ProS4_1

31
UNIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL ESTADO DE M ÉXICO S ECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL M EDIO S UPERIOR B ACHILLERATO UNIVERSITARIO 2003 PROGRAMA DE ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR Semestre: CUARTO

description

para descargar

Transcript of ProS4_1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO

SUPERIOR

BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2003

PROGRAMA DE ASIGNATURA

BIOLOGÍA CELULAR

Semestre: CUARTO

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 2

Coordinador:

Pérez Villalva Orestes Campuzano Flores Carlos o. Guadarrama Medina Luis Jesús Jiménez Rodríguez Julieta Pérez Villalva Gonzalo Arturo Romero Becerril Hilda ACTUALIZACIÓN Campuzano Flores Carlos O. Guadarrama Medina Luís Jesús Jiménez Rodríguez Julieta Pérez Villalva Gonzalo Arturo Pérez Villalva Orestes Romero Becerril Hilda Terán Flores Lydia

ASESORÍA Ulises Aguilera Reyes Carmen Zepeda Gómez Francisco Javier Manjarrez Silva Georgina Isabel García López

Fecha de socialización y aprobación de Academia General:

22 de Noviembre 2006

Revisión: 27 de Noviembre de 2006

Rector: Dr. En A.P. José Martínez Vilchis

Secretario de Docencia M en Com. Luis Alfonso Guadarrama

Rico

Director de Estudios de Nivel Medio Superior

Mtro en A.E. José Francisco Mendoza Filorio

Coordinación e integración de programas de asignatura:

Lic. en Psic. Mónica Garduño Suárez

Programa de estudios de Biología Celular, cuarto Semestre

1ra. Edición Agosto 2003

2da. Edición, Noviembre 2005 3ra. Edición, Octubre de2006.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 3

ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR

Semestre Cuarto Horas teóricas 3 Créditos Ocho Horas prácticas 2 Tipo de asignatura Obligatoria Total de horas 5

Asignaturas simultáneas

Cálculo Diferencial e Integral Geografía, Ambiente y Sociedad. Física General Lectura de Textos Literarios Medios y Recursos para la Investigación Orientación Educativa Cultura Física Inglés

Etapa en la estructura curricular

Básica

Núcleo de formación CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Propósitos del núcleo de formación

Se refiere al conocimiento y comprensión de los fenómenos naturales, desde las diversas perspectivas de las asignaturas que le integran; busca, además, la vinculación de estos fenómenos con los de carácter social.

NORMAS DEL CURSO:

Docente

? Puntualidad ? Presentación del programa

de la asignatura a los alumnos en la primera semana de clases

? Cumplir lo establecido en el Reglamento de la Educación Media Superior

? Aplicar el Constructivismo

Alumno

? Puntualidad ? Cumplir con un mínimo

de 80% de asistencia ? Cumplir lo establecido

en el Reglamento del Laboratorio de Biología

? Cumplir lo establecido en el Reglamento de la Educación Media Superior

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 4

PRESENTACIÓN

La asignatura Biología Celular pretende acercar al estudiante a la comprensión de la unidad básica de la vida: la célula, desde el punto de vista de su estructura y funcionamiento, que le facilite la explicación de lo que está sucediendo en todo ser vivo, incluido su propio organismo en términos de: biomoléculas, morfofisiología, Procesos bioenergéticos especiales y perpetuación de la vida. Los contenidos de la asignatura proporcionan los elementos formativos e informativos básicos para la comprensión óptima de otros temas relacionados con la Biología (Temas Selectos de Biología y Morfofisiología Humana). El abordaje de los contenidos de la asignatura Biología Celular, permite comprender la manera en que los seres vivos interactúan con su ambiente a través de los distintos mecanismos fisiológicos, bioquímicos, genéticos y evolutivos. Se pretende acercar al estudiante a la comprensión de las biomoléculas, la estructura y función celular, así como los procesos energéticos, hereditarios y evolutivos que posibilitan el mantenimiento de la homeostasis, que a su vez, permiten la continuidad de la vida con modificación. Los módulos están desarrollados desde una lógica inductiva, es decir, nos permite ir desde las bases químicas (biomoléculas), los procesos energéticos relacionados con las estructuras y funciones celulares, hasta la herencia y evolución. Antecedente obligado para el inicio del curso es rescatar los conocimientos previos sobre:

Concepto de Biología Ramas de la Biología Ciencias Auxiliares de la Biología Características o propiedades de los seres vivos Teoría de la Quimiosíntesis sobre el Origen de la Vida Experimentos de Miller y Urey

En el módulo La célula y sus moléculas, se parte de la Teoría Celular, la diversidad en tres dominios, el agua y su intervención en los procesos biológicos, el carbono como base de los compuestos orgánicos, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, proteínas y enzimas; pretendiendo que el alumno conozca y comprenda la importancia de éstas moléculas como parte importante de la estructura y función celular. En lo que se refiere al módulo Estructura y función celular, el alumno conocerá y comprenderá la manera en que las distintas estructuras y organizan para favorecer el funcionamiento celular.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 5

En el módulo Procesos bioenergéticos especiales se abordarán aquellos mecanismos que por su importancia reflejan la complejidad celular para preservar la vida:

Fotosíntesis Glucólisis Ciclo de Krebs Fosforilación oxidativa Replicación del ADN Síntesis de proteínas

Por último en el módulo Perpetuación de la vida, se incursionará a partir de ciclo celular, mitosis, meiosis, Leyes de Mendel, herencia no mendeliana, selección natural, Neodarwinismo, mutación, migración, especiación, macro y micro evolución. Busca además que el egresado tenga los elementos mínimos que le posibiliten su ingreso al nivel superior. Integre conocimientos de diversos campos disciplinarios aplicándolos en juicios sustentados, con análisis critico a su realidad inmediata. Muestre interés por los avances científicos y tecnológicos aplicados a la Biología celular. Consolide sus valores de equidad, justicia, respeto a la pluralidad y a la diversidad, se desenvuelva con tolerancia, respeto y flexibilidad en el trabajo colectivo y socializado, fomentando su cooperación.

