Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

20
PROTOCOLO DE CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO GERENCIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO Y SERVICIOS DE NEUROLOGÍA DEL SESCAM

description

PROTOCOLO DE CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIOGERENCIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO Y SERVICIOS DE NEUROLOGÍA DEL SESCAMPROTOCOLO DE CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO GERENCIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO Y SERVICIOS DE NEUROLOGÍA DEL SESCAM3ÍNDICEINTRODUCCIÓN LA ATENCIÓN URGENTE AL ICTUS DEFINICIÓN DE CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO ACTI

Transcript of Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

Page 1: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

PROTOCOLO DE CÓDIGO ICTUSEXTRAHOSPITALARIO

GERENCIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Y TRANSPORTE

SANITARIO Y SERVICIOS DE NEUROLOGÍA DEL SESCAM

Page 2: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario
Page 3: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

PROTOCOLO DE CÓDIGO ICTUSEXTRAHOSPITALARIOGERENCIA DE URGENCIAS EMERGENCIASY TRANSPORTE SANITARIO YSERVICIOS DE NEUROLOGÍA DEL SESCAM

3

Page 4: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

4

INTRODUCCIÓN

LA ATENCIÓN URGENTE AL ICTUS

DEFINICIÓN DE CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO

CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO

ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS

TRASLADO AL HOSPITAL

TRANSFERENCIA DEL ENFERMO AL HOSPITAL

GRUPO DE TRABAJO DE CÓDIGO ICTUS DE CASTILLA LA MANCHA

ANEXO I- VALORACIÓN ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS

ÍNDICE

5

6

9

10

11

12

13

15

16

17

Page 5: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

Ictus (del latín, golpe) hace referencia a un grupo heterogéneo de enfermedades que

tienen en común el inicio agudo, súbito, de los síntomas neurológicos, la mayoría de las

veces focales, y su patogenia basada en trastornos en la circulación cerebral, bien por

déficit en la misma (isquemia), bien por extravasación de la sangre (hemorragia). El 75-

80% de los ictus son debidos a isquemia cerebral y el restante 20-25% a hemorragias

cerebrales.

En España, la patología cerebrovascular es la primera causa de mortalidad en mujeres y

la segunda en hombres (incidencia de unos 150-200 casos nuevos por 100.000 habitantes

y año). En los países desarrollados, es la tercera causa de años potenciales de vida perdidos

en mujeres, tras el cáncer de mama y los accidentes de tráfico, y la sexta causa en varones.

Conlleva gran morbilidad. Supone la primera causa de secuelas neurológicas permanentes

para ambos sexos y, tras un año de acontecer el ictus, menos de un 50% de los pacientes

que lo padecen son independientes. Uno de cada cinco ictus ocurre en individuos en edad

laboral y en los países desarrollados la atención sanitaria del ictus supone el 3-4% del

gasto sanitario.

El aumento de la incidencia de ictus se debe al envejecimiento de la población que, junto

con la reducción de su mortalidad explica el aumento de su prevalencia.

INTRODUCCIÓN

5

Page 6: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

6

El ictus es una urgencia neurológica que precisa una intervención diagnóstica y terapéutica

inmediata. La isquemia requiere horas en su desarrollo y este tiempo, denominado ventana

terapéutica, ofrece la posibilidad de prevenir o minimizar el infarto cerebral.

Podemos definir hoy día algunas actuaciones que han demostrado, con alto nivel de evidencia,

mejorar el pronóstico del ictus agudo si son aplicadas en las primeras horas desde el inicio

del cuadro.

1 - Mantenimiento de la homeostasis: factores como la hiperglucemia, la hipoglucemia, la

hipertensión arterial o la hipertermia actúan sobre los requerimientos metabólicos del sistema

nervioso central provocando un aumento del daño durante la isquemia por lo cual estos

factores deben ser monitorizados y tratados de manera continua en los pacientes con ictus

agudo. Pese al conocido papel patológico de estos factores existen pocos estudios que

confirmen de manera clara cuáles son las medidas o límites óptimos a mantener.

2 - Antiagregantes plaquetarios en las primeras 48 horas: la administración de AAS

dentro de las primeras 24-48 horas del inicio de un ictus isquémico ha demostrado disminuir

la tasa de muerte y recurrencias. De cada 100 pacientes tratados de esta manera se evita

una muerte o recurrencia (Número Necesario para Tratar - NNT=100). No deben utilizarse

antiagregantes plaquetarios dentro de un código ictus, ya que no se ha podido establecer

todavía la naturaleza isquémica o hemorrágica del ictus hasta realizar la TAC craneal, e

incluso de ser isquémico, hay datos que señalan que el uso de aspirina puede aumentar las

complicaciones hemorrágicas de los fibrinolíticos.

