Protocol Over i Dico

72
ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................... 2 JUSTIFICACIÓN.................................................... 5 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS.........................................7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................32 PREGUNTA A INVESTIGAR........................................... 33 OBJETIVOS....................................................... 34 MATERIAL Y MÉTODOS.............................................. 36 VARIABLES....................................................... 37 PROCEDIMIENTO................................................... 42 RECURSOS........................................................ 43 CONSIDERACIONES ÉTICAS.......................................... 44 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GRÁFICA DE GANT)....................45 REFERENCIAS..................................................... 46 ANEXO 1: HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.......................48 ANEXO 2: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO..............................49 1

Transcript of Protocol Over i Dico

Page 1: Protocol Over i Dico

ÍNDICEINTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................5

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS.................................................................................................7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................32

PREGUNTA A INVESTIGAR.......................................................................................................33

OBJETIVOS...................................................................................................................................34

MATERIAL Y MÉTODOS.............................................................................................................36

VARIABLES...................................................................................................................................37

PROCEDIMIENTO........................................................................................................................42

RECURSOS...................................................................................................................................43

CONSIDERACIONES ÉTICAS...................................................................................................44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GRÁFICA DE GANT)..................................................45

REFERENCIAS.............................................................................................................................46

ANEXO 1: HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.......................................................48

ANEXO 2: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO......................................................................49

1

Page 2: Protocol Over i Dico

INTRODUCCIÓN

Se denominan defectos del tubo neural o encefalomielodistrofias, las

malformaciones debidas a defectos del cierre del tubo neural durante la

embriogénesis. Ocasionan alteraciones internas o externas de diferente grado,

con trastornos clínicos de diversa gravedad en los productos en gestación,

dependiendo de la intensidad y localización del defecto.

En los EE.UU., las tasas de los defectos del cierre del tubo neural, oscilan entre

4 y 10 casos por 10,000 nacidos vivos; se calculan 400,000 anencefalias y 2,500

casos de espina bífida por año.

En el Reino Unido, China, Hungría y México se han notificado cifras superiores.

En México se reportan 2,000 casos anuales de anencefalia y 751 casos de

espina bífida. El peligro de su aparición oscila entre 3 y 5%, según el nivel de

riesgo de la población de que se trate. La anencefalia afecta principalmente a las

mujeres en personas blancas; (Programa contra Defectos Congénitos, zona

metropolitana de Atlanta, 1968-1996), mientras que las tasas de espina bífida son

ligeramente más elevadas en la mujer.

Algunos estudios muestran una variación pequeña en el género cuando se tiene

en cuenta la raza. En los EE.UU., las tasas de defectos del cierre del tubo neural

son más bajas en la raza negra y más elevada en los hispanos, en comparación

con los blancos, mientras que en los galeses e irlandeses se han notificado cifras

mayores.

En el 95% de los casos de defectos del cierre del tubo neural no hay antecedentes

familiares, sólo factores ambientales, la mayoría de carácter multifactorial.

2

Page 3: Protocol Over i Dico

Los factores ambientales responsables de los defectos del cierre del tubo neural

son nivel socioeconómico bajo, multiparidad; embriopatías por teratógenos,

especialmente ácido valproico. El uso de analgésicos o de antipiréticos durante el

embarazo, principalmente el ácido acetilsalicílico, tiene efectos teratogénicos en

animales, pero no hay pruebas fehacientes que confirmen que a dosis moderadas

tengan los mismos efectos en el feto humano.

Empero, existen estudios que sugieren que los salicilatos pueden ser

teratogénicos en productos de madres que los consumieron. Para la asociación

del acetaminofén y defectos del cierre del tubo neural, los estudios existentes son

contradictorios. Aunque no se ha demostrado el efecto directo de los plaguicidas

en la génesis de los defectos del cierre del tubo neural, no se descarta su

potencial teratógeno.

Con respecto a la distribución de casos en las instituciones de salud en 2003, la

Secretaria de Salud ocupó el primer sitio con 74%; el Instituto Mexicano del

Seguro Social con 10%; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado y Secretaria de la Defensa Nacional con 1%, otras 9%.

La distribución de los defectos del cierre del tubo neural en México en 2004,

mostró 51% en el género femenino y el 46% para el masculino. El 62% de los

pacientes estaba vivo al momento del nacimiento.

De acuerdo con los datos presentados en el Worl Atlas of Birth defectos, México

ocupaba el primero, segundo y tercer lugar en el mundo por la ocurrencia de

anencefalia, espina bífida y encefalocele; la frecuencia de este tipo de defectos del

tubo neural se encontraba a nivel de 15.8%,16.1% y 2.9% casos por 10000

nacidos vivos, respectivamente.

Reporte por Macebo H A y Cols en el año 2008 en estudios realizados del 2004 al

2006 refieren que la prevalencia en México se presentó 915 casos registrados.

3

Page 4: Protocol Over i Dico

Los siguientes estados tuvieron los primeros diez lugares: Puebla (136 casos),

Estado de México (121 casos), Jalisco (56 casos), Guerrero (con 49 casos),

Nuevo León (47 casos), Guanajuato (41 casos), D.F, 40 casos; Baja California y

Michoacán, 31 casos, cada uno,Veracruz (74 casos).

Estos trastornos involucran un alto costo social y psicológico para el sujeto

afectado, la familia y la sociedad. Derivado de los datos reportados el objetivo en

este estudio es: identificar las características clínico epidemiológicas de los

defectos del tubo neural en una institución de salud.

4

Page 5: Protocol Over i Dico

JUSTIFICACIÓN

Los defectos del tubo neural tienen una de las tasas de incidencia más elevadas

de todas las enfermedades congénitas, las cuales varían de una población a otra.

Dichas variaciones pueden deberse a una variación real entre distintas

poblaciones o a diferencias en la metodología de su vigilancia, así como a la

precisión del diagnóstico.

El Instituto Nacional de Pediatría, Hospital de tercer nivel del Sector Salud en

México, interviene en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de

Defectos del Tubo Neural por medio de su Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Institucional, con la detección de los casos de los defectos del tubo neural y su

notificación semanal en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica a la

Jurisdicción Sanitaria correspondiente, conforme a la normatividad inherente al

Sistema de Información en Salud.

La vigilancia epidemiológica de las instituciones de salud debe realizar estudios

en forma activa y pasiva para detectar los “casos nuevos” sujetos a vigilancia y

clasificarlos en no epidemiológicos y epidemiológicos para su análisis

correspondiente.

En la vigilancia epidemiológica activa, se realiza la búsqueda intencionada de los

padecimientos bajo vigilancia mediante la revisión diaria de ingresos hospitalarios,

revisión semanal de egresos hospitalarios y recorrido diario por las áreas de

hospitalización.

En la vigilancia epidemiológica pasiva, se reciben las notificaciones de los

padecimientos bajo vigilancia de las áreas de pre-hospitalización, hospitalización,

laboratorios del Instituto Nacional de Pediatría, urgencias, banco de sangre y

consulta externa.

5

Page 6: Protocol Over i Dico

La clasificación anterior se basa en los padecimientos o eventos epidemiológicos

que cuentan con sistemas especiales de vigilancia, por ser de prioridad para el

país. En este grupo se clasifica a los defectos del tubo neural para su vigilancia,

entre los que se considera primordialmente a los que tienen alteración en el cierre

del tubo neural, como la espina bífida, espina bífida oculta, espina bífida quística

subdividida a su vez en meningocele, mielomeningocele, anencefalia y

rasquisquisis.

Bajo esos lineamientos se han registrado datos estadísticos que resultan

alarmantes en la región de Veracruz Sur ya que de 8,089 recién nacidos vivos, se

presentaron 16 casos con defectos del tubo neural con mayor frecuencia espina

bífida y anencefalia con una prevalencia de 1.97 por 1000 nacidos vivos, cifras

que se encuentran por arriba de la prevalencia de países desarrollados.

En esta institución educativa no se ha efectuado estudios encaminados a

identificar las características clínicas epidemiológicas de los defectos del tubo

neural en el Hospital Regional de Río Blanco.

6

Page 7: Protocol Over i Dico

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Los Defectos de Cierre de Tubo Neural, corresponden a defectos estructurales

del sistema nervioso, de origen multifactorial, lo que implica la acción de

numerosos genes y la influencia de factores ambientales. La incidencia es

variable, según zona geográfica, así en el Reino Unido, particularmente en Irlanda

se dan cifras de hasta 8 por 1000 nacidos vivos.

