Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tradicionales de la...

129
PROYECTO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE TERCERO C. CURSO 2013-2014 APRENDIZAJE POR PROYECTOS I.E.S.CONDE LUCANOR DPTº GEOGRAFÍA E HISTORÍA PROFESORA: MªCarmen Rodrigo

Transcript of Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tradicionales de la...

PROYECTO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE TERCERO C.CURSO 2013-2014

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

I.E.S.CONDE LUCANORDPTº GEOGRAFÍA E HISTORÍA

PROFESORA: MªCarmen Rodrigo

LA COMARCA DE PEÑAFIEL EN LA RIBERA

DEL DUERO

INTRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN DE LA COMARCA.

EL RIO DUERO:EN LA HISTORIA y EN LA LITERATURA..

CONCEPTOS BÁSICO DEL TEMA. ACTIVIDAD ECONÓMICA

.SECTORES ECONÓMICOS

TURISMO

PATRIMONIO. PATRIMONIO CULTURAL Y SU CLASIFICACIÓN.

PATRIMONIO MUEBLE. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO: LAVADEROS,LA COLADA,FUENTES,ABREVADEROS,

PATRIMONIO INDUSTRIAL: MOLINOS,HARINERAS,BATANES,SISTEMAS DE RIEGO

FUENTES EMPLEADAS

• Hemos decidido hacer este trabajo porque nos parecía interesante analizar como se utilizaban y se utilizan las instalaciones hidráulicas (molinos, lavaderos, fuentes, pilones, harineras, sistemas de regadío , batanes...) en el pasado y en el presente.

• Son construcciones que forman parte de nuestro patrimonio etnográfico ,son arquitecturas tradicionales que hoy podemos incluirlas como atractivo del turismo rural.

• En el pasado, estaban vinculadas a actividades del sector primario o secundario; en el presente algunas de estas arquitecturas, tras una reconstrucción, se ponen al servicio de actividades del sector terciario , al darles un uso totalmente distinto y al servicio del turismo rural , al transformarlas en hoteles, restaurantes , casas rurales, museos o simplemente objetos patrimoniales dentro de una ruta cultural o de una senda natural.

El agua, es el elemento que relaciona todos los tipos de patrimonio

estudiado.

Por eso iniciamos el proyecto, con una referencia literaria e histórica

al agua del rio Duero y su afluentes, .al ser el que suministra agua,

vida y riqueza nuestra comarca.

Hemos incluido ejemplos de construcciones de otras lugares de la

provincia, para que sea elemento comparativo con la comarca

estudiada.

PEÑAFIEL

La comarca a estudiar esta compuesta por los siguientes municipios que son los que pertenecen al área de influencia del I.E.S Conde Lucanor:

Aldeayuso, Bocos de Duero, Canalejas de Peñafiel, Canillas de Esgueva, Castrillo de Duero, Corrales de Duero, Cuevas de Provanco, Curiel de Duero, Encinas de Esqueva, Fompedraza, Laguna de Contreras, Langayo, Manzanillo, Mélida, Olmos de Peñafiel, Padilla, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo, Rábano, Roturas, San Bernardo, San Llorente, Torre de Peñafiel, Valbuena, Valdearcos de la Vega

En la Antigüedad clásica, los ríos tenían una consideración muy importante, se pensaba que eran camino para la vida .En nuestra comarca ,ese rio ha sido y es EL DUERO.

El Duero, rio del centro-norte y oeste de la Península Ibérica, concretamente de la vertiente atlántica; con sus 897 km, es el tercer río más largo, después del Tajo y del Ebro y con sus 97,290 km2 , posee la mayor cuenca hidrográfica peninsular (78,952 km2 corresponden a territorio español y 18.238 km2 a Portugal) .

El río Duero nace en la vertiente meridional de los Picos de Urbión en Duruelo de la Sierra (Soria), y desemboca en el Océano Atlántico en Oporto (Portugal).

PEÑAFIEL

Una de las descripciones más completas de este curso fluvial en

época medieval es la que nos transmite la traducción antigua

de la crónica del moro Rasis, que dice así: “Otro rryo es el que

llaman Duero; e nasçe de la sierra de Montoya, E es muy grand

agua. E entra en la mar (Grande) al poniente, so una çibdat a

que llaman Goya e agora es llamado el Puerto de Portugal. E ha

en el seyçcientos e diez migueros”. La cual es enriquecida con

la evidente confusión del topónimo Gaia por Goya, que añade al

texto un mayor sabor artístico.

En la época medieval ,con la Reconquista y la Repoblación , se

gestaron en estas tierras del Duero reinos que, como es bien

sabido , llegaron a ser imperios ultramarinos que llevaron sus

idiomas a lugares que, en un principio, hubieran parecido

increíbles.

