“PROTOCOLO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE PACIENTES...

170
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “PROTOCOLO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1 TRATADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE “SAN JUAN DE DIOS” (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS” TESIS Vivian Amarilis Tomás González Carné 15292-05 Quetzaltenango, febrero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “PROTOCOLO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE PACIENTES...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“PROTOCOLO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE

PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1

TRATADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

“SAN JUAN DE DIOS” (ESTUDIO REALIZADO EN EL

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS”

TESIS

Vivian Amarilis Tomás González

Carné 15292-05

Quetzaltenango, febrero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“PROTOCOLO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE

PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1

TRATADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

“SAN JUAN DE DIOS” (ESTUDIO REALIZADO EN EL

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE SAN JUAN DE DIOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Vivian Amarilis Tomás González

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Nutricionista

Quetzaltenango, febrero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Doctora América de Fernández

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento de

Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda

Director Departamento de

Tecnología para la Salud Licenciado Samuel Velásquez

Directora Departamento de

Nutrición Licenciada Genoveva Núñez de Calderón

Coordinadora de Facultad de Ciencias

de la Salud Campus de Quetzaltenango Licenciada Susana Camper de De Léon

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñíz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Jorge Luis Gramajo Morales

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Rosa Karin Morales Lima

Ingeniero Ángel Humberto Coyoy González

Licenciada Eunice Yax Cotí

Dedicatoria

A Dios:

Por bendecir e iluminar mi vida, por permitirme cumplir este sueño y vivir este momento.

A mis Padres:

René Misael Tomás Flores y Blanca Azucena González Gramajo. Por todo su amor

incondicional, esfuerzo y buen ejemplo, que me ha Llevado a ser la persona que soy.

A Mis Hermanos:

Mary, Yenny y Susi por los buenos momentos que pasamos juntas y por todo el cariño

que nos tenemos y nos tendremos siempre.

A Mi Sobrino

Dominick por llenar mi vida de alegría

A Mis Amigos

Por todo lo vivido, porque cada uno de ustedes han dejado huella en mi corazón.

A Lic. Jorge Luis Gramajo:

Por su asesoría, apoyo y confianza a lo largo del camino recorrido en la profesión y en

la realización de ésta tesis.

A Licda. Karín Morales:

Por su amistad, consejos y apoyo incondicional durante mi EPS y en mi formación como

profesional.

Índice

Pág.

I. Introducción ................................................................................................. 1

1.1 Protocolo de manejo nutricional ................................................................... 7

1.1.1 Definición ..................................................................................................... 7

1.1.2 Exigencias ................................................................................................... 8

1.1.3 Evaluación nutricional en pacientes pediátricos .......................................... 8

1.1.4 Valoración nutricional ................................................................................... 11

1.1.4.1 Historia alimentaria ...................................................................................... 11

1.1.4.2 Evaluación antropométrica .......................................................................... 12

1.1.4.3 Medición de composición corporal ............................................................... 12

1.1.4.4 Índice de masa corporal ............................................................................... 12

1.1.4.5 Graficas de crecimiento ............................................................................... 13

1.1.5 Clasificación nutricional en niños ................................................................. 13

1.1.6 Gasto calórico total ...................................................................................... 15

1.1.7 Requerimiento energético ............................................................................ 15

1.1.8 Necesidades diarias ..................................................................................... 17

1.1.8.1 Carbohidratos .............................................................................................. 18

1.1.8.2 Proteínas ..................................................................................................... 19

1.1.8.3 Grasas ......................................................................................................... 20

1.1.8.4 Líquidos vitaminas y oligoelementos ........................................................... 21

1.1.9 Rutas alimentarias ....................................................................................... 22

1.1.9.1 Enteral ......................................................................................................... 22

1.1.9.2 Parenteral .................................................................................................... 22

1.2 Diabetes Tipo 1 ............................................................................................ 23

1.2.1 Definición ..................................................................................................... 23

1.2.2 Clasificación ................................................................................................. 23

1.2.2.1 Diabetes medida por mecanismos inmunológicos ....................................... 23

1.2.2.2 Diabetes idiopática ....................................................................................... 24

1.2.3 Etiología y patogenia ................................................................................... 25

1.2.4 Diagnóstico .................................................................................................. 27

1.2.5 Síntomas ...................................................................................................... 28

1.2.6 Complicaciones agudas y crónicas .............................................................. 30

1.2.7 Tipos de tratamiento con insulina y ejercicios .............................................. 34

1.2.8 Tratamiento nutricional en la diabetes tipo 1 ............................................... 40

1.2.9 Dieta para pacientes con diabetes tipo 1 ..................................................... 41

1.2.10 Recomendaciones para la dieta .................................................................. 41

1.2.11 Hospital Regional de Occidente ................................................................... 42

1.2.12 Definición ..................................................................................................... 42

II. Planteamiento del Problema ..................................................................... 44

2.1 Objetivos ...................................................................................................... 45

2.1.1 General ........................................................................................................ 45

2.1.2 Específicos .................................................................................................. 45

2.2 Variables de estudio .................................................................................... 46

2.3 Definición de las variables ........................................................................... 46

2.3.1 Definición conceptual. .................................................................................. 46

2.3.2 Definición operacional .................................................................................. 47

2.4 Alcances y límites ........................................................................................ 47

2.4.1 Alcances ...................................................................................................... 47

2.4.2 Límites ......................................................................................................... 47

2.5 Aporte .......................................................................................................... 48

III. Método ........................................................................................................ 49

3.1 Tipo de estudio ............................................................................................ 49

3.2 Sujetos/ unidad de análisis .......................................................................... 49

3.2.1 Criterios de inclusión .................................................................................... 49

3.3 Instrumento .................................................................................................. 49

3.4 Procedimiento .............................................................................................. 50

3.5 Diseño y metodología estadística ................................................................ 53

IV. Presentación de Resultados ..................................................................... 64

V. Discusión de Resultados .......................................................................... 60

VI. Conclusiones ............................................................................................. 67

VII. Recomendaciones ..................................................................................... 69

VIII. Referencias Bibliográficas ........................................................................ 70

Anexos..................................................................................................................... 77

Propuesta ................................................................................................................. 101

Propuesta de Protocolo

Resumen

La diabetes mellitus tipo I, es una enfermedad metabólica caracterizada por una

destrucción selectiva de las Célula beta del páncreas causando una deficiencia

absoluta de insulina. Los pacientes pediátricos que de acuerdo con la Organización

Mundial de la salud abarcan de 0 a 18 años, que padecen diabetes mellitus tipo 1

deben tener un tratamiento nutricional adecuado, que favorezca la normoglucemia y

permite un desarrollo y crecimiento normal en el niño.

El siguiente Protocolo para el Manejo Nutricional de Pacientes Pediátricos con

Diabetes Tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios¨ fue

realizado con el objetivo de documentar y optimizar el manejo nutricional realizada por

el departamento de alimentación y nutrición, ya que no se tienen lineamientos

establecidos en donde indique la manera en cómo se deben tratar a estos pacientes.

Para el trabajo de campo se llevó a cabo un diagnóstico del manejo nutricional actual

que se le brinda a los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 por parte del personal

de nutrición que labora en el Hospital Regional de Occidente. En base a los resultados

y a la revisión bibliográfica se realizó la propuesta de protocolo que fue revisada por el

jefe del departamento de Alimentación y Nutrición y finalmente se realizó una prueba

piloto con la misma en donde se observó que la propuesta de protocolo es aplicable y

funcional para estos pacientes. El protocolo está elaborado para que el/la nutricionista

encargado del departamento de alimentación y nutrición cuenten con un esquema del

manejo nutricional y realice un tratamiento adecuado.

1

I. Introducción

La Diabetes constituye uno de los problemas de salud pública en todo el mundo. Según

la sociedad española de endocrinología pediátrica la Diabetes tipo 1, es una

enfermedad de base autoinmune en la que se produce la destrucción de los islotes

pancreáticos con el consiguiente déficit de insulina, de manera que el organismo no es

capaz de mantener la glucemia y en consecuencia la normalidad metabólica. Por lo

tanto, el tratamiento fundamental de la Diabetes tipo1 es la administración exógena de

insulina simulando en lo posible la producción fisiológica, cubriendo las necesidades

basales y postingesta. Una terapia nutricional adecuada y el ejercicio físico realizado en

condiciones óptimas son los otros dos pilares del tratamiento.

El incremento de la Diabetes tipo 1, es un fenómeno global, según la Organización

Mundial de la Salud constituye el trastorno endocrino- metabólico más frecuente en la

infancia y adolescencia. Comparada con la Diabetes del paciente adulto, la Diabetes en

la edad pediátrica tiene un impacto mayor en los aspectos medico, nutricional,

psicológico, social y emocional tanto en el paciente como en la familia.

El objetivo en el tratamiento de la Diabetes tipo1 es conseguir un control glucémico lo

más próximo a la normalidad, para evitar tanto las complicaciones agudas como las

crónicas.

El manejo nutricional adecuado es fundamental ya que constituye parte esencial en la

etiología, tratamiento y prevención de las complicaciones de la Diabetes tipo 1 en

pacientes pediátricos. La dieta o planeación de las comidas para diabéticos tipo 1

requiere coherencia para así permitir que la comida y la insulina trabajen juntas, con el

fin de regular los niveles de glucemia.

Sin embargo la dieta es uno de los principales retos en el tratamiento de la Diabetes

tipo 1 especialmente en los pacientes pediátricos por el elevado índice de fracasos

relacionados con la complejidad y bajo cumplimiento de la misma. Por lo que definir la

2

dieta según principios básicos, científicamente establecidos, simplificando las

recomendaciones y adaptarlas a cada paciente es el fin del protocolo.

Por lo anteriormente expuesto es necesario contar con un Protocolo para el Manejo

Nutricional de Pacientes Pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital

Regional de Occidente, con la finalidad de establecer los criterios de atención en este

tipo de pacientes tanto hospitalizados como lo que asisten a la consulta externa de

nutrición en dicho establecimiento. Brindar un tratamiento oportuno a través del

protocolo y seguir los pasos que se recomiendan para el manejo del mismo y de esta

forma maximizar los cuidados nutricionales en estos pacientes en base a la literatura

existente y con ello mejorar el estado nutricional, y por ende la calidad de vida. Algunos

autores han realizado estudios o cuentan con información importante sobre el tema a

investigar los que se dan a conocer a continuación.

Instituto Caribeño de Alimentación y Nutrición (2004), Disponible en la página de

internet de la Organización Panamericana de la Salud, indica que durante los últimos

10 ó 15 años, varias instituciones han desarrollado protocolos para el control clínico de

la Diabetes. Éstos se han utilizado para mejorar la calidad de la atención a las personas

con la afección. Sin embargo, el componente nutricional de dicha atención no se trata

adecuadamente por lo que se desarrollo un protocolo regional para el control

nutricional de la Diabetes, obesidad e hipertensión, el protocolo está destinado a una

amplia gama de profesionales sanitarios, y no sólo a nutricionistas y dietistas, en el cual

se utilizan las recomendaciones de la Federación Internacional de la Diabetes. Este

protocolo proporciona un marco de trabajo para la atención nutricional que servirá de

guía para la atención habitual.

Farrias (2006), en la tesis titulada “Factores que dificultan el cumplimiento del plan

alimentario de niños y adolescentes con Diabetes tipo 1. Hospital de Niños de la

Santísima Trinidad. Córdoba. Capital. Febrero-Setiembre de 2006.” Menciona que en

cuanto a los factores que determinan el consumo de alimentos en niños y adolecentes

diabéticos tipo 1 son principalmente los biológicos (edad), socioeconómicos

3

(características del grupo familiar); culturales (hábitos alimentarios, preferencias,

costumbres) y psicológicos. Los que mayormente dificultan el poder cumplir con las

pautas nutricionales Por lo que se logro comprobar la hipótesis de que la dificultad en el

cumplimiento de las pautas nutricionales se relacionaba con múltiples aspectos y no

solamente a uno.

Alliendres. (1999), en el estudio titulado “Manejo Nutricional del niño con Diabetes

mellitus tipo 1” disponible en la biblioteca virtual en salud indica que la Diabetes

Mellitus Insulino Dependiente (DMID) constituye el trastorno endocrino-metabólico más

frecuente en la infancia y adolescencia. La nutrición juega un papel importante en la

Diabetes, ya que si el manejo nutricional no es adecuado se puede producir retardo en

el crecimiento y en la maduración sexual de estos niños. Además que enfermedades

gastrointestinales crónicas, nutrición inadecuada, desnutrición y la ingestión de

sustancias tóxicas pueden sensibilizar o dañar a las células B del páncreas. La

Diabetes puede producir alteración en diferentes órganos cuando no es bien controlada,

con complicaciones a corto y largo plazo. Por tales motivos, se requiere la participación

de un equipo multidisciplinario para su manejo, a fin de garantizar una atención integral.

Codne (2003), en el estudio se presentan los “Resultados de un programa

multidisciplinario de tratamiento intensificado de la Diabetes Mellitus tipo 1 en un

Hospital Público.” En el año de 1999 se inicio el programa con niños y adolescentes que

se encontraban en control en el Hospital clínico San Borja- Arriaran. Para el estudio se

incorporó un equipo multidisciplinario consistente en médicos, enfermeras,

nutricionistas, asistentes sociales y psicólogos que brindaron el apoyo óptimo para

lograr niveles de glicemias normales. Se aumentaron las exigencias del tratamiento,

que obligó a los pacientes a realizar múltiples inyecciones de insulina y controles de

glicemia. Se realizó entrenamiento nutricional según las recomendaciones de la

Asociación Americana de la Diabetes del año 1994 y se logró instaurar un esquema de

tratamiento intensificado modificado en población infanto juvenil y lograr control

glicémico semejante a lo reportado en otros centros del mundo. Se observaron

beneficios en los aspectos metabólicos.

4

Laffel y Sanjeev (2009), en un estudio publicado en la revista Diabetes Care se halló

que los padres y los hijos prestan demasiada atención a la cantidad de carbohidratos y

no tanto a la calidad de la dieta. Debido a que contar los carbohidratos sigue siendo

una herramienta importante para ajustar las dosis de insulina, sin embargo una dieta

saludable, es aquella moderada en calorías y que incluye suficiente proteína, grasas

insaturadas buenas, carbohidratos saludables y vitaminas y minerales, entre otros

nutrientes. Por lo cual es importante que las familias de los niños diabéticos se reúnan

con un nutricionista al momento del diagnóstico y, luego, lo hagan periódicamente para

recibir asesoramiento sobre la alimentación saludable.

Socorrás (2002), en el estudio titulado Diabetes Mellitus: Tratamiento Dietético

publicado en la revista cubana Biomed menciona que se revisaron los aspectos

relacionados con la clasificación, el tratamiento dietético, el cálculo de los

requerimientos energéticos y nutrimentales, las especificaciones de la dieta de acuerdo

con los diferentes tipos de Diabetes, en cuanto a energía, regularidad y composición de

la dieta. Debido a que la Dietoterapia es muy importante en el tratamiento de la

Diabetes mellitus, para lograr una regulación óptima del metabolismo de los hidratos de

carbono, grasas y proteínas. La terapia nutricional debe estar dirigida a establecer una

ingesta nutricional conveniente para lograr o mantener un peso adecuado, prevenir la

hiperglucemia y reducir el riesgo de aterosclerosis y de otras complicaciones.

García (1999), indica en el artículo titulado “Correcto apoyo nutricional del niño

diabético” disponible en la biblioteca virtual de salud que la nutrición juega un papel

importante en la Diabetes mellitus, tanto en su etiología y manejo como en la

prevención de las complicaciones que se puedan presentar, tales como desnutrición o

sobrepeso entre otras. El apoyo nutricional es parte fundamental del tratamiento del

paciente diabético, principalmente si este es pediátrico. Se debe esquematizar el apoyo

nutricional que debe recibir todo paciente diabético, enfatizando en el caso que el

paciente fuese un infante o un niño; además la comunidad médica debe comprender

que se debe evitar la estandarización del tratamiento farmacológico y especialmente

dietético de los pacientes diabéticos, debido a que este debe ir acorde a las

necesidades de cada uno de ellos.

5

Gabaldon y Montesinos (2006), afirma en el artículo “Dietoterapia en la Diabetes tipo 1

y tipo 2. Generalidades” que actualmente existen criterios científicos bien establecidos

acerca de las recomendaciones nutricionales para la prevención de la Diabetes tipo 2, y

el tratamiento de la Diabetes (tipos 1 y 2) y las complicaciones, que, por otra parte, no

difieren de los objetivos nutricionales propuestos para la población española sana,

según las recomendaciones de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

El problema radica en el modo de llevarlos a la práctica a través de la alimentación. Por

ello, debe ser el objetivo del equipo diabetológico, mejorar la adhesión del paciente,

definir la dieta según principios firmes, hablar en términos de planes de alimentación

individualizados, simplificar las recomendaciones y adaptarlas a los hábitos y

posibilidades del paciente.

Borras (2006), establece en la tesis doctoral “Diabetes Mellitus Tipo 1 En Niños

Menores de 5 Años” que el control de la Diabetes presenta dificultades añadidas en

esta etapa por la especial sensibilidad a la insulina del diabético menor de edad, que

junto con irregularidades en la ingestión de alimentos y actividad física, es causa de

frecuentes descompensaciones, ya que los niños tienen mayor riesgo de presentar

hipoglucemias, y son además difícilmente percibidas por el niño e incluso por las

familiares, y tiene la hipoglucemia mayor repercusión, por ser este período importante

para el desarrollo cerebral. Así el pronóstico a largo plazo es menos favorable cuando

el diagnóstico se realiza en edades tan tempranas y son frecuentes las complicaciones

cuando se es relativamente joven.

Escobar y Milenka. (1995), establece en el estudio titulado “Diabetes infantil tipo I:

frecuencia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento: Hospital Regional

Honorio Delgado de Arequipa, 1976 a 1994.” Se realizó un análisis de la frecuencia,

cuadro clínico, diagnóstico y manejo de 12 pacientes diagnosticados de Diabetes

infantil tipo I; se encontró que la edad de inicio promedio es de 10.41 años y es más

frecuente entre los diez y los catorce años. El cuadro clínico se caracterizó

principalmente por astenia, poliuria y polidipsia. Los criterios diagnósticos que más se

tuvieron en cuenta fueron el cuadro clínico, los valores de glicemia y cuerpos cetónicos.

6

El cien por ciento de los pacientes recibió insulinoterapia, se encontró que la más

utilizada fue la insulina cristalina. A todos los pacientes se les indicó dieta y se les

brindó educación sanitaria. Solamente el veinticinco por ciento (25%) no presento

complicaciones luego de recibir el tratamiento insulinico y dietético.

Hussimy (2007), menciona en el artículo “Diabetes Mellitus Tipo 1 en Pediatría” que el

tratamiento debe tener un enfoque integral. Se basa en varios pilares, con los cuales se

persigue obtener un control metabólico glucémico lo más próximo a la normalidad.

Ningún pilar del tratamiento es eficaz cuando actúa independientemente. El autentico

eje para el cumplimiento de todos los pilares terapéuticos en la Diabetes Mellitus tipo 1

es la educación diabetológico. Educar al paciente implica desarrollar en el los

conocimientos, las destrezas, las motivaciones y los sentimientos que le permiten

afrontar las exigencias terapéuticas de la Diabetes con autonomía y responsabilidad,

pero sin menoscabo del bienestar general. Los objetivos de la educación del niño

diabético son lograr una adecuada integración escolar, recreativa y social.

7

1.1 Protocolo de manejo nutricional

1.1.1 Definición

(Asociación Latinoamericana de la Diabetes [ALAD] 2006), indica que los protocolos

clínicos son un componente insustituible de la atención médica y en particular del

cuidado de las afecciones crónicas. La Diabetes como otras enfermedades crónicas

requiere de atención continua y de la colaboración de las personas con el personal de

salud. El establecimiento de objetivos terapéuticos entre pacientes y proveedores de

salud ha demostrado ser efectivo en enfermedades que requieren de disciplina y

colaboración. La Diabetes, como otras enfermedades crónicas, tiene un gran impacto

en la calidad de vida de las personas y las familias. El mejoramiento de la calidad de la

atención contribuye decisivamente al mejor control metabólico y a la mejoría de la

calidad y la expectativa de vida de las personas que padecen Diabetes.

Un protocolo nutricional es un estudio detallado sobre el estado de salud y

enfermedad de la persona: antecedentes personales de enfermedad, particularmente

aquellos ligados a la alimentación, entorno familiar y social, estilo de vida, preferencias

y aversiones alimentarias, frecuencia de consumo de alimentos, actividad física, etc. por

ser elementos que determinan y contribuyen a explicar el comportamiento alimentario

del sujeto. Para recabar estos datos se emplea un material validado científicamente.

Esto permite elaborar una historia clínica, que define el punto de partida y situar dentro

de un contexto lógico la situación personal del sujeto

García (2009), menciona que en Guatemala no se cuenta con protocolos nutricionales

en los centros hospitalarios, donde indique la manera de iniciar algún tipo de

tratamiento nutricional, debido a que cuando se realiza se hace de manera empírica.

Por lo tanto, es necesario considerar la necesidad de realizar este tipo de documento,

ya que al elaborarlos servirán como instrumento de apoyo para el equipo

multidisciplinario de un centro hospitalario. Sin embargo, para su elaboración hay que

considerar varios aspectos técnicos los cuales debe incluir un protocolo, con el objetivo

de que éste sea completo y entendible para el personal paramédico a quien va dirigido.

8

1.1.2 Exigencias

Para que los protocolos puedan ser considerados de calidad deberán cumplir con los

siguientes requisitos:

• Ser ordenados

• Precisos

• Detallados

• Simples

• Escritos

• Utilicen un formato único

Se deben describir pautas ordenadas en el tiempo con la finalidad de cubrir todo el

proceso necesario para una determinada actividad en la que intervengan el personal de

nutrición, y paramédico pudiendo esta actividad pertenecer al área de conocimiento

propia, o de colaboración con otros profesionales. Al realizar un protocolo debe hacerse

de forma resumida y ordenada el conjunto de datos, tareas y actividades y no solo las

que impliquen una técnica concreta o de rutina.

1.1.3 Evaluación nutricional en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1

Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1 (2005), menciona que la evaluación médica y

nutricional tiene como objetivo evaluar el esquema terapéutico y ajustar las dosis de

insulina, Controlar otros factores de riesgo (presión arterial, lípidos sanguíneos), vigilar

el desarrollo ponderal en los niños y detectar las complicaciones para hacer una

intervención oportuna. El profesional nutricionista deberá hacer revisiones periódicas de

los hábitos de alimentación del paciente, en forma especial cuando se cambia el

esquema de tratamiento o ante otros requerimientos específicos del paciente.

Datos de identidad personal

- Nombres y apellidos

9

- Nombre del Encargado

- Teléfono

- Dirección completa

- Edad

Evaluación Clínica

- Historia Clínica

Precisar los síntomas de descontrol y los relacionados con las complicaciones. En la

historia se hace énfasis en la búsqueda de signos y síntomas que puedan influir sobre

el estado nutricional, cambios en los hábitos alimentarios y hallazgos de signos que

indiquen carencias nutricionales, aunque éstos sólo se detectan cuando existe déficit

nutricional avanzado.

Examen Físico General

Peso, talla, índice masa corporal (IMC), Tensión arterial y pulsos periféricos.

Examen de:

Piel.

Miembros inferiores y pies.

Neurológico (reflectividad y sensibilidad).

Oftalmológico

Estomatológico

Evaluación Dietética

Ingesta alimentaria o régimen de alimentación del paciente. Análisis de la ingesta

alimentaria actual (comparada con la habitual y con la recomendada), identificando

preferencias y hábitos alimentarios.

Evaluación Bioquímica

- Hemograma con conteo leucocitario, eritrosedimentación, creatinina, urea, uratos.

- Pruebas de función hepática: ASAT, ALAT, fosfatasa alcalina.

10

- Lipidograma completo: colesterol LDL, VLDL, HDL, índice colesterol/HDL colesterol,

triglicéridos.

- Conteo de Addis (orina de 2 horas)

- Glucemia en ayunas y postprandial

- Hemoglobina glucosilada (HbA1C)

- Glucosurias parciales (reacción de Benedict)

- Perfil glucémico con tiras reactivas y glucómetro

- Electrocardiograma

- Microalbuminuria (si proteinuria de 24h negativa)

- Estudios de neuroconducción periférica (según clínica)

- Estudios inmunológicos si sospecha de Diabetes con resistencia exógena a la

insulina o componente autoinmune.

- Anticuerpos anti-insulina (AAI)

- Anticuerpos anticélulas de islotes (ICA)

- Anticuerpos contra la decarboxilasa del ácido glutámico (anti GAD

- Determinación de los niveles plasmáticos basales y ante estímulos de insulina y de

péptido C, para determinar resistencia insulínica y reserva pancreática de insulina y

HLA.

- Estudios hemodinámicas: índice de presiones segmentarias de miembros inferiores

(según la clínica).

