PROPUESTAS DESDE LA ACADEMIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE ... · puntos de vista y propuestas de...

15
1 PROPUESTAS DESDE LA ACADEMIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR SOCIAL DE MORELOS 2012-2018 Cuernavaca, Morelos, Junio de 2012

Transcript of PROPUESTAS DESDE LA ACADEMIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE ... · puntos de vista y propuestas de...

1

PROPUESTAS DESDE LA ACADEMIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTAR SOCIAL DE

MORELOS 2012-2018

Cuernavaca, Morelos, Junio de 2012

SONY
Texto escrito a máquina
ACSHEM

2

PROPUESTAS DESDE LA ACADEMIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL

BIENESTAR SOCIAL DE MORELOS 2012-2018 Introducción En julio de este año se renuevan los gobiernos federal, estatal y municipal. La consecuente actividad política que dicho evento suscita constituye una ventana de oportunidad para que académicos y expertos del estado, preocupados por lo que en éste ocurre, puedan expresar sus puntos de vista y propuestas de solución a los diversos problemas que corresponden a su área de estudio. Por tal razón, la Academia de Ciencias de Morelos, la Academia de Ingeniería a través de su Sección Regional 5 y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos, así como la Asociación Morelense de Tecnólogos, Innovadores y Vinculadores, realizaron el ciclo de conferencias denominado “Perspectiva de Morelos 2012”, cuyo objetivo fue analizar una serie de temas prioritarios y construir consensos para establecer y priorizar líneas de actuación que sirvan de sustento a las decisiones de nuestros futuros gobernantes. Coincidimos en la necesidad de crear la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación para vincular y fomentar a las instituciones educativas y centros científicos y tecnológicos con el sector empresarial y así avanzar en el desarrollo sustentable del Estado. En las conferencias y las reuniones de análisis realizadas se generaron las siguientes reflexiones y propuestas en torno a temas relevantes del Estado:

3

Elementos para un programa hídrico Estatal, 2013-2018 Entre los principales campos de atención y actuación en que las instituciones de investigación científica y tecnológica pueden contribuir en el sector agua y medio ambiente destacan los siguientes campos de acción: Servicios básicos, desarrollo económico, calidad de vida, atención de afectaciones por fenómenos naturales y actuaciones antropogénicas en materia de agua, desarrollo social, desarrollo territorial y capital intelectual. Para lo cual se proponen las siguientes acciones: • Atender la problemática hídrica a través de una visión y misión sustentada y soportada por la

gestión integrada del agua y medio ambiente en cuencas; dar continuidad y seguir el modelo del Programa para la recuperación ambiental de la cuenca del Río Apatlaco para replicarlo en otras cuencas prioritarias en el Estado.

• Programa para el aprovechamiento racional y el uso eficiente del volumen liberado al Estado de Morelos por efecto de la modificación al decreto de veda en la Región Balsas.

• Plan y programa estratégicos para incrementar las coberturas de agua potable y drenaje en el Estado, pasando en el primero de los casos del 94.1% al 98% y en el segundo del 74.8% al 82%.

• Programa de cero contaminaciones por la generación y las descargas de aguas residuales industriales, partiendo en los complejos Industriales de CIVAC y Cuautla.

• Diseño y aplicación de sistemas de cobro-pago de los servicios de agua potable y saneamiento acordes a las condiciones económicas y socio-políticas que prevalecen en el Estado.

• Potabilización del volumen que se inyecta a las redes de agua potable, estableciendo e introduciendo prácticas y tecnología para pasar del 97% al 99% en el volumen de agua inyectada que es sujeta a desinfección.

• Plan de acción y programa de actuación para identificar zonas de riesgo de inundaciones y establecer medidas preventivas y estructurales a fin de contar con un mayor número de asentamientos seguros.

• Establecer programas especiales para la recuperación ambiental de las barrancas de Cuernavaca y el Lago de Tequesquitengo.

• Dar continuidad a los programas para el abastecimiento de agua y el saneamiento de las poblaciones rurales de los Altos de Morelos, teniendo como recurso central el agua de lluvia como fuente fundamental para el establecimiento de soluciones unifamiliares y colectivas en lo que al suministro de agua para uso y consumo humano se refiere.

• Programa de educación y capacitación infantil aprovechando los 11 espacios de cultura del agua, bosque y medio ambiente (Aulas ecológicas autosustentables en agua y energía instaladas en la Cuenca del Río Apatlaco).

• Fomentar la gobernanza del agua como eje trasversal para lograr la participación social y hacer más eficientes la gestión, ejecución y operación de la infraestructura hidráulica en pro de la sustentabilidad ambiental.

