Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

52
 ¡Hacia la Justicia con Equidad y Sustentabilidad! ORGANIZACIÓN Y LUCHA Propuesta de Pol í tica Pública de Soberaní a Alimentaria El S alv ador Diciembre 2010 1

Transcript of Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

Page 1: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 1/51

 

¡Hacia la Justicia con Equidad y Sustentabilidad!

ORGANIZACIÓN Y LUCHA

Propuesta de Polí tica Pública

de Soberaní a Alimentaria

El Salvador

Diciembre 2010

1

Page 2: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 2/51

 

INDICE

PRESENTACION.................................................................................................. 4

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 5

II. ANTECEDENTES..................................................................................... 7

III. CONTEXTO NACIONAL DE LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA......................................................................................... 16

Densidad Poblacional...................................................................... 17

Empleo............................................................................................. 18

Pobreza............................................................................................. 19

Factores Medioambientales.............................................................. 19

Oferta y Demanda de Alimentos...................................................... 20

Situación Nutricional........................................................................ 32

III. MARCO CONCEPTUAL............................................................................. 34

IV. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA POLÍTICA......................................... 39

V. OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y EJES DE LA POLÍTICA............................ 42

Definición........................................................................................... 42

Objetivo General................................................................................ 42

Objetivos Especí ficos......................................................................... 42

Ejes de la propuesta de Polí tica Pública

de Soberaní a Alimentaria................................................................... 43

VI. OBJETIVOS DE CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO Y

ETRATEGIAS SEGÚN EJE DE LA PROPUESTA DE

POLÍTICA PÚBLICA..................................................................................... 47

2

Page 3: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 3/51

 

LISTADO DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

CEICOM Centro de investigación sobre Inversión y Comercio

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONAN Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición

SECONAN Secretarí a Ejecutiva de la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición

CIN Conferencia Internacional sobre Nutrición

OMS Organización Mundial de la Salud

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

PNAAN Plan Nacional de Acción para la Alimentación y la Nutrición

MAG Ministerio de Agricultura y Ganaderí a

PNSA Plan Nacional de Seguridad AlimentariaAIN Atención Integral en Nutrición

CAFTA-DR Tratado de Libre Comercio entre Centroamerica Estados Unidos y República

Dominicana

TLC Tratado de Libre Comercio

SAE Salvaguardia Agrí cola Especial

CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

GOES Gobierno de El Salvador

PQD Plan Quinquenal de Desarrollo

ONU Organización de las Naciones Unidas

EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

AMSS Área Metropolitana de San Salvador

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PET Población en Edad de Trabajar

PEA Población Económicamente Activa

CBA Canasta Básica Alimentaria

PIB Producto Interno Bruto

FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

PMA Programa Mundial de Alimentos

IVA Impuesto al Valor Agregado

GPA Gasto Público Agropecuario

OGM Organismos Genéticamente Modificados

EEUU Estados Unidos

3

Page 4: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 4/51

 

PRESENTACIÓN

Es para el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, un verdadero

honor el poder compartir esta propuesta de Polí tica Pública de Soberaní a Alimentaria, lacual se ha realizado con la participación de grupos de diversas partes del paí s, conformados

por pequeños(as) productores campesinos(as) quienes son en realidad los que han formulado

la presente propuesta.

Durante todo el año 2010 se han trabajado con grupos focales de Ahuachapán, Santa Ana,

Morazán, La Libertad, Usulután, Cabañas y San Salvador, los insumos para la elaboración

de este trabajo que hoy presentamos. Fruto de un trabajo sistematizado de charlas, Talleres,

seminarios, que han permitido que los grupos focales ordenen y procesen todo su

conocimiento del tema y pudieran generar propuestas para la presente polí tica.

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a las instituciones partí cipes en este esfuerzo

y las instamos a continuar luchando junto con nosotros para garantizar un Estado con

Soberaní a Alimentaria.

El presente documento lo ponemos al servicio de todo el movimiento social, organismos

nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, y por supuesto a todo

el movimiento campesino; a fin de que se pueda gestar el debate en torno al tema de la

Soberaní a Alimentaria, y podamos en definitiva trabajar en las acciones estratégicas

necesarias para implementar la presente propuesta.

4

Page 5: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 5/51

 

I. INTRODUCCIÓN

La propuesta de Polí tica Pública de Soberaní a Alimentaria es un esfuerzo del Centro de

Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM, a fin de proponer una respuesta alternativa a la

crisis alimentaria que se vive actualmente, pero sobre todo para garantizar un pleno goce de

derechos de los que cada dí a trabajan la tierra y de toda la población en general de El Salvador, demodo que se pueda contar con independencia en nuestra alimentación.

Hablar de agriculturas campesinas es hablar de la historia de la humanidad. Agricultura,

alimentación, entre otras palabras que han ido de la mano de la evolución de los pueblos y las

culturas y que tienen su raí z en la tierra, en su cultivo.

Hasta hace un tiempo, las agriculturas del Planeta, las culturas de producción y consumo de

alimentos, abastecí an al conjunto de los pueblos mediante dietas ricas y diversas. No fue hasta las

hambrunas que asolaron Europa y buena parte del Mundo tras las guerras mundiales y el aumento

exponencial de la población humana que se pusieron en entredicho.

Se cuestionó su rentabilidad, su capacidad para alimentar al conjunto de la humanidad, cada vez

más alejada de los centros de producción de alimentos. Se cuestionó y se optó por un modelo

emergente del mundo capitalizado, industrializado, como lo es el modelo de la Revolución Verde

(1950), que se ofreció como panacea única y universal al “problema” alimentario. Esta revolución

industrial en el campo, se impuso casi por completo en los paí ses industrializados, aunque tuvo

problemas para instaurarse en el Sur, en donde la población siguió siendo mayoritariamente

campesina.

La revolución verde es la responsable de este empobrecimiento a través de la imposición de las

semillas mejoradas. La nueva revolución verde, con base en semillas transgénicas agrava los efectos

de contaminación biológica ambiental y de amenaza a la biodiversidad. (Ver del autor: Transgénicos

y agricultura, inédito, 2001).

El objetivo era proyectarse hacia los conceptos de seguridad alimentaria en la sobreexplotación de

los recursos naturales y en el dominio de la agricultura por las empresas productoras de semillas y

de insumos, aspecto fundamental en la agricultura de revolución verde y de nueva revolución verde.

Este poder se ha concentrado en un puñado de transnacionales: cinco de ellas controlan cerca del

84% del comercio mundial de granos básicos y aproximadamente el 70% y 100% de los pesticidas y

los transgénicos, respectivamente.

Este poder de élite solo puede ser neutralizado por el poder popular a nivel mundial, basado en mil

quinientos millones de agricultores, particularmente en los terrenos de la biodiversidad y de la

producción de semillas propias, nativas y orgánicas. Y es donde la Soberaní a Alimentaria juega un

papel determinante en la construcción como única alternativa a esta problemática.

5

Page 6: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 6/51

 

Así  pues el objetivo de la propuesta de Polí tica Pública que hoy presentamos es brindar los

lineamientos que orienten por una parte el debate de tan importante problemática entre las diversas

organizaciones del Movimiento Social Organizado, y por otro lado busca abonar en las propuestas

de acciones estratégicas entre las diferentes instituciones del sector público y privado, a fin que

trabajen en la búsqueda de garantizar un Estado con Soberaní a Alimentaria en El Salvador.

Finalmente, no dudamos en decir que esta propuesta es un reto de pensamiento, ya que se trata de

un proceso de desconexión dominado por un modelo patriarcal, el cual nos ha impuesto un

paradigma no solo vertical de desarrollo, sino además, en el que el hombre esta por encima de la

mujer y de todo proceso productivo.

Por tanto, se trata de una propuesta que provoca la deconstrucción de roles aprendidos desde el

modelo capitalista neoliberal, y de forma principal busca la eliminación de acciones que fomentan

el sexismo y la discriminación que históricamente han sufrido las mujeres, y principalmente las

mujeres delá

rea rural.

Así  las cosas, se presenta entonces un reto que va mas allá se un simple cambio de modelo, es un

cambio de pensamiento, de paradigma, de cultura, se trata de un modelo en que hombres y mujeres

puedan dejar de utilizar las instituciones y las relaciones capitalistas para el privilegio de unos

pocos.

En este desaf í o las mujeres deben, estratégicamente, constituirse en un grupo clave, operando dentro

del juego polí tico, para evidenciar que sus intereses son socialmente relevantes y para que los

mismos se incorporen dentro de las polí ticas públicas, no siendo la presente propuesta de polí tica laexcepción, e institucionalizando dicha prioridad a través de las Entidades Estatales competentes a

todos los niveles.

6

Page 7: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 7/51

 

II. A N T E C E D E N T E S

Una mirada desde las polí ticas públicas del Gobierno de la República de El Salvador.

Hablar de Soberaní a en El Salvador es algo relativamente nuevo, ya que en toda la historia del pa í s,

no se ha contado nunca con una visión desde los distintos Gobiernos acerca de la implementación

de una polí tica de Soberaní a Alimentaria, la única opción “más cercana” a la Soberaní a Alimentaria

ha sido la “implementación” de polí ticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Así se tiene que fue en 1943, a raí z de una Conferencia de las Naciones Unidas sobre Alimentación

y Agricultura, que la delegación de El Salvador describió, por primera vez, la situación alimentaria

de los trabajadores agrí colas salvadoreños. Así en el Plan de Gobierno del perí odo de 1973-1977, el

Ministerio de Planificación encomendó la formación de un equipo técnico para efectuar un

diagnóstico del problema y formular un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición.

Este fue el inicio de esfuerzos coordinados de manera multisectorial para contribuir a la solución

del problema alimentario nutricional. En 1981 por decreto ejecutivo No. 723 de la JuntaRevolucionaria de Gobierno se creó la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN),

conformada por altos funcionarios de gobierno y coordinada por el Ministerio de Planificación y su

Secretarí a Ejecutiva conocida como SECONAN. Esta formuló y propuso a los diferentes sectores

polí ticos un “Plan Nacional de Alimentación y Nutrición para el perí odo de 1985-1989 y Estrategias

a Largo Plazo”.

De esta propuesta fueron retomados algunos elementos por el Gobierno del entonces Presidente

Duarte y en mayo de 1984 se incorporó en el Código de Salud, en el artí culo 53, la Creación de la

Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición con carácter permanente que estarí a integrada por

los titulares de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Educación, Trabajo,Agricultura y Ganaderí a y Economí a.

En diciembre de 1992 se celebró la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN) organizada por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO). El Salvador junto con el resto de paí ses asistentes se

comprometió a elaborar e implementar un Plan Nacional de Acción para la Alimentación y la

Nutrición (PNAAN), inspirado en los lineamientos que se definieron en el informe final de la

Conferencia.

En el marco del PLAN PUEBLA PANAMA firmado en junio de 2001 por los mandatarios de losocho paí ses integrantes que incluye a México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, Costa Rica y Panamá; los Ministros de Salud de dichos Estados de la región

Mesoamericana firmaron también el 18 de abril de 2002 una “Declaración Ministerial en Salud” la

cual incluye un compromiso de unir voluntades para avanzar en el establecimiento de mecanismos

para abordar colectivamente los temas de seguridad alimentaria y nutricional de la región de

renovada relevancia ante las amenazas de sequí a y cambio climático. Estos mecanismos deberán

incluir un adecuado tratamiento de los plaguicidas y otros contaminantes.

Otras conferencias relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, de las cuales el paí s es

signatario, fueron la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 y 2002, organizada por FAO,

donde el paí s se comprometió a reducir la desnutrición y mejorar la disponibilidad de alimentos,

7

Page 8: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 8/51

 

entre otras.

En ese sentido, el gobierno del presidente Francisco Flores, reiteró su apoyo a las iniciativas

anteriores y dentro de su Plan de Gobierno “La Nueva Alianza” contempló la estrategia de

seguridad alimentaria y nutricional con participación intersectorial, gobiernos locales y

comunidades, además, propiciar y conducir el proceso para la reactivación de la Comisión Nacional

de Alimentación y Nutrición, y otras que respaldan la promoción de la seguridad alimentaria ynutricional; esto según la Polí tica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional publicada en el

año 2003.

