PropuestaFidencio

45
Universidad de Montemorelos Facultad de Psicología ANSIEDAD Y ESTILOS DE CRIANZA Propuesta de investigación presentada en cumplimiento parcial De los requisitos para la materia Investigación en Psicología por Fidencio Contreras Grimaldo

description

Investigacion

Transcript of PropuestaFidencio

Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicologa

ANSIEDAD Y ESTILOS DE CRIANZA

Propuesta de investigacin

presentada en cumplimiento parcial

De los requisitos para la materia

Investigacin en Psicologa

por

Fidencio Contreras Grimaldo

Diciembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO

Captulo

I. LA NATURALEZA Y AMPLITUD DEL ESTUDIO

Introduccin 1

Antecedentes .....1

Planteamiento del problema.2

Hipotesis .3

Objetivos de la investigacin ...3

Importancias y justificacin del problema ..3

Limitaciones ... 4

Delimitaciones.4

Supuestos ...5

Definicin de trminos ..5

Trasfondo filosfico ..6

II. MARCO TERICO

Ansiedad..6

Estilos de crianza..14

III. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Introduccin..17

Tipo de la investigacin..17

Diseo de investigacin .18

Poblacin y muestra de estudio 18

Instrumentacion 18

Recoleccin de datos .20

Hiptesis nula ..20

Anlisis de los datos ...20

Resmen ..21

Referencias..22

CAPTULO I

NATURALEZA Y AMPLITUD DEL ESTUDIO

Introduccin

La investigacin se enmarca principalmente en el contexto de cmo los estilos parentales pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la ansiedad en los adolescentes. Esta ltima hoy en da es un gran padecimiento que est afectando a la sociedad en general.

Antecedentes

Es importante para esta investigacin tener una base que revele los resultados de estudios anteriores que se han llevado a cabo, que ataen a ambas variables; estilos de crianza parental y ansiedad. Las referencias tericas apuntan a autores como Domenech Llaberia (1993), Pons Diez y Berjano Peirats (1997), Coca-Vila (2013), Tomas-Sbado y Gmez Bentez (2003), entre otros.

Planteamiento del problema

El problema que se desarrollar en el presente estudio se plantea mediante la siguiente pregunta: Existe diferencia significativa de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante de ambos padres, en adolescentes de la preparatoria Ignacio Carillo Fuentes del Municipio de Montemorelos, Nuevo Len; durante el ao 2015?

Hiptesis

La hiptesis para esta investigacin es: existe diferencia significativa de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante de ambos padres en adolescentes de la preparatoria Ignacio Carillo Fuentes del Municipio de Montemorelos, Nuevo Len; durante el ao 2015.

Objetivos de la investigacin

Esta investigacin se ha desarrollado con el propsito, el cual destaca de descubrir la diferencia significativa que existe de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante de ambos padres en adolescentes, todo esto con la finalidad de tener ms bases y as herramientas para brindar una mejor atencin a las familias, como tambin as el prevenir y tratar ms eficazmente este padecimiento en los miembros de estas.

Para finalizar, se pretende que en base de los resultados obtenidos, se prepare un plan de apoyo para las familias de los adolescentes y adolescentes, para as fortalecer la educacin y la relacin de estos

Importancias y justificacin del problema

Ante el actual crecimiento de este padecimiento que est afectando cada vez ms a las personas dentro de la sociedad y ante las crisis familiares existentes, es as que es necesario tener un conocimiento ms aproximado de cmo establecer mejoras en la atencin para que las personas puedan llegar a desarrollarse lo ms satisfactoriamente posible.

Limitaciones

Entre las limitaciones en esta investigacin se encontr el tiempo, ya que este tema aunque es muy comn se niega muchas veces por lo que pueda decir la sociedad.

La informacin bibliogrfica es otra delimitacin, ya que la informacin dentro de la biblioteca de la Universidad de Montemorelos no contaba con material reciente.

Delimitaciones

Las delimitaciones de este estudio se basan en adolescentes de la preparatoria Ignacio Carrillo Fuentes del Municipio de Montemorelos, Nuevo Len, durante el ao 2015. Y de los tipos de crianza parental y ansiedad.

Supuestos

Algunos supuestos que se formularon en esta investigacin son:

El instrumento es vlido y confiable en cuanto a la forma de medir la ansiedad de acuerdo al tipo de crianza parental predominante de ambos padres.

Las tcnicas de muestreo son apropiadas al estudio.

Ambas variables se presentan, es decir, existe diferencia significativa.

Definicin de trminos

Para una mejor comprensin de ideas entre el autor y el lector, en el desarrollo de esta investigacin, se especifican las aceptaciones de los siguientes trminos.

Beck (citado en Sanz, 1993) seala la premisa bsica de la ansiedad como la percepcin del peligro y la subsecuente valoracin de las capacidades de uno para enfrentarse a tal peligro, que tienen un valor obvio para la propia supervivencia, aparecen sesgadas en la direccin de una sobreestimacin del grado de peligro asociado a las situaciones y de una infravaloracin de las propias capacidades de enfrentamiento.

Los estilos parentales son las estrategias estndar que los padres utilizan en la crianza del nio. O bien segn Coloma (1994) son los esquemas prcticos que reducen las mltiples y minuciosas prcticas educativas paternas a unas pocas dimensiones, que, cruzadas entre s en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educacin familiar.

Trasfondo filosfico

A travs del tiempo y las generaciones ha sido de vital importancia estudiar los principios descritos en pocas antiguas para conscientizar el valor fundamental que se representa a travs de la institucin llamada familia.