• Fomentar los mecanismos para facilitar el acceso a los datos y la información del sector acompañadas por un programa de promoción y difusión a través de los medios masivos de información, radio, televisión e internet.

• Establecer mejores prácticas agrícolas, fomentar la diversificación selectiva de cultivos y modernizar los sistemas de riego para incrementar la productividad promedio del agua en el sector hidroagrícola, pasando de 4.6 pesos/m3 a 6 pesos/m3 y de 1.4 kg/m3 a 2 kg/m3.

• Uso eficiente del agua en el sector turismo, bajo un ambicioso programa de promoción y difusión de balnearios y spas de Morelos, soportado por un programa de conservación de la cantidad y calidad del agua en sus fuentes de abastecimiento.

4

Manejo de aguas residuales en Morelos Los problemas más acuciantes que se han detectado son:

Falta de conducción al sistema de tratamiento

Las instalaciones no operan al caudal de diseño

Operación deficiente

Falta de presupuesto para operación y mantenimiento de las instalaciones

Precio del agua de primer uso menor al costo del tratamiento (no se incentiva el reuso)

Falta de personal capacitado

Esto plantea las siguientes interrogantes:

¿Se colecta el 100% del agua residual que se genera en el estado de Morelos?

¿Se trata el 100% del agua que se colecta?

¿Los parámetros que marca la normatividad son los necesarios para preservar la salud de los habitantes y cuerpos de agua?

¿El caudal tratado cumple con la normatividad? (NOM-001-Semarnat-1996)

¿El caudal tratado cumple con las condiciones que marcan las Condiciones Particulares de Descarga (clasificación de los cuerpos de agua)?

Las propuestas específicas son:

Establecer programas que promuevan la cultura ambiental, capacitación productiva, comunicación, conciencia y participación social.

Canalizar recursos para la operación de plantas de tratamiento, el monitoreo de cuerpos de agua y la investigación ambiental.

Diseñar ad.hoc las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (según cuerpo receptor y tipo de contaminante indispensable de excluir: indispensable la remoción de C y N)

Poner en marcha una campaña agresiva de capacitación de operadores y su certificación

Implantar acuerdos y acciones inter autoridades: Federación-estado-municipio (presupuesto suficiente para operación)

Asegurar la colaboración entre universidades, centros de investigación y gobiernos municipal, estatal y federal, para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas específicos en esta materia.

5

Manejo de residuos sólidos El manejo de los residuos sólidos provenientes de las casas, comercios e industrias es uno de los problemas más importantes que tienen asignados por ley los municipios. Su acumulación en calles o depósitos abiertos causa graves problemas de salud, ambientales, de seguridad, económicos y sociales. Desafortunadamente, la mayoría los municipios en México y Morelos no han cambiado su enfoque y siguen centrados en la recolección de la basura y depositándola en espacios abiertos o en rellenos sanitarios que no están certificados. Esta situación es a pesar de que ya en 1999 el Instituto Nacional de Ecología (INE), recomendaba transitar de un enfoque centrado en la recolección y disposición de la basura a un manejo integrado de la gestión de desechos, que requiere atención a cinco componentes claves: Reducir, Reusar, Recuperar, Reciclar y tratar los Residuos. Desde la perspectiva del establecimiento de una política pública en este tema, el aspecto fundamental es el establecimiento de un sistema integrado y sustentable para el manejo de los desechos urbanos, Dicho sistema es integrado porque utiliza todo el rango de opciones para la colecta y tratamiento en sus diferentes escalas en el hábitat (inmueble, vecindario y ciudad); al hacer participar a todos los actores involucrados, ya sean gubernamentales o no, formales o informales, orientados a las ganancias o no, y al considerar las interacciones entre el sistema de gestión de desechos y otros sistemas urbanos. Y debe ser sustentable porque es apropiado a las condiciones locales donde opera, desde perspectivas técnicas, sociales, económicas, financieras, institucionales y ambientales. Cada tipo de hábitat tiene sus propios subsistemas de recolección y disposición y de recuperación de recursos. Para la recolección y disposición, al inmueble, como fuente generadora, le corresponde almacenar, al vecindario le corresponde recolección primaria y almacenaje temporal, y a la ciudad le corresponde recolección secundaria, almacenaje de transferencia, recolección terciaria y disposición final y tratamiento. Como cualquier sistema requiere de un conjunto de indicadores de desempeño para identificar si se cumplen o no los objetivos y metas establecidos. Alcanzar una situación de generar cero basura y que todos los desechos sean útiles es, además, un problema de educación y capacitación de mediano y largo plazos. Proponemos cinco iniciativas fundamentales:

actuar con las empresas,

reducir los desechos y materiales tóxicos de pequeño volumen,

aumentar el reciclado de materiales orgánicos,

impulsar fuertemente la construcción y operación de edificios verdes, y

medir el progreso hacia los objetivos originales. Cada iniciativa tiene sus metas y recomendaciones para ser monitoreadas periódicamente.