- Otros (según manifestaciones clínicas).

Colectivo de autores (2000), existen algunos parámetros de control en los pacientes

con Diabetes tipo 1 como los que se presentan en el Cuadro No. 1 Los cuales

disminuyen la incidencia y la progresión de las complicaciones micro y

macrovasculares.

11

Cuadro No. 1

Parámetros y Criterios de Control

Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas. Colectivo de Autores

Diabetes Mellitus tipo 1, 2000 pp. 169-175.

1.1.4 Valoración nutricional

(Federación Latino Americana de Nutrición Parenteral y Enteral [FELANPE] 2008),

indica que la valoración nutricional es una herramienta útil para la detección temprana y

tratamiento de deficiencias ó excesos nutricionales, que permite diagnosticar

desviaciones tanto en la salud como en la enfermedad. Los componentes de la

valoración nutricional en pediatría incluyen.

1.1.4.1 Historia alimentaria

La historia alimentaria aunque no permite hacer un diagnóstico nutricional, da

información de utilidad sobre hábitos alimentarios, cantidad y calidad de nutrientes

consumidos y conductas alimentarias. Los resultados de la encuesta nutricional o del

balance de ingesta deben compararse con los requerimientos estimados del niño para

establecer la adecuación. La anamnesis nutricional proporciona antecedentes de gran

ayuda en la evaluación del estado nutricional, pero por sí sola no permite formular un

diagnóstico.

12

1.1.4.2 Evaluación antropométrica

Longitud: En niños menores de 24 meses de edad y en niños entre 24 y 36 meses

que no pueden permanecer de pie sin ayuda se mide la longitud.

Estatura: Luego de los tres años de edad los niños deben ser medidos de pies.

Para medir la estatura requiere una regleta o una cinta métrica no distensible,

adherida a una superficie vertical plana, como a una pared.

Peso: Los lactantes y niños menores de dos años se pesan en una báscula

pediátrica. Para niños más grandes y preescolares se utiliza una escala similar pero

de plataforma.

1.1.4.3 Mediciones de composición corporal

La circunferencia media de brazo: Se mide en la parte media del brazo izquierdo, a la

mitad de la distancia que va del acromion al olecranon.

1.1.4.4 Índice de masa corporal

El IMC resulta de la división del peso en kilogramos entre la estatura al cuadrado

expresada en metros. El índice de masa corporal es un indicador del peso de una

persona en relación con su altura. (Cuadro No.2)

13

Cuadro No.2

Interpretación del Índice de Masa Corporal Por Edad Patrón Internacional de

Crecimiento Infantil Organización Mundial de la Salud

Criterio Condición

<3D.E Desnutrición aguda severa

-2 a -3 D:E Desnutrición aguda moderada

+2 a – 2D.E Normal

+2 a +3 D.E Sobrepeso1

> 3DE Obesidad2

DE: Desviación Estándar

(1) Equivalente a IMC 25 kg/m2 a 19 años

(2) Equivalente a IMC 30 kg/m2 a 19 años

1.1.4.5 Graficas de crecimiento

(Organización Mundial de la Salud [OMS] 2006), establece que en los niños los valores

estándar de referencia son expresados en tablas ó graficas de crecimiento y son

obtenidos de mediciones en población normal; Actualmente se recomienda la utilización

de los nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS que muestran cómo debería crecer

el niño o niña (desde el nacimiento a los 5 años de edad), en cualquier parte del mundo

pues todos los niños y niñas tienen el potencial de crecer y desarrollarse, de la manera

que se describe en los nuevos patrones, cuando sus necesidades básicas son

satisfechas.

1.1.5 Clasificación nutricional en niños

Una vez tomadas las mediciones, se ubican en la grafica los datos obtenidos y con los

indicadores de edad, peso, estatura o longitud podemos obtener tres relaciones:

peso/edad, talla/edad y peso/talla y hacemos su interpretación, teniendo en cuenta que

14

dentro de los percentiles 3 y 97 o en +/- 2 DE se encuentra un rango llamado de

“normalidad”.

Tabla No. 1

Clasificación nutricional antropométrica según peso/edad y talla/edad

Estado nutricional Parámetros observados

Normal Peso/talla para la edad entre percentiles 10-90

En riesgo Peso y /o talla entre percentiles 3 y 10

Bajo peso Peso menor del percentil 3 con curva descendente o plana

Talla baja Talla menor del percentil 3 con curva descendente o plana

Sobrepeso Peso entre percentiles 90 y 97

Obesidad Peso mayor del percentil 97

Organización Mundial de la Salud 2006

Peso/talla por debajo de -2DE indica desnutrición moderada y por debajo de-3 DE se

observa desnutrición severo y pueden observarse signos de marasmo y kwashiorkor.

Tabla No. 2

Clasificación nutricional antropométrica según peso/talla

Estado nutricional Parámetros observados peso/talla

Normal Mayor P*10 y menor p90 o entre +/-2DE

Desnutrición moderada <2DE

Desnutrición severa <3DE requiere atención inmediata

Sobrepeso >2DE

Obesidad >3DE

Organización Mundial de la Salud 2006

15

1.1.6 Gasto calórico total

Morgan, Weinsier (1999), indican que se necesitan de 3 pasos para calcular el gasto

calórico total a partir del gasto basal y del factor de actividad estos son:

Se estima el gasto basal a partir de los requerimientos calóricos

Calcular el factor de actividad en función del número de horas dedicadas a cada

actividad

Calcular el gasto calórico total

Tabla No.3

Estimación de los requerimientos calóricos según Schofield para adolecentes

Edad (años) Hombre Mujer

10-17 16.25 (P)+137.19 (Et)+516 8.37(P)+465.57(Et)+200

17.69(P)+658 13.38(P)+693

Donde P (peso en kg) Et (estatura en m)

Schofield W. 1985 Predicting basal metabolic rate, new standards and review work.

Human Nutrition

1.1.7 Requerimientos energéticos

Lashen (2009), los pacientes que se aplican insulina deben vigilar las concentraciones

de glucosa sanguínea, comer en horarios consistentes y sincronizados con el momento

de acción de la misma y ajustar la dosis según el contenido de carbohidratos de los

alimentos.

Ansejo (2007), afirma que el plan de alimentación tiene como objetivo mantener un

adecuado estado nutricional, permitir un desarrollo y crecimiento normal en el niño. La

alimentación del niño y adolescente diabético debe ajustarse en base al aporte calórico

según la edad, al igual que en el niño normal.

16

Tabla No. 4

Requerimientos del niño diabético

Consumo energético:

RN: 120 cal/kg.

Lactantes 80-100 cal/kg

0 –1 Año 1000 calorías.

1-12 Años 1000 calorías y Adicionar 100 calorías por

cada año

12-15 Años mujeres 1500-2000 calorías adicionar 100 calorías por

cada año sobre 12.

12-15 Años hombres 2000-2500 calorías y adicionar 200 calorías

sobre los 12

Mayores de 15 años Niños muy activos 46 calorías/kg.

Niños normales 36 calorías/Kg.

Niños inactivos 32 calorías/kg.

Niñas calcular como adultas.

ISPAD Consensus Guidelines 2000. Nutricional management.2000.

Nota: Dar máximo 2200 calorías en niñas y 2500 calorías en niños.

Varones: 2.000-2.500 calorías.

Mujeres: 1.500-2.000 calorías.

Además se debe de considerarse el grado de actividad física y el estado nutricional del

niño.

17

Cuadro No. 3

Aporte calórico según actividad física y estado nutricional (Kcal/Kg peso aceptable/ día)

Actividad Física

Liviana Moderada Intensa

Obeso 20-25 30 35

Normal 30 35 40

Enflaquecido 35 40 45-50

American Diabetes Association. Standards for Medical Care for patients with Diabetes Mellitus. Diabetes

Care 26:S33-S50, 2003.

1.1.8 Necesidades diarias

Morgan, Weinsier (1999), indican que antes de iniciar el soporte nutricional, se debe

valorar el estado metabólico y nutricional del paciente. El manejo debe individualizarse

en función del estado metabólico.

Las calorías totales proporcionadas son uno de los factores más importantes para un

soporte nutricional adecuado, generalmente, en un límite de calorías de 1.0 a 1.5 por el

GEB se considera adecuado.

Una dieta cuantitativamente es correcta y equilibrada cuando aporta la energía

adecuada, permite el mantenimiento o consecución del peso ideal y aporta todas las

vitaminas y minerales en las cantidades recomendadas.

Las necesidades diarias y las recomendaciones sobre la contribución porcentual a las

calorías totales se expresan en la tabla No. 5

18

Tabla No.5

Necesidades diarias

Macro nutrientes Kcal que

aportan

Necesidades

(g/kg/día)

RDA1 ADA2

Proteínas 4 0.8-1 10-15% 10-20%

Grasas totales 9 1 27-35%

Saturadas <7% <7%

poliinsaturadas 5-10% 10%

monoinsaturadas 15%

Carbohidratos 4 3-5 50-55% 50-60%

1 Aportes dietéticos recomendados

2 Recomendaciones de la Asociación Americana de la Diabetes

Como puede verse en el caso del diabético esas recomendaciones son algo distintas de

la RDA, o recomendaciones para la población en general y han variado a lo largo del

tiempo, en función de los conocimientos sobre la enfermedad, los avances en nutrición

y las posibilidades del tratamiento.

1.1.8.1 Requerimiento de carbohidratos

En una primera época se limitaba muchísimo el aporte de carbohidratos, ya que las

posibilidades terapéuticas eran escasas y de esa manera se pretendía atenuar la

hiperglucemia. Actualmente la ADA ha liberizado la prescripción dietética en la Diabetes

en lo que respecta a carbohidratos y grasa monoinsaturada.

Los carbohidratos deben ajustarse a las características de cada paciente. Para facilitar

el manejo de los carbohidratos se ha creado el concepto de ración Barrios (2003),

menciona que una ración de un alimento es el peso de éste que aportará 10 gramos de

carbohidratos. De este modo se calcula el número de raciones diarias necesarias para

19

cada diabético y la distribución a lo largo del día, que permita el intercambio entre

distintos alimentos siempre que se mantenga el número total de raciones. La sacarosa

puede proveer al organismo de aproximadamente un 10% de la energía total. En el

diabético ha de estar incluida en las distintas comidas ya que de este modo no causa

hiperglucemias. Su aporte de este modo puede tener un papel beneficioso desde el

punto de vista psicológico en el paciente.

Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolecente [ISPAD] (2000), Sin

embargo, las bebidas azucaradas ó los dulces deben estar prohibidos ya que estos

productos si causarán hiperglucemias significativas de difícil control. El azúcar se podrá

usar en la prevención y tratamiento de las hipoglucemias antes y durante el ejercicio.

Dentro de la adecuada alimentación del diabético, La fructosa en la mayoría de los

casos no produce grandes elevaciones de la glucemia, sin embargo en exceso puede

producir niveles elevados de triglicéridos.

La ingestión dietética recomendada (IDR) por la asociación americana de la Diabetes

es de 50 a 60% del total de la energía, y que provenga principalmente de almidones.

Preferiblemente complejos.

Moderada ingesta de sacarosa

Fibra dietaria

La ingestión de fibra debe cubrir al menos 30 g al día, principalmente de alimentos

como: arroz, frijoles, verduras, avena, frutas y granos enteros.

- Fibra: 30-35 g/día.

1.1.8.2 Requerimientos de proteínas

Asociación Americana de la Diabetes [ADA] (2006), Se debe aportar del 10 a 20 % de

la energía total. Necesidades decrecientes con la edad.

20

Tabla No. 6

Requerimientos de proteínas en niños

Rango de edad Gr/Kg/día

1 trimestre 2.5-3

2 trimestre 2-2.5

3-4 trimestre 2-2.2

1-3 años 1.5-2

4-6 años 1-2

7-14 años 1-2

15- 18 años 1-1.5

Staged Diabetes Management. International Diabetes Center. 1998.

1.1.8.3 Requerimientos de grasas

La ingestión dietética recomendada es de 25% a 30% del total de la energía, menos del

7% debe provenir de grasa saturada, disminuir o eliminar los alimentos fritos o con

crema; incluir regularmente ácidos grasos omega 3 (salmón, macarela o atún).

Controlar o disminuir la ingestión de colesterol.

Grasas: 25% a 30% de la energía total.

Ácidos grasos saturados < 7%.

Ácidos grasos poliinsaturados < 10%.

Ácidos grasos monoinsaturados > 10%.

Colesterol total < 300 mg/día.

Las fuentes alimentarias de los diferentes tipos de grasa son variadas, es importante

identificarlas para determinar la cantidad a ingerir de los distintos tipos de alimentos

21

según la Asociación Latinoamericana de la Diabetes [ALAD] (2000), estas son las

fuentes alimentarias:

Tabla No.7

Fuentes alimentarias de los diferentes tipos de grasa según las guías ALAD 2000.

Tipo de grasas Alimentos donde predominan

Saturadas Grasas de origen animal incluyendo lácteos y aceites de

coco y palma

Monoinsaturadas Aceite de oliva y canola, aguacate, maní, nueces

Poliinsaturadas Grasa de pescado. Aceites de vegetales como maíz,

soya o girasol.

Hidrogenadas o trans

(equivalen a las saturadas)

Margarinas

Colesterol Yema de huevo, viseras, crustáceos.

Asociación Latinoamericana de la Diabetes ALAD (2000)

1.1.8.4 Requerimientos de líquidos, electrólitos, vitaminas y oligoelementos

Mesejo (2000), afirma que son los mismos requerimientos de cualquier niño, se debe

garantizar el aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes para un correcto desarrollo;

por ello se recomienda el consumo diario de al menos cinco raciones diarias de fruta y

verduras. No es necesario suplementar vitaminas y minerales, a menos que exista una

deficiencia clínica. Aunque los pacientes diabéticos presentan una menor actividad

antioxidante, por lo que se recomienda efectuar aportes de vitaminas E y C,

carotenoides y selenio para disminuir su susceptibilidad al estrés oxidativo.

22

1.1.9 Rutas de alimentación

1.1.9.1 Alimentación enteral

Wrhigt (2000), menciona que la prevalencia de la Diabetes en la población

Hospitalizada es mucho más elevada que en la población en general. El principal

objetivo del soporte nutricional es el mantenimiento del control glucémico adecuado,

evitando tanto la híper como la hipoglucemia como sus consecuencias. Para lograr el

buen control metabólico en el diabético con soporte nutricional enteral deberá

seleccionarse adecuadamente la formula, la vía de acceso y la pauta de administración.

Vásquez (2000), afirma que en el paciente diabético son recomendables formulas que

contengan formas moleculares mayores (almidón sin hidrolizar), para disminuir el

índice glucémico. La cantidad y calidad de las proteínas de la formula se decidirá en

función del estado nutricional, la vía de acceso, la situación gastrointestinal y la

presencia o no de nefropatía. Al principio se recomienda utilizar formulas poliméricas.

En la mayoría de las formulas entérales estándar predominan los ácidos grasos

poliinsaturados de los omega 6 mas sin embargo es recomendable la presencia de

ácidos grasos omega 3

1.1.9.2 Alimentación parenteral

Diabetes Care (2000), menciona que cuando existe indicación de nutrición parenteral

los pacientes suelen precisar, al menos durante los primeros días, dosis elevadas de

insulina, generalmente en infusión intravenosa continua, con frecuentes controles de

glucemia, para lo que existen diferentes pautas. Entre un 40% y un 60% del aporte

energético no proteico, suele realizarse con carbohidratos de alto índice glucémico,

fundamentalmente glucosa. El empleo de mezclas de fructosa con polioles puede

ayudar a controlar la hiperglucemia en pacientes tratados con nutrición parenteral; no

obstante, estas soluciones no se encuentran disponibles actualmente.

23

1.2 Diabetes tipo 1

1.2.1 Definición

Harrison (2006), afirma que la Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de trastornos

metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza

por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglicemia, Organización

Mundial de la Salud [OMS] (2006) y Asociacion Americana de la Diabetes [ADA]

(1997), indican que es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de

la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por el inadecuado uso

por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y

proteínas.

Actualmente existen dos clasificaciones principales para la Diabetes la primera,

correspondiente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que sólo reconoce

tres tipos de Diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la

Asociación Americana de Diabetes (ADA). En donde se clasifican 4 grupos cada una

con diferentes causas y con distinta incidencia. (Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes

Mellitus tipo 2, Diabetes gestacional y Otros tipos de Diabetes Mellitus).

La Diabetes tipo 1 está caracterizada por una destrucción de las células beta

pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad

de tratamiento con insulina.

1.2.2 Clasificación de la diabetes tipo 1

Se distinguen dos sub-grupos en la Diabetes tipo 1:

1.2.2.1 Diabetes medida por mecanismos inmunológicos

Mayers y Lan (1995), informan que anteriormente también se le denomino Diabetes

Insulino dependientes o Diabetes de inicio juvenil. En este tipo de Diabetes la

24

destrucción de las células Beta conduce un déficit absoluto de insulina. Es la Diabetes

medida por mecanismos inmunológicos. Los marcadores de la destrucción inmune

incluyen a los anticuerpos contra islotes (ICA), anticuerpos contra el ácido glutámico

decarboxilasa (GAD65) y auto anticuerpos anti tirosina fosfatasa (IA-2 yIA-2B).

Otra característica es que está fuertemente asociada al complejo mayor de

Histocompatibilidad (HLA), especialmente a los genes de DQA y DQB con su influencia

sobre los genes del DRB.

Zimmet (1994), afirma que en esta forma de Diabetes, la cantidad de células B

destruidas varía y es rápida en algunos individuos (principalmente escolares y jóvenes)

y más lenta en otros (adultos). La mayoría de los casos jóvenes y adolecentes, se

presentan con cetosis como primeras manifestaciones de la enfermedad. En otros, la

hiperglucemia moderada puede cambiar rápidamente a grave y/o cetoacidosis ante la

presencia de infecciones u otros factores de estrés.

Cuando la secreción de insulina es muy baja o nula, los niveles de péptido C en sangre

son indetectables. Este tipo de Diabetes medida por mecanismos inmunes ocurre

frecuentemente en la edad infantil y la adolescencia, pero puede presentarse a

cualquier edad.

La destrucción autoinmune de las células beta tiene múltiples predisponentes genéticos

y también factores ambientales, aunque todavía no son bien conocidos. Estos

pacientes, además están predispuesto a otras enfermedades autoinmunes como la

enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Addison, el vitíligio

y la anemia perniciosa

1.2.2.2 Diabetes idiopática

Algunas formas de Diabetes tipo 1 no tienen una etiología conocida. Algunos de los

pacientes con este tipo de Diabetes tienen una insulinopenia permanente y son

propensos a la cetoacidosis, pero no muestran evidencia de autoinmunidad.

25

Aunque sólo una minoría de los pacientes con Diabetes tipo 1 se encuentran dentro de

esta categoría, muchos de los casos son de origen asiático y africano. Los individuos

con Diabetes idiopática padecen cetoacidosis episódicas y, entre episodios, muestran

un grado variable de deficiencia insulínica. Esta forma de Diabetes es fuertemente

hereditaria, carece de evidencia de autoimunidad hacia las células beta, no está

asociada a los HLAs y la dependencia absoluta de la insulina en los pacientes

afectados puede variar de un momento a otro. Las personas con Diabetes Mellitus

tipo 1 tiene características principales las cuales se presentan en la tabla No. 8

Tabla No. 8

Características generales de la diabetes mellitus tipo 1

Arteaga A. Maiz A., Olmos P. y Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Depto. Nutrición,

Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica Metabólicas. de Chile. 1997

1.2.3 Etiología y patogenia

Atkinson (1994), establece que se ha observado una mayor prevalencia de esta forma

clínica en sujetos que presentan ciertos antígenos del complejo mayor de

histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigen) que se encuentran en el

cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La asociación de la Diabetes

Mellitus tipo1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57, refleja

una mayor susceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para que ello ocurra se requiere

de otros factores ambientales como virus, tóxicos u otros inmunogénicos. Esto explica

Diabetes Mellitus tipo 1

Edad de inicio Generalmente < 30 años

Estado nutricional Normal o Bajo Peso

Síntomas clínicos Inicio Agudo

Tendencia a acidosis Alta

Nivel de insulinemia Bajo

Respuesta terapéutica Insulino dependencia

26

el porqué sólo el 50% de los gemelos idénticos son concordantes en la aparición de

este tipo de Diabetes. Los individuos susceptibles, frente a condiciones ambientales,

expresan en las células beta del páncreas antígenos del tipo II de histocompatibilidad

anormales, que son desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello

inicia un proceso de autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en meses o

años a una reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de la

enfermedad (tabla No.9).

Sacks. (1996), menciona que en la actualidad, es posible detectar el proceso en su fase

pre-clínica (PreDiabetes) a través de la detección de anticuerpos antiislotes (ICA) y

antiGAD, los cuales en concentraciones elevadas y persistentes, junto a un deterioro de

la respuesta de la fase rápida de secreción de insulina permiten predecir la aparición de

la enfermedad. Si bien el fenómeno de la autoinmunoagresión es progresivo y termina

con la destrucción casi total de las células ß, la enfermedad puede expresarse antes

que ello ocurra, al asociarse a una situación de estrés que inhibe en forma transitoria la

capacidad secretora de insulina de las células residuales.

En la etapa clínica puede haber una recuperación parcial de la secreción insulínica que

dura algunos meses para luego tener una evolución irreversible con insulinopenia que

se puede demostrar por bajos niveles de péptido C (< 1 mg/ml). Los pacientes van

entonces a depender de la administración exógena de insulina para mantener la vida y

no desarrollar una cetoacidosis.

27

Tabla No. 9

Patogenia de la Diabetes Mellitus tipo 1

Diabetes Mellitus tipo 1

Asociación a HLA

DR3, DR4,

DRA Arg 52,

DQB No Arg 57

Concordancia gemelos < 50%

Anticuerpos antivirales Algunos

Anticuerpos antinsulares 90%

Asociación a obesidad No

Defecto endocrino Deficit insulina

Histología islote Insulitis Atrofia

Atkinson MA. , & Maclaren NK: The pathogenesis of insulin dependent Diabetes Mellitus New. Engl. J.

Med. 1994; 331: 1428-36

1.2.4 Diagnóstico

Loveman (2001), confirma que el diagnóstico de la DM1 se define por las

características clínicas de la enfermedad, forma de presentación, estado nutricional,

generalmente enflaquecido, e inestabilidad metabólica, con tendencia a la cetoacidosis.

La mayoría de las personas con DM1 debutan con cuadro clínico de rápida evolución,

presentando sintomatología clásica (poliuria, polidipsia y baja de peso) y marcada

hiperglicemia. Algunos, en especial niños y adolescentes presentan como primera

manifestación cetoacidosis. Se debe tener presente que en edades mayores la

sintomatología suele ser menos agresiva, con hiperglucemia poco sintomática, hasta

que en un período variable se presenta la dependencia absoluta a la insulina exógena.

28

Criterios de Diagnóstico (Anexo No. 1)

Síntomas clásicos de Diabetes más una glicemia casual igual o mayor a 200 mg/dl.

(Casual se define como a cualquier hora del día, sin relación con el tiempo

transcurrido desde la última comida), o

Glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl. (Ayuno se define como un período

sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas), o

Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de glucosa

durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral.

La glicemia post carga rara vez se utiliza para el diagnóstico de DM1. Se efectúa ante

hiperglucemia leve transitoria (durante una infección u otra situación de estrés) o ante

hallazgo casual de glucosuria con glicemia normal.

Cuadro No. 4

Diagnósticos de laboratorio en Diabetes Mellitus

ASENJO S. y cols. (2007)

1.2.5 Síntomas

Escott (2005), indica que una persona puede tener Diabetes tipo 1 y no darse cuenta

porque los síntomas no siempre son obvios y pueden tardar mucho tiempo en

manifestarse. La Diabetes tipo 1 puede aparecer de manera gradual o repentina. Los

síntomas principales de la Diabetes Mellitus tipo 1 son emisión excesiva de orina

29

(poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed

(polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.

Orina con frecuencia (poliuria). Los riñones responden a niveles altos de glucosa en

el flujo sanguíneo desechando la glucosa sobrante en la orina. Un niño con

Diabetes necesita orinar con más frecuencia y en volúmenes mayores.

Se siente inusualmente sediento (polidipsia). Debido a que pierde mucho líquido al

orinar demasiado, el niño siente mucha sed porque necesita evitar el deshidratarse.

Un niño que adquirió Diabetes consume mucho líquido en su afán por mantener un

nivel normal de agua en el organismo.

Pierde peso (o no aumenta de peso mientras crece) pese a que tiene buen apetito.

Los niños y los adolescentes que desarrollan Diabetes tipo 1 probablemente

tendrán más apetito, pero a menudo pierden peso. Eso se debe a que el cuerpo

humano agota los músculos y las grasas acumuladas en un esfuerzo por proveer la

energía que necesitan las células extenuadas.