3 – Fármacos neuroprotectores: en la neuroprotección farmacológica en el ictus agudo se

han probado numerosas sustancias no existiendo en la actualidad resultados concluyentes.

En el caso de la citicolina, un estudio (ECCO 2000) mostró mayor proporción de pacientes

con recuperación total y reducción en el tamaño del infarto en el grupo tratado (2000 mg/día,

durante 6 semanas, iniciado en las primeras 24 horas del ictus) comparando con el grupo

placebo, aunque sin diferencias en mortalidad y evolución neurológica global a los 3 meses.

En un “data pooling analysis” con 1372 pacientes de ensayos clínicos con citicolina

(durante 6 semanas), en las primeras 24 horas del infarto cerebral se observó que mejoraba

el estado funcional y la posibilidad de recuperación a los 3 meses. Finalmente un metanálisis

Cochrane muestra un resultado favorable a los tres meses en un 30% de los pacientes tratados

con citicolina. Un nuevo Ensayo Clínico en fase III, estudio ICTUS (International

Citicoline Trial on acUte Stroke), está en marcha para intentar confirmar esta tendencia.

LA ATENCIÓN URGENTE AL ICTUS

Page 7: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

7

4 - Valoración urgente por un neurólogo: la valoración urgente por un neurólogo en las

primeras horas ha demostrado disminuir en más de un 15% la tasa de complicaciones

intrahospitalarias, en un 13% el grado de dependencia y disminuir hasta un tercio la

mortalidad intrahospitalaria respecto a otras especialidades médicas. Dada la complejidad

actual del tratamiento agudo del ictus isquémico, la reducción en las tasas de mortalidad

intrahospitalaria es especialmente llamativa en el caso de la atención por neurólogos

expertos en patología cerebrovascular.

5 - Unidad de ictus: las unidades de ictus son organizaciones multidisciplinares de

especialistas y equipo de enfermería propio específicamente formado, coordinadas por

Neurología, destinadas al diagnóstico y tratamiento específico del ictus, con una localización

geográfica exclusiva definida dentro del hospital y con protocolos de actuación específicos

y servicios diagnóstico-terapéuticos disponibles las 24 horas.

La atención de pacientes con ictus agudo (isquémicos o hemorrágicos) dentro de unidades

de ictus ha demostrado disminuir la mortalidad y dependencia (NNT=20) respecto a su

atención en cualquier otra modalidad. Esta diferencia se establece ya desde la primera

semana de ingreso y se mantiene incluso 10 años después del evento inicial, con el

consiguiente ahorro hospitalario (por disminución de la estancia media, complicaciones

intrahospitalarias…) como extrahospitalario (por la disminución del grado de dependencia

a largo plazo).

Esta reducción es especialmente llamativa en las unidades de ictus monitorizadas,

consiguiéndose una reducción de hasta el 22% en mortalidad y complicaciones

intrahospitalarias respecto a las no monitorizadas, dada la detección y tratamiento

inmediato de cualquier complicación.

Pese a que el tratamiento trombolítico es la medida más potente, la atención en unidades

de ictus es aplicable a un número inmensamente mayor de pacientes y por lo tanto su

extensión debiera ser prioritaria; de hecho la Declaración de Helsingborg de 2006 establece

como uno de los objetivos principales para el año 2015, el que cualquier paciente europeo

que sufra un ictus tenga acceso a una unidad de ictus en las primeras horas.

6 - Trombolisis intravenosa: la administración de rt-PA intravenoso en los pacientes con

ictus isquémico de menos de tres horas de evolución ha demostrado, en manos expertas,

disminuir la mortalidad y dependencia. En estos enfermos, el rt-PA consiguió una

LA ATENCIÓN URGENTE AL ICTUS

Page 8: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

8

reducción significativa de la morbilidad y de la estancia hospitalaria sin aumento en la

mortalidad secundaria a complicaciones hemorrágicas intracraneales. De cada 7 pacientes

tratados se conseguirá evitar una muerte y dependencia en uno de ellos (NNT=7); es más,

se conseguirá una mejoría de la situación funcional en uno de cada 3 pacientes tratados.

Esta intervención inmediata requiere la presencia física en los hospitales de referencia

de un equipo multidisciplinario de profesionales, coordinado por un neurólogo capacitado

para el manejo urgente de la enfermedad vascular cerebral aguda, y la disponibilidad de

técnicas diagnósticas como la TC, el Doppler carotídeo y transcraneal y la RM de difusión-

perfusión.