6

Cultura y desarrollo sustentable La humanidad enfrenta un grave problema: la locura ecocida generalizada. Las consecuencias de la misma son: destrucción del hábitat (calentamiento global antropogénico, destrucción de la biodiversidad, disminución de los recursos de a tierra), degradación de la capacidad de análisis social vía los mass media, inexistencia de una mirada totalizante y de largo plazo así como pérdida de la conciencia de la responsabilidad, todo lo cual conduce a una sociedad del riesgo, explosión demográfica, número creciente de refugiados ambientales y riesgo de desabasto alimentario. Dicho problema, sin embargo, por ser de larga data carece de solución a corto plazo. Resolverlo implica:

1. Despertar de la conciencia de la unidad hombre-mundo, de la importancia de la autonomía y la independencia (elementos clave para una verdadera democracia).

2. Conciencia de la unidad con el otro. Vuelta a la solidaridad y convivialidad. Los caminos para avanzar en la solución implican varios proyectos (sólo por nombrar algunos):

1. Ciudadanizar la planeación y la justicia ambiental vía Institutos y procuradurías autónomas. 2. Escuela verde: dotar a las escuelas de tecnologías apropiadas, es decir, ecoamigables

(generación de energía vía fuentes renovables, ahorro de energía, arquitectura ecológica, captación de agua pluvial, huertos demostrativos, producción avícola, piscícola), que permitan a las escuelas convertirse en formadoras de una ciudadanía ecológicamente responsable.

3. Formación de profesores en la unidad hombre-mundo para que puedan replicar tal conocimiento en sus estudiantes.

4. Fomento de los Huertos familiares urbanos y diseminación (vía subsidios estatales) de las tecnologías apropiadas entre la población.

5. Establecimiento de Movilidad urbana basada en la reducción de las emisiones contaminantes (vía transporte público o mediante el uso de bicicletas).

7

Movilidad Urbana e interurbana La mayor parte de la energía se usa en el transporte, por lo tanto, para realmente incidir en la demanda energética se requiere considerar el abasto energético para el transporte. En la actualidad el transporte en Morelos se alimenta exclusivamente de hidrocarburos y la propuesta de un transporte público de calidad puede involucrar soluciones basadas en fuentes renovables de energía. Es claro que el sistema de transporte de Morelos ha crecido en forma anárquica y no ha sido planeado. Una propuesta de un sistema de Transporte eléctrico metropolitano puede ser una real alternativa. A manera de ejemplo y con el ánimo provocador para generar soluciones a largo plazo se plantea: Construir un sistema de transporte eléctrico inter-metropolitano Cuernavaca-Cuautla- Jojutla-Puente de Ixtla-Cuernavaca. Este sistema puede transportar tanto a personas como a carga fomentando el intercambio comercial entre las zonas metropolitanas de Morelos, abaratando la movilidad de productos y personas. Las estaciones y parte de las vías pueden ser cubiertas con paneles fotovoltaicos y así generar parte de la energía usada en el transporte. Este sistema generará también mayor turismo. Es más, si se añade, con un costo insignificante, una ciclopista, los impactos sociales económicos, ambientales y de salud serán todavía más relevantes. El fomento al turismo nacional e internacional y el aumento de la movilidad de personas y de bienes serán puntos a favor de esta inversión. Incluso, el mayor negocio será el esparcimiento de los pobladores del DF que ya están rodando en bicicletas.

