ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

16
ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO NOMBRE: CURSO:

Transcript of ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

Page 1: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

ACTIVIDADES

PRIMERO DE BACHILLERATO

NOMBRE:

CURSO:

Page 2: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

Autor: Miguel Herreros IES Alhaken II, Córdoba

1

Page 3: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

Autor: Miguel Herreros IES Alhaken II, Córdoba

2

TEMA 1: EL CONOCIMIENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA 3

TEMA 2: EL CONOCIMIENTO 4

1. CREENCIAS Y SABER: EJERCICIO 1 4 2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: EJERCICIO 2 5 3. OTRAS FUENTES DE CONOCIMIENTO: EJERCICIO 3 6

TEMA 3: CONOCIMIENTO DE LA VERDAD 7

1. LA VERDAD: EJERCICIO 5 7 3. CRITERIOS DE VERDAD DE UNA PROPOSICIÓN: EJERCICIO 4 8

TEMA 4: RAZONAMIENTOS 9

3. TIPOS DE RAZONAMIENTO: EJERCICIO 6 9 4. RAZONAMIENTO VÁLIDO Y RAZONAMIENTOS NO VÁLIDO: EJERCICIO 7 10 5. FALACIAS: EJERCICIO 8 11

TEMA 5: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 12

1. NOCIÓN, CLASES Y ELEMENTOS DE LA CIENCIA: EJERCICIO 9 12 1. NOCIÓN, CLASES Y ELEMENTOS DE LA CIENCIA: EJERCICIO 10 13 2. EL MÉTODO DE LA CIENCIA: EJERCICIO 11 14 3. LÍMITES DE LA CIENCIA: EJERCICIO 12 15

Page 4: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

TEMA 1: EL CONOCIMIENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA

Page 5: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

4

TEMA 2: EL CONOCIMIENTO

1. CREENCIAS Y SABER: EJERCICIO 1

Texto Mosterín, 1978, 51-52.

Creer lo que nos dice la ciencia es un punto fundamental de la racionalidad teórica. Pero la ciencia no nos dice todo lo que nos interesa y es relevante para nosotros. Muchas otras de nuestras creencias nos las hemos de formar nosotros mismos, combinando resultados científicos y observaciones personales directas, testimonios fiables y deducciones propias, etc. Cuidando siempre que el sistema total de nuestras creencias sea consistente, abierto y sometido a constante revisión, en función de nuevas experiencias propias, de nuevas noticias o de cambios en las opiniones científicas vigentes.

Naturalmente que este concepto de racionalidad creencial individual, en el que juega un papel decisivo la ciencia, no es aplicable a la mayoría de las culturas. Este concepto sólo es aplicable en nuestra cultura –que prácticamente ya abarca el planeta entero- y en cualquier otra cultura que pueda surgir en el futuro, mientras conserve la empresa científica como uno de sus elementos esenciales.

Jesús Mosterín. (1978). Racionalidad y acción humana. Alianza. pp. 51-52

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. ¿Según el texto, ¿Cuál es el origen de nuestras creencias?

4. Según el autor, ¿qué condiciones debería de cumplir un conjunto de creencias para

poder ser considerado racional?

5. A parte de la racionalidad teórica, de la que habla el texto, existe una racionalidad

práctica. ¿Qué papel ocupan las creencias en la vida práctica? ¿Ha de haber coherencia

entre las creencias y las acciones?

Page 6: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

5

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: EJERCICIO 2

Texto de Luria, 1975, 59-60

En la percepción de objetos conocidos (un vaso, una botella, una mesa) este proceso de identificación del objeto se hace muy deprisa, y sólo nos hace falta asociar dos o tres indicios perceptibles para llegar a la solución necesaria. Cuando percibimos objetos nuevos o desconocidos el proceso de identificación es mucho más complejo y se desarrolla de manera mucho más circunstancial.

