Provincias Del Tolima

174

Click here to load reader

description

provincias del tolima, estudio investigativo universidad del tolima

Transcript of Provincias Del Tolima

  • 1

    PROYECTO DE INVESTIGACIN APROXIMACIN A LA CONFIGURACIN REGIONAL DE LA PROVINCIA

    NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

    Honda

    Mariquita

    Fresno

    Herveo

    Lbano

    Falan

    Armero

    Murillo

    Santa Isabel

    Anzotegui Alvarado

    Venadillo

    Lrida

    Piedras

    CoelloFlandes

    Espinal

    Ibagu

    Cajamarca

    Rovira

    San LuisGuamo

    Ortega San Antonio

    Roncesvalles

    Melgar

    Cunday

    VillarricaSaldaa

    Coyaima

    Natagaima

    Alpujarra

    Dolores

    Prado

    Purificacin

    Chaparral

    Rioblanco

    Planadas

    Ataco

    Provincia Ibagu

    Provincia del Sur del Tolima Provincia del Oriente de Tolima

    Provincia del Suroriente del Tolima

    Provincia de los Nevados

    Centros Ordenadores

    Provincia del Norte del Tolima

  • 2

    PROYECTO DE INVESTIGACIN CONFIGURACIN REGIONAL DE LA PROVINCIA NORTE

    MUNICIPIO DE PALOCABILDO

    ANDRS FABIN HERNNDEZ MARTNEZ

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

    PROGRAMA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES IBAGUE

    2010

  • 3

    APROXIMACIN A LA CONFIGURACIN REGIONAL DE LA PROVINCIA NORTE

    CONFIGURACIN ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE PALOCABILDO.

    ASISTENTE DE INVESTIGACIN ANDRS FABIN HERNNDEZ MARTNEZ

    DIRECTOR: JAIME FRANCISCO LOZANO RESTREPO

    INGENIERO GEOGRAFO MSC. PLANIFICACIN DEL DESARROLLO REGIONAL

    PROFESOR ASOCIADO A LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES

    PROGRAMA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES IBAGU

    2010

  • 4

    CONTENIDO. Pg

    1. ANTECEDENTES17

    1.2. COMPORTAMIENTO DEMOGRFICO...22 1.3. CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIO............................................32 1.3.1 Localizacin geogrfica, temperatura media y distancia a la capital.32

    1.3.2 Divisin Poltico-Administrativa33

    1.3.3 rea Urbana33 1.3.4 rea Rural33 1.3.5 Mapa Base...34

    1.4 PROPUESTAS DE CONFIGURACIN REGIONAL REALIZADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA35

    1.4.1 Proyecto De Construccin De Un Ordenamiento Territorial Para El Desarrollo Sostenible De La Ecorregin Eje Cafetero. FOREC CARDER. Pereira, 2004 .35

    1.4.2 Regin del Alto Magdalena. Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima, CERE-UT, 2003 .36

    1.4.3 Regin Central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Alcalda Mayor de Bogot, 2006.37

    1.4.4 Regin Administrativa y de Planeacin (RAP) Sur colombiana. Gobierno Departamental del Tolima (Periodo 2001 2003)38

    1.4.5 Eco-regiones Estratgicas para el Tolima. Cortolima 2001. ..38

    1.4.6 Aproximacin a la Configuracin Regional de la Provincia De Ibagu. Centro De Estudios Regionales (CERE). Universidad del Tolima. Ibagu. 200639

    1.4.7 Aproximacin a la Configuracin Regional de la Provincia sur. Centro de Estudios Regionales (CERE). Universidad del Tolima. Ibagu. 2007..40

    1.4.8 Configuracin regional de la provincia de los nevados. Departamento del Tolima. Centro de Estudios Regionales CERE Universidad del Tolima ..40

  • 5

    1.4.9 Configuracin Regional de la Provincia del Oriente. Centro de Estudios Regionales CERE Universidad del Tolima. Ibagu. 2008..41

    1.5 REGIN CARIBE DE COLOMBIA..42

    2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..43

    2.1 ARBOL DE PROBLEMAS.45

    3. JUSTIFICACIN..............................................................................................46

    4. OBJETIVOS.48

    4.1. OBJETIVO GENERAL.. .48

    4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ..48 4.3. RBOL DE OBJETIVOS..49

    5. MARCO TERICO..50 5.1 APROXIMACIN A LA CATEGORIA DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE: ..67

    5.2 APROXIMACIN A LA CATEGORIA DE NATURALEZA..69 5.3 APROXIMACIN A LA CATEGORIA DE TERRITORIO70 5.4 APROXIMACIN A LA CATEGORIA DE REGION.72 5.5 APROXIMACIN A LA CATEGORIA CULTURA.74 5.6 APROXIMACIN A LA CATEGORIA AMBIENTE...75 5.7 APROXIMACIN AL CONCEPTO DE CAPITAL.76

  • 6

    5.8 APROXIMACIN AL CONCEPTO DE ESTADO.79 5.9 APROXIMACIN AL CONCEPTO DE DESCENTRALIZACION..81 5.10 APROXIMACIN AL CONCEPTO DE PROVINCIA.84 5.11 APROXIMACIN AL CONCEPTO DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES.85

    5.12 APROXIMACIN AL CONCEPTO DE ECOSISTEMAS ESTRATGICOS..86

    6. TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS SOCIALES DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE PALOCABILDO................................................................88

    6.1 PERIODIZACIN DE LA TENDENCIA PREVIA DE LOS PROCESOS SOCIALES DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE FRESNO.........................90

    7 BASE DE SUSTENTACION ECOLGICA........................................................97 7.1 HIDROLOGA.97 7.1.1 Cuencas hidrogrficas...97

    7.1.1.1 La cuenca mayor del ro Sabandija..99 7.1.1.2 Cuenca del ro Jimnez101

    7.1.2 Cuenca abastecedora del acueducto urbano..104

    7.1.2.1 Acueductos veredales..104

    7.1.3 Aguas subterrneas.107

    7.2 CLIMA108

    7.2.1 Clasificacin del clima.112

    7.2.2 Modelo climtico de Lang ..113

    7.2.3 Balance Hdrico.115

  • 7

    7.3 GEOLOGA...117 7.3.1 Complejo Cajamarca (nq, ev, es)..117 7.3.1.1 Stocks de El Hatillo (Tcdh).118 7.3.1.2 Formacin Mesa (Tsm):Hettner(1.892).119 7.3.1.3 Depsitos Volcnicos (Qto).119 7.3.2 Potencial minero...120

    7.4 SUELOS....120

    7.4.1 Suelos de Montaa de clima templado Hmedo....120

    7.4.2 Suelos de relieve colinado en clima templado semihmedo ...121

    7.4.3 Suelos de caones en clima hmedo y semihumedo....121

    7.4.4 Suelos de Paisaje de Montaa en clima Clido semihmedo DMD4f.122 7.4.5 Cobertura y uso...122

    7.5 PRINCIPALES COBERTURAS123

    7.5.1 Bosque (Bosque natural Bn, bosque secundario Bs)123 7.5.2 Arbustales (Rastrojos Ra)..124 7.5.3 Pastos Naturales (Pn).125 7.5.4 Guaduales.126

    7.5.5 Bosque natural de guadua.126

    7.5.6 Guadual natural manejado..126 7.5.7 Plantacin de guadua..126

    7.5.8 Pastos enrrastrojados (Pr) .126 7.5.9 Pastos Manejados (Pm)..127 7.5.10 Cultivos ...127

  • 8

    7.5.10.1 Cultivos de Pancoger 127

    7.5.11 Zonas De Erosin..127

    7.5.12 Reforestaciones..127

    7.5.13 Cobertura cultural...128

    7.5.14 Metodologa para la zonificacin de las coberturas y los usos .128

    7.5.15 Cuerpos de agua129

    7.6 FLORA...130

    7.6.1 Caractersticas generales de los bosques del municipio de Palocabildo Tolima130

    7.6.2 Caracterizacin fisiogrfica del rea de estudio.132

    7.6.3 Unidades topogrficas:...134

    7.6.4 Fisionomas de las comunidades vegetales134

    7.6.5 Bosque andino inferior.135

    7.6.6 Bosque sub-andino.135

    7.6.7 Anlisis de La diversidad Florstica...136

    7.6.7.1 Riqueza de Familias, y Gneros..136

    7.6.7.2 Levantamiento de flora.136

    7.8 FAUNA..137

    7.7 ECOSISTEMAS ESTRATGICOS...140 7.7.1 Bosques protectores productores140

    7.8 PLAN ESTRATGICO PARA LA RESTAURACIN141 7.8.1 Humedales 142

    7.8.2 Zonas de Rondas de Cuerpos de Aguas 142

  • 9

    7.8.3 Predios Adquiridos..143

    8. PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL E IDENTIDAD

    CULTURAL..........................................................................................................144

    8.1 POBLACIN.145 8.1.2 Poblacin segn sexo 146

    8.1.3 Poblacin por edades 147

    8.1.4 Poblacin discapacitada.149

    8.1.5 Pertenencia tnica150

    8.1.6 Poblacin desplazada.151

    8.1.7 Poblacin registrada en el SISBN ..152 8.2 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y SUS NIVELES ACADMICOS..153 8.3 ORGANISMOS DE SALUD154

    8.3.1 Tasas de natalidad y mortalidad:...154

    8.4 POBLACIN AFILIADA AL RGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO..155 8.5 BIENESTAR SOCIAL..156

    8.5.1 Poblacin atendida en nutricin por modalidades..156

    8.6 VIVIENDA URBANA Y RURAL.157

    8.6.1 Tipo de vivienda..158

    8.6.2 Dficit de vivienda159

    8.7 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS159

    9. BASE TERRITORIAL DE PODER GRUPOS DE PODER Y MAPA DE

    ACTORES161

  • 10

    9.1 GRUPOS DE PODER ..162

    9.1.1. Actores de sobrevivencia162

    9.1.2. Actores de acumulacin ..162

    9.1.3. Actores de legitimacin ...163

    9.1.4. Actores de emancipacin 163

    9.1.5. Actores armados163

    9.2. MAPA DE ACTORES163

    9.2.1. Estructura Administrativa Del Municipio ..165

    9.2.1.1 Funcionarios estatales..165

    9.2.3. Matriz De Actores...166

    10. SNTESIS DIAGNOSTICA167

    11. BIBLIOGRAFIA..171

  • 11

    LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Tolima, poblacin Urbana y Rural segn Censos 1951 1993 y proyecciones a 2005.23

    Tabla 2. Localizacin Geogrfica, Temperatura y distancia a la capital32

    Tabla 3. Palocabildo, extensin superficie..32

    Tabla 4. Palocabildo, usos del suelo32

    Tabla 5. Palocabildo, lmites..33

    Tabla 6. Barrios del rea Urbana..33 Tabla 7. Palocabildo veredas del rea rural33

    Tabla 8. Esquema Terico-Metodolgico de la Teora Regional de Desarrollo Alternativo...87