A menudo se siente cansado porque el cuerpo no pueden convertir la glucosa en

energía adecuadamente.

A veces se puede sospechar de Diabetes si una infección fúngica vaginal (también

denominada infección por Cándida) aparece en una niña prepuberal. Si estos síntomas

tempranos de Diabetes no son reconocidos y no se empieza un tratamiento, los

compuestos químicos denominados cetonas pueden desarrollarse en la sangre del niño

y producir dolores de estómago, nauseas, vómitos, mal aliento, problemas de

respiración e incluso pérdida de conciencia. A veces esos síntomas son confundidos

con los signos de la gripe o la apendicitis. Los médicos denominan esta condición seria

cetoacidosis diabética, o DKA por sus siglas en inglés. Además de los problemas a

corto plazo, la Diabetes puede causar complicaciones a largo plazo en algunas

personas, incluso enfermedades del corazón, apoplejía, trastornos visuales y

30

afecciones en el riñón. La Diabetes también puede provocar otros problemas en otras

partes del organismo, en los vasos sanguíneos, nervios y encías.

Un tratamiento adecuado puede detener o controlar esos síntomas de Diabetes y

reducir el riesgo de problemas a largo plazo. Los médicos pueden determinar con

certeza si una persona tiene Diabetes a través de exámenes de glucosa en muestras

de sangre.

1.2.6 Complicaciones agudas y crónicas

La Diabetes tipo 1 puede presentar algunas complicaciones tanto agudas como

crónicas. Entre las principales complicaciones agudas están

Hipoglucemia

(Estudio para el control de la diabetes y sus complicaciones [DCCT] 1993), afirma que

la preocupación más importante en el tratamiento de la Diabetes es evitar

complicaciones tardías. La hipoglucemia es la complicación aguda más frecuente en la

DM 1 y la exigencia de un mejor control metabólico, como medida protectora de las

complicaciones crónicas de la Diabetes, puede aumentar el número de episodios

hipoglucémicos, Cryer (1993), afirma que en teoría se considera hipoglucemia a

aquellos niveles de glucemia en sangre que provocan el inicio de sintomatología

neurológica. En la práctica, sin embargo hablamos de hipoglucemia cuando la glucemia

en sangre está debajo de 50 mg/dl independientemente de la aparición ó no de

síntomas.

Factores predisponentes

Rutina alterada (comidas erráticas, cambios en actividad física habitual,

alteraciones ó errores en la dosis o absorción de insulina).

Edad < 6 años.

HbA 1c baja.

31

Deficiencia total de insulina endógena.

Antecedentes previos de episodios de hipoglucemia.

Hipoglucemias asintomáticas.

Defecto en hormonas contrarreguladoras: glucagon y catecolaminas (larga

duración).

Tratamiento de la Hipoglucemia

Trastornos leves-moderados

Suprimir toda actividad física y administrar azúcares de absorción rápida: glucosa o

sacarosa (terrón o bolsita de azúcar), o en su caso bebidas azucaradas tipo soda o

zumos de frutas.

Si no hay mejoría se puede repetir la ingesta en 10-15minutos.

Restaurada la normoglucemia se debe administrar una fuente de Carbohidratos

más complejos.

Tratamiento urgente

Domiciliario: Glucagón subcutáneo o intramuscular. La dosis recomendada es de

0,1-0,2 mg por cada 10 Kg de peso aunque en la práctica se utiliza ½ ampolla de 1

mg en < 8 años y 1 ampolla en > 8 años o > 25 Kg. de peso. En los niños < de 2

años puede ser suficiente ¼ de ampolla.

Hospitalario, (Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolecente [ISPAD]

2000), Bolo de glucosa I.V 2-5 ml /Kg de glucosa al 10%) seguido de infusión

continua de glucosa al 5-10% (2-4 mg/kg/min) para mantener glucemias entre 90-

180 mg/dl.

32

Cetosis

Hanas (2004), afirma que un diabético ya conocido no debe de hacer nunca un cuadro

cetoacidótico. Así, ante glucemias superiores a 250 mg/dl, ante síntomas de

descompensación de la Diabetes (poliuria, polidipsia, nauseas, etc.) ó ante cualquier

enfermedad intercurrente siempre deberá descartar la presencia de cetosis. El manejo

de la cetosis debe ser contemplado en la educación diabetológica de manera que sea

una situación que tanto los padres como los niños mayores sean capaces de controlar,

al menos inicialmente. Actualmente además de la habitual determinación de cetonuria

(acetoacetato) mediante tira reactiva de orina disponemos de la posibilidad de

determinar los niveles de cetonas en sangre (ácido hidroxibutírico), lo cual permite una

detección más temprana del déficit de insulina. Ya que según sea ésta estaremos ante

situaciones opuestas:

Cetonas + alto nivel de glucosa = falta de insulina

Cetonas + bajo nivel de glucosa= falta de comida

Existen algunas complicaciones crónicas (Estudio para el control de la diabetes y sus

complicaciones [DCCT] 1993), menciona que las complicaciones microvasculares de

la Diabetes tipo 1, son las más comunes, y a largo plazo pueden causar:

• Ceguera secundaria a la retinopatía diabética.

• Diabetes tipo 1secundaria a la nefropatía diabética.

• Pérdida de sensibilidad al dolor secundaria a la neuropatía diabética.

Los antecedentes más importantes en el desarrollo de microangiopatía en el niño o

adolescente diabético son:

- Mal control glucémico

- Larga duración de la Diabetes.

33

- Mayor edad.

- Historia familiar de complicaciones de la Diabetes.

En la educación diabetológica familiar debemos hacer énfasis en que sólo el buen

control metabólico a largo plazo se ha mostrado eficaz en prevenir estas

complicaciones. El screening periódico de las alteraciones secundarias a la Diabetes

servirá de refuerzo al niño y a la familia.

Retinopatía diabética

Silink. (2004), apunta que es un hallazgo universal en distinto grado en los diabéticos

con unos 20 años de evolución. La duración de la Diabetes, el mal control metabólico y

la pubertad son los factores más directamente relacionados con la progresión de la

retinopatía. Aparte de la retinopatía diabética el oftalmólogo deberá valorar la aparición

de otras complicaciones como son las cataratas (pueden aparecer precozmente) y las

alteraciones de la refracción ocular (secundarias a cambios más o menos bruscos en

los niveles de glucemia).

Nefropatía diabética

Explica que un 30%-40% de las personas con Diabetes desarrollarán microalbuminuria

por el daño de los vasos renales. La microalbuminuria persistente es el fundamental

factor predictivo del desarrollo de nefropatía diabética clínica con proteinuria franca e

hipertensión que desembocaran en fallo renal en 7-10 años de no corregirse. Las

recomendaciones actuales para el screening de complicación renal en el niño diabético

incluyen por lo tanto la determinación de microalbuminuria anual tras dos años de

Diabetes en los adolescentes y tras cinco años en los prepuberales. Para la correcta

valoración de la microalbuminuria hemos de tener en cuenta que el ejercicio físico las

24 horas previas, la infección, la fiebre, un nivel alto de glucosa en sangre o la

presencia de sangre en orina pueden aumentar el nivel de albúmina en orina. El buen

control glucémico y el control adecuado de la tensión arterial, son las medidas de

prevención de la progresión de la nefropatía diabética.

34

Neuropatía diabética

La alteración de los vasos que irrigan las fibras nerviosas en el paciente diabético

puede ocasionar el daño de la vaina de mielina, especialmente de los nervios largos,

por lo cual los problemas suelen aparecer inicialmente en los pies. Aunque

habitualmente esta complicación permanece subclínica durante la infancia.

Complicaciones macrovasculares

La enfermedad cardiovascular es la mayor causa de mortalidad en el adulto con

Diabetes tipo 1, sin embargo es rara la aparición por debajo de los 30 años, aunque

alteraciones de la capa íntima-media de la aorta y carótida se han detectado ya por

ultrasonidos en adolescentes. Por lo tanto deben controlarse de forma estricta todos los

factores de riesgo cardiovascular en el niño diabético y en cada visita se debe realizar

medición del peso y la tensión arterial, y anualmente una analítica general que incluya

un perfil lipídico completo.

1.2.7 Tipos de tratamiento con insulina y ejercicios

El tratamiento, control y seguimiento del paciente se realizará por un equipo de salud

multidisciplinario integrado por al menos médico, enfermera, nutricionista y psicólogo.

El manejo del paciente con DM 1 incluye la administración de insulina, el autocontrol, un

plan de alimentación y de ejercicio, educación al paciente y grupo familiar y apoyo

psicológico. El objetivo del tratamiento es lograr y mantener un buen control metabólico,

permitir en niños y adolescentes un desarrollo físico, ponderal y mental normal y evitar

las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad. El control periódico de las

personas con Diabetes puede mejorar la calidad del cuidado y los resultados.

Dahl (1999), reafirma que para el tratamiento adecuado de la Diabetes tipo 1 se precisa

contar con insulinas que se ajusten lo más posible a la secreción fisiológica.

Pragmáticamente se debe considerar que la secreción de insulina en los seres

humanos comprende 2 componentes:

35

• Basal

Es la cantidad de insulina que produce continuamente la célula β durante el período

postabsortivo. Idealmente este componente se simula manteniendo concentraciones

séricas de insulina constantes con fluctuaciones mínimas. Se puede utilizar con bomba

de infusión continua, insulina ultralenta (1-2 dosis) e insulina intermedia (1-2 dosis). Su

efecto regulador se evalúa con glucemia en ayunas.

• Prandial

Es regulado no solo por la concentración de glucosa en sangre sino por la respuesta

hormonal y de substratos del período prandial. Este componente se simula con la

administración de insulina rápida o ultrarrápida y se evalúa mediante la glucemia

postprandial determinada en forma habitual 2-4 horas después de la ingestión de

alimentos

• Tipos de Insulina

En la actualidad disponemos de diferentes insulinas con distintos perfiles de acción

para poder imitar el patrón de secreción de insulina fisiológico (cuadro No. 5). Así, los

requerimientos basales de insulina se cubrirán con insulina de acción lenta y para evitar

la hiperglucemia pospandrial se administrarán insulinas de acción rápida antes de cada

ingesta.

(Estudio para el control de la diabetes y sus complicaciones [DCCT] 1993), afirma que

existen distintos esquemas terapéuticos que deben adaptarse a las necesidades y

requerimientos de cada paciente. El informe del Diabetic Control and Complication Trial,

demostró que el tratamiento intensificado de la DM1 reduce significativamente el riesgo

y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad. Todo esquema incluye

insulina de acción prolongada basal (NPH), y refuerzos preprandiales de insulinas de

acción rápida (cristalina o ultrarapida). Existen distintos tipos de insulina los cuales se

pueden utilizar en adultos, adolescentes y niños

36

Tipos de Insulina

Cuadro No. 5

Insulina Regular Lispro Aspartico Insulina NPH Glargin

a

Determir

Inicio de

acción

30- 45 min 10-15 min 15-20 min 60-120 min 90 min 60 min

Pico de

acción

1-3 horas 0.5-1.5

horas

0.75-1.5

horas

3- 6 horas Poco

pico

Poco

pico

Duración 5-6 horas 2-3 horas 3-4 horas 8-10 horas 24

horas

24 horas

Preparados

comerciales

(1cc=100ul

)

Actrapi

d

Viales

Innolet

Humulina

Regular

Viales

Cartuchos

HumaPlus

2

Humalog

Viales

Cartucho

s

Pen3

Humaject

Novorapi

d

Flexpen5

Insultard

Viales

Innolet

Novolet

Flexpen

5

Humulina

NPH

Viales

Pen3

Humaplus

2

Lantus

Viales

10 ml

Cartuchos

Optiset6

Levemir

Flexpen

5

Sistemas de Inyección

Viales para jeringa

Cartuchos para plumas

Plumas desechables

Fuente: Dahl-Jorgensen K. Modern insulin therapy in children and adolescents. Acta Paediatr Suppl

1999;

Insulinas de acción lenta o retardada

Tsalikian (2000), explica que se usa para el mantenimiento de la insulinemia basal y por

lo tanto para el control de la glucemia prepandrial o en ayunas.

37

Insulina de acción intermedia (NPH)

Esta insulina tiene un perfil de acción demasiado corto que obliga a la administración

varias veces al día. Además se le añade una gran variabilidad de absorción y acción

que dificultan en muchas ocasiones su manejo. Por otro lado, su pico de acción

pronunciado puede producir hipoglucemias tardías con un importante riesgo

especialmente durante la noche.

• Análogo de acción retardada (Glargina)

Schober (2002), establece que la inyección diaria de insulina glargina produce el

control de la glucemia aproximadamente 24 horas, aunque cuando se usa en dosis muy

bajas, como ocurre en los pacientes pediátricos, pueden ser necesarias dos

inyecciones para cubrir un día completo.

• Análogo de acción retardada (Detemir)

Tiene menor potencia hipoglucemiante que la insulina NPH por lo que en humanos

debería administrarse en una dosis mayor que la NPH. Su duración de acción

aproximada es de 20 horas con un perfil más plano que la NPH.

Insulinas de acción rápida

Utilizadas para el control de las glucemias postingesta y corregir situaciones de

descompensación con hiperglucemia.

• Insulina regular

Se usa en la mayoría de las pautas diarias junto a la insulina intermedia y es la única

insulina soluble que posibilita el uso vía intravenosa. Sin embargo tiene un inicio de

acción tardío y un pico y duración prolongados por lo que la curva no se asemeja del

todo a la secreción fisiológica de insulina postingesta.

• Análogos de acción rápida

La modificación en la estructura molecular logra unas características farmacocinéticas

diferentes a las de la insulina regular con un perfil de acción más rápido.

38

Ajustes de la dosis de insulina

López, Orizabal y Rodríguez (2002), manifiestan que en el control de la DM tipo 1 las

pautas de insulinoterapia han de ser individualizadas y adaptadas a cada caso según

sea el perfil glucémico de cada paciente. Por lo tanto, para conseguir un buen ajuste de

pauta y dosis el diabético deberá realizarse al menos cuatro controles glucémicos

diarios. Este autocontrol es uno de los pilares fundamentales del tratamiento intensivo

propugnado por el DCCT.

Los objetivos glucémicos óptimos para un adecuado control metabólico se

establecieron en consenso por la International Society for Pediatric and Adolescent

Diabetes (ISPAD) el año 2000 (tabla No. 10)

Tabla No. 10

Glucemia Óptima Para Adecuado Control Metabólico

Glucemia mmol/l mg/ dl

Preprandial 4.0 - 7.0 80-140

Postprandial 5.0 - 11-0 100- 180

Nocturna (3:00 A.M) No < 3.6 No < 80

Fuente: International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD) 2000.

Barrios. (2003), reafirma que el ejercicio físico regular es parte integral del tratamiento

de la Diabetes del niño y adolescente. Se recomiendan los ejercicios aeróbicos. El

ejercicio ayudará al control diario de la enfermedad ya que su práctica conlleva un

descenso de la glucemia y una disminución de las necesidades de insulina por aumento

de la sensibilidad a ésta. Además la práctica de deporte en el diabético, al igual que en

el niño sano, colaborará en mantener un peso adecuado y en controlar a largo plazo

otros factores de riesgo cardiovascular como son el perfil lipídico y la tensión arterial.

Sin embargo, el deporte sólo será beneficioso si se realiza en condiciones de óptimo

control metabólico. En los pacientes con Diabetes tipo 1, debido a la insulinización,

existen riesgos potenciales con la práctica de deporte que el diabético debe conocer y

39

procurar evitar. Antes del ejercicio el diabético deberá aprender a ajustar su dieta y su

pauta de insulina dependiendo de sus controles glucémicos.

Hipoglucemia inducida por el ejercicio

• Hipoglucemia durante el ejercicio

Diabetes Care (1994), dice que al realizar ejercicio se produce una disminución de la

producción hepática de glucosa junto a un uso excesivo de ésta por parte del músculo.

En el individuo sano, esta situación se acompaña de un descenso en los niveles

plasmáticos de insulina. Sin embargo en el diabético bien insulinizado esto no sucede

de manera que la práctica de ejercicio puede llevar a una hipoglucemia. Además el

diabético durante el ejercicio puede alcanzar picos de insulinemia mayores que en

reposo debido a una mayor absorción de la insulina al movilizarse la zona de inyección.

Para evitar esta complicación el paciente diabético deberá reducir la dosis de insulina

previa al ejercicio aproximadamente un 30% (en un ejercicio no extenuante) y tomar

carbohidratos suplementarios. Tras la inyección de análogos de acción rápida no se

aconseja realizar ejercicio en dos horas por el mayor riesgo de hipoglucemia que estos

presentan.

Hipoglucemias inmediata y tardía (18-24 horas después)

Se producen por el incremento de consumo de glucosa para reponer los depósitos de

glucógeno muscular y hepático y por el aumento de sensibilidad a la insulina tras el

ejercicio. Se previenen aportando carbohidratos extras y reduciendo las dosis de

insulina posteriores al ejercicio.

Hiperglucemia inducida por el ejercicio

Hannas (2004), afirma que tanto en el individuo sano como en el diabético tras un

ejercicio intenso se produce una elevación transitoria de la glucemia por la estimulación

del sistema nervioso simpático. Sin embargo, en el caso del diabético este efecto es

más intenso y prolongado debido a la falta de incremento de insulina post-ejercicio. En

40

este caso el pico de glucemia estará directamente en relación con la glucemia pre

ejercicio. No está indicado el aporte de insulina extra por el riesgo posterior de

hipoglucemia. La conducta adecuada para prevenir esta complicación será realizar

ejercicio intenso sólo si las glucemias previas se encuentran en límites normales.

Cetosis inducida por el ejercicio

Se produce al realizar ejercicio sin el adecuado aporte de insulina. La falta de niveles

óptimos de insulina provocará un inadecuado aprovechamiento de la glucosa con el

consiguiente aumento de la lipólisis. Por lo tanto, no debe realizarse ejercicio si la

glucemia es superior a 250 mg/dl y existe cetosis. Previamente hemos de corregir esta

situación.

1.2.8 Tratamiento nutricional de la diabetes tipo 1

Orayizabal (2005), menciona que el control de la ingesta es parte fundamental del

tratamiento de la Diabetes tipo 1 para prevenir las complicaciones tanto agudas

(hipoglucemia) como crónicas de esta enfermedad. Los requerimientos nutricionales de

los niños con Diabetes son muy similares a los de los niños de la misma edad no

diabéticos. El aporte energético ha de ser suficiente para garantizar un crecimiento

adecuado, pero nunca excesivo para prevenir la obesidad que acompañada de la

Diabetes incrementa el riesgo cardiovascular. La educación nutricional requiere un

esfuerzo coordinado de todo el equipo diabetológico con un papel especial para el

especialista en dietética. Actualmente se tiende a realizar dietas más liberalizadas tras

la adecuada educación del diabético, que aprenderá a ajustar su aporte alimentario y su

pauta de insulina para obtener un control metabólico adecuado.

(Asociación Americana de la Diabetes [ADA] 2002), La dieta debe ser equilibrada e

individualizada según el tipo de tratamiento insulínico, el peso del niño y la actividad

física. Las tomas deben ser regulares y es conveniente en algunos pacientes una toma

extra antes de acostarse (adaptada al nivel de glucemia en ese momento) para prevenir

la hipoglucemia nocturna.

41

1.2.9 Dieta para pacientes con diabetes tipo 1

(Asociación Americana de la Diabetes [ADA] 1994), expone que la dieta para

diabéticos deben ser nutricionalmente completa (dieta equilibrada). La dieta es el

conjunto de sustancias que ingerimos habitualmente y que nos permiten mantener un

adecuado estado de salud y una capacidad de trabajo. El ser humano necesita para

vivir energía, agua, y unos cuarenta nutrientes: como aminoácidos, vitaminas y

minerales.

A menudo al mejorar el control glucémico se asocia cierta ganancia de peso. La

ganancia de peso puede potencialmente tener efectos adversos sobre el control

glucémico, lípidos, tensión arterial y salud en general. Para prevenir este aumento de

peso se deberá tener en cuenta no solo el contenido de Carbohidratos sino el de

proteínas y grasa.

1.2.10 Recomendaciones para la dieta de pacientes pediátricos con

diabetes tipo 1

Botero (2003), los principios fundamentales de la dieta en el paciente diabético tipo 1

son:

Regularizar los horarios de comidas.

Reparto de las comidas en 5-6 tomas al día.

No saltarse comidas ni picar entre comidas

Evitar los hidratos de carbono de absorción rápida.

Restringir las grasas.

Aportar fibra.

La American Diabetes Association (ADA) recomienda tres a cuatro consultas de

tratamiento médico nutricional a lo largo de los primeros tres meses de tratamiento,

y después al menos una a dos consultas anuales.

42

El objetivo general del tratamiento dietético en los pacientes con Diabetes mellitus tipo

1 es ayudar a modificar los hábitos alimentarios para mejorar su control metabólico y

reducir las complicaciones teniendo en cuenta sus características individuales, cultura,

preferencias, estilo de vida y recursos económicos.

Jansa (2003), explica que los principios de alimentación saludable son igualmente

aplicables a las personas con Diabetes tipo 1. La diferencia está en que tienen que

integrar la pauta de insulina a su vida cotidiana. Actualmente son posibles diferentes

pautas de insulina, lo importante es que este adaptada a los hábitos, horarios y

actividad habitual de cada paciente en particular.

1.2.11 Hospital Regional de Occidente

1.2.12 Definición

Bethancourt (2000), menciona que la misión del Hospital Regional de Occidente es

acorde a la del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con los respectivos

planes de salud, aportando lo que corresponde al establecimiento, como parte de la red

hospitalaria nacional con la responsabilidad de actuar como centro de referencia y

contra referencia, especialmente de la región occidental del país (regiones VI y VII) y

así poder contribuir al cumplimiento del proceso de mejoramiento del nivel de salud de

la población guatemalteca, con especial énfasis en los grupos de mayor necesidad y

postergación y con mayor riesgo biológico y social, que ayude a mantener y conservar

la paz, en fin de brindar una atención médica humanizada y caracterizada por la

excelencia, que haga dignos de formar parte de la organización social de

Quetzaltenango de la región occidental y del país. Así mismo tener una visión que es la

de funcionar como la unidad de atención integral de salud, que proporciona servicios

médicos de alta calidad y efectividad, como su personal, sin distinción de categoría,

disciplina o nivel.

El Hospital Regional de Occidente está considerado como centro de referencia para

Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos, Quiché, Sololá

43

y Suchitepéquez en donde se brinda atención integral a las personas de dicha región

con las áreas de atención de: promoción, protección, recuperación médica,

recuperación nutricional, servicios técnicos y rehabilitación de la salud. Cuenta con una

capacidad para 754 camas para albergar a los pacientes de los diferentes

departamentos del hospital. Los departamentos de servicios médicos-clínicos con que

cuenta el hospital regional son: departamento de medicina y las especialidades,

departamento de cirugía y las especialidades, departamento de pediatría y las

especialidades, departamento de ginecología y obstetricia, departamento de consulta

externa, departamento de salud oral, departamento de medicina preventiva. Además,

cuenta con servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento como el departamento de

anestesiología, salas de operaciones, laboratorio clínico y banco de sangre,

electrocardiografía, hemodinámia, anatomía patológica y morgue.

Finalmente, cuenta con servicios paramédicos de apoyo entre los cuales cabe

mencionar a enfermería, fisioterapia, nutrición y dietética, trabajo social, farmacia

(interna y estatal), estadística y archivo clínico (SIGSA), centro de documentación

(biblioteca) y área administrativa (gerencia financiera), entre otros.

44

II. Planteamiento del Problema

La Diabetes Mellitus está calificada como una amenaza mayor para la salud pública

mundial. La organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en Guatemala

existen trescientos sesenta y ocho mil setecientos casos de Diabetes de los cuales de

10 a un 15% son Diabetes tipo 1, siendo de 90% pacientes en edad pediátrica.

La Diabetes tipo 1 por lo general aparece en la niñez, adolescencia o adulto joven. Esto

trae consigo importantes cambios y transformaciones en la vida personal, y en el ámbito

familiar y social del paciente. La dependencia de la insulina durante toda la vida obliga a

necesitar una educación y entrenamiento especial. Esto se logra con un tratamiento

multidisciplinario, para así obtener un control metabólico adecuado y prevenir o retardar

las complicaciones agudas, intermedias o crónicas de la enfermedad y conseguir

desarrollar una vida plena. Lograr el mayor control metabólico con el aporte de

energía, macronutrientes y micronutrientes que satisfagan los requerimientos de

acuerdo con la edad y el estado fisiológico, es un objetivo muy importante en el

tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1.

El Hospital regional de Occidente, de Quetzaltenango cuenta con el departamento de

pediatría, medicina, cirugía y el servicio de consulta externa de nutrición los cuales

brindan soporte nutricional a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1, que según

la organización mundial de la salud cronológicamente abarca desde el nacimiento hasta

la adolescencia (de 0 a 18 años).

