen por

las características de los posibles participantes y al desarrollo económico y sociocultural  del

entorno.

 4    La necesidad de concebir e instrumentar  una estrategia integradora en la que alcancen una

dinámica particular los procesos de centralización y descentralización.

 5    Influir en un territorio, lo que significa tomar como centro una comunidad determinada y

analizar sus características socio-económicas, geográficas, y su desarrollo educacional.

 6    Abordar la solución de esos problemas desde el escenario lo que involucra a la familia, la

escuela,  las instituciones educativas y los equipos técnicos.

 7     A partir del banco de problemas educacional de la localidad, diseñar y ejecutar la

capacitación y superación que requiera el personal involucrado en el Proyecto.

Page 12: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

 8    La formación integral del educando, de acuerdo a los fines y los objetivos previstos por la

sociedad para los diferentes tipos y niveles de enseñanza.

 9    La metodología de trabajo.

 10    Las técnicas e instrumentos propios de un diagnóstico integral

 11    La influencia integradora y coherente en el territorio y población del territorio que se

determine.

 12    Las relaciones, acciones de capacitación y superación sistemática de todos los agentes

sociales y educativos para que incidan de forma coherente.

  Los resultados esperados con el proceso de contextualización, aplicación y evaluación del

Proyecto MECE están estrechamente relacionados con el desempeño profesional de los

colaboradores cubanos y el nivel de preparación alcanzado por las estructuras técnicas que

participan de conjunto en la comunidad con las familias, alumnos, directivos, docentes e

instituciones:

 1    Regularidades del diagnóstico inicial en cada etapa  o fase, las acciones de transformación

obtenidas tomando como punto de referencia en cada uno de los criterios de calidad con sus

dimensiones e indicadores, las características del monitoreo y los resultados del diagnóstico final.

 2    Cada Subproyecto elaborará su informe con los mismos indicadores que se solicitan que

permitirá realizar el análisis integrado  de las regularidades de los mismos en el territorio y estado.

  El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa de la Escuela Básica, constituye una

investigación en la acción.

  En correspondencia con las necesidades educacionales del país, estado, municipio e institución

que lo solicite,  pueden tener diferentes variantes de aplicación, atemperándose su impacto

territorial y su incidencia sobre los objetivos educacionales que cada contexto requiera priorizar

para la elevación de la calidad educativa en el territorio que permita el acceso a la cultura y la

preparación para la vida de todos los involucrados.

  En la actualidad el Grupo Coordinador Nacional MECE del Instituto Pedagógico Latinoamericano

y Caribeño continúa perfeccionando el nivel de preparación  y desempeño profesional de los

colaboradores cubanos y tiene como prioridades de trabajo para el curso  2010-2011:

 1    Perfeccionamiento de la preparación del potencial de colaboración por acciones y perfiles.

 2    Consolidación del proyecto de innovación del MECE a fin de lograr soluciones científicas a los

problemas que aún presenta en su puesta en práctica, en correspondencia con las exigencias de

la iniciativa de integración y desarrollo de la ALBA y las demandas de la colaboración

Page 13: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

internacional.

 3    Continuar profundizando mediante las investigaciones de la Cátedra de Alfabetización y EBJA

la diversidad conceptual y utilización en la práctica de los términos contextualización, adecuación,

implementación y transformación.

3.- OBJETIVO GENERAL:

Comprender que la educación ciudadana es un Bien Común, por lo tanto es un derecho de todo

ciudadano, desarrollando estrategias, planes y programas en forma conjunta y bajo el principio de

corresponsabilidad, para fomentar una conciencia clara de sus derechos como entes de la

sociedad.

3.1. OBJETIVOS ESPECÌFICOS(tres)

1. Construir capacidades que permitan articular acciones participativas en pro de una mejor

calidad de educación ; apoyando con la elaboración de material didáctico y control de los

participantes con sus tareas de manera que haya la participación y se involucren con su

entorno escolar

2. Brindar ayuda práctica a los maestros y participantes de este proyecto.

3. Eliminar o bajar la tasa de porcentaje de analfabetos en el Ecuador

4. Permitir la que el adulto mayor, adultos y jóvenes accedan a este proyecto de

alfabetización.

5. Mejorar la calidad, acceso y permanencia de sectores excluidos, principalmente en los

pueblos indígenas.

6. Incidir en la formación y fortalecimiento de los valores y normas de convivencia

comunitaria, locales y universales

7. Promover la integración y formación de personas con necesidades educativas especiales,

en el programa de alfabetización y en la sociedad en general

8. Formación de recursos humanos especializados en procesos organizativos y de

alfabetización, con la aplicación del método "Yo, si puedo" (coordinadores, supervisores y

facilitadores).

9. Establecer mecanismos de seguimiento para el control y evaluación de la calidad educativa

del Programa.

10.Generar un marco institucional de apoyo al proceso de alfabetización a nivel

Page 14: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

Departamental, municipal y comunitario.