El DUERO, EN LA HISTORIA y en la LITERATURA

El gran impulso creador que se había generado allí era

esencialmente dinámico y así se inició una andadura que no fueron

capaces de parar los más impresionantes obstáculos naturales-

océanos, selvas, cordilleras, desiertos, tierras ignotas-. Así una

parte importante del mundo se expresa y comunica a través de

lenguas que se gestaron junto al viejo Duero y sus topónimos

locales dan nombre a los lugares más insospechados de otros

valles y otros continentes.

Quedó, posteriormente esta tierra bañada por el Duero, como

dormida en su propia belleza y en el recuerdo de hazañas

pasadas, aunque las señas de identidad de sus hombres y

mujeres permanecieron.

Numerosos escritores ,como Unamuno, Azorín, Pío Baroja,

Ortega, sin olvidar a Gerardo Diego, han escrito sobre las tierras

del Valle del Duero y sobre todos ellos, Antonio Machado .

. Larga sería la relación de los artistas enamorados de este

paisaje mesetario cuya lista bien podría ser encabezada por Darío

de Regoyos, Zuloaga, Solana, Ricardo Baroja sin olvidar al

burgalés Marceliano Santa María. Y tampoco debemos olvidarnos

de los pioneros de la historia del arte, como Gómez Moreno, o de

la lengua como Menéndez Pidal, que buscaron las viejas señas

de la cultura secular que baña el “Padre Duero.”.

Sin embargo, esta recuperación cultural llegó en un momento enque las tierras del Duero estaban ya no sólo divididas entre dosnaciones plenamente consolidadas sino que la frontera entreambas suponía una separación profunda y un desconocimientomutuo entre los ribereños de ambos lados, hasta tal punto que eraverdaderamente raro que alguien acostumbrado a ver desembocarel Duero en Oporto conociese al río joven en las tierras sorianas yviceversa. De este modo parecía como si el roquero pueblo deFermoselle sirviera de testigo de una separación que, aunquefuese política, no hubiera debido ser tan radical en lo cultural.

Unamuno, desde su atalaya salmantina, percibió esta verdaderaanomalía y así, en 1907, se dolía de cómo Portugal y Españaestaban tan distantes con estas palabras: “ Aun siendo los dospaíses aislados los dos, en cierto modo, del resto de Europa, yo nosé que absurdo nos ha mantenido separados en lo espiritual”.

Este tradicional divorcio entre los pueblos del Duero ha tenido una

secuela de inevitables nostalgias, debidas no tanto de anteriores

momentos históricos, algunos tan deslumbrantes como el del

Tratado de Tordesillas por medio del cual las coronas de Portugal y

Castilla y León se repartían literalmente el nuevo mundo dentro de

la dinámica de los descubrimientos geográficos, sino a una

añoranza más humana, más alejada de los acontecimientos

políticos. Así podemos aventurar que a los portugueses que ven al

río Duero entrar en sus tierras, tras servir un buen trecho de

frontera, les puede asaltar un sentimiento de nostalgia por la tierra

donde el río nació y se hizo varón, tal como recogen los versos de

Unamuno: “En el Foz Oporto sueña / con el Urbión altanero”.

Pero desde luego lo que es indudable es que a castellanos y

leoneses siempre les asalta la nostalgia de ver partir a su río, entre

montañosos acantilados, sin vislumbrar su horizonte, su meta, la

metáfora poética de Jorge Manrique en los inmortales versos

“nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el

morir”, cuya glosa se adivina en estos otros de Gerardo Diego:

“Portugal te abra su abismo.

¡Ay! El mar, el mar, me muero.

Desde Urbión, contando a Oporto

¿Cuántas horas dura el Duero?”

Los sectores económicos: son la división de la actividad

económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso

productivo que tenga lugar. Nosotros conocemos tres, sector primario,

secundario y terciario

El turismo actividad dentro del sector terciario o de servicios. Consiste en los

viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno

habitual, por un período superior a un día e inferior a un año, por ocio, negocios

u otros motivos.

Turismo de Aventura: El turismo de aventura es otra de las modalidades

del turismo alternativo, y sin duda alguna una de las formas que mayores

expectativas genera a su alrededor.

- Turismo Cultural: Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo

de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su

identidad.

- Turismo Histórico: Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo

principal atractivo es su valor histórico.

- Turismo Religioso: Tiene como motivación fundamental la fe.

- Turismo Gastronómico: Otra de las motivaciones puede ser conocer

platos típicos de diferentes zonas.

EN ESTA ZONA EL TURISMO QUE ENCONTRAMOS ES

GASTRONÓMICO, HISTÓRICO Y CULTURAL.

TIPOS

• PATRIMONIO: Conjunto de bienes que una persona ha

heredado de sus ascendientes

• Según el artículo 1 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León establece que “integran el Patrimonio Cultural de Castilla y León los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, etnológico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional”.