Sin embargo, a lo largo del tiempo no se ha planteado nunca pol í ticas con enfoque de Soberaní a

Alimentaria, sino mas bien, la ejecución de polí ticas con enfoque de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Así  por ejemplo, se tiene que según la justificación de la polí tica de Seguridad

Alimentaria y Nutricional de 2003 se contempla que: “La Polí tica de Seguridad Alimentaria y

Nutricional es un esfuerzo del Gobierno de El Salvador para promover el desarrollo de la población

y darle cumplimiento a los acuerdos de los presidentes Centroamericanos emitidos en las XIV y XV

reuniones cumbres, quienes dieron instrucciones para que se dé seguimiento a los compromisosadquiridos por los paí ses centroamericanos en el marco de la Conferencia Internacional de

Nutrición, Cumbres Mundiales de Alimentación de 1996 y 2002, en cuanto “a la formulación de

estrategias de seguridad alimentaria y nutricional basada en los criterios de equidad, sostenibilidad,

productividad, suficiencia y estabilidad, a fin de garantizar la producción, acceso, consumo y la

adecuada utilización biológica de los alimentos”.

Así  pues, no solo se aisla la posibilidad de contar con independencia en la alimentación

salvadoreña, sino además, da pie a la posible contaminación de la salud humana a través del

fomento a la producción de Organismos Genéticamente Modificados, lo cual al mismo tiempo

provoca un deterioro de las tierras salvadoreñas así  como su precaria disponibilidad para el cultivode granos básicos.

Desde las décadas de los ochenta y noventa hasta el perí odo del Gobierno 2004-2009, el Ministerio

de Agricultura y Ganaderí a MAG en seguimiento al Programa de Gobierno Paí s Seguro y a la

Polí tica del Sector Agrí cola y Ganadero denominada Acciones para el Desarrollo Agropecuario y

Agroindustrial 2004-2009: Pacto por el Empleo, en la gestión del entonces presidente Antonio Saca,

y con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), elaboró el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) con el objetivo de

contribuir a reducir el hambre y la desnutrición en las poblaciones más vulnerables, por medio de la

ejecució

n de acciones que corrijan, de manera sostenible, los problemas de inseguridad alimentariaque afectan a la población más pobre y la articulación de los esfuerzos del sector público y privado,

así como la promoción y gestión de recursos técnicos y financieros.

El entonces PNSA planteó como ejes estratégicos de trabajo los siguientes aspectos:

• Fomento de acciones de polí tica agrí cola en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

• Fomento de acciones en agricultura familiar, diversificación e intensificación de la

producción agrí cola, pecuaria y pesquera con enfoque de mercado.

• Gestión integral de los recursos hí dricos y promoción del riego en pequeña escala.

Reconversió

n/renovació

n del sistema de producció

n cafetalero

8

Page 9: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 9/51

 

• Fortalecimiento de la capacidad nacional para la innovación tecnológica agropecuaria.

• Conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos.

• Fomento de las actividades rurales no agrí colas.

• Reforzamiento de hábitos alimentarios adecuados.

• Formación de capacidades para el manejo de la SAN en diferentes niveles.

Prevenció

n y preparació

n para emergencias.• Desarrollo de un sistema de seguimiento y de vigilancia alimentaria/nutricional a nivel

nacional y local.

Dichas acciones, quedaron en papel, porque nunca antes en la historia de El Salvador, el Sector

Agropecuario decayó tanto como en la Gestión del ex presidente Saca, tal situación se refleja en los

diferentes indicadores macroeconómicos que se desarrollarán mas adelante en este documento.

Así  mismo, se trató de avanzar en el trabajo orientado a la concreción de actividades que

consolidaran la polí tica de seguridad alimentaria y nutricional, desde las diferentes carteras del

Gobierno Salvadoreño, resaltando el programa insignia de este perí odo como lo fue “Red

Solidaria”, el cual se convierte en una polí tica de Protección Social y Alimentación, matizándola

como un programa de Transferencias Condicionadas, que se aplicó de igual forma en México,

Centroamérica y el Caribe.

Dicha Transferencia Condicionada, no es mas que una programa “asistencialista”, que otorga una

ayuda “económica monetaria” a cambio de ciertas condiciones que la población debe de cumplir

para el goce de dicho beneficio, en el caso de El Salvador, a cambio del aporte económico

contemplado en el Programa Red Solidaria, las familias debí an de cumplir que los niños y niñas

estuvieran en la escuela, el debido registro y control de vacunación, diversos programas de

desarrollo comunitario, entre otras condiciones.

Así  pues, las diferentes Instancias del Gobierno de aquel momento se dedicaron principalmente a

apoyar este tipo de polí ticas públicas, tal como lo podemos observar en el cuadro 1.

Cuadro 1

Entidades Gubernamentales y principales acciones en SAN

El Salvador

Nombre de la entidad Acciones Principales en SAN

Ministerio de Agriculturay Ganaderí a

Participa con la Red Solidaria en producción agropecuaria, asistenciatécnica y capacitación en la producción de especies menores (pollos,

patos, codornices, cabras, abejas, cuyos, conejos); Fitozoosanidad y

agronegocios.

Intercambio de granos por semilla certificada de granos básicos,

producción de semilla certificada.

Ministerio de Economí a Levantamiento, procesamiento y divulgación de información, fomento

de actividad empresarial y competitividad.

Protección al Consumidor.

Ministerio de Salud Plan de alimentació

n y nutrició

n; plan nacional de alimentació

n y

9

Page 10: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 10/51

 

Pública y Asistencia

Social

nutrición (sin financiamiento ni apoyo polí tico); proyectos de

seguridad alimentaria nutricional con participación de adolescentes y

mujeres.

Desarrolla también proyectos productivos y de educación nutricional

en varios municipios afectados por la pobreza.

Apoya la participación de mujeres adolescentes en formación de

pequeñas empresas.

Participa en Red Solidaria en atención básica en salud y nutrición.

Atención Integral en Nutrición (AIN) a nivel comunitario.

Ministerio de Educación Programa Escuelas Saludables.

Participa con la Red Solidaria.

Proyecto: “Apoyo al desarrollo curricular de la educación básica para

mejorar la educación nutricional y seguridad alimentaria”

Secretarí a Nacional de la

Familia

Programa de Huertos Escolares

Programa de reparto de alimentos en emergencias.

Fondo de Inversión Socialpara el Desarrollo Local

(FISDL)

Por medio de la Red Solidaria implementa intervenciones dereparación de infraestructura (escuela y unidades de salud) en 12

municipios en pobreza severa: Guaymango, Catuco, Cuinahuat, San

Fernando, Cancasque, Jutiapa, Cinquera, Nueva Granada, San

Antonio, Carolina, Guatajiagua.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del “ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN EL SALVADOR” Guatemala, FAO 2006.

Por otro lado, hay que tener en consideración la polí tica comercial implementada en el paí s, ya que

según las opiniones oficiales del Gobierno, dicha polí tica buscarí a el fomento de la InversiónExtranjera Directa, la cual se concreta en los acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales que se

hayan firmado, en los cuales se fomenta la liberalización de los mercados de los productos

agrí colas, en donde se debe de incluir la ronda de negociaciones comerciales de Doha, auspiciada

por la Organización Mundial del Comercio

En ese sentido, en este perí odo se firma y ratifica el Tratado de Libre Comercio entre Centro

América-Estados Unidos y República Dominicana, conocido como CAFTA-DR (por sus siglas en

inglés), pero dicho Tratado comercial no es el único con el cuenta El Salvador; actualmente tiene

vigentes Tratados de Libre Comercio con México, República Dominicana, Chile, Panamá, Estados

Unidos, Colombia y Taiwán en los cuales se negoció en algunos casos una apertura gradual y

progresiva de los productos agrí colas con largos plazos de desgravación y en otros, la exclusión de

dichos productos de los Tratados.

El primer TLC vigente de El Salvador fue con los Estados Unidos Mexicanos el 15 de marzo de

2001, el cual comprende un Capí tulo para el Sector Agropecuario. Dentro de las figuras negociadas

destaca la aplicación de una Salvaguardia Agrí cola Especial (SAE) entre El Salvador y México, el

cual se aplica a 17 productos mexicanos que son: tocino, cebollas, aguacates, harina de trigo,

embutidos, jamones, pastas alimenticias y galletas dulces, los cuales están sujetos a una

determinada cuota de importación que se mantendrá hasta que el producto llegue a libre comercio.

Los productos excluidos, representa el 14.7% de los productos agropecuarios, entre los cuales se

10

Page 11: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 11/51

 

encuentran: cerdos y carne de cerdo, pollo y carne de pollo, carne de res, leche, yogurt,

mantequilla, helados, quesos, huevos, tomates, pepinos, frijoles, piña, repollos, limones, naranja,

papaya, caf é, maí z blanco, arroz, lomos de atún, azúcar, agua, alcohol etí lico, tabaco. En cuanto a

la cerveza, se tiene una exclusión técnica, al desgravarse hasta un 35% de su arancel a partir del

quinto año.

El TLC con los Estados Unidos de América está vigente desde el 1 de marzo de 2006. En elCapí tulo de Acceso a Mercado, se estipula un apartado para la administración de cuotas, para

productos tales como, carne bovina, cerdo, pollo, productos lácteos, maí z amarillo, maí z blanco,

sorgo, arroz (granza, granza precocido, procesado), los cuales se administran mediante el

otorgamiento de licencias, y en el caso de arroz, maí z blanco, maí z amarillo y carne de cerdo se

distribuyen en dos cuotas, bajo requisito de desempeño (convenios entre las cadenas productivas) y

sin requisito de desempeño.

 

Asimismo se aplica SAE, la cual es de activación inmediata una vez se supere la cuota establecida

o se supera el nivel de activación establecido para algunos productos que están en el programa de

desgravación, a los siguientes productos: carne de cerdo, carne de pollo, productos lácteos, frí  joles,arroz, sorgo, aceites, embutidos, jarabe de fructosa. En cuanto al programa de desgravación se han

establecido plazos de 5 a 20 años, en este último plazo están algunos de los productos en la cuota y

SAE, además de contar con un plazo de gracia en el cual el arancel fuera de cuota no se desgrava;

en ese sentido, podemos mencionar a la carne cerdo, carne bovina, sorgo y maí z amarillo (15 años),

arroz y carne de pollo (18 años), productos lácteos (20 años).

 

Otros productos que tienen plazo de 15 años y no están bajo cuota son: grasa de cerdo, leche

evaporada, condensada, huevos, miel, chile dulce, frijoles, caf é sin tostar, harina (trigo, maí z y

arroz), aceites, azúcar, confites, caf é instantáneo, cerveza, alcohol etí lico. Los productos excluidos,

no existen como tal, no obstante se aplica una exclusió

n té

cnica al maí z blanco, en el cual seaplicará cuota con una tasa de crecimiento de 2%, hasta el año 15, a partir de allí  la cuota crecerá 

700 TM anual, y el arancel fuera de cuota no se desgravará.

El Gobierno de El Salvador con el actual Presidente Mauricio Funes, ha desarrollado acciones

dentro de la misma linea de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN); nunca se ha planteado el

fomento o lineamiento hacia la Soberaní a Alimentaria, sino simplemente dar continuidad a lo

propuesta por todos los gobiernos anteriores. Así  se tiene que desde sus lineamientos del Plan

Quinquenal de Desarrollo, la Polí tica Nacional de Proyección al Consumidor y dentro de la

conformación de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), se

tienen como objetivo principal la construcción de una Polí tica Pública de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

En cuanto al Plan quinquenal de Desarrollo divulgado por el actual Gobierno se se sostienen varios

planteamientos, entre los que resaltan en primer lugar, que el Gobierno reconoce que en El Salvador

el sector agropecuario esta sumamente hundido y con condiciones cada vez mas precarias, “ el

sector agropecuario salvadoreño se encuentra en crisis estructural despué s de veinte años de

abandono y de ejecución de polí ticas equivocadas. Su contribución a la producción nacional y al

empleo (tanto permanente como estacional) y su capacidad de competir en los ámbitos nacional e

internacional han experimentado grandes retrocesos. Las inversiones pública y privada se han

reducido de forma dr ástica, y el sector ha sido afectado negativamente por los incrementos en los

 precios de los insumos y por la vulnerabilidad ante fenómenos naturales y choques externos. La

11

Page 12: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 12/51

 

inseguridad alimentaria del paí s se ha incrementado como resultado de una creciente dependencia

de productos agr í colas importados y del deterioro y uso inadecuado de los suelos, que a su vez han

contribuido a la crisis del sector agropecuario. Otros hechos que han agudizado esta crisis son: a)

las imperfecciones y las distorsiones del mercado; b) la insuficiencia, la mala calidad y la

desarticulación de la infraestructura productiva; c) la escasa o nula investigación así  como el

escaso desarrollo tecnológico; d) la d é bil asistencia t é cnica disponible a los productores; e) el

acceso inadecuado al cr é dito y a otros servicios financieros; f) la inseguridad jur í dica y f í sica delsector rural que encarece los costos de producción y de comercialización; g) la falta de un sistema

de inteligencia de mercados que permita acercar al productor y al consumidor, y la debilidad de los

encadenamientos productivos y h) la migración y el envejecimiento de la fuerza productiva.”1

El gobierno nacional considera que el logro de los objetivos y de las metas del Plan Quinquenal de

Desarrollo depende en buena medida de la reactivación y modernización del sector agropecuario.