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA

Módulo I LA CELULA Y SUS MOLECULAS Módulo II ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Módulo III PROCESOS BIOENERGETICOS ESPECIALES Módulo IV PERPETUACION DE LA VIDA

PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA ? Acercar al estudiante a la comprensión de la unidad biológica básica: la célula , a

través del conocimiento de los distintos mecanismos fisiológicos, procesos bioenergéticos, genéticos, de reproducción y evolutivos, que son la base para la preservación y perpetuación de la especie, vinculando el conocimiento científico con los aspectos humanísticos, sociales y para la vida, que de él se derivan.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 6

COMPETENCIAS

Escribir, leer, redactar, comprender y argumentar, con sus propias palabras, textos referentes a los temas de la asignatura, en forma crítica, reflexiva y responsable, en relación con la transformación de su realidad.

Reconocer lo que debe y cómo lo debe hacer, para lograr la comprensión y aplicación de los contenidos no solo en el contexto escolar, sino en nuevas situaciones cotidianas.

Adoptar criterios de coevaluación y autoevaluación, considerando que los resultados retroalimenten su aprendizaje y su autoestima.

Superar el nivel de creencia mediante el acercamiento al conocimiento científico, orientándose hacia la argumentación; es decir, al conocer y al comprender.

Desarrollar su capacidad crítica de análisis y síntesis . Denotar actitudes éticas y comportamentales en relación a su responsabilidad en el contexto social.

Aceptar nuevas ideas que posibiliten su adaptación de su entorno en la búsqueda de soluciones a su problemática individual y comunitaria.

Aplicar la tecnología de punta que le permita optimizar su capacidad para comunicarse y procesar nueva información.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 7

ESQUEMA GRÁFICO DE CONTENIDOS DE BIOLOGÍA CELULAR

LA CELULA Y SUS MOLECULAS

Teoría celular Diversidad de los seres vivos Agua Carbono Macromoléculas orgánicas

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Pared Membrana Citoplasma Citoesqueleto Organelos Núcleo

PROCESOS BIOENERGETICOS

ESPECIALES Fotosíntesis Glucólisis Ciclo de Krebs Fosforilación oxidativa Replicación del ADN Síntesis de proteínas

PERPETUACION DE LA VIDA

Ciclo celular Mitosis Meiosis Terminología básica en genética Leyes de Mendel Herencia no Mendeliana Cambios en el genotipo y fenotipo Evolución Biológica

CONCEPTO RAMAS

CIENCIAS AUXILIARES

ORIGEN DE LA VIDA: TEORÍA DE LA QUIMIOSINTESIS EXPERIMENTOS DE MILLER Y

UREY

LOS SERES VIVOS: CARACTERÍSTICAS

ANTECEDENTES

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 8

MÓDULO I LA CÉLULA Y SUS MOLECULAS

SESIONES PREVISTAS 16

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

? Conocer el nuevo Taxón de dominios: Arquea, Bacteria y Eucaria.

? Conocer los postulados de la teoría celular.

? Recuperar conocimientos previos y relacionar las propiedades del agua y su importancia.

? Aplicar la función de las enzimas y la forma en la que actúan.

? Describir la estructura química y las funciones de las biomoléculas; carbohidratos, proteínas, lípidos y vitaminas

? Valorar positivamente la función de las principales biomoléculas de acuerdo con su composición química.

EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS EJES TRANSVERSALES

Inducir al alumno a la reflexión, rescatando sus conocimientos previos al inicio de cada contenido de aprendizaje, por medio de una interrogante:

¿Conoces los postulados de la teoría celular?

¿Conoces los tres dominios en los que se ubica la gran diversidad de seres vivos?

¿Cuáles son las funciones biológicas del agua en los organismos?

¿Qué cualidades del carbono lo hace un componente central de los compuestos

orgánicos? ¿Qué hidratos de carbono son polisacáridos de

reserva? ¿Qué funciones desempeñan los hidratos de

carbono en los organismos vivos? ¿Cómo participan los lípidos en los procesos

biológicos? ¿Qué te dicen las palabras: lípidos

insaponificables? ¿Cuál es la importancia de las proteínas en la

dinámica de los sistemas biológicos? ¿Cuáles son las funciones de las proteínas?

¿Por qué se dice que las enzimas son biocatalizadores?

? Educación en valores , fomentando el respeto y la tolerancia de las personas y sus ideas, desarrollándose en un ambiente de cordialidad.

? Educación ambiental, fomentando la conservación del agua en su entorno inmediato.

? Educación para la salud, haciendo énfasis en las repercusiones para la salud, que tiene una ingesta inadecuada (excesos y deficiencias) de macromoléculas orgánicas. Rescatando los aprendizajes previos de asignaturas antecedentes.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 9

¿Cómo participan las enzimas en la regulación química de las células?

¿En qué procesos biológicos participan las vitaminas?

¿Cómo se clasifican las vitaminas, de acuerdo a su solubilidad?

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 10

MÓDULO I LA CELULA Y SUS MOLECULAS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

1. TEORÍA CELULAR

? Postulados de Schwann, Schleiden, y Virchow que conforman la teoría celular.

2. DIVERSIDAD DE SERES VIVOS

? Los tres dominios: Arquea, Bacteria y Eucaria.

3. EL AGUA

? El agua y su intervención en los procesos biológicos.