Imaginemos que un individuo examina un aparato histológico que le es desconocido, el microtomo, destinado a obtener secciones finísimas de tejidos. En el inicio percibe un cierto mecanismo, complejo, montado sobre un soporte de hierro pesado; después remarca alguna piezas metálicas; y puede tener la idea de que es una balanza. Pero no encuentra los balancines, propios de esta, ni la escala indicadora del peso. Sigue el examen del objeto desconocido hasta que la mirada advierte una superficie lisa y, al lado, un cuchillo de corte muy agudo. Entonces puede recordar que ha visto algo similar en la charcutería y que ese aparato lo utilizan para cortar el embutido o el jamón en láminas finísimas. Sólo después de eso el afilado cuchillo contigua a la superficie metálica lisa se convierte en el indicio rector, y el sujeto comienza a hacerse la idea que el objeto que percibe tiene relación con las máquinas de cortar, y que los tornillos micrométricos aseguran –según parece- la regulación exacta del grueso del corte. Por tanto, la percepción íntegra del objeto surge como resultado de una compleja tarea analítico-sintética, que destaca unos rasgos esenciales y mantiene inhibidos otros que no lo son, y combina los detalles percibidos en un todo concienciante.

Aleksandr Romanovic Luria. (1975). Sensación y percepción. p. 59-60

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. ¿Cuál es el papel de la memoria, la imaginación y la inteligencia en el proceso de

identificación de objetos y de hechos como los descritos por Luria?

4. En la percepción e identificación de objetos intervienen los datos sensoriales y el

lenguaje.¿Podrías explicar la relación entre la percepción y el lenguaje?, ¿Qué función

tiene la razón en la elaboración del conocimiento?

5. “Ante la dificultad de saber la verdad, los humanos nos hemos de conformar con las creencias, pero no podemos creer cualquier cosa, sino que tan solo está racionalmente justificado creer en algunas”. Comenta esta frase en profundidad. Haz uso de:

a) verdad,

b) distinción entre saber y creer,

c) sentimiento hacia aquello que creemos,

d) actitudes frente a la posibilidad de saber la verdad

Page 7: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

6

3. OTRAS FUENTES DE CONOCIMIENTO: EJERCICIO 3

Texto de Gardner, 1989

Siempre que hable de fe religiosa me estaré refiriendo a una creencia en Dios y en la vida futura, sin ningún soporte en la lógica o en la ciencia. En un sentido más amplio, Bertrand Russell define la fe como una creencia bien afianzada en algo de lo que no tenemos ninguna evidencia. Si evidencia significa el tipo de soporte que dan la razón y la ciencia, no hay ninguna evidencia para creer en Dios ni en la inmortalidad, y la definición de Russell me parece concisa y admirable.

[...] Preguntémonos por las fuentes de esta fe. ¿Qué es lo que impulsa a algunos hombres y mujeres a realizar este salto que Kierkegaard llamó el salto de la fe? ¿Qué es lo que les cambia y les hace creer en Dios y en la inmortalidad, a pesar de que ninguna de las dos creencias no encuentra apoyo en la razón ni en la ciencia y que ambas están contraindicadas con argumentos convincentes? La mayoría de la gente no se preocupa nunca por los motivos que les han llevado a seguir una determinada doctrina religiosa. Simplemente reciben las creencias, a veces contradictorias, de sus padres, sus familiares, sus amigos y del medio cultural que los envuelve. Pero en la medida en que uno es capaz de decidir si cree o no en Dios y en la inmortalidad, o al menos es capaz de reflexionar, ¿qué decir para justificar este salto?

Martin Gardner. (1989). Los porqués de un escribano filósofo.

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. Compara la noción de Gardner de “fe” con la de Russell, y elabora una síntesis.

4. ¿Qué problema cognitivo plantean las creencias basadas en la fe? ¿Pasa lo mismo con

las creencias basadas en la experiencia directa?

5. Muchos humanos se adhieren a la fe religiosa. ¿Sabrías dar alguna explicación de este

“salto de fe”?