    Tabla 9. Subcuencas hidrogrficas y oferta hdrica en m...101

    Tabla 10. Caracterizacin de las cuencas hidrogrficas.103

    Tabla 11. Reconocimiento de las fuentes hdricas principales..106

    Tabla 12. Precipitacin 1956 1990..108

    Tabla 13. Meses Secos Y Humedos..109

    Tabla 14. Precipitaciones Promedio 1980 1998110

    Tabla 15. Mtodo Estadstico Para Precipitacin Media111

    Tabla 16. Calculo De Precipitacin111

    Tabla 17. Precipitacin Ponderada112

    Tabla 18. Modelo Climtico De Caldas..113

    Tabla 19. Clases de clima segn Lang..113

  • 12

    Tabla 20. Anlisis De Clasificacin De Clima Vereda Por Vereda115

    Tabla 21. Estacin El Edn Aos 1980 A 2000...116

    Tabla 22. Balance Hdrico116

    Tabla 23. Unidades Geolgicas Y Recursos Minerales Asociados...120

    Tabla 24. Cobertura Vegetal Y Uso 1975..129

    Tabla 25. Unidades Fisonmicas De Vegetacin132

    Tabla 26. Fidelidad De Las Comunidades132

    Tabla 27. Estratos Considerados Para El Anlisis De La Estructura En Las

    Comunidades Vegetales Del Municipio De Palocabildo..134

    Tabla 28. Inventario De Fauna Silvestre138

    Tabla 29. Distribucin De Poblacin Municipio De Palocabildo145

    Tabla 30. Palocabildo, poblacin total, hombres y mujeres, segn Censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005..146

    Tabla 31. Palocabildo, poblacin por grupos de edad y sexo segn Censo

    2005..147

    Tabla 32.Palocabildo, Poblacin Con Registro Para La Localizacin Y Caracterizacin De Las Personas Con Discapacidad Por Estructuras O Funciones Corporales Que Presentan Alteraciones, Segn Censo 2005.149

    Tabla 33. Palocabildo, poblacin con registro para la localizacin y caracterizacin de las personas con discapacidad por rea de residencia y sexo, segn Censo 2005..150

    Tabla 34. Palocabildo, pertenencia tnica segn Censo 2005..151

    Tabla 35. Palocabildo, personas expulsadas. 2000 2006151

    Tabla 36. Palocabildo, poblacin registrada en el SISBN. 2000 2006152 Tabla 37. Palocabildo, establecimientos educativos,

  • 13

    Nmero de alumnos y docentes por nivel acadmico. 2000 2006..154

    Tabla 38. Palocabildo, organismos de salud. 2000 2006154

    Tabla 39. Palocabildo, tasas de natalidad y mortalidad infantil. 2000 2006.155

    Tabla 40. Palocabildo, poblacin afiliada al rgimen subsidiado. 2000 2006..156

    Tabla 41. Palocabildo, cantidad de poblacin atendida en nutricin por modalidad.

    2000 2006..157

    Tabla 42. Palocabildo, vivienda segn Censo 2005157

    Tabla 43. Palocabildo, vivienda por reas segn el tipo, Censo de 2005158

    Tabla 44. Palocabildo, poblacin, nmero de hogares y viviendas censadas en la cabecera y resto municipal, Censo de 2005...159

    Tabla 45. Palocabildo, personas con NBI por zonas segn Censo 2005160

    Tabla 46. Mapa de actores...163

    Tabla 47. Estructura de la planta de personal..165

  • 14

    LISTA DE FIGURAS

    Pg.

    Figura 1. Colonizacin Antioquea...19

    Figura 2. Tolima Configuracin Histrica.19

    Figura 3. Municipio de Palocabildo...34

    Figura 4. Propuestas de configuracin regional realizados en el Dpto. del

    Tolima..35

    Figura 5. Ecorregin del Eje Cafetero. 2004...36 Figura 6. Regin del Alto Magdalena..37

    Figura 7. Regin Central37

    Figura 8. Regin Administrativa y De Planeacin (RAP) Sur colombiana ..38 Figura 9. Eco-regiones Estratgicas...39

    Figura 10. Provincia de Ibagu Regin del Alto Magdalena39

    Figura 11. Provincia del Sur del Tolima. .40

    Figura 12. Provincia de los Nevados41

    Figura 13. Provincia Oriente..41

    Figura 14. Regin Caribe de Colombia42

    Figura 15. Historia institucional del Capitalismo.61

    Figura 16. Precipitaciones Mensuales...109

    Figura 17. Balance Hdrico..117

    Figura 18. Palocabildo, poblacin por zonas segn Censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005.146

    Figura 19. Palocabildo, evolucin de la poblacin por sexos segn Censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005..147

  • 15

    Figura 20. Palocabildo, pirmide poblacional por sexo segn Censo 2005..148

    Figura 21. Palocabildo, poblacin discapacitada por rea de residencia y sexo, segn Censo 2005..150

    Figura 22. Palocabildo, personas expulsadas. 2000 2006..152

    Figura 23. Palocabildo, poblacin registrada en el SISBN. 2000 2006..153 Figura 24. Palocabildo, tasas de natalidad y mortalidad infantil. 2000 2006155

    Figura 25. Palocabildo, vivienda segn Censo de 2005.158

    Figura 26 Palocabildo, vivienda por reas segn el tipo, Censo de 2005...159

    Figura 27.Estructura Administrativa Palocabildo..165

  • 16

    RESUMEN

    El trabajo de investigacin, Configuracin Regional De La Provincia Norte Del Departamento Del Tolima Municipio de Fresno, que a continuacin se presenta, compone el ejercicio de regionalizacin del alto magdalena en el departamento del Tolima desarrollado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima CERE -UT, que a partir de la configuracin territorial de seis provincias administrativas y de planificacin para el ordenamiento territorial y el desarrollo endgeno en sus 47 municipios, ha formulado una nueva imagen territorial del departamento con el propsito de Construir una propuesta de ordenamiento ambiental y territorial que promueva la creacin de Regiones y Provincias como nuevas entidades territoriales con el fin de construir un proyecto poltico y cultural regional que permita visualizar y potenciar las fortalezas de tipo material y simblico que se encuentran en el . La provincia norte que adems del municipio de Fresno, integra a los municipios de Falan, Mariquita, Palocabildo, Armero y Honda es una propuesta de planificacin del territorio que surge a partir de la construccin de una imagen deseada de los municipios que la integran y busca abrir escenarios de construccin del desarrollo local y regional distintos a partir de una lectura terica que se aleja del paradigma de desarrollo vigente y su modelo de ordenamiento territorial, -que para el caso colombiano- encuentra su correlato en el anquilosado centralismo heredero de la constitucin de 1886. El objetivo principal de este ejercicio se centra en Identificar y potenciar las fortalezas materiales y simblicas del municipio de Fresno con el fin de generar un proyecto de desarrollo alternativo y endgeno capaz de articular las dimensiones culturales, polticas y ambientales que generen escenarios de progreso social del municipio y as Proponer y acompaar la construccin social de un proceso de articulacin y asociacin de los municipios de Honda, Fresno, Mariquita, Armero, Palocabildo y Falan que abran paso a la configuracin de la provincia Norte del Tolima; partiendo de la necesidad de rescatar las posibilidades que abri el proceso de descentralizacin en cuanto a la participacin comunitaria y el reordenamiento territorial -regionalizacin-, como estrategia para solucionar la crisis de tipo poltico, social, ambiental y econmica en el que se encuentra inmerso el municipio de Fresno.

    PALABRAS CLAVE: Descentralizacin, Desarrollo Regional, Provincia, Estado, Territorio, Ambiente, Cultura, Capital.

  • 17

    1. ANTECEDENTES

    Los procesos de intervencin, ocupacin y asentamiento humano del espacio geogrfico que comprende el municipio de Palocabildo en el departamento del Tolima, deben abordarse como procesos de territorializacin implcitos en el transcurrir de su propia historia y de sus contextos ms amplios regionales y nacionales-, teniendo en cuenta qu, aunque el municipio cuente con 14 aos de historia como entidad municipal, su desarrollo histrico ha estado ligado a los procesos de organizacin y territorializacin que comprende la vida de la nacin colombiana, del departamento y la regin cafetera del norte del Tolima. En este orden de ideas, ser necesario construir una explicacin causal que no se reduzca al simple momento de segregacin territorial junto a su anterior municipio, sino que integre elementos propios de las causas y sus consecuentes dificultades que se heredaron en el marco histrico aqu sealado.

    Con posterioridad a las guerras de independencia contra el imperio espaol y disuelta la Gran Colombia en 1830, Colombia adopta un rgimen federal de gobierno, el cual permanece vigente hasta la promulgacin de la Constitucin de 1886. Desde ese ao hasta el presente (2005), el modelo de ordenamiento territorial en Colombia, fundado en los departamentos y municipios como unidades territoriales, polticas y administrativas, ha permanecido inalterado, no obstante la vigencia de un modelo espacial alternativo de carcter regional, contemplado en la nueva Constitucin Poltica de 1991, con el cual se transita del centralismo de Estado al modelo de regiones y provincias territoriales, cuya configuracin posible es anunciada por va de la descentralizacin.

    Durante la Colonia y primeros aos de vida independiente, el territorio del Tolima hizo parte de las provincias de Mariquita y Neiva, integradas al departamento de Cundinamarca, desde 1819. Desde los aos 1831 a 1861, (con el restablecimiento de las Provincias), las provincias mencionadas conformaron el Estado Soberano del Tolima. El rgimen poltico Federal, vigente durante 56 aos del siglo XIX, permiti la existencia de Estados federados con embriones de ejrcitos militares y rentas propias, en su mayora pobres y dependientes de actividades primarias carentes de excedentes, muy sensibles a la influencia de aquellos Estados con cierta hegemona y vulnerables al estallido de frecuentes guerras civiles. El 12 de abril de 1.861 se cre el Estado Soberano del Tolima, cuya capital fue la Villa de Purificacin y sus provincias de Mariquita y Neiva, sumadas a territorios de Huila, parte de Caldas, parte de Cauca y Cundinamarca.

