Protección Civil y Administración de Desastres

3
Protección civil y Administración de desastres Esta materia es tan hermosa, interesante e importante porque a la vez que sacamos nuestros estudios adelante aprendemos a cómo prepararnos ante el riesgo en nuestro hogar, comunidad e incluso en la calle, son cosas que nunca nos damos cuenta, pero que son necesarias aprender para obtener un buen ambiente y proteger nuestros hijos a la misma vez de enfermedades o consecuencias de altos riesgos . Gestión de Riesgo Son los objetivos , programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación , están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País. Protección Civil se entenderá como una Gestión de Riesgo. Mapa de Riesgo Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población , sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. Importancia del Mapa de Riesgo Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de peligro. Al hacerlo se conocen e identifican cuáles son los peligros y amenazas que se tiene en la comunidad. Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas. El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad ) ideas compartidas para tomar decisiones. Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad. Quienes participan en su elaboración

description

proteccion civil

Transcript of Protección Civil y Administración de Desastres

Protección civil y Administración de desastres

Esta materia es tan hermosa, interesante e importante porque a la vez que sacamos nuestros estudios adelante aprendemos a cómo prepararnos ante el riesgo en nuestro hogar, comunidad e incluso en la calle, son cosas que nunca nos damos cuenta, pero que son necesarias aprender para obtener un buen ambiente y proteger nuestros hijos a la misma vez de enfermedades o consecuencias de altos riesgos.

Gestión de Riesgo

Son los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País. Protección Civil se entenderá como una Gestión de Riesgo.

Mapa de Riesgo

Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.

Importancia del Mapa de Riesgo

Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de peligro. Al hacerlo se conocen e identifican cuáles son los peligros y amenazas que se tiene

en la comunidad. Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas. El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas

para tomar decisiones. Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la

comunidad.

Quienes participan en su elaboración

Participan todos los que así los deseen, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo si la comunidad lo desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de persona colabore en forma organizada.

Como se elabora un mapa de riesgo

Organización de trabajo: En estas se invita a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea participar.

Identificación de la comunidad: Para comenzar a elaborar el mapa de riesgo de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es conseguir elaborar a mano un croquis dibujado a mano del sector y anotar en el mapa de la zona:

1.-Nombre de la Comunidad.

2.- Localización: O ubicación: Estado, Municipio, Sector (Urbanización, caserío, etc.).

3.- Jurisdicción de la localidad (límites del sector)

Análisis de la experiencia pasada: Ayuda mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para considerar las nuevas medidas. Para recoger la información se puede hacer una reunión colectiva donde se expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión.

Identificación de Amenazas: La comunidad ya organizada en grupos de trabajo, debe realizar todo lo que pueda generar peligros a esa comunidad. El comité de Protección Civil puede designar a la brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades en esta tarea. Para obtener la información de las amenazas se debe hacer una investigación de campo.