• Patrimonio cultural: son “los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos,

objetos, artefactos y espacios culturales que las comunidades, los

grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte

integrante de su patrimonio cultural. Se transmite de generación

en generación y es recreado constantemente por las comunidades

y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza

y su historia.

• El patrimonio cultural puede ser de dos tipos: Patrimonio cultural

tangible y patrimonio cultural intangible.

• El patrimonio cultural tangible: es la expresión de las culturas a

través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio

tangible se puede clasificar en mueble e inmueble.

• El patrimonio tangible mueble: comprende los objetos

arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos,

religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que

constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia

del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.

• Patrimonio tangible inmueble: está constituido por los lugares o

sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales,

conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés

o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico,

arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y

registrados como tales.

• Patrimonio histórico: es al conjunto de bienes, tanto materiales

como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes

pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico,

documental, bibliográfico, científico o técnico.

• Patrimonio natural: Está constituido por monumentos naturales

construidos por formaciones físicas y biológicas, es decir, éstas

fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza,

teniendo después estas formaciones de un valor universal

excepcional desde el punto de vista estético y científico. El

patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los

monumentos naturales, parques nacionales y santuarios.

PATRIMONIO

PATRIMONIO

NATURAL

PATRIMONIO

CULTURAL/HISTORICO

BIENES MIXTOS

CULTURALES

NATURALES

PATRIMONIO

TANGIBLE

PATRIMONIO

INTANGIBLE

Actividad económica: es el conjunto de actuacionesrealizadas por los seres humanos para organizar la producción, ladistribución y el consumo de bienes.

Bienes: son los productos con los que las personas satisfacemosnuestras necesidades, ya sean materiales, como alimentos,manufacturas, viviendas y automóviles, o inmateriales o servicios,como educación ,sanidad y ocio. Se obtienen a través de laproducción.

Producción: es el conjunto de bienes proporcionados por laactividad económica. Cuenta con abundantes recursos naturales yrecursos humanos.

Los bienes se obtienen mediante:

* Los recursos naturales: proceden del medio natural. Pueden ser biológicos, como los vegetales y los animales, o minerales y energéticos.

* Los recursos humanos están formados por: -Los trabajadores o mano de obra ( el trabajo).-El capital o los bienes disponibles para producir, como las instalaciones, la maquinaria o el dinero.-La tecnología o conjunto de conocimientos y métodos usados para producir.

.

*Consumo de bienes: Es la adquisición o el uso de los bienesproducidos para satisfacer las necesidades humanas. Muestragrandes contrastes entre grupos sociales.los intercambios mundiales de bienes se basan en la exportación de materias primas agrarias, minerales, y energéticas y productos industriales.*

PATRIMONIO MUEBLE:

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

LA COLADA

• : El proceso de la colada comenzaba poniendo la ropa a remojo en

agua. Después se metía la ropa dentro del cocio, el cocio se tapaba con el cernadero. Una vez dispuesta la ceniza sobre al cernadero empezaba el acto de colar. Mientras se preparaba el cocio, el agua se había puesto a hervir en un caldero grande. Cuando ya hervía se vertía encima de la ceniza poco a poco con un cazo. El agua se filtraba por la ceniza y el cernadero y pasaba al cocio, empapando las capas de ropa. El proceso se repetía una y otra vez, ya que el líquido sobrante se iba escurriendo por el orificio que hay en la parte baja del cocio, se volvía a recoger, a calentar y a verter en el cocio.

LA COLADA

• Hacer la colada era un trabajo que realizaban las mujeres mayores

de la casa con ayuda de sus hijas. La labor de colar se hacía en

casa, donde a veces había un cuarto destinado para tal efecto. En

algunas ocasiones los aclarados se realizaban en pozos, lavaderos

o ríos. La colada se podía hacer una vez al mes, o cada dos o tres

meses.

• El cocio: tiene forma de tinaja grande, tiene una altura de 50cm y el

diámetro de la boca es de 56cm. En la parte inferior tiene un

pequeño orificio a modo de grifo para expulsar el agua sobrante.

• Los cernaderos: eran piezas grandes de lienzo que además de

usarse para la colada se utilizaban en otras labores de la casa:

para la elaboración del pan, en la matanza del cerdo, etc.

Caldero de cinc: era donde se calentaba el agua.

Gamela de madera: era un recipiente para lavar.

Losas o tablas de lavar: se usaban para frotar la ropa. Estas

losas podían ser fijas para el lavadero, en cuyo caso están hechas

de piedra, granito o cemento, o sueltas para casa, en cuyo caso

están hechas de madera. Todas tienen la superficie con relieve

para limpiar mejor la ropa.

Cesta: era un recipiente con dos asas de mimbre, que se utilizaba

para llevar la ropa.

• Siempre te encuentro lavando,

paso río, paso puente,

siempre te encuentro lavando,

cuándo te encontraré yo

en mis brazos descansando.

Lavaba la ropa fría

y de tanto que la lavaba

la baba se le caía.