White (2007) refiere que son los padres los responsables de velar cuidadosamente por la felicidad y los intereses futuros de sus hijos, creando una atmsfera atractiva dentro de su hogar. Su prioridad no debe ser el dinero y los bienes, si no la alegra en el hogar. El sentimiento de la familia debe conservarse vivo en el corazn de los hijos, para que tengan gratos recuerdos de su infancia, como un hogar de paz y felicidad, similar al que pudieran vivir en el cielo.

Jess da la encomienda de trabajar por las familias Si Jehov no edificar la casa, en vano trabajan los edificadores (Salmo 127:1, Reina Valera, 1909).

Las familias y cada uno de sus miembros hacen a la sociedad. Y el hogar es el corazn de la sociedad, de la iglesia y de la nacin. El desarrollo de sta para bien o para mal futuro dependera de los modales y la moralidad de la juventud que se va criando en derredor nuestro. Segn, como se haya educado a los jvenes y su carcter haya sido forjado en la infancia, ser su influencia sobre la sociedad (White, 2007).

Es as que en la presente investigacin se interpreta en qu grado los tipos de crianza parental de los padres influyen en el desarrollo de la ansiedad en sus hijos. Nos preocupamos por hbitos como lavarse los dientes, baarnos, lavarnos las manos, comer, vestirnos. Pero qu hay del bienestar psicolgico para evitar la depresin, ansiedad, problemas de pareja, inseguridad interpersonal, estrs, bajo rendimiento acadmico y laboral, abuso de sustancias, problemas de imagen corporal, incapacidad de regular emociones y mucho ms (Riso, 2014).

CAPTULO II

MARCO TEORICO

En la presente seccin se analiza el fundamento terico, el sustento cientfico acerca del problema planteado. Durante el desarrollo de este captulo se analizarn la ansiedad y los tipos de crianza parental, cul es su impacto en la adolescencia y presenta un panorama a travs de diferentes estudios ante la posible respuesta acerca del problema planteado que se formula de la siguiente manera: Existe diferencia significativa de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante de ambos padres en los adolescentes de la preparatoria Ignacio Carillo Fuentes del municipio de Montemorelos, Nuevo Len, durante el ao 2015?

Ansiedad

Coco-Vila (2013) refiere que existe relacin entre la ansiedad y la personalidad de los progenitores. Investigaciones recientes donde se han estudiado factores de personalidad de los padres han indicado que existe una fuerte correlacin entre personalidad de los padres, el estilo educativo que utilizan y la patologa en el hijo.

Mrquez, Montorio, Izal y Losada (2006) sealaron que la intensidad emocional y el afrontamiento cognitivo se relacionan ms con la ansiedad en el grupo de participantes mayores que en el de los jvenes. Eysenck (citado en Mrquez, et al, 2006) seala que el constructor de vigilancia ocupa un lugar central en las conceptualizaciones actuales sobre el mecanismo de la ansiedad clnica y subclnica, que consideran que, bien una elevada hipervigilancia cognitiva de las posibles amenazas o bien un patrn de evitacin caracterizan a los cuadros de ansiedad, posiblemente implicados tanto en su generacin como en su mantenimiento.

Por su parte (Caldern, Forns y Verea, 2010) revelan en sus estudios que los jvenes con obesidad severa mostraron ms problemas psicolgicos que los jvenes con sobrepeso-obesidad leve-moderado, un 12% mostraba ansiedad y u 11% depresin. En ambos grupos, las conductas relacionadas con los trastornos de alimentacin eran, en parte, explicadas por a mayor presencia de sntomas de ansiedad y de depresin. La insatisfaccin corporal junto con una elevada ansiedad rasgo incrementaban el riesgo de perpetuar la obesidad y eran los dos sntomas que mejor discriminaban a los pacientes con o sin obesidad severa. En el tratamiento multidisciplinar de la obesidad infato-juvenil, la intervencin psicolgica busca minimizar las conductas que interfieren en la prdida de peso. En muchas ocasiones se encontr que, las dificultades para bajar de peso o mantenerlo, no se deben nicamente a unos inadecuados hbitos de alimentacin o a la poca actividad fsica, sino que estn muy relacionados con los ndices de ansiedad y de depresin, y que estas dificultades se incrementan en jvenes con obesidad severa. Por otro lado, se sabe que la ansiedad y la depresin tienen una amplia gama de consecuencias para el adolescente y pueden servir como precursores para el desarrollo de trastornos de alimentacin.

Gutirrez Calvo, Espino, Palenzuela y Jimnez Sosa (1997) muestran en su estudio acerca del ejercicio regular y reduccin de la ansiedad en jvenes que en el grupo de entrenamiento se observ un descenso, desde el inicio al final del periodo, en tres de sus cuatro medidas de ansiedad (rasgo de ansiedad general, trastornos psicosomticos y tensin), en comparacin con el grupo control. No se produjeron efectos sobre una medida especfica, el rasgo de ansiedad de evaluacin. Esto permite concluir que los efectos beneficiosos del ejercicio fsico regular no se limitan a muestras clnicas, o de adultos, sino que tambin se extienden a jvenes normales. En general, la mayora de las revisiones sobre estudios previos concluyen que se han observado efectos moderados, aunque significativos, del ejercicio fsico en la reduccin de la ansiedad. Ms aun, que estos efectos no solo tienen lugar sobre el estado transitorio de ansiedad, sino que pueden alcanzar al rasgo de ansiedad; es decir, a la tendencia relativamente estable a percibir amenazas en situaciones variadas, y a reaccionar con preocupacin y alteraciones psicosomticas.