Esto implica cambiar de forma drástica las polí ticas dirigidas al sector agropecuario y poner en

marcha medidas encaminadas a su rescate y revalorización, a fortalecer la seguridad

alimentaria, a democratizar las oportunidades de desarrollo y a incrementar la producción, el

empleo y los ingresos de las familias rurales. La estrategia que se ha concebido para el sectoragropecuario y que será completada durante los próximos meses (según el gobierno) mediante un

proceso de consulta social, amplia y participativo, está cimentada en un conjunto de polí ticas

inspiradas en cuatro principios básicos.2

1. El primer principio es que la polí tica pública para el sector agropecuario debe asegurar

a empresarios y a productores un clima de negocios que facilite el aprovechamiento de

las oportunidades existentes y que, por otra parte, les ayude a enfrentar los desaf í os de la

globalización y de la apertura comercial. Para mejorar el clima de negocios es necesario

contar con más y mejor infraestructura, con acceso a financiamiento, con mejores servicios

públicos (incluyendo seguridad), con un acceso adecuado a los mercados y a los servicios dedesarrollo empresarial, con tecnologí a y con capacitación. Además debe generarse un

ambiente dinámico y atractivo que garantice disponer de mano de obra para las labores

agropecuarias, y eso pasa por desestimular el fenómeno migratorio.

2. El segundo principio plantea que las polí ticas dirigidas al sector agropecuario son parte de la

polí tica económica que debe contribuir al desarrollo social, proteger el poder adquisitivo de

la población y ayudar a disminuir las disparidades económicas y sociales en El Salvador.

 

3. El tercer principio asume que habrá un Gobierno comprometido con el logro de un renovado

dinamismo agropecuario, con la generación de riqueza, con la reducción y la erradicación dela pobreza y con la apertura de oportunidades accesibles a toda la ciudadaní a. Este

compromiso del gobierno de la república se traducirá en una promoción de la

competitividad, la productividad, la innovación, las actividades de alto valor agregado y el

desarrollo de encadenamientos estratégicos que, por una parte, aumenten el valor agregado a

los productos agropecuarios y, por otra, diversifiquen las fuentes de ingreso de las familias

rurales.

4. El cuarto principio básico, según el plan quinquenal de desarrollo, es que se debe atender en

1

Cfr. Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, Gobierno de El Salvador, págs. 109-110.2 Ídem. Págs. 111-112.

12

Page 13: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 13/51

 

forma diferenciada a los diversos tipos de productores y de manera especial la agricultura

familiar. Para las familias cuya producción es de subsistencia se trabajará en

agricultura familiar, en desarrollo de mercados locales, en seguridad alimentaria y en

que transiten hacia una agricultura excedentaria. En el caso de familias productoras ya

en transición y en proceso de consolidación, el esfuerzo se dirigirá hacia el fortalecimiento

de la organización y de las capacidades de negocio, al incremento de la productividad con

productos de alto valor comercial y a mejorar la vinculación con mercados y

encadenamientos productivos. En cuanto a los empresarios rurales, se enfatizará en el

mejoramiento del clima de negocios para incrementar la productividad, en el fomento

de la diversificación de productos y en contribuir al acceso a nuevos mercados.

 

Como parte de la nueva polí tica agropecuaria se pondrán en funcionamiento cinco lí neas de acción

estratégicas: a) ampliación y fortalecimiento de las organizaciones de productores, b) acceso a

activos sociales y productivos (tierra, agua y capital humano), c) mejor clima de negocios en

beneficio de todos los productores y las empresas agropecuarias (más y mejores servicios de

innovación, calidad, información de mercados y apoyo empresarial; acceso a mercados; crédito y

servicios financieros; más y mejores servicios de seguridad jurí dica y f í sica; reducción de

vulnerabilidad frente a fenómenos naturales y a las incertidumbres del mercado), d) modernización

del marco regulatorio e institucional del sector agropecuario, e) fortalecimiento y modernización de

la educación agropecuaria especializada, con énfasis en la Escuela Nacional de Agricultura

“Roberto Quiñónez”, como referente nacional de la educación agropecuaria y de la especialización

de la formación del capital humano necesario para reactivar el sector.

Entre los principales programas que se desarrollarán en el quinquenio, como parte de la nueva

polí tica agropecuaria, están los siguientes: a) creación de un sistema de abastecimiento para la

seguridad alimentaria (infraestructura para el acopio y almacenamiento y creación de mecanismos

de alerta temprana para asegurar disponibilidad); b) articulación del sistema de innovación

tecnológica con participación público-privada para la investigación, la adaptación, la

validación y la transferencia de nuevos procesos y productos que incrementarán la

productividad y la rentabilidad agropecuarias; c) fortalecimiento del sistema de información e

inteligencia de mercados; d) rescate de la ganaderí a nacional y de la producción pecuaria; e)

propiciar la configuración de nuevos polos de producción intensiva de frutas y hortalizas (incluye

establecimiento de plantas procesadoras y cadenas de frí o y expansión de áreas de cultivos de

hortalizas orgánicas); f) renovación del parque cafetero (dotación de 30 millones de plantas de

caf é de alto valor genético adecuadas a las condiciones edáficas y climáticas de las fincas y

proveedoras de beneficios ambientales); g) manejo forestal empresarial y sostenible; h)renovación del liderazgo y de la organización productiva agropecuaria (incluye la

diversificación y desconcentración de la oferta educativa de la Escuela Nacional de Agricultura para

formar nuevos agentes técnicos locales de cambio); i) legalización de tierras; j) modernización y

desconcentración de los servicios del Ministerio de Agricultura y Ganaderí a; k) ampliación y

modernización del área regable; l) reducción de riesgos ambientales en la agricultura; m) sistemas

de sanidad, de inocuidad y de rastreo de productos agroalimentarios; n) reactivación y

modernización de la pesca y la acuicultura.

De acuerdo a lo planteado por el Gobierno, que se ha recogido en el párrafo anterior, se espera por

tanto, una visió

n de Seguridad Alimentaria, ligado totalmente al fomento de la Inversió

n Privada, no

13

Page 14: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 14/51

 

en el tema de la producción de alimentos precisamente, sino mas bien, del abastecimiento de los

mismos; tal como lo sostiene el mismo documento de la FAO en el año 2006 el cual plantea que:

“ En el marco de la Polí tica Agropecuaria y Gestión Agraria el tema de la seguridad alimentaria se

define como “el acceso de todas las personas, en todo tiempo, a cantidades de alimentos

suficientes para una vida activa y saludable. Este acceso comprende la disponibilidad f í sica de

alimentos y la capacidad económica de adquirirlos. Es decir, que no es necesario producir todos

los alimentos que una familia o un paí  s requiere si existen ingresos a travé s de la venta de otros

productos agropecuarios u otras actividades econ ó micas que permitan su compra”3

A la vez que el Plan Quinquenal de Desarrollo plantea todo estos apartados en materia

Agropecuaria, en donde aparentemente se privilegia la alimentación de la población, también se

propone la promoción de la producción de energí a renovable a base de agrocombustibles,

principalmente etanol. Por lo que deberí a de cuestionarse ¿qué impactos podrí a tener este fenómeno

sobre la producción agrí cola nacional, referido a los incrementos de siembra que podrí an haber de

caña de azúcar, tempate y maí z para la producción del combustible, en detrimento de la producción

y cosecha de granos básicos?

Así mismo, el GOES, ha creado y aprobado una Polí tica Nacional de Protección al Consumidor, la

cual establece en uno de sus ejes estratégicos el “acceso a los alimentos, la protección de la salud y

la seguridad en el consumo de bienes y servicios especialmente en los sectores de alimentos,

medicamentos y agua potable”.

Otro de los ejes de Polí tica Nacional de Protección al Consumidor establece la necesidad de

“promover la formulación y actualización de las normas técnicas obligatorias y de la legislación

secundaria tendente a garantizar la seguridad y la calidad”. As í como también se plantea como linea

de acción “la legislación nacional relacionada con alimentos y medicamentos a fin de detectar

necesidades de reforma de nuevas leyes para fortalecer los sectores”. Dicha Polí tica plantea que será necesario “diseñar e implementar un programa de vigilancia del cumplimiento de las normas y

reglamentos técnicos que incluya la realización de inspecciones coordinadas y estudios de la calidad

principalmente en alimentos, medicamentos y agua”

Por otra parte, el Gobierno de la República de El Salvador ha aprobado recientemente el Decreto

Ejecutivo No. 63 de la Presidencia de la República, en donde se crean las Normas para la

Organización y Funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Según su artí culo dos, se sostiene que “la seguridad alimentaria y nutricional ser á abordada

mediante una Polí tica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en un enfoque de

  Derechos Humanos, particularmente del Derecho a la Alimentació

n”.

En dicho decreto se crea así mismo, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(CONASAN), el cual está integrado, según el art. 5 del referido decreto ejecutivo, por los titulares

de las siguientes instituciones:

• Secretarí a de Inclusión Social de la Presidencia de la República, quien lo presidirá y

3 Cfr. ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR. Documento

preparado por el Consultor Felipe Muñoz, bajo la coordinación de la Representación de la FAO en El Salvador, para

ser presentado al Taller “Hacia la elaboración de una estrategia de asistencia técnica de la FAO en apoyo a la

implementación de la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre”, realizada en Ciudad de Guatemala, 18 y

19 de octubre de 2006.

14

Page 15: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 15/51

 

coordinará.

• Secretarí a Técnica de la Presidencia de la República;

• Ministerio de Agricultura y Ganaderí a, y;

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Este decreto ejecutivo viola la Ley en el Código de Salud en su artí culo 53, el cual establece que se

creará la “Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición con carácter permanente,

que estará integrada por los Titulares de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social,

de Educación de Agricultura y Ganaderí a y de Economí a” Es decir, a partir del decreto ejecutivo

No. 63 del Gobierno actual de El Salvador, se denota la ausencia tanto del Ministerio de Educación

como del Ministerio de Economí a en el CONASAN, pareciera ser que no se tiene dimensión,

aunque sea en el tema de seguridad alimentaria en estas carteras antes citadas.

Entre las funciones del CONASAN se tienen:

• Elaborar la Polí tica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para lo cual podrá 

convocar a todos los miembros pertenecientes y adscritos al Órgano Ejecutivo que considerenecesarios y al mismo tiempo, podrá invitar a otros órganos del Estado, instituciones

oficiales autónomas, e incluso a miembros de la sociedad civil organizada o no.

• Elaborar el Plan Nacional de Acción en Seguridad Alimentaria y Nutricional que vuelva

operativa la implementación de la Polí tica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional;

• Elaborar las propuestas normativas en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional y

someterlas al conocimiento del Presidente de la República, para los efectos

correspondientes;

• Aprobar las propuestas de proyectos que en materia de seguridad alimentaria y nutricional

formulen las entidades del Órgano Ejecutivo o adscritas a él de cara a la búsqueda de

cooperación internacional, técnica o financiera, previo a la intervención de la Secretarí aTécnica de la Presidencia de la República y de la Secretarí a Técnica de Financiamiento

Externo de Relaciones Exteriores.

