Prospección Sismológica Tojual 3-D -...

29
INFORME PREVENTIVO INFORME PREVENTIVO DEL PROYECTO PETROLERO: PROSPECCIÓN SISMOLÓGICA TOJUAL 3DMAYO/2003 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto. Prospección Sismológica Tojual 3-D. 3. Ubicación del proyecto Vértice Coordenadas U.T.M. X Y 1,- 536 733.12 2 048 182.79 2,- 542 783.62 2 049 970.46 3,- 552 957.88 2 057 694.03 4,- 553 070.24 2 061 232.82 file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (1 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

Transcript of Prospección Sismológica Tojual 3-D -...

INFORME PREVENTIVO

INFORME PREVENTIVO

DEL PROYECTO PETROLERO:

“PROSPECCIÓN SISMOLÓGICA

TOJUAL 3D”

MAYO/2003 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO. 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto.Prospección Sismológica Tojual 3-D. 3. Ubicación del proyecto

Vértice Coordenadas U.T.M.X Y

1,- 536 733.12 2 048 182.792,- 542 783.62 2 049 970.463,- 552 957.88 2 057 694.034,- 553 070.24 2 061 232.82

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (1 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

5,- 545 059.62 2 058 792.186,- 538 941.24 2 057 756.687,- 535 066.33 2 057 461.358,- 533 840.38 2 057 734.839,- 532 907.09 2 058 263.3510,- 532 573.07 2 057 895.8011,- 532 800.78 2 057 804.5312,- 533 137.58 2 057 950.4313,- 533 315.00 2 057 330.1114,- 532 833.37 2 056 509.7315,- 533 170.43 2 055 497.5816,- 534 348.92 2 052 878.6817,- 535 813.41 2 051 262.4218,- 536 234.98 2 050 110.92

4. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Prospecto Sup. Req. Ten. Lin.det. Lin. Fue. Perforaciones Km2 Km Km PTS DIS(m)

TOJUAL 3-D 133 540 270 4,500 60 SUP REQ = SUPERFICIE REQUERIDA PTS = NUMERO DE PERFORACIONES O PUNTOS DE TIROTEN LIN = TENDIDO DE CABLES DE DETECCION DIS = DISTANCIA ENTRE PUNTOS DE TIROLIN.FUE.- LINEAS FUENTE.

5. Datos del sector y tipo de proyectoSector: Primario.Subsector: EnergíaTipo de proyecto: Prospección Sismológica. 6. Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto.

Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) al proyecto

I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades

X

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón socialPEMEX, Exploración y Producción.

2. Registro Federal de Causantes (RFC) PEP-920716-7XA

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (2 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

INFORME PREVENTIVO

.

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Ing. Carlos Hernández García Gerente de Seguridad Industrial y Protección AmbientalRegión Sur.

7.1. Calle y númeroAv. Campo Sitio Grande No. 2000, Edificio Istmo, planta baja.

7.2. ColoniaFraccionamiento Carrizal

7.3. Código Postal86038

7.4. Entidad FederativaTabasco

7.5. Municipio o delegaciónVillahermosa (Centro)

7.6. Teléfonos(01) (93) 16 45 98

7.7. Fax(01) (93) 16 45 98

7.8. Correo ElectrónicoNo tiene.

c) Datos generales del responsable de la elaboración del informe preventivo. 1. Nombre o razón social.PEMEX, Exploración y Producción. 2.- Registro Federal de Causantes (RFC).PEP-920716-7XA. 3.- Responsable del Informe Preventivo.

. 4.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe.

5.- RFC del responsable técnico de la elaboración del informe.

6. - CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

7.- Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (3 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

INFORME PREVENTIVO

1584014 8.- Dirección del responsable del Informe Preventivo.

8.1 Calle y número:

8.2 Colonia, barrio:.

8.3 Código postal

8.4 Entidad federativa:

8.5 Municipio o delegación:.

8.6 Teléfono(s)

8.7 Fax

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE De acuerdo a lo manifestado en el artículo 5° del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, el cual establece que se requiere de previa autorización en materia de impacto ambiental, para las prospecciones sismológicas terrestres, excepto las que se realicen con vibrosismos. Conforme al artículo 29, fracción I del mencionado reglamento, donde señala que para la realización de las actividades mencionadas en el artículo 5, se deberá presentar un Informe Preventivo cuando existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen todos los impactos ambientales relevantes que las actividades puedan producir, y para este caso existen otras disposiciones derivadas de una previa evaluación en materia de impacto ambiental del área donde se ubica el proyecto (ver resolutivo en Anexo A):

Proyecto Estudio realizado Oficio de autorización FechaPROSPECTO SÍSMICO TOJUAL

3DINFORME

PREVENTIVOSEMARNAP-SMA-3636/99 10 DE

NOVIEMBRE/1999, plazo seis meses a partir del 02/dic/99

Debido a que se venció el plazo del oficio de prórroga SEMARNAP-SMA.-588/2001 con vigencia hasta el 31 de diciembre

del 2002 y no se solicitó con anticipación de 30 días, se somete a reevaluación mediante oficio SGPA.-128/2003 de enero 31

del 2003.

III. INFORMACIÓN BÁSICA.

a) Descripción general de la obra o actividad proyectada 1. Naturaleza del proyecto. El Prospecto sísmico Tojual 3D, consiste en actividades de prospección sismológica mediante explosivos, competencia de

la federación, que se pretenden desarrollar en el Estado de Tabasco, a 70 km. al Noreste de la Ciudad de Villahermosa,

centro y norte de la Cd. de Frontera, Tab., dentro del Proyecto de Inversión denominado “ CUENCA MACUSPANA “

( de Incorporación de Reservas de Gas). El área de subsuelo por investigar es de aproximadamente 133 Km2.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (4 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

INFORME PREVENTIVO

Debido a lo anterior, y a fin de cumplir con la Regla 72 del Programa de Manejo de la Reserva, el proyecto cuenta con una autorización en materia de impacto ambiental.

Tabla 1. Naturaleza del proyectoNaturaleza del proyecto Marcar con una cruz la modalidad que corresponda

Proyecto Nuevo X

Descripción del proyecto.La exploración petrolera utiliza el método sísmico de reflexión. El principio físico del método se basa en la generación, propagación y registro de ondas elásticas. La fuente de energía sísmica es artificial, controlada por la cantidad de la carga y la profundidad del pozo. La detección y registro de la energía sísmica reflejada por el subsuelo, se realiza mediante sismodetectores (geófonos) plantados en el suelo, éstos transforman la energía sísmica en impulsos eléctricos que viajan a través de cables y/o ondas de radio hasta el sismógrafo para ser grabados en cintas magnéticas. Los datos sísmicos registrados en la superficie se presentan en gráficos denominados secciones sismológicas, mismas que representan cortes de la corteza terrestre. La interpretación adecuada de éstas permite determinar características geológicas con posibilidad de contener hidrocarburos. La técnica de campo 3D utiliza líneas fuentes y receptoras formando una malla. Para el presente proyecto se utilizarán en total 270 Kms., de líneas fuentes y 540 Kms., de líneas receptoras. No se cortarán los arbustos y en caso de ser necesario solo se podarán las ramas de los mismos, así mismo la flora no se arrancará de raíz ni se cortará a nivel del suelo, solo se acondicionaran las líneas de forma manual para el paso del personal. La fuente artificial de energía sísmica es un material explosivo altamente direccional. Es decir, su uso es totalmente controlado. El material explosivo se deposita en pozos someros con una profundidad que varía de 20 a 30 mts y con un diámetro de 3 ½ a 4 pulgadas de diámetro. La carga máxima que se empleará es de 5 kg y para el caso de estar cerca de obstáculos naturales o infraestructuras se disminuye a 1 kg aproximadamente (ver anexo B). Los pozos se barrenan con equipos portátiles modulares que se transportan manualmente. Se cuenta con el permiso concedido por la SEDENA para el transporte, uso y almacenamiento de explosivos (Ver anexo C). Objetivo.Obtener la imagen sísmica tridimensional de las rocas terrígenas neógenas (Plioceno-Pleistoceno), localizadas entre los 500