Entre las limitantes que se encuentran actualmente en el manejo nutricional de los

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 del Hospital Regional de Occidente es la falta

de un protocolo para el manejo nutricional de dichos pacientes en donde indique las

recomendaciones y tratamiento nutricional adecuado.

Por lo planteado anteriormente se ha identificado la necesidad de determinar el

tratamiento nutricional que se les brinda a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

para luego con esta información y en base a la literatura diseñar un protocolo para el

45

manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital

Regional de Occidente para que el/la nutricionista encargado del departamento de

alimentación y nutrición cuenten con un esquema del manejo nutricional y realice un

tratamiento adecuado en los pacientes, evitando con ello el deterioro nutricional y físico

del paciente pediátrico con Diabetes tipo 1. Así mismo, al final de dicha investigación

se pretende responder a la siguiente interrogante:

¿Cuál es el manejo nutricional requerido para pacientes pediátricos con Diabetes

Mellitus tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente de Quetzaltenango?

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Diseñar un protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente “San Juan De Dios” de

Quetzaltenango.

2.1.2 Específicos

a) Evaluar el manejo nutricional actual de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo1

hospitalizados o que asistan a la consulta externa de nutrición del Hospital

Regional de Occidente.

b) Elaborar la propuesta de protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente en

pacientes hospitalizados y que asisten a la consulta externa de nutrición.

c) Revisión la propuesta de protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente.

46

d) Realizar una prueba piloto con la propuesta de protocolo para el manejo nutricional

de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de

Occidente.

2.2 Variables

Protocolo del manejo nutricional.

Pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1.

2.3 Definición de variables

2.3.1 Definición conceptual

Protocolo del manejo nutricional (Asociación Latinoamericana de la diabetes [ALAD]

2006), indica que un protocolo nutricional es un estudio detallado sobre el estado de

salud y enfermedad de la persona: antecedentes personales de enfermedad,

particularmente aquellos ligados a la alimentación, entorno familiar y social, estilo de

vida, preferencias y aversiones alimentarias, frecuencia de consumo de alimentos y

actividad física.

Pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 (Organización Mundial de la Salud [OMS]

2006), establece que se presenta mayoritariamente en edad pediátrica, que según la

organización mundial de la salud cronológicamente, abarca desde el nacimiento hasta

la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primer mes

de vida), lactante (1-12 meses de vida), preescolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y

adolescente (12-18 años). Aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y se

caracteriza por la nula producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las

células β de los Islotes de Langerhans del páncreas mediadas por las células T.

47

2.3.2 Definición operacional:

Las variables de estudio se operacionalizaron por medio de la boleta de recolección de

datos, la cual permitió realizar el diagnóstico del manejo nutricional actual para

pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1, donde se identificaron las fortalezas

y las debilidades con las que cuenta el departamento de alimentación y nutrición y a

partir de allí, realizar la propuesta del protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente “San Juan

de Dios”.

2.4 Alcances y límites

2.4.1 Alcances

Con esta investigación se estableció la situación actual del tratamiento que se le brinda

a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 hospitalizados que asisten a la consulta

externa del Hospital Regional de Occidente, y en base a los resultados obtenidos y a la

bibliografía se realizo la propuesta de protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional, con el fin que los

pacientes tengan una mejor calidad de vida y respuesta al tratamiento y lograr un

buen control metabólico.

2.4.2 Límites

La principal limitante es que no se observo cómo funciona la propuesta del protocolo de

tratamiento nutricional para pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 ya que solamente

se realizo una prueba piloto del mismo.

48

2.5 Aporte

El aporte en la realización de esta investigación es que se creó la propuesta de

protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes mellitus tipo

1 tratados en el Hospital Regional de Occidente, se aporto un documento que sea de

utilidad para que se implemente dentro de este centro asistencial.

Con esta investigación los beneficiados son, los pacientes pediátricos con Diabetes tipo

1 internados y que asistan al consulta externa de nutrición del Hospital Regional de

Occidente.

El personal de nutrición, al que se le facilita la información con el protocolo sobre el

manejo de estos pacientes, logrando que el tratamiento que se brinde sea específico y

efectivo para mantener un adecuado estado nutricional de los pacientes. El Hospital

Regional de Occidente San Juan de Dios quien cuenta con este protocolo para el

tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 1.

Finalmente como aporte para la Universidad Rafael Landívar, queda documentada la

investigación, que podrá ser utilizada para estudios posteriores relacionados con el

tema.

49

III. Método

3.1 Tipo de Estudio

Descriptivo

3.2 Sujetos / Unidad de Análisis

La investigación se realizó con el personal de Nutrición que labora en el Hospital

Regional de Occidente, siendo estos 3 Nutricionistas.

Propuesta de protocolo para manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente. Elaborado durante los meses de

marzo y abril del año 2011.

3.2.1 Criterios de inclusión

Personal de Nutrición, Jefe del departamento de alimentación y nutrición, Jefe del

servicio de alimentación y Jefa del servicio de consulta externa de nutrición del Hospital

Regional de Occidente.

Información bibliográfica de Diabetes tipo 1. Con respaldo científico especialmente de:

Asociación Americana de la Diabetes, Federación Internacional de Diabetes, Asociación

de Endocrinología Pediátrica de España y La Organización Mundial de la salud

3.3 Instrumento

Para realizar el diagnóstico del tratamiento nutricional recibido por los pacientes

pediátricos con Diabetes tipa 1 se utilizaron: Cuatro boletas de recolección de datos. La

primera boleta para el jefe del departamento de Alimentación y Nutrición (Anexo No.2),

la segunda boleta para la Jefa del servicio de consulta externa de nutrición (Anexo

50

No.3), la tercera boleta para la Jefa del Servicio de Alimentación del Hospital Regional

de Occidente (Anexo No.4), la cuarta boleta fue para las estudiantes del cuarto año de

la licenciatura de Nutrición que llevaban el curso de dietoterapia en pacientes

pediátricos (Anexo No.5), la boleta incluía información sobre, la evaluación clínica,

criterios a utilizar para la evaluación nutricional del mismo, evaluación antropométrica,

evaluación bioquímica, estimación de necesidades energéticas, diagnóstico nutricional,

características de la fórmulas.

Para la revisión del protocolo se utilizo la quinta boleta para el jefe del departamento

de alimentación y nutrición (Anexo No.6), se utilizaron los resultados obtenidos de las

boletas de recolección de datos y la literatura propuesta en la investigación para la

elaboración del diseño de la propuesta del protocolo para el tratamiento nutricional de

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de

Occidente.

3.4 Procedimiento

Para la elaboración de la investigación se realizaran una serie de pasos:

3.4.1 Elección del tema

Primeramente se realizo la elección del tema. El presente fue el elegido por la

Facultad de Ciencias de la Salud de la carrera de la Licenciatura en Nutrición y porque

también es del interés de la investigadora.

3.4.2 Fundamentación teórica

Seguidamente se investigó acerca del tema para estructurar antecedentes y marco

teórico en artículos científicos, revistas científicas, periódicos, entrevistas, tesis, libros

de texto. Se busco el asesor y se realizo el protocolo de investigación.

51

3.4.3 Recolección de datos

Para la realización del trabajo de campo se procedió a recolectar los datos durante la

segunda y tercera semana de enero por medio de las boletas, con los nutricionistas que

laboran en el Hospital Regional de Occidente. Con esta información se conoció el

manejo nutricional actual que se realiza a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1.

Así mismo se paso una boleta para las veintiún estudiantes de cuarto año de la

licenciatura en Nutrición que cursaron dietoterapia del paciente pediátrico para estar al

tanto de sus conocimientos acerca del tema de manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1

3.4.4 Elaboración de diagnóstico

De los datos obtenidos de las encuestas a los Nutricionistas del Hospital Regional del

Occidente se procedió a realizar el diagnóstico sobre la atención nutricional que se

brinda actualmente a los pacientes con Diabetes tipo 1.

3.4.5 Elaboración de la propuesta de protocolo

En base al diagnóstico y a la literatura fundamentada con bases teóricas sobre el

manejo nutricional que se debe brindar a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

se realizo la propuesta del protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente San

Juan de Dios.

3.4.6 Revisión del protocolo

Se elaboro el protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 y se paso una boleta de revisión al jefe del departamento de

alimentación y nutrición (Anexo No.6), para determinar si el protocolo es factible y

aplicable al Hospital Regional de Occidente.

52

3.4.7 Realización de la prueba piloto

Se realizo una prueba piloto sobre el protocolo para manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente con un

paciente durante una semana de hospitalización, la prueba piloto consistió en evaluar la

aplicación de los lineamientos, normas y controles que indica el protocolo y si es fácil de

ser utilizado y de esta manera se observo el resultado de la aplicación de la propuesta

del protocolo que demostró ser aplicable para el Hospital Regional de Occidente.

3.4.8 Tabulación de resultados

Para terminar se realizo la tabulación de toda la información. Para realizar los

resultados.

3.4.9 Análisis y discusión de resultados

Con la información de las boletas de recolección de datos se conoció el tratamiento

nutricional que se brinda a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 en el Hospital

Regional de Occidente y con la información bibliográfica consultada se elaboro la

discusión de resultados

3.4.10 Conclusiones

Se realizaron en base al trabajo de investigación y a los resultados que se obtuvieron

de la misma.

3.4.11 Recomendaciones

Se establecieron según las conclusiones realizadas.

53

3.5 Diseño y metodología estadística

En esta investigación se utilizo el diseño de investigación descriptiva, ya que como

indica Achaerandio (2000), la investigación descriptiva pretende mostrar las

características de las variables de estudio, operacionalizadas en las escalas de actitud

en el instrumento, sin establecer relaciones de causa-efecto de una sobre la otra;

estudia, interpreta y refiere lo que parece (fenómeno) y lo que es (relaciones,

correlaciones, estructuras, variables dependientes e independientes), además trata de

buscar la relación existente entre las variables sin llegar a considerar causalidades

entre los niveles.

Se pudo establecer relación entre las variables comparando el tratamiento brindado a

pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente

actualmente y con el protocolo elaborado, sin embargo no era el objetivo del estudio.

Se utilizó la estadística descriptiva ya que como establece Rodas (2,001), es la parte de

la estadística que da los procedimientos para transformar los datos del análisis de un

fenómeno colectivo, o sea calcular los valores del fenómeno o variable de estudio:

medidas de tendencia central, medidas de dispersión, entre otras, estas medidas

describirán el fenómeno completamente y para esto se vale de la recolección,

presentación, tabulación y análisis de estos datos.

54

IV. Presentación de Resultados

Resultados de las encuestas realizadas a Licenciados en Nutrición que laboran en el

Hospital Regional de Occidente para elaboración de diagnóstico.

Población atendida

La población atendida anualmente por el departamento de alimentación y nutrición del

Hospital Regional de Occidente con Diabetes mellitus tipo 1 en edad pediátrica es en

promedio de 3 a 5 pacientes al año.

Mientras que en el servicio de consulta externa de nutrición hasta el momento no ha

atendido pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1,

A continuación, se presentan los resultados de las preguntas relacionadas con la

evaluación nutricional, medica, antropométrica y bioquímica de pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1, incluidas en las boletas de recolección de datos.

Evaluación nutricional

Para realizar la evaluación nutricional en pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 se

toma en cuenta la evaluación médica del paciente, además se realiza la evaluación

antropométrica y evaluación bioquímica con los laboratorios de interés para Diabetes

tipo 1

Evaluación clínica

Una correcta evaluación clínica del paciente pediátrico con Diabetes tipo 1 es

fundamental en el tratamiento incluye una completa historia clínica, diagnóstico

médico, el examen físico y los medicamentos e insulina con los que cuenta el paciente.

Evaluación Antropométrica

55

Los aspectos que se consideran en la evaluación antropométrica de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1, principalmente son peso, talla y edad

Evaluación bioquímica

La evaluación bioquímica del paciente pediátrico con Diabetes tipo 1 incluye exámenes

de laboratorio como lo son: glucemia pre y post, hematología completa, perfil lipidico y

pruebas de función hepática.

Manejo nutricional

Para el manejo nutricional de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 se realiza la

evaluación clínica, bioquímica y antropométrica.

Para el cálculo de requerimientos nutricionales en pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 no se utiliza algún tipo de ecuación especial se utilizan las formulas para calcular

requerimientos de pacientes normales.

Según la evaluación clínica, bioquímica, antropométrica y los requerimientos

nutricionales de cada paciente se determina el manejo nutricional.

A los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 manejados por nutrición se les realiza

un menú individualizado según los requerimientos.

Entre los criterios en la administración de formulas para pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 es que se brindan a pacientes que estén compensados y

hemodinámicamente estables. El HRO cuenta con formulas entérales especiales para

pacientes con Diabetes mellitus tipo 1.

Las principales complicaciones que se pueden presentar por un mal manejo nutricional

pueden ser insuficiencia renal aguda, cardiopatías, hipoglucemias e hiperglucemias. Se

reevalua bioquímica y antropométricamente a los pacientes pediátricos con Diabetes

56

tipo 1, al inicio diario, posteriormente al menos 2 a 3 veces a la semana y al salir una

vez al mes.

El tiempo promedio para brindar tratamiento nutricional en pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 depende de evolución de cada paciente.

Evaluación dietética

Los tipos de dietas que se sirven en el Hospital Regional de Occidente son seis

siendo estos: libre, blanda, hipercalórica, licuada, hiposódica y diabético. Sirviéndose 4

tiempos de comida al día.

Según la jefa del servicio de alimentación en promedio al mes se sirven 3000 dietas en

el Hospital Regional de Occidente, de las cuales en promedio 600 son para pacientes

diabéticos tanto adultos como niños.

El Hospital Regional de Occidente no cuenta con un ciclo de menú especial para

diabéticos, sino que este sale de la dieta blanda y el principal alimento que se omite es

el azúcar, las calorías de dieta que se sirve dependen de las que solicite el doctor. La

distribución de macronutrientes del dieta blanda es de 15% al 20% de proteína, 25%-

30% de grasas y de 50% a 60% de carbohidratos.

No existe ninguna diferencia entre el menú que se sirve para pacientes con Diabetes

tipo 2 del que se sirve a pacientes con Diabetes tipo 1, ni en el numero de comidas.

Únicamente se brida un menú individualizado a pacientes con Diabetes mellitus tipo 1

internados en el HRO cuando las estudiantes realicen cálculos individualizados.

Existe diferencia entre el menú para pacientes adultos y el de pediátricos por el tipo de

alimento y la consistencia.

57

La jefa del servicio de alimentación considera que no debe haber algún cambio en la

dieta que se brinda a los pacientes diabéticos en el Hospital Regional de Occidente.

Sin embargo menciona que no existe una dieta especial para pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1. La dieta adecuada para este tipo de pacientes debería ser

individualizada según requerimientos y esquema de insulina de cada paciente. Por lo

que debería ser calculada por las estudiantes de la licenciatura de nutrición.

Importancia protocolo

A continuación, se presentan los resultados de las preguntas relacionadas con

importancia del protocolo para manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente.

Sobre los resultados de la boleta de recolección de datos pasada a las veintiún

estudiantes de la licenciatura en nutrición del séptimo semestre que realizaban

prácticas en el Hospital Regional de Occidente se estableció que las estudiantes no

conocen totalmente el manejo nutricional adecuado de los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1. Sobre todo en lo que se refiere a requerimientos energéticos y de

macronutrientes.

En relación a si considera que es importante crear un protocolo para el manejo

nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional

de Occidente los profesionales de nutrición que laboran en el HRO mencionaron que si

porque mejoraría considerablemente la atención a estos pacientes.

Respecto al criterio de cuál sería el tratamiento nutricional adecuado para pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 el personal de nutrición estuvo de acuerdo que a que es

el que permita adecuarse a las necesidades individuales del paciente

58

Revisión de protocolo

A continuación se presentan los resultados de la quinta boleta de recolección de datos

(AnexoNo.6) pasada al jefe del departamento de alimentación y nutrición. El protocolo

fue revisado por el jefe del departamento de alimentación y nutrición para evaluar el

protocolo en contenido y redacción y poder determinar la factibilidad y aplicabilidad

del mismo en el Hospital Regional de Occidente.

Según el jefe del departamento de alimentación y nutrición la idea principal del

protocolo es ofrecer los lineamientos y normas para brindar tratamiento nutricional a los

pacientes pediátricos con Diabetes mellitus tipo 1. El protocolo está elaborado con un

lenguaje claro, además de que cuenta con un glosario. Por lo que es comprensible

para profesionales de Nutrición.

El protocolo está enfocado en el tratamiento nutricional de pacientes pediátricos tipo 1

en el inicio y seguimiento del paciente. El protocolo es sumamente interesante. La

parte del protocolo que se agrego según sugerencias del Jefe del departamento de

alimentación y nutrición fue la de raciones de carbohidratos por porción de alimentos

para el cálculo de porciones de carbohidratos.

El protocolo está dirigido a profesionales de la Nutrición, tanto licenciados como

estudiantes que laboran o realizan prácticas en el Hospital Regional de Occidente. El

protocolo es adecuado, con información muy relevante, aplicable para el Hospital

Regional de Occidente, la cual es muy útil para el tratamiento nutricional de los

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente

Prueba piloto

Sobre los resultados de la prueba piloto se realizo únicamente con un paciente

pediátrico con Diabetes mellitus tipo 1 ya que durante los meses de enero a julio,

tiempo que duro el estudio de acuerdo al diseño de investigación, solo hubo un paciente

59

con esta patología, el cual estuvo internado durante una semana en el Hospital

Regional de Occidente, paciente de sexo masculino con Diabetes tipo 1, en donde se

pudo observar la funcionalidad del protocolo ya que se siguieron los pasos del

protocolo y se obtuvo un buen control glucémico en el paciente.

60

V. Discusión de Resultados

La Diabetes tipo 1 es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la edad

pediátrica, supone el 90% del total de diagnósticos. La Diabetes Mellitus (DM) es una

enfermedad crónica que tiene diferentes etiologías y se caracteriza por hiperglicemia.

La Diabetes tipo 1 se caracteriza por destrucción paulatina de las células pancreáticas,

por un proceso inmune mediado en un huésped susceptible, lo que conduce a un déficit

absoluto de insulina.

Para brindar un tratamiento adecuado al paciente con esta patología, es necesario

tener conocimiento a cerca de la enfermedad y la manera que se debe tratar; pero para

brindar este tipo de tratamiento, es indispensable contar con normas, lineamientos y

criterios para el inicio y monitoreo de pacientes por escritos que permitan al profesional

de la nutrición tener un orden; es por ello que en la presente investigación, se realizó

un diagnóstico sobre el tratamiento nutricional, que se les brinda a los pacientes

pediátricos con Diabetes mellitus tipo 1 para que, en base a las necesidades

encontradas se permitiera realizar un protocolo para el manejo nutricional del paciente

pediátrico con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente,

Los resultados de dicha investigación se presentan a continuación:

Diagnóstico sobre el tratamiento nutricional que se brinda actualmente a los pacientes

pediátricos con Diabetes Mellitus tipo I en el Hospital Regional de Occidente de

Quetzaltenango.

Problemas

Actualmente el departamento de nutrición del Hospital Regional de Occidente no cuenta

con normas establecidas para realizar el tratamiento de atención nutricional y tampoco

cuenta con los criterios escritos para dar inicio al tratamiento nutricional especializada

de acuerdo a cada situación particular que presente cada paciente pediátrico con

Diabetes tipo 1.

61

Necesidades priorizadas

El departamento de alimentación y nutrición del Hospital Regional de Occidente

necesita un documento por escrito que establezca los lineamientos y criterios para

iniciar y monitorear el tratamiento nutricional especializado para pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1.

Los resultados obtenidos durante el trabajo de campo mostraron que al año se

atienden por el departamento de alimentación y nutrición del Hospital Regional de

Occidente, en encamamiento un promedio de 3 a 5 pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1.

Mientras que en el servicio de consulta externa de nutrición hasta el momento no ha

atendido pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1,

Respecto a la evaluación nutricional en pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

actualmente se toma en cuenta la evaluación médica del paciente, la evaluación

antropométrica y evaluación bioquímica con los laboratorios de interés para Diabetes

tipo 1. Según Pérez y Marván (2005) y Arena (2007), mencionan que la evaluación del

estado nutricional es utilizada para detectar riesgos de deficiencia o excesos

nutricionales.

La evaluación clínica Mahan (2001), indica que consiste en la determinación de signos

clínicos de deficiencias o excesos nutricionales ya sea de micronutrientes /

macronutrientes, signos vitales y el estado de hidratación, Así mismo se evalúan los

factores del funcionamiento gastrointestinal,

La evaluación clínica realizada a pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 en el Hospital

Regional de Occidente (HRO) se basa en una completa historia clínica, diagnóstico

médico, examen físico y los medicamentos e insulina con los que cuenta el paciente.

62

Los principales aspectos que se consideran en la evaluación antropométrica de

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 en el HRO son peso, talla, edad. Según

Sánchez (2004), indica que la antropometría es el método que se ocupa en medir las

dimensiones físicas y la composición corporal del ser humano en diferentes edades,

estados fisiológicos y grados de nutrición.

La evaluación bioquímica realizada a paciente pediátrico con Diabetes tipo 1 incluye

exámenes de laboratorio como lo son: hematología, glucemia pre y post, perfil lipidico y

pruebas de función hepática entre otros.

Para el manejo nutricional de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 se debe de

realizar la evaluación clínica, bioquímica y antropométrica.

Para el cálculo de requerimientos nutricionales en pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente no se utiliza algún tipo de ecuación

especial, se utilizan las formulas para calcular requerimientos de pacientes normales.

Ansejo (2007), menciona que la alimentación del niño y adolescente diabético debe

ajustarse en base al aporte calórico según la edad, al igual que en el niño normal por lo

que no se necesita una ecuación especial para el requerimiento.

Actualmente en el HRO según la evaluación clínica, bioquímica, antropométrica y los

requerimientos nutricionales de cada paciente se determina el manejo nutricional.

A los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 manejados por nutrición se les realiza

un menú individualizado según requerimientos. Ya que según Orayizabal (2005),

apunta que la dieta debe ser equilibrada e individualizada según el tipo de tratamiento

insulínico, el peso del niño y la actividad física.

El departamento de Alimentación y Nutrición del Hospital Regional de Occidente

administra fórmulas de alimentación enteral a pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

siempre y cuando las necesiten y los pacientes se encuentren compensados y

63

hemodinámicamente estables, el hospital cuenta con formulas entérales especiales

para estos pacientes, la que se utiliza actualmente es glucerna aunque también existe

otras fórmulas como enterex diabetic.

Rombeau (2007), menciona que la principal diferencia entre las formulas entérales

radica en que glucerna tiene una proporción elevada de grasa (50% de las kcal totales),

sobre todo monoinsaturada, mientras que las demás mantienen la proporción de

hidratos de carbono alrededor del 50% y la de grasa en torno al 30%, de predominio

poliinsaturada.

Según los profesionales de nutrición que laboran en el Hospital Regional de Occidente

las principales complicaciones que se pueden presentar por un mal manejo nutricional

pueden ser insuficiencia renal aguda, cardiopatías, hipoglucemias e hiperglucemia.

Reyes (2009), indica que pueden existir complicaciones por mal manejo tanto agudas

como crónicas las principales son hipoglucemia, hiperglucemia, retinopatía, neuropatía,

nefropatía diabética.

El tiempo promedio para brindar tratamiento nutricional en pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente depende de evolución de cada

paciente y del tiempo en que se lleve el personal médico en hacer la referencia. Por lo

que no hay un tiempo establecido, se debe reevaluar bioquímica y antropométricamente

a los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1, al inicio diario, posteriormente al menos

2 a 3 veces a la semana y al salir una vez al mes. Por lo que al momento de su salida

se debe de referir a la consulta externa de nutrición del Hospital para lograr un

monitoreo adecuado del paciente.

Respecto a la evaluación dietética en el Hospital Regional de Occidente se cuenta con

seis tipos de dieta siendo estos: libre, blanda, hipercalórica, licuada, hiposódica y

diabético. Sirviéndose 4 tiempos de comida al día. En donde al mes según la jefa del

servicio de alimentación en promedio se sirven 3000 dietas, de las cuales en promedio

el 20% son para pacientes diabéticos. Existiendo una diferencia en el tipo de alimento y

la consistencia del menú de pacientes adultos del pediátrico

64

El Hospital Regional de Occidente no cuenta con un ciclo de menú especial para

diabéticos, sino que este sale de la dieta blanda y el principal alimento que se omite es

el azúcar, existiendo menús de 1250kcal, 1500kcal, 1750kcal, 2000kcal, 2250kcal y

2500kcal, las calorías de la dieta que se sirve dependen de las que solicite el doctor. La

distribución de macronutrientes del dieta blanda es de 10% al 20% de proteína, 25%-

30% de grasas y de 50% a 60% de carbohidratos. La cual es una distribución

adecuada para pacientes diabéticos ya que según ADA (2006), la ingestión dietética

recomendada (IDR) de carbohidratos es de 50 a 60% del total de la energía, y que

provenga principalmente de almidones. Se debe aportar de proteína del 10 a 20 % de

la energía total y de grasa la IDR es de 25% a 30% del total de la energía.