Ferrer Ventura, Sarrado Soldevila, Carbonell, Virgili Tejedor y Cebria Andreu (2008) revelan que los adolescentes infractores presentan niveles de ansiedad superiores al resto de sus coetneos y que la ausencia de vnculo con las personas referenciales durante el internamiento aumenta significativamente el nivel de ansiedad estado. Castellana (citado en Ferrer Ventura, et al, 2008) establece que la adolescencia es, sin duda, una etapa crtica para la socializacin y el pertinente desarrollo de la autonoma personal y la madurez psicolgica. Por otra parte Ferrer Ventura, et al en sus dems fuentes encontraron tambin que la adolescencia se constituye como un periodo en el que los miedos y la ansiedad poseen especial relevancia educativa, social, clnica y que muchos de los trastornos de ansiedad se inician, justamente en esta etapa, cuando el joven valora la situacin que est viviendo como una amenaza y no percibe que su capacidad para enfrentarse a dicha situacin sea suficiente para neutralizarla. Enfrentar cambios en la manera de ser, pensar y vivir requiere competencias para tolerar la frustracin y el sufrimiento que estos conllevan, por esta razn, cuando la desatencin y la negligencia, ambiental y familiar, se perpetan desde las primeras fases evolutivas, la adolescencia se presenta como una etapa especialmente difcil.

Zubeidat, Fernandez-Parra, Sierra y Salinas (2007) revelan en su investigacin que no hay diferencias significativas entre los dos grupos (ansiedad social generalizada y especfica) respecto a las variables demogrficas y competencias psicosociales evaluadas. Las nicas diferencias significativas encontradas fueron obtenidas en las variables referidas a la actuacin e interaccin en situaciones sociales, donde adolescentes con ansiedad social generalizada puntuaron ms alto que los de que puntuaban ansiedad social especifica. Parece ser que el patrn de las diferencias en los niveles de ansiedad va asociado a las propias situaciones de actuacin e interaccin social. Todos estos autores en sus diversas fuentes encontradas constatan que la ansiedad social se caracteriza por un miedo intenso a hacer el ridculo y a ser humillado o abochornado por los dems en situaciones sociales. Adems de que la ansiedad social puede tomar dos formas: especfica y generalizada. La primera hace referencia a una serie de estmulos concretos productores de ansiedad, tales como hablar, comer, beber, escribir o asearse en pblico, mientras que la segunda est relacionada con una variedad de situaciones sociales, donde el trastorno se manifiesta en la mayor parte de las interacciones interpersonales, sin limitarse a determinadas situaciones especficas. Parece ser que a algunos individuos les genera miedo las situaciones sociales asociadas a la actuacin personal, mientras que a otros les produce temor las situaciones sociales ligadas al trato social.

Zubeidat, Fernndez- Parra, Sierra y Salinas (2006) observaron diferencias significativas entre tres grupos (adolescentes con trastorno de ansiedad social, otro con otras psicopatologas y sin psicopatologas) en parte de las variables demogrficas y competencias psicosociales. Los dos grupos psicopatolgicos puntuaron significativamente ms alto que el grupo normal en todos los ndices clnicos, salvo en la escala de histeria del MMPI-A. El grupo con el trastorno de ansiedad social mostro niveles significativamente peores al resto en todos los ndices relacionados con la interaccin social. El grupo con otras psicopatologas supero al de trastorno con ansiedad social en la mayora de los ndices del YSR/11-18 y en cinco del MMPI-A. Concluyeron que los dos grupos con psicopatologas presentan cierta similitud, siendo las diferencias entre ellos menores que las que aparecen con los sujetos normales. Por otra parte todos estos autores constatan en sus deferentes fuentes de investigacin que el miedo hace referencia a un fenmeno evolutivo, y que puede ser manifestado siempre aunque se cambie aquello que provoca miedo. Se trata de una emocin que suele acompaar a los individuos a lo largo de su vida. Adems de que concluyen que estos desempean un papel adaptativo y de supervivencia durante las etapas de desarrollo del individuo, cambiando el contenido de los mismos desde la fase del bebe hasta la adolescencia y hacindose con el trascurso de la edad ms anticipatorios, abstractos e imaginarios. Por otra parte tambin estos autores encontraron que la ansiedad es definida como una respuesta compleja ate una situacin, acontecimiento o contexto tambin complejo. Una ansiedad excesiva puede ser muy perjudicial, ya que provocara altos niveles de alteracin y una baja atencin a los aspectos de la tarea. Es una respuesta ms difusa, ya que esta se da ante un peligro poco claro y difcil de identificar. A si mismo encontraron que la fobia aludira a un miedo extremo, y que adems se distinguen del miedo y la ansiedad en su criterio de identificacin, y se definen como miedos irracionales, desproporcionados e injustificables.

Las variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte segn Tomas-Sbado y Gomez-Benitez, (2003) fueron en cuanto al gnero, la edad, la personalidad, la ocupacin, el estado de salud, la religiosidad y la conducta suicida. Estos dos autores en sus diversas fuentes encontraron que la ansiedad es un estado emocional con tonalidad negativa que se compone fenomenolgicamente de tres elementos fundamentales: la percepcin de un peligro inminente, una actitud de espera ante este peligro y un sentimiento de desorganizacin, junto con la consciencia de una tal indefensin ante el peligro. La ansiedad ante la muerte puede definirse como una reaccin emocional producida por la percepcin de seales de peligro o amenaza, reales o imaginadas, a la propia existencia que pueden desencadenarse ante estmulos ambientales como cadveres, cementerios, etc.

