Proyecto 23

10
PROYECTO DE AULA GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACIÓN QUE MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLARCENTRO EDUCATVO RURAL FILO EL GRINGO SEDE ORU BAJO DOCENTE: Luis Enrique Figueroa Sánchez José De La Cruz Rojas Ortiz Blanca Evidia García Cotamo Mónica Astrid Jiménez Ceballos Sandra Milena Palencia Espinel Tatiana Pineda Jhon Jairo Bautista Cáceres Yudith Parada Ortega Miguel Albeiro Laguado Carrillo EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

Transcript of Proyecto 23

Page 1: Proyecto 23

PROYECTO DE AULA

“GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACIÓN QUE

MINIMICEN LA DESERCIÓN ESCOLAR”

CENTRO EDUCATVO RURAL FILO EL GRINGO

SEDE ORU BAJO

DOCENTE: Luis Enrique Figueroa Sánchez

José De La Cruz Rojas Ortiz Blanca Evidia García Cotamo

Mónica Astrid Jiménez Ceballos Sandra Milena Palencia Espinel

Tatiana Pineda Jhon Jairo Bautista Cáceres

Yudith Parada Ortega Miguel Albeiro Laguado Carrillo

EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

Page 2: Proyecto 23

INTRODUCCIÓN

La deserción escolar es un fenómeno psicosocial y, como tal, es complejo. En él se conjugan aspectos culturales, sociales, comunitarios, familiares e individuales. Tiene relación con la estructura económica-social y con la ideología del sistema dominante que sustenta el Estado afectando la vida del hombre y la sociedad. Sin embargo, generalmente, la responsabilidad del fracaso escolar se ha atribuido, en distintas investigaciones, a la escuela, a los padres, a los docentes. La deserción es el resultado de una serie de sucesos que influyen en la decisión del individuo de abandonar o declinar en su meta inicial. Cuando se produce la deserción escolar, algo sucede en la relación entre lo individual y lo social. La gran preocupación por esta temática se debe, a que la deserción se mantiene a pesar de todas las reformas educacionales, los cambios en la programación curricular, la capacitación docente, la adecuación de los establecimientos educativos y el desarrollo de materiales didácticos y tecnológicos aplicados a la educación.

1. TITULO

GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCION

ESCOLAR

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Sede Educativa ORU BAJO de Centro educativo rural Filo El Gringo

Uno de los problemas que tiene la sede es la deserción de los estudiantes

esto se debe a:

Page 3: Proyecto 23

El cambio de domicilio de los padres.

El trabajo en el campo que no les permite continuar estudiando.

Escasos recursos económicos de los padres.

Por el orden público.

La deserción escolar es una problemática que afecta tanto a los estudiantes que tienen que dejar la escuela como a las Instituciones Educativas que se ven afectadas por tal acción. Los motivos para que este suceso se dé son

diversos.

LA PREGUNTA DEL PROYECTO

¿Cómo incorporar herramientas tecnológicas en el aula, para evitar la

deserción escolar?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La escuela hace parte de la formación integral del ser humano en muchas comunidades dentro de su cosmovisión no es tan importante lo que vemos en nuestra escuela es frecuente ver la deserción de los estudiantes porque es más importante cultivar, trabajar, tener hijos por falta de apoyo en casa donde no es importante el mejoramiento de la calidad de vida lo cual conlleva el atraso social y económico.

La deserción se entiende como dejar de asistir a la escuela sin haber concluido el nivel de estudios iniciado, ya sea básico, medio o superior;

asimismo, no importa si el abandono o deserción es transitorio o definitivo.

En vista de lo anterior, la finalidad de este estudio se fundamenta en la construcción de un modelo estratégico que promueve la asistencia a clases y

en consecuencia el aprendizaje.

Page 4: Proyecto 23

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

Generar ambientes de motivación que minimicen la deserción escolar de la

sede ORU BAJO, De la Institución Centro Educativo Rural Filo El Gringo

1.3.2 ESPECÍFICOS

Invitación a padres y niños al adelanto de un taller para desarrollar habilidades que aumenten los factores preventivos.