11.Desarrollar mecanismos de control de la alfabetización, con las organizaciones originarias

que comprenden fundamentalmente mujeres y campesinos.

4. ACTIVIDADES(estrategias para alcanzar los objetivos)

1 Participación activa de comunicación e intercambio de ideas y opiniones de un tema

determinado; entre el estudiante y en Instructor.

2 Participación activa entre equipos de trabajo mediante la observación y reflexión

3 Explosiones

4 Instrucción formal

5. RECURSOS

5.1 HUMANOS

Institución educativa

Estudiantes

Docentes Coordinadores

Docentes responsables.

Padres de familia.

5.2MATERIALES

Laptop

Trípticos de los educadores

Fotocopias de textos donde poder realizar material didáctico lúdico

Proyecciones computarizadas.

Diapositivas en Power Point

Page 15: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

Pizarra de tiza liquida.

Parlantes.

6. EVALUACIÒN (a la ejecución del plan )

El seguimiento del Proyecto se verificara con el cumplimiento de las actividades en los

tiempos programados. Serán responsables el coordinador Institucional, el docente

responsable.

La evaluación final contempla la consecución de los objetivos a través del cumplimiento de

las actividades.

7. CALENDARIO DE ACTIVIDADES (cronograma)

FECHA TEMAS A IMPARTIRSE

20 de Octubre del 2012

 Introducción

1. Panorama de la alfabetización en el mundo.

1.1. La magnitud del problema: cifras y datos.

1.2. La relación entre analfabetismo y pobreza.

26 de Octubre del 2012

2. A qué llamamos alfabetización.

Page 16: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

2.1. La alfabetización como aprendizaje para toda la vida.

27 de Octubre del 20123. Los beneficios de la alfabetización.

3.1. Beneficios a nivel individual.

3.2. Beneficios a nivel colectivo.

03 de Noviembre del 2012 4. La alfabetización de personas adultas: tan necesaria

como postergada.

4.1. Esfuerzos nacionales.

4.2. La ayuda internacional: dos décadas de

compromisos formales.

09 de Noviembre del 2012 4.3. La alfabetización en la ayuda oficial al desarrollo

española.

4.4. Razones y sinrazones de la escasa atención a la

alfabetización de personas adultas.

4.5. Momento de oportunidad: Década de alfabetización

de las Naciones Unidas.

10 de Noviembre del 2012

5. Lecciones aprendidas y recomendaciones.

Treinta años de experiencia: La alfabetización por radio

en Fe y Alegría.

16 de Noviembre del 2012 La alfabetización, esencia de la Educación para

Todos.

Un enfoque global de la Educación para Todos .

Alfabetización para los derechos, la adquisición

de capacidades y el desarrollo.

17 de Noviembre del 2012 1. TRABAJANDO LA ALFABETIZACIÓN CON

MATERIALES EDUCATIVOS.

Page 17: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

Breve reseña histórica del analfabetismo en

Ecuador

La alfabetización en la etapa inicial de la primaria.

¿Qué significa leer, escribir y usar la matemática?

23 de Noviembre 2012 ¿Qué es leer?

¿Qué es escribir?

¿Qué es el analfabetismo

Educación de adultos.

Alfabetización de adultos

27 de noviembre

Aprendizaje del adulto

Estrategias para reducir el índice de

analfabetismo.

Aprender haciendo es más efectivo que aprender

viendo o escuchando.

01 de Diciembre del 2012 Método y Metodología.

¿Qué es Método

Qué es Metodología?

08 de Diciembre del 2012 La importancia de la ejercitación y la repetición.

 Visión de la formación y sus referentes

conceptuales.

Instrumentos y materiales para los procesos de

alfabetización.

15 de Diciembre del 2012 Características y usos de los recursos para el

aprendizaje y los Materiales didácticos

Recursos para el aprendizaje y material

didáctico.

Page 18: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

22 de Diciembre del 2012 Los materiales didácticos.

Algunos principios y características del material

didáctico y educativo.

Funciones y características del material didáctico

y educativo.

Algunas recomendaciones de uso.

Materiales de autoaprendizaje.

¿Qué y cómo evaluar?..

29 de Diciembre del 2012 STANDS

(Feria de material didáctico para los estudiantes adultos mayores alfabetizados en el colegio)

06 de Enero del 2013 Evaluación

12 de Enero del 2013 Presentación

19 de Enero del 2013 Ceremonia de clausura.

8. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

Page 19: proyecto alfabetización primero de bachillerato

_________________________________________________ Dirección Distrital de educación de Pichincha Educación para la Democracia y el Buen Vivir.

Martha López Lorena Carrillo

RECTOR/A COORDINADOR INSTITUCIONAL

Lic. Angélica Cruz

DOCENTE RESPONSABLE

Firma de presentación: ……………………………………………….

LEGALIZADO