y 2000 m de profundidad, que han probado su potencial petrolero en el campo Espadañal; así como visualizar las trampas en

las rocas carbonatadas del mesozoico esperados a una profundidad entre los 5000 y 6000 m y que son productores de gas

y condensado en el pozo Costero-1

Justificación.Debido a la creciente demanda de energéticos que existe en nuestro país y que contribuyen al desarrollo de nuestra nación, lo cual sólo puede lograrse contando con nueva información que servirá como base para actualizar los modelos geológicos que permitirán proponer perforaciones para desarrollar las reservas existentes y para nuevas reservas. Los estudios sismológicos 3D de este proyecto, nos permitirán definir las dimensiones y formas de los tipos de trampas de las oportunidades exploratorias. También se espera conocer la extensión y forma real de los yacimientos, pudiendo incrementar las reservas y la producción de gas en mediano plazo con la caracterización geológica de los mismos. Con los datos de producción ya mencionados y la configuración propuesta, podemos concluir que los espesores potentes de arenas son atractivos económicamente. La información sísmica 2D que se ha obtenido en esta área, data de hace 10 años, con parámetros de campo que fueron diseñados para resolver problemas de tipo estructural, con 600 a 1200% de máxima multiplicidad.El procesamiento de la información sísmica, es de regular a buena, sin embargo, no ha sido posible lograr detectar, a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (5 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

nivel terciario, trampas de tipo estratigráfico y/o combinadas. Políticas de crecimiento a futuro.En caso de localizar un entrampamiento estructural, estratigráfico y/o combinados con acumulación de hidrocarburos económicamente explotables, se procederá a perforar algunos pozos exploratorios para ver las posibilidades de delimitación y/o de desarrollo. 2. Usos del suelo

Tabla 2. Usos del suelo

Núm. Usos del suelo Clave A B C D E1 Agrícola Ag 5 X 2 Pecuario P 1 X 3 Forestal Fo 4 Pesquero Pe 2 X 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 4 X 7 Infraestructura If 8 Turístico Tu 9 Industrial In 6 X 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 3 X 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

A) Uso actual del suelo (1 mayor prioridad) B) Uso(s) del suelo permitido(s) C) Uso(s) del suelo propuesto(s)D) Uso(s) del suelo condicionado(s) o restringido(s) E) Uso(s) prohibido(s) del suelo

3. Usos de los cuerpos de agua

Dentro de la zona en donde en donde se desarrollará el prospecto sísmico TOJUAL 3D, se localizan las Lagunas El Faro, El Tigre, La Victoria, La estrella y El Boquerón. A continuación se describen los usos de estos cuerpos de agua.

Tabla 3. Usos de los cuerpos de agua

Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D1 Abastecimiento público Ap 3 X 2 Recreación Re 3 Caza, pesca, acuacultura Pe 1 X 4 Conservación de la vida acuática Co 5 X 5 Industria In 7 X 6 Agricultura Ag 4 X 7 Ganadería P 2 X 8 Navegación Nv 6 X 9 Transporte de desechos Td 10 Generación de energía eléctrica Ge 11 Control de inundaciones Ci 12 Tratamiento de aguas residuales Tr 13 Otro (especificar)

A) Usos actuales del agua (1 mayor prioridad) B) Usos permitidos C) Usos restringidos del agua D) Usos prohibidos del agua

4. Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente

Tabla 4. Características relevantes del proyectoNúm. Características Marcar con una cruz la(s) que

corresponda(n) al proyecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (6 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

1 Realizará actividades altamente riesgosas 2 Generará, manejará, transportará materiales

considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales)

X

3 Usará o manejará materiales radioactivos 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de

terrenos forestales, selvas o zonas áridas.

5 Modificará la composición florística y faunística del área 6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que

están dentro de alguna categoría de protección

7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales 8 Modificará patrones demográficos 9 Creará o reubicará centros de población 10 Incrementará significativamente la demanda de recursos

naturales y/o de servicios

11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos

12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional

5. Antecedentes de la gestión ambiental del proyecto Autorización en materia de Impacto Ambiental SEMARNAP-SMA-3636/99 del 10 de noviembre de 1999, recibida en ASIPA, el 2 de diciembre de 1999, Autorización de prórroga SEMARNAP-SMA.-588/2001 cuyo vencimiento fue el 31 de diciembre del 2002, no solicitándose la prórroga con anticipación de 30 días al vencimiento de dicha autorización, por lo cual la Subdelegación de Gestión para la Protección al Ambiente requiere se solicite nuevamente la autorización mediante un Informe Preventivo. 6. Información general del proyecto. 6.1 Superficie del predio o área del proyecto.

Tabla 5. Superficie del predioSuperficie de ocupación Superficie

(Km2)Porcentaje

Superficie total del predio o área del proyecto 133 100Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etcétera)

Vialidades y estacionamientos Áreas verdes o recreativas Áreas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto)

Otras obras que no están especificadas en esta tabla

ProspectoSuperficie Requerida

(Km 2)

Líneas de Detección

(Km)

Líneas Fuentes(Km)

Perforaciones

Puntos de Tiro Distancia (mts.)

TOJUAL 3-D 133 540 270 4,500 60 6.2 Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad. Se solicitará la autorización a las autoridades municipales y locales, obteniéndose una acta de anuencia, también a los propietarios se les solicita el permiso de paso a favor de PEP, para efectuar los trabajos dentro de sus predios (ver anexo F). Previo a la adquisición de datos sísmicos, se efectúa un levantamiento de daños y pago por afectaciones.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (7 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

6.3 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. Las principales vías de acceso al área del prospecto son, la carretera Federal No. 180 Villahermosa Tab. – Cd. del

Carmen Camp., Las carreteras interestatales a La Victoria , La Estrella, Las palmeras y Los Angeles.

7. Características particulares del proyecto. Las actividades a realizar para la prospección sismológica son las siguientes: ACTIVIDADESDE CAMPO

DESCRIPCIÓN

I VUELO FOTOGRAMETRICOResultado Fotografías aéreas y ortomapas II RED GEODESICAResultado Plano con ubicación de vértices de apoyo, coordenadas geográficas y UTM III DETECCIÓN Y POSICIONAMIENTO DE DUCTOSResultado Plano de ubicación de ductos IV GESTORIA DE PERMISOSResultado Información de: asentamientos humanos, condiciones actuales de caminos y usos de suelo. V ACONDICIONAMIENTO DE BRECHAS Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOResultado Acceso a las líneas fuente y receptoras y control topográfico. VI PRUEBAS DE CAMPOResultado Parámetros óptimos de observación sísmica VII BARRENACION DE PUNTOS DE TIROResultado Obtención de pozos someros. VIII ADQUISICIÓN DE DATOS SÍSMICOS (OBSERVACIÓN)Resultado Registros sísmicos de buena calidad. IX LIMPIEZA DE BRECHAS Y TAPADO DE POZOSResultado Recolección de residuos para abandono del área. ACTIVIDADES DE GABINETE

DESCRIPCIÓN

X PROCESADO DIGITAL DE LOS DATOS ADQUIRIDOSResultado Cubo de datos sísmicos. XI INFORME FINALResultado Resumen escrito de todas las operaciones de campo. 8. Obras asociadasLos proyectos asociados a las prospecciones sismológicas, son los realizados con anterioridad, y se hace referencia a los estudios de gravimetría, magnetometría (métodos potenciales), de geología superficial y otros estudios sísmicos 2D y 3D.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (8 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

9. Requerimiento de servicios Los únicos servicios de apoyo son los campamentos intermedios para los grupos de topografía y perforación provistos de comedor, dormitorios, letrinas portátiles, o en el caso de casas rentadas en los mismos poblados, que cuentan con todos los servicios municipales y que generalmente se utilizan. 10. Programa de trabajo

Programa 2003-2004

Actividades de

campoAgo Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Ix x X

II X

III X

IV x x x x x x x x x x x

V x x x x x x x x

VI x X

VII x x x x x x x X

VIII x x x x x x x x

IX x x x x x x x

X x x x x

XI x x

11. Selección del sitio Basados en estudios geológicos regionales y de semi-detalle, así como de estudios geofísicos de gravimetría,

magnetometría, sismología bidimensional y tridimensional.