  • 18

    Con la promulgacin de la Constitucin de Nez (1886), se instauraron los departamentos como unidades jurdico-polticas de derecho pblico, los cuales han variado en nmero y sobrevivido a numerosas reformas constitucionales. En 1.886 se le dio el nombre de Tolima, con la capital Ibagu. En 1.905 se separ del actual departamento del Huila. Jurdicamente se cre por medio de la Ley 01 de 1.908, la cual fija, desde entonces sus actuales lmites territoriales. (LOT- Tolima).1

    A lo largo de la historia del poblamiento del departamento se han podido identificar distintas etapas que distinguieron los procesos de ocupacin territorial del mismo, vale la pena sealar que el Tolima es el producto de una serie de pulsaciones migratorias que le fueron poblando en distintas etapas, as, se pueden identificar varios momentos de ocupacin territorial, estimulados por diversas circunstancias; los rompimientos de frontera agrcola que se desarrollan desde mediados del siglo XIX cuyo epicentro es la regin antioquea, influenciaron la vocacin productora de buena parte del departamento, La expansin cafetera fue inaugurada en 1880 por la economa terrateniente pero su curso fue lento y se vio desbordada por la regin colonizada a partir de Antioquia. Las grandes haciendas de Santander, las de la ms establecida regin de Antioquia y las de Cundinamarca y el Tolima se hacen todas al cultivo del caf; sin embargo, las relaciones de sujecin de la fuerza de trabajo hacen muy difcil su expansin posterior, porque es prcticamente imposible conseguir arrendatarios al mismo ritmo como se expande la demanda mundial por el grano y el esfuerzo, incluso, parece propiciar su disolucin durante los aos 20.2 Adems de la migracin voluntaria, tambin es necesario resaltar que la migracin y el poblamiento de la regin as como en muchas latitudes del pas se ha dado como consecuencia de las distintas formas de violencia, en especial la violencia poltica que para fines del siglo XIX y principios del XX se enmarc en la guerra de los mil das, fenmeno que ha caracterizado sucintamente la historia del pas.

    1 CERE UT, DIAGNOSTICO GENERAL DEL TOLIMA, Regin Central de Colombia convenio

    interadministrativo 143 de 2004, universidad nacional de Colombia, departamento administrativo de planeacin distrital. p. 14. 2 KALMANOVITZ. Salomn El Desarrollo histrico del campo Colombiano, Capitulo 6. Colombia

    Hoy Compilacin, sexta edicin, Biblioteca Digital Andina, Suministrada por la Biblioteca Luis ngel Arango. Versin PDF. p. 7.

  • Figura 1. Colonizacin Antioquea

    Fuente. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regionpaisa.PNG

    Figura 2. Tolima Configuracin Histrica

    Fuente. Centro de Estudios Regionales, CERE UT.El desplazamiento forzado no es un problema nuevo en la historia colombiana, tiene antecedentes en los movimientos migratorios del siglo XIX, que respondieron

    Este mapa fue editado por el autor del presente documento con la intencin de ubicar

    geogrficamente el municipio de Palocabildo en relacin al proceso de colonizacin antioquea.

    19

    Colonizacin Antioquea

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Regionpaisa.PNG

    Tolima Configuracin Histrica

    Centro de Estudios Regionales, CERE UT. El desplazamiento forzado no es un problema nuevo en la historia colombiana, tiene antecedentes en los movimientos migratorios del siglo XIX, que respondieron

    e mapa fue editado por el autor del presente documento con la intencin de ubicar geogrficamente el municipio de Palocabildo en relacin al proceso de colonizacin antioquea.

    El desplazamiento forzado no es un problema nuevo en la historia colombiana, tiene antecedentes en los movimientos migratorios del siglo XIX, que respondieron

    e mapa fue editado por el autor del presente documento con la intencin de ubicar geogrficamente el municipio de Palocabildo en relacin al proceso de colonizacin antioquea.

  • 20

    en parte a la dinmica de las nueve guerras civiles en que estuvo envuelto el pas durante ese siglo, y en los desplazamientos del campo a la ciudad ocurridos a mitad del siglo XX, para huir de la violencia bipartidista. A partir de 1985, se presenta un marcado crecimiento en la cantidad de poblacin desplazada y los territorios afectados (Prez, 2002- 18), hasta configurar la crisis humanitaria que hoy se conoce.3

    El siglo XX trajo consigo un panorama mucho ms abierto en distintas dimensiones de la vida nacional, las pulsaciones migratorias que llevaron a que en menos de un siglo en muchos lugares inhspitos de la geografa colombiana se fundaran pequeas poblaciones, dedicaran su vocacin a la labranza del campo, sin embargo, las tensiones sociales no cesaron, la relaciones sociales de produccin se basaban y se seguan justificando a travs de las estructuras econmicas y culturales heredadas de la colonia, fue as como la siembra y explotacin de artculos de primer orden seguan predominando para ser objeto de exportacin, la hacienda cafetera predominante sobretodo en las regiones de influencia cundiboyacense, empieza a debilitarse frente a la dinmica expansiva y movilizadora de la colonizacin antioquea que va a crear un mercado de competencia entre campesinos libres; las circunstancias que diferenciaban ambas formas de produccin radicaron principalmente en las relaciones sociales de produccin que indistintamente se desarrollaban en ambos lados de la frontera agrcola, la hacienda conservaba un rgimen patriarcal de dominio sobre la fuerza de trabajo bajo la figura de arrendatario.

    En la regin antioquea el nico obstculo que tiene la expansin cafetera es el nmero de campesinos libres, que adems estn positivamente incentivados para aumentar la productividad, ya que la comparten o el aumento es todo de ellos; distinto es el caso de las haciendas, en las que el incentivo para el agregado es sabotear la produccin, puesto que no le queda nada de un aumento de la productividad y el trabajo en el cafetal se contrapone al trabajo para s de la parcela. As mismo, la regin de la colonizacin antioquea tiene una poblacin que se expande a un ritmo mucho mayor que el resto del pas, lo cual corrobora que las condiciones de existencia de la economa campesina libre son mejores que las que vive la poblacin bajo la dominacin de la hacienda. La ventaja de la economa campesina libre se expresa en la estadstica exportadora de la siguiente manera: en 1880 las regiones libres ocupan un 2.2% de la produccin cafetera nacional, pero en 1930 tienen el 47%, porcentaje que seguir subiendo con el tiempo.4

    Este periodo se caracteriza principalmente por la fuerte movilizacin campesina que en algunos sectores del pas se moviliza por la liberacin de las tierras y la

    3 TORO. Zuluaga Germn, Revista de Ciencias Humanas , UTP , No. 35. Enero-Junio 2005. p. 135.

    4 KALMANOVITZ, Op. Cit. p. 8.

  • 21

    implementacin de una reforma agraria que sustituya las relaciones serviles de produccin que aun se mantenan en pie, el fin de la hegemona conservadora que inicio desde la constitucin de 1886, sufri importantes derrotas a favor del campesinado movilizado que a partir del primer periodo presidencial de Lpez Pumarejo recibi un amplio apoyo del Estado. Las reformas jurdicas que se hicieron durante los aos 20 al rgimen de propiedad fueron sistematizadas en el estatuto promulgado en 1936, contempladas en la Ley 200, que es considerada como la reforma ms importante que promulg el rgimen liberal de Alfonso Lpez Pumarejo. Sin embargo la presin de los terratenientes y el partido conservador, la ambigedad en la aplicacin de la reforma y las concesiones otorgadas por Eduardo Santos a los conservadores en la denominada pausa en las reformas, llev a que se aplazara los posibilidad de una democratizacin de las tierras y un cambio en su vocacin productiva.

    El debilitamiento del partido liberal con la renuncia de Lpez Pumarejo en su segundo periodo presidencial en el ao de 1945 y el fraccionamiento entre la elite oficial y el gaitanismo, genero la polarizacin en las filas del partido y la consecuente prdida del poder por el mismo, dejando como resultado la reconquista del poder por los conservadores que aplicaron a profundidad las medidas contra reformista y menguaron la movilizacin social mediante el uso de la violencia.

    Bien puede sostenerse que el proceso de poblamiento en el actual departamento del Tolima durante el siglo XX, est caracterizado como sigue:5

    Se consolida la colonizacin antioquea sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central, entre las dcadas finales del Siglo XIX y las dcadas de los 20 y los 40 del Siglo XX.

    Se da un proceso de colonizacin cundinamarquesa que se consolida sobretodo en el Sumapz tolimense, iniciado desde la colonia y consolidado durante la primera mitad del Siglo XX.

    Un proceso de colonizacin por habitantes de Cundinamarca y Boyac, avanza sobre la vertiente alta de la cordillera Central, particularmente arriba del cinturn cafetero, en una franja que se extiende entre Roncesvalles y Herveo.

    5 Op. Cit. Tomado de DIAGNOSTICO GENERAL DEL TOLIMA, CERE, p. 23.

  • 22

    Durante y posteriormente a la Guerra de los Mil Das, un grupo de familias paeces, procedentes del Cauca, toma posesin del sector San Pedro-Palmeras, en jurisdiccin del corregimiento de Gaitania, en el municipio de Planadas, donde luego fundaran su resguardo.

    Durante las dcadas del 20 y hasta mediados de Siglo XX, pobladores del Valle de Cauca y Quindo cruzan el eje de la cordillera Central y se establecen en las tierras de los municipios de Rioblanco, Roncesvalles y Cajamarca.

    Como efecto de la violencia que sacude al pas, pero con particular intensidad al campo tolimense, decenas de miles de familias campesinas de los municipios cafeteros y del valle del Magdalena, emigran a los centros urbanos, con lo cual se presencia un proceso de despoblamiento rural y de concentracin de la poblacin en los centros urbanos.

    Otros muchos miles de habitantes del Tolima, inician a partir de la dcada del 50, el proceso de colonizacin del Piedemonte oriental de la cordillera Oriental y llanuras del Meta, Casanare, Vichada, Guaviare y Caquet. Igualmente algunos flujos de emigrantes se dirigen al Magdalena Medio (Antioquia, Caldas, Boyac, Santander y Cesar). Pero adems de ellos, otros se dirigen masivamente a otros centros urbanos de Cundinamarca, Valle, Quindo, Antioquia y Cesar.

    1.2. COMPORTAMIENTO DEMOGRFICO: Un trabajo de Espinosa (1997), sobre la cuestin urbana en el Alto Magdalena, muestra como una caracterstica contempornea del poblamiento en el Tolima es la tendencia hacia la concentracin de la poblacin en algunos centros urbanos como Ibagu, Espinal, Honda, Mariquita y Guamo, al tiempo que se presencia una disminucin real del nmero de habitantes en la mayora de las cabeceras de los dems municipios del departamento.

    Al igual que en el resto del pas, a mediados del siglo XX, el mayor porcentaje de la poblacin del Tolima era de origen rural. Cuatro dcadas ms tarde, las cifras se han invertido y es as como en la actualidad la mayora de la poblacin se encuentra ubicada en las cabeceras municipales.

    La poblacin para el Tolima en 1951 era de 666.315 habitantes distribuidos el 29.4% en reas urbanas y 70.6% poblacin rural. Las cifras que arroja el ltimo censo presentan 1.179.028 habitantes con una distribucin del 65.3% de

  • 23

    poblacin urbana y 34.7% de poblacin rural, lo que evidencia el desenfrenado proceso de urbanizacin de los ltimos cuarenta aos6

    Tabla 1. Tolima, poblacin Urbana y Rural segn Censos 1951 1993 y proyecciones a 2005.

    Fuente. Gobernacin del Tolima (2000), Directrices para el ordenamiento territorial, Proyecciones.7

    la violencia poltica azuzada por las facciones ms retardatarias del partido conservador durante la dcada de 1950, generaron un fenmeno inesperado de desplazamiento forzado de grandes masas campesinas a las ciudades, situacin que gener a lo largo de las dcadas siguientes un crecimiento acfalo de las principales ciudades receptoras de poblacin en distintas regiones del pas, la regin cafetera cuya influencia histrica irradi hasta el municipio de Palocabildo fue de las ms afectadas por esta situacin, que arrojo cientos de miles de campesinos al destierro y a la indigencia en las ciudades capitales tanto departamentales como a las principales metrpolis del pas.