Garca-Batista, Cano-Vindel y Herrera-Martnez (2014) sealan en su estudio comparativo de ansiedad entre muestras de estudiantes dominicanos y espaoles diferencias estadsticamente significativas por sexo para el sistema de respuesta cognitivo, fisiolgico y nivel general de ansiedad, as como en reas situacionales de ansiedad en situaciones cotidianas. No se hallaron deferencias significativas por nacionalidad entre ambos grupos. Estos autores constatan que la ansiedad es una reaccin emocional implicada en los procesos de adaptacin ante eventos aversivos o peligrosos anticipados. Existe un nivel de ansiedad que se considera normal e incluso til, se le denomina umbral emocional y permite mejorar el rendimiento y la actividad. Sin embargo, cuando la ansiedad rebasa ciertos lmites, aparece un deterioro de la actividad cotidiana.

Habilidades Parentales

A travs del curso los aos se reconoce la importancia que tiene la familia como fundamento del ciclo vital del ser humano. Es generadora de relaciones de afecto, y de un aprendizaje que contiene valores, creencias, normas y la manera de conducirse dentro de la sociedad. Es por medio de ella que los padres e hijos dan sentido y forma al funcionamiento familiar, a la resolucin de conflictos, la comunicacin entre los miembros, expresin libre de sentimientos y la unidad familiar (Estvez Lpez, Murgui Prez, Musitu Ochoa, y Moreno Ruiz, 2008).

Los estilos educativos tienen un gran impacto y consecuencias en el desarrollo que no solo ataen a la etapa infantil, sino que se extienden a lo largo de la vida. Diversas investigaciones muestran el impacto, es decir se reconocen que la familia desempea, entre otras, una funcin psicolgica esencial para el ser humano: la socializacin. A travs de la socializacin las personas se convierten en seres sociales, interiorizan las normas que regulan las relaciones sociales y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea. La familia crea en el nio las bases de su identidad y le ensea a apreciarse a s mismo, es decir, desarrolla su autoconcepto y su autoestima (Lila y Marchetti, 1995).

Y no solo en el desarrollo social si no tambin numerosos estudios muestran que el tipo de interacciones con los hijos tiene efectos en el desarrollo cognoscitivo (Baumrind, 1971).

De acuerdo a Vielma (2003), en la actualidad, los valores tradicionales son cada vez ms cuestionados por las generaciones nuevas. Desde un punto de vista socio-psicolgico, los comportamientos y las cogniciones nos revelan que los estereotipos fundamentales en los principios del patriarcado como sistema social, da a da han ido perdiendo muy lentamente su asidero.

Los modelos tericos sobre estilos educativos paternos aparecen, a finales de la dcada de los 60 y principios de los 70, como un intento global para satisfacer la necesidad de los investigadores de dar una coherencia terica y un sentido prctico a los dispersos y numerosos estudios acumulados sobre las prcticas educativas paternas y sus efectos socializadores (Coloma, 1994). Desde esas fechas se han depurado sensiblemente los diferentes modelos tericos hasta llegar a un modelo relacional que tienen en cuenta tanto al padre como al hijo y al contexto en el que se produce la interaccin.

Nadie parece poner en duda que la familia es el contexto de crianza ms importante en los primeros aos de vida, adquiriendo en l, las primeras habilidades (rer, hablar, jugar) y los primeros hbitos que le permitirn conquistar su autonoma y las conductas cruciales para la vida. Los adultos que los cuidan tienen un importante papel en la vida de los nios pero, aunque importante, muchas veces dicha influencia no es la decisiva, no aprenden solamente de ellos. Podemos decir que la educacin no es total responsabilidad de los padres, si no es compartida con el aprendizaje de los hijos (Rich, 2002).

Toro Lpez, Pea Calvo, Rodrguez Menndez (2008), sealan que los padres, son los modelos de referencia ms importantes en la vida del nio y la falta de apoyo y de responsabilidad parental ocasionan graves consecuencias para un equilibrado desarrollo. En el mbito de la sociologa y psicologa social, son bastante numerosos los trabajos sobre los estilos educativos de los padres y su influencia en el desarrollo infantil. Adems, pueden cambiar de acuerdo a mltiples variables, como son: el sexo, edad, lugar que ocupa entre los hermanos, etc. Por ello, es preciso analizar los estilos educativos en el contexto de los cambios sociales, valores predominantes, realidad de cada familia o en el contexto del momento evolutivo en que se encuentre el nio o la nia (Toro Lpez, et al, 2008).

Puede haber diferencias en los efectos de los estilos, incluso en los ms positivos, por la influencia de la cultura en la percepcin de los nios. Por ello, un aspecto que hay que atender es el de la medida en que el cuidado infantil o los estilos de crianza ocurren en el contexto de una cultura particular (Nugent, 1991).