12. Preparación del sitio y construcción Se utilizan temporalmente terrenos agrícolas y ganaderos en donde se acondicionan las brechas para el tendido de cables y geófonos, así como para realizar las barrenaciones de pozos someros con un máximo de 30 metros de profundidad. La afectación es únicamente sobre la brecha de 1 metro de ancho, donde no se encuentra vegetación secundaria y es temporal debido a que una vez que finalice el proyecto, los lugareños pueden sembrar nuevamente los terrenos con el tipo de cultivo existente. No se cortarán los arbustos, no se arrancará de raíz, ni se cortará a nivel del suelo, solo se acondicionarán las brechas para el paso del personal.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (9 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

13. Operación (explotación-beneficio) y mantenimiento No aplica, por que no habrá explotación o producción. 14. Abandono del sitio Una vez concluidos los trabajos de prospección, se desmantelan los campamentos intermedios establecidos y se hace limpieza del área, dejando esta en condiciones similares a las originalmente encontradas. 15. Requerimiento del personal e insumos 15.1 Personal El promedio de personal requerido para la realización de los prospectos es de 300 trabajadores con un horario de labores que empieza a las 6:00 hrs. y termina a las 18:00 hrs. Se requiere de personal especializado de PEP, así como de una compañía contratista que aporta especialistas técnicos. El personal obrero se contrata en el lugar. Se contrata a los propietarios de los predios como vigilantes de equipo en sus terrenos, con la finalidad de evitar la pérdida de este y apoyo a los pobladores. 15.2 Insumos 15.2.1 Recursos NaturalesNo aplica, debido a que no se emplean recursos naturales, únicamente se compran balizadas de madera de pino en comercios que cuenten con su autorización correspondiente. 15.2.2 MaterialesNo aplica, ya que solo se utilizarán comestibles de Frontera para comida del personal. 15.2.3 Agua

Tabla 6. Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda 54 mts3 (Por mes)

Toma municipal

Tratada Potable 12 mts3 (Por

mes)Proveedor agua purificada

Se requiere agua para uso doméstico (toma municipal) y consumo del personal (agua purificada de garrafón) así como para

la barrenación de los pozos, la cual es transportada en tambos al lugar de dicha perforación.

15.2.4 Energía y combustibles ElectricidadEn los campamentos generales se usa energía eléctrica comercial y en los casos de campamentos localizados fuera de los poblados, se utilizarán plantas portátiles de diesel y gasolina de generación eléctrica de 110 volts. Combustible

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (10 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Se utiliza diesel y gasolina para la generación de energía eléctrica, para el funcionamiento de vehículos (21,000 litros al mes) y para las perforadoras portátiles (40,000 litros al mes). 5.2.5 Maquinaria y equipo

Tabla 7. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyectoEquipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera

(g/s)

Tipo de combustible

Camionetas tipo pick-up Preparación del sitio

12 6 meses 10 hrs. Gasolina

Camiones tipo D-350 y D-600

Preparación del sitio

6 6 meses 10 hrs. Gasolina y diesel

Perforadoras portátiles (marca Specialty, Canterra y/o Balco)

Preparación del sitio

20 3 meses 10 hrs. Gasolina

Sismógrafo digital con cables, cajas y cuerdas de sismodetectores

--- 1 2 meses 12 hrs. Baterías de 12 volts.

Los vehículos utilizados son para el transporte del personal y equipo portátil. b) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. Se utiliza un estopín eléctrico (iniciador) y explosivos de tipo Vibrogel, Dynoseis ó Pentolite. Las características físico-químicas de este material explosivo especial para estudios de exploración sísmica petrolera son: Velocidad de detonación de 6,700 m/seg, con una densidad de 1.78 gr/cc en cartuchos de 0.5 y 1 Kg, Así como el uso de pistolas de aire Modelo 1 900B con u rango de presión de 200 PSI a 3,000 PSI en zonas inundadas y a una profundidad de 1.50 metros., no contiene químicos tóxicos y esta manufacturado a base de sales minerales que son biodegradables en el terreno sin causar daño alguno. c) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. Los únicos servicios de apoyo son los campamentos semipermanentes o campamentos intermedios para las brigadas, provistos de los siguientes servicios: comedor, dormitorios y sanitarios, que generalmente se localizan en casas rentadas en los poblados ubicados en el área del proyecto, por lo que las aguas residuales son descargadas al drenaje de la misma comunidad y los desechos sólidos son depositados en los basureros municipales. Para los campamentos que no dispongan de las instalaciones necesarias se instalarán letrinas portátiles por una compañía especializada y autorizada, la cual realizará el mantenimiento de las mismas, así como el tratamiento de los residuos. Los residuos sólidos se depositarán en los tiraderos del municipio correspondiente. d) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 1. Características del sistema ambiental 1.1 Medio Físico. Clima

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (11 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Para el análisis de la climatología de la región se consideró la estación climatológica ubicada en Tres Brazos, por ser la más cercana al sitio del proyecto. El período de observación es de 22 años (Cuaderno Estadístico Municipal, 1998). El clima de acuerdo a las variables registradas en la estación climatológica mencionada, y con base a la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García es el siguiente:

Tabla 8. Clima

EstaciónTemperatura Precipitación

Cociente p/t Tipo de climaPromedio Oscila-ción Media anual

Régimen % invernal Caní-cula

Frontera 26,6 °C 10,7 1 670,3 De verano 11,0 Sí 73,6 Am(f)(i')gw”

NOTA: La precipitación media anual está dada en milímetros. La oscilación se refiere a la diferencia de temperatura que existe entre el mes más cálido y el más frío. El porcentaje de lluvia invernal se refiere a la precipitación que ocurre en los meses de invierno con respecto al total. Canícula es una pequeña temporada menos húmeda que se registra en la mitad caliente y lluviosa del año.FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal, 1998.

En general, el tipo de clima Am(f)(i')gw” presente en la zona de estudio se define como clima cálido húmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura promedio anual mayor a los 26 °C, temperatura del mes más frío mayor a 20 °C, precipitación de lluvia invernal mayor a 10,2%, oscilación térmica moderada (entre 5 y 7 °C, indicado por el símbolo i'), presencia de canícula (denotado por el símbolo w”) y marcha de la temperatura de tipo Ganges (el mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano y se indica con el símbolo g).

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.A continuación se proporcionan los valores medios mensuales de temperatura, en grados Celsius.

Tabla 9. Temperatura promedio mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Frontera. 23,2 23,8 26,1 28,1 29,1 28,5 28,3 28,4 27,8 26,8 25,3 23,8

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal, 1998.

Se observa que los meses más fríos corresponden a diciembre, enero y febrero, elevándose a partir de marzo para alcanzar su máximo en el mes de mayo.

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

El comportamiento de la precipitación (en milímetros) a lo largo del año se presenta a continuación, en el período mencionado para la estación cercana al sitio del proyecto:

Tabla 10. Precipitación promedio mensual

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Frontera 109,6 70,2 41,9 43,8 64,7 177,3 143,5 170,4 264,0 292,2 171,4 121,3

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal, 1998.