Las cifras de ECLAM (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones

Congénitas), en que se incluyen cifras de hospitales chilenos, bordea 0,8 por 1000

nacidos vivos. El tubo neural deriva del ectodermo primitivo y se desarrolla hasta

formar el encéfalo y la médula espinal.

En la cuarta semana de vida intrauterina se inicia el proceso de cierre del tubo

neural, a partir del estado de 6 a 7 somitas (estadios 9 - 10 de Carnegie).

El cierre se origina entre somitas opuestos, expandiéndose caudal y rostralmente,

y permaneciendo abiertos los neuroporos rostral (anterior-cefálico) y caudal

(dorsal-posterior). Entre los días 24 y 27 se completa el cierre de los neuroporos.

Algunas mujeres en esta etapa, que sería aproximadamente 28 días, aún no han

percibido su embarazo y han estado expuestas a diferentes teratógenos

ambientales como tabaco y alcohol.

El cierre defectuoso va a causar distintas manifestaciones de acuerdo al sitio de

cierre afectado; así un defecto de cierre superior causa anencefalia incompatible

con la vida; y un cierre defectuoso en el extremo inferior del tubo neural ocasiona

mielomeningocele lumbosacro, generalmente asociado a parálisis parcial o

completa de extremidades inferiores.

7

Page 8: Protocol Over i Dico

Con respecto a los puntos de cierre, en forma tradicional se considera que el

cierre del tubo neural es un proceso continuo que se inicia en la región cervical del

embrión y continúa en forma bidireccional hacia la parte rostral y caudal; sin

embargo, actualmente se plantea que el cierre del tubo neural sigue un modelo

intermitente, que en 1993, Van Allen y Cols, sugirieron era similar al cierre

observado en animales en experimentación. Los puntos de cierre serían 5:

Punto 1: ocurre en región cervical del embrión y progresa bidireccional hacia

cefálico y caudal.

Punto 2: se inicia en la cabeza, en la unión del prosencéfalo y mesencéfalo,

progresa bidireccional formando dos neuroporos, en la dirección cefálica progresa

sobre prosencéfalo hasta encontrarse con punto de cierre 3, en la dirección caudal

progresa sobre mesencéfalo para terminar en la parte superior del romboencéfalo.

Punto 3: se inicia en el ectodermo, es unidireccional progresando sobre el

mesencéfalo hasta encontrarse con el punto de cierre 2 en su porción

descendente.

Punto 4: se inicia en la parte caudal del romboencéfalo, es unidireccional hacia la

parte cefálica, progresa hasta encontrar la parte caudal del punto de cierre 2.

Punto 5: es unidireccional, se inicia en la parte más caudal del tubo neural,

progresando hacia la parte cefálica hasta encontrarse con la parte caudal del

punto de cierre.

8

Page 9: Protocol Over i Dico

Colón Cuesta F y Cols refieren en su estudio de investigación prevalencia de

anencefalia en Quintana Roo de 1991 al 2003 que un 50% de los fetos

anencéfalos muere dentro del útero y 84% de los que llegan al final de la

gestación no sobrevive más de 12 horas después del parto. Según datos de la

OMS, Brasil ocupa el cuarto lugar de los países con más frecuencia de

anencefalia, seguido de México, Chile y Paraguay.

La exencefalia es la presencia de cerebro expuesto, con falta de cobertura

protectora de hueso y piel, patología que se considera como precursor

embrionario de la anencefalia.

El diagnóstico durante el primer trimestre del embarazo puede ser difícil debido a

la presencia potencial de una cantidad importante de tejido cerebral en ese

momento. Existen defectos acompañantes en 33 a 50% de estos fetos; suele

haber polihidramnios,

que generalmente no se observa sino hasta el tercer trimestre.

Cuando hay anencefalia y además un defecto abierto de la parte superior de la

columna vertebral, se trata de una craneorraquisquisis, que es una de las

malformaciones graves del desarrollo del encéfalo por falta de cierre del tubo

neural, incompatible con la vida; el 25% de estos productos nace vivo; la mayoría

muere en las primeras 24 h de vida y el resto en la primera semana. Se han

publicado casos de mayor sobrevida.

La anencefalia se distingue de otros defectos del tubo neural, por el “aspecto de

rana” del producto y por ausencia total de calota craneana y hemisferios

cerebrales, protrusión de los ojos por ausencia de hueso frontal que conforma la

parte superior de la órbita craneana.

9

Page 10: Protocol Over i Dico

En EE.UU., la frecuencia de anencefalia es de 10 por cada 10,000 nacimientos,

México ocupa el primer lugar de notificación en el Registro Internacional de

Malformaciones Congénitas, con una tasa de 19.5 por 10,000 nacidos vivos

registrados, en comparación con Irlanda del Norte, Japón,

Hungría, Inglaterra, Canadá, Austria y EE.UU. con tasa más baja e incluso de la

India con tasa de 2.3 a 5.7 por 10,000 nacimientos. Ocurre más en mujeres y es

más alto en matrimonios consanguíneos. En México, en el año 2001 el estado de

Jalisco tuvo una prevalencia general promedio de defectos del tubo neural (DTN)

en el Hospital Civil de 25 x 10,000 recién nacidos (RN); los DTN alto tuvieron

prevalencia de 18.8 x 10,000 RN, mientas que los DTN bajo fue de 10.4 x 10,000

RN. La anencefalia fue la malformación más frecuente de los DTN alto con tasa de

14 x 10,000; el mielomeningocele con tasa de 6.5 x 10,000. La prevalencia mayor

fue la anencefalia con tasa de 14.6 x 10,000 en el grupo de defectos altos y de 1.2

x 10,000 en los defectos bajos.

El diagnóstico prenatal de la anencefalia es posible mediante la combinación de

ultrasonografía y medición de alfafetoproteina en el líquido amniótico. La

concentración de alfa-feto proteína en dicho líquido que rodea a los fetos con

espina bífida quística y meroanencefalia es muy elevada.

En México el estado de Puebla ocupa el primer lugar con 33.9%. En 1993 la tasa

fue de 8.15 x 1,000 nacidos. En el estado de Quintana Roo la presencia de

anencefalia ha oscilado de 5.08 a 7.42% (1,2)

Los defectos del tubo neural tienen una de las tasas de incidencia más elevadas

de todas las malformaciones congénitas en México, las cuales varían de una

población a otra. Dichas variaciones pueden deberse a una variación real entre

distintas poblaciones o a diferencias en la metodología de su vigilancia, así como

a la precisión del diagnóstico.

10

Page 11: Protocol Over i Dico

El Instituto Nacional de Pediatría, interviene en el Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural por medio de su sistema de vigilancia

epidemiológica institucional, con la detección de los casos de defectos del tubo

neural y su notificación semanal en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica

a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, conforme a la normatividad inherente

al Sistema de Información en Salud.

La vigilancia epidemiológica identificó que durante el periodo 2006-2008

ingresaron 16,380 pacientes con un promedio anual de 5,460; de ellos, el 49% se

clasificaron como epidemiológicos y de éstos el 62 pacientes con un promedio

anual de 21 casos tenía diagnóstico compatible con defectos del tubo neural.

Como todo “caso nuevo” sujeto a vigilancia epidemiológica, se realizó el “estudio

de caso” correspondiente, se confirmó que los 62 casos tenían alguna afección

clínica incluida en la clasificación de defectos del tubo neural. De los 62 casos de

defectos del tubo neural notificados, la principal afección de atención clínica fue la

encefalocele, que ocupó el primer lugar con 38 casos (61%), la espina bífida con

21 casos (34%) y el mielomeningocele con 3 casos (5%).

La distribución por edad, mostró mayor frecuencia en el grupo menor de un año

(68%), seguido por el de 1 a 4 años (24%). (3)

En México, los defectos del tubo neural se encuentran dentro de las diez primeras

causas de mortalidad en niños menores de 5 años de edad en los años 2000 a

2005 y 2007, y las principales patologías son la anencefalia, y malformaciones

similares y espina bífida. Se estima además una frecuencia aproximada de 20.28

por 10 000 nacidos vivos de las tres formas principales de defectos del tubo

Neural, de lo que deriva que México tenga una prevalencia más elevada en

comparación con otros países de Sudamérica. Algunos estudios realizados han

reportado una prevalencia de 14 por 10 000 nacimientos en una muestra de 56

926 nacimientos atendidos en un hospital público.