Sin embargo existen diversas investigaciones que estudian los diferentes modelos y uno de los modelos ms elaborados es de Baumrind (1971), su trabajo tiene en cuenta la interrelacin entre las tres variables paternas bsicas: control, comunicacin e implicacin afectiva. El trabajo de dicha autora recibe influencias de Kurt Lewin y su equipo, quienes aplicaron su teora al mbito de la familia y el matrimonio. Lewin reconoca la importancia de la familia como un campo interpersonal y reflexion sobre aspectos como el orden de los hermanos, la composicin familiar y la interdependencia de los esposos. Baumrind se hizo famosa por el estudio de la autoridad en el mbito de las relaciones padres-hijos, convirtindose en una pionera en el estudio de los estilos parentales de socializacin. Al igual que Kurt Lewin, Baumrind reconoca los dficits del control autoritario.

Baumrind (1966), resalta tres estilos educativos paternos, mediante los que los progenitores controlan la conducta de sus hijos: (a) estilo autoritario; (b) estilo no restrictivo, permisivo; y (c) un estilo que bautiz como autoritativo.

Por otra parte Toro Lpez,et al,(2008) han confirmado que los padres autoritarios valoran la obediencia como una virtud, as como la dedicacin a las tareas marcadas, la tradicin y la preservacin del orden. Favorecen las medidas de castigo o de fuerza y estn de acuerdo en mantener a los nios en un papel subordinado y en restringir su autonoma. Dedican muchos esfuerzos a influir, controlar y evaluar el comportamiento y actitudes de sus hijos de acuerdo con unos rgidos patrones preestablecidos. No facilitan el dilogo y, en ocasiones, rechazan a sus hijos/as como medida disciplinaria. El estilo autoritario es el que tiene repercusiones ms negativas sobre la socializacin de los hijos, como la falta de autonoma personal y creatividad, menor competencia social o baja autoestima y genera nios descontentos, reservados, poco tenaces a la hora de perseguir metas, poco comunicativos y afectuosos y tienden a tener una pobre interiorizacin de valores morales.

Los hijos de padres que valoran excesivamente la disciplina y la obediencia generalmente mostraron un desarrollo social y cognoscitivo menos avanzado (Nugent, 1991).

Baumrind (1971) destaca que los padres autoritarios son los que hacen nfasis en la obediencia, utilizan la fuerza para poner freno a la voluntad de los nios, los mantienen subordinados, restringen su autonoma y desalientan "el toma y daca" verbal.

Los padres permisivos proporcionan gran autonoma al hijo siempre que no se ponga en peligro su supervivencia fsica. El prototipo de adulto permisivo requiere que se comporte de una forma afirmativa, aceptadora y benigna hacia los impulsos y las acciones del nio. Su objetivo fundamental es liberarlo del control y evitar el recurso a la autoridad, el uso de las restricciones y castigos. No son exigentes en cuanto a las expectativas de madurez y responsabilidad en la ejecucin de las tareas. Uno de los problemas que presenta el estilo permisivo consiste en que los padres no siempre son capaces de marcar lmites a la permisividad, pudiendo llegar a producir efectos socializadores negativos en los nios respecto a conductas agresivas y el logro de independencia personal. Aparentemente, este tipo de padres forman nios alegres y vitales, pero dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y xito personal (Domnguez y Carton, 1997).

Los padres autoritativos o democrticos intentan dirigir la actividad del nio imponindole roles y conductas maduras pero utilizan el razonamiento y la negociacin. Los padres de este estilo educativo tienden a dirigir las actividades del nio de forma racional. Parten de una aceptacin de los derechos y deberes propios, as como de los derechos y deberes de los nios, lo que la autora consideraba como una reciprocidad jerrquica, es decir, cada miembro tiene derechos y responsabilidades con respecto al otro. Es un estilo que se caracteriza por la comunicacin bidireccional y un nfasis compartido entre la responsabilidad social de las acciones y el desarrollo de la autonoma e independencia en el hijo. Dicho estilo produce, en general, efectos positivos en la socializacin: desarrollo de competencias sociales, ndices ms altos de autoestima y bienestar psicolgico, un nivel inferior de conflictos entre padres e hijos, entre otras. Estos nios suelen ser interactivos y hbiles en sus relaciones con sus iguales, independientes y cariosos (Baumrind, 1971; Domnguez y Carton, 1997).

Todos estos autores (Toro Lpez, et al, 2008), constatan que somos conscientes de las dificultades que entraa profundizar en el escenario educativo familiar pero es necesario conocer e interpretar las prcticas educativas del momento en el que nos encontramos. Como hemos podido ver los padres disponen de varios modelos o de tcnicas disciplinares diversas. Asegurar un cuidado y sano crecimiento de los hijos, aportar estimulacin, ampliar sus relaciones, facilitar un clima de dilogo y de expresividad, encauzar los sentimientos, practicar experiencias de valores, etc., son algunas de las dimensiones bsicas, beneficiarias en el itinerario educativo del nio para alcanzar el correcto desarrollo de su personalidad y una armona interior.

La experiencia nos ensea que un gran nmero de padres y madres estn desorientados y dudan de cmo educar a sus hijos. Saben que no pueden repetir las prcticas que observaron en sus progenitores, pero se sienten solos en la tarea de cuidado y crianza.

Pons Dez, y Berjano Peirats, (1997) sealan que un efecto negativo: el consumo abusivo de alcohol entre los adolescentes y en esta investigacin se encuentra relacionado con la percepcin de las habilidades parentales, establecer la comunicacin y en la expresin de afecto, apoyo y comprensin, juegan un papel decisivo en el ajuste social y emocional del hijo. El adolescente se siente de esta manera aceptado, valorado y seguro en la relacin con sus padres, percepciones stas que, posiblemente, le acompaarn en el desarrollo de sus propias relaciones sociales con el grupo de iguales. Todo lo contrario ocurre con aquel adolescente que ha crecido desarrollando un sentimiento de incomprensin y de falta de aceptacin incondicional por parte de sus padres, y que, por tanto, necesitar una dosis extra de aceptacin por parte de sus iguales. Se infiere la necesidad de implicar a los padres en los procesos preventivos a fin de crear un ambiente familiar positivo y adems ofrecer a los hijos un modelado racional y controlado en el uso familiar de bebidas alcohlicas.

