Prostaglandinas 1

6
INTRODUCCIÓN El nombre de prostaglandina proviene de la glándula prostática ya que fue aislada por primera vez en el líquido seminal en 1936. Los bioquimicos Bergström, Samuellson y Vane recibieron en 1982 el Premio Nóbel en Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre prostaglandinas. Se encuentran en todos los lugares del organismo, se sintetizan cuando hay necesidad y se degradan rápidamente tras hacer el efecto. Las PG que intervienen durante el embarazo y el parto se sintetizan en los tejidos uterinos. BIOQUIMICA Y METABOLISMO Las prostaglandinas (PGs) son metabolitos del ácido araquidónico. El ácido araquidónico es un ácido graso que ingresa en el organismo procedente de la carne o de sus precursores, el ácido linoléico que se encuentra en los vegetales. Existen dos vías principales de síntesis: - La PG sintetasa o ciclooxigenasa (COX) - La lipooxigenasa La vía COX es la que produce las PGs. Estas sustancias ejercen su efecto sobre las células que lo sintetizan y las adyacentes, ejerciendo una labor autocrina y paracrina. MECANISMO DE ACCION El mecanismo de acción no se conoce completamente dada su rápida metabolización, su ubicuidad y su efecto dependiendo del receptor donde actúe. Las principales formas en que actuan son: liberación de calcio del retículo endoplásmico, apertura de los canales del calcio dependientes de receptor y, estimulando o inhibiendo el sistema adenil-ciclasa (produciendo tanto relajación como contracción miometrial). INHIBICION FARMACOLOGICA DE LAS PROSTAGLANDINAS Existen algunos compuestos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y eicosanoides como son los glucocorticoides, la indometacina, los antiflamatorios no esteroideos, el acido

description

Breve resumen sobre prostaglandinas y su función en la reproduccion

Transcript of Prostaglandinas 1

Page 1: Prostaglandinas 1

INTRODUCCIÓN

El nombre de prostaglandina proviene de la glándula prostática ya que fue aislada por primera vez en el líquido seminal en 1936. Los bioquimicos Bergström, Samuellson y Vane recibieron en 1982 el Premio Nóbel en Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre prostaglandinas. Se encuentran en todos los lugares del organismo, se sintetizan cuando hay necesidad y se degradan rápidamente tras hacer el efecto. Las PG que intervienen durante el embarazo y el parto se sintetizan en los tejidos uterinos.

BIOQUIMICA Y METABOLISMO

Las prostaglandinas (PGs) son metabolitos del ácido araquidónico. El ácido araquidónico es un ácido graso que ingresa en el organismo procedente de la carne o de sus precursores, el ácido linoléico que se encuentra en los vegetales. Existen dos vías principales de síntesis:

- La PG sintetasa o ciclooxigenasa (COX)

- La lipooxigenasa La vía COX es la que produce las PGs.

Estas sustancias ejercen su efecto sobre las células que lo sintetizan y las adyacentes, ejerciendo una labor autocrina y paracrina.

MECANISMO DE ACCION

El mecanismo de acción no se conoce completamente dada su rápida metabolización, su ubicuidad y su efecto dependiendo del receptor donde actúe.

Las principales formas en que actuan son: liberación de calcio del retículo endoplásmico, apertura de los canales del calcio dependientes de receptor y, estimulando o inhibiendo el sistema adenil-ciclasa (produciendo tanto relajación como contracción miometrial).

INHIBICION FARMACOLOGICA DE LAS PROSTAGLANDINAS

Existen algunos compuestos inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y eicosanoides como son los glucocorticoides, la indometacina, los antiflamatorios no esteroideos, el acido etacrínico. La aspirina es un inhibidor reversible de la COX. La COX tiene dos formas: la COX1 y la COX2 La inhibición de la COX1 se asocia a efectos secundarios significativos como su efecto ulcerogénico sobre la mucosa gástrica, mientras que la inhibición de la COX2 se relaciona con efectos terapeúticos. El ácido acetil salicílico, la indometacina y el ibuprofeno son más potentes inhibidores de COX1 que de la COX2. El diclofenaco, el paracetamol y el naproxeno inhiben por igual a ambas. Así mismo se han sintetizado algunas moléculas análogas de las PGs que van a sustituir a las PGs naturales ya que estas se sintetizan y degradan rápidamente.

FUNCION DE LAS PROSTAGLANDINAS

Se conocen acciones de las PGs a distintos niveles del organismo. Sobre el sistema circulatorio inhibe la agregación plaquetaria, en aparato renal tiene acción antagonista sobre hormona antidiurética, en el aparato circulatorio tiene efecto vasodilatador manteniendo el ductus permeable tras el nacimiento, actúa regulando la motilidad y secreción del aparato digestivo y

Page 2: Prostaglandinas 1

respiratorio. Modulan los procesos inflamatorios y la fiebre a través del sistema nervioso central y periférico, así como participan en la inmunidad y el cáncer.

En el sistema reproductor femenino tiene funciones específicas:

- Facilita la ovulación- Induce la luteolisis- Modula la motilidad tubárica - Produce contracciones uterinas- Interviene en la patogenia del inicio del parto � - Interviene en la patogenia de las dismenorreas

Existen diferentes tipos según su acción y se describen en el siguiente esquema.

Tipo Receptor Función

PGI2 IP

vasodilatación

inhiben la agregación plaquetaria

dilatación bronquial

PGE2

EP1

constricción bronquial

contracción del músculo liso del tracto digestivo

EP2

broncodilatación

relajación del músculo liso del tracto digestivo

vasodilatación

EP3

disminuye la secreción de ácido gástrico

aumenta la secreción de moco gástrico

contracción del útero (durante el embarazo)

contracción del músculo liso del tracto digestivo

inhibición de la lipolisis

aumento de los neurotransmisores autónomos

Sin especificar

hiperalgesia

pirogénico

PGF2α FP

contracción del útero

constricción de los bronquios

Page 3: Prostaglandinas 1

Las prostaglandinas tienen una vida media muy corta y no se almacenan.