11

Page 12: Protocol Over i Dico

La Secretaría de Salud, con el propósito de establecer un sistema de vigilancia

epidemiológica de estos padecimientos, llevó a cabo un estudio en Matamoros,

Tamaulipas, en el que encontró una tasa de Defectos del tubo Neural que osciló

entre 15.0 a 16.6 por cada 10 000 nacimientos registrados (vivos y muertos)

durante los años 1990-1992. En otra investigación efectuada con la misma

intención en las ciudades de la frontera norte: Reynosa, Nuevo Laredo, Piedras

Negras, Ciudad Acuña, Ciudad Juárez, Agua Prieta, Nogales, Mexicali y Tijuana,

encontraron en el periodo 1987-1992 una tasa de 13.6 por cada 10 000

nacimientos registrados en el conjunto de las ciudades.

Los defectos de tubo neural son una serie de padecimientos del sistema nervioso

central que afecta el cerebro y la médula espinal. Estos defectos surgen debido a

que la columna vertebral de los fetos no se cierra completamente durante el primer

mes de embarazo. Los defectos del tubo neural más frecuentes son espina bífida,

encefalocele y anencefalia.

Dos de las principales características de este conjunto de enfermedades son la

alta discapacidad y el número de muertes prematuras que producen.

En México la edad media de las muertes por defectos del tubo neural fue de seis

años para 2009.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prioritario emprender las

siguientes acciones en el primer nivel de atención para una distribución efectiva

del Ácido Fólico:

1. Dado que en algunos países en vías de desarrollo, una proporción de

embarazadas consulta a parteras y trabajadores comunitarios de la salud,

se debería poner énfasis en la educación y capacitación de estos

prestadores de salud en lo que respecta a los beneficios de la

administración de folato.

12

Page 13: Protocol Over i Dico

2. Se puede educar sobre los defectos del tubo neural específicamente a todas las

mujeres que reciben asistencia en centros de salud, subrayando la importancia de

la prevención de este trastorno a través de medidas nutricionales adecuadas y

tratamiento con ácido fólico.

3. Se debe asegurar la disponibilidad y distribución oportuna de ácido fólico entre

mujeres en edades fértiles y embarazadas.

El ácido fólico es una vitamina B necesaria para que el organismo produzca

células nuevas sanas que formarán el cerebro, la médula, los órganos, la piel y los

huesos y además ayuda a prevenir una serie de defectos congénitos.

Si una mujer tiene suficiente ácido fólico en su organismo antes de quedar

embarazada y durante el embarazo, las probabilidades de que el producto tenga

un defecto congénito importante del cerebro o de la médula son menores, por ello

es importante que las mujeres en edad reproductiva lo consuman.

Toda mujer con posibilidad de quedar embarazada debería tomar 400

microgramos (400 mcg o 0.4 mg) de ácido fólico diario. Por lo general, las

campañas educativas están dirigidas a mujeres entre 18 y 35 años de edad debido

a que la mayoría de las mujeres quedan embarazadas a estas edades.

El ácido fólico debe tomarse unos meses antes de quedar embarazada y durante

el embarazo.

Los defectos del tubo neural tales como la anencefalia y la espina bífida,

prevenirse si se consumen las cantidades necesarias de ácido fólico.

Es importante que las personas sepan que el ácido fólico no sólo se puede

consumir como un medicamento, sino también en diferentes alimentos como

cereales, avena, arroz, pan y barras de cereales y algunos multivitamínicos.

13

Page 14: Protocol Over i Dico

La influencia de las actividades y hábitos relativos a la salud de la madre, y de las

costumbres y leyes de su cultura en relación a la salud, a la enfermedad y a

diferentes sustancias perjudiciales, preparan mucho mejor a unos recién nacidos

que a otros para una vida larga y sana.

La ignorancia y descuido de mujeres que programan ser mamás o ya están

embarazadas, así como la deficiencia de distribución en diversos estados de ácido

fólico,  han derivado en el fracaso de las estrategias emprendidas para disminuir

los índices de mortalidad infantil a causa del defecto del tubo neural, lo cual se

hace evidente en el  sensible incremento de muertes de recién nacidos a causa de

esta irregularidad, las cuales sumaron 20 mil 780 en el año 2009.

La tasa de mortalidad por defectos del tubo neural incrementó de 99.5 en el año

2000 a 107.1 por cada 100 mil nacidos vivos en 2009.

Entre 2000 y 2009 los egresos hospitalarios por defectos del tubo neural se

incrementaron en 64.1%. (4,5)

De las investigaciones hechas en México respecto de los defectos del tubo neural,

se puede determinar que es escasa la investigación realizada en este tema,

comparada con la de otros países, y que dicha investigación es en su mayoría de

tipo descriptiva.

De acuerdo con los antecedentes descritos, de los defectos del tubo neural se ha

estudiado, por un lado, su frecuencia, y algunos otros se les ha relacionado con

diferentes tipos de exposición como los extremos de la edad reproductiva de las

madres, el peso de los productos, si estos se encuentran por arriba o abajo de los

2 500 gramos, la edad gestacional, el nivel socioeconómico de las madres, la raza,

la variación de las anomalías entre el género de los productos, las zonas rurales y

urbanas, y la consanguinidad de los padres; por otro lado, los antecedentes de

tabaquismo, alcoholismo y ocupación de los padres.

14

Page 15: Protocol Over i Dico

De la misma manera los datos correspondientes a la identificación de carencia de

algunos micronutrimentos como el ácido fólico y la vitamina A, etcétera. (6)

Otros autores refieren que los defectos del tubo neural además, se producen en

parejas sin antecedentes familiares de este tipo de defectos en más del 90 por

ciento de los casos. Estos defectos tienen origen en una combinación de genes

heredados de ambos padres que se suma a distintos factores ambientales.

Algunos de estos factores ambientales incluyen

Infecciones intrauterinas como la rubéola y toxoplasmosis

Herencia: tienen mayor riesgo las mujeres que tienen una historia de

defectos del tubo neural en su familia, en la de su pareja o que ellas

mismas tienen un defecto del tubo neural.

Déficit de ácido fólico en la dieta de la madre como ya se ha mencionado.

Edad materna: la mujer muy joven (menor de 18) y la mujer mayor de 35

años tienen mayor riesgo.

Hipertermia por saunas o por fiebre: la elevación de la temperatura en los

días cruciales del cierre del tubo neural, puede ser un factor de riesgo.

Diabética dependiente de insulina

Mujeres que reciben anticonvulsivantes: ácido valproico y derivados.

Como podemos ver, las causas de estas enfermedades son múltiples, pero en los

últimos años se detectó que el déficit alimentario de ciertas vitaminas como el

ácido fólico, estaba asociado a una mayor frecuencia de estas enfermedades.

En el territorio mexicano se evidencian contrastes en los niveles de morbilidad y

mortalidad por defectos del tubo neural entre sexos, siendo mayor en mujeres que

en hombres, igualmente por estados, tipo de derechohabiencia y causas.

15

Page 16: Protocol Over i Dico

Para reducir tales brechas, en el programa Arranque Parejo en la Vida se ha

establecido como una estrategia de disminución de la mortalidad por defectos del

tubo neural. El suministro de ácido fólico a las mujeres en edad fértil y

embarazadas.

La ingesta de folato en este tipo de poblaciones ha permitido observar que la

incidencia de los defectos del tubo neural se reduce, propiciando mejores

condiciones de vida para los infantes.

Con base en la Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación 2010 81.8% de

las mujeres en edad fértil tenían conocimiento sobre el ácido fólico, y 60.2% había

tomado el suplemento alguna vez en su vida.

Sin embargo, se destaca que alrededor de 7% de las entrevistadas no tenía claro

el momento en el que debían comenzar a tomar el ácido fólico, ni la utilidad del

mismo. Por otra parte, en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud

Pública en las tiendas DICONSA (encargadas de la distribución gratuita de ácido

fólico) de los estados de Puebla e Hidalgo, se encontró que tan solo 22% de las

tiendas visitadas disponían de la vitamina.

El costo promedio del cuidado de un niño que nace con espina bífida es de

aproximadamente $636,000 por niño, a lo largo de su vida.

Este es solo un costo promedio; pero para muchas familias el monto total puede

llegar hasta $1, 000,000. Además, estas familias también sufren una alta carga

emocional.