• Mostrar su conformidad acerca de los diferentes proyectos o acciones que sobre la materia

de seguridad alimentaria y nutricional se intenten proponer para el apoyo de la cooperación

internacional, de manera que se asegure la coherencia y unidad de dichos proyectos o

acciones, evitándose duplicidad de esfuerzos y propiciando la optimización de recursos tanto

nacionales como internacionales;

• Elaborar las herramientas metodológicas y los mecanismos técnicos que le permitan hacer

un monitoreo preciso y un seguimiento pormenorizado sobre la observancia de la Polí tica

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y del Plan Nacional de Acción enSeguridad Alimentaria y Nutricional.

Por tanto, descrito el panorama de la ejecución e implementación de polí ticas públicas en materia

de Seguridad Alimentaria y Nutricional en El Salvador, se tiene por resultado un paí s hundido en la

dependencia alimentaria, que se detallará en el apartado siguiente. Así mismo, el desarrollo de todas

estas polí ticas implementadas en El Salvador, descritas anteriormente, dan pie precisamente a

presentar esta propuesta, en respuesta al silencio asumido por los Gobiernos de El Salvador en tan

trascendental tema que compete a toda la población salvadoreña.

15

Page 16: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 16/51

 

III. Contexto Nacional de la Soberaní a Alimentaria

A pesar del abandono en el que ha estado sumido el sector agropecuario, es indiscutible su

relevancia estratégica para El Salvador, no solo por las condiciones económicas que dependen de

dicho sector, sino también porque es el sector del cual depende la vida de la población salvadoreña,

y en tiempos de crisis, es uno de los sectores más desprotegidos, lo cual pone en riesgo la

reproducción material misma, ya que cuenta con herramientas que le permitan protegerse de los

impactos generados por el comercio mundial.

Tal como lo sostiene el Plan Quinquenal de Desarrollo, existen otras razones que lo convierten en

un sector estratégico: a) el sector agrí cola ampliado (agrí cola y agroindustrial) aporta cerca del 25%

del Producto Interno Bruto; b) más del 35% de la población está vinculada al sector agropecuario,

dado que genera empleos e ingresos tanto de carácter permanente como temporal; c) el sector

agropecuario es clave para el bienestar, la competitividad global y la seguridad alimentaria y d) el

crecimiento del sector agropecuario ampliado estimula la demanda y el crecimiento de otros

sectores de la economí a.

Según el Plan Quinquenal de Desarrollo, de acuerdo con experiencias internacionales, para que El

Salvador alcance de manera sostenible mayores niveles de crecimiento y de desarrollo es necesario

un mayor crecimiento agropecuario. Así  mismo, dicho Plan sostiene que las metas mí nimas a

concretar al final del quinquenio son las siguientes: “a) incrementar en un 15% la producción

agr í cola (incluye granos básicos, caf é   , caña de azúcar, frutas y hortalizas), b) incrementar en un

20% la producción de leche, c) incrementar en un 20% la producción de carne bovina, d)

incrementar la producción pesquera y acuí cola en un 20%, e) incrementar la producción de huevo

de gallina en un 10%, f) incrementar la producción de carne de aves en un 35%, g) incrementar la

 producción forestal en un 22%, h) lograr un incremento del 10% en el nivel de empleo

agropecuario directo, i) incrementar las exportaciones agropecuarias en un 20% y j) incrementar en un 20% la producción apí cola”4.

Es decir, tal cual se estampan las metas en el PQD, se entiende que el objetivo no es producir para

alimentar a la población, sino más bien, basar la propuesta de desarrollo agrí cola en El Salvador en

un enfoque empresarial, en donde hay que incrementar cierto nivel de producción, pero no toca el

fondo, qué tipo de producción, qué tipos de empleos se necesita, quiénes desarrollarán esta

producción, más bien es una visión cortoplacista del problema de la alimentación en el paí s y

estancamiento del sector primario salvadoreño, el cual no se resolverá teniendo como metas un

aumento en los niveles de producción.

Sin embargo antes de proyectar, hay que revisar también la situación actual, para saber si lo

planteado en el Plan Estratégico Quinquenal es coherente con la realidad que se esta viviendo. En

ese sentido, tenemos que relacionar los factores que intervienen en esta problemática. La situación

alimentaria en El Salvador, como en el resto de paí ses de América Latina, afecta principalmente a

los sectores pobres rurales y urbano marginales. Los efectos sobre el estado nutricional de la

población, impactan directamente en el bienestar y el desarrollo humano, actuando negativamente

en la capacidad productiva del individuo, en su aprendizaje, en su crecimiento y desarrollo f í sico y

mental y por ende, en su rendimiento.

4 Cfr. Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, Gobierno de El Salvador. Pág. 112.

16

Page 17: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 17/51

 

Este problema guarda relación directa con factores económicos, polí ticos, ambientales y sociales

presentes en el paí s, los cuales deben ser afrontados con acciones que reviertan estos efectos y

propicien el desarrollo de todas las personas y la sociedad en general. Por esta razón, a continuación

se analizan factores socio-económicos que afectan en esta problemática, seguidamente se presenta

una descripción de la situación alimentaria, y finalmente se detalla como se encuentra el estado

nutricional de la población salvadoreña.

Aunado a esto, la crisis económica mundial a afectado significativamente a la población más pobre;

de acuerdo a un estudio del programa Mundial de Alimentos de la ONU, “en El Salvador, el

encarecimiento de los alimentos en los mercados mundiales ha provocado una caí da de 50% en el

poder adquisitivo de comida para la población que habita en zonas rurales; esto significa que su

ingesta nutricional, que ya es pobre, se redujo a la mitad” 5.

La situación alimentaria en El Salvador, afecta principalmente a los sectores pobres rurales y

urbanos marginales, incidiendo directamente sobre el estado nutricional de la población, afectando

su desarrollo y estado de salud, lo cual afecta la capacidad productiva e intelectual de las personas,

así como el crecimiento y desarrollo f í sico y mental, lo que a su vez incide en factores económicos,polí ticos, ambientales y sociales a nivel nacional.

Al hacer un análisis sobre diversos factores que afectan la seguridad alimentaria de la población

salvadoreña, podemos destacar los siguientes como los más importantes:

DENSIDAD POBLACIONAL

Para el año 2009, la EHPM muestra que la población total del paí s fue de 6,150,953 habitantes,

distribuidos en los 21,040.79 Km2. con los que cuenta el territorio nacional, con una densidad

poblacional de 292 habitantes por Km2. Para el área urbana el total de la población fue de3,884,432 habitantes, representando el 63.2% del total de la población y en el área rural fue de

2,266,521 habitantes, lo que representa el 36.8 % del total de la población.

Lo anterior, indica un fenómeno migratorio interno, es decir, que en este año se experimentó 

desplazamientos de las áreas urbanas a las rurales; en los Censos VI de Población y V de Vivienda

del año 2007, en el área urbana se ubicaba el 62.7% de la población, lo que indica un crecimiento

del 0.45% de esta área entre el año 2007 y 2009. Por otro lado, cabe destacar que el Área

Metropolitana de San Salvador (AMSS), experimenta la mayor concentración de la población, al

albergar el 28.8% del total de habitantes del paí s.

Otro factor que incide en la migración del campo a la ciudad, es la falta de oportunidades para la

población joven y la pérdida de rentabilidad de las actividades agropecuarias. La migración interna

aumenta el desempleo y el subempleo en las zonas urbanas, contribuyendo así a que se perpetúe el

ciclo de la pobreza, y a que se incremente la inseguridad alimentaria, que de acuerdo a datos del

PNUD en nuestro paí s es del 18 %.

La EHPM 2009, reporta que el 59% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años

y más, que es considerada como de la tercera edad, representa el 10.3%. Esto revela que la

población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación generacional en los ámbitos

5 Diario Co Latino. Iván C Montesinos

17

Page 18: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 18/51

 

productivos y de la sociedad en general.

Al diferenciar la población por sexo, los datos proporcionados por la encuesta, muestran que las

mujeres representan el 52.7% de la población total del paí s y los hombres el 47.3%; obteniéndose un

í ndice de masculinidad de 0.90, es decir que existen en el paí s 90 hombres por cada 100 mujeres. En

la zona urbana este í ndice es de 0.87; en la rural, 0.95 y en la AMSS, 0.88.

Lo anterior es de suma importancia dado que la población salvadoreña se caracteriza por tener altos

í ndices de natalidad, y por tanto de población joven, especí ficamente niños y niñas, y por otra parte

un gran porcentaje de la población son mujeres, esto es importante en cuanto se debe de determinar

entonces las poblaciones metas en las polí ticas públicas de acuerdo a los segmentos poblacionales

que se tienen.

EMPLEO 

En cuanto a la situación del empleo en El Salvador, tenemos que la población en edad de trabajar(PET) (a partir de los 16 años), para el año 2008 asciende a 3,980,187 personas, lo que representa un

65.0% de la población total. Del total de la PET, 2,495,908 personas constituyen la Población

económicamente Activa (PEA); es decir, la parte de la PET que realiza alguna actividad económica

u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral. Al hacer una caracterización de la PEA por área

geográfica, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2008 reveló que el 68.9% se

encuentra en el área urbana y el 31.1% en el área rural; del total de la PEA los hombres representan

el 58.7% y las mujeres un 41.3%.

Lo anterior es de suma importancia porque hay claramente una invisibilización de la mujer en la

generación de actividades productivas a nivel Nacional, y por tanto, en el sector agropecuario, no sevincula el desarrollo que genera como valor agregado las actividades realizadas por las mujeres.

En cuanto a la tasa global de participación, tenemos que para el año 2008 del total de la PET, el

62.7 % formaba parte de la PEA, es decir que existen más de 62 personas ocupadas u ofertando su

fuerza de trabajo al mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar.

A nivel nacional, la tasa especí fica de participación de los hombres es de 81.4 % y de las mujeres es

de 47.3%.; en la zona urbana, en las mujeres es de 52.6% y en los hombres es de 78.6%; en la zona

rural, es de 35.5% para las mujeres y de 86.7% para los hombres. Del total de la PEA, el 94.1% se

encuentran ocupadas, equivalente a 2,349,050; mientras que 146,858 personas se encuentran

desocupadas, lo que indica una tasa de desempleo de 5.9%.

En el área urbana, la PEA, según su condición de empleo, por cada 100 personas, 62

aproximadamente se encontraron plenamente ocupados; 32 subempleados y 5 desempleados.

En cuanto al nivel de desempleo  para el año 2008 se encontraban en situación de desocupado

146,858 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 5.9%. Esta tasa en el

área urbana es del 5.5% y en el área rural de 6.7%. Mientras que la tasa de subempleo era de 32.1%.

Por otra parte, existen 190,525 niños entre la edad de 5 a 17 años, que se encuentran desarrollando

alguna actividad que representa un ingreso para el hogar.

18

Page 19: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 19/51

 

POBREZA

Otro factor importante en la Soberaní a Alimentaria es el nivel de pobreza, la cual se  divide en

extrema y relativa. Su parámetro es el valor de la Canasta Básica Alimentarí a (CBA). “En pobreza

extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo

percápita de la Canasta Básica Alimentarí a (CBA), y en pobreza relativa los hogares que con sus

ingreso per cápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA).

El costo de la CBA percápita urbana en el año 2008 fue de US$ 44.81 y la rural de US$ 29.13. Para

el año 2008 el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar tipo promedio de 3.82 miembros es

de $171.20 y de la CBA ampliada es de $342.40.

El costo de la CBA en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.39 miembros es de $127.90 y

de la CBA ampliada es de $ 255.80. A nivel nacional un 40.0% de los hogares se encuentran en

pobreza; de estos el 12.4% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 27.6% están en pobreza

relativa.

En el área urbana el 35.7 % de los hogares viven en pobreza; el 10.0% están en pobreza extrema y el

25.7% en pobreza relativa. En el área rural un 49.0% de hogares se encuentran en pobreza, de los

cuales el 17.5% están en pobreza extrema y el 31.5% en pobreza relativa”6.