8

Financiamiento gubernamental Los presupuestos públicos, que habitualmente son expresados en grandes número pero que significan poco para las necesidades de desarrollo de los mexicanos, deben ser ejercidos para realizar acciones específicas que se hayan identificado como prioritarias y de manera eficiente y transparente. Los países latinoamericanos (siendo México un buen ejemplo) han operado de manera sub-óptima, caracterizada ésta por bajos niveles de tributación, de gasto y de calidad en la provisión de los servicios públicos. Los mecanismos de rendición de cuentas y de generación y uso de información de desempeño también han sido débiles, y el público ha tendido a ver con escepticismo la eficacia y eficiencia general del sector público. Proponemos que la institucionalización del uso de información de desempeño por parte de los encargados de tomar decisiones en la administración pública puede romper este círculo vicioso. En general, el término desempeño se utiliza para expresar que los logros importan tanto como la probidad y eficiencia en el uso de los recursos, que existe un estándar que se espera que tanto administradores como agencias lleguen a alcanzar, y que las mejoras gerenciales serán dirigidas hacia ese fin. Y también que las típicas medidas del desempeño incluyen los productos y servicios entregados, y su calidad, la eficiencia (costo sobre producto), la productividad (producto sobre insumo) y los objetivos de la política alcanzados, o los resultados. Las medidas sobre resultados pueden ser intermedias (consecuencias directas del producto) y finales (atribuibles en forma considerable al producto). Otras medidas del desempeño incluyen la efectividad (contribución del producto al resultado deseado) y la relación costo-efectividad (costo sobre resultado).Las medidas basadas en resultados son medidas válidas para el desempeño únicamente en la medida en que exista una clara relación causal entre los resultados del individuo o la agencia y las medidas. La introducción del presupuesto basado en la información de desempeño depende de aspectos políticos tanto como de aspectos puramente técnicos. En México, los esfuerzos para introducir información sobre resultados y desempeño como parte del proceso presupuestario no han logrado lo que se esperaba: las instituciones de la Administración Pública Federal (APF) son gestionadas principalmente por procesos, y tienen pocos estándares acordados como para permitirles contar con referencias sobre el desempeño tanto de las instituciones como de sus programas; la proliferación de informes, con información fragmentada y duplicada, ha resultado en que la información esté devaluada para la toma de decisiones, y finalmente, los sistemas para administrar las finanzas públicas tienen múltiples plataformas de información y bases de datos, y no existe una supervisión en tiempo real sobre el ejercicio del gasto público que abarque desde el compromiso al pago, pasando por el devengado. Con el objeto de mejorar lo anterior, el gobierno federal mexicano ha incorporado el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en la elaboración de los Presupuestos en Base a Resultados (PBR). Este marco legal abarca los diferentes niveles del gobierno: federal, estatal y municipal, y deberá estar en funcionamiento en el año 2012. En Morelos debemos conocer no sólo el número de obras realizadas y la cantidad de inversión ejercida, es imprescindible que la sociedad esté segura que los proyectos se diseñaron para satisfacer necesidades específicas de los morelenses, que los logros son de calidad y que se alcanzaron de manera eficiente, eficaz e íntegra.

9

Generación de empleos

Uno de los principales objetivos sociales es la creación de empleos seguros y bien remunerados, y en cantidades que permitan resarcir los rezagos históricos que tiene nuestro país en materia laboral. Lo anterior nos obliga a planear con especial atención el tipo de empresas que queremos impulsar en nuestro estado. Ya no es aceptable permitir la instalación de ninguna empresa sin el conocimiento preciso del impacto ambiental, social y económico que tendrá, tanto a nivel local como global, y que éste se ajuste a nuestras normas establecidas y además debemos incentivar económicamente sólo a aquellas con los mejores estándares. Es necesario enfocarnos en ampliar las competencias actuales, incluyendo las básicas como matemáticas, ingeniería, tecnología y ciencias. Cada trabajo existente se puede hacer de manera más “verde”, lo cual implica conocer el impacto, por lo menos ambiental, de cada trabajo y su posible contribución para tener una economía más “verde”. Este conocimiento debe ser incorporado a los sistemas de entrenamiento, capacitación y educación. Las inversiones en energías renovables y en eco-construcción son motores para la generación de empleos. Planteamos cuatro estrategias básicas: Primera, desarrollar sólidas estrategias ambientales y sus necesarias regulaciones, estándares y mecanismos de financiamiento, y actualizar y mejorar estas estrategias ambientales al nivel del cambio climático, con nuevas políticas y metas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, así como establecer planes de adaptación a los resultados ya provocados por el cambio climático. Dichas estrategias se han enfocado en Europa al sector de las energías renovables (en particular, turbinas eólicas, sistemas fotovoltaicos y biocombustibles), y al ahorro y uso eficiente de la energía (en particular, en la vivienda y el transporte). Segunda, la reestructuración hacia lo “verde” demanda nuevas habilidades ya que los productores existentes reorientan sus actividades hacia los nuevos mercados y productos. Es fundamental capacitar a los trabajadores en estas nuevas competencias, incluso en áreas de bajas habilidades como la construcción. Tercera, la implantación de sistemas de previsión sobre las habilidades que serán necesarias en el futuro y los cambios ocupacionales que existirán. Estos sistemas deben contar con información proporcionada por los mercados laborales, las asociaciones empresariales y las instituciones de educación superior, y deben ser cofinanciados por los gobiernos y los empresarios. Cuarta, los sistemas existentes permiten una adaptación gradual a las cualidades y el currículo correspondientes a demandas cambiantes, incluyendo aquellas motivadas por las inversiones en bienes y servicios de una economía encaminada a emitir menos carbón a la atmósfera por dólar invertido. En Morelos debemos establecer una estrategia que permita de manera continua el

“enverdecimiento” de los empleos al gestionar la demanda de competencias ambientalmente

responsables dentro del sistema general de entrenamiento y capacitación. Se debe equilibrar la

necesidad de mejorar el actual sistema para predecir las habilidades que se requerirán en el futuro

con la necesidad de desarrollar actividades específicas que respondan al cambio climático. Especial

atención debemos tener con el papel del aprendizaje durante toda la vida en contraposición al

entrenamiento en el trabajo, ya que es necesario mejorar la conciencia ambiental de la población.