Lavaba la ropa fría

y de tanto que la lavaba

la baba se le caía.

Si subes a Puentenusa

Si subes a Puentenusa

Mira bien por donde subes

Que tengo celos morena

Hasta de las mismas nubes

En el lavadero

Te he visto lavar

Te he visto lavar

Y me pareciste

Sirena del mar

Sirena del mar

Tienes unos ojos nena

Como ruedas un molino

Hombres, que muelen los corazones

Como granitos de trigo

Si estas triste y deprimido

No te preocupes por eso

Que aquí está para animarte

“ La coral torre del obeso”.

´LAVADEROS O PILONES• Lugar público o doméstico, pila o recipiente utilizados habitualmente

para lavar, sobre todo la ropa.

EN EL PASADO…• El pilón servía para ir a lavar la ropa y allí las personas se reunían.

EN EL PRESENTE…• El pilón sirve de atracción del turismo y forma parte del patrimonio

histórico.

• Olmos de Peñafiel, Peñafiel, Piñel de Arriba, Piñel de Abajo,

Pesquera de Duero, Roturas, Quintanilla de Onésimo y Torre de

Peñafiel.

• Manzanillo, Mélida, Padilla, Quintanilla

de Arriba, Rábano, San Bernardo y

Valbuena de Duero.Aldayuso

Fuentes: Aparato o artificio con que se hace salir el agua en

los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos,

trayéndola encañada desde los manantiales o desde los depósitos.

FUENTE: un lugar natural o dispositivo artificial de donde emana

agua. Suelen estar construidas de piedra

EN EL PASADO...Las casas no tenían agua corriente, por lo tanto tenían

que ir a buscarla a las fuentes, donde también aparte

de su función principal, la gente se socializaba.

EN EL PRESENTE…Se utilizan para el mismo uso, exceptuado que ahora si

hay agua corriente. También tienen una función

turística para beneficiar a la economía del

pueblo/ciudad. Aparecen como un elemento patrimonial

en los recorridos turísticos de cada pueblo

EN EL PASADO…• Servía para que bebiesen los animales y las personas, se iba a por

el agua con un cubo cuando todavía no había agua en las casas

EN EL PRESENTE…• Siguen sirviendo para beber agua y se encuentran en rutas o

sendas. lugar de reunión .

• Manzanillo, Padilla, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Arriba,

Quintanilla de Arriba, Rábano, Roturas y Torre de Peñafiel.

El agua de esta fuente es potable y sirve para el consumo

de los habitantes, sigue un recorrido que lo lleva hasta un

abrevadero de servía para dar de beber a los animales y

por ultimo llega a los pilones (foto de la siguiente página).

Esta fuente se sitúa en el centro del pueblo, hecha de piedra y

con agua potable para el consumo de los habitantes.

En este pueblo no hemos encontrado más datos de fuentes, pilones o abrevaderos.

No hemos encontrado datos de pilones ni abrevaderos en el pueblo.

Esta fuente parece algo antigua por las condiciones

en las que está y porque está fabricada de piedra.

Está para consumo de la población.

CURIEL DE DUERO

Este pueblo tiene tres fuentes y tres abrevaderos para

consumo de la gente

con agua potable.

Esta fuente es reciente debido a que está fabricada con metal.

No hemos localizado las otras fuentes ni abrevaderos

.

Mélida,

Olmos de Peñafiel,

Piñel de Abajo

Quintanilla de Abajo,

San Bernardo

Valbuena de Duero

molinos, batanes,

harineras y formas de

regadío

Molino hidráulico: Un molino de agua es un tipo de molino movido por el agua que permite moler cereales, generar electricidad, y drenar grandes áreas de humedales utilizando la energía potencial del agua liberada en fluir. Es la estructura más antigua conocida de aprovechar la energía cinética de las aguas de los ríos y arroyos. .

Hoy estas instalaciones se han mantenido y

actualmente siguen siendo útiles para nosotros.

*Unas son hoteles.

*Otras funcionan como central hidroeléctrica

*Algunas son viviendas.

*Y otras por desgracia están sin uso y en ruinas.

UTILIDAD DE LOS MOLINOS

Los molinos no se utilizaban sólo para moler, pero si fueron la única fuente energética para los procesos industriales. Hasta la Revolución Industrial, sólo se utilizaron el agua y el viento como energías disponibles. Para utilizar el agua hacía falta un salto, natural o artificial; una pequeña presa o un azud, que almacenaba el agua y formaba una pesquera. Con el salto se tiene una energía potencial que se convierte en energía de giro en la rueda o turbina hidráulica.

Los molinos hidráulicos estaban constituidos por grandes ruedas

que giraban con la fuerza del río o de un canal derivado. La

Edad Media supuso un desarrollo y generalización para este tipo

de molinos, debido a la tradición árabe y al ingenio de los

constructores españoles.