El período de mayor precipitación se presenta en los meses de junio a octubre, teniendo su pico máximo en el mes de octubre.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los fenómenos atmosféricos más severos que se presentan en el estado de Tabasco son los ciclones tropicales y los frentes fríos de carácter fuerte, conocidos localmente como “nortes”. Los ciclones tropicales, en su carácter de perturbaciones, depresiones, tormentas y huracanes, se presentan durante los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (12 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

meses de junio a octubre principalmente, afectando a esta localidad de manera importante al desplazarse sobre la Península de Yucatán, Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec. Los efectos de este tipo de fenómenos son de fuertes precipitaciones y vientos que llegan a alcanzar velocidades mayores a los 200 km/h. La duración de estos fenómenos climáticos es variada, sin embargo, no suelen afectar por más de 15 días una sola región sin disiparse o trasladarse a otro lugar. En cuanto a huracanes, según reportes del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos y basándose en trayectorias establecidas, se han presentando 318 tormentas en la región del Caribe desde el año 1886, de los cuales 12 tormentas tropicales (con vientos de 100 a 120 km/hr) y 10 huracanes (con vientos de más de 120 km/hr) se han acercado a las costas de los estados de Tabasco y Campeche, con influencia en la costa del estado de Veracruz; entre los más recientes se encuentran los huracanes Opal y Roxane (categoría 4 para ambos), que azotaron la región en el año de 1995. Los frentes fríos, o “nortes”, se presentan desde finales del mes de septiembre hasta principios de marzo y por lo regular están asociados a masas de aire polar ártico con bajas temperaturas y presión atmosférica mayor a los 1 040 hPa (hectopascales), originando descensos abruptos en la temperatura con precipitaciones y vientos fuertes. Este meteoro tiene una duración de 2 a 3 días por lo cual no causa precipitaciones severas.

Humedad relativa y absoluta.Esta información no se encuentra disponible para la zona del proyecto.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

Esta información no se encuentra disponible para la zona del proyecto.

Frecuencia de heladas, nevadas, entre otros eventos climáticos extremos.

Esta información no se encuentra disponible para la zona del proyecto.

Geología y geomorfología Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).El prospecto objeto del presente estudio ocupará la parte norte del municipio de Centla, la cual debe su origen a la evacuación de una gran masa de sal favorecido por grandes fallamientos normales cuyo bloque hundido fue rellenado por sedimentos terrígenos Cenozoico del Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plio-Pleistoceno, constituidos por alternancia de capas de areniscas y lutitas con abundante contenido de fósiles marinos que permitió dividirlo en edades por secuencias estratigráficas según su medio ambiente de depósito.

Estos sedimentos terrígenos fueron dislocados por eventos tectónicos extensivos, transcurrentes y fallamientos lístricos, esta deformación está asociada al desplazamiento de la placa de Norteamérica hacia el NW con respecto a la placa del Caribe y con la subducción de la placa de Cocos, como resultado de estos eventos se formaron trampas estructurales orientadas de NW a SE y trampas estratigráficas con buena porosidad y permeabilidad que hoy en día constituyen excelentes yacimientos de hidrocarburos principalmente gas.

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales).

La provincia geológica Cuencas del Sureste data del subsuelo Mesozoico constituido de calizas, dolomitas y anhidrita de edades del Jurásico superior Oxfordiano, Kimmeridgiano, Tithoniano, Cretácico inferior, Medio y Superior que fueron plegados por esfuerzos compresivos con dirección SW-NE esta formación fue acompañada por grandes desplazamientos de masas salinas del Jurásico que evacuaron algunas áreas e intrusionaron otras de la parte superior de la columna. Por otra parte hay evidencias de que el bloque yucateco no se plegó con la misma intensidad que el de Chiapas-Tabasco, formándose por tal motivo un extenso borde que limita ambos bloques el cual pasa por lo que hoy se denomina Cobo-Chirivital.

Características del relieve (descripción breve).

Fisiográficamente el área en estudio se ubica dentro de la “Llanura Costera del Golfo Sur” y dentro de la subprovincia “Llanura y Pantanos Tabasqueños”. La primera se caracteriza por su relieve escaso, casi plano, con alturas menores de 25 msnm los cuales están interrumpidos por grandes ríos, arroyos, lagunas y barras, resultado de la acumulación de grandes cantidades de depósitos fluviales, donde se observan extensas zonas de inundación (pantanos).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (13 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Esta planicie se relaciona con la regresión marina, que desde el Paleoceno, se inició en dirección al Golfo de México dejando a su paso, antiguas líneas de costa, barras y deltas que al intemperizarse dieron lugar a suelos de tipo: Gleysol, Solanchalk y Fluvisoles. El rejuvenecimiento continuo de la planicie costera, ha permitido la erosión subsecuente de los depósitos marinos Terciarios. Se considera que esta provincia está genéticamente desarrollada a partir de grandes corrientes de agua que se ha formado de un área de colmatación, donde las cargas transportadas por las corrientes son depositadas por ríos divagantes, dejando abandonados sus antiguos lechos y formando nuevos ríos en dirección al mar. Los principales ríos son el Grijalva y Usumacinta con patrones de drenaje dendríticos unidos y paralelos a sistema lagunares.

Presencia de fallas y fracturamientos.

Esta información no se encuentra disponible para la zona del proyecto. Susceptibilidad de la zona a sismicidad.

Según el catálogo de regionalización sísmica de la República Mexicana publicado por el Instituto de Geofísica de la UNAM, el área donde se encuentra el prospecto corresponde a una zona penesísmica tectónicamente estable de sismos pocos frecuentes, sin riesgo de deslizamientos, ni derrumbes y ajena a toda posible actividad volcánica. Los argumentos que se tienen para estas consideraciones son los siguientes: De acuerdo a los sismos reportados en los boletines del Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM en esta parte del estado de Tabasco se registran un total de 27 sismos acumulativos a partir de 1950 discriminando los sismos de magnitud inferior a 4 grados en la escala de Richter. Aparentemente son ocasionados por el proceso de subducción de la placa de Norteamérica y del Caribe combinado a la Falla Transformante Motagua-Polochic. De acuerdo a la información anterior, la distribución de estos sismos se describe de la siguiente manera:

Tabla 11. Distribución de los sismos en la Zona Costera del Estado de Tabasco

Zona Número de sismos registradosGolfo de México cercanos a la costa de Tabasco 4Noreste de Villahermosa cerca de los límites con Campeche

5

Sureste de Villahermosa cerca de los límites con Chiapas 3Oeste de Villahermosa cerca de los límites con Veracruz 15

Susceptibilidad de la zona a deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o rocaLas posibilidades de deslizamientos en la zona donde se desarrollará el prospecto son mínimas, dado que la región donde se encuentra el sitio está asentada sobre una cuenca sedimentaria estable que ya fue sometida a procesos orogénicos de primer orden modelando una zona plana, por lo tanto las posibilidades de que ocurra este fenómeno es nula.

Suelos Los suelos que conforman al sitio donde se desarrollará el prospecto son el resultado de la acumulación aluvial de sedimentos, el agua aportada por los ríos debido a las altas precipitaciones en la cuenca media y alta, así como a los tipos de vegetación. Los principales tipos de suelos presentes en la zona del prospecto son Gleysol mólico-Gleysol éutrico (Gm Ge/2) y en menor superficie el Fluvisol éutrico (Je). Los suelos Gleysol mólico son característicos de zonas bajas con pendiente plana a ligeramente cóncava, el material parental que conforma estos suelos en un primer término es derivado de sedimentos aluviales del Reciente, éstos han sido modificados por el efecto de sedimentación palustre y lacustre que acompaña a estas zonas bajas, localmente conocidas como popalerías o bajiales. Como característica principal tienen un horizonte “A” friable y rico en materia orgánica en proceso de descomposición, son de textura media, profundos, y, sin embargo, el manto freático se encuentra a poca profundidad la mayor parte del año. Los suelos Gleysol éutrico son los que más se encuentran en esta zona por permanecer inundados casi todo el año y donde el manto freático se encuentra a poca profundidad, los diferentes grados de inundación, dan lugar al proceso de gleyzación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (14 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

que es la reducción o ausencia de oxígeno en la zona, por lo regular presenta textura media y moderado contenido de materia orgánica con un pH ácido o ligeramente alcalino, son por lo regular jóvenes, presentan un drenaje interno lento a moderado. Se les distingue de los demás Gleysoles por que tienen baja saturación de sales, baja capacidad de intercambio catiónico. Los suelos Fluvisol éutrico tienen textura migajón arcillosa-arenosa arcillosa en los primeros 20 cm. Tienen pH alcalino moderado y gran contenido de materia orgánica, por lo que se consideran fértiles. Contienen sales en pequeñas áreas junto al estuario de los ríos con intrusión salina. Se mantienen inundados de 3 a 6 meses.