    El fin del conflicto blico entre las potencias mundiales gener que tras la catstrofe humanitaria se abrieran nuevos escenarios de la poltica mundial consolidados en las agencias mundiales multilaterales y controladas por las potencias que triunfaron en la segunda guerra mundial, se pretenda que a travs de la multilateralidad se abrieran procesos de desarrollo que a portaran a los avances del tercer mundo, que sirvi de bastin estratgico para la confrontacin que se genero entre occidente y oriente tras la finalizacin de la segunda guerra. Tras el fin de la confrontacin militar, el mundo entr en una fase distinta en los procesos de produccin y acumulacin, la ciencia y la tecnologa que cumplieron un papel estratgico en el desarrollo de la guerra abrieron nuevos escenarios a este cambio en los procesos de produccin, la mecanizacin y modernizacin de

    6 Ibd. p. 24.

    7 Ibd. p. 26.

  • 24

    la industria agrcola en la gran parte de pases industrializados o desarrollados genero que durante el tercer cuarto del siglo XX, los campos se vaciaran de campesinos y el mundo reconfigurara su composicin demogrfica, situacin que segn seala Eric Hobsbawm tambin tuvo un alto impacto en los pases subdesarrollados, all tambin se gener un alto ndice de movilidad demogrfica que aglomero gran cantidad de pobladores en las principales ciudades generando niveles de urbanizacin descontrolados que han caracterizado la catstrofe urbana y social de las ciudades del tercer mundo.

    Cuando el campo se vaca se llenan las ciudades. El mundo de la segunda mitad del siglo XX se urbaniz como nunca. Ya a mediados de los aos ochenta el 42 por 100 de su poblacin era urbana y, de no haber sido por el peso de las enormes poblaciones rurales de China y la India, que poseen tres cuartas partes de los campesinos de Asia, habra sido mayoritaria (Population, 1984, p. 214). Hasta en el corazn de las zonas rurales la gente se iba del campo a la ciudad, y sobre todo a la gran ciudad En realidad, las aglomeraciones urbanas ms gigantescas de finales de los ochenta se encontraban en el tercer mundo: El Cairo, Ciudad de Mxico, Sao Paulo y Shanghai, cuya poblacin alcanzaba las ocho cifras. Y es que, paradjicamente, mientras el mundo desarrollado segua estando mucho ms urbanizado que el mundo pobre (salvo partes de Amrica Latina y del mundo islmico), sus propias grandes ciudades se disolvan, tras haber alcanzado su apogeo a principios del siglo XX, antes de que la huida a suburbios y a ciudades satlite adquiriese mpetu, y los antiguos centros urbanos se convirtieran en cascarones vacos de noche, al volver a sus casas los trabajadores, los comerciantes y las personas en busca de diversin. Mientras la poblacin de Ciudad de Mxico casi se quintuplic en los treinta aos posteriores a 1950, Nueva York, Londres y Pars fueron declinando o pasando a las ltimas posiciones entre las ciudades de primera divisin.

    Pero, curiosamente, el viejo mundo y el nuevo convergieron. La tpica gran ciudad del mundo desarrollado se convirti en una regin de centros urbanos interrelacionados, situados generalmente alrededor de una zona administrativa o de negocios reconocible desde el aire como una especie de cordillera de bloques de pisos y rascacielos, menos en donde (como en Pars) tales edificios no estaban permitidos. Su interconexin, o tal vez la disrupcin del trfico de vehculos privados provocada por la ingente cantidad de automviles en manos

    Estos centros urbanos de edificios altos, consecuencia natura] de los elevados precios de los

    solares en tales zonas, eran extremadamente raros antes de 1950 Nueva York era un caso prcticamente nico, pero se convirtieron en algo corriente a partir de los aos sesenta, en los que incluso ciudades descentralizadas con edificios de pocas plantas como Los ngeles adquirieron centros de esta clase. (nota del autor en el original)

  • 25

    de particulares, se puso de manifiesto, a partir de los aos sesenta, gracias a una nueva revolucin en el transporte pblico. Jams, desde la construccin de las primeras redes de tranvas y de metro, haban surgido tantas redes perifricas de circulacin subterrnea rpida en tantos lugares, de Viena a San Francisco, de Sel a Mxico. Al mismo tiempo, la descentralizacin se extendi, al irse desarrollando en los distintos barrios o complejos residenciales suburbanos sus propios servicios comerciales y de entretenimiento, sobre todo gracias a los centros comerciales perifricos de inspiracin norteamericana.

    En cambio, la ciudad del tercer mundo, aunque conectada tambin por redes de transporte pblico (por lo general viejas e inadecuadas) y por un sinfn de autobuses y taxis colectivos desvencijados, no poda evitar estar dispersa y mal estructurada, aunque slo fuese porque no hay modo de impedirlo en el caso de aglomeraciones de veinte o treinta millones de personas, sobre todo si gran parte de los ncleos que las componen surgieron como barrios de chabolas, establecidos probablemente por grupos de ocupantes ilegales en espacios abiertos sin utilizar. Es posible que los habitantes de estas ciudades se pasen varias horas al da yendo de casa al trabajo y viceversa (ya que un puesto de trabajo fijo es valiossimo), y es posible que estn dispuestos a efectuar peregrinaciones de la misma duracin para ir a centros de rituales pblicos como el estadio de Maracan en Ro de Janeiro (doscientos mil asientos), donde los cariocas adoran a los dioses del futebol; pero, en realidad, las conurbaciones tanto del viejo mundo como del nuevo eran cada vez ms amasijos de comunidades tericamente o, en el caso de Occidente, a menudo tambin formalmente autnomas, aunque en los pases ricos de Occidente, por lo menos en las afueras, gozaban de muchsimas ms zonas verdes que en los pases pobres o superpoblados de Oriente y del Sur. Mientras que en las chabolas y ranchitos los seres humanos vivan en simbiosis con las resistentes ratas y cucarachas, la extraa tierra de nadie que se extenda entre la ciudad y el campo que rodeaba lo que quedaba de los centros urbanos del mundo desarrollado fue colonizada por la fauna salvaje: comadrejas, Zorros y mapaches.8

    La segunda mitad del siglo XX caracterizo el convulsionado ambiente poltico y social colombiano por la agudizacin del conflicto colombiano, en esta etapa y bajo la influencia de la revolucin cubana y como sucede en gran parte de Amrica latina, algunos sectores sociales radicalizan sus luchas y se levantan en armas contra el estado colombiano, del movimiento estudiantil, del movimiento campesino, y algunos crculos de obreros se levantan movimientos insurgentes que van a declararle abiertamente la guerra al estado, como respuesta a la violenta arremetida que l haba dado a los grupos de autodefensas campesinas

    8 HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX. Editorial Crtica. Buenos Aires Argentina, 1998 p. 296.

  • 26

    que no creyeron en la falsa esperanza de la pacificacin ofrecida por la dictadura militar de Rojas Pinilla, y que tras la cada de este y el retorno del bipartidismo al poder en el pacto frentenacionalista sellaron cualquier oportunidad de democratizacin de la vida nacional.

    Las bases de la produccin y el desarrollo econmico que para Colombia se transformaron radicalmente en menos de dos dcadas al pasar desde finales de la dcada del 40 a principios de la dcada del 60 de ser un pas de base campesina a un pas con grandes aglomeraciones de poblacin pobre en sus ciudades, mano de obra barata dispuesta a insertarse de cualquier forma a la vida econmica y sortear los estragos del desplazamiento.

    Despus de la segunda guerra mundial, el proceso de modernizacin econmica de Colombia adquiri una fuerza peculiar. As, el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones (MISI) que se vena configurando desde los aos 30 pas a ser despus de la segunda guerra mundial, la principal poltica en materia econmica. Es decir, la industrializacin se erigi como la estrategia principal para conseguir el crecimiento econmico del pas. En un principio, se trataba tanto de crear un mercado interno, como de insertarse en el comercio mundial mediante la sustitucin de importaciones. En ese momento es claro que tal poltica responde a las restricciones que en los flujos comerciales genera la guerra. Despus de esto, la poltica se racionaliza en un esquema proteccionista que incluso se formaliza tericamente por la CEPAL, y tiene logros importantes en cuanto encarrila al pas en un proceso de modernizacin econmica que configura una estructura industrial importante y posibilita a nuevos estadios no consolidado

    Las primera dcadas del siglo XX en Colombia presenciaron la expansin de la actividad exportadora, dadas unas condiciones internas para ello, entre las cuales se pueden destacar el afianzamiento de polticas econmicas destinadas a promover el auge del sector agroexportador y por ende de sus elites (terratenientes, cafeteros) y las bases de lo que luego se traducira en una coalicin elitista que beneficiara tanto a la industria interna como al sector exportador, en su mayora conformado por el sector cafetero hasta entonces. Esas bases se fundamentan en una correlacin de fuerzas entre el asentado poder terrateniente y el naciente poder industrial, que logr con el paso del tiempo constituir un bloque hegemnico que mantuvo inalterable la estructura de la propiedad agraria, pese a sus limitantes para ofrecer una oferta de alimentos y materias primas agrcolas que impidiera el surgimiento de

  • 27

    presiones inflacionarias. Adems, esta coalicin elitista o bloque hegemnico de poder buscaba mantener la estructura rentstica del sector industrial9

    Segn Sandoval de esta forma se limito el surgimiento de una base capitalista fuerte que se materializo en la entrada al mercado de la siguiente forma: la movilidad de la tierra es restringida al pasar de formas condicionadas de propiedad a una propiedad privada monopolizada; la industria surge de fortunas acumuladas en el comercio y frecuentemente sus empresarios vienen de familias de la oligarqua. Los primeros establecimientos comerciales actan sobre clientelas exclusivas no con base en el pblico homogneo, conformado por seres iguales sino uno de pares que adquieren artculos de buen gusto, discriminando tambin en las ventas a crditos. Los negocios se mantendrn dentro de los lmites de la familia extendida, sin haber podido desarrollar un mercado accionario o de capitales que sea en verdad annimo.10

    La dcada de 1980 en Colombia marc radicalmente el devenir de la nacin, el panorama poltico, social y econmico convulsionado por la creciente agudizacin del conflicto armado gener un espectro poco favorable para la dcada siguiente; la denominada dcada perdida de los aos ochenta para Amrica latina tuvo una diferencia respecto a Colombia; la crisis de la deuda externa originada por el endeudamiento de la mayora de pases latinoamericanos produjo que: A principios de 1980, la mayora de los pases de Amrica latina se enfrentaran al incremento de las tasas de inters internacionales, situacin que desemboc en la crisis de la deuda y en el cese del flujo de capitales que por ms de treinta aos haba permitido financiar su modelo de desarrollo va sustitucin de importaciones. Pero ser hacia 1985, en un contexto signado por el fracaso de las medidas de corte monetarista, la permanencia de las crisis hiperinflacionarias y la renegociacin de la deuda externa, cuando el diagnostico neoliberal se abra paso.11

    La influencia del narcotrfico en el mercado y la economa colombiana fortaleci o por lo menos la blindo de no tener la misma suerte de sus naciones hermanas, situacin que de por si vendra a mostrar la verdadera catstrofe que le esperara a los colombianos que a fines de la dcada del 90 sentiran la explosin de la burbuja financiera creada en la economa colombiana con los dineros del narcotrfico, lo que llevo al pas a que en el ao de 1999 Colombia entrara en uno

    9 SANDOVAL, Juan Pablo. Lo Pblico, El Estado y la Poltica Social, en Rescate De Lo Publico

    Poder Financiero Y Derechos Sociales. Cesar Giraldo compilador. Ediciones desde abajo Colombia. 2003. p. 72. 10

    Ibd. p. 73 11

    LAGUADO. Duca Arturo, Introduccin al libro: La Poltica Social desde la Constitucin de 1991 una dcada perdida? Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales, Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Bogot abril de 1994. p. 10.