Existen hoy día pocas medidas que consigan una mejoría tan significativa del pronóstico

vital y funcional como lo realiza el tratamiento trombolítico del ictus agudo. En estudios

recientemente publicados (ECASS-III) este beneficio además puede extenderse hasta las

cuatro horas y media; y según algunas series de casos amplias, esta ventana terapéutica

podría extenderse hasta las seis horas en caso de selección de pacientes mediante

protocolos específicos de RM de difusión-perfusión. No obstante parece claro que el

pronóstico mejora cuanto más precozmente se aplique el tratamiento, por lo que se hace

preciso un sistema de código ictus que asegure una adecuada selección, traslado y atención

de pacientes con ictus isquémico en el menor tiempo posible.

7 - Trombolisis intraarterial: la administración de tratamiento fibrinolítico intraarterial

ha demostrado mejorar el pronóstico en pacientes con oclusión de arteria cerebral media

si son tratados dentro de las primeras seis horas. No obstante, la necesidad de un equipo

de Neurorradiología Intervencionista limita la aplicación extensiva de este tratamiento.

LA ATENCIÓN URGENTE AL ICTUS

Page 9: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

9

El código ictus extrahospitalario es un sistema que permite la rápida identificación,

notificación y traslado de los pacientes con ictus agudo a los hospitales de referencia

preparados para realizar trombolisis en el ictus.

Simultáneamente, mientras se traslada al paciente, el neurólogo del hospital de referencia

puede poner en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y preparación del

cuidado médico (código ictus intrahospitalario).

Los objetivos del código ictus son reducir el tiempo entre el inicio del ictus y el acceso a

un diagnóstico y tratamiento especializado, incrementar el número de pacientes con ictus

tratados con trombolisis, e incrementar el número de pacientes que acceden rápidamente

a los cuidados de una Unidad de Ictus.

Para la implementación del “código ictus” es necesaria además la educación a la población

sobre los síntomas de ictus y su urgencia, la coordinación entre distintos niveles asistenciales,

la formación adecuada de los profesionales y un adecuado control de calidad.

DEFINICIÓN DE CÓDIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO

Page 10: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

10

Los enfermos para poder ser incluidos dentro del código ictus extrahospitalario deben

cumplir TODOS los siguientes:

1. Debe existir déficit neurológico focal, agudo y objetivable en el momento de la valoración,

que sea sugerente de isquemia cerebral.

2. Se debe conocer con exactitud la hora de inicio de los síntomas. Si el paciente despierta

con la clínica neurológica, la hora de inicio será la última en la que al paciente se le vió

despierto y asintomático.

3. Posibilidad de llegar al hospital dentro de las 3 horas y media desde el comienzo de

los síntomas, puesto que para la realización del protocolo intrahospitalario se precisa

alrededor de 1 hora y el límite para iniciar el tratamiento trombolítico en el ictus es de 4

horas y media.

4. Ser previamente independiente en su autocuidado y actividades básicas de la vida

diaria.

5. Ausencia de enfermedad terminal.

- En los casos en los que es obligatorio el consentimiento informado (p. ej. edad > 80 años)

y el paciente no puede prestarlo (por ejemplo por afasia o disminución del nivel de

conciencia) es imprescindible tener a un familiar o representante legal localizado en todo

momento (puede ser de forma telefónica).

- Además se debe registrar el teléfono de alguna persona (familiar, cuidador o testigos)

que puedan aportar información clínica sobre antecedentes médicos del paciente o sobre

el episodio actual.

CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUSEXTRAHOSPITALARIO

Page 11: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

11

Los enfermos, para poder ser incluidos dentro del código ictus extrahospitalario, no deben

cumplir NINGUNO de los siguientes:

1. Paciente asintomático a la llegada de los sanitarios.

2. Cualquier síntoma o signo que nos haga pensar en una hemorragia activa en el momento

actual.

3. Cualquiera de los tres siguientes antecedentes médicos:

1. Hemorragia digestiva en los últimos tres meses.

2. Retinopatía hemorrágica (por ejemplo en la diabetes).

3. Hepatopatía grave (incluyendo insuficiencia hepática, cirrosis, hipertensión portal,

varices esofágicas y hepatitis activa).

4. Cualquiera de los tres siguientes antecedentes neurológicos:

1. Ictus en los tres meses previos.

2. Hemorragia intracraneal independientemente del tiempo.

3. Patología del SNC potencialmente generadora de sangrado (por ejemplo aneurismas,

malformaciones arteriovenosas o tumores intracraneales con riesgo de sangrado).