De tal forma, podemos diferenciar varios tipos de molinos de

agua dependiendo de la forma de aprovechar la energía

hidráulica, cuyo elemento esencial es la rueda hidráulica, que

puede ser de diferentes tipos:

1. Ruedas hidráulicas horizontales

2. Ruedas hidráulicas verticales

En la Edad Media ya existían molinos en las proximidades deValladolid, los cuales eran propiedad principalmente de losclérigos. La producción harinera fue progresando a lo largo dela Edad Media.

En el s. XVI, los molinos y aceñas fueron objeto de una duralucha entre los propietarios laicos y eclesiásticos.

Si los grandes ríos vallisoletanos, Duero y Pisuerga fueronobjeto de explotación de molinos de rueda vertical o aceñas, lospequeños ríos lo fueron, en general, de molinos de ruedahorizontal o rodezno.

En el s. XVII la diversidad de molinos inventados en elRenacimiento continuaron con una técnica sin cambios.

El origen de los molinos de Peñafiel seremonta al siglo XII, como consta en unacarta guardada en el archivo Diocesano deValladolid, en la que se concede permisopara construir dos molinos, uno en un lugarllamado “Lopo” y otro a poca distancia rioarriba. Posteriormente estos molinos sonconocidos como molino del Lobo y deCanalejas. Esta información hace suponerque el río, aguas abajo, ya estaba ocupadopor otros molinos mas cerca de la población.

En 1410 Pedro Fernández de Villaseca donamedio molino, situado en el río Duratón alconvento de San Juan y San Pablo.

En 1456 el molino de la Huelga correspondea Canalejas, cuyas ruinas se encuentran enla ribera de Valteína.

En 1468 el molino de Valdeparras se situaba en el arroyo botijas en eltermino de Castrillo.

En 1492 se compran cuatro ruedas de molino en el llamado lugar delLobo.

El molino de San Miguel o del prado actualmente central eléctrica seencuentra a la salida de la población hacia el puente Valdobar.También se compra media rueda de molino en un lugar denomina LasArenillas.

En 1752 un molino perteneciente al convento de San Pablo detrás dela iglesia de San Miguel de Reoyo, con cuatro muelas tiene deutilidad 400 fanegas de trigo, 60 fanegas de centeno , 40 fanegas decebada y 20 arrobas de tocino al año.

En Peñafiel en el siglo XIX se localizan seis molinosharineros

Con la aparición de las fabricas de harinas los molinospierden poca a poco su misión y, ya en el siglo XX,algunos se convierten en pequeñas centrales eléctricasque precisamente sirvieron como fuente energética aaquellas.

MOLINO DE PALACIOS:

Encontramos una escritura de 1875 quedice así: Molino harinero en término deesta Villa, titulado de Palacios sobre lasaguas del rio Duratón, por debajo de lacalle de Sorribas; está señalado con elnúmero cuarenta. Consta de planta bajacon su cubierta y tiene cuatro piedras,una llamada limpia y las demás paramoler.

Desde 1883 hasta la actualidad el Molino de Palacios se registro 21 veces, es decir, cambió de propietario 21 veces.

Ahora el Molino de Palacios se ha convertido en un restaurante.

MOLINO DE LOS FRAILES:Donación de D. Juan Manuel al

convento de San Juan y San

Pablo en 1358.

Las órdenes de los Dominicos

y los Franciscanos fueron muy

importantes en Peñafiel y

controlaban la mayor parte de

los molinos de la villa.

Los Dominicos tuvieron

muchos pleitos con los vecinos

de Peñafiel por el control de

los molinos

En la actualidad se conserva

en muy buen estado pues es

una vivienda

MOLINO LOBO

O MOLINO DEL LOPO:Se utilizó para molienda de

cereal y como central eléctrica

Construido en piedra y ladrillo.

De este molino sabemos que

actualmente está en ruinas,

queda parte de lo que fue el

edificio y restos de las maquinas

que se emplearon en su día.

Lo más interesante es el

pequeño paraje natural creado

por la balsa del molino, con una

cascada de suave pendiente.

PUEBLOS DE LA COMARCA

EN LOS QUE SI HEMOS

ENCONTRADO MOLINOS

BOCOS DE DUERO

Molino de molienda de cereal, construido en piedra, barro, madera y cubierta de teja.Fue horno hasta el año 1939, cuando se abandona, prefiriéndose el emplazamiento del que se encuentra en la calle Real que hasta entonces había sido sólo molino y que ha funcionado hasta los primeros años de la década de los 80.En la actualidad se encuentra en ruinas

BOCOS DE DUERO

Este molino ha funcionado hasta

los primeros años de la década

de los 80 -cuando se jubila el

panadero y se vende la

maquinaria-, abasteciendo de

género a todo el valle. Inmediato

al edificio se encuentra la balsa,

donde existía un batán con su

construcción característica.

Construido en piedra, ladrillo,

cemento, madera y cubierta de

teja.