  • 28

    de sus peores momentos al derrumbarse la produccin a una escala de -4,20 en el PIB12. La debacle econmica que se presento a finales de siglo en el pas, manifest que la estructura econmica colombiana estaba de por si debilitada y colapsada, el incremento del presupuesto militar que paulatinamente ha venido copando el presupuesto de la nacin, el abandono a los sectores primarios y secundarios de la economa y el fortalecimiento de la economa especulativa de las finanzas y el sector bancario, caracterizan esta poca que para el nuevo siglo profundizara los signos de la crisis colombiana.

    En los inicios del ao 2000, tras una dcada de apertura econmica, el pas registra una recesin econmica sin precedentes. Las actividades productivas fundamentales, la agricultura y la industria, atraviesan por una profunda crisis. En lo que respecta a la primera, durante este perodo se han dejado de cultivar un milln de hectreas, en tanto que las importaciones de alimentos pasaron de 1233.735 toneladas al comenzar la dcada a 5710.742 toneladas en 1998 (Portafolio, 1999, p. 7). Ello ha representado la ruina de los principales renglones agrcolas del pas, pero en especial el de los cereales, el algodn y el caf. Por su parte, el pas ha registrado un continuo proceso de desindustrializacin durante el ltimo decenio, lo que ha incidido de manera definitiva en el alto ndice de des empleo. En 1999 el desempleo ascendi a 20,1 %, una tasa considerada como histrica (El Tiempo, 1998, 1B), (Portafolio, 1999, p. 6).

    En medio de este panorama de crisis, el 20 de diciembre de 1999 el Gobierno de Pastrana suscribi un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional. Este acuerdo contempla el cumplimiento de metas estrictas durante los prximos tres aos, encaminadas fundamentalmente a la reduccin del dficit fiscal del pas. Entre las principales polticas incluidas en el acuerdo estn las siguientes (Portafolio, 1999, p. 9):

    1. Realizacin de una reforma tributaria que ample la base de tributacin, evite la evasin y reduzca los gastos del sector pblico. Se contempla un incremento en los impuestos indirectos y una reduccin en el impuesto de renta y eliminar el impuesto a la remisin de utilidades al exterior a partir del 2001.

    12 QUEVEDO, Ruth. GIRALDO, Cesar. Balance del componente social del Plan Nacional de

    desarrollo Hacia un Estado Comunitario 2002 - 2006. Crisis del Modelo Neoliberal y desigualdad en Colombia: dos dcadas de Polticas Publicas. Fundacin CESDE. Ediciones Desde Abajo Bogot, 2009. Pg. 188.

  • 29

    2. Creacin de un fondo pblico de pensiones territoriales y el ordenamiento del gasto corriente de las regiones. Igualmente, se adelantar una reforma constitucional que reduzca las transferencias a las entidades territoriales. 3. Realizacin de una reforma pensional que incremente la edad de la jubilacin para hombres y mujeres.

    4. Privatizacin del sector elctrico y de las entidades financieras pblicas.13

    La constitucin de 1991, paradjicamente trajo consigo una antagona congnita que consiste en afirmar la condicin, de que Colombia es un Estado Social de Derecho, que implica la responsabilidad social del estado en afirmar y garantizar una serie de derechos inalienables a los colombianos, bsicos para sortear las condiciones de la desigualdad; pero tambin de haber modernizado la constitucin poltica para desmontar el mismo Estado en concesin de los intereses del modelo econmico materializado en el declogo del consenso de Washington e inspirado en la ortodoxia del Neoliberalismo.

    La nueva constitucin trat de garantizar algunos escenarios de democratizacin poltica que se haban heredado de los procesos de paz iniciados con algunos grupos insurgentes en la dcada del 80 y algunos sectores polticos -principalmente del bipartidismo-, como la eleccin popular de alcaldes y gobernadores que se logr en la administracin de Belisario Betancourt entre 1982 1986; sin embargo, los problemas de mayor profundidad para las regiones no se han abordado con la suficiente seriedad y compromiso que estas demandan, debido a diversas circunstancias que restringen la capacidad de los mandatarios locales para resolver esta contradiccin que no es solo de orden social sino de orden poltico en la configuracin poltico-administrativa del Estado, polticas como la resolucin o las vas de solucin del conflicto armado, las transferencias fiscales a los territorios y su destinacin especifica, la deuda y el dficit fiscal, son las principales contradicciones que se han generado en torno a la descentralizacin de la nacin, La eleccin del presidente lvaro Uribe aval el rompimiento de los dilogos con la insurgencia y se tradujo en una orientacin fiscal hacia el aumento del gasto en seguridad. Sin embargo, fuerzas polticas regionales expresadas, por ejemplo, en las gobernaciones del sur como en Antioquia, siguieron animando la posibilidad de la negociacin del conflicto armado, una traduccin fiscal de esta prioridad, no necesariamente reduce el gasto total, pero podra controlar los gastos de la confrontacin armada a cambio de mantener las transferencias para salud y educacin y de realizar (de manera diferente a la fumigacin) la erradicacin de cultivos ilcitos por va manual, por ejemplo, a travs de estrategias de desarrollo econmico territorial pactadas en dilogos regionales.

    13 AHUMADA, Consuelo; VELAZCO, Marcela. Descentralizacin, Municipio Y participacin

    Ciudadana: Chile Colombia y Guatemala, Pontificia Universidad Javeriana. p. 173-174.

  • 30

    Lo anterior pone en evidencia algo que no suele mencionarse, y esto es que lo que se entiende por inflexibilidad fiscal y las maneras de realizar el ajuste no obedecen, en todos los casos, a las prioridades de eficiencia en el gasto, sino que se encuentran determinadas en gran medida por opciones polticas con ganadores y perdedores. Las entidades territoriales han manifestado otras prioridades de poltica econmica, por ejemplo, aumentar los recursos a disposicin de los gobiernos locales, mayores grados de autonoma, en el destino de los recursos y las maneras de realizar el gasto y acrecentar las competencias en asuntos de orden pblico. Desde la perspectiva de las entidades territoriales existe tambin una queja sobre la inflexibilidad de las transferencias que refiere a la incapacidad de distribuir los giros segn prioridades locales inscritas en sus planes de desarrollo14

    La historia de Palocabildo est determinada como la gran parte de los municipios circunvecinos, dependientes del monocultivo del caf a sus recurrentes auges y crisis. En la primera dcada del siglo XX y, particularmente, a partir de la administracin del general Rafael Reyes, que se empe en el desarrollo de empresas econmicas, el caf tuvo un nuevo auge. Se iniciaron siembras que se tradujeron en mayores exportaciones a partir de 1910. La produccin sobrepas el medio milln de sacos y la participacin del grano en las exportaciones colombianas lleg a 60%.

    Entre 1914 y 1920, vino una nueva expansin a raz, primero del aumento del precio internacional que se dio como consecuencia de la especulacin en los precios de las materias primas que produjo la Primera Guerra Mundial y, luego, por una helada en Brasil, que ya para esta poca participaba con las tres cuartas partes de la produccin mundial. En estos aos y hasta 1930, la produccin creci a una tasa de 7,5%. El caf no solo se consolid como el principal producto de exportacin, sino que Colombia se convirti en el segundo productor mundial y el primero de cafs suaves.

    El aumento en la competitividad, debido a la apertura de nuevas tierras cafeteras en Antioquia y Caldas, tambin contribuy a esta expansin. En este momento, hubo un cambio radical en la frontera agrcola del pas y en las formas de explotacin del cultivo del caf. La gran hacienda perdi importancia y la finca pequea y mediana, administrada por sus propietarios, surgi como la principal forma de produccin cafetera.15

    14 RESTREPO, Daro Indalecio. CARDENAS, Ral Ernesto. Crisis del Centralismo y nuevos Retos

    para las Entidades Territoriales: Una mirada desde Colombia, Cuadernos del CENDES. Universidad Central de Venezuela. Volumen 21, Numero 057. 2004. p. 29-30. 15

    Caf generador de riqueza, El fin de la econmica pre-capitalista, p. 1, ao 2006.

  • 31

    Palocabildo fue fundado en el ao de 1908 por Leopoldo Garca, momento en el cual el cultivo del caf es esencial para la economa, adems el cultivar caf, caa panelera y cacao contribua en la adjudicacin de lotes baldos, pues luego de las reformas agrarias del siglo XIX es determinante para adquirir los ttulos sobre la propiedad, cimentar una vivienda, cultivar los terrenos, y vivir en este predio durante varios aos. Terminada la guerra de los mil das, se adjudican gran cantidad de tierras a algunos militares, como gratificacin a la participacin en la guerra y a las acciones meritorias durante la misma a sus primeros pobladores. Segn la resea histrica del EOT, se ubican estas acciones en las veredas -El Reposo, Alto y Bajo Gual, San Jos, Olimpo y Playa rica.

    Se le designo el nombre de Palocabildo Luego de una larga reunin, en que a cada uno de los convocados se les entrego sus terrenos, ante la necesidad de colocar en la respectiva acta de adjudicacin el nombre del sitio donde se realizo la reunin, uno de los asistentes sugiri: -Como esto es un cabildo y nos encontramos reunidos bajo un palo, coloque en el acta de sitio de reunin: Palocabildo-16.

    Palocabildo hizo parte del municipio de Falan por 89 aos, pero entre 1996-1997 inicia un proceso en el que pretenda apartarse de su cabecera municipal y convertirse segn la legislacin en un nuevo ente territorial en 1996 bajo la ordenanza 039 de agosto 20 se crea el Municipio de Palocabildo por la asamblea del Tolima la cual fue sancionada por el seor gobernador Francisco Pealosa.17

    Durante 15 aos consecutivos el padre Jos Luis Rivera capacit y promocion la mano de obra campesina generando progreso y desarrollo social dentro del territorio de Palocabildo. A tal punto que la poblacin se organizo en pro de convertirse en municipio y emanciparse de Falan pues este usufructuaba los recursos de Palocabildo obtenidos de la produccin de caf y sus derivados.