Los datos anteriores muestran que el 40 % de los hogares se encuentran en pobreza, lo cual es una

limitante para garantizar su soberaní a alimentaria, ya que la canasta básica alimenticia solamente

comprende 9 clases de alimentos en el campo y 11 en la ciudad, y si hacemos un análisis más

integral, estos no garantizan una nutrición adecuada. Por otra parte, la población no puede acceder a

los alimentos que desee, sino que tiene que adecuarse a los que les permite obtener su nivel de

ingresos, que muchas veces es menor que el valor de la canasta básica.

FACTORES MEDIOAMBIENTALES

En cuanto a los factores medioambientales tenemos que los suelos del territorio nacional son cada

vez más degradados, principalmente porque están sometidos a un inadecuado uso, resultado del

establecimiento de cultivos sin obras de conservación de suelos.

El uso inadecuado del suelo causa impactos nocivos al medio ambiente, lo cual repercute sobre la

población en general. Por otra parte, las obras de construcción urbana causan un severo deterioro delos suelos, se estima un arrastre de 1000 ton/ha/año como promedio, contribuyendo con la

sedimentación de los rí os, contaminándolos y causando azolvamiento en los embalses de las

Centrales Hidroeléctricas. Se considera que el 75% del territorio nacional posee pendientes mayores

del 12% factor que influye en la degradación del suelo, al no implementar medidas

conservacionistas adecuadas.

“La producción de granos básicos se realizan mayormente en terrenos de laderas, lo cual conforma

un ciclo de degradación ambiental y baja producción. La erosión en los suelos disminuye la

profundidad efectiva del suelo, lo cual incide en la capacidad para producir alimentos, disminuye la

6 Ministerio de Economí a. Dirección General de Estadí sticas y Censos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008.

19

Page 20: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 20/51

 

infiltración de agua hacia los mantos acuí feros, iniciando un proceso de desequilibrio en los

recursos naturales, afectando las cuencas hidrográficas.

Por otro lado, el agua disponible para la población es escasa debido a que la precipitación de agua

no se filtra en los mantos acuí feros producto del mal uso del suelo, las malas prácticas agrí colas y el

creciente proceso de deforestación”7.

OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS.

En la economí a salvadoreña se pueden distinguir 13 sectores productivos, uno de ellos es el de

Agricultura, caza, silvicultura y pesca, este incluye el subsector de los granos básicos. Este sector ha

tenido un promedio de participación en el PIB de 9.826% para el periodo 2000-2008. Como se

muestra en el gráfico 1, el aporte que el PIB agropecuario realizó al PIB total en 1999, representó un

13 por ciento, llegando a su punto más crí tico en el año 2003 con una participación de un poco más

del 11% y apenas en el 2008 logró superar los niveles de nueve años atrás, aportando al PIB un poco

más del 13 por ciento.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganaderí a en su documento Gasto Público Agropecuario Para

  El Desarrollo De El Salvador  (2010) la agricultura de El Salvador ha tenido una de las tasas de

crecimiento más bajas en Centro América en las últimas cuatro décadas. Entre 1960 y 2005, El

Salvador la agricultura sólo aumentó en 58%. La tasa promedio de crecimiento de la agricultura de

El Salvador para todo el periodo fue de 1.4%. Paí ses como Costa Rica experimentaron un

crecimiento de 400%.

Gráfico 1

Aporte del PIB agropecuario

1999-2008

Fuente: Fuente:  Álvarez, José Alejandro. Seguridad y soberaní a alimentaria en El Salvador. 2010.

En el gráfico 2, se muestran los datos para la producción nacional en miles de quintales de maí z,

7Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe Nacional .Estado del Medio Ambiente.

20

Page 21: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 21/51

 

frijol, arroz y sorgo para el periodo 2000-2009. La producción de frijol, maí z y sorgo no sobrepasa

los 5 millones de quintales en todo el periodo, se puede distinguir a simple vista que los niveles de

producción para estos tres granos se mantienen estables para el periodo. En el caso del maí z se

observa una tendencia más marcada al crecimiento de la producción nacional, el promedio para este

periodo es de 15,092.74 miles de quintales.

 

Se observa que hay una tendencia a priorizar la producción de maí z por encima de los demás granosbásicos y a marginar el cultivo del arroz. En promedio, la producción de maí z equivale a 8 veces la

producción de frijol, a 32.3 veces la producción de arroz y 4.2 la producción de sorgo. La

producción de maí z representa el 69% del total de producción de granos básicos en los últimos 10

años, el 19% el sorgo, 10% el frijol y solamente el 3% lo representa el arroz. Lo anterior se observa

en la figura antes mencionada, los niveles de producción de arroz son los que se presentan más

bajos para todo el periodo, en contraste con la producción de maí z.

Se observa en este mismo gráfico que la producción de maí z tiene una gran caí da en el año 2001.

Solo se produjo 19.17% de la producción del año anterior. Esto se debió al terremoto a principios de

año y a una fuerte sequí a tal como señala la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Rojaen su informe Sequí a en El Salvador: respuesta y mitigación (2003), la reporta así :

“La escasez de lluvias desde 1998 hasta el invierno del 2001, especialmente en el

este de El Salvador, provocó graves daños a los cultivos de las familias con ingresos de

subsistencia. Los terremotos de comienzos del 2001 redujeron aún más la cantidad de

tierras cultivables disponibles... Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la sequí a

afect ó las cosechas de maí   z, frijoles, arroz, sorgo y sand í a en 62 municipios. En las zonas

más intensamente afectadas se perdió el 80 por ciento de los cultivos, mientras que los

 pequeños y medianos agricultores perdieron, en promedio, el 38 por ciento de sus ingresos

anuales... En agosto del 2001, el Gobierno declar ó el Estado de emergencia nacional

debido a la sequí a”. gráfico 2

Producción Nacional de Maí z, Frijol, Arroz y Sorgo en miles de quintales

2000-2009

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva.

Pero, ¿Cuánta de esta producción nacional se consume en el territorio salvadoreño y cuánta de esta

21

Page 22: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 22/51

 

se va fuera de nuestras fronteras? Bajo la lógica de que lo que se produce se consume internamente

o se exporta, en promedio se consume internamente el 99.71% de maí z, 96.17% de frijol, 91.99% de

arroz y el 99.99% de sorgo de toda la producción nacional. El resto se destinarí a para la

exportación. En promedio se exporta 0.29% de maí z, 3.83% de frijol, 8.01% de arroz y 0.01% de

sorgo para el periodo 2000-2007.

Con estos porcentajes de consumo interno y de exportación (aunque mí nimo pero hayexportaciones), se podrí a pensar que lo que se produce nacionalmente es suficiente para que todas

las salvadoreñas y los salvadoreños suplan todas sus demandas, ya sean estas de alimentos o de

insumos de granos básicos, y el resto se ocuparí a para exportar. En este sentido, los volúmenes de

exportación tendrí an que ser originados por la producción excedentaria, es decir, el residuo de la

producción después de satisfacer la demanda de la población salvadoreña. Bajo este enfoque ya no

fuera necesaria las importaciones.

Para profundizar en esta situación es conveniente analizar las exportaciones y las importaciones.

Aunque casi toda la producción nacional se consuma no es suficiente para satisfacer a toda lademanda por lo tanto El Salvador recurre a compras en el exterior de estos granos. En el Figura 1

se muestran las exportaciones y las importaciones y el saldo que existe entre ambas.

Figura 1

Importaciones, exportaciones y saldo. Granos Básicos.

2000-2007

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva y Base de Datos estad í sticos de la CEPAL:

 BADECEL (Banco de Datos Estad í sticos de Comercio Exterior) y Estad í sticas Económicas Agr í colas sectoriales.

Como se muestra en la   figura 1 para satisfacer la demanda total se tiene que recurrir a las

22

Page 23: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 23/51

 

importaciones. El comportamientos de las importaciones no presenta tendencias a crecer o a

decrecer excepto por el cultivo del maí z, que muestra una tendencia a la alza.

 

Para el año 2006 (año que entró en vigencia el CAFTA - DR) en los cuatro casos se puede observar

un aumento significativo en las importaciones. Para el año 2007, el frijol, arroz y sorgo sufren una

caí da. El volumen de las importaciones en todos los casos resulta ser mayor que las exportaciones y

por la tanto el volumen de las exportaciones netas es negativo. Es decir, El Salvador est á comprandomás granos básicos al resto del mundo de lo que le vende.

 

Parte de la demanda total que tiene El salvador de granos básicos proviene de importaciones y otra

parte de la producción nacional. En la  figura 2 se muestra los porcentajes de la demanda total por

cada grano básico provenientes de las importaciones y de la producción nacional para los años

comprendidos entre 2000 y 2009. En el caso del maí z, en promedio, la demanda total es abastecida

43.07% por las importaciones y 56.93% por la producción nacional, es decir, para este cultivo casi

la mitad de lo que se requiere proviene de importaciones. En el caso del frijol, en promedio, las

importaciones cubren el 20.81% de la demanda total y el resto, un 79.19% por la producción

nacional. En el caso del arroz, las importaciones cubren el 79.02% de la demanda total, es decir queaproximadamente 8 de cada 10 quintales demandados provienen de compras de arroz con el resto

del mundo, esto es congruente, ya que, como se planteaba anteriormente la producción de arroz es

la que presenta los niveles más bajos para el periodo 2000 – 2010. Es el sorgo, que de los cuatro

granos en estudio el que ocupa menos importaciones para satisfacer su demanda, las importaciones

cubren, en promedio, el 0.36% de lo demandado.

Figura 2

Demanda Total: Porcentaje de Producción Nacional e Importaciones

2000-2009

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva

Para conocer en qué medida exactamente se depende de las importaciones para satisfacer el

23

Page 24: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 24/51

 

consumo de un paí s, es necesario auxiliarse de una herramienta llamada GRADO DE

DEPENDENCIA. El Grado de dependencia es un í ndice que sirve para conocer qué porcentaje del

consumo interno aparente de un paí s es cubierto por importaciones.

Para construir la variable Grado de Dependencia es necesario obtener tres datos importantes: la

producción nacional del producto determinado y sus respectivas importaciones y exportaciones, una

vez obtenidos estos tres datos, a las importaciones se le suma la producción nacional y eso da comoresultado la demanda total, a esta se le restan las exportaciones y resulta el consumo interno

aparente. Al cociente entre importaciones y consumo interno aparente es lo que se le conoce como

grado de independencia.

Para conocer en qué medida se depende de las importaciones de granos básicos para satisfacer en

consumo interno, se aplicara la herramienta antes descrita. En el gráfico 3 se muestra el grado de

dependencia a nivel agregado de los granos básicos para el periodo 2000 – 2007. El promedio para

este periodo es de 40.84%, es decir, aproximadamente 4 de cada 10 quintales del consumo interno

de granos básicos a nivel general de El Salvador provienen de las importaciones. Para el año 2001 se

observa que se experimenta una gran subida esto se debe a la sequia y a los terremotos mencionadosanteriormente, de hecho, el grado de dependencia sube aproximadamente 20 puntos porcentuales

del nivel promedio del periodo.

El promedio para los años 2000 a 2005 (excepto 2001, año irregular) es de 31.33% y el promedio

para los años 2006 – 2007 es de 39.78%. El grado de dependencia sube 8.45 puntos porcentuales

después del año en que se da la firma del CAFTA- DR.

Gráfico 3

Grado de Dependencia: Subsector Granos Básicos

2000 - 2007

F uente: Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva y Base de Datos estad í sticos de la

CEPAL: BADECEL (Banco de Datos Estad í sticos de Comercio Exterior) y Estad í sticas Económicas Agr í colas

sectoriales.

De manera desagregada, en la  figura 3 se muestra los grados de dependencia para cada uno de los

granos de estudio. El grano que presenta mayor grado de dependencia es el arroz, siendo es que

24

Page 25: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 25/51

 

menos se produce y el que mas se importa, su promedio para el periodo 2000 – 2009 es de 80.67%,

dato muy similar al previamente encontrado cuando se hablaba de la demanda total y las

importaciones de este grano. La media para el periodo 2000- 2005 es de 79.70% y la media para los

años 2006-2009 es de 82.14%, es decir, después de la firma del CAFTA-DR el grado de

dependencia del arroz subió 2.44 puntos porcentuales, alcanzando un punto máximo en el año 2003

cerca del 90%.

