¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

30
Poesía Barroca ESPAÑOLA David Blanco Bugallo Marcos Bernardo Rodriguez Pelayo Barrios Noya Daniel Bujarrabal Morán

Transcript of ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

Page 1: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

Poesía BarrocaESPAÑOLA

David Blanco BugalloMarcos Bernardo RodriguezPelayo Barrios NoyaDaniel Bujarrabal Morán

Page 2: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

TEMAS● Amor, naturaleza y mitología eran

los principales temas de esta época.● También encontramos temas

moralizantes. Estos tratan de la fugacidad de la vida y las cosas terrenales.

Page 3: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

ESTILO● Los poetas culteranos,

acomodaron su lenguaje a la brillantez colorista y muy complejo. Destacando por ejemplo los sonetos adaptados de la poesía Italiana.

● Por otro lado los conceptistas destacan por su ingenio y fuerza expresiva en obras más populares como romances, coplas, letrillas…

Page 4: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

Es un juego de ingenio, un descubrimiento de la inteligencia que es capaz de encontrar asociaciones increíbles entre conceptos. Es decir, cuanto más rebuscada e ingeniosa la asociación, más éxito tiene el poeta. De aquí el uso de:

- La antítesis: Contraposición de una palabra a otra de significado contrario- Paradoja: Combinación de frases con significados contrarios.- Metáfora: Sustitución de un término real por otro imaginario. - Símil: Comparación de un término real por otro imaginario.- Imagen: Es una metáfora en la que no hay relación racional.- Juegos de palabras: Los principales son:

- Dilogía: repetición de palabras polisémicas.- Paronomasia: Uso de palabras de significados diferentes, pero con

sonido parecido.- Calambur:Unión de las sílabas de dos o más palabras con el fin de

obtener un significado distinto.- Retruécano: Invertir el orden de los términos de una frase en la

siguiente.

EL CONCEPTISMO

Page 5: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

FRANCISCO DE QUEVEDO

Page 6: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

Nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Su infancia transcurrió rodeado de nobles y potentados pues sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Estudió en Alcalá y Valladolid. Fue consejero del duque de Osuna en Italia. Su enemistad con el Conde Duque de Olivares le llevó a pasar cuatro años en prisión.

VIDA

Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. En esta última destaca su famosa rivalidad con Luis de Góngora, molesto por sus parodias e imitaciones de sus poemas.

Page 7: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

La mayoría de las veces Quevedo escribía bajo el seudónimo de “Miguel de Musa”. Un ejemplo de las respuestas de Góngora a estas provocaciones son estos versos:

“Musa que sopla y no inspira

y sabe que es lo traidorponer los dedos mejoren mi bolsa que en su lira,

no es de Apolo, que es mentira”

Page 8: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

OBRASu obra literaria es inmensa y contradictoria. Este hombre culto, amargado, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una gran obra lírica y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Todo esto le hace ser el principal representante del barroco español. El Quevedo más conocido y popular surge de las letrillas burlescas y satíricas como “Poderoso caballero es don Dinero”. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad y humilló cruelmente a sus enemigos como en el conocido soneto conceptista “A una nariz” u otras como “A una mujer gorda” o “A una dama coja, hermosa y remendada”

Page 9: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

OBRADe su prolífica obra en verso se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar “La vida del Buscón llamado don Pablos”; “Política de Dios y gobierno de Cristo”; “Vida de Marco Bruto”; “Los sueños” y “Los nombres de Cristo”.

En su poesía hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada “Epístola satírica y censoria…” es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados.

Sus poesías fueron publicadas después de su muerte en un libro titulado “Parnaso español”

Page 10: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísimo nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.

Page 11: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

EL CULTERANISMO

Fue un nuevo estilo poético derivado del conceptismo introducido por Luis de Góngora entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Es por este motivo por el que también recibe el nombre de gongorismo. Aquí el autor pretende dotar al castellano de la misma elegancia del latín (orientación clasicista). Por ello se aprecian los siguientes rasgos:● Alusiones mitológicas de personajes como Júpiter, Polifemo,

Píramo y Tisbe…● Sintaxis culta mediante el uso de hipérbatons y neologismos● Metáforas rebuscadas para expresar la realidad● Nuevo vocabulario basado en el uso de

cultismos● Busca crear un mundo de belleza absoluta con

valores sensoriales

Page 12: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

LUIS DE GÓNGORA

Page 13: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDAEra hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Su desahogada posición económica le permitió adquirir una cuidada educación, que le llevó a estudiar en Granada y Salamanca, donde se ordenó sacerdote en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa. Ocupó el cargo de racionero en la catedral y, según parece, no de la forma austera que correspondía a su rango.

Page 14: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDAEn 1609 regresa a Córdoba y empieza a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la “Oda a la toma de Larache” y en 1613 el “Polifemo”, poema que parafrasea un pasaje mitológico de las “Metamorfosis” de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coetáneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Polifemo y Galatea. Ese mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas “Soledades”.

Page 15: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDADesde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, y por Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Salamanca, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo). Compone entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas.

Page 16: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDASu figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617; para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626.

Page 17: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDAAl año siguiente, 1627, perdiÓ la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta tal punto que siempre se le reprochó lo poco que dignificaba los hábitos sacerdotales.

Page 18: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

OBRAEn su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hiperbatones, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.

En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.

Page 19: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

OBRAEntre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temática como formal.Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.