4. EL CARBONO

? Base de los compuestos orgánicos

5. MACROMOLÉCULAS ORGÁNICAS ? Carbohidratos; localización y

funciones. ? Lípidos; localización y funciones. ? Proteínas; localización y funciones. ? Vitaminas; localización y funciones. ? Ácidos nucleicos (Se abordarán en el

módulo II)

? Destacar el papel de Schwann, Schleiden y Virchow en el desarrollo de la teoría celular, por medio de un reporte de investigación.

? Investigar y elaborar un reporte gráfico de los tres dominios de los seres vivos.

? Elaborar un mapa conceptual de las propiedades biológicas del agua.

? Enfatizar la conciencia sobre las funciones biológicas del agua y la importancia de su pérdida, escribiendo los resultados de una investigación.

? Resaltar la importancia del carbono como componente básico de las macromoléculas orgánicas, mediante una investigación documental.

? Destacar el papel y valor de las biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas) en el desarrollo de los seres vivos, por medio de mapas mentales.

? Comprender y ejemplificar con un mapa mental las funciones de las macromoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas).

? Inferir y escribir que pasaría si la célula sólo obtuviera energía a partir de los lípidos.

? Ejemplificar con esquemas y analogías la localización y funciones de las macromoléculas orgánicas celulares (carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas).

? Expresar en forma oral y escrita su

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 11

aprendizaje de los contenidos de este módulo.

RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

? Libro de texto, Biología Celular. Escuela Preparatoria. UAEM.

? Bibliografía básica y complementaria. ? Espacio físico propio para la asignatura

(porque será acondicionado con los periféricos y material correspondiente a cada tema del módulo) con buena iluminación y ventilación.

? Medios electrónicos diversos. ? Pintarrones, plumones, portarotafolios,

papel para el mismo, borradores. ? Material didáctico diverso, referente al

módulo. ? Desarrollo de prácticas de laboratorio.

? Reporte de investigación, sobre el desarrollo de la teoría celular, que incluya sus postulados.

? Investigación gráfica sobre los tres dominios.

? Mapa conceptual sobre el agua (propiedades biológicas y funciones).

? Prácticas de laboratorio sobre los contenidos del módulo.

? Reporte de investigación sobre las funciones del agua en los procesos biológicos.

? Analogías de la función de cada una de las macromoléculas orgánicas.

? Representar con materiales diversos la función de carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas por equipos.

? Apreciar y valorar la importancia de las macromoléculas orgánicas en el funcionamiento celular.

? Elaboración de mapas mentales acerca de las funciones de las macromoléculas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1. Aguilera, Reyes Ulises y col. (2005) Biología Celular, Libro de Texto. Editorial UAEM 2. Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K. y Watson J. (2004) Biología molecular de

la célula. (4° edición) Ediciones Omega S.A. 3. Alexander, P., Bahret, M. J., Chaves, J y D'Alessio. (1992). BiologÌa ,Prentice Hall, New

Jersey. 4. Biggs, A., Kapicka, Ch. y Lundgren, L. (2002) Biología. La dinámica de la vida. McGraw Hill. 5. Boyer, Rodney (2000), Conceptos de bioquímica,: International Thomson, México 6. Bruce, A. et al (1998): Biología Celular., Editorial Panamericana, México. 7. Curtis H. y Barnes N.S. (2001) Biología. (6° edición). Ed. Médica Panamericana., México. 8. De Robertis EMF y Ponzio R. (1997) Biología Celular y Molecular de De Robertis. (12º

edición). Ed... El Ateneo. 9. Fried, George H. (1990): Biología, Mc Graw-Hill. 10. Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. (1998) Introducción a la Microbiología.volùmen 1,

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 12

Editorial Reverté, S. A. 11. Jagnow G., Dawid W. (1991) Biotecnología, Editorial Acribia, S.A. 12. Karp, G. (1998) Biología Celular y Molecular. Ed. Mc Graw - Hill Interamericana, Mexico. 13. Lewin, Benjamin (2000.) Genes VII. Oxford University Press. 14. Lodish H., Berk A., Zipursky L.S., Matsudaira P., Baltimore D. y Darnell J.E. (2002) Biología

Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 15. Mathews, C.K., van Holde, K.E, y Ahern, K.G. (2002) Bioquímica, Ed. Benjamín Cummings. 16. Pérez Tamayo, Ruy (1985) Teoría celular en: Patología molecular, subcelular y celular,

Prensa Médica Mexicana, México. 17. Rostand, Jean (1986) Teoría celular, Cáp. XI. en: Introducción a la historia de la biología,

vol. 40, col. Obras maestras del pensamiento contemporáneo, Origen - Planeta, México. 18. Sherman, Irwin W., Sherman, Vilia G. (1987): Biología Perspectiva humana, Mc Graw-Hill. 19. Schlegel Hans G. (1997) Microbiología General, Ediciones Omega S.A... 20. Smallwood, William L., Green, Edna R. (1986): Biología, Publicaciones Culturales. 21. Schneider, Ernst (2004), El Poder Medicinal de la Naturaleza , Editorial Safeliz, Gema

Editores, Madrid-México. 22. Solomon E.P., Berg L.R. y Martín D.W. (2001) Biología. 4° edición. McGraw-Hill

Interamericana Editores. México. 23. Solomon, B. y Villee, M. (1998): Biología, Interamericana-Mc Graw Hill. 24. Vázquez Silvia; Trigueros, María (1990) Spallanzani, Lazzaro en: Los doce mil grandes de

las Ciencias Naturales, Vol. X, Promexa, Milán, Italia. 25. Wiseman, Alan (1996) Principios de Biotecnología, Editorial Acribia, S.A.

Alumno:

(2006) Biología Celular Libro de texto UAEM NMS

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 13

MÓDULO II ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

SESIONES PREVISTAS 14

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

? Conocer la estructura, propiedades y funciones de la pared celular.