La sequí a y el terremoto de 2001, afectaron en mayor medida al cultivo del maí z, el grado de

dependencia de este se disparo hasta llegar a 80.57%, aproximadamente 39 puntos porcentuales

más que el nivel presentado en el año 2000. Para el caso del cultivo del frijol, la media 2000-2005

fue de 21.11% y la media 2006-2007 fue 22.41%. El Grado dependencia promedio aumento en 1.3%

después de 2006. El grano que presenta menor grado de dependencia es el sorgo, en promedio, para

el periodo 2000-2007, es de 0.25%.

La población salvadoreña tiene entre los principales alimentos de su canasta básica alimenticia, pan

francés, tortillas, arroz, carne, grasa, huevos, leche, fruta, frijoles, verduras y azúcar a nivel urbano y

en la zona rural también estos productos a excepción del pan francés y las verduras.

Figura 3

Grado de Dependencia: Maí z, Frijol, Arroz y Sorgo

2000 - 2009

Fuente: Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva y Base de Datos estad í sticos de la

CEPAL: BADECEL (Banco de Datos Estad í sticos de Comercio Exterior) y Estad í sticas Económicas Agr í colas

sectoriales.

De acuerdo a datos de FUSADES, en el 2007, el 87% de los productores cultivaban dos manzanas o

menos de tierra, siendo estas áreas demasiado reducidas como para que se puedan generar

economí as de escala que requieren las actividades extensivas para ser competitivas.

Si bien el sector agropecuario mostró un crecimiento en los niveles de producción, el crecimiento

25

Page 26: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 26/51

 

fue limitado por el incremento en el precio del petróleo, lo cual golpeó la economí a salvadoreña.

Así  tenemos que de acuerdo a datos oficiales la tasa anual de inflación en el 2008 fue 5.5%. En

general aunque no hubo escasez de alimentos básicos, los precios se incrementaron

considerablemente, principalmente los precios de los granos básicos, leche, azúcar, carnes y

harinas, afectando principalmente a los más pobres, para quiénes el acceso fue más limitado.

A finales del año los precios internacionales de los alimentos como el maí z amarillo y la soyautilizados para la elaboración de concentrados para animales, comenzaron a mostrar una baja, lo

cual influyó en la disminución del precio de los productos lácteos, de las aves y las carnes.

En cuanto a la canasta básica alimenticia, esta mostró un alza considerable durante el 2008, así  

tenemos que en el área rural la canasta básica llegó a registrar un incremento del 30%; mientras que

en las zonas urbanas se elevó en un 19%. Esta situación obligo a la población a modificar los

niveles de consumo tanto en cantidad como en calidad.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2008), los frijoles y demás granos básicos

representan el 44.12% de la canasta básica alimentaria urbana y el 74.66% de la canasta básicaalimentaria en el área rural. Como se observa en el Gráfico 4.  El costo de la Canasta Básica

Alimentaria tanto urbana como rural tiene una tendencia a crecer en el tiempo.

Gráfico 4

Costo de la Canasta Básica Alimentaria

2001-2010

Fuente: Elaboración Propia con base a datos de la DIGESTYC (2010).

Como se ha señalado anteriormente, los granos básicos juegan un papel fundamental dentro de la

composición de la CBA, es por eso necesario analizar los precios de estos, bajo el supuesto (un

tanto defectuoso) que la CBA representa la dieta mí nima normal que las salvadoreñas y los

salvadoreños necesitan para sobrevivir.

Si una familia salvadoreña tuviera exactamente el ingreso mensual para comprar una canasta básica

alimentaria cada mes. En el añ

o gastarí a, en promedio, $1,697 si es una familia en el

área urbana y

26

Page 27: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 27/51

 

si es una familia en el área rural $1,249. La familia urbana destinarí a entonces un promedio de

$404.50 a la compra de granos básicos (o en su defecto, alimentos cuyos insumos son granos

básicos por ejemplo la tortilla) esto representarí a un 23.7% del gasto total anual. En cambio, la

familia rural gastarí a $751.5 en granos básicos o productos derivados de granos básicos, lo cual

representa un 59.93% del gasto total anual. Es decir, la familia urbana destina 24 centavos de dólar

de cada dólar de su ingreso para la compra de granos básicos y la rural destina 60 centavos de dólar

por cada dólar de su ingreso para la compra de granos básicos.

El precio de los granos básicos o productos derivados dentro de la CBA de estos son los que más

variaciones drásticas. Lo anterior se puede ver gráficamente en la   figura 4. Hay una marcada

diferencia con respecto a la importancia de los granos básicos en el área rural y en el área urbana

(esto siguiendo la lógica de la construcción de la Canasta Básica Alimentaria).

Al ser tan importante en la dieta de la población, las variaciones en los precios de los granos básicos

afectan directamente la situación de pobreza de la población. Las subidas y bajadas de precios

afectaran directamente el poder de compra y con esto la capacidad de alimentarse de las familias,

poniendo en riesgo su salud.

Figura 4

Costo anual de la Canasta Básica Alimentaria (urbana y rural), Costos anual de granos

básicos incluidos en la CBA y proporción en la que participan.

2001-2010

Fuente: Elaboración Propia con base a datos de la DIGESTYC (2010).

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) reveló en 2008 que la crisis alimentaria ha creado más

de un millón de nuevos pobres en Centroamérica, de los cuales más de 160 mil pertenecen a El

Salvador. Interviene entonces no solo el tema de la producción de alimentos, sino de la accesibilidad

27

Page 28: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 28/51

 

a estos. El que la población no tenga los ingresos suficientes es una grave situación.

El precio de los alimentos también se vio afectado por el incremento en el precio de los insumos

agrí colas, los cuales a pesar de haber mostrado una baja en el mercado internacional, a nivel

nacional no bajaron su precio.

Lógicamente, si los fabricantes de insumos derivados del petróleo crean las condiciones de las quehemos estado hablando, los precios de dichos insumos aumentarán al mismo ritmo que el

crecimiento de los precios del petróleo, manifestándose lógicamente en un encarecimiento de los

costos de producción de los agricultores salvadoreños.

Para el caso del maí z y del frijol, los cuales constituyen el pilar de la dieta alimenticia salvadoreña y

desde esa lógica los alimentos “sensibles” para satisfacer el consumo doméstico, se tiene que cerca

del 75% de los costos de producción de los mismos, son destinados al pago de Semillas

Certificadas, Fórmulas e Insumos Quí micos.

CUADRO 3

Fuente: Boletí n Económico del BCR.

El mercado de “Semillas Certificadas”, en El Salvador se ha caracterizado por ser un mercado

dominado por una sola empresa, que además se beneficia con la venta de las semillas utilizadas para

la distribución de paquetes agrí colas por parte del Ministerio de Agricultura y Ganaderí a, y que

dicho sea de paso esta empresa ya fue adquirida por la transnacional Monsanto.

A nivel de polí ticas que inciden en la agricultura, tenemos que la Asamblea Legislativa modificó la

Ley de Semillas, que prohibí a el uso de cultivos modificados genéticamente y posteriormente se

aprobó el Reglamento de Bioseguridad, en el marco del cumplimiento al Protocolo de Cartagena.

No se lograron avance en temas como la “Ley de Arrendamiento para el Fomento de la Producci ón

Agropecuaria”, y el proyecto “Ley Especial Transitoria para Incentivar la Producción Agropecuaria”

que buscó declarar de interés público a las actividades agropecuarias; tampoco se lograron avances

en el proyecto que contempla el uso de incentivos para aumentar la producción agrí cola y la

eliminación del IVA a los insumos agrí colas

Un factor fundamental que afecta directamente en el grado de dependencia es la falta de apoyo a la

producción agropecuaria, tanto pública y privada. Como se observa en el Gr á  fico 5,  del total de

28

Page 29: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 29/51

 

créditos otorgados por los bancos comerciales e instituciones financieras, en promedio y para el

periodo 2000-2009, se destinó solo el 4.11% al sector agropecuario. Los créditos para el sector

agropecuario tuvieron su mayor caí da en 2007, un año después de la firma del CAFTA-DR. El

60.12% (en promedio para el periodo señalado) del total de créditos otorgados al sector

agropecuario son destinados para agricultura, y de todos estos solo el 9.78% son destinados para el

cultivo de maí z, frijol y arroz.

Según el Censo Agropecuario 2007-2008 solo el 10% de los productores totales obtuvo crédito, 31%

fue otorgado por parte de la banca privada, el 22% del prestamista local y 22% de banca estatal.  En

la Cuadro 4 se observa la inversión extranjera directa por sector destino, en el sector de agricultura

y pesca es el que presenta menos inversión de todos, incluso con niveles negativos, la inversión

extranjera directa se concentra en actividades financieras, comerciales y de comunicaciones.

Cuadro 4

Inversión Extranjera Directa por sector destino

2002-2008

Sector destino 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Industria 26.7 48.3 40.8 316.6 16.7 21.4 28.1 16.9

Comercio 35.7 13.3 39.9 26.7 51.3 41 14.6 18.9

Comunicaciones 48.6 10.1 333.8 47.8 0.1 66.6 56.9 10.5

Agricultura y pesca 8.5 -1.7 21.8 -1.5 0.6 1.9 0 0

Financiero 12.1 -12.9 -12.9 102.3 71.5 1167.5 369.6 43.5

total inversión extranjera directa 207.9 129.2 406.9 511 241.3 1508.5 797,4 177.3Fuente: Revista Trimestral Banco Central de Reserva. Varios años.

Gráfico 5

Comparación entre el total de créditos y los créditos destinados para el sector agropecuario.

2000-2009

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Banco Central de Reserva. Varios años.

Por su parte, el comportamiento de los créditos destinados a los cultivos de maí z, frijol y arroz que

29

Page 30: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 30/51

 

no sobrepasan ni siquiera el 0.5% de los créditos totales otorgados. Su media para el periodo 2000-

2009 es de 0.20%, es decir, 2 centavos de cada dólar otorgado en crédito para actividades

económicas en El Salvador se destinan para los cultivos de maí z, frijol y arroz.

 

Se puede analizar el apoyo a la producción agrí cola desde una perspectiva del gasto público. Según

el MAG (2010), en El Salvador la participación del GPA (Gasto Público Agropecuario) cayó de un

promedio de entre 7 y 6% del gasto total en los 1980s, a representar solamente el 1.3% en el periodo2001-2006. Esto se observa en el cuadro 3.

Cuadro3

Participación del Gastos Público Agropecuario en los paí ses

1980-2006

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganader í a (2010). Gasto Público Agropecuario Para El Desarrollo De El Salvador 

A principio de los años 80’s, en El Salvador el Gasto Público por hectárea de superficie

agropecuaria era de $75.22 y entre los años 2001- 2006 este gasto es de tan solo $19.35 por

hectárea, es decir, el Gasto público agropecuario se redujo a aproximadamente un 25% de lo que fuesu valor 20 años antes. La tendencia en la disminución del gasto público agropecuario por poblador

de la PEA en el sector agropecuario también es alarmante, de principios de los 80’s al primer lustro

del siglo disminuye $105.9. Para el periodo 1986- 1990 al periodo 1991-1995 se redujo más de la

mitad. Menos de 10 años bastaron para que el gasto se redujera drásticamente.

En la Figura 5 se muestra al sector agrí cola en clara desventaja con el resto de sectores económicos.

Siendo el sector que presenta menos años de estudio aprobados, no alcanza a llegar a los 4 años de

escolaridad siquiera. Esto implica que es el sector agrí cola es el que tiene menos acceso a la

educación o es el que está más propenso a la deserción escolar. Los ingresos promedio de este sector

no ascienden a los $150, pero es el sector que presenta más ocupados de la PEA esto es por contarcon fuerza de trabajo intensiva. Presenta los niveles más altos de pobreza extrema y relativa.

De lo anterior se deduce que en el sector agr í cola uno de los más vulnerables de la economí a

salvadoreña. Es uno de los sectores que puede generar más empleo pero las condiciones laboral,

especí ficamente aquellas que tienen que ver a salario, se encuentran debajo de los niveles que le

permitan la reproducción de la clase trabajadora del sector agrí cola, esta clase tiende a optar por

fuentes alternativas de recursos, por ejemplo, la migración.