    Palocabildo no tena mayor participacin en las decisiones tomadas por la administracin de Falan a pesar de ser este el mayor productor de caf y quien ms generaba ganancias al municipio de Falan. Los lideres y trabajadores de Palocabildo se cansaron de esa situacin y empezaron a vislumbrar otras herramientas que les servira para mejorar, una de esas fue empezar a crear estrategias educativas para concienciar a sus habitantes de los problemas que haban con su cabecera municipal, desde el momento en que se empieza a generar conciencia tambin se empieza a luchar por su independencia y por esta

    16 ALCALDIA DE PALOCABILDO.EOT, Componente general, resea histrica, p. 9, 2003-

    2005. 17

    Ibd., introduccin, p. 1, 2003-2005.

  • 32

    razn que en el ao de 1996 se crea el municipio de Palocabildo con ayuda de sus habitantes y con la administracin de el alcalde Helmer Beltrn Recaman que fue complementado por las administraciones posteriores.

    1.3. CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIO. 1.3.1 Localizacin geogrfica, temperatura media y distancia a la capital: El municipio de Palocabildo, se encuentra situado al Norte del Departamento del Tolima, su cabecera se encuentra situada entre los 5o10' de latitud norte y los 74o75' de longitud al oeste de Greenwich, a 120 kilmetros de la capital del departamento, la ciudad de Ibagu.

    Tabla 2. Localizacin Geogrfica, Temperatura y distancia a la capital. Localizacin

    Altura sobre el nivel del mar (Mt.)

    Temperatura

    Media (oC) Distancia a la capital (Km.) Latitud

    Norte Longitud Oeste

    510' 7475' 1.500 20 120 Fuente. Tolima en Cifras 2002 - 2006

    Tabla 3. Palocabildo, extensin superficie Area Total

    (Km2) Area Urbana

    (Km2) % Area Rural

    (Km2) %

    65,00 2,30 3,54 62,70 96,46 Fuente. Esquema de Ordenamiento Territorial de Palocabildo.

    Con respecto al uso del suelo, el 48,57% del territorio est dedicado a la explotacin agrcola; el 20,66% a pastizales, el 8,66% son bosques, el 0,77% es guadua y el 21,34% restante se dedica a otros usos. Palocabildo, usos del suelo.

    Tabla 4. Palocabildo, usos del suelo Usos Hectreas %

    Agrcola 3.157,00 48,57 Pastos 1.343,00 20,66

    Bosques 563,00 8,66 Guadua 50,00 0,77

    Otros usos 1.387,00 21,34 Total 6.500 100

    Fuente. Esquema de Ordenamiento Territorial de Palocabildo

  • 33

    Tabla 5. Palocabildo, lmites. Puntos cardinales Municipios Norte Fresno y Mariquita Sur Falan Oriente Fresno Occidente Falan y Villahermosa Fuente. Departamento Administrativo de Planeacin y Sistemas.

    1.3.2 Divisin Poltico-Administrativa: el municipio de Palocabildo se encuentra dividido en cabecera municipal, 24 veredas y 2 centros poblados.

    1.3.3 rea Urbana: el municipio de Palocabildo no cuenta con comunas; el rea urbana est dividida en 16 barrios, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

    Tabla 6. Barrios del rea Urbana. No. Barrio No. Barrio No. Barrio 1 Brisas del Palmar 7 El Progreso 13 Protecho 2 Centro 8 Ftima l 14 San Jos 3 El Carmen 9 Ftima 2 15 Santo Domingo 4 El Congreso 10 Gual 16 Villa Nueva 5 El Jardn 11 Las Brisas 6 El Polvorn 12 La Rivera

    Fuente. Tolima en Cifras 2002 - 2006

    1.3.4 rea Rural: el rea rural del municipio de Palocabildo consta de los centros poblados El Porvenir y Asturias, adems de las 24 veredas que aparecen a continuacin.

    Tabla 7. Palocabildo veredas del rea rural. No. Veredas No. Veredas No. Veredas 1 Bajo Gual 9 Muleros 17 Pavas 2 Alto Gual 10 Los Arrayanes 18 Los Pinos 3 El Reposo 11 Buenos Aires 19 La Primavera 4 El Triunfo 12 La Esperanza 20 El Palmar 5 San Jos 13 La Mara 21 Asturias 6 Delicias 14 La Libertad 22 El Olimpo 7 Alto Bonito 15 La Ceiba 23 Abejas 8 Pompona 16 Paujil 24 Playarica

    Fuente. Tolima en Cifras 2002 - 2006

  • 34

    1.3.5 Mapa Base: a continuacin se muestra el mapa base del municipio de Palocabildo, en el cual se puede observar la ubicacin del departamento del Tolima en Colombia y dentro del departamento, la posicin de Palocabildo, con sus respectivos lmites.

    Figura 3. Municipio de Palocabildo.

    Fuente. Tolima en cifras 2000 2006.

  • 35

    1.4 PROPUESTAS DE CONFIGURACIN REGIONAL REALIZADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Existen varias iniciativas de configuracin regional en los cuales el Departamento del Tolima y el municipio de Fresno, han estado involucrados desde diversas iniciativas de asociatividad y ordenamiento territorial como respuesta a la necesidad de responder a las constantes exclusiones generadas por el carcter centralista del Estado colombiano, las siguientes son las principales propuestas de regionalizacin.

    Figura 4. Propuestas de configuracin regional realizados en el Dpto. del Tolima.

    Fuente. CERE-UT. 2005. Regin Central. Diagnstico del Tolima

    1.4.1 Proyecto De Construccin De Un Ordenamiento Territorial Para El Desarrollo Sostenible De La Ecorregin Eje Cafetero. FOREC CARDER. Pereira, 2004: en esta propuesta bsicamente se pretende una integracin regional en torno a ecosistemas estratgicos como el Parque de los Nevados as mismo como proyectos de gran envergadura como el de el tnel de la lnea, esta Ecorregin est constituida por 18 municipios del centro-occidente del Tolima, 21 municipios del norte del Valle del Cauca y 53 municipios de los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindo, para un total de 92 municipios. La propuesta no est enfocada hacia una configuracin de la propuesta de Ecorregin Eje Cafetero no

  • 36

    conduce necesariamente a la configuracin de Regin Administrativa y de Planificacin RAP.18

    Figura 5. Ecorregin del Eje Cafetero. 2004

    Fuente. Ecorregin eje cafetero, un territorio de oportunidades

    1.4.2 Regin del Alto Magdalena. Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima, CERE-UT, 2003: los territorios que hacen parte de esta propuesta son los departamentos de Tolima y Huila, estas se definen como unidades poltico-administrativas, entre tanto que a sus dinmicas socioculturales, econmicas y polticas convergen Municipios que hacen parte de los departamentos del Cauca, Sur oriente de Caldas y Antioquia y occidente de Cundinamarca. 19

    18 FOREC-CARDER. Ecorregin Eje Cafetero. Un Territorio de Oportunidades. Proyecto:

    Construccin de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregin del Eje Cafetero. Citado por Regin Central de Colombia Diagnstico del TOLIMA. Universidad del Tolima-CERE. Pereira. 2004. Mapa tomado del trabajo mencionado, y editado por el autor de este trabajo.

    19 ESPINOZA, Miguel A, SALAZAR, Salomn. Poblamientos y Espacios en el Alto Magdalena. Configuracin Histrica del Territorio. CERE UT. 2003.

  • 37

    Figura 6. Regin del Alto Magdalena.

    Fuente. CERE-UT. 2005. Regin Central. Diagnstico del Tolima

    1.4.3 Regin Central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Alcalda Mayor de Bogot, 2006: la propuesta de la Regin Central est conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyac, Meta y Tolima. Aqu cobra un valor especial el posicionamiento estratgico de Ibagu y del Tolima mismo, como puente regional con el Sur oriente y el Occidente Colombiano, de igual manera por tener una riqueza en cuanto a bienes ambientales, as como un conocimiento y manejo de los mismos, en pro de una posible negociacin.20 Figura 7. Regin Central

    Fuente: Presentacin diagnostico Regin Central de Colombia, U. Nacional. Alcalda Mayor de Bogot.

    20 CERE UT. 2005. Regin Central. Diagnostico del Tolima. Mapa editado por el autor de este trabajo.

  • 38

    1.4.4 Regin Administrativa y de Planeacin (RAP) Sur colombiana. Gobierno Departamental del Tolima (Periodo 2001 2003): esta es una propuesta del gobierno departamental del Tolima, promovi e impuls la creacin de la Regin Administrativa y de Planificacin (RAP) Sur colombiana, de la cual existen dos opciones: una integrada por los departamentos de Putumayo, Nario, Cauca, Huila y Caquet y; otra promovida por el gobernador del Huila que involucra solamente a los departamentos de Tolima, Huila y Caquet.21

    Figura 8. Regin Administrativa y De Planeacin (RAP) Sur colombiana

    Fuente. CERE-UT. 2005. Regin Central. Diagnstico del Tolima

    1.4.5 Eco-regiones Estratgicas para el Tolima. Cortolima 2001. En esta propuesta se busca una construccin de una propuesta de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible en las Ecoregiones, este esquema bsicamente pretende contribuir a la cohesin y movilizacin de los actores sociales para orientar la proteccin y conservacin de los recursos naturales, de igual forma propende por el bienestar y el desarrollo de las poblaciones humanas que habitan estos territorios.22

    21 ESPINOZA, Miguel A, SALAZAR, Salomn. Poblamientos y Espacios en el Alto Magdalena. Configuracin Histrica del Territorio. CERE UT. 2003. p. 10. 22

    Ibd.

  • 39

    Figura 9. Eco-regiones Estratgicas.

    Fuente. CERE - UT

    1.4.6 Aproximacin a la Configuracin Regional de la Provincia De Ibagu. Centro De Estudios Regionales (CERE). Universidad del Tolima. Ibagu. 2006: la Provincia de Ibagu tiene como centro ordenador a la ciudad de Ibagu, y est conformada por los municipios circunvecinos de Alvarado, Anzotegui, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Piedras, Rovira y San Luis, unidos con el Parque de los Nevados y la propuesta e infraestructura vial surgida de la construccin del tnel de la lnea y la troncal Bogot Buenaventura.23

    Figura 10. Provincia de Ibagu Regin del Alto Magdalena

    Fuente. Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima- CERE-UT

    23 CERET-UT. Aproximacin a la Configuracin Regional de la Provincia de Ibagu. Universidad

    del Tolima. 2005.

  • 40

    1.4.7 Aproximacin a la Configuracin Regional de la Provincia sur. Centro de Estudios Regionales (CERE). Universidad del Tolima. Ibagu. 2007: esta Provincia tiene como centro ordenador al municipio de Chaparral, y est conformada por los Municipios contiguos de Planadas, Rioblanco, Ataco, Natagaima, Coyaima, Ortega, San Antonio, Roncesvalles, apoyado por la importancia de la cuenca del Ro Saldaa, la cual es la segunda mas importante a nivel departamental, su ubicacin estratgica en el macizo colombiano, la hacen importante para el uso en determinados proyectos de su base de sustentacin ecolgica. 24

    Figura 11. Provincia del Sur del Tolima.