No existe ninguna diferencia entre el menú que se sirve para pacientes con Diabetes

tipo 2 del que se sirve a pacientes con Diabetes tipo 1, ni en el numero de comidas.

Únicamente se brida un menú individualizado a pacientes con Diabetes mellitus tipo 1

internados en el HRO cuando las estudiantes realicen cálculos individualizados.

La jefa del servicio de alimentación considera que no debe haber algún cambio en la

dieta que se brinda a los pacientes diabéticos en el Hospital Regional de Occidente.

Menciona que no existe una dieta especial para pacientes pediátricos con Diabetes tipo

1. La dieta adecuada para este tipo de pacientes debería ser individualizada según

requerimientos y esquema de insulina de cada paciente. Más sin embargo esto

depende de que las estudiantes de la licenciatura de nutrición realicen el cálculo de la

dieta personalizada.

Se pasaron veintiún boletas a las estudiantes de la licenciatura en Nutrición del séptimo

semestre que realizan prácticas en el Hospital Regional de Occidente, para saber los

conocimientos que poseen sobre el tema de Diabetes tipo 1 en pacientes pediátricos,

es importante reforzar el manejo nutricional en este tipo de pacientes, ya que se

mostraron deficiencias principalmente en lo que se refiere a requerimientos

nutricionales. Por lo que el protocolo se considera importante también para las

estudiantes de la licenciatura en Nutrición.

65

Los profesionales de nutrición que laboran en el Hospital mencionaron que es

importante un protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente ya que mejoraría

considerablemente la atención a estos pacientes. Aunque también mencionaron la

importancia de que este se ponga en práctica.

El personal de nutrición del HRO estuvo de acuerdo en que el tratamiento nutricional

para pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 es el que permita adecuarse a las

necesidades individuales del paciente Sociedad de endocrinología pediátrica (2008),

afirma que la dieta del paciente pediátrico con Diabetes tipo 1 debe ser equilibrada e

individualizada según requerimientos nutricionales, tratamiento insulínico y la actividad

física.

En base al diagnóstico y a la bibliografía con respaldo científico consultada se elaboro

el protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

tratados en el Hospital Regional de Occidente, seguidamente se realizo la revisión del

protocolo para manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes mellitus tipo 1

tratados en el Hospital Regional de Occidente, esta se realizó con el Jefe del

departamento de alimentación y nutrición. En donde mencionó que la idea principal

del protocolo es ofrecer los lineamientos y normas para brindar tratamiento nutricional

a los pacientes pediátricos con Diabetes mellitus tipo 1. Sobre los resultados de la

boleta se realizaron las correcciones necesarias al protocolo para que este contara con

la aprobación del Jefe del departamento de alimentación y nutrición.

El protocolo está elaborado para profesionales de Nutrición que brindan tratamiento

nutricional a pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1, este cuenta con información

relevante, aplicable para el Hospital Regional de Occidente, la cual es muy útil para el

tratamiento nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1. Además cuenta con

un glosario con términos médicos (Anexo No.7)

66

La prueba piloto realizada con el protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes mellitus tipo 1, realizada con un paciente internado con

Diabetes tipo 1 durante una semana en el Hospital Regional de Occidente se

estableció que el protocolo es eficaz y funcional para el Hospital Regional de

Occidente. Ya que se adapta a las necesidades de los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 y a los recursos del Hospital Regional de Occidente.

67

VI. Conclusiones

Brindar un tratamiento nutricional para pacientes pediátricos con Diabetes mellitus

tipo 1, requiere de conocimientos sobre el manejo y monitoreo, pero a través de

lineamientos que estén escritos o preestablecidos; como lo es un protocolo ya que

es una manera fácil y ordenada de tratar a este tipo de pacientes.

Evaluar el manejo nutricional de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1,

ayudó, a determinar los principales problemas y necesidades que tiene el

departamento de alimentación y nutrición del Hospital, al momento de brindar

tratamiento a este tipo de pacientes.

Entre los problemas encontrados se manifiesta que no se cuenta con normas

establecidas para realizar el tratamiento nutricional especializado en pacientes con

Diabetes tipo 1

Se elaboró la propuesta de protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente.

La revisión del protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1, fue de suma importancia para determinar la aplicabilidad del

protocolo en el Hospital Regional de Occidente.

Realizar la prueba piloto con la propuesta de protocolo de tratamiento nutricional

para pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1, ayudó a establecer la funcionalidad

del mismo siendo aplicable para el Hospital Regional de Occidente, aunque se debe

realizar con más pacientes.

El uso de un protocolo, permite brindar una mejor atención a los pacientes,

pediátricos con Diabetes tipo 1 ya que el tratamiento nutricional para este tipo de

pacientes, es personalizado y requiere tener un monitoreo cuidadoso.

68

Si se realiza el tratamiento nutricional, como se indica en la propuesta de protocolo

para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 se llegará a

beneficiar al paciente y mejorar el estado nutricional.

69

VII. Recomendaciones

Es importante dar a conocer al personal profesional del departamento de

alimentación y nutrición el protocolo para el manejo nutricional de pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente.

Evaluar periodicamente el manejo nutricional que se le dé a los pacientes

pediátricos con Diabetes tipo 1, para saber si se cumplen los lineamientos del

protocolo y determinar nuevos problemas o necesidades.

Seguir las indicaciones que se citan el protocolo para obtener resultados

favorables tanto para el paciente como para quien lo está monitoreando.

Validar el protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1tratados en el Hospital Regional de Occidente con expertos en el

tema y con pacientes.

Implementar el protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente.

Monitorear constantemente a los pacientes de acuerdo a las indicaciones, normas

y recomendaciones que brinda el protocolo para el manejo nutricional de

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de

Occidente.

Que este estudio sea tomado en cuenta como referencia bibliográfica para la

Facultad de Ciencias de la Salud de la carrera de la Licenciatura en Nutrición por

ser una carrera teórica y práctica donde se aplican tratamientos para mejorar el

estado nutricional de pacientes con Diabetes mellitus tipo 1.

70

VIII. Referencias Bibliográficas

Achaerandio, L (1996). Iniciación a la Practica de la Investigación. Guatemala:

Reproducciones URL.

Alliendres, O. (1999) Manejo Nutricional del niño con Diabetes mellitus tipo 1

Ansenjo, S. (2007). Consenso en el diagnóstico y tratamiento de la Diabetes tipo 1

del niño y del adolecente. Revista Chilena de Pediatría, Rama de Endocrinologia.

Arena, H. (2007). Nutrición enteral y parenteral. 2da. Edición. México D.F. Editorial,

El Manual Moderno

Asociación Americana de Diabetes [ADA] (2002) Evidencias basadas en Principios

de Nutrición y recomendaciones para el tratamiento y prevención de la Diabetes y

retardar complicaciones. Revista Diabetes Care, Volume 25, Suplememt Jansa1.

Asociación Americana de la Diabetes (1997)(En red) Disponible en

http://www.diabetes.org

Asociación Americana de la Diabetes. (1994) Tratamiento de la Diabetes Mellitus y

sus complicaciones. (en Red), disponible en www. American Diabetes

Association.com

Asociación Latinoamericana de la Diabetes [ALAD] (2006) Protocolos Clínicos

Atkinson, M., and Maclaren, N. (1994). The pathogenesis of insulin dependent

Diabetes Mellitus (la patogénesis de Diabetes Mellitus insulinodependiente)

Inglaterra: 331: 1428-36.

Barrios, R. (2003) Actualización en el tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 1. 1ª

ed. España.

71

Bethancourt, E. (2000). Análisis Crítico y Propuestas de cambios. Hospital Regional

de Occidente, Quetzaltenango. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar.

Guatemala.

Borras, V. (2006) Diabetes Mellitus Tipo 1 En Niños Menores de 5 Años Estudio

Epidemiológico En Cataluña 1989-2002. Tesis inédita. Universidad Autónoma de

Barcelona.

Botero, J (2003) Manejo Nutricional de la Diabetes Mellitus, Hospital Pablo Tobon

Uribe

Coletivo de Autores (2000) Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades

Clínicas. Diabetes Mellitus tipo 1, pp. 169-175.

Conder, D., Merciq, V., Hernan, B. (2003) Resultados de un programa

multidisciplinario de tratamiento intensificado de la Diabetes Mellitus Tipo 1 en un

Hospital Público, Revista Médica Chilena ISSN 0034-9887 Chile (en Red),

disponible en http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S003498872003000800004

&script= sci_arttext&tlng=enCryer P, Fisher E., (1994) Hypoglicemia [Hipoglucemia]

Revista Diabetes Care; 17:734-752

Dahl, J. (1999) Modern insulin therapy in children and adolescents. Acta Paediatr

[Moderna insulinoterapia en niños y adolecentes. Pediatria] Suppl ;427:25-30

Diabetes Care (1994) Hypoglicemia; 17:734-752

Diabetes Care (2000) Nutrition recommendations and principles for people with

Diabetes Mellitus. American Diabetes Association. Clinical practice

recommendations Position statement [Nutrición recomendaciones y principios para

personas con Diabetes Mellitus. Asociación Americana de la Diabetes.

72

Escobar B. Milenka D. (1995) Diabetes infantil tipo I: frecuencia, manifestaciones

clínicas, diagnóstico y tratamiento: Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa,

1976 a 1994. Tesis inédita Universidad Nacional de San Agustin.

Escott, S. (2005). Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento (5 a edición. ISBN 970-10-

5137-8 Madrid: Editorial. Mc Graw Hill

Farrias, M. (2006) Factores que dificultan el cumplimiento del plan alimentario de

niños y adolescentes con Diabetes tipo 1. Hospital de niños de la Santísima

Trinidad. Córdoba. Capital. Febrero-Setiembre de 2006. Tesis inédita. Universidad

Nacional de Córdoba. (En Red.) Disponible en http://master.fcm.unc.edu.ar

/magisters.htm

Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral [FELANPE] (2008)

Evaluación Del Estado Nutricional En Paciente Hospitalizado disponible (en Red.)

disponible en (http://www.novapdf.com)

Gabaldón, M., Montesinos, E. (2006) Dietoterapia en la Diabetes tipo 1 y tipo 2.

Generalidades Seminario de Diabetes. Revista Diabetes Care. “Avances en

Diabetología”

García P. (1999) Correcto apoyo nutricional del niño diabético, Banco de

Información Científica Medica

Garcia Y. (2009)Diseño de Propuesta de Protocolo de Manejo Nutricional en

pacientes con Problema Renal Agudo en el Hospital Regional de Occidente de

Quetzaltenango, Tesis inedita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1 (2005) Ministerio de Salud. (1st ed.) Santiago

de Chile : Minsal

73

Hanas R. (2004) Diabetes tipo 1 en niños, adolescentes y adultos jóvenes. (1a ed.)

España:126-127

Harrison Principios de Medicina Interna (2006). (16a ed.) «Capítulo 338. Diabetes

mellitus» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill.

Hussimy, M. (2007) Diabetes Mellitas tipo 1 en pediatría

Instituto Caribeño de Alimentación y Nutrición ( 2004) Protocolo Para el Control

Nutricional de la Diabetes Organización Panamericana de la Salud (en Red.)

disponible en www.paho.org/cfni

Jansa, M. (2003) Consejo de alimentación para personas con diabetes. Hospital

Clinic. Barcelona.

Laffel M. y Sanjeev N. (2009) Los niños diabéticos calculan demasiado los

carbohidratos. Revista Diabetes Care (en Red.) disponible en

http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/guias/g06/g06_03.htm

Lashen, M. (2009) Enfoque Nutricional en la Diabetes Mellitus Departamento de

medicina interna. Unidad de Diabetes Clínica Las Condes.

Lopez, M. Oyarzabal, M Rodríguez, R. (2002) Tratamiento de la Diabetes mellitus

en la infancia y adolescencia Tratado de Endocrinología Pediátrica. (3ª ed) Pombo

Loveman E. (2001) Specialist nurses in Diabetes mellitus. In The Cochrane Library.

Oxford

Mahan, L. (2001). Nutrición y Dietoterapia de Krause. (Décima edición. ISBN 0-

7216-7904-8. México).

74

Mayers M, Lan M (1995), Diabetes tipo 1

Mesejo, A., Blasco, M., Giménez, A. (2000) Nutrición artificial en situaciones

especiales: Manual de nutrición clínica y dietética. Consellería de Sanitat.

Generalitat Valenciana. pp. 186-189.

Morgan, S. y Weinsier R. (1999). Nutrición clínica (2a ed.) España: Ed. Elsevier

Masson. ISBN 8481744662, 9788481744668

(Organización Mundial de la Salud [OMS] 2006) Diabetes mellitus (en Red. )

disponible en http://www.who.int

Oyarzabal I. (2005) Diabetes Mellitus tipo 1 tratamiento seguimiento

complicaciones agudas, Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica.

Pérez, A. y Marván., L. (2005). Manual de dietas, normales y terapéuticas. (los

alimentos en la salud y la enfermedad. 5ta. Edición. México, S.A. Editorial, McGraw-

Hill.

Reyes (2009)

Rodas, I. (2001). Estadística Moderna. Guatemala. Ed Delta Ediciones.

Rombeau, J. (2007). Nutrición clínica: Nutrición enteral. 3era. Edición. México.

Editorial, McGraw-Hill Interamericana

Sacks, D. and MacDonald, J. (1996): The pathogenesis of Diabetes Mellitus. [La

pathogenesis de la Diabetes Mellitus]AJCP; 105: 149-57

75

Sánchez., C. (2004). Propuesta de Manejo de la Alimentación Parenteral en

pacientes adultos hospitalizados, en el Hospital Regional del Occidente, “San Juan

de Dios”. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Schober E. (2002) the Pediatric Study Group of Insulin Glargine. Comparative trial

between insulin glargine and NPH insulin in children and adolescents with type 1

Diabetes mellitus. Pediatr Endocrinol Metab [Estúdio pediátrico comparando grupo

de insulina Glardina con La insulina glardina y NPH em niños y adolescentes con

Diabetes Mellitus tipo]15:369-376.

Silink M.(2004) Practice Guidelines on type 1 Diabetes Draft in Children and

Adolescents Australian Clinical[ Documento de Práticas y directrices de La

Diabetes tipo 1 en niños y adolescentes, Clinica Australiana]

Sociedad de Endocrinología Pediátrica de la Asociación Española de Pediatria

(A.E.P) (2008) Lo que debemos saber sobre la diabetes en edad pediátrica (3ª

ed.)España.

Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolescencia [ISPAD] (2000).

Revista Nutricional management.

Socorrás, M. (2002) Diabetes Mellitus: Tratamiento Dietético. Hospital Universitario

General Calixto García, Revista Cubana Biomed.

The Diabetes Control and Complications Trial Research group. The effect of

intensive treatment of Diabetes of the development and progression of long-term

complications in insulin-dependente Diabetes mellitus.(DDCT)(1993) Inglaterra;

329:977-986. [Control de la Diabetes y complicaciones, interpretación de

investigación grupal. El efecto del tratamiento intensivo de la Diabetes del desarrollo

progresivo de complicaciones en Diabetes Mellitus Insulino dependiente.]

76

Tsalikian E. (2000) Pacientes con Diabetes tipo 1 Insulina en pediatría y

adolescencia Revista de Diabetologia ;43 (Supl 1):200

Vasquez, C. (2000) Vademecum de nutrición artificial. Ed. Santos-Ruiz Madrid

Wayne W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud.

(4a ed.) en español. ISBN 968-18-6164-7. México. Editorial Limusa. S.A. de C.V.)

Wright, J. (2000) Nutrición Parenteral total y enteral. Nutrición en Diabetes.

Zimmet, P., Toumi, T., Mackay, R. (1994) Laten autoimmune Diabetes mellitus in

adults the role antibodies [Autoinmunidad Diabetes mellitus en adultos el rol de los

anticuerpos]

77

Anexos

78

Anexo No. 1

Criterios de Diagnóstico

Mapa Conceptual

Paciente con sospecha de Diabetes Mellitus tipo 1

TTGO: Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa

79

Anexo No. 2

Universidad Rafael Landívar Boleta No:______

Campus Quetzaltenango Fecha: ______

Facultad De Ciencias De La Salud

Licenciatura En Nutrición

Facultad De Ciencias De La Salud

Licenciatura En Nutrición

Boleta de Recolección de Datos

Evaluación del tratamiento nutricional que se les brinda a pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de

Quetzaltenango Por el Jefe del Departamento de Alimentación y Nutrición

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas abiertas y cerradas,

por favor contestar

1- ¿Cuántos pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 atiende en promedio el

departamento de alimentación y nutrición al año?

2- ¿Cuáles son los aspectos que se consideran en la evaluación nutricional de

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

3- ¿Cuáles son los aspectos que se consideran en la evaluación clínica de

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

80

4- ¿Cuáles son los aspectos que se consideran en la evaluación

antropométrica de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

5- ¿Cuáles son los aspectos que se considera necesario en la evaluación de

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

6- ¿Utiliza algún tipo de ecuación especial para calcular los requerimientos de

pacientes pediátricos con DM tipo 1?

7- ¿A los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 referidos al depto. de

alimentación y nutrición se les realiza un menú individualizado?

8- ¿Cuáles son los criterios que se consideran en la administración de

formulas para pacientes pediátricos con Diabetes mellitus tipo 1?

9- ¿El Hospital cuenta con formulas especiales para pacientes con Diabetes

tipo 1?

Sí _____ No______

Cuales: ___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

81

10- ¿Cada cuanto tiempo se debe reevaluar a los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1?

11- ¿Cuánto es el tiempo promedio para brindar tratamiento nutricional en

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

12- ¿Cuáles son las complicaciones que pueden haber por un mal manejo

nutricional en pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

13- ¿Considera que es importante crear un protocolo para el manejo nutricional

de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 adaptado al HRO?

Sí______ No________

Porque?

14- ¿A su criterio cual sería el tratamiento nutricional adecuado para un

paciente pediátrico con Diabetes tipo 1?

82

Anexo No. 3

Universidad Rafael Landívar Boleta No:______

Campus Quetzaltenango Fecha: ______

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Boleta de Recolección de Datos

Evaluación del tratamiento nutricional que se les brinda a pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de

Quetzaltenango Por Jefa del servicio de la Consulta Externa de Nutrición

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas abiertas y cerradas,

por favor contestar

1- ¿Cuántos pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 atiende en promedio la

consulta de nutrición del HRO?

2- ¿Ordena formulas entérales para pacientes pediátricos con Diabetes mellitus

tipo 1 que asisten a la consulta externa de nutrición?

3- ¿Utiliza algún tipo de ecuación especial para calcular los requerimientos de

pacientes pediátricos con DM tipo 1?

83

4- ¿La consulta externa de nutrición del HRO cuenta con dietas estandarizadas

para diabéticos?

Sí _____ No______

Si respondió si de cuantas calorías: ____________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5- ¿Se realizan dietas individualizadas para los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1?

6- ¿Cuánto es el tiempo promedio para brindar tratamiento nutricional en

pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

7- ¿Cada cuanto tiempo se debe reevaluar a los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1?

8- ¿Cuáles son los aspectos que se consideran en la evaluación

antropométrica de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

9- ¿Cuáles son las complicaciones que pueden haber por un mal manejo

nutricional en pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1?

84

10- ¿Considera que es importante crear un protocolo para el manejo nutricional

de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 adaptado al HRO?

Si______ No________

Porque?

11- ¿A su criterio cual sería el tratamiento nutricional adecuado para un

paciente pediátrico con Diabetes tipo 1?

85

Anexo No. 4

Universidad Rafael Landívar Boleta No:______

Campus Quetzaltenango Fecha: ______

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Boleta de Recolección de Datos

Evaluación del tratamiento nutricional que se les brinda a pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de

Quetzaltenango. Jefa del Servicio de Alimentación

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas abiertas y cerradas.

Por favor contestar

1. ¿Cuáles son los tipos de dietas se sirven en el Hospital Regional de

Occidente?

2. ¿Cuántos tiempos de comida se sirven el en HRO?

3. ¿Cuánto dietas en promedio se sirven en el HRO por mes?

4. ¿Cuántas dietas para diabéticos en promedio se sirven en el Hospital

Regional de Occidente por mes?

86

5. ¿En la dieta del paciente diabético existe algún cambio en el número de

comida que se sirven en el HRO?

Si:_______ No:__________

Si respondió sí, cual _________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Existe alguna diferencia entre el menú para adultos servido en el Hospital

Regional de Occidente con el servido a paciente pediátricos?

Si______ No_________

Si respondió si cuál?_________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿El Hospital Regional de Occidente Cuenta con un ciclo de menú especial

para diabéticos?

Si ______ No_____

8. Cuál es la distribución de macronutrientes en la dieta para diabético

Diabético: CHO:_______ CHON:______ COOH:________

9. ¿Qué alimentos son los que se omiten principalmente en la dieta para

paciente diabéticos?

87

10. ¿Existe alguna diferencia entre los menú que se bridan a pacientes con

Diabetes tipo I que al tipo II?

Si: __________ No:___________

Si respondió si cuál?: ________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿De qué depende que se brinde una dieta individualizada a un paciente con

Diabetes?

12. ¿Quién ordena el tipo de dieta para los pacientes con Diabetes?

Nutricionista: _______ Doctor________ Otro:_______

13. Considera que debería haber un cambio en la dieta para diabético que se

brinda en el HRO

Si:_____________ No:______________

Si respondió si cual:__________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿En el caso de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 existe una dieta

especial para este tipo de pacientes en el HRO?

88

15. ¿Cuál debería ser la dieta adecuada para los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1?

16. ¿Actualmente se brinda una dieta adecuada a los pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1?

17. ¿A su criterio cual sería el tratamiento nutricional adecuado para un

paciente pediátrico con Diabetes tipo 1?

18. ¿Considera que es importante crear un protocolo para el manejo nutricional

de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 adaptado al HRO?

Sí______ No________

Porque?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

89

Anexo No. 5

Universidad Rafael Landívar Boleta No:______

Campus Quetzaltenango Fecha: ______

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Boleta de Recolección de Datos

Evaluación del tratamiento nutricional que se les brinda a pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1 en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios de

Quetzaltenango Por Estudiantes del Cuarto Año de la Licenciatura en Nutrición

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de preguntas abiertas y cerradas

las cuales se deben de contestar por medio de una X por favor contestar

1- ¿Cuál es el valor normal de glicemia pre prandial?

< 100 mg/dl ___ < 120 mg/dl ___ < 140 mg/dl____

2- ¿Cuál es el valor normal de glicemia prost prandial ?

< 130 mg/dl ____ <140 mg/dl ____ < 200 mg/dl ____

3- ¿Cómo debe ser el tratamiento de la Diabetes tipo 1?

Medicamentos o insulina _____ Dieta especial _____

Ejercicio _______ Totas son correctas _____

90

4- ¿Conoce los esquemas de insulina que manejan en HRO en pacientes con

Diabetes?

Sí ______ No_______

Si respondió si cual es: ____________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5- ¿En base a que formula determina la tasa de metabolismo basal de un

paciente con Diabetes tipo 1?

Formula de Harris & Benedict_____ Formula de Schofield______

Formula de Curreri______ Ninguna es correcta ______

6- ¿Cuáles son los requerimientos energéticos de un paciente menor de 10

años con Diabetes tipo 1?

1000 calorías en el primer año y Adicionar 100 calorías por cada año_____

800 calorías en el primer año y adicionar 100 calorías por cada año _____

1200 calorías en el primer año y adicionar 50 calorías por año_____

7- ¿Cuál es el porcentaje diario de carbohidratos que debe consumir un

paciente pediátrico con Diabetes tipo 1?

40% – 50%_____ 50%-60% _____ 60%-70%________

91

8- ¿Cuál es el porcentaje diario de proteína que debe consumir un paciente

pediátrico con Diabetes tipo 1?

10% -15%_____ 10% - 20%____ 15% - 25%______

9- ¿Cuál es el porcentaje diario de grasas que debe consumir un paciente

pediátrico con Diabetes tipo 1?

20% - 25%____ 25% - 30% 30%- 35%______

10- ¿Cuántos pacientes con Diabetes tipo 1 a atendido en el HRO?

1 a 5______ 5 a 10______ > 10______ Ninguno_______

11- ¿Cuáles son las principales complicaciones agudas de la Diabetes tipo1?

Hipoglucemia y Cetosis_____________ retinopatía diabética__________

Nefropatía diabética ____________ todas son correctas_____________

12- ¿Conoce los menús que maneja el HRO para pacientes diabéticos?

Si ___ No_____

Si respondió si de cuantas calorías son:________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

92

13- ¿El HRO cuenta con formulas entérales especiales para pacientes con

Diabetes tipo 1?