10

Gobierno con solvencia comprobada Nunca tantas personas habíamos percibido una separación tan amplia entre el gobierno y los ciudadanos. El desarrollo económico lento, el incremento brutal de la violencia, la toma de decisiones públicas con visión exclusiva de partido político, la incipiente capacidad de gestión de nuestras instituciones y el bajo nivel educativo promedio, entre otros, no permiten que alcancemos una sociedad pacífica, solidaria, tolerante, digna y dialogante. No existe otra salida en el presente que involucrar urgentemente a la sociedad toda en las acciones de gobierno. Debemos cambiar la gobernanza en Morelos para que cada uno de los ciudadanos tenga obligaciones y derechos para salir de la terrible crisis en que nos encontramos y sea posible construir puentes entre gobierno y ciudadanos. ¿De qué trata la solvencia comprobada? La definimos como la capacidad verificada de rendir cuentas satisfactorias de sus acciones. Por lo tanto, lo que debemos alcanzar es un Gobierno que tenga la capacidad verificada de rendir cuentas satisfactorias de sus acciones: que tenga solvencia comprobada. Es imprescindible establecer en Morelos mecanismos de rendición de cuentas y de generación y uso de información de desempeño. Deben establecerse mejoras gerenciales dirigidas hacia ese fin: los productos y servicios entregados, y su calidad, la eficiencia (costo sobre producto), la productividad (producto sobre insumo) y los objetivos de la política alcanzados, o los resultados. Las medidas sobre resultados pueden ser intermedias (consecuencias directas del producto) y finales (atribuibles en forma considerable al producto). Otras medidas del desempeño incluyen la efectividad (contribución del producto al resultado deseado) y la relación costo-efectividad (costo sobre resultado). La introducción del presupuesto basado en la información de desempeño depende de aspectos políticos tanto como de aspectos puramente técnicos. Proponemos una secretaría técnica del gabinete del poder ejecutivo del estado, sólo responsable ante el Gobernador, que coordine integralmente las políticas públicas de todos los sectores, creando sinergias, asegurando que se evalúen los desempeños, corrigiendo desviaciones o modificando metas. Dicha secretaría técnica deberá tener un consejo ciudadano, basado en academias, sociedades profesionales y organismos no gubernamentales, que participe en todas las etapas de las políticas públicas: diseño, ejecución, seguimiento y evaluación. Morelos necesita un gobierno con solvencia comprobada.

11

Abasto energético sustentable Esta propuesta se sustenta en hechos incuestionables de una situación internacional que enmarca cualquier propuesta de abasto energético para alguna región del globo terráqueo. Existen cambio climático antropogénico, pobreza extrema en parte muy significativa de la población, agotamiento de los recursos naturales, desarrollo económico para un sector muy pequeño de la población y también existen bonos verdes, políticas internacionales de impulso al uso de las fuentes renovables. La situación de abasto energético en Morelos es la siguiente: no se genera electricidad, no se extrae petróleo y no se refina petróleo. La idea central de esta propuesta se sustenta en el compromiso de contribuir al desarrollo sustentable y en particular de acciones que se desarrollen acciones locales. La Estrategia del abasto energético para Morelos radica en: Priorizar el acceso de los energéticos a los más pobres y, en consecuencia,, enfoque a reducir la pobreza al proveer servicios energéticos a las personas para proyectos productivos, medir el éxito de la Iniciativa en términos de los beneficios alcanzados, apoyar el uso sustentable de recursos locales, promover la participación efectiva de la comunidad en la planeación y la toma de decisiones. Los ríos o riachuelos de Morelos no tienen un flujo continuo suficiente a lo largo del año, pero pueden ser usados localmente, gracias a la instalación de generadores, para completar el suministro eléctrico en algunos momentos. Bagazo de caña como biocombustible: Es complemento en los ingenios, pero sólo de autoabastecimiento y no es suficiente para hacer a esa agroindustria autosuficiente. Biodiesel: la Jatropha es una de las especies vegetales que puede ser usada para extraer aceite y ser usado como combustible. Una opción que está siendo impulsada es el reciclado de aceite comestible para la producción de biodiesel. En resumen, los biocombustibles en Morelos por el momento son deseables. Existen cálculos que indican que en algunos lugares de Morelos el aprovechamiento estacional eólico puede ser significativo a pequeña escala (Kilowatts). De esta manera la generación de sistemas mini eólicos, aerogeneradores de 1~5 kW pueden ser útiles. Su respuesta es del orden de 1 min. Y son económicamente factibles. Construir una planta termosolar que seguramente desarrollará tecnología propia y utilizará el personal altamente capacitado que ya se forma en el Estado. La construcción podrá ser en el mismo lugar que se plantea para la termoeléctrica y por lo tanto el abasto a la región oriente tendrá una ventaja comercial para las empresas que se instalen en su alrededor al ostentarse como empresas limpias que usan energía solar. Como complemento se ,propone un sello de empresa morelense solar: abastecida con fuente renovable de energía. Generando ventajas competitivas. Los sistemas fotovoltaicos son una tecnología madura y disponible en el mercado. Morelos tiene suficiente insolación para convertir eficientemente la energía solar en electricidad. Se propone aprovechar la ley actual para autogenerar electricidad con sistemas fotovoltaicos. Para esto se requiere gestionar créditos para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Se sabe que los sistemas domésticos conectados a la red tienen puntos de equilibrio en 8 a 9 años y que los industriales los alcanzan en 6 a 9 años (empresa morelense solar). Un punto importante es la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos para generar parte de la energía que se usa en el alumbrado público y en el bombeo de agua. Es factible la adquisición a crédito de sistemas fotovoltaicos pues su costo se pagará con el mismo dinero que se ahorre en la electricidad inyectada a la red. Gestionar crédito ante CFE para pagar en especie (inyección de energía a la red).