Page 8: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

7

TEMA 3: CONOCIMIENTO DE LA VERDAD

1. LA VERDAD: EJERCICIO 5

Texto de Wittgenstein, 1969

159. Cuando somos niños, aprendemos hechos: por ejemplo, que cada ser humano tiene cerebro, y confiamos totalmente en eso. Creo que existe una isla, Australia, de tal manera y de tal otra, etc. Creo que tuve bisabuelos, que las personas que pasaban por ser mis padres lo eran realmente, etc. Puede ser que esta creencia no haya sido expresada nunca, incluso que no haya pensado nunca que eso fuera así.

160. El niño aprende creyendo al adulto. La duda sobreviene después de la

creencia.

161. He aprendido una gran cantidad de cosas, y las he aceptado en nombre de la autoridad de los hombres, y después he descubierto que algunas eran

confirmadas o refutadas por mi propia experiencia.

162.Un niño podría decir a otro: “Sé que la Tierra tiene muchos miles de

años”, y eso querría decir: “Lo he aprendido”.

166. La dificultad consiste en darse cuenta de la falta de fundamento de nuestra creencia.

Ludwig Wittgenstein. (1969). De la certeza.

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. Según el autor, ¿qué criterios empleamos para dar soporte a las creencias?

4. Según el autor, ¿cómo llegamos a saber alguna cosa y cuándo aparece la duda?

5. ¿De qué manera se podría conseguir una verdad más sólida en el conocimiento?

Page 9: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

8

3. CRITERIOS DE VERDAD DE UNA PROPOSICIÓN: EJERCICIO 4

1. ¿Son las siguientes expresiones son enunciados? ¿por qué?

• 6 x 7 es 42.

• ¡Sócorro!

• ¿Qué hora es?

• Son más de las 6.

• Por favor, pásame la sal.

• Los valencianos costumbres así algunos.

2. ¿Cuáles de estos enunciados son verdaderos según el criterio de correspondencia y por qué?

• Jurasik Park es una película americana.

• Los cuerpos caen a una aceleración de 9,8 m/s2

• Algunos animales marinos son peces.

• El 52 % de la población son mujeres.

• Muddy Waters es el mejor músico de blues del mundo

• Muddy Waters todavía vive.

3. ¿Cuáles de estos enunciados son verdaderos según el criterio de coherencia? ¿por qué?

• 2+2 = 8

• 2 + 6 = 8

• Los japoneses han inventado un sistema para fabricar ladrillos a partir de basura.

• Los japoneses han inventado un sistema para construir un cuadrado redondo.

• Pepe lleva bigote.

• Pepe hace cinco años que no prueba la verdura

4. ¿Cuáles de estos enunciados son verdaderos según el criterio de evidencia? ¿por qué?

• Los maoris viven en Nueva Zelanda.

• Ahora estoy leyendo.

• En estos momentos estoy deprimido.

• El todo es mayor que la parte.

• La superficie de las aguas es superior a la de los continentes.

• La distancia más corto entre dos puntos es la línea recta.

• Los gatos negros son negros.

5. ¿Cuáles de estos enunciados son verdaderos según el criterio de utilidad? ¿por qué?

• Los auténticos amigos son sinceros

• El compromiso político hace sufrir.

• No es recomendable ducharse en pleno invierno con agua fría.

• Comer garbanzos produce gases.

• Pepe es honrado.

• Los libra son muy trabajadores.

Page 10: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

9

TEMA 4: RAZONAMIENTOS

3. TIPOS DE RAZONAMIENTO: EJERCICIO 6

PREGUNTAS SOBRE RAZONAMIENTOS

1. ¿Qué es una proposición y un argumento? 2. ¿Qué tipos de razonamientos hay? 3. ¿Qué es un argumento deductivo? ¿Cuándo es válido? Pon algún ejemplo. 4. ¿Qué es un argumento inductivo? ¿Cuándo es válido? Pon algún ejemplo. 5. ¿Qué tipo de razonamientos utilizan las ciencias formales, por qué? 6. ¿Qué caracteriza un argumento deductivo e inductivo? 7. En los siguientes argumentos determina:

• ¿Cuáles son las premisas y las conclusiones?

• ¿Cuáles son válidos. Y por qué?

• ¿Cuál es su forma?