Tradicionalmente, se ha expuesto que la falla en el cierre del neuroporo anterior

origina la anencefalia y que la falla en el cierre del neuroporo posterior origina la

espina bífida por un proceso de muerte celular en los bordes del tubo, secundario

a la falta de elevación de los pliegues de las crestas neurales. Sin embargo, el

análisis detallado de los defectos del tubo neural expone una complejidad mayor

que indica anormalidades previas a la formación del tubo, señalando que los

16

Page 17: Protocol Over i Dico

defectos del tubo neural se originan en eventos anormales en la gastrulación y

neurulación (diferenciación neuroectodérmica e inducción del mesénquima óseo)

El primordio cerebral se origina en la neurulación craneal después de la elevación

de los pliegues neurales y de la fusión y superposición de los bordes que forman

el neuroepitelio. La neurulación se inicia con la diferenciación del neuroectodermo

desde el ectodermo lateral, proceso dirigido por la señalización de polaridad

celular, tanto para formar la placa neural como para el cierre del tubo mientras

que las vías de señalización de las proteínas morfogenéticas (BMPsII) regulan el

plegamiento neural.

Cuando el neuroepitelio se diferencia desde la línea media dorsal ectodérmica, la

interacción entre los factores de crecimiento derivados de los fibroblastos (FGFsIII)

y los antagonistas de proteínas morfogeneticas, originan la extensión convergente,

en la cual las células se intercalan en la línea media dorsal. Cuando la extensión

progresa, se forman los pliegues neurales en los bordes de la placa neural,

dispuestos en los límites entre el futuro cerebro y la médula espinal. Después, los

pliegues se extienden caudal y rostralmente a la placa.

En el cerebro en desarrollo, los pliegues neurales se elevan por el plegamiento del

neuroepitelio medial y la expansión del mesénquima craneal subyacente,

originando pliegues externamente convexos. A medida que los extremos de los

pliegues neurales se acercan a la línea media dorsal, los epitelios se fusionan y

remodelan, creando la superficie ectodérmica externa (epidermis) y el

neuroepitelio interno (sistema nervioso central).

La neurulación o el proceso de diferenciación celular y el cierre del tubo neural,

como manifestaciones estructurales de la diferenciación, son esenciales para el

desarrollo cerebral y para el desarrollo del cráneo, el cual se origina a partir de la

diferenciación de componentes del mesénquima craneal y de las crestas neurales

17

Page 18: Protocol Over i Dico

craneales. Además, el cerebro embrionario es un molde alrededor del cual se

desarrolla el cráneo.

En consecuencia, la ausencia de tejido dorsal neural induce la formación anormal

de los elementos dorsales del cráneo, revelando que la ausencia del componente

óseo (anencefalia) es un defecto primario del desarrollo y no una degeneración

secundaria.

Ahora bien, la anencefalia se origina en un neuroepitelio deficiente que conlleva a

la eversión del tubo neural cefálico. El tejido expuesto se regenera, formando un

tejido esponjoso compuesto por tejido conectivo, colágeno y tejido vascular

cubierto con una membrana epitelial, generando una apariencia similar a la del

tejido cerebral. La ausencia completa de cerebro (holoanencefalia) comprende

65% de los casos de anencefalia y se asocia con craneorraquisquisis en 80% de

los casos. En contraste, la meroanencefalia es un defecto parcial del cráneo, en el

cual el área cerebrovasculosa protruye a través de un defecto de línea media. En

cualquier caso, la relación entre el componente neuronal y el componente óseo

demuestra que un proceso anormal de neurulación primario desencadena la

ausencia del neuroepitelio, alterando la diferenciación mesenquimal y el desarrollo

del tejido óseo craneal.

La iniencefalia es una disrafia de la región occipital, en la cual el foramen magnum

tiene continuidad con la fontanela posterior y el occipucio se continúa con las

vértebras inferiores. Asimismo, la cabeza está en retroflexión y se asocia con una

raquisquisis, en la cual el cerebro y el cerebelo protruyen hacia la columna

cervicotorácica, la cual está relacionada con las anormalidades como la

polimicrogiria y heterotopias gliales compartiendo características con las

anomalías de Dandy Walker y Arnold Chiari.

18

Page 19: Protocol Over i Dico

Por lo tanto, se trata de una disrafia tectocerebelar acompañada de encefalocele

occipital. A diferencia de la anencefalia, en la iniencefalia sí se desarrolla parte del

neuroepitelio pero su diferenciación incompleta conlleva a que el componente

óseo alrededor de la estructura nerviosa sea defectuoso.

Esta dismorfia, sumamente rara por su frecuencia, predomina en el sexo femenino

(con 90% de los casos) y registra una incidencia que va de un caso en 1,000 a

menos de uno en 100,000; aunque en Edimburgo, en 1944, se estimaba un caso

en 896 nacimientos.

Las causas de la iniencefalia es aún desconocida, pero se menciona que en las

áreas geográficas, donde hay un incremento en la incidencia de anencefalia,

existe también un incremento en la incidencia de iniencefalia.

Se ha reportado que tiene relación con consanguinidad entre los padres; también

se atribuye relación con sífilis materna, la ingestión de tetraciclinas y sedantes por

la madre.

El diagnóstico se puede hacer en la etapa prenatal mediante un estudio

ultrasonográfico; con este procedimiento se puede apreciar la flexión dorsal de la

cabeza, las anomalías vertebrales (o de la columna) y el polihidramnios debido a

la dificultad del feto para deglutir líquido amniótico.

De otro lado, la encefalocele o herniación del cerebro por medio de un defecto

óseo del cráneo puede estar cubierto por piel intacta o por un epitelio fino. Dicho

defecto se origina en la separación anormal entre el ectodermo de superficie y el

ectodermo neural en los sitios de cierre del neuroporo cefálico. La apoptosis media

la separación entre el tejido cerebral (interno – dentro de la futura cavidad craneal)

y el derivado cutáneo ectodérmico (externo – futura piel) con el propósito de ubicar

el derivado mesenquimal craneano (intermedio – futuro diploe).

19

Page 20: Protocol Over i Dico

La apoptosis incompleta entre la capas germinales ectodermo y mesodermo no

permite su separación, originando un defecto secundario del mesodermo craneal

de la línea media por el cual protruye el cerebro en desarrollo. La neurulación

espinal es la diferenciación neuroectodérmica en dirección caudal.

La espina bífida cursa con un defecto del cierre óseo que puede estar cubierto por

piel (espina bífida oculta) o asociado con un saco que protruye (espina bífida

quística). La espina bífida es un defecto óseo a través del cual se hernia el

contenido medular.

Este defecto, originado en una disrupción del mesodermo somático durante la

gastrulación y en una disrupción de los precursores del esclerotoma durante la

fase membranosa, disminuye la capacidad del esclerotoma de aportar células a la

formación de las vértebras. El defecto óseo siempre se relaciona con las

anormalidades del tejido nervioso, de tal forma que los defectos del tubo neural

son un espectro originado en la neurulación anormal, lo cual conlleva a una

anormalidad primaria en la diferenciación del mesénquima óseo.

El cierre del tubo se inicia en el límite entre el cerebro posterior y la región cervical

creando dos regiones activas: una rostral del cerebro posterior y una caudal en la

región espinal superior. El cierre subsecuente de la región espinal es un

mecanismo de cremallera en dirección caudal que actúa alcanzando el neuroporo

posterior. Las variaciones en el cierre de las dos regiones activas involucran la

interacción entre vías del desarrollo reguladas por la proteína Sonic Hedgehog, las

proteínas morfogeneticas y la vía Wnts.

Por su lado, la proteína Sonic Hedgehog determina el destino de las células de las

capas embrionarias primitivas, expresándose a lo largo del neuroectodermo,

desde la notocorda hacia el piso de la placa neural, inhibiendo la diferenciación de

las células neuronales dorsales y la cresta neural.

20

Page 21: Protocol Over i Dico

Su acción es antagonizada por las proteínas morfogeneticas y las Wnts del

ectodermo dorsal que promueven la diferenciación de las crestas. Un desequilibro

entre agonistas y antagonistas de la diferenciación inestabiliza el desarrollo

neuroectodérmico impidiendo el cierre completo del tubo. Este desequilibrio entre

la gastrulación y el inicio de la neurulación explica las manifestaciones óseas y

neurológicas de los defectos del tubo neural.

Igualmente, un aumento en la acción de las proteínas morfogeneticas, por

ausencia de su antagonista, incrementaría la diferenciación desordenada de

células dorsales y de la cresta, induciendo una diferenciación anormal del

mesénquima óseo y de la neurulación espinal.

Los defectos del tubo neural involucran a las tres capas germinales primarias, por

tanto si la neurulación anormal es el evento a partir del cual se altera la inducción

de la diferenciación del tejido nervioso y del tejido mesenquimal, la alteración de la

neurulación anormal debe originarse en una etapa previa del desarrollo. La

integración desordenada del eje medial durante la regresión de la estría primitiva

resulta en un proceso notocordal anormal que desencadena la disrupción de los

somitas mesodérmicos adyacentes. La reparación embrionaria incompleta de esta

anormalidad resulta en un amplio espectro fenotípico que incluye a las

hemivértebras, las vértebras en mariposa, la anomalía de Klippel-Feil y la

agenesia sacra, todas malformaciones relacionadas con los defectos del tubo

neural y la espina bífida.