Conserva parte de la maquinaria

En la actualidad es una vivienda

CAMPASPEROMolino de viento empleado para sacar agua.Se encuentra a unos 2 km. de Campaspero, en dirección a la Olombrada.Consta de un edificio principal sobre el que se dispone una torre cilíndrica de piedra y sobre ésta una estructura metálica que sustenta una ruleta con aspas de metal. A ese edificio se añade con posterioridad uno anejo, mayor, y realizado también en piedra.En la actualidad no está en uso

OLMOS DE

ESGUEVA

Molino utilizado para

molienda de cereal.

El molino y fábrica de

luz hasta hace unos

años albergó un mesón

y en la actualidad es

una vivienda particular

por lo que se encuentra

en buen estado de

conservación.

Se conservan las

piedras de moler, la

balsa y el edificio,

rehabilitado.

QUINTANILLA DE

ONESIMOEl molino, que perteneció a los

Marqueses de Alonso

Pesquera, tiene una planta

rectangular y una forma

singular, y está ejecutado con

una fábrica de cerramiento de

piedra de mampostería de

piedra caliza de forma

poligonal.

Hoy es un hotel. EL Hotel

Fuente de la Aceña se enclava

en un lugar único y

privilegiado, en un antiguo

molino harinero junto a una

pesquera del río Duero.

BAHABÓN

Molino de Requijada

Se utilizó para molienda de

cereal.

Construido en piedra, ladrillo y

adobe.

Se ha mantenido como

vivienda particular por lo que

su estado de conservación es

bueno.

Pesquera

Curiel

San Llorente

Valdearcos,

Mélida

Castrillo

Cuevas,

Rábano,

Canelejas,

Langayo

LOS MOLINOS EN LA LITERATURAAl molino del amoralegre la niña vaa moler sus esperanzas;quiera Dios que vuelva en paz;en la rueda de los celosel amor muele su pan,que desmenuzan la harina,y la sacan candeal.Río con sus pensamientos,que unos vienen y otros van,y apenas llego a la orilla,cuando ansí escucho cantar:Borbollicos hacen las aguascuando ven a mi bien pasar;cantan, brinca, bullen, correnentre conchas de coral;y los pájaros dejan sus nidos,y en las ramas del arrayánvuelan, cruzan, saltan, picantoronjil, murta y azahar.

Tirso de Molina

Cantan alegreslos molineros llevandoel trigo de los graneros;trémula el agualenta camina.Rueda la rueda,brota la harinay allá en el fondodel caserioa para del hombretrabaja el rio.La campesina tareacesa con el sol ponientey la luna solamenteguarda la paz de la aldea.

Antonio Fernandez Grillo.

LOS MOLINOS EN LA MÚSICA

• Batan: es una máquina destinada a transformar unos tejidos

abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una

corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa

los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta

compactarlos. En la comarca se encuentra alguno citado en el

Madoz, pero no se encuentran las construcciones actualmente.

• En la comarca estudiada, no hemos encontrado ningún batán,

pero en Castilla y León, hemos encontrado uno de los batanes

más importantes,(el Batán Museo de Val de San Lorenzo) y

pensamos que los que había en nuestra comarca podían ser así:

• El batán consta de tres partes fundamentales independientes

pero relacionadas entre si:

1 La rueda de palas y el eje con las levas.

2 Los mazos, generalmente dos, en la Península Ibérica.

3 La pila donde se golpea el paño.

• Se instalaban junto a las corrientes de los ríos aprovechando un

fuerte desnivel y solían protegerse con un cobertizo. Hoy quedan

escasos ejemplares.

• Otras veces, el batán se instala dentro de un edificio

acondicionado para ello, cercano al río. Por medio de una presa y

canal se almacenaba y conducía el agua para que moviera la

rueda que haría funcionar los grandes mazos.

Batán de Val de San Lorenzo, en León.

HARINERAS EN PEÑAFIEL Y

SU COMARCA

La moderna industria harinera tiene su origen en último tercio del siglo

XIX con la introducción del sistema de fabricación de cilindros. Llegan

con la Revolución Industrial.

En el pasado, el trigo se transformaba en harina por trituración del grano

mediante un sistema denominado molturación baja.

En la actualidad el sistema empleado es el de molturación alta, menos

costoso debido a las nuevas instalaciones.

Antigua molienda

Molienda moderna

En todo el proceso de la molienda del trigo hay unas

operaciones principales:

-Limpieza y lavado del grano.

-Molturación o molienda.

-Cernido y separación.

-Mezclado y ensacado.

En Castilla y León se encuentran numerosas harineras en torno al río Duero, aprovechando el agua para la molienda del grano.En la provincia de Valladolid hubo bastantes harineras, en Tudela de Duero, Medina de Rioseco, Peñafiel, Castronuño, Tordesillas, en otras localidades, incluso en la misma capital.