Domnech Llaberia (1993), sostiene en su investigacin la cual pone de relieve la importancia de la relacin entre los padres y sus hijos en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada.

1. Se explora los cambios en las relaciones madre-hijo durante todo el desarrollo del nio (recin nacido, nio, preescolar, escolar y adolescentes). El nfasis est en la necesidad de una evolucin gradual de la relacin.

2. Se analizan algunos de los requisitos previos para garantizar la interaccin de sonido, como la aceptacin del nio, la capacidad de escuchar y se refiere al modelo interactivo Bromwich.

3. Pone de relieve los principales obstculos en la relacin madre-hijo: sobreproteccin materna, de indiferencia emocional e incapacidad para expresar emociones.

4. Estudi distorsiones en las relaciones entre padres e hijos, y sus consecuencias sobre el individuo.

5. sugiere varias tcnicas de intervencin para mejorar la calidad de estas interacciones, destacando la diversidad de mtodos basados en diversas etapas de desarrollo.

Borjas Iglesias y Estrella Romero (2009) en investigaciones ms recientes sostienen que hay una relacin entre la baja aceptacin e implicacin parental y la depresin adolescente y entre el estilo autoritario y las alteraciones externalizantes. Este anlisis entre los estilos educativos percibidos y la psicopatologa y la personalidad, es de suma importancia.

Es un tema tan controversial sobre todo para la evaluacin de las habilidades parentales que Oliva Delgado, Parra Jimnez, Snchez-Queija y Lpez Gavio (2007) han realizado estudios para validar una escala elaborada para identificar los estilos educativos parentales de madres y padres segn la percepcin de sus hijos adolescentes. La comparacin de las percepciones que chicos y chicas tenan del estilo materno y del paterno revel que, a pesar de la gran concordancia percibida entre ambos estilos, unos y otras concedieron puntuaciones ms altas a sus madres en cada una de las dimensiones del estilo educativo.

Smetana, (1995) observo que las concepciones de la autoridad y de crianza de los estilos de padres contribuyeron significativamente a la autonoma emocional y los conflictos de los adolescentes y los padres.

En suma, cada estudio seala que las habilidades parentales tendrn cierto grado de repercusin en la vida de los hijos.

CAPTULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

Introduccin

En este captulo se explican los trabajos de campo realizados en el marco de esta investigacin. Los resultados de la investigacin sern de gran apoyo para construir una gua en relacin al nivel de ansiedad de acuerdo al tipo de crianza parental en los adolescentes de una preparatoria del Municipio de Montemorelos, Nuevo Len, durante el ao 2015. Se presenta el tipo de investigacin que se realizar, las tcnicas que se utilizaran para recolectar los datos de la poblacin, tomando en cuenta los instrumentos para recolectar de manera especfica la informacin de las dos variables. De igual manera se presenta una hiptesis nula. Y se hace hincapi del proceso de analisis de datos que sern reunidos. Para concluir con este captulo se presentar un resumen para su mayor objetividad y entendimiento.

Tipo de la investigacin

Esta investigacin es de tipo correlacional, puesto que su objetivo final es buscar la relacin posible que pudiera existir entre una variable y otra.

Poblacin y muestra del estudio

La poblacin de sta investigacin son los adolescentes del Municipio de Montemorelos, Nuevo Len. La muestra se tomar de los alumnos inscritos en la preparatoria Ignacio Carrillo Fuentes durante el segundo semestre del curso escolar del presente ao, participaran adolescentes (hombres y mujeres), entre las edades de 15-19 aos del ltimo semestre. Se seleccionarn 150 estudiantes de las diversas reas de especialidad. Y se usar la tcnica de muestreo por racimos.

Instrumentacin

El objetivo principal de este estudio es proveer evidencia de acuerdo a la propuesta establecida: existe diferencia significativa de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante en ambos padres en los adolescentes del Municipio de Montemorelos Nuevo Len. Por lo que se eligieron los siguientes instrumentos que cumplen con las caractersticas para medir dichas variables y aportar resultados de beneficio para proponer estrategias a beneficio de la comunidad universitaria.

Para la primer variable la Escala de Estilos de Socializacin en la Adolescencia, ESPA 29 (Musitu y Garca, 2004), permitir evaluar los estilos educativos percibidos y las dimensiones subyacentes a tales estilos.

En el anlisis de la consistencia interna del instrumento se ha obtenido para las dos dimensiones y para ambos progenitores un de .96. Para las dos dimensiones por separado y ambos progenitores los ndices de fiabilidad son, para la Coercin Madre-Padre, de .96 y de .98 para la Aceptacin Madre-Padre. Los ndices para ambas dimensiones considerando a los progenitores por separado son igualmente altos. Con respecto a los valores encontrados para la satisfaccin van de .93 a .96. Los valores de consistencia en cada subescala de cada dimensin y para cada progenitor son tambin muy altos y no inferiores a .89.