El estilo gongorino es sin duda muy personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco. Su lenguaje destaca por el uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino). La dificultad que entraña su lectura se ve acentuada por la profusión de inusitadas hipérboles barrocas, hiperbatones y desarrollos paralelos, así como por la extraordinaria musicalidad de las aliteraciones y el léxico colorista y rebuscado.

Page 20: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

Ándeme yo caliente y ríase la gente

Traten otros del gobierno, del mundo y sus

monarquías

mientras gobiernan mis días mantequillas y pan

tierno

y las mañanas de invierno, naranjada y aguardiente

y ríase la gente

Coma en dorada vajilla, el príncipe mil cuidados

como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla

quiero más a una morcilla que en el asador reviente

y ríase la gente

Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero

tenga yo lleno el brasero de bellotas y castañas

y quien las dulces patrañas del rey que rabió me cuenten

y ríase la gente

Busque muy en hora buena, el mercader nuevos soles

yo conchas y caracoles entre la menuda arena

escuchando a Filomena sobre el chopo de la fuente

y ríase la gente.

Page 21: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

CULTERANISMO - CONCEPTISMO● El conceptismo y el culteranismo parten de una misma concepción

poética.● Conceptismo es el término que define la poesía del barroco, el

culteranismo es una variación y una ampliación del conceptismo.● Para el conceptismo de belleza del poema está en el misterio, el

acertijo y en definitiva las diversas asociaciones de significado por medio de los juegos de palabras.

● Para el culteranismo, la belleza está más en la elección sorprendente y novedosa del y en la descripción de las cosas por medio de

las imágenes imaginativas, audaces y, en ocasiones, irracionales.

Page 22: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

FÉLIX DE LOPE DE VEGA Y CARPIO

Page 23: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDANacido en Madrid en 1562 procedente de una familia humilde del Valle de Carriedo, Cantabria. Fue un niño prodigio. A la temprana edad de 5 años ya sabía leer en castellano y latín y comenzaba ya a componer versos y con apenas once años, según él mismo, ya escribía comedias. Se cree que la primera que redactó fue El verdadero amante.

Page 24: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDASu gran habilidad literaria le abre las puertas de la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre admiró profundamente. Años más tarde continuó su aprendizaje en el Estudio de la Compañía de Jesús (el posterior Colegio Imperial). Pasa después 4 años en la UNiversidad de Alcalá de Henares, pero no logra titularse seguramente debido a su conducta mujeriega que lo hacía poco apto para el sacerdocio. A partir de ahí sus protectores le dejan de costear sus estudios y no logra graduarse de Bachiller. Para sobrevivir se

ve obligado a trabajar como secretario de aristócratas o a escribir pequeñas comedias. En 1583 se alista en la marina y combate en la batalla de la Isla Terceira.

Page 25: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDADespués de aquello continuaría estudiando gramática y matemáticas y sirvió como secretario al Marqués de las Navas. Sin embargo sus continuos romances le distraían de sus ocupaciones. Su primer gran amor fue Elena Osorio pero al aceptar ella por conveniencia un matrimonio con el noble Francisco Perrenot Granvela, Lope, despechado, comenzó a criticarla a través de sus obras. Debido a estas difamaciones fue enviado a la cárcel y más tarde, por reincidente, fue desterrado ocho años de la corte y dos del reino de Castilla. En 1588 trató de continuar su carrera militar alistándose en la Gran Armada.

Tras volver derrotado de Inglaterra pasó en Valencia los años que le quedaban de destierro junto a su mujer Isabel de Urbina. Tras cumplir su castigo se mudó a Toledo donde sirvió al segundo . marqués de malpica y al quinto duque de Alba. En 1594 falleció su mujer de puerperio.

Page 26: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

VIDAEn 1595 regresó a Madrid y más tarde se casó con Juana de Guardo con la que tuvo a su querido hijo Carlos Félix y otras tres hijas. Sin embargo a pesar de su matrimonio continuó teniendo innumerables romances en Toledo, destacando el de Micaela de Luján, con la que tuvo cinco hijos. En 1614, destrozado por los innumerables fallecimientos de seres queridos que había tenido que presenciar, decide ordenarse sacerdote.En 1627 ingresa en la orden de Malta. Sin embargo sería unaépoca muy dura para él ya que la muerte volvió a cebarse consu familia. Finalmente muere el 6 de agosto de 1635. Para

velarle doscientos autores le escribieron en su honor ya que, adiferencia de otros autores de la época, él sí gozó de mucho

prestigio en vida.

Page 27: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

OBRASe le atribuyen 3000 sonetos, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y varios centenares de comedias. Ya en su época fue considerado un genio y junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca es el mayor exponente del teatro barroco español. Es conocido como uno de los mayores prodigios de la literatura española y sus obras son aún representadas a día de hoy.

Page 28: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

“¡Por muchas razones!

Y sean las principales,

porque dejas que me roben

tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres.

Aún no era yo de Frondoso,

para que digas que tome,

como marido, venganza,

que aquí por tu cuenta corre;

que en tanto que de las bodas

no haya llegado la noche,

del padre y no del marido,

la obligación presupone;

que en tanto que no me entregan

una joya, aunque la compre,

no ha de correr por mi cuenta

las guardas ni los ladrones.

Llevóme de vuestros ojos

a su casa Fernán Gómez;

la oveja al lobo dejáis,

como cobardes pastores.

¿Qué dagas no vi en mi pecho?

¡Qué desatinos enormes,

qué palabras, qué amenazas,

y qué delitos atroces

por rendir mi castidad

a sus apetitos torpes!"

Fuenteovejuna, Lope de Vega

Page 29: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
Page 30: ¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!

FIN