12

Cobertura educativa

La educación es el proceso primordial para transmitir conocimientos, valores, costumbres, habilidades y formas de actuar. Además, propicia que las personas actúen como ciudadanos responsables y que no sean tratadas exclusivamente como consumidores. También, la educación permite la existencia de una vida social plena al establecer un compromiso del individuo con su comunidad para alcanzar los mayores beneficios colectivos, que asuma su responsabilidad con la problemática que enfrenta la sociedad donde vive e incluso adquiera el compromiso de modificar su modo de vida. Los patrones de comportamiento sociales se han modificado drásticamente en los últimos doscientos años; por el avance tecnológico e industrial, se han modificado los estilos de vida, los medios de comunicación, los sistemas de producción y los mecanismos de consumo, entre muchos otros. Uno de los retos principales de la educación es lograr que la humanidad utilice el paradigma del desarrollo sustentable para alcanzar simultáneamente mayores beneficios sociales, económicos, ambientales e institucionales. Nos debemos preguntar: ¿qué pasaría si cada persona se beneficiase de una educación que promoviera un desarrollo ambiental sano, socialmente equitativo, sensible a las particularidades culturales y económicamente justo?, ¿qué pasaría si el aprendizaje se centrara no sólo en el conocimiento sino también en hacer, ser, interactuar con los demás y cambiar el mundo?, ¿qué pasaría si el aprendizaje formal fuera placentero, práctico y adecuado a la vida fuera de la escuela al mismo tiempo que abordara los problemas de nuestro mundo?, ¿qué pasaría si cada persona se beneficiase de verdaderas oportunidades de aprendizaje a lo largo de su vida, en su lugar de trabajo y en su comunidad?, y ¿qué pasaría si los sistemas educativos prepararan a los educandos para incorporarse al mundo del trabajo así como para manejar una crisis, para ser capaces de recuperarse, para ser ciudadanos responsables, para adaptarse al cambio, para identificar y resolver problemas locales de raíz mundial, para relacionarse con otras culturas de manera respetuosa y para crear una sociedad pacífica y sustentable? Entonces, estaríamos educando para un futuro más sustentable. La Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) trata fundamentalmente del respeto a las diferencias sociales, a la diversidad cultural, al medio ambiente y a los recursos naturales. También, enfatiza el civismo, la paz, la igualdad de género, el respeto por los derechos humanos y el consumo racional. La EDS es un proceso multidisciplinario y multisectorial para aprender cómo tomar decisiones de largo plazo que integren a la economía, la ecología y la igualdad en todas las comunidades. Cómo crear la capacidad para pensar con esa orientación de futuro es un elemento clave de la educación. Para evaluar en Morelos qué tan cerca estamos de un modelo educativo que nos permita avanzar hacia el desarrollo sustentable, debemos responder a las siguientes preguntas: ¿se prepara adecuadamente a los educandos para el futuro?, ¿se enseña para saber vivir en comunidad, para saber cómo, para saber hacer, para saber ser y para saber transformarse a uno mismo y a la sociedad?, ¿son valores principales el respeto y el cuidado de la vida comunitaria, la integridad ecológica, la justicia social y económica, la democracia, la no violencia y la paz?, y finalmente ¿qué tanto está integrada la EDS en la educación general, en la capacitación, en la cultura cívica y en el proceso de educación durante toda la vida? Falta mucho por hacer.