? Conocer las propiedades, funciones e importancia del citoplasma y los organelos como componentes estructurales de la célula.

? Establecer la interrelación estructural y funcional del citoesqueleto, cilios y flagelos.

? Distinguir las características de la cromatina y de los cromosomas.

? Describir las funciones de la membrana celular.

? Confeccionar un modelo de mosaico fluido, para representar la membrana celular.

? Enumerar, con referencia a la glucosa, los pasos desde la fotosíntesis, hasta la fosforilación oxidativa, como un ejemplo del metabolismo celular.

? Comparar las funciones del nucleolo y su papel en la formación de ribosomas.

? Representar y observar la importancia de cada uno de los elementos que intervienen en los procesos de intercambio en la membrana celular.

? Representar y observar la importancia de cada uno de los componentes de la pared celular, sus propiedades y funciones.

? Apreciar las funciones de las estructuras celulares, en forma coordinada para mantener la homeostasis.

EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS EJES TRANSVERSALES

Inducir al alumno a la reflexión, rescatando sus conocimientos previos al inicio de cada contenido de aprendizaje, por medio de una interrogante: ¿Por qué la pared celular está presente en

grupos de organismos como arquea, bacteria, plantas y hongos?

¿Por qué el modelo en mosaico fluido es el más aceptado para explicar la estructura y

función de las membranas celulares?

? Educación en valores , fomentando el respeto y la tolerancia de las personas y sus ideas, desarrollándose en un ambiente de cordialidad.

? Educación para la salud, haciendo énfasis en las repercusiones para la salud, que tienen algunas alteraciones de las funciones celulares. Rescatando los aprendizajes previos de asignaturas antecedentes y simultáneas.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 14

¿Cuáles son las funciones del citoplasma? ¿Cuáles son las funciones del citoesqueleto

y de qué está formado? ¿Qué relación tiene el retículo endoplásmico

liso con los lípidos? ¿Qué relación tiene el retículo endoplásmico

rugoso con las proteínas? ¿Qué estructuras constituyen el denominado aparato de Golgi?

¿Qué relación tienen los lisosomas, vacuolas y peroxisomas con la digestión celular? ¿Cómo interviene la mitocondria en la

obtención de energía? ¿Cómo interviene el cloroplasto en la

síntesis de glucosa? ¿Porqué toda célula tiene ribosomas y

centriolos? ¿Cómo interviene el núcleo en el control

celular?

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 15

MÓDULO II ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

1. PARED ? Estructura ? Presencia en grupos de organismos

como arquea, bacteria, plantas y hongos ? Características de la pared celular. ? Composición química y estructura. ? Funciones de la pared celular.

2. MEMBRANA ? Modelo en mosaico fluido para explicar

la estructura y función de las membranas celulares

? Composición química de la membrana celular.

? Asimetría estructural de la membrana celular.

? Intercambio de sustancias a través de la membrana.

o Ósmosis o Difusión o Diálisis o Acarreadores o Transporte activo

? Recepción de señales (neurotransmisores y hormonas).

3. CITOPLASMA

? Estructura ? Funciones

4. CITOESQUELETO ? Estructura ? Funciones ? Prolongaciones: cilios y flagelos

? Reconocer cuales son las funciones

de la pared celular y su origen biológico, elaborando un modelo o diagrama.

? Describir la estructura de la

membrana celular mediante un modelo, elaborado con materiales diversos.

? Reconocer los elementos biomoleculares de la membrana celular y sus funciones, por medio de un mapa mental.

? Enfatizar la importancia de la fluidez y asimetría de la membrana celular, construyendo modelos de membrana con diversos materiales

? Hacer una analogía de la estructura y función de la membrana celular.

? Ejemplificar con esquemas el transporte de un neurotransmisor.

? Conocer las funciones del

citoplasma. ? Realizar esquemas de cilios y

flagelos para que el alumno reconozca sus estructuras y diferencias.

? Investigar y elaborar un reporte gráfico de los diferentes tipos de desplazamiento en organismos

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 16

5. ORGANELOS

? Retículo Endoplásmico Rugoso

Estructura Funciones

? Retículo Endoplásmico Liso

Estructura Funciones

Golgi Estructura Funciones Lisosomas Estructura Funciones

? Peroxisomas Estructura Funciones ? Vacuolas Estructura Funciones ? Mitocondrias Estructura Funciones ? Cloroplastos Estructura Funciones ? Ribosomas Estructura Funciones ? Centriolo (s) Estructura

Funciones

6. Núcleo

? Estructura y funciones o membrana o Ácidos nucleicos o Cromatina o Nucleolo o Cromosomas y genes

unicelulares. ? Conocer las funciones de los

organelos, por medio de analogías y mapas mentales.

? Predecir, mediante la redacción de un breve ensayo, que le pasaría a una célula vegetal si perdiera las mitocondrias y los cloroplastos.

? Reconocer las características del

núcleo, sus componentes y funciones, por medio de un mapa mental.

? Inferir que pasaría si no hubiera núcleo, por medio de una analogía.

? Enunciar las sustancias que penetran y salen del núcleo, por medio de una lista de moléculas denominada “amigas del núcleo” ? Investigar la clasificación de los

cromosomas, por su número de cromátidas; somáticos y sexuales.

? Realizar una maqueta del ribosoma y de su formación.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 17

RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

? Libro de texto, Biología Celular. Escuela Preparatoria. UAEM.

? Bibliografía básica y complementaria. ? Espacio físico propio para la asignatura

(porque será acondicionado con los periféricos y material correspondiente a cada tema del módulo) con buena iluminación y ventilación.