EFECTO DE LAS PROSTAGLANDINAS EN LA REPRODUCCIÓN

A nivel del ovario podemos destacar dos efectos fundamentales, el primero es su papel en la rotura folicular, se conoce que las PGE2 y PGF2 están aumentadas en el líquido folicular pero su mecanismo de relación con su ruptura no está clara, se ha relacionado con las proteasas y el activador del plasminogeno que podrían digerir la pared folicular ya que coincide en el mismo momento el aumento de las gonadotropinas y el aumento de proteasa intrafolicular, este mecanismo también implicaría a la ciclooxigenasa (COX) en la rotura folicular. El empleo de antiflamatorios no esteroideos AINEs podría bloquear la rotura folicular pero parece que no afecta a otros procesos relacionados o inducidos por la LH, como la luteinización y la maduración del ovocito. El segundo papel que podrían jugar las PGs a nivel gonadal es en la regresión del cuerpo luteo, el cuerpo luteo produce PGE2 que estimula la síntesis de progesterona y la PGF2 que inhibe su síntesis favoreciendo la luteolisis, a lo largo de la fase lutea el cociente PGF2/PGE2 se va incrementando ya que los estrógenos estimulan la secreción de PGF2 favoreciendo el efecto luteolítico.

Las prostaglandinas también juegan papel importante sobre el ciclo endometrial. En el endometrio se sintetizan PG bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona. La disminución de la progesterona por si sola produce un aumento en la producción de PGs, pero los estrógenos producen una estimulación adicional. La administración intrauterina de PGF2α produce contracciones uterinas y menstruación a través de tres mecanismos:

- Primero: Los vasos tortuosos que irrigan la capa mucosa sufren espasmos y vasoconstricción por la liberación de sustancias de acción local vasoconstrictora como las prostaglandinas.

- Segundo: Por la necrosis propia del endometrio - Tercero: La extravasación de sangre al espacio vascular forma zonas hemorrágicas y la

interacción del tejido y la sangre provoca contracciones uterinas.

PROSTAGLANDINAS DURANTE LA GESTACION

Durante la gestacion normal hay cambios en la fisiología y metabolismo materno, así por ejemplo disminuye la resistencia vascular periférica en compensación al aumento de la renina y angiotensina que aumentan, este efecto se atribuye a las PGs (PGE2 y PGI2), ya que este efecto se anula con aspirina. En una gestacion normal las prostaglandinas se sintetizan en las membranas fetales, la decidua, el miometrio y la placenta. El amnios y el corion producen principalmente PGE2, la decidua sintetiza PGE2 y PGF2, el miometrio secreta sobre todo PGI2. la placenta produce grandes cantidades de PGI2 que protege la circulación a baja presión del espacio intervelloso contra la trombosis. La producción de estas sustancias se realiza en cantidades proporcionales a la edad gestacional de forma que al final de la gestación se producen más cantidades de PGs que en el primer trimestre. La inhibición va disminuyendo a la largo del tiempo

Otro papel de las prostaglandinas es aumentar el número de receptores del miometrio para la oxitocina. Las prostaglandinas juegan un papel fundamental en el comienzo del trabajo de

Page 4: Prostaglandinas 1

parto ya que están íntimamente implicadas en la contractilidad del miometrio, en el borramiento y dilatación cervical. Durante el parto y en gestaciones a término aumentan de forma fisiológica las concentraciones de PGF2α y PGE2 en líquido amniótico, plasma y orina.

El mecanismo de acción de estas sustancias se realiza de diferentes formas:

1. Disminuyendo el umbral uterino a la oxitocina.

2. Formar uniones GAP célula a célula y receptores de oxitocina. 3.

Estimulando la contracción y coordinación miometrial.

Durante toda la gestacion la producción de PGs esta inhibida y es al termino de esta por el efecto de los estrógenos, la distensión, la oxitocina, la relaxina y demás factores lo que provoca que aumenten su producción y se impliquen en el desencadenamiento y mantenimiento del parto.

Se cree actualmente y hay teorías que lo apoyan, que la oxitocina no es eficaz si no va seguido de elevación de PGF2α, es decir la hiperdistensión y la oxitocina estimulan la formación de PG en el miometrio, decidua, amnios y corion, de esta forma la oxitocina tiene doble acción, excita por si sola la contracción y aumenta la concentración de PGs que contribuyen a la contractilidad uterina.

El fenómeno de dilatación mecánica del cuello y despegamiento de las membranas (maniobra de Hamilton) se ha asociado a aumento del metabolito de PGF2α en sangre por el reflejo de Ferguson. Los cambios en el cervix uterino se producen en respuesta a la proporción de E2/D y a la liberación local de PGE2. �

En el puerperio las prostaglandinas además de verse implicadas durante la gestación también forman parte activa del tercer estadio del parto. Se han visto implicadas en la separación de la placenta y la hemostasia uterina.

BIBLIOGRAFIA

1. Cunninghm F, Gant N, Leveno K, Gilstrap L, Haulth J, Wenstrom K. Trabajo de parto y parto normales. En: Williams Obstetricia. 21th ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 2001.p.213-265.

2. De Toro A, Basanta A. Prostaglandinas y funcion sexual. En: Cabero Roura L, Cabrillo Rodríguez E, Abad L, Bajo J, Calaf J, Cararach V et all. Tratado de Ginecología Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2003. 85-91.