• Si hace calor, el tráfico es más lento, hoy hace calor, por tanto, el tráfico no será más lento.

• Si sube el precio de la gasolina, se encarecerá el coste de la vida. El coste de la vida se ha encarecido, Por tanto, ha aumentado el precio de la gasolina.

8. Señala las premisas y las conclusiones de los razonamientos siguientes e indica si

son deductivos o no deductivos. Razona la respuesta.

a) No es cierto que no llueva. Por tanto, llueve.

b) Esta primavera volveremos a ver gaviotas en el campo, ya que cada año,

cuando llega la primavera, las vemos.

c) EL hierro es un bien conductor de electricidad. EL cobre es un buen conductor

de electricidad, El oro también es un buen conductor de electricidad, y el

aluminio, … Por tanto, todos los metales son buenos conductores de

electricidad.

d) Los coches caros son rápidos y el tuyo no lo es. Por tanto, ha de ser barato.

e) He leído todas las novelas de Umberto Eco y me han gustado mucho. Por

tanto, creo que cuando lea la próxima novela de Umberto Eco, también me

gustará.

f) Cuando he visto esas nubes tan negras, de seguida he pensado que llovería.

Page 11: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

10

4. RAZONAMIENTO VÁLIDO Y RAZONAMIENTOS NO VÁLIDO: EJERCICIO 7

Texto Carnap, 1936

A la lógica no le compete decidir si un juicio que hacemos, de contenido fáctico, es verdadero o falso; pero la lógica tiene competencia para determinar si nuestras afirmaciones o suposiciones son consistentes entre ellas mismas. También podemos decir que es un trabajo propio de la lógica hacer evidentes cuáles son las consecuencias de un determinado supuesto, sin que tengamos en cuenta la verdad o falsedad. Porque la lógica entendida como estudio de las consecuencias válidas se identifica con la lógica entendida como investigación de las condiciones de consistencia, y entender que un enunciado es consecuencia de otro es también entender que el enunciado contradictorio del primero es incompatible con el segundo. Si por ejemplo, parto de la base de que el hierro no flota en el agua y que la llave de casa es de hierro, la suposición de que la llave de casa flotará en el agua es incompatible con mis suposiciones de partida. Para evitar contradecir mis premisas, he de suponer que la llave de casa se hundirá. La lógica por sí misma no afirma la verdad de esta última suposición; simplemente hace explícito lo que se encuentra implícitamente contenida en las dos premisas previamente asumida.

Rudolf Carnap. (1936). Texto inédito.

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. ¿Cuál es, según el autor, la función de la lógica?

4. ¿Qué significa consistencia?

5. ¿Es lo mismo contradictorio que inconsistente?

6. ¿Qué tipo de argumentos salen en el texto y por qué?

7. ¿Por qué no es racional aceptar al mismo tiempo las premisas de un razonamiento válido y no aceptar la conclusión?

Page 12: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

11

5. FALACIAS: EJERCICIO 8

Explica qué falacia comete cada una de las afirmaciones siguientes: a) Está claro que Rovira está a favor de construir más hospitales. ¿No es un

contratista de obras? b) El jurado nunca creerá a alguien que perdió tres casos. c) ¡Bebe Coca-Cola! Es el refresco que más se vende en el mundo. d) Hazle una oferta que no pueda rechazar. e) Los Estados Unidos no deberían nunca implicarse en conflictos con países

donde se habla francés. Miren lo que ocurrió el Vietnam, el Líbano, Haití. f) Está claro que el diputado Suarez está a favor de aumentar los gatos de

sanidad. Su comunidad autónoma se verá favorecida.

Page 13: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

12

TEMA 5: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. NOCIÓN, CLASES Y ELEMENTOS DE LA CIENCIA: EJERCICIO 9

Texto MOSTERÍN, 18-19Raphael, 135

En latín saber se dice scire, y ciencia, scientia. Ciencia es, ya desde su etimología, saber. Pero actualmente, asociamos la palabra ciencia no con cualquier saber, sino con un saber colectivo, producido y transmitido por especialistas, […]

Hoy en día llamamos ciencia un saber colectivo, producido y trasmitido por especialistas según un método ( el método científico), expresado en un lenguaje preciso, capaz de ser controlado por métodos públicos y que nos permite la descripción y la explicación de los hechos pasados y presentes, y la predicción , en algunos casos, de los hechos futuros.