? Medios electrónicos diversos. ? Pintarrones, plumones, portarotafolios,

papel para el mismo, borradores. ? Material didáctico diverso, referente al

módulo. ? Desarrollo de prácticas de laboratorio.

? Elaboración de: ? Ensayos, mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, redes semánticas, analogías entre otros.

? Escribir compromisos. ? Expresar en forma oral su

aprendizaje de los contenidos de este módulo.

? Realizar prácticas de laboratorio. ? Realizar reportes de

investigaciones. ? Representar en modelos los

diferentes contenidos del módulo. ? Resolución a dudas planteadas. ? Resolución de problemas. ? Simular el modelo del mosaico fluido

de la membrana, mencionando y caracterizando a cada uno de sus componentes.

? Construir cada uno de los componentes de la membrana celular, sus propiedades y funciones.

? Observar las propiedades y funciones de la pared y membrana celular.

? Investigar y representar la importancia de cada uno de los componentes del citoplasma, sus propiedades y funciones

? Representación teatral de las funciones del núcleo y nucleolo.

? Reconocer las funciones de los componentes del núcleo.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 18

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO Docente:

1. Aguilera Reyes, U. et al.(2005) Biología Celular. Libro de Texto. Toluca: Ediciones de la UAEMéx. 2. Alexander, Bahret, Chaves, Courts, D´alessio Biología, Prentice Hall. 3. Biggs, Kapicka, Lundgren. Biología: La Dinámica De La Vida, Mc. Graw Hill. Fin. 4. Curtis, Helena (1992): Biología, México: Panamericana 5. De Robertis-Saez-de Robertis (1977) Biología Celular. Buenos Aires: El Ateneo. 6. Giese, A.C. (1976) Fisiología Celular y General. México. Interamericana. 7. Muñiz, Enriqueta (1996). Biología, McGraw-Hill Interamericana. 8. Otto, J.H; Towle, A. (1992) Biología Moderna. México. Editorial McGraw-Hill: Interamericana. 9. Sherman.I.W.-Sherman,V.G (1996) Biología. Perspectiva Humana. México: McGraw-Hill. 10.Villee, C.A. (1996) Biología. México: McGraw-Hill. 11.Villee, Solomon, Davis (1987): Biología, México: Interamericana. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS. http/ fai.unne.edu.ar/biologia/bacterias/micro4.htm). hhto://www.biologia.edu.ar Superfund.pharmacy.arizona.edu/toxam/c1 http://www.biologia-en-internet.com/default.asp?Id=2&Fs=2 Microsoft Encarta Enciclopedia. http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.hhmi.org/news/images/frank.gif&imgrefurl= http://www.hhmi.org/news/frank.html&h=142&w=130&sz=11&tbnid=oDOjWAYXChgJ:&tbnh=87&tbnw=80&start=22&prev= /images%3Fq%3Dribosomas%2B%26start%3D20%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DNwww.zonicheli.co http://www.whfreeman.com/life/update/ http://www.arrakis.es/~lluengo/adn.html inie.ucr.ac.cr/celula/index.html.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 19

MÓDULO III PROCESOS BIOENERGETICOS ESPECIALES

SESIONES PREVISTAS 14

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

? Describir el concepto de fotosíntesis sus fases, sus componentes iniciales y finales.

? Reconocer la importancia del ATP como molécula de energía químicamente pura.

? Destacar la importancia de la glucólisis, ciclo de Krebs, y Fosforilación oxidativa, como vías metabólicas para la obtención y transferencia de energía.

? Prestar atención a la importancia de la fotosíntesis en la cadena de captación y transferencia de energía.

? Describir a la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, en términos de su ganancia neta en ATP.

? Distinguir los diferentes tipos de ARN por su participación en la síntesis de proteínas.

? Diferenciar a los ácidos nucleicos, respecto a los procesos de replicación de material genético y síntesis de proteínas.

? Percatarse de la relevancia de la fotosíntesis como proceso a partir del cuál se obtienen macromoléculas orgánicas.

? Apreciar la importancia de

los procesos bioenergéticos especiales, como vías metabólicas indispensables para la vida.

? Valorar la replicación del

material genético, como base para la diversidad y perpetuación de las especies.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 20

MÓDULO III PROCESOS BIOENERGÉTICOS ESPECIALES

EJES PROBLEMATIZADORES PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS EJES TRANSVERSALES

Inducir al alumno a la reflexión, rescatando sus conocimientos previos al inicio de cada contenido de aprendizaje, por medio de una interrogante: ¿Cuáles son los productos iniciales y finales en cada la fase luminosa de la fotosíntesis? ¿Cuáles son los productos iniciales y finales en cada la fase obscura de la fotosíntesis? ¿Sabes en que estructura celular se efectúa

la degradación de la glucosa? ¿Cuál es la molécula reconocida como el

alimentador del Ciclo de Krebs? ¿Cómo entran los lípidos y las proteínas al

Ciclo de Krebs? ¿Cuáles son los productos finales del Ciclo

de Krebs? ¿A qué se compara la fosforilación

oxidativa? Al comparar la Glucólisis con el el Ciclo de Krebs ¿Qué proceso es más eficiente en

cuanto a la obtención de ATP? ¿De qué manera el ADN perpetúa su

información? ¿Qué enzimas intervienen en la replicación

del ADN? ¿Qué importancia tiene la transcripción en

la síntesis de proteínas? ¿Cómo participa el ARN, en la síntesis de

proteínas? ¿Cuál es la diferencia entre traducción y

transcripción?

? Educación en valores , fomentando

el respeto y la tolerancia de las personas y sus ideas, desarrollándose en un ambiente de cordialidad.

? Educación ambiental, fomentando la conservación de la biodiversidad como fuente de energía en su entorno inmediato.