Para el anlisis de la validez discriminante se utiliz la categora de edad (adolescencia temprana, media y tarda) y el sexo (varn y mujer) como factores fijos en un MANOVA. nicamente existen diferencias significativas entre los grupos de edad establecidos (F4, 682 = 7,857; p < 0,001). Ni el sexo ni la interaccin de sexo*edad result significativa (F2, 341 = 0,572; p > 0,05, F4, 682 = 0,863; p > 0,05). Se procedi, por tanto, con los ANOVAS para cada dimensin. As, existen diferencias significativas segn la edad en Aceptacin/Implicacin (F2, 342 = 6,011; p < 0,01) y en Coercin/Imposicin (F2, 342 = 7,057; p < 0,01).

Con la finalidad de tener aportaciones a la investigacin cientfica, se aplicarn las pruebas, verificando que todos los tems sean llenados correctamente.

El BAI se ha diseado especficamente para medir la ansiedad clnica", el estado de ansiedad prolongada" que en un entorno clnico es una evaluacin muy relevante. Mientras que varios estudios han demostrado que varias medidas de la ansiedad (por ejemplo, el STAI) estn muy correlacionadas o son indistinguibles de las de la depresin, el BAI se muestra menos contaminado por el contenido depresivo. Son varios sus puntos fuertes y de ellos destacaramos los siguientes:

1. Puede aplicarse a una variedad de diferentes grupos de pacientes y a la poblacin normal, a adultos y adolescentes (13 aos o ms). En el estudio de Piotrowsky & Gallant (2009), se indica que es el instrumento ms utilizado en la investigacin psicolgica.

2. Los materiales son adecuados, claros y sencillos de utilizar.

3. Los tems representan bien el dominio de los trastornos de ansiedad.

4. En el Manual se aportan datos convincentes sobre su fiabilidad de consistencia interna y su validez de constructo. Se aportan resultados sobre la dimensionalidad de las puntuaciones y su validez discriminante. Tambin se ofrecen resultados adecuados en cuanto a la validez diagnstica del test.

5. La adaptacin se ha realizado con mucho cuidado. Se han conseguido varias muestras, clnicas y no clnicas, con un tamao conjunto de 1467 evaluados. Puede aplicarse a personas pertenecientes a poblaciones clnicas, y tambin a la poblacin general, adultas y adolescentes (de 13 aos de edad o ms). La puntuacin es la suma de las respuestas de la persona evaluada a cada uno de los 21sntomas. Cada uno de ellos se punta en una escala de 0 a 3. La puntuacin que indica la mxima ansiedad es de 63 puntos. Se llev a cabo la validez y confiabilidad en estudiantes que solicitaron atencin psiquitrica en la UNAM ( Tafoya Ramos, Gmez Peresmitre, Ortega Soto y Ortiz de Len, 2006) y Conforme a lo esperado, se obtuvieron diferencias significativas al comparar los puntajes totales del BAI entre los grupos de pacientes con diagnstico de ansiedad y sin diagnstico de ansiedad (t = 3.51, p .01), asimismo, al comparar el 25% de los puntajes altos con el 25% de los puntajes bajos se obtuvieron diferencias significativas (t = 16.61, p .001). La correlacin entre la calificacin total del BAI y la del HAM-A (como estndar de oro) fue significativa (r = .82, p .001). La consistencia interna del instrumento mostr un coeficiente alfa de .86. El anlisis de ROC indic que el mejor punto de corte en esta poblacin fue de 23 puntos (sensibilidad = 0.63, especificidad = 0.65). El BAI mostr ser un instrumento vlido y confiable en la deteccin de sntomas ansiosos en estudiantes que solicitan atencin psiquitrica en la UNAM, pudiendo ser usado de manera indistinta con el HAM-A con la ventaja de ser breve y autoaplicable.

Recoleccin de datos

Para la realizacin de esta investigacin se solicitar a 150 adolescentes seleccionados aleatoriamente del Municipio de Montemorelos Nuevo Len, responder los instrumentos correspondientes y de forma personalizada se dan las instrucciones y aclaran las dudas que puedan surgir al momento de contestarlos. Se verificar que todos los tem sean respondidos. La validez y confiabilidad de stos intrumentos est reflejada en el alpha de crombach.

Hiptesis nula

No hay diferencia significativa de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante de ambos padres en adolescentes de la preparatoria Ignacio Carrillo Fuentes en el municipio de Montemorelos, Nuevo Len.

Anlisis de datos

Las dos variables presentadas en este trabajo de investigacin son la crianza parental y la ansiedad en adolescentes, se analizaran los datos como los presenta la Tabla 1.

Tabla 1

Operacionalizacin de variables

Hiptesis Nula

Variable

Tipo

Nivel de mediacin

Valores o categoras

Instrumento

Prueba de significacin estadstica

No hay diferencia significativa de nivel de ansiedad entre los sujetos agrupados segn el tipo de crianza parental predominante de ambos padres.

Estilo de crianza parental

VI

De intervalo

29-116

ESPA29

Anlisis de regresin mltiple

Nivel de ansiedad

VD

De intervalo

0-63

BAI

Resumen

En conclusin referente a ste captulo, se presenta la metodologa que se utilizar en la investigacin, cada segmento que se compone fue realizado con el fin de comprender de mejor manera la relacin entre ambas variables. Se presentar una sntesis del trabajo de investigacin de la forma ms clara y precisa para su mayor comprensin. El tipo de investigacin de este estudio ser correlacional, usando tcnicas indicadas para recopilar la mejor informacin sobre ambas variables. La poblacin y muestra fue un sector concreto. Los instrumentos que se utilizarn ya haban sido expuestos en otros estudios. Recolectando los datos de forma directa para mejorar el proceso. Se anular la hiptesis no relevante. Analizando los datos y dndole la interpretacin que concuerde con el estudio.