La ciencia es una compleja actividad social, que se lleva a cabo por parte de las comunidades científicas establecidas en las universidades y centros de investigación, y cuyos resultados se presentan en congresos, revistas especializadas y libros de texto. Estos resultados son, por un lado, descripciones o historias detalladas de ciertas áreas de la realidad observadas con detenimiento o provocadas en los laboratorios, y, por otro, teorías abstractas que pueden ser usadas como instrumentos intelectuales en la explicación de los datos registrados en las historias o en la predicción de futuras observaciones o de los resultados de futuros experimentos o en el diseño de nuevas tecnologías o aparatos. Los resultados expuestos por los científicos son públicos y están sometidos al análisis , la crítica y el control de todo el mundo y en especial de los colegas, ávidos de refutar los resultados de sus compañeros para asi elevar su propio prestigio dentro de la comunidad científica.

Mosterin. Grandes temas de la filosofía actual. Ed. Salvat. P. 18-19)

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. Analiza el texto. Identifica los rasgos definitorios de la ciencia: ¿Qué caracteriza el conocimiento científico? ¿Qué hace la ciencia? ¿Dónde? ¿Quién controla los resultados? ¿Por qué? ¿Cómo?

4. En el fragmento se identifican diferentes resultados de la ciencias. Señálalos y pon ejemplos.

5. Explica qué quiere decir que los colegas científicos están deseosos de refutar los resultados de sus compañeros para elevar así su prestigio dentro de la comunidad científica. En concreto, explica qué quiere decir “refutar”.

6. ¿Qué diferentes modos de conocer hay?

Page 14: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

13

1. NOCIÓN, CLASES Y ELEMENTOS DE LA CIENCIA: EJERCICIO 10

Texto Bunge, 1972

"No toda investigación científica pretende alcanzar el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática son racionales, sistemáticas y verificables, pero no son conocimientos objetivos, no nos dan información sobre la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan entidades ideales; estas entidades, tanto las abstractas como interpretadas, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da ningún objeto de estudio: son ellos los que construyen sus propios objetos. (...) La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entidades formales y de establecer relaciones entre ellas, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, utilizando el lenguaje pictórico, formas que se pueden llenar con un surtido ilimitado de contenidos. Es decir, se pueden establecer correspondencias entre estas formas (u objetos formales), por un lado, y cosas o procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad, por otro. Así es como la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía y las otras ciencias recurren a la matemática usándola como herramienta para realizar una más precisa reconstrucción de los hechos y de las completas relaciones que se dan entre los hechos que investigan (...)

Tenemos así una primera gran división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta primera ramificación tiene en cuenta el objeto o tema de estudio de las respectivas disciplinas; también da razón de la diferencia entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras que los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren en su mayoría a entidades extracientíficas: eventos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por medio del cual ponen a prueba los enunciados verificables: mientras que las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan algo más que la lógica formal: para conformar sus conjeturas necesitan la observación y el experimento. Dicho con otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y, siempre que sea posible, deben procura r cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no es necesario recurrir a la experiencia. (...) La demostración de los teoremas no es sino una deducción. Por ejemplo, cualquier demostración rigurosa del teorema de Pitágoras prescinde de las mediciones y utiliza figuras sólo como ayuda psicológica al proceso deductivo. (...) En las ciencias fácticas, la situación es totalmente diferente. Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia. Únicamente después de que haya pasado las pruebas de verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y sigue así hasta nueva orden. Por este motivo, el conocimiento fáctico verificable también se llama ciencia empírica.