? Educación para la salud, haciendo énfasis en las repercusiones para la salud, que tienen algunas alteraciones de las funciones metabólicas. Rescatando los aprendizajes previos de asignaturas antecedentes.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 21

MÓDULO III PROCESOS BIOENERGÉTICOS ESPECIALES

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

1. FOTOSÍNTESIS ? Concepto ? Materias primas. Reacciones

luminosas. Enzimas. Productos ? Materias primas. Reacciones

obscuras. Enzimas. Productos

2. GLUCÓLISIS ? Concepto ? Materias primas. Enzimas. ? Productos.

3. CICLO DE KREBS

? Concepto ? Materias primas. Enzimas. ? Productos. ? Papel del ciclo del ácido cítrico en el

metabolismo de proteínas y lípidos.

4. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA ? Concepto ? Materias primas. Enzimas

(Transportadores de electrones). ? Productos.

5. REPLICACIÓN DEL ADN

? Concepto ? Enzimas ? Productos

6. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

? Concepto ? Tipos de ARN (hn, sn, m, r, t o s) ? Enzimas ? Etapas (Transcripción, Traducción) ? Productos

? Ejemplificar mediante esquemas los eventos de las fases fotosintéticas.

? Representar con materiales diversos la fotosíntesis.

? Representar con materiales diversos la glucólisis.

? Representar con materiales diversos el ciclo de Krebs.

? Representar con materiales diversos la fosforilación oxidativa.

? Representar con materiales diversos la replicación del ADN.

? Representar con materiales diversos la síntesis de proteínas.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 22

RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

? Libro de texto, Biología Celular. Escuela Preparatoria. UAEM.

? Bibliografía básica y complementaria. ? Espacio físico propio para la asignatura

(porque será acondicionado con los periféricos y material correspondiente a cada tema del módulo) con buena iluminación y ventilación.

? Medios electrónicos diversos. ? Pintarrones, plumones, portarotafolios,

papel para el mismo, borradores. ? Material didáctico diverso, referente al

módulo. ? Desarrollo de prácticas de laboratorio.

? Elaboración de: ? Mapas conceptuales, cuadros

sinópticos, comparativos, redes semánticas.

? Expresar en forma oral y escrita su aprendizaje de los contenidos de este módulo.

? Prácticas de laboratorio. ? Realizar reportes de

investigaciones. ? Representar en modelos los

diferentes contenidos del módulo. ? Resolución a preguntas directas. ? Resolución de problemas. ? Elaboración de comic. ? Elaboración de esquemas. ? Obtener, analizar y registrar

información sobre los procesos energéticos: glucólisis, glucogénesis, gluconeogénesis.

? Representar con materiales diversos la glucólisis, el ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa por equipos.

? Tomar conciencia de la importancia que tiene la célula como unidad capaz de efectuar funciones metabólicas.

? Apreciar la importancia de la fotosíntesis en la cadena de captación y transferencia de energía.

? Desarrollar una actitud de protección y cuidado de las plantas.

? Crear hábitos tendentes al cuidado de su dieta alimenticia considerando sus actividades energéticas diarias.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 23

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1. Alexander, Bahret, Chaves, Courts, D’ Alessio (1992): Biología, Unión de Estados

Americanos, Prentice Hall. 2. Audesirk, Teresa (1996) Biología 1 Unidad en la Diversidad, México, Prentice Hall

Hispanoamericana. 3. Biggs, Kapicka, Lundgren (2000): Biología [la dinámica de la vida], México, Mc. Graw Hill. 4. Curtis, Helena (1992): Biología, México, Panamericana 5. Muñiz, Enriqueta (1996). Biología, Mc Graw-Hill Interamericana 6. Sherman, Sherman (1991): Biología [perspectiva humana], México, Mc Graw Hill 7. Villee, Solomon, Davis (1987): Biología, México, Interamericana

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 24

MÓDULO IV PERPETUACION DE LA VIDA

SESIONES PREVISTAS 16

PROPÓSITOS BÁSICOS DEL MÓDULO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

? Describir los procesos de la división celular.

? Reconocer a la herencia como el mecanismo esencial para perpetuar el comportamiento morfológico, funcional y de origen de la vida.

? Comprender y explicar la terminología básica para desarrollar los temas del módulo.

? Reconocer las condiciones para que se apliquen las leyes de Mendel.

? Apreciar la evolución de la vida de las células procariontes y eucariontes.

? Simular las etapas y acontecimientos del ciclo celular.

? Planificar y distinguir y entre las leyes de Mendel y algunos tipos de herencia no Mendeliana.

? Aplicar los conocimientos para el llenado e interpretación de cuadros de Punnet o diagramas en abanico, para la resolución de problemas.

? Destacar la importancia de los cromosomas sexuales en la transmisión de otras manifestaciones hereditarias ligadas a ellos.

? Valorar que la información genética puede modificarse por varios agentes, dando lugar a cambios en el fenotipo.

? Tomar conciencia de la importancia que tiene para la vida el proceso de la meiosis en la división celular

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 25

MÓDULO IV PERPETUACION DE LA VIDA

SESIONES PREVISTAS 16

EJES PROBLEM ATIZADORES PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS EJES TRANSVERSALES

Inducir al alumno a la reflexión, rescatando sus conocimientos previos al inicio de cada contenido de aprendizaje, por medio de una interrogante: ¿Qué te dicen los términos: ciclo celular o

tiempo de generación? ¿Cuáles son los cambios que sufre el núcleo

la membrana y el citoplasma durante la mitosis?

¿Por qué algunos organismos se valen de la meiosis antes de transmitir sus caracteres a

los hijos? ¿Cuáles son los términos básicos en

genética? ¿Cómo se expresan genotípica y

fenotípicamente los caracteres en la primera y segunda ley de Mendel?