Sí _____ No______

Si respondió si cuales maneja el HRO: _________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

14- ¿Cuáles son los laboratorios que se deben solicitar para la evaluación de

pacientes con Diabetes tipo 1?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________

15- ¿Tienen alguna deficiencia de nutrientes los pacientes con Diabetes tipo 1?

Sí _______ No _______

Cuál es ?

93

Anexo No. 6

Universidad Rafael Landívar Boleta No:______

Campus Quetzaltenango Fecha: ______

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Boleta de Revisión de Protocolo

Boleta para Validación del Protocolo para el Manejo Nutricional de Pacientes

Pediátricos con Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente San

Juan de Dios de Quetzaltenango.

Nombre________________________________________________________________

Profesion______________________________________colegiado_________________

Instrucciones: A continuación se le presentara una copia del Protocolo para el para el

manejo Nutricional de Pacientes Pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1 tratados en el

Hospital Regional de Occidente de Quetzaltenango, con el cual debe observar, analizar

y contestar a las siguientes interrogantes.

a) Comprensión de ideas principales

1) ¿Cuál fue la idea principal de este protocolo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

94

2) ¿Qué le pide que haga el protocolo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) ¿Hay algunas palabras o términos que no entendió? ¿Cuáles?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

1. ¿Hay alguna parte del protocolo que no se comprenda? ¿Cuál?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b) Cosas que le gustaron o no le gustaron

1) ¿Qué le gusto en particular del este protocolo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2) ¿Existe alguna parte que le disgusto en particular? En caso afirmativo ¿Qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) ¿Le agregaría alguna parte al protocolo?

Si______ No______

Si le agregaría cual? _________________________________________________

__________________________________________________________________

95

c) Relevancia

1. En su opinión ¿A qué tipo de personas está dirigido este protocolo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Está dirigido a alguien como usted o alguien distinto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Otras reacciones

El material le pareció:

Muy corto___ Adecuado____ Muy largo____

La información le parece:

Poco relevante___ Relevante_____ Muy relevante____

Poco aplicable___ aplicable ____ Muy aplicable____

Aburrida ____ Normal_______ Amena____

Poco útil_____ útil_____ Muy útil_____

96

Anexo No. 7

Glosario

Anamnesis nutricional: Grado de información sobre la nutrición y los hábitos

alimenticios individuales y familiares

Anticuerpo: Son glucoproteínas, actúa como receptor de los linfocitos B y son

empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños

tales como bacterias, virus o parásitos.

Antígeno: es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede

causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias

que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o

ajenas.

Apoplejía: Suspensión súbita y completa de la acción cerebral, debido comúnmente a

derrames sanguíneos en el encéfalo o en las meninges.

Carotenoides: Los carotenoides son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma

natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de

hongos y bacterias

Catecolaminas: son un grupo de sustancias que incluyen la adrenalina, la

noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del aminoácido

tirosina. Contienen un grupo catecol y un grupo amino.

Celuas Beta(β): son un tipo de célula del páncreas localizadas en los islotes de

Langerhans. Sintetizan y segregan la insulina, una hormona que controla los niveles de

glucosa en la sangre.

97

Cetoacidosis: Es una complicación de la Diabetes causada por la acumulación de

subproductos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas.

Cetonas: es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional

carbonilo. 1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho

compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo

Cetonuria: es un trastorno médico caracterizado por una alta concentración en la orina

de cuerpos cetónicos, como la acetona. Varias enfermedades pueden producir una

acetonuria, en especial aquellas que producen cuerpos cetónicos como resultado del

uso de vías alternas de energía metabólica

Cetosis: se produce en la Diabetes mellitus tipo 1 por la ausencia de insulina, que

impide la utilización a nivel celular de la glucosa circulante, así como en situaciones de

ayuno prolongado o tras el consumo de las llamadas dietas cetogénicas.

Conteo de Addis: Esta prueba se basa en el conteo minutado del número de

elementos que contiene la orina y varía según el tipo y la extensión renal

correspondiente. Su mejor indicación la constituye en pacientes con afección renal

crónica, para conocer su evolución y posible pronóstico.

Creatinina: es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la

creatina. Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que

usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante, y normalmente

filtrada por los riñones y excretada en la orina.

Detemir: La insulina detemir (Levemir), un nuevo análogo de la insulina basal,

proporciona un control consistente y predecible sobre los niveles de glucosa en la

sangre que la insulina basal actual.

98

Eritrosedimentación; Material a estudiar: sangre extraída por punción de la vena del

pliegue del codo mide la velocidad de caída de los eritrocitos suspendidos con el solo

agregado de anticoagulante

Fosfatasa alcalina: Es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del

cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos.

Fructosa: es una forma de azúcar encontrada en las frutas y en la miel. Es un

monosacárido con la misma fórmula empírica que la glucosa pero con diferente

estructura.

Glargina: es una versión de acción prolongada de la insulina humana para tratamiento

de Diabetes

Glucagon: Es una hormona peptidica, actúa en el metabolismo de los hidratos de

carbono, Es una hormona que eleva el nivel de glucosa en sangre

Hemoglobina glucosilada: Prueba de laboratorio muy utilizada en la Diabetes para

saber si el control que realiza el paciente sobre la enfermedad ha sido bueno durante

los últimos tres o cuatro meses.

Histocompatibilidad: fundamentales en la defensa inmunológica del organismo frente

a los patógenos, y por otro lado, constituyen la principal barrera al trasplante de

órganos y de células madre.

Inmunocompetencia: Constituye un barómetro sensible y funcional de la nutrición.

Insulina: es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,1producida y

secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas,. La insulina

interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el

anabolismo de los carbohidratos.

99

Insulina regular: Pertenece a las insulinas de corta acción, es la más empleada desde

que se inició el manejo clínico con insulina, está preparada con zinc y se conoce

también como insulina cristalina zinc.

Insulinas de acción rápida: insulina de acción rápida comienza a funcionar más rápido

que otros tipos de insulina. Ésta comienza a trabajar dentro de 15 minutos y es

eliminada del cuerpo después de dos (2) a cinco (5) horas. Existen tres (3) tipos de

insulina de acción rápida:

Islotes: islotes de Langerhans o islotes pancreaticos son unos acúmulos de células que

se encargan de producir hormonas como la insulina y el glucagón, con función

netamente endocrina.

Lipidograma: Gráfica o fórmula que representa las proporciones de las diferentes

fracciones de las lipoproteínas contenidas en un líquido orgánico, separadas por

electroforesis sobre papel y reveladas por colorantes especiales.

Lipolisis: es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son

transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades

energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la

lipogénesis

Microalbuminuria: se refiere a valores de 30 a 299 mg/dl/24 h, de una proteína

conocida como albúmina que es la más abundante en el plasma sanguíneo en una

muestra de orina. O 20–200 µg/min o 30–300 µg/mg de creatinina en dos o tres

colectas de orina

Polidipsia: es la denominación médica que se le da al aumento anormal de la sed y

que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos, habitualmente

agua

100

Polifagia: es el aumento anormal de la necesidad de comer que puede deberse a

ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo hormonal

Poliuria: gasto urinario excesivo es un síntoma médico que consiste en una emisión

de un volumen de orina superior al esperado. Se define como un volumen superior a

2,5 litros en 24 horas para adultos y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños

Screening: en medicina, es un anglicismo utilizado para indicar una estrategia aplicada

sobre una población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas

de esa enfermedad

Urea: es un compuesto químico cristalino e incoloro. Se encuentra abundantemente en

los riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de

proteínas en el hombre y en los demás mamíferos

101

Propuesta

Propuesta de protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 tratados en el Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”.

Introducción

La Diabetes mellitus tipo 1, por lo general aparece en la niñez, adolescencia o adulto

joven. Esto trae consigo importantes cambios y transformaciones en la vida personal, y

en el ámbito familiar y social del paciente. El manejo nutricional ha sido reconocido

por milenios como el pilar fundamental en el tratamiento de la Diabetes, y lo sigue

siendo en la actualidad.

Para lo cual se hace importante garantizar una buena atención nutricional, por medio de

un protocolo con el propósito de establecer pautas para la atención nutricional de los

pacientes pediátricos con DM tipo 1.

Por lo que en esta investigación, se elaboró una propuesta de protocolo para el Manejo

Nutricional de Pacientes Pediátricos con Diabetes Tipo 1 tratados en el Hospital

Regional de Occidente “San Juan de Dios” logrando un manejo uniforme en el

tratamiento que se le brinda al paciente a forma de maximizar los cuidados nutricionales.

Justificación

Actualmente existen criterios científicos bien establecidos acerca de las

recomendaciones nutricionales para el tratamiento de la Diabetes tipo 1 y sus

complicaciones, que no difieren de los objetivos nutricionales propuestos para la

población sana. El problema radica en el modo de llevarlos a la práctica a través de la

alimentación. Por ello, el protocolo para el manejo nutricional de pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1 define la dieta según principios básicos, simplificando las

recomendaciones y adaptándolas a las posibilidades del Hospital Regional de

Occidente y hábitos de cada paciente

102

Entre las necesidades y problemas encontrados en el diagnóstico que se realizó

previamente para establecer la propuesta de protocolo para el Manejo Nutricional de

Pacientes Pediátricos con Diabetes Tipo 1 tratados en el Hospital Regional de

Occidente “San Juan de Dios”, fue la falta de normas, criterios y lineamientos para el

inicio y el monitoreo en el manejo nutricional de los pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 y lograr beneficiar al paciente con un tratamiento apropiado que ayude a

mantener un adecuado estado nutricional.

Por lo planteado anteriormente se crea la necesidad de alcanzar un objetivo principal al

realizar esta investigación que es el diseñar una propuesta de un protocolo el cual sea

una herramienta que se utilice en el manejo nutricional de pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1 por el/la nutricionista del Hospital Regional de Occidente.

Objetivos

General

Mantener un adecuado estado nutricional, de los pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 minimizando a través del tratamiento las complicaciones nutricionales y

metabólicas de los niños.

Específicos

Reducir las complicaciones nutricionales de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo

1 a través de un tratamiento nutricional adecuado en el Hospital Regional de Occidente.

Brindar un tratamiento nutricional oportuno adecuado y que se adapte a los

requerimientos nutricionales de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 de

acuerdo a las condiciones del departamento de alimentación y nutrición del Hospital

Regional de Occidente.

103

Desarrollo de la propuesta

El desarrollo de la propuesta está dirigido al personal profesional que labora en el

Departamento de alimentación y nutrición del Hospital Regional de Occidente de

Quetzaltenango, donde incluye los lineamientos y criterios establecidos para brindar el

tratamiento nutricional de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1.

Con esta propuesta de protocolo se podrá dar a los pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 un adecuado manejo y monitoreo nutricional y sobre todo evitar el deterioro del

estado nutricional en estos individuos, al momento de ser implementado por el personal

profesional de nutrición que labora en el Hospital Regional de Occidente.

Recursos Humanos

• Médicos

• Personal del laboratorio químico biólogo

• Nutricionista

• Personal de lactario y servicio de alimentación

• Pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

Materiales

Protocolo para el Manejo Nutricional de Pacientes Pediátricos con Diabetes Tipo 1

tratados en el Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”

Ficha clínica del paciente

Exámenes de laboratorio

Pesa

Tallimentro- Infantometro

Calculadora.

Alimentos disponibles para brindar la dieta al paciente

Productos dietéticos

104

Cronograma

Fecha Actividad Lugar Responsable

Enero 2012 Implementación de

la propuesta con

pacientes.

Hospital Regional

de Occidente de

Quetzaltenango

Personal profesional

de nutrición del

Departamento de

Alimentación y

Nutrición.

Febrero 2012 Tratamiento con la

propuesta de

protocolo

para el manejo

nutricional de

pacientes

pediátricos con

Diabetes tipo 1.

Hospital Regional

de Occidente de

Quetzaltenango

Personal profesional

de nutrición del

Departamento de

Alimentación y

Nutrición.

2012 Monitoreo en los

pacientes que

reciban tratamiento.

Hospital Regional

de Occidente de

Quetzaltenango

Personal profesional

de nutrición del

Departamento de

Alimentación y

Nutrición.

Evaluación

Al finalizar cada actividad que indica la propuesta de protocolo de atención nutricional

para pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 se analizará el nivel de éxito o fracaso y

detectar el origen de los mismos, para poder buscar las soluciones pertinentes

PROTOCOLO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE

PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1

TRATADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

“SAN JUAN DE DIOS”

Elaborado por:

Vivian Amarilis Tomás González

Índice

Pág.

Introducción ............................................................................................................ 1

II. Objetivos ............................................................................................................. 2

III. Desarrollo de la propuesta ............................................................................... 3

Diabetes mellitus tipo 1 ............................................................................................ 3

Clasificación de la diabetes tipo 1 ............................................................................ 3

Diabetes autoinmune ................................................................................................ 3

Diabetes idiopática ................................................................................................... 3

Criterios de diagnóstico ............................................................................................ 4

Características del paciente con diabetes tipo 1 ...................................................... 5

Complicaciones de la diabetes tipo 1 ...................................................................... 7

Evaluación del paciente con diabetes tipo 1 ............................................................. 8

Evaluación nutricional ............................................................................................... 8

Examen físico ........................................................................................................... 9

Evaluación antropométrica ...................................................................................... 9

Clasificación nutricional en niños .............................................................................. 11

Evaluación bioquímica del paciente con diabetes tipo 1 .......................................... 11

Calculo de requerimientos energéticos .................................................................... 13

Requerimientos calóricos ......................................................................................... 14

Requerimientos de proteína ..................................................................................... 16

Requerimientos de grasas ........................................................................................ 16

Requerimientos de carbohidratos ............................................................................. 17

Índice glucémico de los alimento ............................................................................. 17

Carga glucémico de los alimentos ............................................................................ 20

Diferencia entre IG y CG .......................................................................................... 21

Calculo de Carbohidratos ......................................................................................... 22

Requerimientos de fibra ........................................................................................... 24

Requerimientos de micronutrientes .......................................................................... 24

Insulina ..................................................................................................................... 24

Dosis de insulina ...................................................................................................... 25

Tratamiento nutricional para pacientes con DM tipo 1 ............................................. 27

Pasos para brindar la dieta a pacientes con DM tipo 1 ............................................ 27

Pasos para administrar la fórmula de alimentación enteral ...................................... 30

Características de la fórmula de alimentación enteral .............................................. 30

Volumen de formula ................................................................................................. 31

Densidad de Formula ............................................................................................... 31

Tipos de fórmulas para pacientes con diabetes tipo 1 .............................................. 31

Formulas Especificas ............................................................................................... 31

Recomendaciones para el monitoreo y cuidados ..................................................... 33

Plan de alimentación ................................................................................................ 33

Tratamiento ambulatorio en consulta externa de nutrición ....................................... 34

Referencias bibliográficas......................................................................................... 35

Anexos..................................................................................................................... 36

Anexo 1Plan de atención nutricional para DM tipo 1 ................................................ 37

Anexo 2: Tablas de la OMS para evaluar IMC ......................................................... 40

Anexo 3: Tablas de la OMS para evaluar estado nutricional .................................... 42

Anexo 4: Lista de alimentos permitidos y prohibidos DM ......................................... 46

Anexo 5: lista de intercambio de alimentos .............................................................. 47

Anexo 6 Patrón de menú .......................................................................................... 50

Anexo 7: Valor nutritivo de fórmulas entérales para DM .......................................... 54

Algoritmos

Algoritmo No.1 Criterios de Diagnostico de DM1 ..................................................... 4

Algoritmo No.2 Diseño Individualizado de la Dieta de Diabetes .............................. 29

Algoritmo No.3 Criterios para iniciar Tratamiento Nutricional en DM1 ...................... 32

1

I. Introducción

La Diabetes Mellitus tipo 1 en edad pediátrica es un desorden metabólico crónico

caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como

consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina.

El tratamiento integral del diabético contempla como pilares fundamentales la terapia

insulínica el tratamiento nutricional según el esquema insulínico, el monitoreo y

educación continua. El tratamiento requiere un equipo multidisciplinario incluyendo

personal médico, nutricionista, enfermera y psicólogo y los insumos para el tratamiento

y monitoreo, así como los exámenes necesarios para evaluación de control metabólico

y detección precoz de complicaciones.

La terapia nutricional tiene como objetivo mantener un adecuado estado nutricional,

permitir un desarrollo y crecimiento normal, lograr mantener niveles glucémicos

normales en el niño con Diabetes mellitus tipo 1.

Entre las necesidades y problemas encontrados en el diagnóstico que se realizó

previamente para realizar el Protocolo para el Manejo Nutricional de Pacientes

Pediátricos con Diabetes Tipo 1 Tratados en el Hospital Regional de Occidente, fue la

falta de normas, criterios y lineamientos para el inicio y monitoreo en el manejo

nutricional de los pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1. Por lo tanto la elaboración

del protocolo tiene como propósito lograr que el personal profesional que labora en el

Departamento de Alimentación y Nutrición del Hospital brinde una atención y

tratamiento adecuado a los pacientes pediátricos con DM tipo 1, y al mismo tiempo

lograr beneficiar al paciente por medio del tratamiento que le ayudara a mantener un

estado nutricional adecuado.

2

II. Objetivos

General:

Esquematizar el manejo nutricional de pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

tratados en el Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios, Quetzaltenango.

Específicos:

Adaptar el tratamiento nutricional a las condiciones que requiere la dieta del

paciente pediátrico con Diabetes tipo 1.

Orientar sobre el manejo nutricional del paciente pediátrico con diabetes tipo 1 que

recibe el tratamiento nutricional

Mantener un buen estado nutricional, mediante el control de las complicaciones y

problemas asociados a la nutrición de los pacientes pediátricos con Diabetes

Mellitus tipo 1, permitiendo un desarrollo ponderal y estatural adecuado a cada

individuo.

Brindar un tratamiento nutricional oportuno de acuerdo a las condiciones que preste

el departamento de alimentación y nutrición y el Hospital Regional de Occidente.

3

III. Desarrollo de la Propuesta

Diabetes Mellitus tipo 1

La Diabetes mellitus tipo I, es una enfermedad metabólica caracterizada por una

destrucción selectiva de las célula beta del páncreas causando una deficiencia absoluta

de insulina.

Clasificación de Diabetes Mellitus tipo 1

La Diabetes tipo 1 se clasifica en dos

Diabetes Autoinmune:

En este tipo de Diabetes la destrucción de las células Beta conduce un déficit absoluto

de insulina. Es la Diabetes medida por mecanismos inmunológicos. Los marcadores de

la destrucción inmune incluyen a los anticuerpos contra islotes (ICA), anticuerpos contra

el acido glutámico decarboxilasa (GAD65) y auto anticuerpos anti tirosina fosfatasa (IA-

2 yIA-2B). Otra característica es que está fuertemente asociada al complejo mayor de

Histocompatibilidad (HLA), especialmente a los genes de DQA y DQB con su influencia

sobre los genes del DRB. Esta forma de Diabetes tipo 1, es la más común.

Diabetes Idiopática

Algunas formas de Diabetes tipo 1 no tienen una etiología conocida. Algunos de los

pacientes con este tipo de Diabetes tienen una insulinopenia permanente y son

propensos a la cetoacidosis, pero no muestran evidencia de autoinmunidad.

4

Criterios de Diagnostico de Diabetes tipo 1

Síntomas clásicos de Diabetes más una glicemia casual igual o mayor a 200 mg/dl.

(Casual se define como a cualquier hora del día, sin relación con el tiempo

transcurrido desde la última comida), o

Glicemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl. (Ayuno se define como un período

sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas), o

Glicemia igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de glucosa

durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral.

Algoritmo No.1

Nota: Cuando esta sintomatología está presente y la glicemia en ayunas es < de 100, o entre 100 y 126 mg/dl se debe hacer glicemia al azar, glucosuria de 24 horas o buscar otra causa. La diabetes del niño y del adolescente es casi siempre tipo 1. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública (2008)

Criterios de Diagnostico de DM1

Síntomas Clínicos

(Polidipsia, poliuria y pérdida de peso)

(

Control de Glicemia

<100mg/dl

<200mg/dl >200mg/dl

Control de glicemia en ayunas Remitir a Urgencias

100-

126mg/dl

>126mg/dl

Control Glicemia

control 15

días

Hospitalización

manejo

multidisciplinario

5

Características del paciente con Diabetes tipo 1

Los signos y síntomas clínicos del paciente pediátrico con Diabetes tipo 1 se dan

debido a las alteraciones metabólicas tales como:

Polidipsia: (sed excesiva) es la denominación médica que se le da al aumento anormal

de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos,

habitualmente agua

Polifagia: (Hambre) es el aumento anormal de la necesidad de comer que puede

deberse a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo hormonal

Poliuria: deseos frecuentes de orinar e incremento en la cantidad de orina.

Picazón constante en la piel, cansancio y debilidad. Pueden producirse infecciones

frecuentes en áreas tales como la vejiga, la piel o la vagina, visión borrosa, náuseas y

pérdida de peso a pesar del aumento de apetito.

Una particularidad de la Diabetes tipo 1 es que muchas veces los síntomas se

presentan de forma abrupta. Esto puede suceder aun en los casos en que la

enfermedad lleva bastante tiempo desarrollándose. En la Tabla No. 1 se presenta la

clínica por síntomas y aparatos de la Diabetes tipo 1

Tabla No. 1

Clínica de Diabetes por Síntomas y Aparatos

Aparatos Síntomas

Aparato digestivo La poliuria suele provocar sequedad de boca y faringe. Son frecuentes la gingivitis y abscesos dentarios, causas que provoquen la caída de piezas dentarias. Las alteraciones de la motilidad en el esófago producen lentitud en su vaciamiento, manifestándose con: pirosis o ardores, dificultad para tragar y reflujo, mientras que en el estómago reduce su motilidad gástrica, provocando una sensación de plenitud gástrica y pesadez después de las comidas.

6

Aparato Respiratorio Al igual que otros sistemas, el sistema respiratorio del paciente diabético es vulnerable a las infecciones, pudiendo convertirse cualquier infección en un problema crónico, que sin el cuidado adecuado puede agravarse, y la tuberculosis pulmonar es dos veces más frecuente en este tipo de pacientes

Aparato Cardiovascular Su afectación se relaciona con la obstrucción de arterias provocando síntomas como arritmia e insuficiencia cardiaca, y algunas veces puede dar lugar a un infarto que puede ser indoloro que se manifiesta por la insuficiencia cardiaca. En las extremidades inferiores, se dan calambres dolorosos, sobre todo en las pantorrillas, que se produce durante el ejercicio.

Sistema nervioso Puede afectarse el cerebro, médula, las raíces y los propios nervios periféricos. Se afecta tanto el sistema somático, por ejemplo polineuropatía en miembros inferiores, como el sistema nervioso autonómico, y que afecta clínicamente muchos órganos, es importante mencionar en las afecciones de éste sistema la disfunción eréctil.

Nefrología La afectación de pequeños vasos capilares se manifiesta principalmente a nivel renal, con endurecimiento del tejido de éstos órganos, es una enfermedad progresiva, hacia una Diabetes tipo 1terminal, teniendo la fase inicial posibilidad de retroceso con un tratamiento intensivo.

Oftalmología La retinopatía diabética es otra complicación de la obstrucción de pequeños vasos que irrigan la retina y consiste en cambios en la estructura de los vasos. Es una consecuencia de la hiperglucemia, aunque también pueden condicionar su aparición factores genéticos, o ambientales.

Afecciones del oído Debido a que hay mayor tendencia a las infecciones son frecuentes la sinusitis y la otitis. Algunas otitis son graves, como la otitis maligna por Pseudomona aeruginosa, que progresa localmente y puede invadir meninges que afectan a los nervios craneales.

Alemzadeh R, Wyatt DT. Diabetes Mellitus., ed. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia; (2007)

7

Complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 1

Las complicaciones que se pueden presentar en la Diabetes pediátrica tipo 1 se

mencionan en la tabla No. 2

Tabla No. 2

Complicaciones de la Diabetes Mellitus

Hipoglucemia Es el conjunto de síntomas que aparecen cuando las cifras de glucemia son inferiores a 50mgr/dl.

Cetosis agudas Es un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos. Cetosis Cetonas + alto nivel de glucosa= falta de insulina Cetonas + bajo nivel de glucosa= falta de comida

Neuropatía crónica Es resultado de una lesión microvascular diabética que involucra los vasos sanguíneos menores que irrigan los nervios enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico.

Retinopatía crónica La retinopatía diabética es una complicación ocular de la Diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina.

Nefropatía crónico El daño que el exceso de glucosa en sangre causa a las nefronas se llama nefropatía diabética. Es un trastorno o patología del riñón, incluyendo procesos inflamatorios, degenerativos y escleróticos

Alemzadeh R, Wyatt DT. Diabetes Mellitus., ed. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia; (2007)

8

Evaluación del paciente con Diabetes tipo 1

Para realizar la evaluación nutricional a pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 se

recomienda llevarla a cabo de la siguiente manera:

1. Utilizar formulario o Plan de Atención Nutricional (Anexo No.1) y/o que incluya los

siguientes aspectos.