MARIO BUNGE. La ciencia, su método y su filosofía (1972)

1. Partiendo del texto y los apuntes haz una clasificación las ciencias. Construye un cuadro comparativo teniendo en cuenta sus respectivos objetos de estudio, tipo de enunciados y métodos para probar la verdad. 2. Las materias que estudias durante este curso, a qué tipo de ciencia pertenecen? ¿Por qué? 3. Intenta explicar en qué sentido podríamos afirmar que las ciencias formales son, también, ciencias instrumentales. 4. ¿En qué consiste la verificación empírica de los enunciados de las ciencias fácticas? Como se lleva a cabo? 5. ¿Cómo se demuestra una teoría matemática? 6. En el fragmento se afirma que un enunciado fáctico es verdadero cuando ha superado las pruebas de verificación empírica, es decir, la observación y la experimentación. Su verdad, sin embargo, sólo lo es hasta nueva orden. ¿Qué significa esto?

Page 15: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

14

2. EL MÉTODO DE LA CIENCIA: EJERCICIO 11

Texto Harre, 1970.

¿Cómo se alimentan y crecen las plantas? Hasta el siglo XVII se creía que la planta tomaba del suelo los alimentos totalmente elaborados y, en concreto, que sus propiedades -como el grado de aceite o la dulzura del fruto y la fragancia o la blancura de la flor- ya están elaboradas en el suelo, de donde la planta las toma directamente. Robert Boyle, un científico del siglo XVII, pensó que de esta hipótesis se deriva la consecuencia de que, por ejemplo, un espino blanco continuará produciendo los mismos frutos, una baya ácida, aunque se le injertara con brotes de peral. Entonces comprobó esta consecuencia por medio de un experimento cuyo resultado fue que, contrariamente a la predicción, el espino blanco injertado de peral produjo peras dulces. Consiguientemente, Boyle consideró la hipótesis refutada.

De hecho, este científico suponía que, en alguna de sus partes, las plantas elaboran el alimento y sus mismas propiedades mayoritariamente a partir del agua que toman a través de las raíces. De esta hipótesis se deriva la consecuencia de que, por ejemplo, una planta que ha crecido sólo con agua puede tener propiedades diferentes de las del agua de la que se alimenta. Entonces realizó un experimento para comprobar esta consecuencia. El resultado fue que, de acuerdo con la predicción, la planta destilaba un aceite insoluble en el agua en que había crecido: las cualidades del aceite eran diferentes de las del agua. En consecuencia, consideró la hipótesis provisionalmente confirmada.

R. Harre. (1970). El método de la ciencia.

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título

3. ¿Cuáles son las respectivas hipótesis de los dos experimentos?

4. ¿Qué consecuencia se deriva de la primera hipótesis?. Explica el razonamiento que lleva lógicamente de la hipótesis a la consecuencia.

5. ¿Qué consecuencia se deriva de la segunda hipótesis?.

6. Explica también el razonamiento que se sigue.¿Si en el segundo experimento la

predicción hubiera estado refutada se habría de haber rechazado la hipótesis? ¿Por qué?

Page 16: ACTIVIDADES PRIMERO DE BACHILLERATO

15

3. LÍMITES DE LA CIENCIA: EJERCICIO 12

Texto Sagan, 1977

La pseudociencia es distinta de la ciencia errónea. La ciencia progresa con los errores y los elimina uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que puedan ser refutadas. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. La ciencia anda dudando y a tientas hacia una mayor comprensión. Naturalmente, cuando se rechaza una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica.

La pseudociencia es todo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de manera que sean invulnerables a cualquier experimento que ofrezca una posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio crítico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos alegan conspiraciones para suprimirla.

Carl Sagan. (1997). El mundo y sus demonios.

1. Haz un resumen del texto.

2. Ponle título.

3. Según el autor, ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la ciencia errónea y la pseudociencia?

4. ¿En qué parte del texto se ven reflejadas las ideas de Karl Popper sobre la demarcación entre ciencia y no ciencia?

5. Las hipótesis psedocientíficas no pueden ser invalidadas. ¿Significa eso que son válidas, es decir, verdaderas? ¿Por qué?

6. ¿Cuáles son los criterios internos y externos que ayudan a distinguir la ciencia y la no-ciencia?