    Fuente. CERE-UT.

    1.4.8 Configuracin regional de la provincia de los nevados. Departamento del Tolima. Centro de Estudios Regionales CERE Universidad del Tolima: la imagen actual de la Configuracin Regional de una Provincia conformada por los municipios de: Lbano (Centro Ordenador), Lrida, Venadillo, Santa Isabel, Murillo, Villa Hermosa, Casablanca y Herveo. El propsito es develar su imagen actual como una Provincia Administrativa y de Planificacin nucleada por un centro de ordenacin territorial localizado en el municipio de Lbano, para visibilizar nuevas formas de ordenamiento ambiental territorial y Desarrollo Humano Sostenible o Desarrollo Alternativo, conforme a una manera de mirar sus articulaciones, relaciones e imbricaciones (Territorio - Espacio - Regin) econmicas, polticas, institucionales, culturales y sociales.

    24 Aproximacin a la Configuracin Regional de la Provincia Sur del Tolima. Universidad del

    Tolima. CERE-UT. 2006

  • 41

    Figura 12. Provincia de los Nevados

    Fuente. Centro de Estudios Regionales CERE-UT

    1.4.9 Configuracin Regional de la Provincia del Oriente. Centro de Estudios Regionales CERE Universidad del Tolima. Ibagu. 2008:Esta provincia tiene como centro ordenador el municipio de Melgar y esta conformada por los municipios de Cunday, Icononzo, Carmen de Apical y Villarrica. Este proyecto tiene como finalidad la construccin de una propuesta regional de ordenamiento ambiental y territorial para los municipios del Oriente del departamento del Tolima, la cual se basa en una opcin terica de desarrollo local alternativo

    Figura 13. Provincia Oriente

    Fuente. Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima. CERE-UT

  • 42

    1.5 REGIN CARIBE DE COLOMBIA La propuesta va encaminada a la elaboracin de una Agenda de Desarrollo Comn. Esta propuesta ha encontrado legitimidad poltica y voluntad de los diversos actores de la regin, tanto de los gobernadores y alcaldes, como de empresarios y poblacin en general, pues se encuentra sustentada en el voto de opinin, manifestado en las elecciones legislativas del 14 de marzo del ao 2010; pues conto con un total de 2.502.726 votos, que respaldaban la propuesta de regionalizacin de los ocho departamentos de esta (Magdalena, Bolvar, Atlntico, Crdoba, Sucre, Cesar, guajira y San Andrs y Providencia).

    Figura 14 Regin Caribe de Colombia

    Fuente. El Caribe Colombiano. Secretaria de planeacin departamental. Atlntico.2009

  • 43

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El municipio de Palocabildo, se encuentra entre los municipios que nacen con la Constitucin de 1991, varios factores de orden econmico y poltico llevaron a sus habitantes a tomar la iniciativa de segregarse de su anterior entidad territorial que le vinculaba al municipio de Falan. En este sentido y bajo la pesquisa histrica de sus procesos de ocupacin, valorizacin y aprovechamiento del territorio, se ha sintetizado una lectura problmica que pretende entregarle mejores niveles de comprensin a este proyecto que junto a otros procesos de diagnostico municipal buscan abrir puertas a otros modelos alternativos de desarrollo.

    Como consecuencia de ello y de la misma forma como muchos municipios en el resto del pas, Palocabildo se encuentra sometido a un estado de insularidad poltico-administrativa y territorial, toda vez que sus escalas de produccin agrcola y mercado de realizacin de su produccin, se hallan espacialmente restringidas a unas fronteras intermunicipales que asfixian la posibilidad de un proceso de acumulacin ampliada e impiden su asociatividad territorial con fines de desarrollo en las dimensiones de anlisis regional consideradas.

    Podemos sealar que las causas de este fenmeno se encuentran en:

    El bajo nivel organizativo por ausencia de grupos de inters de los habitantes del municipio para tomar decisiones efectivas que transformen el estado de latencia y estancamiento local.

    El bajo nivel de desarrollo econmico del municipio que se encuentra ligado a la produccin agrcola que tiene como principales productos el caf y la caa panelera, teniendo en cuenta que el campo colombiano ha tenido que afrontar desde la dcada del 90 la crisis econmica que ha empobrecido gran parte de la poblacin campesina.

    En medio de este panorama, el municipio debe afrontar problemas de orden estructural e infraestructural, siendo as que gran parte de sus compromisos o responsabilidades deben ser atendidas por municipios y ciudades de las cuales l hace parte de su rea de influencia, educacin y salud principalmente.

    El municipio no posee deuda, pero mantiene un alto sometimiento a las transferencias de orden nacional que son en su mayora la base fiscal de

  • 44

    Palocabildo, en esta medida la poltica pblica se reduce a resolver los problemas sociales a travs de ejercicios de asistencia bsica en cada uno de sus programas.

    Adems estas limitaciones financieras le impiden generar mejores condiciones a la labor comercial y productiva del municipio

    Como consecuencias encontramos:

    Bajos niveles de participacin y organizacin social, situacin que se encuentra condicionada por la presencia activa del Paraestado y el conflicto armado que vive la regin.

    La debilidad institucional no permite la existencia de instituciones que potencie niveles de desarrollo regional, la ausencia de centros de pensamiento, de ciencia y tecnologa es evidente y se manifiesta en el atrasado estado de sus procesos productivos y reproductivos.

    Alto ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas materializadas segn datos oficiales en un 38% de su poblacin, existiendo un alto nmero de Poblacin en Sisbn 1 y 2, lo que indica un alto ndice de pobreza en el municipio.

  • 45

    2.1. ARBOL DE PROBLEMAS

    Bajos niveles de organizacin social someten a los habitantes del municipio a una economa de primer orden y de autoabastecimiento comercial.

    El bajo nivel de desarrollo econmico del municipio que se encuentra ligado a la produccin agrcola que tiene como principales productos el caf y la caa panelera

    El municipio debe afrontar problemas de orden estructural e infraestructural, siendo as que gran parte de sus compromisos o responsabilidades deben ser atendidas por municipios y ciudades de las cuales l hace parte de su rea de influencia

    Alto sometimiento a las transferencias de orden nacional que son en su mayora la base fiscal de Palocabildo

    Estas limitaciones financieras le impiden generar mejores condiciones a la labor comercial y productiva del municipio

    La poltica de apertura econmica marco un nuevo rumbo en las condiciones del desarrollo colombiano, de sus municipios y departamentos, la descentralizacin considerada como simple descentralizacin administrativa y privatizacin de la infraestructura productiva y reproductiva nacional, someti a los municipios otorgndoles cargas y responsabilidades para los cuales no estaban preparados, adems de crearles un vinculo de dependencia a los niveles centrales de la administracin nacional por los recursos fiscales materializadas en los distintos regmenes de transferencias y participaciones. La ausencia de un modelo de desarrollo alternativo, que responda a un nuevo esquema de ordenamiento del territorio como practica de socializacin y apropiacin del mismo y una nueva relacin entre naturaleza y sociedad como componentes fundamentales de niveles superiores de progreso social y desarrollo econmico, han condicionado al municipio de PALOCABILDO a un estado de insularidad poltico-administrativa y territorial, toda vez que sus escalas de produccin agrcola y mercado de realizacin de su produccin, se hallan espacialmente restringidas a unas fronteras intermunicipales que asfixian la posibilidad de un proceso de acumulacin ampliada e impiden su asociatividad territorial con fines de desarrollo en las dimensiones de anlisis regional consideradas.

    Bajos niveles de participacin y organizacin social, situacin que se encuentra condicionada por la presencia activa del Paraestado y el conflicto armado que vive la regin.

    La debilidad institucional no permite la existencia de instituciones que potencie niveles de desarrollo regional, la ausencia de centros de pensamiento, de ciencia y tecnologa es evidente

    Alto ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas materializadas segn datos oficiales en un 38% de su poblacin

    Alto nmero de Poblacin en Sisbn 1 y 2, lo que indica un aumento de pobreza en el municipio.

  • 46

    3. JUSTIFICACION.

    La dcada de 1990 en el pas, bajo la poltica de descentralizacin poltico administrativa de las funciones del Estado hacia las entidades territoriales sin el aumento - en la poltica de transferencias- de recursos fiscales, sumado a la inexistente infraestructura productiva de los departamentos y municipios, gener que en menos de 10 aos, la mayora de los entes territoriales endeudaran y agudizaran su crisis fiscal.

    A propsito de esto, Consuelo Ahumada y Marcela Velazco sealan lo siguiente: A comienzos del siglo XXI la gran mayora de los departamentos y municipios del pas atraviesa por una aguda crisis financiera, como consecuencia de una deuda que asciende a $4 billones de pesos. El gobierno central se ha negado a nacionalizar la deuda pero se comprometi a avalar los nuevos crditos que contraten las gobernaciones y alcaldas, siempre que estn encaminadas a financiar el ajuste fiscal, es decir, a reducir su nmina (La Repblica, p. 3).25

    La poltica de descentralizacin aplicada como consecuencia del desarrollo del modelo econmico en su fase de liberacin de mercados y la liquidacin de las responsabilidades sociales del Estado- Nacin, enmarcada en la estructura inflexible e inconsecuente del modelo de ordenamiento territorial anacrnico, han derivado para el departamento del Tolima las consecuencias antes mencionadas de tal forma que: La deuda con el sector financiero incluido en el Acuerdo de Reestructuracin de Pasivos firmado el 21 de junio de 2001,qued cuantificada en $81.802 millones, de los cuales al cierre del 31 de diciembre de 2007 se adeudan $5.119 millones ms unos intereses corrientes y una indexacin causada y no pagada de $32.043 millones para un total de deuda de $37.162 millones de los cuales el 12% le corresponde al Banco GNB, Sudameris, el 15% al Popular y el 72% al Patrimonio Autnomo constituido por Megabanco.26

    El municipio de Palocabildo, ha heredado las enormes dificultades que caracterizan el desarrollo perifrico en el pas y ha tenido que adaptarse a la economa de subsistencia, obligado por el rgimen centralista vigente. Ante esta situacin, y partiendo de las potenciales ventajas que puede conllevar la instauracin de nuevas formas administrativas y territoriales de desarrollo alternativo, se ha pensado este proyecto, buscando con ello crear una estructura territorial y poltico- administrativa distinta como producto de la asociacin

    25 AHUMADA, Consuelo; Velazco, Marcela. Descentralizacin, Municipio Y participacin

    Ciudadana: Chile Colombia y Guatemala, Pontificia Universidad Javeriana. p. 182 26

    Plan de Desarrollo Departamental, 2008 2011 Soluciones para la Gente.