La aplicación en la rutina analítica prenatal de la determinación de alfa feto

proteína en sangre materna (dentro del denominado triple screening), ha servido

en la práctica para diagnosticar no pocos casos de esta enfermedad. El

procedimiento se extendió más tarde al líquido amniótico y, junto con la

determinación de la acetilcolinesterasa, lograron una sensibilidad diagnóstica que

para la espina bífida y anencefalia se puede situar alrededor del 90% (6-8). Con

una cifra de alfa feto proteína en sangre materna por encima de 2,0 MoM se

21

Page 22: Protocol Over i Dico

pueden detectar más del 80% de los casos de espina bífida abierta. Sin embargo,

en la actualidad el diagnóstico prenatal descansa en la exploración ecográfica.

Vivimos actualmente una etapa caracterizada por el gran arraigo de la medicina

fetal, que toma al feto como paciente y que emplea la más sofisticada y precisa

tecnología para el diagnóstico de la integridad anatómica fetal, de su salud y de su

bienestar. En este sentido, la ecografía ha entrado por derecho propio en nuestro

diario quehacer, permitiéndonos explorar parcelas del desarrollo fetal totalmente

desconocidas.

A lo largo de la gestación normal, la visualización de la columna vertebral fetal

forma parte de la exploración ecográfica rutinaria del segundo trimestre.

Habitualmente, allá por la semana 14-16 de amenorrea, se puede observar con

bastante precisión y nitidez su destacada y homogénea silueta configurada

principalmente por el paralelismo uniforme de los cuerpos vertebrales y de las

apófisis espinosas.

El defecto óseo requiere para su visualización rastreo ecográfico minucioso de

toda la columna, vértebra por vértebra. A los ultrasonidos aparece la clásica

imagen en forma de V o U a nivel del arco vertebral posterior en los cortes

transversales. En los cortes longitudinales, la imagen es todavía más

característica, observándose el progresivo desplazamiento óseo a lo largo del

trayecto defectuoso y la falta del paralelismo habitual que configuran los cuerpos

vertebrales y las apófisis espinosas.

Aunque la sensibilidad y especificidad de la ecografía en la detección de estos

defectos tiene que ver con su tamaño, después de la semana 16 de amenorrea, el

examen ecográfico rutinario los suele poner fácilmente de manifiesto. La

experiencia del ecografista y el utillaje empleado (aparatos de gran resolución),

también son fundamentales.

22

Page 23: Protocol Over i Dico

Junto a estos signos, se han descrito otros denominados indirectos que facilitan y

aclaran el diagnóstico. Nicolaides y Cols en 1986 y Campbel y Cols en 1987

describieron un signo ecográfico precoz relacionado con esta anomalía. Consiste

en una forma especial del cráneo fetal que los autores denominan "cabeza de

limón" proporcionado por una silueta cóncava de los huesos frontales antes de la

24 semana de gestación.

Consiste en una especial configuración de la cabeza de estos niños que asemeja

este tipo de fruta y que se produce por un retraimiento de los huesos frontales

como consecuencia del prolapso del cerebelo en el canal neural. Esto ocurre

cuando se asocia la malformación denominada Síndrome de Arnold-Gciari (80%

de los casos) caracterizado por una hidrocefalia y el desplazamiento del cerebelo

y cuarto ventrículo hacia abajo hacia el canal cervical.

El "signo del plátano" es consecuencia también de esta asociación. El cerebelo

adquiere una forma aplatanada porque está desplazado de su habitual situación y

reducido de tamaño. Estos signos no son patognomónicos, pero deben tenerse en

cuenta siempre que, además, nos encontremos con una ventriculomegalia y/o

imagen sospechosa de mielomeningocele toraco-lumbar y/o diámetros cefálicos

inferiores a los adecuados para la edad gestacional, especialmente en el segundo

trimestre del embarazo.

Alfa fetoproteina. (alta sensibilidad pero poco especifica) con una elevación mayor

de 3 veces el valor normal en un feto de 24 semana de edad manifiesta un 70 %

de probabilidad de defecto del tubo neural.

La Amniocentesis del griego, amnios (líquido amniótico) y centesis (punción)

significa punción del líquido amniótico. En la práctica, está reservada a los

embarazos que presentan riesgos: edad materna superior a los 37 años,

antecedentes malformativos, duda en la ecografía.

23

Page 24: Protocol Over i Dico

La amniocentesis no es un método de detección sistemático. Tras el nacimiento

de un niño afectado por espina bífida, se prescribe durante el siguiente embarazo.

En efecto, el riesgo no es ya de 1/2 000 sino que pasa a un valor mucho más

elevado que se estima entre el 2 y el 5 %. Practicada a las 17 semanas de

amenorrea (15 semanas de embarazo), la amniocentesis permite la búsqueda de

acetilcolinesterasa y de alfa-fetoproteína que están presentes en el líquido

amniótico cuando la espina bífida está abierta.

El tratamiento de la espina bífida paralítica es multidisciplina por personal médico,

neurocirujano, ortopedista, urólogo; paramédico: kinesiólogo, enfermero,

ergoterapeuta, logopeda, especialista en psicomotricidad, ortopedista, psicólogo.

La anencefalia no tiene ningún tipo de tratamiento y lamentablemente su

evolución natural es la muerte del recién nacido, en cambio, la hidrocefalia, tiene

tratamiento quirúrgico. La espina bífida, también se corrige mediante una

intervención quirúrgica.

Su evolución depende si hay alguna afectación en la médula espinal o no. En caso

de haberla puede asociarse con alteraciones motoras en miembros inferiores y/o

incontinencia urinaria o de materia fecal. En los casos que la espina bífida

sepresenta con su mayor gravedad la misma se llama mielomeningocele y el

pronóstico es generalmente serio.

Es penoso, precoz (desde el nacimiento) y a largo plazo. Sus finalidades son

mantener las adquisiciones a nivel muscular y articular, prevenir al máximo las

complicaciones, desarrollar la autonomía en todos los campos (motor,

vesicoesfinteriano, anorrectal).

24

Page 25: Protocol Over i Dico

Su dificultad reside en el riesgo de ser demasiado penoso para el niño y su familia,

rápidamente cansados por incalculables desplazamientos. Es preciso que la

rehabilitación se integre lo más armoniosamente posible en la planificación de la

semana (debe tener lugar, si es posible, en el domicilio y en la escuela).

Rehabilitación motora

Nivel S2

El pequeño déficit del tríceps justifica el mantenimiento de la flexión plantar.

Aunque son recomendables, no siempre se prescriben sesiones de rehabilitación

para este nivel general, el control sólo se asegura una vez al año con ocasión de

una consulta de ortopedia.

Los aparatos no serán necesarios si los tobillos alcanzan espontáneamente el

ángulo recto. La deformación de los dedos en garra puede requerir plantillas

adaptadas. Debido al riesgo cutáneo, estas plantillas no siempre son correctoras y

muy a menudo son modeladas sobre la deformación.

Nivel S1

El interés de las sesiones de rehabilitación resulta indiscutible a partir de este

nivel.

El déficit importante del tríceps pone el pie en talus directo o en talus valgus del

que hay que obtener la reducibilidad, al menos hasta el ángulo recto. Es preciso

también corregir las deformaciones secundarias suprayacentes: flessum de las

caderas y las rodillas, hiperlordosis lumbar.

La marcha requiere férulas pantorrilla-planta que se puedan deslizar en el calzado.

Estas férulas deben ser renovadas en general una vez al año (a veces antes si el

crecimiento lo exige). Es preciso verificar su adaptación y la tolerancia cutánea, en

particular, en los territorios anestesiados. A menudo, se rompen a nivel de su

angulación que tiene a veces necesidad de ser reforzada.

25

Page 26: Protocol Over i Dico

La sesión de rehabilitación incluye esencialmente una movilización pasiva. La

finalidad consiste en obtener una buena amplitud articular, al menos hasta el

ángulo recto, y evitar el enrigidecimiento en talus valgus. En caso de

irreducibilidad o de conflictos repetidos con las férulas, puede ser necesario

realizar un gesto quirúrgico: tenotomía, transposición muscular o artrodesis.

La tenotomía del tibial anterior puede ser suficiente cuando el enrigidecimiento no

es demasiado importante. (7,8,9,10 )

Cuando nace un producto con uno o más defectos de espina bífida, por lo

general se le practica cirugía correctiva antes de las 48 horas de su nacimiento.