5. Cualquiera de los tres siguientes procedimientos:

1. Intervención quirúrgica mayor en los últimos tres meses.

2. Punción reciente de un vaso sanguíneo no compresible (por ejemplo vena subclavia o

yugular), o bien punción lumbar en los 7 días previos.

3. Masaje cardíaco externo traumático o parto recientes (en los 10 días previos).

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DEL CÓDIGO ICTUSEXTRAHOSPITALARIO

Page 12: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

12

• Si el enfermo cumple todos los criterios de inclusión y ninguno de los criterios de

exclusión se debe activar cuanto antes el código ictus.

• El médico coordinador podría sospechar un posible ictus subsidiario de trombolisis a

través de la entrevista telefónica, en este caso enviará el recurso de transporte que más

convenga con el objetivo de acelerar el traslado del paciente.

• Si es el médico de la UVI móvil el que ha valorado al paciente, éste contactará con el

CCU, comunicando la activación del código ictus y el tiempo que calcula que tardará en

llegar al hospital.

• Seguidamente, el enfermero coordinador del CCU contactará con el neurólogo de guardia,

del hospital más cercano, con capacidad de trombolisis en el ictus, y le transmitirá la

información. El neurólogo procederá a activar el protocolo de “código ictus Intrahospitalario”

de su centro.

ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS

Page 13: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

13

• El periodo ventana de tratamiento es de 4 horas y media desde el inicio de los síntomas,

pero la llegada al centro tiene que realizarse como máximo dentro de las 3 horas y media.

Es recomendable que el tiempo de traslado sea inferior a 60 minutos. Cuanto menor sea

el tiempo de traslado mayor es la posibilidad de recuperación con el tratamiento, puesto

que cada 20-30 minutos de demora se disminuye la posibilidad de mejoría clínica con

fibrinolisis en un 10-20%.

• El traslado al centro hospitalario se realizará, siempre que sea posible, en una UVI móvil.

Si no es posible, no es preciso esperar a tener disponible una UVI móvil ya que el tiempo

de traslado es lo prioritario y se llevará a cabo el traslado en una ambulancia de Soporte

Vital Básico o asistida con DUE de Atención Primaria. Debe considerarse el traslado en

helicóptero medicalizado para lugares alejados de los centros de referencia en el caso de

que el transporte convencional precise más de 60 minutos o no permita la llegada al

centro dentro de las 3 horas y media del inicio de los síntomas.

• Cuando sea posible, el paciente irá acompañado por un familiar (o cuidador) que conozca

los antecedentes médicos, aporte datos sobre el proceso actual y pueda prestar el

consentimiento para el tratamiento en casos especiales. Si no es posible que el paciente

venga acompañado de un familiar (o cuidador), al menos debe existir la posibilidad de

contactar telefónicamente con el familiar o cuidador de forma directa, o a través del CCU.

• Durante el traslado, siempre que sea posible, se deberá:

- Mantener el protocolo ABC (mantener la vía aérea permeable, mantenimiento de la

respiración y mantenimiento de la circulación).

- Control de constantes (cada 15 minutos y a la llegada): Temperatura, TA, Pulso y SpO2.

- Realizar glucemia capilar.

- Si está disponible un coagulómetro comprobar INR <1,5.

- Extraer analítica, que incluya hemograma, bioquímica y coagulación.

- Colocación de vía venosa periférica con llave de 3 pasos (poner en el brazo NO parético).

- Suero salino de mantenimiento. No administrar sueros glucosados (salvo si hipoglucemia).

- Obtener ECG impreso de 12 derivaciones.

- Monitorización de ritmo cardíaco.

- NO realizar punciones arteriales, ni colocar vías centrales.

- NO realizar sondajes (excepto presencia de globo vesical).

- NO administrar ningún tipo de heparina, ya sea endovenosa o subcutánea.

- NO dar ningún tipo de fármaco antiagregante (como AAS y otros).

TRASLADO AL HOSPITAL

Page 14: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

14

• Para poder transferir al enfermo en las mejores condiciones posibles, es recomendable

iniciar tratamiento en los siguientes casos:

- Si TAS > 185 mmHg o TAD > 105 mmHg: Labetalol 10 a 20mg en 1-2 minutos. Si está

contraindicado el labetalol puede usarse urapidilo 25 mg en bolo i.v.. No se recomiendan

bajadas acentuadas de la TA, es suficiente con mantener los valores por debajo de los

indicados usando el mínimo de medicación precisa.