  • 47

    voluntaria de municipios, que exigir de la forma ms apremiante el compromiso poltico de todos los sectores sociales y polticos que confluyen en la regin, desde los actores oficiales hasta los no oficiales, pues todos en conjunto forman parte de la compleja realidad que ha marcado la tendencia histrica de la regin, la conformacin de la Provincia Norte pretende aprovechar las ventajas que ofrece la asociacin de los municipios que la conforman teniendo de presente que las distintas caractersticas territoriales, (culturales, econmicas, ambientales) son su principal fortaleza, adems agregarse a las iniciativas que existen desde diversos escenarios y que buscan fortalecer un nuevo orden territorial y entregar nuevas lgicas de desarrollo ms acordes con las realidades de los municipios y sus comunidades ms afectadas por la exclusin.

    Las posibilidades de llevar a buen trmino este proyecto se encuentran amparadas bajo el marco jurdico de la constitucin de 1991, la ley 388 de 1997 que reglamenta el ordenamiento territorial de los entes territoriales establecidos. La constitucin poltica en su artculo 321 define la provincia de la siguiente forma:

    Son asociaciones de Municipios con posibilidad de convertirse en entidades territoriales, conformadas por un nmero plural de municipios o entidades territoriales indgenas circunvecinas de un mismo departamento, para impulsar proyectos de inters subregional o de desarrollo econmico social y ambiental.

    Adems de la vinculacin de la Provincia Norte al Proyecto de Configuracin Regional del Alto Magdalena que adelanta el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima CERE - UT desde el ao 2006. Que se enmarca en la necesidad de construir entidades territoriales autnomas que puedan hacerle frente a las desventajas del centralismo.

  • 48

    4. OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL: construir una propuesta de ordenamiento ambiental y territorial que promueva la creacin de Regiones y Provincias como nuevas entidades territoriales con el fin de construir un proyecto poltico y cultural regional que permita visualizar y potenciar las fortalezas de tipo material y simblico que se encuentran en el municipio de Palocabildo, proyecto que estar enmarcado dentro de una propuesta de desarrollo alternativo.

    4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Rescatar las posibilidades que abri el proceso de descentralizacin en

    cuanto a la participacin comunitaria y el reordenamiento territorial -regionalizacin-, como estrategia para solucionar la crisis de tipo poltico, social, ambiental y econmica en que est inmerso el municipio de Palocabildo.

    Propiciar encuentros de dilogo entre los grupos de inters y de poder presentes en el municipio de Palocabildo, con el fin de configurar una Provincia administrativa y de planificacin a travs de la cual sea posible realizar un proceso de ordenamiento ambiental del territorio, con los municipios de Honda, Falan, Fresno, Armero y Mariquita.

    Configurar la Provincia Norte como un espacio de propsitos comunes en el cual se discutan las posibilidades reales de conciliacin dentro de una agenda de desarrollo regional, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la poblacin del municipio de Palocabildo y la viabilidad ecolgica de su entorno. (su acercamiento y reconocimiento con el territorio).

  • 49

    4.3. RBOL DE OBJETIVOS

    Fortalecimiento y relegitimacin de los gobiernos locales que permite unidad y compromiso entre los distintos actores sociales.

    Afianzamiento y arraigo de la comunidad con su territorio manifestado en expresiones de solidaridad, sentido de pertenencia, conocimiento y reconocimiento con los otros.

    Identificar y potenciar las fortalezas materiales y simblicas del municipio de Palocabildo y a partir de all desarrollar un proyecto de desarrollo alternativo y endgeno capaz de articular las dimensiones culturales, polticas y ambientales que generen escenarios de progreso social del municipio, a la vez Proponer y acompaar la construccin social de un proceso de articulacin y asociacin de los municipios de Honda, Fresno, Mariquita, Armero, Palocabildo y Falan que abran paso a la configuracin de la provincia Norte del Tolima.

    Propiciar encuentros de dialogo entre los grupos de inters y poder presentes en el municipio con el fin de que se discutan las posibilidades reales de conciliacin y asociacin.

    Formular desde los esquemas de ordenamiento territorial una propuesta que promueva una economa ms sostenible y productiva en donde se privilegie un adecuado uso de los recursos naturales.

    Apoyar procesos econmicos que permitan la articulacin del municipio con entidades territoriales del orden departamental y nacional.

    Rescatar las posibilidades que abri el proceso de descentralizacin en cuanto a la participacin comunitaria y el reordenamiento territorial -regionalizacin.

    Consolidacin de procesos econmicos del municipio con otras entidades territoriales que le permite recuperar su valor estratgico.

    Nueva configuracin espacial del municipio de Palocabildo dentro de la Regin Norte del Tolima, que redefine el proceso de descentralizacin y autonoma.

  • 50

    5. MARCO TERICO

    La construccin del cuerpo terico de una opcin alternativa de desarrollo se justifica, en la medida que se logre comprender que hay una crisis del paradigma de desarrollo vigente, sustentado ideolgica y tericamente en los procesos de produccin y acumulacin de capitales que en su etapa posfordista ha transformado radicalmente las relaciones sociales de produccin; de esta forma es necesario dejar claro que durante el siglo XX el capitalismo sufri una serie de cambios y transformaciones en el modo y las relaciones sociales de produccin que fueron transformando los procesos de acumulacin; las crisis del capitalismo del siglo pasado se deben entender no como procesos apocalpticos de derrumbe definitivo del modelo de produccin sino que, por el contrario se debe comprender que la crisis no es una anormalidad o patologa de la estructura que en forma cclica reaparece, sino un momento que expresa la necesidad de reorganizacin y de reestructuracin y que contribuye a que se produzca. La crisis no es catstrofe, es una solucin. Abre el camino a una nueva configuracin de la estructura... En ese contexto se ubica el fenmeno de la crisis, entendida en sentido estricto como partera de reestructuraciones y de reorganizaciones de las formas sociales27 Esta valoracin implica reconocer que los procesos de reorganizacin de las distintas fases de produccin capitalista obedece a la necesidad de revalorizar la tasa de ganancia que se encuentra constreida por el antagonismo en la relacin tiempo y espacio del proceso productivo, esta valoracin ha sido clave a la hora de sealar las principales caractersticas que se desarrollaron en cada una de las fases de organizacin de la produccin potenciadas en los aportes de Frederick Winslow Taylor y Harrison Ford, (divisin social del trabajo, selectividad, simultaneidad, eficiencia, capacitacin, reduccin de costos y obtencin de mayores beneficios.)

    La base epistmica del paradigma de desarrollo vigente parte de asimilar el proyecto moderno que surge a partir de las ideas del siglo de las luces en la Europa del siglo XVIII, la idea de progreso y todo el acumulado referenciado en el culto a la razn instrumental que se deriva del avance de la ciencia y la tecnologa, abrieron una lnea de pensamiento que soporta en la ciudad moderna y la industria la mxima expresin del desarrollo moderno; el surgimiento de una nueva fase de acumulacin a partir de la aparicin y reorganizacin de las fuerzas productivas producto de la revolucin cientfico tcnica (que si bien tuvo una amplitud considerable sobre el continente europeo, no se puede negar que su principal benefactora fue la nacin inglesa), gestaron la base para la erradicacin del ancien rgime, la poca de las revoluciones europeas de los siglos XVIII y XIX tuvieron como principales escenarios a las naciones Inglesa y Francesa, la primera gestora del desarrollo anteriormente mencionado; mientras la segunda

    27 MONCAYO, Vctor Manuel, El Leviatn Derrotado, Editorial Norma, 2004 p. 79

  • 51

    aport al momento histrico que se inscribe hasta la segunda mitad del siglo XIX la revolucin social y poltica que manifestara a travs de la declaracin de los derechos del hombre una nueva poca, y el advenimiento de una sociedad distinta.

    la primera fase de la revolucin industrial en Inglaterra alberga los grmenes de un completo vuelco de la estructura de las actividades humanas en el orden econmico. Si el Take Off britnico estuvo condicionado por una cierta situacin progresiva de los sectores agrcolas y comercial, por un equilibrio particularmente favorable entre la poblacin y los recursos, no tardo en hacer del sector industrial moderno, por minoritario que siguiera siendo, el elemento motor de toda la economa. Al acelerar a su vez las transformaciones en los otros campos, al introducir procesos de multiplicacin rpida de las riquezas, al ampliar las necesidades, la revolucin Industrial impuso el modo de produccin capitalista como caracterstica del conjunto de la economa, y a la par invirti las relaciones entre el hombre y el medio natural. Por eso, los aos en torno a 1785 que vieron saltar en Inglaterra un cierto nmero de cerrojos tecnolgicos, fueron verdaderamente decisivos.

    En cuanto a la Revolucin francesa de 1789, esta constituye una ruptura de inmenso alcance del orden poltico social tradicional, ya que interrumpe el movimiento ascensional de las aristocracias y debilita la forma monrquica del Estado asociada a su preponderancia.28

    El siglo XIX se caracteriz por la hegemona cultural del nuevo orden social que combata por liquidar aquello que se denomin como el antiguo rgimen, el advenimiento de nuevos sujetos sociales producto de las nuevas relaciones de produccin enmarcadas en la antagonia entre el capital y el trabajo imprimi un aire bastante denso a esta poca en medio de la agitada confrontacin social y poltica que aun sorteaba por liquidar las rmoras del pasado representadas principalmente por la Espaa contrarreformista, pero que marcaron drsticamente el complejo panorama de este siglo; hay que aadir como elemento sustancial del naciente capitalismo, el surgimiento de los Estados Nacionales como forma poltica de organizacin social basada en la soberana popular sobre un territorio, organizados polticamente en forma de repblica y creadora de nuevas instituciones sociales que se encargaran de liquidar los defectos heredados de las sociedades tradicionales en favor de la cultura cosmopolita de la burguesa.

    28 BERGERON, Louis. FRANCOIS, Furet. KOSELLECK, Reinhart. La poca de las revoluciones

    europeas 1780 1848. Siglo XXI editores. 6 Edicin. 1980. Vol. 26. p. 3

  • 52

    El proceso de consolidacin de un Estado moderno exige la ruptura de formas particulares de ejercicio del poder pblico, la eliminacin de estructuras regionales polticas independientes, el establecimiento de sistemas tributarios eficientes, confiables e impersonales, la conformacin de una burocracia y un sistema policial capaces de imponer las decisiones del Estado. El proceso de modernizacin del sistema social incluye el crecimiento del sector urbano, la eliminacin de diferencias legales entre la poblacin, el debilitamiento de la dependencia individual de estructuras estamentales, tnicas y familiares y el surgimiento de un sistema de clases sociales formalmente abiertas. Las transformaciones culturales pueden incluir el debilitamiento de la funcin de la religin, el surgimiento de un sistema masivo de educacin pblica, la incorporacin acelerada de tecnologas de comunicacin provenientes de los centros econmicos avanzados, el cambio de valores sociales y percepciones acerca del trabajo, la riqueza, el empleo del tiempo, la funcin de la ciencia, etctera.29

    Los valores de la modernidad se pueden contemplar de esta forma como los v