Características físicoquímicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización y capacidad de saturación.

De acuerdo a estudios realizados por Palma (1996) sobre la composición de los suelos en el estado de Tabasco utilizando la clasificación FAO; al menos los encontrados en el sitio del proyecto se componen de la siguiente manera:

Tabla 12. Características de los suelos

Tipo de suelo

Horizonte Prof (cm)Textura

pH M.O. % CIC %A % L % R %

Gleysol A11A12

0-77-58

46,0042,72

10,003,64

39.99253.632

5.44.7

8.701.62

36.45742.175

Gleysol Mólico

A1C

IIC1IIC2

00-3838-7070-9999-148

10,6539,3238,6569,37

24,5520,6139,4220.56

34.2940.0721.4310.07

7.47.47.37.4

2.411.141.140.60

42.1036.7932.9821.45

PH = Potencial de Hidrogeno M.O = Materia OrgánicaCIC = Capacidad de Intercambio Catiónico A = ArenaL = Limo R = Arcilla

La saturación de los suelos donde se desarrollará el prospecto se describe partiendo de que éstos cuentan con una fracción, porcentaje y volumen de poros ocupados por fluidos (agua). Por naturaleza los suelos Gleysoles se caracterizan por tener una alta capacidad de retención de agua debido a que las partículas que los constituyen son 100% arcilloso. Los suelos arcillosos de origen aluvial que conforman al sitio son de alta capacidad de saturación, por lo que hasta su límite líquido sirviendo de filtro al contenido químico de las aguas infiltradas, existiendo un cuerpo basal de areniscas compactas de baja saturación que evita que los líquidos se trasminen en forma vertical hacia el subsuelo.

Grado de erosión del suelo.

Por su capacidad de uso estos suelos se clasifican como III/E2T1D4, por lo que es necesario poner especial atención a la recomendación de prácticas de protección de suelos, mejoramiento de la permeabilidad y mejoramiento de la fertilidad natural.

Estabilidad edafológica.

El área de proyecto se encuentra situado en un sitio con un uso de suelo actual propiamente para actividades pecuarias como quedó de manifiesto en la caracterización edafológica, uso del suelo y vegetación, así como del potencial de forestería y ganadería.Hidrología superficial. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.El área que ocupará el prospecto, corresponde a la Región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30) y a las cuencas Río Usumacinta y Laguna de Términos, específicamente queda dentro de las subcuencas del río San Pedro y Grijalva. En estas cuencas también se desarrollan numerosas microcuencas constituidas por sistemas lagunares de profundidades variables que constituyen verdaderos ecosistemas, cubiertas por vegetación de tular, popal y más cercano a la costa por manglares. Dicho sistema de microcuenca lagunar se asocia a condiciones de salinidad, en donde predominan lagunas y pantanos. El sistema lagunar que conforma el litoral costero de Tabasco, es el resultado del balance dinámico entre la energía de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (15 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

los procesos costeros y la cantidad de sedimentos fluvio-terrestres, es decir, este tipo de morfología litoral debe su origen a fenómenos tanto del litoral costero como a procesos de sedimentación fluvio-terrestres que se desarrollan por efectos de las mareas, las corrientes marinas y el oleaje, los cuales actúan conjuntamente sobre las aportaciones de los ríos, acumulándose y distribuyendo el material paralelamente a lo largo de la costa. Hidrología superficialEl sitio seleccionado para desarrollo del prospecto Tojual 3D se encuentra ubicado sobre una zona inundable (pantanos) de carácter permanente, dentro y fuera del área de influencia del proyecto se observan extensos sistemas lagunares que se extienden de Norte a Sur y de Este a Oeste. En las temporadas de estiaje alcanzan profundidades de 1 a 1,5 m y en la temporada de lluvias sus profundidades fluctúan de 2 hasta 4 m. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).Los principales recursos acuáticos que se encuentran dentro del área que ocuparán el prospecto, son los que se describen a continuación: El río Grijalva, las lagunas el Faro, el Tigre, la Victoria, la Estrella y el Boquerón. Especificar si son permanentes o intermitentes.Los cuerpos de agua localizados dentro del sitio son permanentes. Usos principales o actividad para la que son aprovechados.El uso que se le da al gran número de recursos acuáticos existentes en la zona donde se desarrollará el proyecto es principalmente para las actividades de pesca comercial y doméstica. Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.Los cauces activos son sinuosos, a veces con patrón meándrico y su importancia reside como fuente de abastecimiento de agua dulce, para zonas urbanas, paisajes naturales, la pesca y como aportadores de nutrientes minerales y orgánicos que se depositan junto a los cauces en forma de sedimentos durante las inundaciones anuales. Por su nivel de descarga, hidrológicamente el delta Usumacinta –Grijalva, está considerado, como el sistema más importante de norte y centroamérica (INEREB, 1986) ocupando el séptimo lugar a nivel mundial. Hidrología subterráneaDesde el punto de vista de hidrología subterránea, el sitio donde se desarrollarán los proyectos se encuentran dentro de la zona costera considerada como sub-explotada con unidades de material no consolidado con posibilidades bajas constituidos principalmente de material arcilloso, con abundante materia orgánica, se desarrollan en zonas de inundación permanente presenta un drenaje deficiente y de baja permeabilidad. Cuyo desarrollo se ha llevado a efecto en años recientes y se orienta principalmente al suministro de agua para uso doméstico; la potencialidad de los acuíferos en la zona del proyecto aún no ha sido cuantificada. Los acuíferos subterráneos de la planicie tabasqueña se ven favorecidos por importantes recargas anuales, debido a las altas precipitaciones de la región y a los escurrimientos de los caudalosos ríos cercanos al sitio del proyecto, principalmente las cuencas Grijalva-Villahermosa. Profundidad y dirección.En general en la zona donde se desarrollará el prospecto Tojual 3D, el nivel freático de los pozos y norias está entre 2 y 4 m de profundidad y nivel estático de 7 a 15 m con dirección de Sur a Norte, siguiendo la misma corriente principal de la cuenca que fluye en la región. Usos principales.En la zona del proyecto el uso de los recursos hidrológicos subterráneos es principalmente doméstico, en algunos casos en la temporada de estiaje los acuíferos subterráneos son utilizados para el sustento de la ganadería extensiva.. 1.2 Medio biótico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (16 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Vegetación. La zona donde se desarrollará el Prospecto Tojual 3D es susceptible de inundaciones; el uso actual del suelo donde se encuentra ubicado el proyecto corresponde en un 60% a la ganadería, 25% pesquero, 10% habitacional y el 5% restante a la agricultura.

Las especies de pasto que se encuentran son: pangola (Digitaria decumbens), estrella (Cynodon dactylon), gigante (Pennisetum purpureum), privilegio (Panicum maximum), alemán (Echynochloa polytachya), camalote (Paspalum paniculatum), pelillo (Leersia hexandra) y grama amarga (Paspalum conjugatum). Los cultivos agrícolas que predominan dentro del área de influencia del proyecto son principalmente de maíz frijol, calabaza, así como pequeños huertos familiares con mango, limón, naranja y plátano.Además, se encuentran las siguientes asociaciones vegetales:

1. Comunidades hidrófitas.2. Vegetación riparia o de galería.3. Tintal.

Estas asociaciones vegetales generalmente se relacionan con la geomorfología que se presenta en el área y que se muestra en la siguiente tabla:

Asociación vegetalTipo de llanura

Fluvial LagunarComunidades hidrófitas XVegetación riparia o de galería X Tintal X

FUENTE: López-Hernández, 1993.