REFERENCIAS

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(1), 887-907.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Monograph, 4(1), 1-103.

Borja Iglesias y Estrella Romero (2009). Estilos parentales percibidos, psicopatologa y personalidad en la adolescencia. Revista de Psicopatologa y Psicologa Clnica, 14(2), 63-77.

Caldern, C., Forns, M. y Verea, V. (2010). Implicacin de la ansiedad en los trastornos de alimentacin de jvenes con obesidad. Nutricin Hospitalaria, 25(4), 641-647.

Coca-Vila, A. (2013). Evaluacin de factores de personalidad de los progenitores y ansiedad en los hijos de una muestra de poblacin espaola. Accin Psicolgica, 10(1), 3-20.

Coloma, J. (1994). La accin educativa paterna como accin socializadora. Familia y educacin. Relaciones familiares y desarrollo personal de los hijos. Valencia: Generalitat Valenciana.

Domnech Llaberia, E. (1993). La interaccin padres-hijos y sus consecuencias psicopatolgicas y psicoteraputicas. Revista Espaola de Pedagoga, 196(1), 531-549.

Domnguez, M. M. y Carton, J. S. (1997). The relationship between self-actualization and parenting style. Journal of Social Behavior and Personality, 12(4), 1093-1100.

Estvez Lpez, E., Murgui Prez, S., Musitu Ochoa, G. y Moreno Ruiz, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfaccin con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicologa, 25(1), 119-128.

Ferrer Ventura, M., Sarrado Soldevila, J. J., Carbonell, X., Virgili Tejedor, C. y Cebria Andreu, J. (2008). Nivel de ansiedad de jvenes infractores internados en un centro educativo de rgimen cerrado. Anales de Psicologa, 24(2), 271-276.

Garca-Batista, Z. E., Cano-Vindel, A., Herrera-Martnez, S. X. (2014). Estudio comparativo de ansiedad entre muestras de estudiantes dominicanos y espaoles. Escritos de Psicologa, 7(3), 25-32.

Gutirrez Calvo, M., Espino, O., Palenzuela, D.L. y Jimnez Sosa, A. (1997). Ejercicio fsico regular y reduccin de la ansiedad en jvenes. Psicothema, 9(3), 499-508.

Lila, M. S. y Marchetti, B. (1995). Socializacin familiar. Valores y autoconcepto. Informacin Psicolgica, 59(1), 11-17.

Mrquez, A., Montario, I., Izal, M. y Losada, A. (2006). Prediccin del nivel de ansiedad a partir de la intensidad emocional el afrontamiento cognitivo en situaciones amenazantes en personas jvenes y mayores. Ansiedad y Estrs, 12(2), 305-316.

Musitu, G. y Garca, F. (2004). ESPA29, Escalas de estilos de socializacin en la adolescencia (2). Madrid: TEA ediciones.

Nugent, J. K. (1991). Cultural and Psychological Influences on the Fathers Role in Infant Development. Journal of Marriage and the Family, 53(1), 475-485.

Oliva Delgado, A., Parra Jimnez, A., Snchez-Queija, I. y Lpez Gavio, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluacin y relacin con el ajuste del adolescente. Anales de Psicologa, 23(1), 49-56.

Pons Dez, J. y Berjano Peirats, E. (1997). Anlisis de los estilos parentales de socializacin asociados al abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, 9(3), 609-617.

Rich Harris, J. (2002). El mito de la educacin. Barcelona: Grupo Editorial Random House Mondadori.

Riso, W. (2014). Enamorate de ti. Mxico: Oceano.

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresin: Revisin de la hiptesis de la especificidad de contendido de Beck. Anales de Psicologa, 9 (2), 133-170.

Smetana, J. G. (1995). Parenting styles and conceptions of parental authority during adolescence. Child Development, 66(1), 299-315.

Tafoya Ramos, S. A., Gmez Peresmitre, G. L., Ortega Soto, H. A. y Ortiz de Leon, S. (2006). Validez y confiabilidad en estudiantes que solicitan atencin psiquitrica en la UNAM.PSIQUIS, 15(3), 82-87.

Tomas-Sbado, J. y Gmez-Benito, J. (2003). Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Revista de Psicologa General y Aplicada, 56(3), 257-279.

Toro Lpez, S., Pea Calvo, J. V. y Rodrguez Menndez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisin bibliogrfica y reformulacin terica. Teora de la Educacin, Revista Interuniversitaria, 20(1), 151-178.

Vielma, J. (2003). Estilos de crianza, estilos educativos y socializacin: Fuente de bienestar psicolgico? Accin Pedaggica, 12(1), 1-9.

White, E. G. (2007). El hogar cristiano. Buenos Aires; Asociacin Casa Editora Sudamericana.

Zubeidat, I., Fernandez-Parra, A., Sierra, J. C. y Salinas, J. M. (2006). Ansiedad social en una muestra de jvenes espaoles: caractersticas demogrficas y psicosociales. Analisis y Modificacion de Conducta, 32(145).

Zubeidat, I., Fernandez-Parra, A., Sierra, J. C. y Salinas, J.M. (2007). Ansiedad social especfica y generalizada: variantes del mismo trastorno o categoras diferentes con caractersticas similares? International Journal of Cinical and Health Psychology, 7(3), 709-724.

28