13

Cobertura de salud La salud es considerada como una máxima prioridad de la sociedad; sin ella, a la persona ya no le importa hablar de empleo, alimentación, educación, vivienda, seguridad, o equidad. Así, la consecución de la cobertura universal de salud se vuelve un tema toral en las agendas pública y política, ya que los gobiernos intentan satisfacer las expectativas de la población. Es imprescindible que nadie que necesite asistencia sanitaria, ya sea terapéutica o preventiva, deba arriesgarse a la ruina financiera por ello. Los países necesitan fondos estables y suficientes para la salud, pero la riqueza nacional no es un requisito previo para avanzar hacia la cobertura universal. Países con niveles similares de gasto en salud alcanzan resultados sorprendentemente dispares en comparación con sus inversiones. Las decisiones políticas ayudan a explicar en gran medida esta diferencia. Los gobiernos se enfrentan a tres barreras fundamentales en su lucha por alcanzar dicha cobertura: ¿cómo se tiene que financiar dicho sistema de salud?, ¿cómo pueden proteger a las personas de las consecuencias financieras de la enfermedad y del pago de los servicios de salud? y ¿cómo pueden fomentar el uso óptimo de los recursos disponibles? Con relación a la primera barrera, ningún país, independientemente de su riqueza, ha sido capaz de garantizar a todas las personas el acceso inmediato a todas las tecnologías o intervenciones que puedan mejorar la salud o prolongar la vida. La segunda barrera para la cobertura universal es la dependencia excesiva de los pagos directos en el momento en que la gente necesita asistencia. Esto incluye los pagos de medicamentos y las cuotas de las consultas y los procedimientos. Aun disponiendo de algún tipo de seguro médico, puede ser obligatorio contribuir en forma de copagos, coaseguros o deducibles. El tercer obstáculo para avanzar más rápido hacia la cobertura universal es el uso ineficiente y no equitativo de los recursos. Se malgasta del 20 al 40 por ciento de los recursos destinados a la salud, siendo ésta una estimación conservadora. Reducir este despilfarro mejoraría en gran medida la capacidad de los sistemas sanitarios para prestar servicios de calidad y mejorar la salud. Con relación a la cobertura universal de salud en Morelos, debemos conocer el avance en tres dimensiones. Población ¿quién está cubierto?, servicios ¿qué servicios están cubiertos? y gastos directos ¿cuál es la proporción de gastos cubiertos? Reconozcamos que el diseño y la estrategia de aplicación de la financiación sanitaria es un proceso de adaptación continua, más que un progreso lineal hacia una perfección teórica. Se debe empezar por una exposición clara de lo que se entiende por cobertura universal y de los principios y mecanismos que conducen a su sistema de financiamiento.