Comunidades hidrófitas.Estas comunidades están conformadas por herbáceas que se distribuyen en las áreas sujetas a inundación permanente, canales y cuerpos de agua cercanos a los sitios de las obras, y a menudo llegan a cubrir su superficie. Dependiendo del tipo de fijación al sustrato se reconocen tres tipos diferentes:

• Hidrófitas emergentes.Bajo esta denominación se agrupan las asociaciones vegetales que mantienen sus estructuras reproductoras por arriba de nivel del agua, y se encuentran ampliamente distribuidas en áreas con una lámina de agua a una profundidad media de 0,5 m y baja influencia de corriente. Se caracterizan por formar manchones, en asociación con varias especies, y franjas puras. Las asociaciones que destacan en la zona son: Popal: Comunidad vegetal formada por plantas herbáceas de 1 a 3 m de alto, cuyas hojas grandes y anchas de color verde claro sobresalen del agua, constituyendo una masa muy densa. Se caracteriza por la dominancia de Thalia geniculata, presentando elementos florísticos comunes con el espadañal. Espadañal: También conocida como Neal, la especie dominante es la hojilla (Typha latifolia). Algunos elementos que conforman la composición florística de esta asociación vegetal son: sombrerito de agua (Hydrocotyle umbellatus), pasto guineo (Panicum maximum), camalote (Paspalum fasciculatum), zarza (Mimosa pigra), hoja de camarón (Polygonum puctatum), tanay (Herliconia latispatha), Pontederia lanceolata, cola de pato (Sagittaria latifolia) y varias especies de Cyperus. La mayoría de estas especies son permanentes en sus áreas de distribución, ya que la posición de sus partes reproductoras viables permite la renovación constante de las comunidades. § Hidrófitas flotantes o libre flotadoras.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (17 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Este tipo de vegetación reúne a especies que mantienen el tallo, las hojas y las partes reproductoras en la superficie del agua. Las especies más abundantes en el área de proyecto son: jacinto o lirio acuático (Eichornea crassipes), lechuga de pantano (Pistia stratiotes), oreja de ratón (Salvinia minima), zargazo (Lemmna minor, Cabomba sp.) y hoja de sol (Nimphaea ampla), entre otras. Estas especies aparecen en los cuerpos de agua cerrados o con baja influencia de otros cuerpos acuosos, como son los canales y lagunas, alcanzando su máxima densidad cuando el nivel del agua está bajo, y mueren al evaporarse el agua del sitio. La dominancia de una especie está en función de la permanencia del cuerpo de agua, la variación en su nivel y de la existencia de corrientes. § Vegetación subacuática.En este grupo se concentran las especies que no sobresalen a la superficie, las cuales pueden estar o no arraigadas al sustrato, y que se asocian comúnmente con las hidrófitas libre flotadoras. Las especies presentes generalmente son algas; como las conocidas como sargazo (Cerathophyllum demersum, Cabomba palaeformis, y Utricularia sp.) y cintilla (Vallisneria americana), entre otras. Su distribución se restringe al perímetro y centro de las lagunas que se encuentran en la zona. Vegetación riparia o de galería.La vegetación riparia es una agrupación arbórea fisonómicamente muy heterogénea y comprende árboles que tiran parte de su follaje en cierta temporada del año. Se encuentra a orillas de lagunas, canales y cuerpos de agua, con corriente lenta o estacionaria, distribuyéndose en forma paralela e irregular en un gradiente de mayor a menor abundancia al cauce de los mismos, característica que da origen al nombre de la asociación. Las especies que más abundan en el área son: zapote de agua (Pachira aquatica), gusano (Lonchocarpus guatemalensis), puckté (Bucida buseras), palomillo (Citharexylum hexangulare), guanacastle (Enterolobium ciclocarpum), tucuy (Pithecellobium lanceolatum), tinto (Haematoxylon campechianum), muco (Dalbergia brownii) y sauce (Salix chilensis). Tintal.Son los elementos arbóreos más frecuentes, encontrándose en manchones casi puros de Haematoxylon campechianum, conocido localmente como palo de tinto. La forma de los manchones es irregular y se presentan en zonas inundables con variaciones en el nivel del agua, aunque a veces se pueden observar individuos aislados; llegan a alcanzar una altura entre 6 y 12 metros. Se asocian con puckteal y comunidades hidrófitas en los pastizales con drenaje deficiente. Fauna Dada las características del sitio donde se ubica el proyecto, el grupo de vertebrados terrestres mejor representado es el de las aves, principalmente acuáticas. Estas especies se caracterizan por su gran diversidad y abundancia. El grupo de las aves se encuentra representado por 77 especies agrupadas en 26 familias, siendo las más diversas y abundantes las garzas (Egretta thula, E. tricolor, Butorides striatus virescens y Casmerodius albus), bolseros (Agelaius phoeniceus), chipes y martines pescadores (Ceryle torquata); con menor diversidad, pero en abundancia, se encuentran los cormoranes (Phalacrocorax olivaceus y P. auritus), jacanas (Jacana spinosa) y mosqueros (Elaenia flavogaster). En el área se encuentran presentes también ibis (Eudocimus albus y Plegadis chihi), pijijes (Dendrocygna autumnalis), halcones, gallaretas, golondrinas y otros más.

Existen reportes que indican que el área es importante para la reproducción y nidación del garzón blanco (Casmerodius albus), garza de dedos dorados (Egretta thula), garza sietepresas (Egretta tricolor), cigüeña americana (Mycteria americana), ibis (Eudocimus albus y Plegadis chihi), cormoranes (Phalacrocorax olivaceus y P. auritus) y potencialmente jabirús (Jabiru mycteria). Con relación a los mamíferos, se tienen 27 especies pertenecientes a 17 familias. Destacan por su abundancia los roedores, quirópteros. Las especies más comúnmente encontradas en la zona son especies de talla pequeña, como el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (18 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

tlacuache (Didelphis marsupialis y Philander opossum), ratón de campo (Heteromys sp y Oryzomis sp), ardilla (Sciurus aureogaster), tuza (Orthogeomys hispidus) y mapaches (Procyon lotor), entre otros. Los reptiles constituyen un grupo importante, con un total de 13 familias y 33 especies reportadas para la zona. Se puede encontrar a la lagartija (Coelonyx elegans), toloque (Basiliscus vittatus) y la iguana (Iguana iguana), entre los reptiles terrestres más comunes; y al guao (Staurotipus triporcatus), pochitoque (Kinosternum sp.) y cocodrilo (Crocodylus moreletti) entre los reptiles acuáticos. Con relación a los anfibios, estos se encuentran ampliamente distribuidos en la zona donde se llevará a cabo el proyecto. Dentro de las especies más representativas está el sapo (Bufo marinus) y la rana (Hyla picta).Otro grupo que de igual manera se encuentran ampliamente distribuido son los peces. Dentro de las especies

más representativas se encuentran las pertenecientes al género Chichlasoma, aunque también se encuentran otros géneros como Lepisosteus, Ictalurus, Batrachoides, Brycon, Dorosoma, Potamarius y Gobiomorus. Los peces son de gran importancia a nivel regional ya que son la base de la actividad pesquera. Las especies con algún estatus de vulnerabilidad que se reportan en la zona, se presentan a continuación:

Nombre científico Nombre común Categoría

Alouata palliata Mono aullador Peligro de extinción (endémica)

Aramides cajanea Ralón cuelligris Rara

Aramus guarauna Carao Amenazada

Ateles geoffroyi Mono araña Peligro de extinción

Boa constrictor Sabullán Amenazada

Botaurus pinnatus Garza tigre Rara

Busarellus nigricollis Aguililla canela Rara

Cairina moschata Pato real Peligro de extinción

Cathartes burrovianus Aura sabanera Amenazada

Ctenosaura similis Iguana rayada Amenazada

Chichlasoma urophtalmus Castarrica Peligro de extinción

Crocodrylus moreletti Cocodrilo Rara

Dermatemys mawii Tortuga blanca Peligro de extinción

Falco femoralis Halcón esmerejón Amenazada

Falco peregrinus Halcón peregrino Amenazada

Hyla picta Rana Rara

Iguana iguana Iguana verde Protección especial

Jabiru mycteria Cigüeña jabirú Peligro de extinción

Kinosternon acutum Pochitoque Protección especial

Kinosternon leucostomum Pochitoque Protección especial

Leopardus pardalis Ocelote Peligro de extinción

Lutra longicaudis Nutria de río Amenazada

Panthera onca Jaguar Peligro de extinción

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero Amenazada

Rynophrynus dorsalis Camaleón Rara

Staurotipus triporcatus Guao Protección especial

Tamandua mexicana Oso hormiguero Amenazada

Trachemys scripta Hicotea Protección especial

Trichechus manatus Manatí Peligro de extinción Algunas de las especies de interés cinegético que se encuentran en la zona son:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (19 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Nombre científico Nombre común

Dendrocygna autumnalis Pijije

Didelphis marsupialis Tlacuache

Nassua nassua Coatí, tejón

Procyon lotor Mapache 1.3 Medio socioeconómico. Demografía. Población Total. La población total del municipio de Centla, Tab. es la siguiente:

Municipio Hombres Mujeres

Centla 61,391 61,633

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Macuspana y Jonuta. 1997.