Las técnicas utilizadas para la producción agrí cola son arcaicas, no hay un verdadero interés en

invertir y modernizar de manera sustentable los procesos de producció

n agrí colas. Uno de losmayores limitantes del crecimiento del sector agropecuario en las últimas cuatro décadas ha sido el

30

Page 31: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 31/51

 

escaso cambio técnico en la agricultura salvadoreña. El cuadro 6  muestra la descomposición del

crecimiento agropecuario, como se puede ver, el componente de cambio técnico para el crecimiento

agropecuario de El Salvador ha sido de sólo 0.8%, que se ubica en el promedio regional, superando

sólo a Nicaragua (0.1%) y República Dominicana (0.3%). Dicha tasa, sin embargo, está muy por

debajo de lo obtenido por Costa Rica (3.4%) y Guatemala (1.8%). Esto indica que el nivel de

cambio técnico no ha tenido un dinamismo suficiente como para generar mayores tasas de

crecimiento del sector.

Figura 5

Comparación de cuatro sectores productivos: agrí cola, construcción, maquila y turismo,

2006

Fuente: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.  Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-

2008. "El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo.

31

Page 32: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 32/51

 

Cuadro 5

Descomposición del crecimiento agropecuario 2009

Productividad Total

de Factores

Cambio en uso

de factores

Cambio Total

Costa Rica 3.4 0.6 4

El Salvador 0.8 0.6 1.4

Guatemala 1.8 1.3 3.1

Honduras 1.6 2.1 3.7

Nicaragua 0.1 2.8 2.9

Panamá 1.1 1.1 2.2

República Dominicana 0.3 1 1.3

Total 0.8 1.4 2.7Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganader í a (2010). Gasto Público Agropecuario Para El Desarrollo De El Salvador 

SITUACION NUTRICIONAL

Para que la ingesta de alimentos en una persona sea considerada como sana deber á de rondar las

2,000 kilocalorí as diarias. Debe de ser una dieta equilibrada, las cantidades de las diversas

sustancias suministradoras de energí a que integran los alimentos (hidratos de carbono, grasas y

proteí nas), tienen que guardar entre sí una correcta proporción. Esta correcta proporción se muestra

en la figura 6 A, en donde, aproximadamente, el 55% le corresponda a los carbohidratos, 30% a las

grasas y 15% a las proteí nas. En la   figura 6 B se muestra los patrones en la dieta promedio de la

población salvadoreña ha consumido desde 1990 hasta el 2005 según la FAO.

Esta misma entidad reporta que, en promedio y para el periodo antes mencionado, el consumo

diario de kilocalorí as por personas fue de 2,498.33. Aunque este dato sobrepasa al consumo

kilocalorico normal (2000 kc), el contenido de estas calorí as no es equilibrado. Los niveles de

carbohidratos sobrepasan los establecidos en 16 puntos porcentuales, en contraste, las proteí nas y

grasas consumidas por los salvadoreños y salvadoreñas están por debajo de lo recomendado, 5 y 11

puntos porcentuales abajo respectivamente.

Figura 6

Dieta equilibrada y dieta real salvadoreña (1990-2005)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de la FAO.

32

Page 33: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 33/51

 

Según las estadí sticas de seguridad de la FAO, la población sub nutrida salvadoreña, en promedio

para el periodo de 1990 – 2006, tiene un déficit diario de alimentos de 190 kilocalorí as por persona.

Para este periodo, en promedio, la prevalencia de la subnutrición en la población total es de 9.75%,

es decir, aproximadamente 10 de cada 100 salvadoreños y salvadoreñas consumen menos calorí as de

las que necesitan. La misma base de datos reporta que en Malí , un paí s de África Occidental y que

el 72.8% de su población vive con menos de un euro al dí a, la tasa subnutrición es de 12.75. Son

solo 3 puntos porcentuales los que separa a El Salvador de Mali en cuanto a porcentajes de personassub nutridas.

La Canasta Básica Alimenticia es el Conjunto de alimentos básicos que conforman la dieta

usual de una población en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos, las

necesidades energéticas de todo individuo. Esta está diferenciada en el área urbana y rural, y

contiene 11 y 9 alimentos respectivamente.

CUADRO 11

Canasta Básica Alimentaria Urbana y Rural

URBANA GRAMOS PORPERSONA

RURAL GRAMOS PORPERSONAALIMENTOS ALIMENTOS

Pan Francés 49 Tortillas 402

Tortillas 223 Arroz 39

Arroz 55 Carnes 1_/ 14

Carnes 1_/ 60 Grasas 2_/ 14

Grasas 2_/ 63 Huevos 30

31 28 Leche Fluida*

16 106 Frutas 3_/  

60 157 Frijoles

Frijoles 179 Azúcar 65

Verduras 4_/ 127

Azú

car 69Fuente: DIGESTYC

Canasta Básica Urbana

1_ / Res, Cerdo, Aves. 2_ / Aceite, Margarina, Manteca Vegetal. 3_ / Naranja, Plátano, Guineo. 4_ / Papa, Cebolla, Chile Verde, Tomate, Güisquil,Repollo.

* Se utilizó precio de Leche Fresca de Vaca

La Canasta se modificó en cuanto al consumo de maí z y harina de trigo por su producto final, tortillas y pan francés.

Canasta Básica Rural

1_ / Res, Cerdo, Aves. 2_ / Aceite, Margarina, Manteca Vegetal. 3_ / Naranja, Plátano, Guineo.

* Se utilizó precio de Leche Fresca de Vaca

La Canasta se modificó en cuanto al consumo de maí z y harina de trigo por su producto final, tortillas y pan francés.

33

Page 34: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 34/51

 

IV. M A R C O C O N C E P T U A L

La Seguridad Alimentaria, según la FAO, es la capacidad de las personas de tener “acceso f í sico y

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias

y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.

El “acceso f í sico” a los alimentos se podrí a garantizar solamente de dos formas: produciendo oimportando. Si la producción nacional no basta para cubrir las demanda de la población, se tendrí a

que importar. Como se ha visto antes, la producción del sector agrí cola no se ha visto potenciada,

por lo cual resultan altos grados de dependencia a las importaciones de granos básicos. Esta

tendencia a importar no es compatible con la concepción de soberaní a alimentaria como se verá más

adelante.

Pero no basta con que montañas de alimentos se encuentren dentro de las fronteras de un pa í s.

También se debe de garantizar que las personas tengan “acceso económico”, es decir, que las

personas tengan los suficientes ingresos para adquirir dichos alimentos. Según lo describe

Alejandro Álvarez, en su artí culo Seguridad y soberaní a alimentaria (2010)8:

…Para el 2008, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) fue de $159.90 en el área

urbana, lo que represent ó el 87 por ciento del salario mí nimo pagado al sector de Comercio

  y Servicios y un 98 por ciento para el pago al sector Maquila. Para el área rural, se

 present ó un comportamiento distinto. El costo de la CBA rural fue de $118.80, lo que

equivalió a un 138 por ciento del salario mí nimo rural, es decir, hay un d é ficit en el ingreso

 rural que deja en evidencia la precariedad de la alimentaci ó n en estas zonas geogr á ficas y

en donde por excelencia las actividades agropecuarias son mayorí  a.

Pero esta concepción de Seguridad Alimentaria no necesariamente implica que se haga valer elderecho que tienen las personas de decidir lo que quieren consumir, ni desarrollar mecanismos para

proteger al paí s de las importaciones agrí colas y alimentarias demasiado baratas, o a la

participación de los pueblos en la definición de la polí tica agraria, ni el reconocimiento de los

derechos de los campesinos(as) que desempeñan un papel esencial en la producción agrí cola y en la

alimentación. Por el contrario, en el quinquenio pasado se vieron incrementadas las importaciones

de alimentos básicos, así  como la entrada masiva de alimentos transgénicos9, los cuales son

considerados como dañinos para la salud, y cuya producción es fomentada por grandes

transnacionales, en donde se promociona, experimenta y desarrollan actividades de

bioprosprección, es decir, patentar genes, comercializar semillas, vender los agro-quí micos, etc.

Por tanto, hablar de Soberaní a Alimentaria, es hablar de una propuesta con una base social sólida,

pues surge del campesinado y las organizaciones sociales de los paí ses empobrecidos. Es una

alternativa consensuada y seria, que parte de un análisis profundo de las causas del hambre y la

pobreza en el mundo; que propugna la combinación de las capacidades productivas de la agricultura

campesina, con una gestión sustentable de los recursos productivos y con polí ticas gubernamentales

que garanticen la alimentación adecuada de la ciudadaní a con independencia de las leyes que rigen

el comercio internacional.

8 Cfr. Artí culo Seguridad y soberaní a alimentaria, Revista Contrapunto, Abril 2010.9

Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente

manipulando sus genes. Las técnicas de ingenierí a genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un servivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.

34

Page 35: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 35/51

 

Precisamente una de las primeras y principales demandas de las que parte la Soberaní a Alimentaria,

es que los alimentos no sean considerados como una mercancí a más en los circuitos del mercado

internacional sometidos a la especulación sin lí mites, y dejen de ser utilizados como arma polí tica y

de guerra contra las poblaciones de los paí ses empobrecidos.

De acuerdo a Ví a Campesina (1996), la soberaní  a alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus

 paí   ses o uniones de Estados a definir su pol í   tica agraria y alimentaria, sin dumping frente a

  terceros paí  ses. La soberaní a alimentaria va más allá del concepto más usual de seguridad

alimentaria que plantea sólo asegurar que se produzca suficiente cantidad de comida con garantí a

sanitaria sin tener en cuenta qué comida se produce, cómo, dónde y en qué escala.

El concepto de soberaní a alimentaria fue desarrollado por Ví a Campesina y llevado al debate

público en ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, con la intención de ofrecer

una alternativa a las polí ticas neoliberales. Desde entonces, ese concepto se ha convertido en un

tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las Naciones Unidas.

Sin embargo, la Soberaní a Alimentaria debe contextualizarse a la realidad de cada uno de lospueblos, de modo que al tratar de hacer un análisis para el caso salvadoreño, se tienen los siguientes

elementos que caracterizarí an a la producción campesina desde un enfoque de Soberaní a

Alimentaria, tal como se ejemplifica en la figura 7.

FIGURA 7

  Fuente: Elaboración propia.

En ese sentido tenemos las siguientes consideraciones que desde el enfoque de Soberaní a

Alimentaria deberí a de recoger la propuesta para el caso de El Salvador:

• Priorizar la producción agrí cola local para alimentar a la población, el acceso de los

campesinos y campesinas a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de

reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

para garantizar el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien

público a utilizar de una forma sostenible.

35

SoberanSoberaní í aa

AlimentariaAlimentaria

ProducciónAgrí cola

Local

Polí ticaAgraria

Incluyente

Polí ticas de

ProducciónAgrí cola

Derecho deprotección

PEQUEÑOPRODUCTORCAMPESINO

Definición delos Precios

 

SoberanSoberaní í aa

AlimentariaAlimentaria

ProducciónAgrí cola

Local

Polí ticaAgraria

Incluyente

Polí ticas de

ProducciónAgrí cola

Derecho deprotección

PEQUEÑOPRODUCTORCAMPESINO

Definición delos Precios

Page 36: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 36/51

 

• El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder

decidir lo que quieren consumir, y cómo y quién se los produce.

• El derecho de los paí ses a protegerse de las importaciones agrí colas y alimentarias demasiado

baratas (dumping).

• Precios agrí colas ligados a los costos de producción; esto será posible siempre que los paí ses o

las uniones de paí ses tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado

baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen

la producción en el mercado interno para evitar excedentes estructurales.

• La participación de los pueblos en la definición de la polí tica agraria. Pero además esta

participación debe ser con enfoque de género, es decir, que las campesinas tengan el mismo

acceso a esta propuesta alternativa de producción agrí cola.

• El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la

producción agrí cola y en la alimentación.

El concepto de soberaní a alimentaria confronta la oligopolización de los granos básicos por parte de

las multinacionales comercializadoras, y por parte de las instituciones internacionales que orientan

la agricultura en el mundo. Es decir, se desbarata toda la estructura que imponen los precios,

logrando que desde el pequeño productor campesino se puedan fijar los precios de los alimentos,

con base a ciertos criterios que lógicamente no son los que rigen al gran capital.