En el siguiente cuadro

vemos que veintiuna

fabricas han sido

movidas por energía

hidráulica y seis han

sido movidas por

energía hidráulica y

eléctrica

indistintamente.

En el siguiente

cuadro, veintidós

fabricas se localizan

en asentamientos

urbanos, las

restantes se sitúan

en las afueras de

los mismos.

Peñafiel

- “ La Concepción”

- “ La Pilar”

- “ Martín Moral”

El es el hotel “ Ribera del Duero",

el que aprovecha el magníf ico

edificio de la fábrica de harinas

«La Concepción». industria que

inició su montaje en 1925 con

sistema Bühler. La instalación

terminó en 1928, comenzando la

molturación. Entre su

microhistoria particular cabe

mencionar que fue una de las

harineras españolas que participó

en la llamada "Operación

Oriente", ya que su harina se

envió a Egipto a finales de los

años cincuenta. Tuvo adosada

una fábrica de galletas.

La harinera “La Pilar” o también llamada “La Gallega” fue movida

por las aguas del rió Duero y dataría de 1875.

La fabrica costa de varios edificios dispuestos en forma de U y de

cinco plantas.

Actualmente, esta harinera es la residencia de la tercera edad “

Santiago Apóstol”.

La harinera “Martín Moral” se creó en 1922. La disposición de la

fabrica es de tres bloques alienados, siendo el del centro más

elevado que los otros dos. Consta de tres plantas.

Desde 2011, este magnifico edificio alberga el hotel “ Pesquera AF”.

Las harineras de Campaspero destacaron industrialmente a lo largo del siglo XX.

Estas molían trigo campasperano y de localidades próximas.

Actualmente, se encuentra sin utilidad.

La fábrica de harinas San Antonio situada en Medina de

Rioseco se encuentra en el primer salto de agua del Canal de

Castilla y data de 1852, funcionando por medio de molinos de

piedra.

Actualmente es un museo que muestra todo el proceso de

transformación del grano en harina.

Esta no es la única fábrica de harinas de Medina de Rioseco. En

esta población vallisoletana se conservan tres de estas factorías,

todas construidas en el siglo XIX. Las otras dos son la Fábrica

La Pura, situada en el segundo salto del canal, y el molino

maquilero Santa Rita, situado en el tercer salto del canal.

Hoy son atractivos turísticos en el Canal de Castilla .

La harinera «La Perla» en Valladolid, se construyo en 1941. Estafábrica se incendió y reconstruyó en 1912. En 2004 cesó su actividad y el edificio fue totalmente remodelado para albergar el hotel “Marqués de la Ensenada” Este hotel mantiene alguna de sus máquinas de la casa Bühler.

Se encuentra el las instalaciones del Canal de Castilla en la ciudad

de Valladolid

El aprovechamiento de los saltos de agua en molinos y fábricas fue

un uso muy importante del Canal de Castilla.

En los planes iníciales no se contaba con ello, pero a finales del

siglo XVIII se empezaron a levantar molinos, de harina, de papel,

de paño o curtidos, como uso complementario, ya que el principal

era la navegación.

Este tipo de fábricas tuvo su máximo esplendor a principios del

siglo XX. Las Luisas data de 1840, con el tiempo sus instalaciones

se fueron mejorando, incluso se añadió un sistema de motores

eléctricos, hasta que en 1966 se cerró definitivamente.

Y allí quedo nuevamente la vieja fábrica, acompañada por el arrullo

de las palomas, que miraban fijamente el lamento de las aguas

circulando por el canal.

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. El agua se obtenía del rio, arroyos, de pozos, de manantiales.

SISTEMAS TRADICIONALES: Se construyen canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas. En sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas, que tienen un portillo, que al estar abierto permite la salida del agua.

Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas, va cayendo en desuso en el mundo desarrollado, fomentándose por las administraciones públicas el cambio a otros sistemas.

Se ha empleado hasta mediados del

siglo XX. Se empleaban animales de

tiro para extraer agua de pozos.

La gente de aquella época no tenia

mas conocimientos sobre sistemas

de regadío. Para ello usaban los

medios mas cercanos a ellos. Otros

sitios con mas abastecimiento de

agua usan la energía hidráulica

Compuertas para la

distribución. El agua venía por

tubería desde un motor que

bombeaba el agua desde un

pozo situado a un km de

distancia. Sistema que hoy

esta abandonado

Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Generalmente de forma cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe para que no cause daño masivo o grave que podría causar el taponamiento del pozo.

Los pozos tradicionales para recoger agua suelen emplazarse en el entorno de las casas, bien en el patio de la vivienda o en la zona común vecinal (plaza, encrucijada de calles), siempre y cuando se halle agua a un nivel moderadamente profundo. Por seguridad y utilidad, el pozo se rodea a nivel de superficie con un brocal, a modo de pretil o parapeto, sobre el que se instala una polea o un cigüeño, para subir el cubo que contiene el agua extraída. También se le suele colocar una tapadera para evitar que caiga suciedad al interior.

Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por

una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o

totalmente su cauce.

La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como,

por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del

río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las

construcciones hechas por los castores, y por obras construidas

por el hombre para tal fin, como son las presas.

Un aspersor , es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los

casos transforma un flujo líquido presurizado y lo transforma en

rocío, asperjándolo para fines de riego.

Este tipo de riego se basa en unos aparatos que disparan agua a

presión hacia arriba,dando vueltas continuamente y regando un

radio que dependerá de la presion del agua.Es apto para cultivos

como maíz,patatas,cebollas,gisantes y habas.

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían y en muchos sitios se construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la

captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.

Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente

pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la

menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a

las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente

las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente

hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para que

el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido)..

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van

desde grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los

llamados canales principales, hasta pequeños canales con capacidad

para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la

retirada de las aguas que se acumulan en depresiones

topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la

agricultura o en áreas urbanizadas

Sistema totalmente móvil

Es el sistema más sencillo. Es apropiado para pequeñas superficies,

próximas a canales, acequias, ríos, o en general a una fuente de

agua.

Alas móviles

Alas móviles rodantes. Nótese el aspersor entre las dos ruedas.

Las alas móviles, o tuberías porta aspersores se conectan a los

hidrantes fijos, alimentados por tuberías subterráneas. Este

sistema de riego, muy utilizado hasta los años 1970 - 80 requiere

de una importante cantidad de mano de obra para cambiar de

posición las alas móviles cada 6 - 8 horas.

Pivote central

Pivote central en operación.

Los sistemas de pivote central riegan superficies de grandes

dimensiones de forma circular.

Es el clásico riego que inunda los surcos o caballones

y que suele venir a través de canales creados

expresamente. Para este tipo de riego hay que

disponer de abundante agua, ya que se malgasta

mucha. Es ideal para el riego de arrozales, patatas,

tomates, pimientos, berenjenas, judías, lechugas etc

Riego por inundación

Hemos descubierto el patrimonio mueble e industrial de la zona.

Hemos comprobado como esta comarca valora este patrimonio ,lo

restaura, lo conserva, y lo da a conocer a nuevas generaciones con

una función distinta para la que surgió en otras épocas.

Como las fuentes siguen siendo lugar de reunión en algunos

pueblos, cumpliendo una función social.

Se han creado rutas de turismo rural basadas en los espacios

naturales, y en la riqueza patrimonial, histórica y artística de la

zona.

.Antiguos molinos, harineras, … se han transformado en

alojamientos al servicio del turismo rural como hoteles

,restaurantes o museos y hoy cumplen una función económica y

Hemos intentado demostrar que en nuestra

comarca:

› El tratamiento de su patrimonio cultural

poniéndolo en valor es generador de riqueza

para toda la comunidad.

› el turismo, unido a la riqueza de los bienes

culturales es un importante recurso económico.

› Hay una realidad nueva, moderna y

emprendedora en esta comarca.

FUENTES EMPLEADAS

Textos:

• Libro de fiestas de Peñafiel, año 1992.

• Libro de texto de 3º de ESO de Ciencias Sociales. Geografía,.

Editorial Anaya.

• Trabajos: sin publicar, realizados en el Departamento de Geografía e

Historia ,en la asignatura de Conservación del Patrimonio.

• - “Los Molinos” de Eva Quintana y Mª Isabel Arranz Requejo

• “El pan un producto para la eternidad: la industria harinera en

Peñafiel.

De Lorena Melero Cano ,Esther Valdivieso y Pili Soto

Arranz.

• Plan PAHIS de Patrimonio Histórico de Castilla y León…

editado y publicado por La Junta de Castilla y León.

• Apuntes de clase sobre el Duero, dossier del viaje del

intercambio Penafiel-Peñafiel,

• ,

Recursos Web:• Inventario de recursos culturales de la

Asociación Duero -Esgueva

• Web de los ayuntamientos de todos los municipios de la comarca de Peñafiel

• Web del restaurante Molino de Palacios• Web de Patrimonio de la Junta de Castilla y

León

• Google

SELINA FERNÁNDEZ

PALOMA ARRANZ

FERNANDO CANO

VÍCTOR FERNÁNDEZ

ELISA MARTÍN

VÍCTOR SAN BENITO

ÁNGELA REDONDO

MARÍA LARRIBA

FRANCISCO ANDRÉS

EVA IZQUIERDO

RUBÉN DE LA TORRE

JOSE ANTONIO VALDIVIESO

PABLO SAN JOSE

HENAR ZUMEL

ANA BELÉN CANO

ADRIANA NORTE

ESTEFANÍA GARCÍA

ESTEFANÍA DEL POZO

ADRIÁN ESTEBAN

LAURA ORRASCO