Establecer las causas de deserción escolar en el sector

Determinar alternativas de solución que permitan la permanencia del estudiante en la institución.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL TARRA

EL CASERIO DE EL TARRA

A partir del año 1937 se construyeron los primeros seis ranchos de paja puya, bijao y lucaica sobre el centro urbano de El Tarra. En el sector hoy llamado el Tarrita construyó el señor Rosario Gómez, mientras en el camino real hoy llamado calle central, construyeron los señores Ciriaco Santiago, Tito Téllez, Visitación Núñez, Antonio Díaz Bermúdez, José del Carmen Sánchez, Jesús

Page 5: Proyecto 23

Zambrano y Otoniel Sanguino, a éstos les siguieron José García, Rufino Gómez, Adolfo Arévalo, Visitación Núñez Becerra, Simón Gutiérrez Carrero, José Bonilla y las familias Ropero, Saraza, Martínez, Suescún, Quintero, Sanguino y Santana.

Las tierras hoy llamadas Pueblo Nuevo, es decir la zona central del municipio, pertenecían a los motilones, a quienes fueron arrebatadas a sangre y fuego por la compañía petrolera y de cuales tomó posesión el señor Otoniel Téllez, quien le vendió posteriormente al señor Antonio Torres, y éste a su vez le vendió al señor Luciano Luna. A este último le invadieron el 26 de enero de 1965, dando origen al Barrio Pueblo Nuevo.

Los líderes Adolfo Arévalo, Antonio Díaz, José García, Gabriel Castilla, Trino Toro, Efraín Jaimes, Antonio Urquijo, José Isabel Ortiz, Fermín Castro, Justo Martínez, Juan Francisco Sanguino Galvis, José Del Carmen Sánchez, Gerardo Chinchilla, José Pallares, Pablo Torrado, Ángel Carrascal, José de Dios Díaz Núñez, abanderaron las luchas cívicas en pro de constituir la vereda de El Tarra en Corregimiento, por los años de 1965 de cuando data la primer Junta de Acción Comunal y Ayuda Mutua del corregimiento de El Tarra, San Calixto.

Posteriormente los líderes Luis José Quintero, Ruperto Bacca, Víctor Daniel Ballesteros, Ramón Díaz Núñez, José de Dios Díaz Núñez, Ernesto Peruccini, Otilio Rivera, Diosemiro Bautista, Manuel Giraldo, Alix María Claro, Luz Lener López, María Josefa Contreras, Alirio Amaya, Alirio Antonio García, Ilse Arenas entre otros; con el apoyo destacado de la Cooperativa Multiactiva de El Tarra Ltda., COOMULTAR, lograron hacia el año de 1990, constituir el corregimiento de Él Tarra en municipio, siendo el primer alcalde por decreto Alberto Ramírez y por elección popular el señor Víctor Ballesteros, en 1991.

LOCALIZACION

El municipio de El Tarra se encuentra localizado al norte del Departamento de Norte de Santander, con latitud norte 8° 35´, longitud 73° 59´ y una altitud, en el sector urbano, de 225 m.s.n.m. Limita al norte con el municipio de Tibú, al sur con el municipio de San Calixto, al oriente con el municipio de Tibú, y al occidente con el Municipio de Teorama.

Page 6: Proyecto 23

2.2 Algunos Aportes sobre la Deserción Escolar. Entre los diferentes autores que han realizado investigaciones sobre el problema de la deserción escolar, se han recopilado algunos aportes, considerados como elementos básicos que permiten clarificar y esquematizar la problemática anterior como un

elemento integrante dentro de una estructura social y económica.

MUÑOZ, Carlos y Otros. El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo (1982), identifica “el síndrome del atraso escolar como un fenómeno mediante el cual aumenta la deserción escolar en tanto dificulta la adquisición de conocimientos y destrezas, condiciona la actitud del alumno

que no rinde satisfactoriamente, que desaprueba grados, que repite el año”.

THOMAS, Pierre. Rendimiento académico y deserción (1970), afirma que “el primer factor de deserción es el sistema educativo en práctica. Todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y limitaciones, se encuentran sometidos a un mismo régimen de enseñanza (Programas técnicos únicos) en el que no se toman en absoluto las consideraciones de

diferencias tanto intelectuales como socioeducativas del joven”.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

En la verada Filo el Gringo, Municipio de Tarra, existe deserción académica. Algunos estudiantes que han finalizado cuarto primaria; deberían matricularse en el grado 5, sin causa aparentemente justa no prosiguieron sus estudios, motivo por el cual se ha tomado la determinación de realizar una investigación.

Page 7: Proyecto 23

Si se logra detectar los factores que influyen en la deserción Académica y los correctivos a aplicar llenan las expectativas, podemos lograr que la niños, continúe sus estudios y entregar a la sociedad jóvenes de bien y servidores a la Patria, encaminados dentro del marco legal, cumplidores de la

Constitución y las Leyes.