Los médicos liberan la médula espinal quirúrgicamente, la reubican en el canal

espinal y la cubren con músculo y piel. Aun así, puede que no se logre evitar

parálisis y la insensibilidad de las piernas del bebé. En los casos de hidrocefalia,

se debe drenar líquido del cerebro del niño mediante la inserción de una válvula

especial para este padecimiento, cuya función es drenar el exceso de líquido hacia

el exterior del cuerpo.

En la reparación quirúrgica del mielomenigocele, los bordes de la placa neural en

contacto con la piel, son los que se unen para la reconstrucción medular y por lo

tanto, la placa neural, constituye la parte interior de la médula y la parte que está

en contacto con la aracnoides es la cara externa de la misma; tomando en cuenta

que la placa neural es la médula expuesta, es de suma importancia que el

tratamiento quirúrgico sea de urgencia.

26

Page 27: Protocol Over i Dico

La cirugía inmediata ayuda a prevenir:

• La infección del sistema nervioso (meningitis).

• Que la médula no se dañe.

• Permite que el bebé sea manejado por los padres como los demás bebés y

se pueda poner de espaldas, bañar, asear, etc.

Entre los factores que determinan que los niños y niñas con

mielomeningocele no reciban tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 72

horas de vida están los siguientes: poco o nulo control prenatal, parto

extrahospitalario, ser del área rural y no haber ser referido inmediatamente a los

hospitales en donde se da la debida atención a esta patología; por lo que estos

niños y niñas presentan mayores afecciones multisistémicas.

La cirugía inmediata ayuda a evitar lesiones nerviosas adicionales por

infección o trauma. No obstante, la lesión nerviosa que ya ha tenido lugar no

puede revertirse y por lo general la parálisis de las extremidades y los problemas

en la vejiga e intestino persisten.

Cuando el meningocele (o mielomeningocele) está roto y gotea líquido

cefalorraquídeo, o si está recubierto por una membrana que amenaza romperse,

la cirugía se debe hacer en forma urgente.

Cuando el meningocele no incluye médula espinal, después de la cirugía el

niño o niña se desarrolla de manera normal. Como ya lo mencionamos, los

problemas de la hidrocefalia y de control de esfínteres son poco comunes en los

niños con meningocele, sin embargo, los niños afectados deben evaluarse para

estos problemas para que puedan tratarse con prontitud si es necesario.

Cuando existe algún problema de cadera (luxación o displasia) o de ortopedia, la

primera medida que tomará el Ortopedista y el Fisioterapeuta (después de la

cirugía), será tratar cualquier deformidad presente y evitar que se desarrollen

27

Page 28: Protocol Over i Dico

otras; mejorar cualquier movimiento que pueda haber en los miembros y fortalecer

los grupos musculares que lo producen.

El tratamiento estará dirigido a estimular al bebé según el desarrollo normal: girar,

gatear, sentarse y caminar.

En la actualidad no existe ninguna otra alternativa en el tratamiento. En un

estudio realizado entre bebés a los que se les hizo la intervención quirúrgica y a

los niños que no se les hizo, se vio que los supervivientes no operados tenían

peor calidad de vida y más secuelas que los que sí habían operado.

Las expectativas para los niños con espina bífida (tipo Meningocele) de llevar una

vida competitiva, han mejorado considerablemente con los avances de la

anestesia pediátrica, el empleo de nuevos antibióticos, el mejor conocimiento de la

hidrocefalia y la fabricación de mejores válvulas.

El tratamiento se puede diferir cuando la piel que recubre la malformación

está integra o por otros motivos que requieran demorar la cirugía. A veces, la

cirugía se desaconseja también en los niños que ya nacen con una paraplejia

completa (o sea que no mueven los miembros inferiores) o con hidrocefalia

extrema. (11)

Según Hernández y colaboradores en Venezuela los defectos del tubo neural

constituyen un problema de salud importante, debido a que son anomalías

severas y con repercusión en la calidad de vida de los afectados. Por otro lado,

como subgrupo, representan del 20 % al 45 % de las anomalías congénitas

reportadas en las pérdidas gestacionales y en la mortalidad peri y posnatal.

28

Page 29: Protocol Over i Dico

En diferentes trabajos realizados, se ha demostrado que los defectos del tubo

neural en productos de abortos espontáneos se presentan entre 3,6 % y 8,7 % de

los casos y los más frecuentes como se ha menciona anteriormente son la

anencefalia, espina bífida y encefalocele. (12)

En relación a mortalidad Tarqui y colaboradores señalan que el 50% de

losafectados por DTN fallece en el primer año de vida y los que sobreviven tienen

discapacidades físicas y/o mentales que requieren de rehabilitación larga y

costosa.

La incidencia mundial de los DTN oscila entre 1 a 8 casos por cada 10 000

nacidos vivos.

Este defecto predomina en la raza caucásica y en poblaciones de niveles

socioeconómicos bajos.

En América Latina existe escasa información al respecto, salvo el registro

hospitalario sobre defectos del tubo neural del Estudio Colaborativo

Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (13)

En un estudio previo sobre el comportamiento epidemiológico de la mortalidad por

defectos al nacimiento (en menores de cinco años de edad en México, Valdés y

colaboradores utilizaron un método de priorización que combinó varios criterios

para la selección de municipios con alta prioridad de intervención).

El porcentaje de defunciones por defectos del sistema nervios respecto del total de

muertes por defectos al nacimiento tiene una clara tendencia a disminuir: mientras

que en 1998 se registraron un total de 1 962 defunciones por defectos del sistema

nervioso, que representan 19.39% de las muertes por defectos al nacimiento, en

2006 hubo 1 302 defunciones que constituyen 13.96%. El descenso en números

absolutos fue de 34% y en la frecuencia relativa fue de 28%. En el último año

29

Page 30: Protocol Over i Dico

estudiado existe un leve incremento en referencia al año anterior en el porcentaje

y en el número de defunciones en los tres últimos años del periodo.

En relación con las defunciones por defectos del tubo neural, éstas han

representado entre 39.63 y 56.91% respecto del total de muertes por defectos del

sistema nervioso, y muestran una clara tendencia hacia el decremento. En 1998

ocurrieron 1 095 muertes por defectos del tubo neural, lo que representa 55.81%

de las muertes por defectos del sistema nervioso, y en el año 2006 hubo 516

defunciones a las que corresponde 39.63%. En este periodo la disminución en

defunciones alcanzó 53%, y su peso relativo respecto a los defectos del sistema

nervioso disminuyó en 29%.

En las tasas de mortalidad estandarizada por edad se aprecia que existe también

una tendencia descendente de la mortalidad por defectos del nacimiento, defectos

del sistema nervioso y de los defectos del tubo neural. La mortalidad por defectos

del nacimiento descendió aproximadamente 20% (21.52 en 1998 y 17.32 en 2006,

x 100 000 hab), por defectos del sistema nervioso descendió 42% en el mismo

periodo, mientras que por defectos del tubo neural, 59% (2.33 en 1998 y 0.96 en

2006, x 100 000 hab).

En cuanto a la distribución de las defunciones por defectos del tubo neural según

grupos de edad en el periodo analizado, en relación con el total de caso entre 80 y

88% de las muertes correspondieron al grupo de menores de 1 año. Considerando

a los menores de 5 años, el porcentaje de las defunciones por estas causas

representan entre 86 y 93% del total. En cuanto a las tasas de mortalidad

estandarizada por edad, se aprecia que existe una tendencia descendente de la

mortalidad por grupos de edad: la mortalidad en menores de un año descendió

51% (0.76 en 1998 y 0.37 en 2006, x 100 000 hab.), en el grupo de 1-4 años, 60%

(0.05 en 1998 y 0.02 en 2006, x 100 000 habitantes.), mientras que en el grupo de

menos de 5 años, aproximadamente 52% (0.81 en 1998

y 0.39 en 2006, x 100 000 habitantes).

30

Page 31: Protocol Over i Dico

La mortalidad por defectos del tubo neural en general y en particular en menores

de 5 años de edad ha disminuido. Esta tendencia hacia la disminución se había

reportado por Ramírez y colaboradores en su estudio a partir de 1990 a 1997 a

nivel nacional, aunque se detectó un incremento en entidades federativas como

Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca y Puebla.

Entre las posibles causas del descenso de las muertes por defectos del tubo

neural, encontramos que podría ser consecuencia del diagnóstico prenatal y

terminación temprana del embarazo, así como por un mejor manejo médico

especializado de los defectos al nacimiento, como reflejo del incremento de la

atención del parto por personal capacitado, y la detección y tratamiento

tempranos.