14

Protección del medioambiente Nuestro mundo se otros acerca cada vez más al umbral de una crisis sin precedentes. El calentamiento global antropogénico derivado del incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y consecuencia a su vez del consumismo moderno, sumado al fin de la era del petróleo barato coloca a la humanidad toda en una situación de riesgo realmente muy grave. El incremento en frecuencia e intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos (sequías, inundaciones, huracanes, ondas de calor) ocurrido en los últimos años, es una prueba fehaciente de que el calentamiento global ha llegado para quedarse. El grave derretimiento de glaciares y masas polares modifica el balance salino del mar y pone en riesgo a la población de algas marinas, las principales productoras de oxígeno de la tierra, así como la dotación de agua de muchas de las naciones más pobladas del planeta. Todos esos fenómenos afectan no sólo al equilibrio de la tierra sino, como siempre, a los ciudadanos más pobres, muchos de los cuales ni siquiera se dan cuenta de que, por ejemplo, la sequía que afecta a su región no es “designio divino” sino consecuencia del depredador estilo de consumo de personas que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia o allende sus fronteras. Y dicho modelo económico, además, conduce a que los grandes capitales se acumulen cada vez más en menos manos, ocasionando que la corrupción sea cada vez más factible y efectiva. El caso contra las prácticas corruptoras de WalMart en la capital mexicana es un ejemplo claro de la manera como opera la dupla Corporación ecocida-Gobierno corrupto, pero no es el único, las mineras canadiense-mexicanas, las agroindustrias (Monsanto, Dow, DuPont), las desarrolladoras inmobiliarias (Casas Geo, Ara, Tecnourbe, etc) y múltiples proyectos turísticos (como el de Cabo Pulmo en Baja California) son también ejemplos de ello. La única manera de revertir esa deplorable situación pasa por ciudadanizar la planeación de las ciudades y pueblos, es decir, en vez de que las decisiones respecto al establecimiento de proyectos inmobiliarios, industriales, turísticos, etc., recaiga en unos cuantos tomadores de decisiones gubernamentales (los cuales por su escaso número y omnímodo poder son fácilmente corruptibles por las grandes corporaciones), se trata de que tales decisiones recaigan en organismos donde la participación ciudadana sea amplia y obligatoria. Tal y como se concluyó en el “Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable: Biosfera Urbana Cuernavaca”, el elemento clave para el mejoramiento de las metrópolis morelenses es el establecimiento de Institutos de Planeación autónomos, con obligatoria participación ciudadana y capacidad resolutoria. Tales institutos establecerían donde puede desarrollarse la ciudad y donde deben ser protegidos o restaurados los ecosistemas, donde declarar áreas estatales y municipales protegidas y solicitar fondos para su restauración y establecimiento, deberán establecer planes de educación ambiental, así como favorecer el establecimiento de ecotecnologías (Celdas fotovoltaicas, microeolos, calentadores solares de agua, baños y mingitorios secos, etc.) entre los ciudadanos, coordinar investigaciones que apunten al mejoramiento de la vida comunitaria (y convierta, por ejemplo, nuestras ciudades diseñadas para automóviles en espacios donde la movilidad urbana sea para personas, con transporte público de calidad y bicicletas), donde las barrancas y los bosques recuperen su belleza y permitan la recreación de los pobladores, donde los residuos sólidos sean manejados adecuadamente y donde exista una política hidráulica verdaderamente eficiente. Todo esto, sumado a proyectos de control poblacional, podrá convertir a nuestra región en un importante ejemplo de calidad de vida para nuestro país.

15

Infraestructura Un estado sin infraestructura de calidad está condenado a no ser competitivo y, por lo tanto, a no ser atractivo para la inversión. El desarrollo de la infraestructura es una palanca para el crecimiento económico. En el estado de Morelos no se conoce un plan rector para desarrollar la infraestructura, y las obras que se llevan a cabo responden a presiones sociales, en el mejor de los casos, o a intereses de personas o grupos particulares. Por ejemplo, la vialidad en todo el estado se está volviendo un problema grave, principalmente el cruce de las ciudades grandes. Se requiere, de manera urgente, hacer un estudio muy completo y por verdaderos expertos; los que tenemos en nuestras organizaciones gremiales morelenses. Los fondos estatales no tienen actividades etiquetadas para el desarrollo de infraestructura. Con los fondos federales en los que sí se puede hacer, no hay en el estado una alineación de las capacidades y agentes económicos, y sobre todo la innovación con visión para el desarrollo sustentable está ausente. Es importante que todo el recurso humano en materia de investigación y desarrollo tecnológico que radica en el estado sea incorporado a los diferentes proyectos de infraestructura que se propongan desarrollar. En todas las áreas de la sociedad se puede hacer infraestructura inteligente que genere una mejor productividad y competitividad. Una sociedad del conocimiento requiere de programas estatales integrales para la conectividad (TICs) con oferta de servicios públicos vía internet (por ejemplo: pagos de predial, tarjeta de circulación, permisos, etc.); para elevar la calidad de vida con esquemas innovadores para prevención de enfermedades, de salud física, de apoyo a personas de la tercera edad y de atención a niños; para reducir la contaminación impulsando empresas verdes y vehículos eléctricos, construcción de ciclovías; para establecer un esquema verde innovador en alumbrado público, iluminación de escuelas y hospitales, riego agrícola y quitar topes que existen en todos lados; para la detección de personas que transgredan la ley con la instalación cámaras de video y equipos electrónicos, y finalmente para generar un desarrollo económico sustentado en ciencia con nuevos materiales, procesos, equipos, sistemas y modelos de negocios. Para todo esto se requiere integrar la cadena FIIIS (Financiamiento, Inversión, Innovación, Infraestructura, Sociedad). Hay que identificar los sectores de mayor impacto económico y social y vincularlos con el desarrollo de la infraestructura estatal. El Congreso de la Unión publicó, el pasado 16 de enero, la Ley de Asociaciones Público Privadas; un ordenamiento clave que permitirá potenciar sensiblemente la inversión en infraestructura. Su objetivo central es impulsar proyectos de infraestructura y desarrollo tecnológico a través de la asociación entre los sectores públicos (federal, estatal o municipal) y privados, procurando una transferencia equitativa de riesgos. Se trata de un gran esfuerzo de desregulación impulsado por el Estado Mexicano.