Datos generales del paciente.

Evaluación nutricional

Evaluación clínica.

Diagnóstico médico.

Evaluación antropométrica toma de peso y talla normalmente

Se sacan adecuaciones o índice de masa corporal.

Evaluación bioquímica.

Diagnóstico nutricional.

Finalmente, se debe proceder a la implementación de la propuesta de tratamiento

nutricional.

Evaluación Nutricional

La evaluación del estado nutricional del paciente consiste en tres aspectos importantes:

Evaluación clínica (Diagnóstico médico, examen clínico, medicamentos), evaluación

antropométrica (Peso, talla, edad) y una evaluación bioquímica, estos son utilizados

para detectar riesgos de deficiencia o excesos nutricionales.

Evaluación Clínica

Consiste en la determinación de signos clínicos de deficiencias o excesos nutricionales

ya sea de micronutrientes/micronutrientes, signos vitales y el estado de hidratación, Así

mismo se evalúan los factores del funcionamiento gastrointestinal; mediante inspección,

palpación, auscultación y percusión. La evaluación clínica se divide en:

9

• Diagnóstico médico

• Historia nutricional

• Examen clínico

• Medicamentos

Examen físico

El estado nutricional puede evaluarse en primera instancia por medio del examen

clínico, el cual incluye la historia clínica y el examen físico completo. En la historia se

hace énfasis en la búsqueda de signos y síntomas que puedan influir sobre el estado

nutricional, cambios en los hábitos alimentarios y hallazgos de signos que indiquen

carencias nutricionales, aunque éstos sólo se detectan cuando existe déficit nutricional

avanzado.

Evaluación Antropométrica

La evaluación antropométrica consiste en tomar medidas por medio de circunferencias

del cuerpo o por medio de la toma de peso y talla al paciente cuando se encuentra

deambulando. Esto se hace con el fin de determinar su estado nutricional en base al

peso, talla y edad. El indicador Peso/Talla que determina el estado nutricional actual del

paciente sobre todo en niños. En la tabla No. 3 se presentan los principales indicadores

antropométricos utilizados en pacientes pediátricos.

10

Tabla No. 3

Indicadores Antropométricos

Perímetro o indicador Tipo de medida

Longitud o Estatura Longitud: En niños menores de 24 meses entre 24 y 36 meses que no pueden permanecer de pie Estatura: Luego de los tres años de edad los niños deben ser medidos de pies o cuando puedan permanecer de pie sin ayuda.

Peso Los lactantes y niños menores de dos años se pesan en una báscula pediátrica y preescolares se utiliza de plataforma.

Índice de Masa Corporal El IMC resulta de la división del peso en kilogramos entre la estatura al cuadrado expresada en metros.

Desviación Estándar o Puntuación Z

Dato antropométrico actual – Valor de referencia de la Mediana / Desviación estándar del valor promedio.

Graficas de Crecimiento Actualmente se recomienda la utilización de los Nuevos Patrones de Crecimiento de la OMS.

El Índice de Masa Corporal (IMC) es el resultado de la división del peso en kilogramos

entre la estatura al cuadrado expresada en metros. El IMC es un indicador del peso de

una persona en relación con su altura. Tabla No. 4

Tabla No. 4

Índice de Masa Corporal por Edad Patrón Internacional de Crecimiento Infantil

Organización Mundial de la Salud

Criterio Condición

<3D.E Desnutrición aguda severa

-2 a -3 D:E Desnutrición aguda moderada

+2 a -2D.E Normal

+2 a +3 D.E Sobrepeso(1)

> 3DE Obesidad (2) DE: Desviación Estándar

(1) Equivalente a IMC 25 kg/m2 a 19 años

(2) Equivalente a IMC 30 kg/m2 a 19 años

11

En donde para obtener el índice de masa corporal con los datos obtenidos se debe

contar con las gráficas de índice de masa corporal (IMC) por edad para niñas y

adolescentes de la Organización Mundial de la Salud (Anexo No. 2)

Clasificación Nutricional en Niños

Una vez tomadas las mediciones, se ubica en la gráfica los datos obtenidos y con los

indicadores de edad, peso, estatura o longitud se obtienen tres relaciones: peso/edad,

talla/edad y peso/talla y se hace su interpretación, teniendo en cuenta que dentro de +/-

2 desviaciones estándar se encuentra un rango llamado de “normalidad”. (Anexo No.

3)

En la tabla número cinco se presenta la clasificación antropométrica de Peso/talla en

donde por debajo de -2DE indica desnutrición aguda moderada y por debajo de-3 DE

se observa desnutrición aguda severo y pueden observarse signos de marasmo y

kwashiorkor.

Tabla No. 5

Clasificación Nutricional Antropométrica según peso/talla

Estado Nutricional Parámetros Observados Peso/talla

Desnutrición Aguda Severa Debajo de <3 DE

Desnutrición aguda moderada Debajo de <2 a<3 DE

Normal De >2 a <2 DE

Sobrepeso Arriba >2 a >3 DE

Obesidad Arriba >3 DE Organización Mundial de la salud (2007)

Evaluación Bioquímica del paciente pediátrico con Diabetes tipo 1

Para la evaluación bioquímica del paciente con Diabetes tipo 1 son importantes

algunos laboratorios para el control como los que se presentan en el Tabla No. 6.

Algunos laboratorios se deben implementar en el Hospital Regional de Occidente para

realizar una evaluación bioquímica adecuada.

12

Tabla No. 6

Evaluación Bioquímica del paciente

Hemograma Conteo leucocitario, eritrosedimentación, creatinina, urea, uratos.

Pruebas de función hepática ASAT, ALAT, fosfatasa alcalina

Lipidograma completo colesterol LDL, VLDL, HDL, índice colesterol/HDL colesterol triglicéridos.

Conteo de Addis orina de 2 horas

Glucemia en ayunas y postprandial

Hemoglobina glucosilada(HbA1C)

Glucosurias parciales (reacción de Benedict)

Perfil glucémico con tiras reactivas y glucómetro

Electrocardiograma

Microalbuminuria (si proteinuria de 24h negativa)

Estudios de neuroconducción periférica

(según clínica)

Estudios inmunológicos si sospecha de Diabetes con resistencia exógena a la insulina o componente autoinmune

Anticuerpos anti-insulina (AAI)

Anticuerpos anticélulas de islotes (ICA)

Anticuerpos contra la decarboxilasa del ácido glutámico (anti GAD

Para determinar resistencia insulínica y reserva pancreática de insulina y HLA.

Estudios hemodinámicas índice de presiones segmentarias de miembros inferiores (según la clínica)

Otros (Según manifestaciones clínicas).

Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1. (2005)

Existen algunos parámetros de control en los pacientes con Diabetes tipo 1 como los

que se presentan en el Tabla No. 7

13

Tabla No. 7

Parámetros y Criterios de Control

Ud Adecuado Control Admisible

Inadecuado

Glicemia en ayunas

mMol/l <7,0 7,0-7,8 >7.8

Glicemia post prandial

mMol/l <7,8 7,9-10 >10

HBA1C % <7 7-8 >8

Colesterol total mMol/l <4,7 4,7-5,1 >5.2

Colesterol LDL mMol/l <2,6 2,6-3,3 >3,4

Colesterol HDL mMol/L >1,0 1,0-0,9 <0,9

Trigiliceridos mMol/l <1,7 1,7-2,1 >2.2

IMC Kg/m2 19-24,9 25-26,9 >27

TA sistólica Mm Hg <130 130 >130

TA diastólica mm Hg <80 80 >80 Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas. Colectivo de Autores Diabetes Mellitus

tipo 1, 2000

Para convertir:

Glucosa

Para convertir mmol/l a mg/dl *18 o /0.05551

Para convertir mg/dl a mmol/l /18 o *0.05551

HDL y LDL

Para convertir mmol/l a mg/dl *39 o /0.02586

Para convertir mg/dl a mmol/l /39 o *0.02586

Calculo de requerimentos energéticos para pacientes pediátricos con Diabetes

Mellitus tipo 1.

Las necesidades energéticas pueden ser calculadas mediante las fórmulas utilizadas

para la evaluación nutricional de los pacientes en general (sin Diabetes mellitus tipo 1)

con la fórmula de Schofield que se presenta en la tabla numero 8. Una vez que se

haya realizado el cálculo de requerimientos energéticos, la distribución de los nutrientes

en la formula de alimentación deberá ser equilibrada.

14

Tabla No. 8

Hombres Mujeres

10-17 años: Gasto energético=16.25 (p)+137.19 (t)+515

10-17 años: Gasto energético=8.37 (p)+465.57(t)+200

17.69(p)+658 13.38(p)+693

Fuente:Schofield W.N 1985. Predicting basal metabolic rate. New standars and review of previous work. Human Nutrition: Clinica Nutrition , suppl. 1,5-41

Referencias: P= peso en kg T= talla en metros

Talla real calculada

Utilizar cuando no es la talla real

Requerimiento Calórico

La alimentación del niño y adolescente diabético debe ajustarse en base al aporte

calórico según la edad, al igual que en el niño normal. Como se presenta en la tabla No.

9

Tabla No. 9

Requerimientos del Niño Diabético

Consumo Energético:

RN: 120 cal/kg.

Lactantes 80-100 cal/kg

0 –1 AÑO 1000 calorías.

1-12 AÑOS 1000 calorías y Adicionar 100 calorías por cada año

12-15 AÑOS mujeres 1500-2000 calorías adicionar 100 calorías por cada año sobre 12.

12-15 AÑOS hombres 2000-2500 calorías y adicionar 200 calorías sobre los 12

MAYORES DE 15 AÑOS Niños muy activos 46 calorías/kg.

Niños normales 36 calorías/Kg.

Niños inactivos 32 calorías/kg.

Niñas calcular como adultas. ISPAD Consensus Guidelines 2000. Nutricional management.2000.

15

NOTA: Dar máximo 2200 calorías en niñas y 2500 calorías en niños.

Varones: 2.000-2.500 calorías.

Mujeres: 1.500-2.000 calorías.

Además se debe de considerarse el grado de actividad física y el estado nutricional del

niño-niña como se presenta en la tabla 10.

Tabla No. 10

Aporte calórico según actividad física y estado nutricional (Kcal/Kg peso aceptable/ día)

Actividad Física

Liviana Moderada Intensa

Obeso 20-25 30 35

Normal 30 35 40

Enflaquecido 35 40 45-50 American Diabetes Association. Standards for Medical Care for patients with Diabetes Mellitus. Diabetes Care 26:S33-S50, 2003.

Una dieta cuantitativamente es correcta y equilibrada cuando aporta la energía

adecuada, permite el mantenimiento o consecución del peso ideal y aporta todas las

vitaminas y minerales en las cantidades recomendadas. Las necesidades diarias y las

recomendaciones sobre su contribución porcentual a las calorías totales se expresan en

la tabla No. 11

Tabla No. 11

Necesidades Diarias

Macro nutrientes Kcal que aportan

Necesidades (g/kg/día)

RDA1 ADA2

Proteínas 4 0.8-1 10-15% 10-20%

Grasas totales 9 1 27-35%

Saturadas <7% <7%

poliinsaturadas 5-10% 10%

monoinsaturadas 15%

Carbohidratos 4 3-5 50-55% 50-60% 1 Aportes dietéticos recomendados

2 Recomendaciones de la Asociación Americana de la Diabetes

16

Requerimientos de Proteínas

ADA (2006) Se debe aportar del 10 a 20 % de la energía total. Utilizando la proteína

tanto de origen animal como vegetal. Las fuentes de proteínas animales recomendadas

son las carnes magras, como el pollo, el pavo o partes de otros animales con menor

contenido en grasa (lomo o pierna); pescados; huevos, y lácteos de preferencia

semidesnatados. Las necesidades de proteína son decrecientes con la edad como se

presenta en la tabla No. 12.

Tabla No. 12

Requerimientos de Proteínas en Niños

RANGO DE EDAD Gr/Kg/día

1 trimestre 2.5-3

2 trimestre 2-2.5

3-4 trimestre 2-2.2

1-3 años 1.5-2

4-6 años 1-2

7-14 años 1-2

15- 18 años 1-1.5 Staged Diabetes Management. International Diabetes Center. 1998.

Requerimientos de Grasas

Las grasas son los nutrientes con mayor contenido calórico (9 kcal/g frente a 4 kcal/g

que aportan las proteínas y los carbohidratos). Es importante en los pacientes con

Diabetes, ya durante la infancia-adolescencia, restringir el consumo de grasas

saturadas y colesterol, especialmente si tienen sobrepeso. La ingesta recomendada

diaria es de 25% a 30% de la energía total. La Asociación Americana de la Diabetes

recomienda:

Ácidos grasos saturados < 7%.

Ácidos grasos poliinsaturados < 10%.

Ácidos grasos monoinsaturados > 10%.

Colesterol total < 300 mg/día.

17

Requerimientos de Carbohidratos

Los carbohidratos deben aportar del 50-60% de las calorías totales. Debe de aportar

de 60-70% la suma de carbohidratos más grasas mono insaturadas. No debe

restringirse el consumo de carbohidratos. Las dietas con alto contenido en

carbohidratos sólo mejoran el control glucémico si se acompañan de alto contenido en

fibra. En la respuesta glicemica a los alimentos influyen varios factores:

La cantidad total de carbohidratos.

El tipo de azúcar (monosacarido, disacárido)

El tipo de almidón

La manera de cocinar y procesar los alimentos

Se debe priorizar el consumo de carbohidratos complejos, que requieran una digestión

más prolongada, con absorción más lenta. En la tabla No. 13 se presentan los factores

que influyen en el vaciado gástrico.

Tabla No. 13

Factores que influyen en el vaciado gástrico

Vaciado gástrico mas rapido Vaciado gástrico más lento

Bocados pequeños Bocados grandes

Alimentos liquidos Alimentos solidos

Beber mientras se come Beber después de comer

Hipoglucemia Alimentos grasos

Ejercicio suave Alimentos ricos en fibra

Alimentos muy frios y muy calientes

Hiperglucemia

Fumar

Gastroenteritis

Ejercicio físico Adaptado de: Type 1. Diabetes in children, adolescent and adults. En: Hanas R, ed. 2ª edición. Londres: Class

Publishing; 2004 Con la finalidad de poder regular el aporte de hidratos de carbono, se utiliza

Índice glicémico de los alimentos

Mahan (2008), expone que es una calificación de alimentos basada en la respuesta

posprandial de glucemia en comparación con un alimento de referencia. El índice

18

glicémico se calcula teniendo como referencia un alimento como el pan blanco o jarabe

de glucosa, con el cual se compara. Este índice varía debido a diversos factores como

son los métodos de cocción, los procesos de manufactura y varía también de acuerdo a

la composición de nutrientes del alimento, mientras más carbohidratos contenga es más

alto y más bajo si tiene más fibra. El nivel de índice glucémico se presta en la tabla

No.14

Tabla No. 14

Nivel de Índice Glucémico

Índice glucémico bajo Menor de 55

Índice glucémico moderado De 56-69

Índice glucémico alto Mayor o igual a 70

Ventajas del índice glicémico

Es sencillo, fácil de implementar por cualquier persona a un costo bajo.

Existe mucha información disponible.

Desventajas del índice glicémico

En las tablas no se indican otras cualidades propias de los alimentos. Un alimento

con el mismo contenido e igual cantidad de hidratos de carbono pueden dar IG

distinto y no se sabe la razón de esto.

No incluye las porciones adecuadas para comer.

En la tabla No. 15. Se lista un grupo de alimentos comúnmente consumidos en

Guatemala y el valor de su índice glucémico.

19

Tabla No. 15

Alimentos comúnmente consumidos en Guatemala y valor de índice glicemico

Alimento Índice Glicemico IG

Alimento Índice Glicemico IG

Alimentos Lácteos Galletas

Helado de crema 87 Galleta de harina de avena

79

Leche descremada 46 Galleta de mantequilla 91

Yogurt bajo en grasa endulzado artificialmente

20 Obleas de vainilla 110

Yogurt bajo en grasa con fruta

47 Galletas de soda 102

Azucares Granos de Cereal

Fructosa 32 Arroz 109

Jarabe de maíz 89 Arroz Blanco 81

Miel 104 Granos de trigo 59

Bebidas Harina de Maiz 97

Gaseosa 97 Maíz dulce 101

Leche de soya 43 Tostadas para taco 97

Bocadillos y confitería Leguminosas

Manías 21 Alverjas hervidas ó secas

45

Chocolates 70 Frijol colorado 55

Gomitas 114 Garbanzos 47

Hojuelas de maíz 105 Habas 113

Hojuelas de papa 77 Ejotes 42

poporopos 79 Lentejas 41

Cereales para el desayuno Panes

All- Bran 60 Pan de trigo blanco 100

Avena 87 Pan tipo bollo 87

Cherrios 106 Pan de multigrano 64

Corn flakes 119 Pan de trigo integral 105

Kellog Special K 77 Pasta

Muesli 80 Espagueti, blanco 59

Fruta y Productos de fruta Espagueti de harina integral

53

Cerezas 32 Macarrón 64

Melocotones enlatados en jarabe

91 Macarrón con queso 92

Melocotones frescos 82 Productos de Pastelería

Melocotones secos 44 Buñuelo frito 98

Ciruelas 34 Cuernito 96

Coctel de frutas 79 Dona 108

Duraznos enlatados 79 Muffin 88

Duraznos frescos 40 Pastel 77

Jugo de manzana 58 Pizza con queso 86

20

Jugo de naranja 74 Waffle 109

Jugo de piño 66 Sopas

Kiwi 75 Sopa de frijol negro 92

Mango 80 Sopa de tomate 54

Manzana 52 Vegetales de raíz

Melón 93 Camote 91

Naranja 62 Remolacha 73

Pera enlatada 63 Papa hervida 80

Pera fresca 51 Papa cocida al vapor 93

Piña 94 Puré de papa 104

Banano 76 Papa horneada 121

Sandia 103 Papas fritas 107

Toronja 36 zanahoria 101

Uvas 62

Pasas 91 Fuente (Mahan 2008)

Carga Glicemica de los Alimentos (CG)

Como una alternativa al valor del IG se ha desarrollado otro concepto más reciente que

tiene como objetivo medir el impacto en la glicemia total de un alimento. Este valor es la

Carga Glicémica (CG) y se calcula multiplicando el valor del IG por la cantidad de

carbohidratos contenidos en el alimento y se divide el valor por 100. La carga glicémica

índica cuanto estimulará la secreción de insulina un determinado alimento.

CG = IG x gramos de HC de la porción/100

Esto implica que valores de IG y CG no tienen obligatoriamente una correlación directa,

por lo que un alimento con bajo IG puede tener tanto una alta como una baja CG

dependiendo del contenido bruto de carbohidratos.

La carga glicémica al igual que él índice glicémico se clasifica en 3 grupos. Como se

presenta en la tabla No. 16

21

Tabla No. 16

Nivel de Carga glicemia

Carga Glicemica Baja Menor a 10

Carga Glicemica Media Entre 11 y 20

Carga Glicemica Alta Mayor a 20

Sumando todas las cargas glicémicas de las recetas y comidas que uno consume

diariamente se puede determinar un total, para manejarse en el rango de la tabla No.17

Tabla No. 17

Carga Glicemica diaria baja Hasta 143

Carga Glicemica diaria media 143 – 164

Carga Glicemica diaria alta 165 o más

La diferencia entre IG y CG:

El IG mide el aumento de la glucosa en el cuerpo, el CG intenta determinar la cantidad

de insulina en el cuerpo. En la tabla No. 18 se presenta la diferencia entre IG y CG de

algunos alimentos

22

Tabla No. 18

Diferencia entre el índice glucémico (IG) y la carga glicemica (CG) de alimento

seleccionados

IG bajo IG media IG alto

CG baja Cereales Integrales Mani Fresas

Piñas Melones

Palomitas de maíz Sandia Pan integral

CG media Pltano Fetucini Pan blanco

Cereales refinados

Camote

Arroz integral

Cerezas harina tostada

CG alta Fideos Macarrones Espaguetis

Sémola de trigo Arroz refinado

Papas Corn flakes

Calculo de Carbohidratos

Para calcular bien la cantidad que hay que comer cada día de estos alimentos, se utiliza

el concepto de ración. Siempre hay que saber que peso de cada uno de los alimentos

contiene esa ración. Como se presenta en la tabla No.19

Tabla No. 19

Ración de CHO

Ración Equivale

1 ración 10 gramos de CHO

En la tabla No. 20 se presentan los alimentos más habituales expresando la cantidad de

peso de cada uno para que corresponda a una ración.

23

Tabla No. 20 Tabla de los alimentos más habituales expresando la cantidad peso de cada uno

que corresponde a una ración:

Cantidad aprox de alimento (gr) que contiene 10 gr de CHO

(1 Racion)

Calorías aprox que contiene 1 ración de estos alimentos

Proporción de fibra aprox por cada 100gr

a) Productos lácteos Leche Yogur

200 230 (2 unidades)

135 150

- -

b) Fécula Pan blanco Galletas María Bollo Legumbres cocidas Legumbres crudas Pasta/sémola cocida Pasta/sémola cruda Patata cocida Patata frita Patatas Chips Patata cruda Arroz cocido y lavado Paella Arroz crudo Harina de trigo

20 12 20 50 17 50 12 50 33 17 35 33 20 12 12

50 60 -- 50 -- 55 -- 35 75 95 -- 40 65 42 40

8.5 (integral) 5.5 (integral) 0.3 3 -- -- -- 0.25 -- -- -- -- -- 1.2 (integral) 10 (integral)

C. Frutas (con piel si es comestible) Las más habituales Plátano (no maduro) Uva Cerezas Sandia Melón Freso Frutos secos***

100 50 50 60 150 150 180 50

55 45 40 45 45 45 45 300

1 3 0.5 2 0.6 0.5 1.5 10

D. Verduras y Hortalizas Col de bruselas cocida Setas y champiñones Pimiento crudo y asado Zanahoria cocida Zanahoria cruda Cebolla cruda, frita Remolacha cocido Guisantes cocidos Habas cocidas

200 175 150 150 100 100 100 100 100

40 380(fritos) 40 40 40 355(fritos) 35 70 110

1.2 3 1.2 1.2 1.2 1.3 3 3 3

** Aunque por su proporción de CHO el peso real en patata cocida que aporta 10gr que sería de 65gr lo hemos disminuido a 50gr por su elevado índice glucémico.

*** Tener en cuenta el elevado aporte calórico

24

La clave estará en saber cuántas unidades de insulina se necesitan para metabolizar

cada ración. Esa cantidad de insulina es diferente en los distintos tiempos de comida

del día (suele ser más alta en el desayuno, después en la merienda, cena y menor en

la comida del medio día.

Fibra

Hay dos clases de fibra: soluble e insoluble, ambas mejoran el estreñimiento, pero solo

la fibra soluble (en fruta, verdura, legumbres, avena) afecta al control glucémico la

cantidad recomendada para pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1 es de 30 a

35g/dia.

Requerimientos de Micronutrientes

No es necesario suplementar vitaminas y minerales, a menos que exista una

deficiencia clínica. Mas sin embargo los pacientes diabéticos presentan una menor

actividad antioxidante, por lo que se recomienda efectuar aportes de vitaminas E y C,

carotenoides y selenio para disminuir su susceptibilidad al estrés oxidativo.

Insulina

Lashen. (2009) Con la administración de insulina, se debe vigilar las concentraciones

de glucosa sanguínea, comer en horarios consistentes y sincronizados con el momento

de acción de la misma y ajustar la dosis según el contenido de carbohidratos de los

alimentos. Aunque la dosis y el tipo de insulina no lo ordena el o la nutricionista, debe

conocerlo para ajustarlo a la dieta. En la tabla No. 21 se presentan los principales tipos de

insulina y sus tiempos de acción

25

Tabla No. 21

Tiempos de Insulina y sus tiempos de acción

Insulina Tipo de insulina

Inicio de accion Máxima Acción Duración de acción

NPH Regular 2hr 6 horas 12hr

Glargina (Lantus)

Analogo de acción basal

2 a 4 hrs Sin peak 24hr

Detemir (Levemir)

Analogo de acción basal

15 a 30 min Sin peak 12hr

Cristalina Rapida 30 min 3hr 6hr

Lispro (Humalog)

Análogo de acción ultrarrápida

<15 min 30 a 90 min 4hr

Aspartica (Novorapid)

Análogo de acción ultrarrápida

<15 min 30 a 90 min 4hr

Glulisina (Apidra)

Análogo de acción ultrarrápida

10 a 15 min 30 a 60 min 4hr

Revista Chilena de Pediatría (2007)

Dosis de Insulina

La dosis inicial de insulina dependerá de la clínica y la presencia o no de cetonemia/uria

al debut de la Diabetes Mellitus tipo 1. El rango de unidades a administrar estará entre

0,5-1,2 u/Kg/día. El esquema de tratamiento con insulinoterapia puede ser:

• Convencional: Insulina 1 o 2 dosis de insulina, para mantener la glucemia dentro de

los valores objetivo.