- Si Temperatura > 37,5ºC: Paracetamol iv.

- Si SpO2 < 92%: Oxigenoterapia a bajo flujo (gafas nasales a 2 lpm).

- Ajustar glucemia para que se encuentre entre 70 y 140 mg/dl (insulina rápida i.v. si

presenta hiperglucemia, soluciones glucosadas si presenta hipoglucemia).

- No administrar AAS ni heparinas.

TRASLADO AL HOSPITAL

Page 15: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

15

A la llegada al hospital (Urgencias) se debe realizar lo siguiente:

- Aportar toda la información clínica relevante, especialmente la hora de inicio de los

síntomas.

- Entregar copia de la hoja de valoración activación de código ictus (Anexo 1).

- Informar de las incidencias del traslado.

- Entregar tubos de analítica y ECG impreso (si se han obtenido).

- Si el familiar o cuidador no está presente facilitar el teléfono de contacto.

- Facilitar los datos del paciente a Admisión de Urgencias.

TRANSFERENCIA DEL ENFERMO AL HOSPITAL

Page 16: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

16

Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario:

- Salvador Espinosa Ramírez.

- Raúl Canabal Berlanga.

- Bernardo Touza Garma.

- Susana Gómez Blanco.

Servicios de Neurología del SESCAM (por orden alfabético de hospitales):

•Hospital General de Ciudad Real. Neurología - Area de Neurovascular:

- Amalia Hernández González.

- Juan José Muñoz-Torrero Rodríquez.

- José Manuel Flores Barragán.

•Hospital General La Mancha-Centro de Alcázar de San Juan.

Neurología - Area de Neurovascular:

- Rafael Huertas Arroyo.

- Pablo del Saz Saucedo.

- Enrique Botia Paniagua.

•Hospital General Universitario de Albacete. Neurología - Area de Neurovascular:

- Tomás Segura Martín.

- Oscar Ayo Martín.

- Jorge García García.

- David Sopelana Garay.

•Hospital Universitario de Guadalajara. Neurología - Area de Neurovascular:

- Emilio Orts Castro.

- María del Templo Andrés del Barrio.

•Hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Neurología - Area de Neurovascular:

- Alicia López Martínez.

- Félix González Martínez.

•Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Neurología - Area de Neurovascular:

- Carlos Marsal Alonso.

- Mar Morín Martín.

En Alcázar de San Juan a 12 de diciembre de 2008Ultima actualización del protocolo: 24 de febrero de 2009

GRUPO DE TRABAJO DE CÓDIGO ICTUSDE CASTILLA LA MANCHA

Page 17: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario

CRITERIOS DE INCLUSIÓN (cumplirá todos)

Déficit neurológico focal, agudo y objetivable en la valoración.

Hora de inicio de sintomatología conocida y exacta.

Posibilidad llegar a Hospital en las primeras 3 h y 30 min. de la hora de inicio.

Previamente independiente para autocuidado y ABVD.

Ausencia de enfermedad terminal.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN (no cumplirá ninguno)

Paciente asintomático.

Sospecha de hemorragia activa de cualquier localización.

Antecedentes Médicos

Hemorragia digestiva en últimos 3 meses.

Retinopatía hemorrágica (p. ej: en diabéticos).

Hepatopatía grave (insuficiencia hepática, cirrosis, HTP, varices esofágicas, hepatitis activa).

Antecedentes Neurológicos

Ictus en últimos 3 meses.

Hemorragia intracraneal independiente del tiempo.

Aneurisma Cerebral, Malformación arteriovenosa cerebral.

Tumor Craneal potencialmente sangrante (consultar con Neurólogo si +).

Antecedentes Procedimientos

Cirugía mayor en últimos 3 meses.

Punción reciente de vaso no compresible.

Punción lumbar en últimos 7 días.

Masaje cardiaco en 10 días previos.

Parto en 10 días previos.

SÍ NO

SÍ NO

17

ANEXO I- VALORACIÓN ACTIVACIÓN CÓDIGO ICTUS

UME / CCU

Nº incidente

Fecha

Hora inicio síntomas

Hora valoración

Tfno. de un familiar o representante legal para el consentimiento informado:

(Imprescindible especificarlo si paciente > 80 años y presenta afasia o disminución de conciencia).

Tfno. de otras personas que aporten información del episodio o antecedentes:

Médico Firma

Page 18: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario
Page 19: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario
Page 20: Protocolo de Código Ictus Extrahospitalario