2.3.1 Estructura Socioeconómica. El estrato socioeconómico que predomina es el uno y el dos, con bajo nivel educacional donde el ingreso depende principalmente del cultivo, ganadería, obreros, tenderos, se concentran en el cultivo y se viven toda clase de problemas sociales.

2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL

En la institución se pueden dar las siguientes formas de ausentismo:

· Ausentismo Físico: Se produce cuando el joven no concurre a la escuela.

· Ausentismo Curricular: Se produce cuando el programa curricular no se

puede desarrollar de manera eficaz, estando presente el joven en la escuela.

· La No existencia del Docente: Cuando el docente está ausente, el joven no recibe el servicio educativo.

Variables Concurrentes de la Deserción Escolar. Teniendo en cuenta los estudios mencionados anteriormente, enmarcados dentro de una tipología semejante a la realidad económica y social de Colombia; el presente trabajo ha definido algunas variables que considera significativas en el fenómeno de

la deserción escolar:

· Sexo.

· Estructura composicional familiar.

· Factores económicos familiares.

Page 8: Proyecto 23

· Expectativas de éxito escolar.

· Retraso escolar.

· Sector educativo.

· Niveles académicos.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación descriptiva, se caracteriza por observar y describir un grupo determinado para obtener información acerca del estado actual de los fenómenos, en el caso citado

buscar causas que generen deserción escolar.

Para obtener esta información se aplicaron los siguientes tipos de estudios: Encuestas, entrevistas, análisis documental, observación directa y análisis de tendencias. La metodología se basó en la descripción ya que ésta dio la posibilidad de aplicar encuestas con el fin de detectar las causas que producen la deserción y el grado de importancia que la comunidad educativa

tiene acerca del impacto social que puede producir.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos aplicados para recoger la información fueron: La encuesta a rectores, Encuesta aplicada a docentes. Encuesta aplicada a estudiantes.

Encuesta aplicada a padres de familia, Encuesta aplicada a desertores.

4. LOGROS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Causas de Deserción Escolar. Al pedir a los encuestados señalar las tres principales causas de la deserción; ellos consideraron que la situación económica, la necesidad de laborar, la inestabilidad familiar y la despreocupación de los padres de familia, con un 59.2%, 53.4%, 43.7% y

Page 9: Proyecto 23

42.7% respectivamente, son las principales causas de que los estudiantes

abandonen sus estudios.

Soluciones para evitar la Deserción. Al pedir a los encuestados señalar las posibles soluciones que son necesarias para evitar la deserción escolar el mayor promedio lo alcanza el fomento del deporte y la concientización de los padres para promuevan las buenas relaciones familiares con un 74%, seguido por el mejoramiento económico y la concientización de la importancia de la educación a los padres con un 71% y 69% respectivamente.

Otras soluciones a tener en cuenta son: La concientización de los estudiantes de la importancia de la educación (64%), campañas de motivación (60%), los

padres tomen conciencia (54%).

CONCLUSIONES

El problema de la deserción, es evidente en la sede, no es ajeno él. En este sector las causas más evidentes de este factor es la situación económica identificada por rectores, docentes, estudiantes, padres de familia y desertores, confirmada por la necesidad de los estudiantes de trabajar.

Como esta es la mayor causa de deserción escolar los mismos desertores manifiestan que ellos reincidirían sus estudios para terminar su media vocacional si contaran con una beca o si la situación económica de los padres

mejora.

Dentro de las alternativas de solución se plantean y perciben campañas de motivación, y concientización de padres de familia y alumnos de los beneficios del estudio.

Page 10: Proyecto 23

Los docentes deben estar atentos a las diferentes causas de la deserción y desde sus clases despertar el interés y el agrado por adquirir el conocimiento. Se debe evitar que por la desmotivación causada por la falta de una

metodología innovadora, falta de diálogo y de oportunidades para mostrarse

BIBLIOGRAFÍA

ARBOLEDA P., Gonzalo y RINCÓN, César. La mortalidad y la deserción estudiantil en EAFIT, sus causas y posibles soluciones. Medellín, 1977. 101 p.

DOUBLIER, Alejandro. La deserción escolar vista a la luz de la educación formal, no formal y permanente. En: Proyecto multinacional de retención escolar en el nivel básico de América Latina. Buenos Aires: Organización de

los Estados Americanos N° 7, 1982.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 General de Educación.

http://ciscatatumbo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=48

&Itemid=41