• Intensificado: 3 o más dosis de insulina o la utilización de bomba de infusión

continúa de insulina.

Las pautas de la ADA recomiendan como terapia para la DM1:

• Múltiples dosis de inyecciones de insulina (3-4 inyecciones diarias de insulina basal

y prandial) o el uso de bomba de infusión continua subcutánea.

26

• Ajuste de insulina prandial a la ingesta de carbohidratos, glicemia precomida y

actividad física anticipada.

• Para la mayoría de los pacientes (especialmente si existe riesgo de hipoglicemias),

uso de análogos de acción lenta.

La frecuencia de controles sugerida según la ALAD se presenta en la tabla No. 22.

Tabla No. 22

Frecuencia sugerida para el automonitoreo de la glucemia en personas con DM que están utilizando insulina.

Tipo de Insulinoterapia Frecuencia diaria mínima

Basal 1 (ayunas)

Convencional 2 (preprandiales)

Intensiva > 3 pre y post prandiales ALAD (2008)

Para la distribución de requerimientos energéticos durante el día, es necesario tomar

en cuenta el tipo de insulina que utiliza cada paciente como se presenta en la tabla No.

23.

Tabla No. 23

Distribución % de la E y Cho´s diaria de acuerdo/ tipo insulina

Insulina Des Ref Alm Ref Cena Ref

rápida 25 10 30 ---- 25 10

intermedia 20 ---- 30 10 30 10

lenta 20 ---- 25 --- 35 20

Intermedia y rápida o dosis

múltiples

20 10 30 10 20 10

27

Tratamiento nutricional para pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1

El tratamiento nutricional es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento integral

del paciente diabético.

Pasos para brindar la dieta a pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1

La dieta que se proporcionara a un paciente con Diabetes tipo 1 debe ser

individualizada.

Obtener un recordatorio de la historia alimentaria del paciente, que puede anotarse

en el plan de atención nutricional. En el anexo No. 6 se presenta un ejemplo de

patrón de menú para paciente pediátrico con Diabetes tipo 1.

Definir las necesidades calóricas del paciente.

Distribuir en porcentajes de kilocalorías y en gramos los carbohidratos, proteínas y

lípidos y determinar las cantidades deseadas.

Decidir con el paciente y la familia el patrón de horario de comidas compatible con

el tratamiento insulinico.

La distribución de carbohidratos se realiza de acuerdo al perfil de acción de la

insulina

Distribuir las porciones de los grupos alimentarios en cada tiempo de comida de

acuerdo al tratamiento.

Ofrecer un ejemplo de patrón de menú. (Anexo No.6)

Se debe explicar al encargado del paciente sobre las tablas de índice glucémico y

carga glicemica de los alimentos.

Se deben tener listas de intercambio o sustituciones de alimentos que se

encuentren estandarizadas, ya que de esta manera se agrupan los alimentos de

acuerdo con su composición nutricional. (Anexo No.5)

Entregar al paciente una lista de alimentos Permitidos y omitidos para las personas

con Diabetes tipo 1.(Anexo No.4)

En el diseño inicial de la dieta individualizada para el paciente diabético, una vez

realizada la evaluación médica/nutricional, se aconseja seguir los pasos

presentados en el algoritmo No. 2.

28

Algoritmo No. 2

Diseño Individualizado de la dieta en Diabetes

Nutrición y Dietética Clínica, J. Salas- Salvado (2002)

Diseño de dieta en Diabetes

Evaluación médica nutricional

Distribución de nutrientes:

CHO: 50-60%

CHON: 10-20%

COOH: <30%

Distribución de CHO según

tratamiento de Diabetes (intentar

adaptar a preferencias del paciente)

Insulina

Monodosis

nocturna 2 dosis Múltiples dosis Monodisis

Matutina

Infusión

subcutánea

continúa.

3 comidas

Suplemento al

acostarse

3 comidas

Suplemento

media mañana y

al acostarse

3 comida

Suplemento

media mañana

3 comidas

Suplemento al

acostarse

3 comidas

Ajustar la distribución y proporción de CHO en

cada toma según glucemias pre y post prandial.

Confeccionar algoritmo individual para

ajustar CHO y dosis de insulina en cada toma

Seleccione modelo de dieta según características del paciente (motivación, capacidades, estilos de

vida, tratamiento, objetivos, preferencias, etc.)

29

Pasos para administrar la fórmula de alimentación enteral a pacientes pediátricos

con Diabetes mellitus tipo 1

Realizar la evaluación nutricional revisando la historia clínica del paciente.

Realizar la evaluación nutricional al paciente a través de las medidas

antropométricas,

signos clínicos y evaluación bioquímica.

Considerar la necesidad o no de administrar formula enteral o no al paciente

Tomar en cuenta el tratamiento insulinico del paciente para dar inicio al tratamiento

nutricional.

Calcular los requerimientos energéticos del paciente.

Calcular los requerimientos de gramos de proteína, carbohidratos y lípidos

Se inicia con determinar el tipo de fórmula que se utilizará para el paciente, (Anexo

No.7) determinar la vía por la cual se proporcionará la fórmula para calcular la

densidad y el volumen calórico.

Se ordenará la fórmula más la dieta que será calculada de manera individualizada.

Inicie con monitorear la tolerancia que tuvo el paciente con la formula.

Características de la fórmula de alimentación enteral para pacientes pediátricos

con Diabetes tipo 1

La fórmula de alimentación enteral para pacientes con Diabetes mellitus pueden ser

formulas especificas dirigida para estos pacientes o modular y polimérica, teniendo

especial cuidado de no dar más de la cantidad recomendada de carbohidratos,

proteínas, grasas y energía. Se recomienda empezar aportando como máximo

1000kcal/día.

30

Volumen de la fórmula

El volumen se calcula de acuerdo a la densidad energética de la fórmula que se le

proporcionará al paciente. Generalmente se inicia en el servicio de nutrición del hospital

con una cantidad de 250 a 300 ml por toma dando 3 tomas por día dependiendo de la

edad y peso del paciente.

Densidad de la fórmula

La densidad calórica se define como la relación entre las kilocalorías dividido el

volumen de líquidos de la fórmula y para la cual la cantidad indicada que se puede

manejar durante el tratamiento nutricional a estos pacientes debe ser entre 0.8 a 1.1

dependiendo de la vía en la que se administre la fórmula (oral o por Sonda

Nasogástrica).

Tipos de fórmulas para pacientes con Diabetes tipo 1

Entre las fórmulas de alimentación enteral para pacientes con Diabetes tipo 1 podemos

mencionar las siguientes:

Formulas específicas

Existen formulas entérales específicas para pacientes diabéticos, que suelen contener

una mezcla de almidón, fructosa y fibra. El porcentaje de proteínas está dentro de los

límites recomendados en los productos. Ninguna de las formulas contiene sacarosa,

sino fructosa en una cantidad ≤ 20% de las calorías totales. Algunas de las formulas

entérales para diabéticos pueden utilizarse como suplemento o como fuente única de

nutriente. Para iniciar el tratamiento nutricional en pacientes pediátricos con Diabetes

tipo 1 existen algunos criterios que se deben tomar en cuenta como los que se

presentan en el Algoritmo No.3

31

Algoritmo No. 3

Criterios para iniciar el Tratamiento Nutricional para pacientes pediátricos con

Diabetes tipo 1

Pacientes Pediátricos con Diabetes tipo 1

Antes de iniciar el tratamiento se debe realizar la Evaluación Nutricional al paciente y determinar el estado nutricional a través de:

Dieta: según esquema de

insulina

Distribución de nutrientes:

CHO: 50-60%

CHON: 10-20%

COOH: <30%

Evaluación

Antropométrica

Evaluación

Bioquímica

Iniciar el tratamiento nutricional siempre y cuando el paciente se encuentre estable

Calcular el gasto energético del paciente considerando los factores de actividad del paciente.

Determinar y calcular la dieta del paciente y el tipo de fórmula que se dará (si es necesario)

Evaluación Clínica

Formula Enteral

Tipo: especifica, modular o polimérica

Inicio

Densidad: 0.8 a 1.1

Volumen: 200 a 300ml/por toma

(Dependiendo de peso y edad)

Monitorear diariamente al paciente y verificar los niveles de

glucosa pre y post y algunos resultados de laboratorios

bioquímicos.

32

Recomendaciones para el monitoreo y cuidados del tratamiento nutricional del

paciente con DM tipo 1

Se debe monitorear constantemente la evolución del paciente con Diabetes tipo 1.

A sí mismo el /la nutricionista deberá planear el tratamiento y ponerse en contacto

con el equipo paramédico para realizar un adecuado tratamiento.

Utilizar el plan de atención nutricional para pacientes pediátricos con Diabetes tipo 1

(Anexo No1).

Monitorear si existe tolerancia adecuada de la formula y dieta

Observar durante el tratamiento los niveles de glucosa basal, post- prandial.

Colesterol, triglicéridos

Tomar las medidas antropométricas al paciente a cada 2 días como peso (talla y

peso)

Plan de alimentación

Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente. Cada

individuo debe recibir instrucciones dietéticas de acuerdo con su edad, sexo, estado

metabólico, actividad física, enfermedades intercurrentes, hábitos socioculturales,

situación económica y disponibilidad de alimentos.

Debe ser fraccionado de acuerdo con el tipo de tratamiento recibido por el paciente

y sus preferencias alimentarias, la dieta se debe fraccionar en 3, 5 o 6 comidas al

día. (es imprescindible la merienda si el paciente usa insulina en la noche).

La dieta debe ser balanceada, es decir, con una adecuada proporción de los

diferentes grupos alimenticios

Tratamiento Ambulatorio en Consulta Externa de Nutrición

La persona diabética tipo 1 debe ser objeto de control y seguimiento nutricional

permanente. Tiene como objetivo evaluar el esquema terapéutico y ajustar el plan de

33

alimentación a las dosis de insulina. Controlar otros factores de riesgo (presión arterial,

lípidos sanguíneos), vigilar el desarrollo ponderal en los niños y detectar las

complicaciones para hacer una intervención oportuna.

Se deben realizar exámenes de laboratorio todos estos exámenes se deben hacer para

tener una evaluación inicial:

Glucemia en ayunas

HbA1c

Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos) con ayuno previo de doce

horas.

Creatinina plasmática

Uroanálisis

Buscando alcanzar unas metas de control metabólico claras y estrictas, que permitan

un adecuado funcionamiento multisistémico de acuerdo a los parámetros y criterios de

control. Además, es necesario establecer metas de crecimiento y desarrollo que deben

ser iguales a las recomendadas para las personas de la misma edad y sexo que no

tienen diabetes. Se debe establecer de un plan de alimentación individualizado, de un

plan de insulinoterapia ajustado con base en la respuesta glucémica del paciente al

plan de alimentación y al ejercicio.

Frecuencia de los controles médicos:

1er mes: Control semanal o más seguido según necesidad

2do al 6to mes del diagnóstico: Control mensual

6-12 meses: Control c/ 2 meses

Pacientes con más de 1 año desde el diagnóstico: 4 controles anuales

34

Referencia Bibliográfica

1. Alemzadeh R. Et.al (2007) Nelson Textbook of Pediatrics. Diabetes Mellitus., ed.

Kliegman: 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders.

2. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes mellitus.

Diabetes Care. 2010. 33 Suppl 1:S62-S69.

3. American Diabetes Association. Standards of medical care in Diabetes -- 2010.

Diabetes Care. 2010. 33 Suppl 1:S11-S61.

4. C. Gomez, Ed. Al (2004) Soporte Nutricional en el paciente Oncologico pag 330

disponible en

https://www.oncologiabms.com/profesionales/libros/soporte/pdf/anexo_07.pdf.

5. Chase H. (2005)Entendiendo Diabetes insulino dependiente, 11ª Edición de, MD

e información sobre productos proveídos por las compañías farmacéuticas.

6. Honas. R (2004) Adaptado de: Type 1. Diabetes in children, adolescent and

adults., ed. 2ª edición. Londres: Class Publishing.

7. L. Mahan, Kathleen. Escott-Stump, Silvia (2000). Nutrición y dietoterapia de

Krause. (10ª Edición. México. Editorial McGrawHill. ISBN 0-7216-7904-8.)

8. Maza C. (2005). Vademecúm de productos nutricionales para alimentación enteral.

Guatemala, octubre.

9. Organización Mundial de la salud (2010) disponible en

http://www.who.int/topics/Diabetes_mellitus/es/

10. Rombeau J Et.Al. (1997). Clinical Nutrition. Enteral and Tube Feeding (3a ed.).

Filadelfia: WB Saunders Co.

11. Salas-Salvadó, J. Et al. (2002). Nutrición y dietética clínica.1ra. Edición. ISBN 84-

458-1017- 0. Barcelona, España. Editorial. Masson.

12. Sociedad de Endocrinología Pediátrica de la Asociación Española de Pediatria

(A.E.P) (2008) Lo que debemos saber sobre la diabetes en edad pediátrica (3ª

ed.)España.

13. Vázquez C (1996) .Ed,Al. Vademécum de Nutrición Artificial (4.a ed.). Madrid:

Nutricia.

35

Anexos

36

Anexo No. 1

Plan de Atención Nutricional Para Pacientes Pediátricos con Diabetes tipo 1

Datos Generales fecha

Nombre y Apellido:

Sexo: No. Registro No. Cama: Fecha Nacimiento: edad:

Diagnostico medico:_______________________________________________ _______________________________________________________________

Medicamentos Dosis Vía de admón.

Solución: Tipo: _______ Vol/h ________ cc Vol/d________

Esquema de insulina

Antropometría

Talla

(cm)

Peso

(kg)

P/T T/E P/E IMC

Diagnóstico Nutricional

Eutrófico: ________ Desnutrición Severa:_________ Desnutrición

Moderada:___________ Sobrepeso:__________ Obesidad : _________

Signos Clínicos

Evaluar Signo Evaluar Signo

Cabello Glasgow

Uñas Edema

Ojos Ascitis

Piel Visceromegalia

Boca Abdomen

F/R Corazón

F/C Extremidades

P/A Pulmón

Temp. Corporal Riñón

37

Laboratorios

FECHA

Glóbulos blancos (4-12mil/ml) Glóbulos rojos (4.6-6.2 mill/ml) Hemoglobina 1 día: 77 (7.3)

5 días: 76.8 (5.8) 3 semanas 70 (7.3) 6-9 semanas 52.9 (11) 3-4 meses 23.2 (16) 6 meses 4.7 (2.2) 8-11 meses 1.6 (1)

Hematocrito (37/47%) Glicemias Pretérmino: 20-60 mg/dl

Recién Nacido < 1 día: 40-60 mg/dl Recién Nacido > 1 día: 50-80 mg/dl Niño: 60-100 mg/dl

Insulina Pre. Hb. Glicosilada Albúmina Cordón: 2.2-4 g/dl

Recién Nacido: 3.2-4.8 g/dl 1 dia.1 mes: 2.5-5.5g/dl 1-3 meses: 2.1-4.8 g/dl 4-6 meses: 2.8-5 g/dl 7-12 meses: 3.2-5.7 g/dl 13-24 meses: 1.9-5 g/dl 25-36 meses: 3.3-5.8.1 g/dl 3-5 años: 2.9-5.8 g/dl 6-8 años: 3.3-5 g/dl 9-11 años: 3.2-5 g/dl 12-16 años: 3.2-5.1 g/dl

Prot. Totales Cordón: 4.8-8 g/dl Recién Nacido: 4.4-7.6 g/dl 1 dia.1 mes: 4.4-7-6 g/dl 1-3 meses: 3.6-7.4 g/dl 4-6 meses: 4.2-7.4 g/dl 7-12 meses: 5.1-7.5 g/dl 13-24 meses: 3.7-7.5 g/dl 25-36 meses: 5.3-8.1 g/dl 3-5 años: 4.9-8.1 g/dl 6-8 años: 6-7.9 g/dl 9-16 años: 6-7.9 g/dl

Creatinina Sangre de cordón: 0.6-1.2 mg/dl Recién Nacido: 0.3-1 mg/dl Lactante: 0.2-0.4 mg/dl Niños: 0.3-0.7 mg/dl Adolescentes: 0.5-1 mg/dl

Triglicéridos 34-84 mg/dl Colesterol Niño/Adolescente: <170 mg/dl TG0/ASAT Recién Nacido: (25-75 U/l)

Lactante: (15-60 U/l) 1-3 años: (20-60 U/l) 4-6 años: (15-50 U/l) 7-9 años: (15-40 U/l) 10-11 años: (10-60 U/l) 12-19 años: (15-45 U/l)

TGP/ALAT Lactante: (0-45 U/l) pCO2 pO2 vCO2 vO2

38

Requerimientos Nutricionales

TMB: _____ VCT:______ CHO:__________ CHON:_________ COOH:_______

MONITOREO

Fecha Peso ( Kg)

Talla (cm) Peso

ideal Edad DE

P/T

DE

P/E

DE

T/E

FORMULA

Fecha Tipo de Fórmula

No. Tomas (cc)

Vol. Toma (cc)

Vel. Infusión (cc/h)

Den. (Kcal/cc

)

VCT (Kcal)

CHO (g)

CHON (g)

COOH (g)

39

Anexo No. 2

Tablas de la OMS para evaluar el IMC en Niñas y Adolecentes

40

Tablas de la OMS para evaluar el IMC en Niños y Adolecentes

41

Anexo No.3

Tablas de la OMS para evaluar el estado nutricional actual de en Niños

42

43

44

45

Anexo No. 4

Alimentos Permitidos y Omitidos en Diabetes.

Grupo de alimentos

Alientos Permitidos Alimentos no permitidos

Lácteos y derivados

Leche descremada Queso fresco (1onz) Queso de capas Yogurt.

Leche entera Leche chocolatada Crema

Carnes

Carnes y pollo sin pellejo Con moderación: Chicharrones Embutidos como: Longanizas, chorizos, salchichas) Chuletas Carnitas

Huevos Todos Envueltos de huevos

Cereales

Tortilla Tamal Pan integral Galletas saladas (soda) Fideos

Pasteles. Panqueques Galletas dulces Pan dulce.

Frutas

No muy maduras(Manzana, piña, mandarina, ciruelas sandía, melón, papaya, pera, pasas, mango, tuna) y menos las limitadas.

Uvas Higos Camote Cerezas Naranjas Frutas maduras Fruta en almíbar

Verduras

Todas Papa moderadamente

Con moderación zanahoria, papa. Envueltos de verduras Chilaquilas de Güisquil Verduras fritas Plátanos muy maduros Frijol.

Bebidas

Incaparina Mosh

Chocolate Jugo de Naranja Jugo de frutas envasado Gaseosas Bebidas con azúcar Corazón de trigo. Maicena

Grasas

Aceite de oliva o ideal. Mantequilla Mayonesa

Azucares y otros

Específica para diabéticos (Equal Splenda). -Gelatina dietética

Azúcar Jalea Miel Flan Helados Golosinas

46

Manual básico de Nutrición clínica y Dietética. Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2000. Anexo No. 5

Lista de Intercambio de Alimentos

Lista: 1 Incaparina Lista 5 cereales

Bienestarina

Incaparina

Leche descremada en polvo

Leche descremada liquida

Yogurt leche descremada

1 vaso

1 vaso

1 vaso/2cdas

1 vaso

½ taza

Arroz cocido

Camote

Choco krispis

Corn flakes

Frijol

Ichintal

Komplete

Maicena

Malanga

Mosh

Pan blanco

Pan dulce

Pan francés

Pan integral

Papa

Pastas cocidas

Plátano cocido

Tortilla maquina

Tortilla pequeña

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

½ taza

1 rodaja

½ unidad

1 unidad

1 rodaja

2und/pequeñas

½ taza

½ unidad

1 unidades

1 unidad

Lista 2 Leche Lista 6 :Carnes

Leche fluida liquida

Leche fluida en polvo

Yogurt leche entera

1 vaso

1 vaso/3cdas

1 taza

Carne de cerdo

Carne de pollo

Carne de res

Huevo

Jamón

Queso fresco

Queso kraft

Salchicha de pollo

Salchicha de res

1 onz

1 onz

1 onz

1 unidad

1 ½ rodaja

1 onz

1 rodaja

1 unidad

1 unidad

47

Lista:** Productos dietéticos Lista : 7 grasas

Crema descremada president

Queso cotage

Queso Kraft light

Yogurt Vitalinea

90gr/3cdas

57gr/4cdas

19gr/1 rodaja

150gr/1 bote

Aceite vegetal

Aguacate

Crema

Mantequilla

Margarina

Mayonesa

Mayonesa light

Tocino

1 cdta

1/8 aguacate

1 cdta

1 cdta

1cdta

1cdta

1cdta

½ tira

Lista 3 frutas Lista 8 Azucares

Banano

Durazno

Fresa

Jugo de naranja

Mango maduro (Tomy)

Mango verde

Manzana

Melón

Naranja

Papaya

Piña

Sandia

1 unidad

1 unidad

8 unidad

½ vaso

¼ unidad

1 unidad

½ unidad

2rodajas

½ unidad

1 rodaja

1 rodaja

½ rodaja

Azúcar blanca

Azúcar morena

Miel

Miel de Maple

Panela

1 cdta

1cdta

½ cdta

1cdta

1 pedacito (5g)

Lista 4A vegetales

Acelga cocida

Arverjas cocidas

Brocoli cocido

Coliflor

Espinaca cocida

rabano

1 taza

½ taza

1½ taza

1 taza

1 taza

2 tazas

Lista 4 B vegetales

Apio entero sin hojas

Chile pimiento rojo crudo

Ejote

Güicoy tierno

1 ½ taza

1 taza

1 taza

½ taza

48

Güicoy sazon

Güisquil

Pepino

Remolacha cocida

Repollo cocido

Tomate casero crudo

Tomate manzano crudo

Zanahoria picada cocida

Zanahoria picada cruda

1 taza

1 taza

1 ½ taza

½ taza

1 taza

1 taza

1 taza

½ taza

1 taza

Hospital Regional de Occidente. Servicio de Alimentación

49

Anexo No. 6

Patrón de Menú

CHO 60%

CHON 15%

COOH 25%

Dieta 1250 kcal Diabético

6/6

Nombre de la lista D R A C RN

Incaparina 1

Leche

Dietéticas

Fruta 1 1 1 1 1

Vegetales A 2

Vegetales B 1

Cereales 2 2 1

Carnes 1 3 1

Grasa 1.5

Azúcar

Dieta 1500 kcal Diabético

6/6

Nombre de la lista D R A C RN

Incaparina 1 1

Leche

Dietéticas

Fruta 1 2 1 2

Vegetales A 2

Vegetales B 1

Cereales 1 3 2 1

Carnes 4 1

Grasa 1 1

Azúcar

50

Dieta 1750 kcal Diabético

6/6

Nombre de la lista D R A C RN

Incaparina 1

Leche 1

Dietéticas

Fruta 1 2 1 2

Vegetales A 2

Vegetales B 1

Cereales 2 3 2 1

Carnes 1 4 1

Grasa 1 1

Azúcar

Dieta 2000 kcal Diabético

6/6

Nombre de la lista D R A C RN

Incaparina 1 1

Leche 1

Dietéticas

Fruta 1 1 1 1 2

Vegetales A 2

Vegetales B 1

Cereales 2 2 2 2 1

Carnes 1 4 1

Grasa 1 1

Azúcar

Dieta 2250 kcal Diabético

6/6

Nombre de la lista D R A C RN

Incaparina 1 1

Leche 1

51

Dietéticas

Fruta 1 2 2 1 2

Vegetales A 2

Vegetales B 1

Cereales 2 1 3 2 1

Carnes 1 4 2

Grasa 2 1

Azúcar

Dieta 2500 kcal Diabético

6/6

Nombre de la lista D R A C RN

Incaparina 1 1

Leche 1

Dietéticas

Fruta 2 2 2 2 2

Vegetales A 2

Vegetales B 1

Cereales 2 2 3 2 1

Carnes 1 4 2 1

Grasa 2 1

Azúcar

52

Anexo No. 7

Valor Nutritivo de Formulas Entérales

Producto Med Peso kcal CHON

(%)

CHO

(%)

COOH

(%)

Glucerna

(Abbot)

250 ml 250ml 245 17 33 50

Glucerna SR 230 ml 230ml 204 21 45 34

Novasource

Diabet

500 ml 500ml 500 16% 51% 33%

Fresubin

Diabetes

500 y

1000 ml

450 y 900 15 53 32

Clinutren Diabetes

200 ml 200ml 200 15% 45% 40%

Diasip 200ml 200ml 200 16% 35% 49%

Diason 500ml 500ml 500 17% 45% 38%

Dietgrift Diabetico

500ml 500ml 500 16% 46% 38%

Nutrison Diabetes

500ml 500ml 500 17% 45% 38%

Enterex

Diabetic

1 lata 237ml 237 11.9g 26.7g 9.1g

Soporte nutricional del paciente oncológico