Tasa de crecimiento anual.Por otro lado, el porcentaje de crecimiento de las comunidades que se encuentran dentro del perímetro del proyecto, ha sido considerable en los últimos veinticinco años; presentando una disminución en el período de 1980 a 1990, sin embargo, para el período de 1990 a 1995 aumentó ligeramente su población. Grupos étnicos (del sitio y sus alrededores).Dentro del área no se encuentran grupos étnicos que pudieran ser afectados por las actividades relacionadas al proyecto. Sin embargo, en la región se encuentran habitantes que hablan algunas lenguas indígenas, distribuidos en las comunidades, según el Conteo de Población y Vivienda de 1995 realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (I.N.E.G.I). Movimiento migratorio (emigración e inmigración).En los últimos años el Estado es considerado como una entidad que atrae población, debido a las necesidades de mano de obra para la explotación petrolera. El área donde se desarrollará el prospecto se considera una fuente exportadora de trabajo hacia el puerto de Frontera y la Ciudad de Villahermosa, Tab., así como a Ciudad del Carmen, Camp. Vivienda y urbanización. Las viviendas particulares cercanas al área de estudio son fabricadas con paredes de tabique, ladrillo, block o piedra, con techos de lámina de asbesto o metálica y pisos de cemento o firme. La tenencia de vivienda es fundamentalmente particular y en la cabecera municipal cuenta generalmente con los servicios de agua, drenaje y energía eléctrica.

La zonas de recreo cerca de la zona del proyecto, comprenden parques y centros deportivos, en la ciudad de Frontera.

Educación. Cada uno de los municipios cuentan con escuelas pre-primarias, primarias, secundarias, telesecundarias, de capacitación para el trabajo y bachillerato. Salud. El municipio de Centla cuenta con Centros de Salud, unidades médicas del IMSS, ISSTE, SDN y consultorios particulares. Equipamiento.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (20 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

El municipio de Centla está comunicados con la Ciudad de Villahermosa, por medio de la carretera federal 186; además, existen vialidades pavimentadas y de terracería que comunican a los municipios entre si. También cuentan con servicios de correos, telégrafos, telefonía automática y rural, se captan las señales de radios y TV comercial y local. Los municipios cuentan con los servicios de transporte de pasajeros a través de una línea de autobuses de rutas fijas, la comunicación con sus centros integradores se realiza por medio de taxis y autobuses públicos. La cabecera municipal de Frontera cuenta con planta potabilizadora de agua, planta de tratamiento de agua residual y tiradero municipal. Actividades productivas. En los municipios predomina la economía de autoconsumo, aunada a la venta de algunos productos agrícolas, como es el maíz así como la ganadería, principalmente ganado vacuno de engorda que abastecen al mercado nacional. Agricultura. La agricultura que practican los habitantes residentes de las comunidades, es la agricultura de temporal, siendo los principales cultivos maíz, frijol, chile seco, naranja, mango, principalmente. Éstos son comercializados en la comunidad y zonas aledañas, así mismo abastecen al mercado público de la cabecera municipal de Frontera. Ganadería. La ganadería ocupa una superficie territorial más grande que la agricultura por ser de tipo extensivo, no ofrece posibilidades de empleo ni uso inmediato e integral de técnicas modernas. Esta actividad en la región es practicada en menor proporción por los habitantes residentes de las comunidades que se encuentran en el área de influencia, sobresaliendo en primer lugar el ganado bovino y porcino principalmente. La cría de aves de corral para carne y huevo es muy importante en la región. Industria. Sobresale la industria petrolera, exploración y explotación. Pesca: La pesca es una actividad muy importante en las comunidades que se encuentran dentro del área del proyecto. Las principales especies capturadas son: tilapia, acamaya, mojarra, bobo pejelagarto y robalo. Comercio. Los municipios cuentan con establecimientos comerciales para artículos de primera y segunda necesidad, como son, alimentos, vestido, calzado, partes automotrices, muebles para el hogar, aparatos electrónicos, materiales de ferretería y la construcción, libros y papelería. Salario mínimo vigente.El salario mínimo general que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria de trabajo, para el Área Geográfica "C" es de $ 65.85 (sesenta y cinco pesos 85/100 M.N.). Propiedad de la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales. El área del proyecto abarca el municipio de Centla por lo tanto la forma de tenencia de la tierra es variada, prevaleciendo la ejidal y la propiedad privada. e) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

1. Metodología para evaluar los impactos ambientales Se tomaron en consideración las diferentes etapas y acciones que se contemplan dentro del desarrollo de la prospección sismológica, así como los factores ambientales de la zona y del área de influencia. La primera técnica empleada fue la elaboración de listados simples de las actividades inherentes al proyecto y de los factores ambientales afectados, para elaborar una matriz de interacción proyecto-ambiente con la que se pudiera identificar y evaluar los posibles impactos del medio. El listado de las actividades del proyecto corresponde a la columna de la izquierda y el listado de factores ambientales corresponde a la fila superior de la matriz.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (21 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

En la matriz de interacción se consideran cuatro parámetros: Carácter del impacto: Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, refleja la respuesta de los componentes ante los efectos del impacto, es decir, si es adverso o benéfico. Importancia del impacto: Se refiere a la trascendencia de las afectaciones al ambiente, tomando en cuenta 3 valores: significativo, poco significativo y no significativo. Duración del impacto: Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres valores: temporal (si tarda el mismo tiempo que la actividad que lo produce), prolongado (si el impacto permanece más tiempo que la actividad que lo produce, hasta cinco años) y permanente (si el impacto permanece en el ambiente por tiempo indefinido, más de cinco años).Magnitud del impacto: El impacto puede presentarse a una escala local (menos de un kilómetro alrededor de la obra o actividad que produce el impacto) o regional (más de un kilómetro). La simbología utilizada en la matriz se presenta a continuación:

Carácter ImportanciaAdverso - Significativo 3

Benéfico + Poco significativo 2

No significativo 1

2. Impactos ambientales generados

2.1 Identificación de impactos. El transporte de personal al área, lo que requiere del uso de vehículos automotores, pueden alterar la calidad del aire por la emisión de gases y partículas contaminantes. Asimismo, el levantamiento de polvos y arenas por causa del tráfico contribuyen a esta alteración. En relación con esta actividad los niveles de ruido producto de la operación de vehículos automotores, pueden elevarse por encima de los niveles máximos permisibles, si no son mantenidos en condiciones. Los residuos líquidos y sólidos de los campamentos, en caso de ser vertidos accidentalmente al suelo, pueden modificarse las propiedades físicas y químicas de estos, dependiendo de los componentes así como de la carga orgánica que presenten. La poda de la vegetación sobre los sitios seleccionados es imprescindible, por lo tanto la flora puede ser impactada más en su abundancia que en su diversidad, así como la fauna que se alejará momentáneamente del área de ubicación del prospecto en cuestión. El equipo que se utilice para la perforación de los pozos, puede provocar emisiones a la atmósfera producto de una combustión ineficiente de diesel y gasolina; así mismo, el nivel de ruido se puede incrementar durante la operación de los equipos. El material explosivo que se utilice puede ocasionar impactos en las características físicoquímicas del suelo como el ph, tanto al ser detonados o bien si éstos no llegan a detonar (por fallas del sistema) y el explosivo ya enterrado (normalmente a 20 metros o más) se incorpora al suelo. El ruido ocasionado por las detonaciones, puede provocar que la fauna, principalmente aves y pequeños mamíferos, se ahuyenten y regresen una vez que cese esta actividad. También se puede provocar el trastorno conductual del ganado. Durante el desarrollo del proyecto se requerirá de la utilización de personal, así como, el pago de afectaciones a los propietarios de los predios, por lo que la economía de las áreas donde se desarrollen dichas actividades tendrán un impacto ambiental. Las actividades de desmantelamiento de campamentos, limpieza y reforestación del área, provocarán impactos benéficos en todo el sistema.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (22 de 29) [02/12/2009 08:18:02 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

2.2 Evaluación de impactos ambientales Los impactos generados por las emisiones de gases de combustión de los equipos y vehículos utilizados, así como las emisiones de ruido son de carácter adverso, poco significativo, serán temporales y locales. Los impactos se pueden generar en caso de una disposición inadecuada de los residuos sólidos y líquidos son de carácter adverso, poco significativo, serán temporales y muy localizados. La poda de la vegetación provocará impactos adversos, pocos significativos, temporales y locales, tanto a la vegetación en sí como a la fauna asociada a esta. Debido a la utilización de los explosivos se provocarán impactos adversos pocos significativos, temporales y locales en las propiedades del suelo. El proyecto provocará impactos benéficos, significativos, temporales y locales a las poblaciones de las áreas donde se desarrollará.

3. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales Las medidas de mitigación pueden estar encausadas a la instrumentación de programas de regulación y capacitación, orientados al manejo y conservación de los recursos naturales. De esta manera, dichas medidas podrán aplicarse mediante un programa general que establezca su ejecución durante las diversas etapas de desarrollo del proyecto. Por lo anterior, las medidas que se proponen son resultado del diagnóstico, análisis y evaluación de los impactos adversos significativos y poco significativos identificados en la matriz de evaluación del capítulo anterior y por tanto se considera necesaria su implementación para mitigar o compensar dichos impactos. Estas medidas no sólo están enfocadas a mitigar o compensar los impactos adversos, sino que también contribuirán de alguna forma a mantener los impactos benéficos generados por la implantación de los mismos.

3.1 Descripción de medidas preventivas para evitar impactos ambientales. No se quemará la vegetación producto de las actividades y no se usarán agroquímicos. Los residuos no peligrosos deberán ser depositados en lugares indicados por las autoridades correspondientes, o en su defecto si es materia orgánica biodegradable se pica para incorporarlo al suelo. Para minimizar los efectos adversos a la calidad del aire se verifican con frecuencia el estado de los motores de combustión, manteniéndolos en óptimas condiciones conforme a las normas NOM-047-ECOL-1993 y NOM-085-ECOL-1994. Con relación a la fauna, se vigilará que los equipo de combustión interna guarden siempre apego a la NOM-011-ECOL-1994 relativo al ruido del entorno. Se contratará personal del área para trabajos como desmontes y actividades menores, ya que es posible aprovechar los conocimientos de los lugareños del área aunado a su fácil adaptación al medio.

3.2 Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto y, en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales

Toda actividad implica un cambio en el medio ambiente donde se llevará a cabo. El proyecto implicará ligeras modificaciones a las condiciones originales del sitio donde se desarrollen. Las alteraciones en los factores ambientales dependerán del tipo de actividad que se realiza y del estado de deterioro en que se encuentra el sistema analizado.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (23 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

Los estudios de impacto ambiental deben considerarse como parte del estudio de factibilidad para involucrar el costo de las medidas necesarias para evitar o minimizar los impactos que el proyecto ocasionará, permitirá hacer un balance beneficio/costo más adecuado a la realidad, dándole un valor a los costos ambientales. Dado el carácter y la importancia de los impactos identificados en este proyecto, la mayoría de sus mitigaciones se orientan hacia un aspecto preventivo y tratando de no oponerse con las especificaciones técnicas, no obstante, también se presentan mitigaciones que se aplican después del impacto. Es importante mencionar que el éxito de ambos tipos de mitigación radica en la aplicación oportuna y la ulterior vigilancia en su cumplimiento. Las mitigaciones minimizan la importancia del impacto, en tanto que las compensatorias no lo evitan ni lo minimizan, sino que producen un efecto de la misma magnitud pero de carácter benéfico en la zona.

4. Supervisión de las medidas de mitigación A fin de evitar o minimizar lo más posible los impactos ambientales y llevar a efecto las medidas de mitigación correspondientes en todo el proyecto, se supervisará periódicamente para que se cumpla con las Normas Mexicanas de Ecología de acuerdo a la programación. Así mismo la compañía cuenta con personal capacitado de Higiene, Seguridad y Ecología, el cual sigue las políticas de Pemex Exploración y Producción en cuanto al Sistema Integral de Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA).

f)PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO. Se anexa Ortomapa y plano topográfico con la ubicación del proyecto, (ver anexo D). g) CONDICIONES ADICIONALES. Para evitar daños a los ecosistemas del área, las medidas de seguridad, prevención y de mitigación están sustentadas en:Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos en materia Ambiental.Plan de Contingencias de Pemex.Reglamento en Materia de Materiales y Residuos peligrosos.Reglamento de Aguas Nacionales.Decreto Presidencial del 13 de Diciembre de 1996.

ANEXO Afile:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (24 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

OFICIOS RESOLUTORIOS DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA MISMA ZONA

ANEXO BTABLA DE DISTANCIAS DE SEGURIDAD

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (25 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

ANEXO CPERMISO GENERAL POR LA SECRETARIA DE LA

DEFENSA NACIONAL

ANEXO DPLANOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (26 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

ANEXO E

MEMORIA FOTOGRAFICA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (27 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

ANEXO FACTA DE ANUENCIA DE PROPIETARIOS

PROSPECTO SISMOLÓGICO “ TOJUAL 3-D”

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (28 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]

INFORME PREVENTIVO

BRIGADA SISMOLÓGICA AERCS-___

No. ___________________.

DE ACUERDO A SU SOLICITUD, CONCEDO A USTED EL PERMISO POR ESCRITO PARA QUE DENTRO DE MI PROPIEDAD DENOMINADO ________________________________________ UBICADO EN____________________________________________________________________ MUNICIPIO DEL ESTADO DE TABASCO, SE REALICEN TRABAJOS DE CAMPO POR PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO MACUSPANA, O POR SU CONTRATISTA ( CÍA. __________________________ ) PARA APERTURA DE BRECHA, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, PERFORACIÓN, CARGADO DE POZOS, TENDIDO DE CABLE, DETONACIÓN Y OBSERVACIÓN. QUEDA COMPROMETIDA LA INSTITUCIÓN A CUBRIRME LA INDEMNIZACIÓN QUE CORRESPONDA, DE ACUERDO A LA SUPERFICIE AFECTADA POR LOS TRABAJOS DE CAMPO Y DE LA MISMA MANERA ME COMPROMETO A RESPETAR ESTE PERMISO Y A NO OBSTACULIZAR LOS TRABAJOS DURANTE EL TIEMPO QUE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REQUIERA HASTA EL TÉRMINO DE LAS OPERACIONES.

Villahermosa, Tab. , a ______ de __________________ del 2003.

SOLICITANTE PROPIETARIO

NOMBRE, FICHA Y FIRMA

Activo de Exploración Macuspana – Macuspana,Tabasco.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/TAB/estudios/2003/27TA2003X0017.html (29 de 29) [02/12/2009 08:18:03 a.m.]