Por otra parte se recomienda hacer estudios de exposición a agentes

teratogénicos en mujeres embarazadas.

La identificación de dichos agentes y de factores genéticos, aunque requieren de

estudios específicos, podría ayudar a explicar la localización de áreas donde se

concentran muertes por defectos del tubo neural. (14)

31

Page 32: Protocol Over i Dico

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los defectos del tubo neural son las malformaciones congénitas más

importantes y que tienen un nivel de incidencia muy grande no solo en nuestro

país si no en todo el mundo, estas tienen una herencia multifactorial en la que

pueden participar factores genéticos y nutricionales como la deficiencia de ácido

fólico.

La morbilidad y mortalidad por defectos del sistema nervioso central, y en

especial por defectos del tubo neural, son elevadas y varían de país a país e

incluso en las diferentes áreas geográficas en una misma nación, los niveles de

mortalidad en niños menores de 5 años ha disminuido mucho, sin embargo, es

necesario efectuar un análisis espacio temporal de la mortalidad de las

malformaciones congénitas.

Entre las posibles causas del descenso de las muertes por defectos del

tubo neural, encontramos que podría ser consecuencia del diagnóstico prenatal y

terminación temprana del embarazo, así como por un mejor manejo médico

especializado de los Defectos del Tubo neural como reflejo del incremento de la

atención del parto por personal capacitado, y la detección y tratamiento

tempranos.

Sin embargo es muy importante y crucial, llevar un control epidemiológico

de la incidencia, prevalencia, mortalidad de cada uno de los casos de los Defectos

del Tubo Neural para así poder encontrar diversas variables comunes a los

pacientes y también optimizar los servicios de salud con nuevos procedimientos y

técnicas que favorezcan al desarrollo de los niños con estos tipos de

malformaciones.

Derivado de lo anterior nos surge la siguiente pregunta a investigar.

32

Page 33: Protocol Over i Dico

PREGUNTA A INVESTIGAR

¿Cuáles son las características clínico epidemiológicas de los defectos del tubo

neural que se presentan en el hospital regional de Rio Blanco, Ver?

33

Page 34: Protocol Over i Dico

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar las características clínico epidemiológicas de los defectos del tubo

neural que se presentan en el hospital regional de Rio Blanco, Ver.

Objetivos Específico:

Identificar a que edad, una mujer tiene mayor riesgo de tener hijos con

defectos del tubo neural.

Identificar, si el uso de barbitúricos durante o antes del embarazo es un

factor determinante para que el producto presente algún defecto del cierre

del tubo neural.

Identificar si las mujeres que acuden a sus citas de control de forma regular,

presentan una menor incidencia de tener productos con deficiencias del

cierre del tubo neural.

Demostrar que el consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo,

disminuye el riesgo de obtener productos con defectos del cierre del tubo

neural.

Determinar la escolaridad del padre y de la madre que tengan un hijo con

algún defecto del tubo neural.

Identificar el nivel socioeconómico de los padres de niños con defectos del

tubo neural.

Determinar el peso al nacer de los niños que presentan defectos del cierre

del tubo neural.

Identificar la procedencia de los padres ( zona rural o urbana)

Determinar el género de los productos que presentan mayor incidencia de

los defectos del tubo neural.

Determinar la consanguinidad de los padres.

Identificar si la madre consumió alcohol, tabaco, ácido acetilsalicílico, algún

anticonvulsivo antes y/o durante el embarazo.

34

Page 35: Protocol Over i Dico

Identificar si la madre es diabética

Identificar si la madre tuvo contacto con algún plaguicida antes o durante el

embarazo o si presentó infección por toxoplasmosis o rubeola.

Identificar qué tipo de defecto del tubo neural presentan los pacientes.

Identificar tiempo de sobrevida del paciente con anencefalia, espina bífida

e iniencefalia.

35

Page 36: Protocol Over i Dico

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio será diseño transversal en una sola medición retrospectivo y

prospectivo.

Fecha de inicio del 01 de enero del 2011 al 31de Julio de 2011

Lugar: hospital regional de Río Blanco, Veracruz (hospital civil)

Tamaño de la muestra: muestra a conveniencia

Población de estudio: pacientes que acuden al servicio toco quirúrgico, consulta

externa de pediatría, urgencias pediátricas que tengan algún defecto del tubo

neural del hospital Regional de Rio blanco, Ver.

Criterios de Selección:

Criterios de inclusión

Mujeres en edad fértil con alta riesgo que acuden al servicio de consulta

externa en el hospital Regional de Río Blanco, Ver.

Mujeres embarazadas que se atiendan su atención de parto en el hospital

Regional de Río Blanco, Ver.

Mujeres con hijos que presenten algún defecto del tubo neural

Criterios de exclusión: pacientes con presencia de tubo neural que estén

expedientes completos o que estén dados de baja.

Criterios de eliminación: pacientes con diagnóstico de defectos del tubo neural

que procedan de otro estado.

36

Page 37: Protocol Over i Dico

VARIABLES

Variable dependiente: Defectos del cierre del tubo neural.

Variable independiente: Características clínico epidemiológicas

37

Page 38: Protocol Over i Dico

CATEGORIZACIÓN Y OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Variable Definiciónconceptual

Definición operacional

Tipo devariable

escala indicador

Edad maternaTiempo que ha vivido una persona

Será la edad que tiene la madre en el momento del estudio

Cuantitativa Numérica 1.15-192.20-243.25-294.30-345.35-396.40-447.45-49

Peso maternoes el volumen del cuerpo expresado en kilos

Será el peso que tiene la madre durante la etapa de gestación y el tiempo que dure el estudio

Cuantitativa Numérica 1.-45-49kg2.-50-54kg3.-55-59kg4.-60-64kg5.-65-70kg6.-71-75kg

AHFHace referencia a si en tu familia tanto paterna como materna hubo enfermedades que tienen origen o predisposición genética, y que por lo tanto, tiene posibilidades de presentarse en uno.

Serán los antecedentes clínicos del paciente en el momento de la investigación

Cualitativo Nominal 1.-si2.-no

Número de consultasen periodo gestacional

Medición cuantitativa y numérica de la cantidad de consultas de un paciente

Número de consultas de la paciente al realizar el estudio

Cualitativo Numérica 1.1-3

2.4-6

3.+de 7

Consumo deácido fólico

Medición cuantitativa del consumo de ácido fólico de la paciente durante el embarazo

Número de consultas de un paciente al momento de realizar el estudio

Cualitativo Nominal 1.- si

2.- no

38

Page 39: Protocol Over i Dico

Variable Definiciónconceptual

Definición operacional

Tipo devariable

escala indicador

Consumo de barbitúrico

Consumo de sustancia químicas que pueda alterar de una forma significativa los procesos fisiológicos normales

Consumo de barbitúricos por parte del paciente, antes y durante el periodo gestacional y al momento de realizar el estudio

Cualitativo Nominal 1.-Si

2.-No

Edad del producto con anencefalia

Tiempo que ha vivido una persona

Será la edad del paciente al momento del estudio

Cuantitativa Numérica 1.0-1 Día2.2-33.4-54.6-75.-más de 7 días

Edad de niño con espina bífida

Tiempo que ha vivido una persona

Será la edad del paciente al momento del estudio

Cuantitativa Numérica 1.-0-5 meses2.-6-11 meses3.-12-17meses5.-18-23 meses4.-24-29 meses6.- más de 30 meses

Edad del niñoiniencefalia

Tiempo que ha vivido una persona

Será la edad del paciente al momento de estudio

Cuantitativa Numérica1.-0-5 horas2.-6-12 horas3.- 13-18 horas4.-19-24 horas5.-25 y más horas

Edad del niño con encefalocele

Tiempo de vida que ha vivido una persona

Será la edad del paciente al momento del estudio

Cuantitativa Numérica1.-0-1 año2.-2-33.- más de 4

Peso del niño Es el volumen del cuerpo expresado en kilos o gramos

Será el peso del niño al momento del nacimiento

Cuantitativa Ordinal1.- < 2500 g2.- 2500 g3.- > 2500 g

Género del producto

Es una unidad sistemática

para la clasificación de

organismos

Sera el sexo del paciente de estudio

Cualitativa Nominal 1.- Femenino2.- Masculino

39

Page 40: Protocol Over i Dico

Escolaridad de la madre

Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un centro docente.

Nivel de estudios del padre al momento del estudio.