¿Qué fenotipos y genotipos se obtienen en la herencia intermedia, codominancia, y

epístasis? ¿Cómo es la herencia por alelos múltiples, y

la pleiotropía? ¿Cuál es la función de los cromosomas en la

determinación del género (sexo)? ¿Qué es la hemofilia y el daltonismo en

humanos? ¿Cómo la mutación, migración y selección

natural pueden cambiar los genotipos fenotipos de los organismos?

¿Qué evidencias existen en apoyo a la teoría de la evolución?

¿Qué sustentos tiene la Teoría Neodarwinista de la evolución?

? Educación en valores , fomentando el respeto y la tolerancia de las personas y sus ideas, desarrollándose en un ambiente de cordialidad.

? Educación ambiental, fomentando la conservación de la biodiversidad genética en su entorno inmediato.

? Educación para la salud, haciendo énfasis en las repercusiones para la salud, que tienen algunas alteraciones genéticas en el humano. Rescatando los aprendizajes previos de asignaturas antecedentes.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 26

MÓDULO IV PERPETUACION DE LA VIDA

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

1. CICLO CELULAR ? Concepto. ? Fases: M, Interfase (etapas G0, G1, S,

G2). ? Control del ciclo celular: ciclinas y

quinasas.

2. MITOSIS ? Concepto. ? Fases: Profase, Metafase, Anafase,

Telofase.

3. MEIOSIS ? Concepto. ? Fases: Profase I, Metafase I, Anafase I,

Telofase I, Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II.

? Importancia de la meiosis en la transmisión de los caracteres hereditarios.

4. TERMINOLOGÍA BÁSICA EN GENÉTICA

? Genotipo y Fenotipo. ? Homocigosis y heterocigosis. ? Cromosomas homólogos y genes alelos ? Dominancia y recesividad. ? Raza pura e híbrido. ? Monohíbrido y dihíbrido. ? Generación paterna y generaciones

filiales (primera y segunda)

5. LEYES DE MENDEL ? Requisitos para aplicar leyes de

Mendel.

? Realizar analogías del ciclo celular, en cada una de sus etapas.

? Describir el papel de las cíclicas y quinasas en la regulación del ciclo celular, por medio de un resumen escrito.

? Elaborar un esquema de las etapas de la mitosis y la meiosis, comparar las diferencias en un cuadro sinóptico.

? Diferenciar las funciones de la meiosis I y la meiosis II

? Describir la importancia de la meiosis en la transmisión de los caracteres.

? Comprender y explicar la terminología básica, aportando conceptualizaciones con sus propias palabras.

? Diferenciar entre: Genotipo y Fenotipo.

? Homocigosis y heterocigosis. ? Cromosomas homólogos y genes

alelos ? Dominancia y recesividad. ? Raza pura e híbrido. ? Monohíbrido y dihíbrido. ? Generación paterna y generaciones

filiales (primera y segunda), por medio de ejemplos y analogías.

? Reconocer y enfatizar por medio de un comic las condiciones para que se apliquen las leyes de Mendel.

? Resolver problemas entre cruzas de individuos, para ejemplificar la herencia Mendeliana.

? Elaborar e interpretar, tanto fenotípica como genotípicamente los cuadros de Punnet o los diagramas en abanico en problemas de herencia Mendeliana.

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 27

? Primera Ley de Mendel. ? Segunda Ley de Mendel

6. HERENCIA NO MENDELIANA

? Intermedia o dominancia incompleta. ? Codominancia o no dominancia. ? Epístasis. ? Alelos múltiples. ? Pleiotropía. ? Poligenia ? Determinación genética del sexo

(cromosoma x, cromosoma y) ? Caracteres ligados al cromosoma x:

daltonismo, hemofilia. 7. CAMBIOS EN EL GENOTIPO Y FENOTIPO

? Mutación ? Migración ? Selección Natural (direccional,

disruptiva, estabilizadora).

8. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA ? Selección Natural ? Neodarwinismo ? Especiación ? Macroevolución ? Microevolución

? Discriminar los tipos de herencia no Mendeliana, por medio de mapas conceptuales.

? Elaborar e interpretar, tanto fenotípica como genotípicamente los cuadros de Punnet o los diagramas en abanico en problemas de herencia no Mendeliana.

? Destacar la importancia de los cromosomas sexuales en la determinación del género (sexo).

? Destacar la importancia de los cromosomas sexuales en la transmisión de de la hemofilia y daltonismo en humanos, por medio de casos hipotéticos.

? Ejemplificar con materiales diversos los genes participantes en los diferentes tipos de herencia mencionados en el Módulo

? Comprender y ejemplificar con un mapa mental y/o gráficas la modificación del genotipo y el fenotipo por mutación, migración y selección natural.

? Apreciar y valorar la importancia de las mutaciones, en los seres vivos, por medio de un ensayo.

? Ejemplificar con esquemas o mediante un comic la selección natural.

? Conocer los mecanismos de la evolución, por medio de un mapa conceptual.

? Comprender el proceso de la radiación adaptativa, por medio de un esquema.

? Ejemplificar por medio de recortes las evidencias de la evolución biológica.

? Realizar las prácticas de laboratorio sobre los contenidos del módulo

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 28

RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

? Libro de texto, Biología Celular. Escuela Preparatoria. UAEM.

? Bibliografía básica y complementaria. ? Espacio físico propio para la asignatura

(porque será acondicionado con los periféricos y material correspondiente a cada tema del módulo) con buena iluminación y ventilación.

? Medios electrónicos diversos. ? Pintarrones, plumones, portarotafolios,

papel para el mismo, borradores. ? Material didáctico diverso, referente al

módulo. ? Desarrollo de prácticas de laboratorio.