Cualitativa Nominal 1.- analfabeta2.- primaria3.-secundaria4.- preparatoria5.- licenciatura6.- posgrado

Procedencia de los padres

Región de procedencia en la cual radican los padres

Lugar dónde radican los padres del paciente de acuerdo al número de habitantes

Cualitativa Nominal1.- rural2.- urbana

Consanguinidad de los padres

Es la característica de todas aquellas personas que pertenecen a un mismo tronco de familia o antepasado

Será el registro que se encuentre en el expediente clínico en el momento del estudio si los padres tienen parentesco entre si

Cualitativa Nominal 1.- si2.- no

Alcoholismo Es el consumo de alcohol de manera excesiva.

Se refiere a si la madre a consumido alcohol engrandes cantidades antes y durante el embarazo.

Cualitativa Nominal 1.-si2.-no

Tabaquismo Es el consumo de tabaco en forma excesiva.

Se refiere a si la madre es fumadora.

Cualitativa Nominal 1.-si2.-no

Consumo de ácido acetilsalicílico

Es el consumo de este fármaco Se refiere a

su la madre consumió este fármaco durante el embarazo

Cualitativa Nominal 1.-si2.-no

40

Page 41: Protocol Over i Dico

Consumo de algún anticonvulsivo

Es el consumo de este fármaco

Se refiere a si la madre consumió algún fármaco con este efecto durante el embarazo

Cualitativa Nominal 1.-si2.-no

Infección por toxoplasma

Es una infección producida por el parásito Toxoplasma gondii.

Será si madre presento infección por toxoplasma durante el embarazo

Cualitativa Nominal 1.-si2.-no

Infección por rubeola

Es una infección en la cual se presenta una erupción en la piel.

Es causada por un virus que se propaga a través del aire o por contacto cercano.

Será si la madre presentó infección por rubeola durante el embarazo

Cualitativa Nominal 1.- si2.- no

Contacto con plaguicidas

Son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas.

Será si la madre tuvo contacto con algún plaguicida durante el embarazo.

Cualitativa Nominal1.-si

2.- no

Tipo de DTN son defectos congénitos del cerebro y la médula espinal

Será el tipo de defecto que presente el paciente

Cualitativa Nominal 1.-espina bífida2.-anencefalia3.-iniencefalia4.-encefalocele

41

Page 42: Protocol Over i Dico

PROCEDIMIENTO

El presente estudio será un diseño transversal en un solo corte el cual se llevara

a cabo: del 01 de enero al 30 de julio de 2011, sin embargo los datos obtenidos

abarcarán los años 2010 y 2011 y se llevará a cabo en un grupo de pacientes

tomados a conveniencia que tenga defectos del tubo neural y que acudan a la

consulta externa de pediatría, urgencias adultos o que su madre haya atendido

su parto en el servicio de tocoquirurgica en el Hospital Regional de Rio blanco Ver,

que cumplan los criterios de selección.

Se elaborará un cuestionario que contenga las variables de estudio, aunque en

este estudio no se intervenga directamente con los pacientes se elaborará la hoja

de consentimiento informado, de acuerdo con las normas éticas.

Este cuestionario se contestará mediante la revisión de expedientes.

Análisis estadístico

Se utilizará estadística descriptiva, en relación al tipo de variable, para variables

cualitativas proporciones y porcentajes; para variables cuantitativas se utilizarán

medidas de tendencia central y desviación estándar.

42

Page 43: Protocol Over i Dico

RECURSOS

Recursos humanos:

5 estudiantes de la facultad de medicina

Pacientes a conveniencia con defectos del cierre del tubo neural

Asesor metodológico Dra. en medicina familiar Úrsula Welsh Orozco

Asesor clínico Dr. Gerardo Luna Hernández

Recursos materiales

200 hojas de consentimiento informado

Dos Tinta para impresora de color negro

Una Impresora

Una Computadora

10 Lápices

1 Fotocopiadora

5 Lapiceros

43

Page 44: Protocol Over i Dico

CONSIDERACIONES ÉTICAS

La presente investigación se considera sin riesgo, ya que los pacientes no

se expondrán a riesgos o daños innecesarios por el investigador (Art.17, fracción

1, capítulo 1, título segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Investigación para la Salud).

Además se cobija en el Artículo 22 de la misma, a la Declaración de Helsinki y

modificada en Tokio en 1975, y a las normas y procedimientos en materia de

investigación que rigen en las instituciones de salud. Es necesario consentimiento

informado sin que cause lesión alguna.

44

Page 45: Protocol Over i Dico

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GRÁFICA DE GANT)

REALIZADO 2011F M A M J J A S O N D ACTIVIDADESX X X X Elaboración Del protocolo

x Autorizaciónx x Recolección de la informaciónx x Análisis e interpretación de resultados

x Difusiónx Publicación

45

Page 46: Protocol Over i Dico

REFERENCIAS

1.-Tellerías L., Contreras J, Dañobeitia K., Figueroa J., Medwave 2003

2.- Colón C F y colaboradores Prevalencia de anencefalia en el estado de

Quintana Roo (1991-2003), Acta Pediatr Mex 2006;27(3):139-44

3.-Gonzáles R. A y colaboradores. Defectos del tubo neural: panorama

epidemiológico en el INP (II parte), Acta Pediatr Mex 2008;29(2):117-21,

Medigraphic.

4.-Instituto Nacional de Salud Pública, febrero de 2011

5.-Flores A., Centro Nacional de Defectos Congénitos y Deficiencias del

Desarrollo, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,

Frick Middle School, Oakland, California

6.- Muñoz S., Vargas F. H., Hernández B., López O., Ortiz R.M. Frecuencia y

algunos factores de riesgo de mortalidad en el estado de Hidalgo, México, por

defectos de cierre del tubo neural. 2002.

7.- Gonzáles G. A., Universidad Autónoma de Madrid.

8.- Juárez A. A., Durán P. M.A., Piña B O., Islas D. L.P., Iniencefalia. Reporte de

un caso, Revista Mexicana de, Vol. 76, Núm. 4 • Julio-Agosto 2009

pp 172-173 Pediatría

9.-Jauffret E., Espina bífida, enciclopedia médico-quirúrgica – 26-472-b-10

46

Page 47: Protocol Over i Dico

10.- Infogen, Mayo de 2011

11.- Infogen, Junio de 2011

12.-Hernández M.L. y colaboradores, Defectos del tubo neural en productos de

abortos Espontáneos, Rev Obstet Ginecol Venez 2009;69(1):12-19

13.- Tarqui M C, Sanabria H, Lam N, Arias J, Incidencia de los defectos del tubo

neural en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Rev Chil Salud Pública

2009; Vol 13 (2): 82-89

14.- Valdés H.J., Cancún S.S., Reyes P.A.E., Navarrete H.E.

47

Page 48: Protocol Over i Dico

ANEXO 1: HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓNLugar y fecha: Camerino Z. Mendoza, Ver. A de Julio de 2011Por medio del presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: Panorama clínico epidemiológico de los defectos del tubo neural en una institución de salud

Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: El objetivo del estudio es: Identificar las características clínico epidemiológicas de los defectos del tubo neural que se presentan en el hospital regional de Rio Blanco, Ver.

Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Proporcionar los datos solicitados por el entrevistador, con el fin de obtener una perspectiva de la situación, lo más real posible.Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: Pérdida de la confidencialidad del padecimiento ante la sociedad, el entrevistado se compromete a responder todas las interrogantes con la verdad y participar en todas las actividades en las que se le requiera; de esta manera, el paciente, podrá obtener beneficios como: un mejor servicio médico y un pronóstico más preciso de su enfermedad. El investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento, en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto.

El Investigador Responsable me ha dado seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo.

Nombre y firma del pacienteNombre, firma y matrícula del Investigador Responsable

Testigos:______________________ ____________________

48

Page 49: Protocol Over i Dico

ANEXO 2: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO

No.Pac.

Edad mater-na

PesoMater-no

AHF No.Consulta

Consu-mo ácido fólico

Consumobarbitúrico

Edad Dell niño

Pesodel niño

Género Delproducto

Escolaridadmaterna

Procedencia de los padres

Consanguinidad de los padres

1234567891011121314151617181920

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

No. Tipo de Alcoho Tabaqu Consumo Consumo I.Por I. por Contac encefaloc anencefalia iniencefalia Espina bífida

49

Page 50: Protocol Over i Dico

Pac. DTN -lismo

is-mo de ácido acetilsali

cí-lico

de anticonvu

l-sivo

rubeola toxoplas-mosis

toconplaguicida

ele

1234567891011121314151617181920

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

50

Page 51: Protocol Over i Dico

51