? Ensayos, mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, con ejemplos. ? Reportes por escrito de sus

comentarios de las lecturas. ? Escribir ejemplos y analogías. ? Realizar reportes de investigaciones. ? Representar en modelos los

diferentes contenidos del módulo. ? Resolución a dudas planteadas. ? Expresar en forma escrita las

diversas etapas del ciclo celular y sus características.

? Ejemplificar la mitosis en algunos procesos regenerativos del cuerpo humano, y justificar porque usamos prótesis, injertos y reposición celular.

? Maravillarse del fenómeno de la división celular.

? Resolución de problemas de herencia en casos hipotéticos y reales.

? Llenado e interpretación de cuadros de Punnet o diagramas en abanico.

? Analizar en términos de: ya los aprendí, son nuevos para mí, ya me acordé… los contenidos de una película relacionada con el Módulo de Perpetuación de la vida, y escribirlos.

? Obtener, seleccionar y registrar información relevante sobre los temas del Módulo.

? Tomar conciencia e interés del estado actual y posibilidades futuras de la genética en el desarrollo de las ciencias biológicas, en un reporte escrito de investigación.

? Ensayo sobre mutaciones en los

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 29

seres vivos. ? Mapa conceptual sobre evolución

biológica. ? Comic sobre la selección natural. ? Collage de la evolución biológica. ? Elaboración de un esquema sobre

radiación adaptativa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO Docente:

1. Alexander, Bahret, Chaves, Courts, D’ Alessio (1992): Biología, Unión de Estados Americanos, Prentice Hall.

2. Biggs, Kapicka, Lundgren (2000): Biología [la dinámica de la vida], México, Mc. Graw Hill. 3. Crouch – Mc Clintic (1974): Principios de anatomía humana [bases morfológicas y

correlación fisiológica], México, Limusa. 4. Curtis, Helena (1992): Biología, México, Panamericana. 5. García Castrejón, Rafael (1995): Manual de genética humana, Toluca, México, Facultad de

Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. 6. Margulis, L. y K. V. Schwartz. (1990). Cinco Reinos. 7. Muñiz, Enriqueta (1996). Biología, Mc Graw-Hill Interamericana 8. Sherman, Sherman (1991): Biología [perspectiva humana], México, Mc Graw Hill. 9. Smallwood, Green (1986): Biología, México, Publicaciones Cultural. 10. Solomón, et al. (2002). Biología. 11. Villee, Solomon, Davis (1987): Biología, México, Interamericana.

Alumno:

? (2006) BIOLOGÍA CELULAR Libro de texto UAEM NMS

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 30

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DOCENTE y 1. Biología http://iris.cnic.mecd.es/biología/bachillerato/segundo/biología

2. Biología http://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm

3. Biology hipertexbook chapters

4. Biomoléculas www.um.es/~molecula/

5. http://esg-www.mit.edu:8001/esgbio/chapters.html

6. Índice de biologia www.arrakis.es/~lluengo/biologia.html

7. Química de los carbohidratos www.med.unibs.it/~marchesi/carbos.html

8. Teoría celular148.216.10.83/biologiaqfb1/teoria_celular.htm 9. Teoría celularwww.monografias.com/trabajos7/cemor/cemor.shtml 10. Teoría celularwww.solocursos.net/tema_celula_morfologia_celular_teoria_celular-

slccurso302832.htm - 31k –

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior BIOLOGÍA CELULAR

Eje Integrador: profundización de conocimientos más específicos 31

DIAGRAMA DE EVALUACIÓN

Fase 1 (Módulo I y II)

Fase 2 (Módulo III y IV)

Evaluación Interna

(incluye los contenidos vistos en el periodo)

Evaluación departamental

(Es sumativa)

Evaluación Interna

(Incluye los contenidos vistos en el periodo)

Evaluación departamental

(Es sumativa)

Participación en clase Sistematización y análisis de la información. (10%)

Evaluación departamental

Modulo I y II

Participación en clase Sistematización y análisis de la información. (10%)

Evaluación departamental Modulo III y IV

Informe que contemple diferentes formas de aplicar los contenidos disciplinarios en la realidad. (10%)

Informe que contemple diferentes formas de aplicar los contenidos disciplinarios en la realidad. (10%)

Asistencia y puntualidad, Entrega oportuna de tareas y trabajos, Mapas mentales, mapas conceptuales y cuadros sinópticos, Participación activa en clase, Actitudes constructiva y positiva mostradas por el alumno donde practique empatía, respeto y tolerancia hacia sus compañeros. (10%)

Desempeño corresponsable del trabajo en equipo. (10%)

Asistencia y puntualidad, Entrega oportuna de tareas y trabajos, Mapas mentales, mapas conceptuales y cuadros sinópticos, Participación activa en clase, Actitudes constructiva y positiva mostradas por el alumno donde practique empatía, respeto y tolerancia hacia sus compañeros. (10%)

Desempeño corresponsable del trabajo en equipo. (10%)

Productos de aprendizaje Productos de

aprendizaje

40% 60% 40% 60%

1er parcial 2do. Parcial Ordinaria

Art. 173 Para efectos de control escolar, las evaluaciones parciales serán sumativas, en los siguientes términos. 1. La primera evaluación interna y la primera evaluación departamental, se promediarán para integrar la calificación

de la primera evaluación parcial que se reportará al departamento de Control Escolar. 2. La segunda evaluación interna y la segunda evaluación departamental se promediarán para integrar la calificación

de la segunda evaluación parcial que se reportará al Departamento de Control Escolar. 3. En ambos casos, las evaluaciones se realizarán en términos de los programas de estudio de la asignatura que se

trate. 4. Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al Departamento de Control Escolar se

promediarán para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación de la evaluación ordinaria.