Es decir, ya no serán las mismas cuatro multinacionales (Dreyfus de Francia, Cargill y Bunge de

USA y Mitsui/Cook de Japón) que controlarán el mercado mundial de granos. Esta propuesta

supone que sea el pequeño productor campesino quien controle, no el comercio mundial de

mercancí as alimentarias, sino la producción de alimentos para la vida.

La soberaní a alimentaria por tanto, incluye dentro de su visión, o más bien engloba el tema de la

seguridad alimentaria, y por ende constituyen objetivos de soberaní a nacional, dentro de los cualesdeben necesariamente estar contemplados los objetivos de seguridad nacional.

La polí tica de subsidiar la producción agrí cola es necesaria por supuesto, pero ya no para lograr

competitividad en los mercados internacionales, ya que esta comprobado que paí ses como el nuestro

no es capaz de poder competir en el mercado mundial, y por supuesto un subsidio no de manera

permanente sino coyuntural y focalizado, orientado lógicamente a proteger los mercados internos, y

lograr abastecer siquiera el mercado doméstico.

No es posible que el mismo Estados Unidos, sea quien lidere las prácticas que demolen a los

mercados de paí ses como El Salvador, principalmente a través de una guerra de precios,fundamentada en prácticas dumping gracias a los altos niveles de subsidios a la producción agrí cola

estadounidense, y sea quien más las rechace a la vez. Con argumentación de seguridad nacional, el

presidente Bush solicitó al Congreso de EE.UU. en Marzo de 2002 la suma de US$190 mil millones

para los siguientes diez años como subsidios agrí colas. Misma polí tica que viene practicándose en

USA desde los reveses agrí colas de la década de 1930, y misma polí tica vigente en la Unión

Europea y en Japón, donde los subsidios son mayores que en EE.UU., sumándose a todo ello

facilidades básicas como infraestructuras de energí a, transportes, insumos, mercadeo y apoyo

cientí fico.

La oligopolizació

n de los alimentos no solo constituye un mecanismo de dominació

n global, sinotambién una amenaza a la biodiversidad: China pasó de 10.000 variedades de trigo en 1949 a mil en

36

Page 37: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 37/51

 

1970; los Estados Unidos perdieron en cien años el 95% de sus variedades de col, el 91% de las de

maí z, el 94% de guisantes, el 86% de manzanas, el 81% las de tomate. (FAO, 1997).

En una polí tica de soberaní a alimentaria ocuparí a lugar privilegiado el desarrollo de las especies

promisorias alimenticias. El grado de soberaní a alimentaria se podrá medir en tanto nuestro grando

de dependencia disminuya paulatinamente, es decir, por una parte, la importación de alimentos al

paí s (ocho millones de toneladas anuales) deberá ser menor en la medida se cuente con unaverdadera soberaní a alimentaria en El Salvador; y por otra parte, la cantidad de ayuda alimentaria

que se reciba de las dos grandes fuentes mundiales: el Programa Mundial de Alimentos y la Ayuda

de USA, puerta moderna a la comercialización de alimentos transgénicos, también se tendrá que ver

afectada por el logro de un Estado con Soberaní a Alimentaria.

Entonces, qué queda por hacer, pues como algunos autores sostienen en una frase, lo que hay que

hacer es “volver al campo”. Es preciso desarrollar un sistema de privilegios a quien conserva formas

de vida, a quien reviva y proteja manantiales, a quien reconstruya tierras agotadas, a quien perpetúe

producciones artesanales, a quien desarrolle industrias familiares rurales, a quien mantenga sistemas

de producción biodiversos, a quien trabaje con semillas nativas, a quien desenvuelva recursoslocales promisorios, a quien produzca alimento sano como base de salud, a quien cree modelos de

producción basados en opciones de vida y de diversidad, a quien decida regresar al campo, a quien

estime la vida por encima del dinero, el mercado, el tecnicismo, el cientificismo y la biopirater í a, a

quien confronte los derechos de propiedad intelectual y el patentamiento de formas de vida, a quien

practique el conocimiento popular y proteja la propiedad colectiva, a quien evite el uso de

organismos modificados por ingenierí a genética, a quien rechace los negocios transnacionales de

participación, a quien trabaje por los derechos del agricultor y de las comunidades, a quien apueste

por la vida.10 

Si se hace un aná

lisis como el que fue desarrollado en el modelo agroindustrial, tenemos que para lasoberaní a alimentaria se determinan los siguientes aspectos:

• En lo económico, es un modelo que busca la autosuficiencia de los productores, es decir, su

abastecimiento y el de un mercado local (con los excedentes).

Contrario al modelo actual, aquí  se trata de producir alimentos, no bienes de mercado. Es un

sistema no competitivo bajo parámetros de libre mercado (aunque rendimientos totales de

granjas superen en ocasiones los de factorí as monocultivo, etc.) y que o bien es

subvencionado en grado mí nimo por los estados, o bien es abiertamente penalizado.

Su viabilidad económica, se solventa bajo condiciones de ciencia agroecológica.

• En lo ecológico, es un sistema altamente integrado en el ecosistema dónde se desarrolla

(preservación de recursos, biodiversidad,...) y en la cultura a la que alimenta (tradición

alimentaria, ligamen tierra-planta-animal-hombre como un todo).

No olvidemos que las agriculturas campesinas se han desarrollado-evolucionado durante miles

de años para alimentar la población y que en este proceso se ha buscado-conseguido

preservar los recursos para las generaciones posteriores (tierra, agua, elevada biodiversidad).

10

Cfr. Agriculturas de no violencia: hacia modelos de armoní a, Instituto Interamericano de Cooperación para laAgricultura-IICA, 2006. Pág. 106.

37

Page 38: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 38/51

 

• En lo social, es un modelo que privilegia y se centra en la producción colectiva (producción

minifundista), lo cual aumenta la población activa (capital humano frente tecnológico),

equilibra el territorio (se necesita más gente en el campo), fomenta el cooperativismo (los

predios son familiares, los problemas comunitarios los puede discutir el común de la

sociedad) y practica la justicia social a nivel alimentario global (no busca exportar su

mercancí a, sino alimentar un mercado local, bajo culturas alimentarias locales).

Por tanto, al proponer la alternativa de la Soberaní a Alimentaria, se trata de proponer un modelo

que puede garantizar en primer lugar la Soberaní a de los pueblos y además que sea capaz de

alimentar las poblaciones donde se practica, de preservar los recursos agr í colas para las

generaciones venideras y fomentar modelos de justicia social.

38

Page 39: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 39/51

 

V. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA POLITICA

SUSTENTABILIDAD: Se trata de reconocer los lí mites y las potencialidades de la naturaleza, así  

como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los

desaf í os de la humanidad. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-

cultura fundando una nueva economí a, reorientando los potenciales de la ciencia y de la tecnolog í a,y construyendo una nueva cultura polí tica fundada en una ética de la sustentabilidad —en valores,

en creencias, en sentimientos y en saberes— que renueva los sentidos existenciales, los mundos de

vida y las formas de habitar el planeta Tierra.11 

La sustentabilidad hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es

mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel global

y local. Pero, para lograr este objetivo es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar

las necesidades humanas con la capacidad de carga del planeta para proteger a las generaciones

futuras. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos

lí mites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemasecológicos que soportan la vida.

Sin embargo, la supervivencia de los seres humanos no es en s í misma el objetivo. La meta es poder

vivir una vida segura, sana y productiva en armoní a con la naturaleza y los valores culturales y

espirituales locales. Esto significa que no sólo se trata de encontrar un equilibrio entre el desarrollo

humano y la vida de los ecosistemas, sino también de buscar un camino que lleve hacia la igualdad

entre individuos y comunidades, naciones y generaciones. Buscar una alternativa que permita

distribuir la riqueza (en la forma de acceso a recursos y oportunidades) y aumentar la prosperidad

de todos.

En definitiva este principio rector pasa por reconocer al Ser Humano como parte de un ecosistema,ya no como seres independientes, sino al contrario, dependientes de un entorno, dominado por la

naturaleza, la cual provee de vida a la toda la humanidad, es decir, el ser humano depende de la

naturaleza y no hay relación recí proca alguna, por tanto, es el ser humano el llamado, de manera

directa, a fortalecer la relación naturaleza-ser humano, de modo que a través de prácticas amigables

con el medio ambiente, con la naturaleza y en definitiva con el ecosistema, podamos garantizar no

solo la reproducción material del ser humano sino también espiritual.

SOLIDARIDAD: La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. La

polí tica debe estar orientada por la verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los

verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de las personas y las naciones,

dirigiéndola principalmente en la igualdad universal que une a todas las mujeres y hombres. Esta

igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que

pertenece a la realidad intrí nseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad

o partido. Dicho principio es necesario también porque todos vivimos en una sociedad, porque

todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque

somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

11 Manifiesto por la vida. Por una é tica para la sustentabilidad , en Revista Iberoamericana de la Educación, no. 40,OIE, enero-abril 2006. En internet: http://www.rieoei.org/rie40a00.htm#1#1

39

Page 40: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 40/51

 

EQUIDAD DE GENERO: la polí tica de soberaní a alimentaria busca garantizar los derechos

económicos, sociales, culturales y ambientales, fundamentales para todas las personas por igual,

exige el trato diferenciado a hombres y mujeres, por lo cual es necesario integrar la EQUIDAD DE

GÉNERO como uno de los principios rectores.

En el área rural las relaciones de poder entre hombres y mujeres se acentúan más. En términos de

organización del trabajo, las mujeres están sometidas no sólo a una doble jornada de trabajo: en eldesempeño de tareas domésticas y agrí colas, sino que además, su trabajo en términos productivos es

muy poco valorado por los hombres, y este desconocimiento se reproduce a todos los ámbitos de la

sociedad. Las mujeres rurales han sido sistemáticamente ignoradas e invisibilizadas y por eso la

tendencia hacia la violación de sus derechos económicos, polí ticos, sociales, culturales y

ambientales.

Por lo que esta polí tica requerirí a mecanismos que garanticen el acceso a los recursos económicos

para campesinas y campesinos, así como al control, manejo y distribución de medios de producción,

lo cual deberá ser garantizado desde las instituciones estatales en todos los niveles; así mismo dicha

propuesta deberá llevar en este principio una polí tica de cambios culturales en la organización deltrabajo y el consumo, para la cual es necesario el consenso con diversas instituciones; cambios

 jurí dicos y polí ticas que permita el reconocimiento del aporte de las campesinas y mujeres en

general dentro de la polí tica, pero al mismo tiempo el fomento a la incorporación de la mujer en

todos los niveles de la ejecución de la polí tica pública de soberaní a alimentaria.

JUSTICIA ECONÓMICA: es un principio elemental de la justicia social. El principio de la

equidad busca revertir la tendencia de ampliación de la brecha entre los sectores pobres y ricos de la

sociedad, se refiere al derecho de las personas a la tierra, agua y bosques, así como a los medios de

producción, financiamiento, asistencia técnica y capacitación para mejorar la producción y alcanzar

el desarrollo. Esto significa priorizar acciones en favor de los sectores de más bajos recursos, comoexpresión de un profundo sentido de justicia social, y promover las mejores condiciones de

complementariedad y corresponsabilidad equitativa entre hombres y mujeres. 

IDENTIDAD CULTURAL: se refiere al rescate de ese conjunto de valores, orgullo, tradiciones,

sí mbolos, creencias y modos de producción y comportamiento, de modo que se pueda crear un

sentido de pertenencia a esta nuestra cultura ancestral, heredada a través de siglos y siglos por el

rescate y equilibrio con la madre naturaleza. Así  mismo se trata entonces de la recuperación de

nuestra propia dieta alimenticia, nuestros alimentos y nuestros conocimientos para su desarrollo.

BIENES COMUNES: Se debe partir de un principio de Bienes Comunes, porque necesariamentese tiene que romper con el paradigma clásico de la clasificación de los bienes, en donde sin duda

alguna los alimentos pasan a ser una mercancí a más. En ese sentido, el principio de Bienes

Comunes nos hace transitar de la economí a clásica a la noción amplia de administración del

patrimonio. Se trata por tanto, de la gestión, acceso y control sobre los recursos por parte de grupos

sociales, quienes se preocupan no por el recurso sino por la relación entre la comunidad en estos. En

otras palabras, se busca ir mas allá de la propiedad, en donde los recursos sean bienes resultado de

un esfuerzo colectivo.

Por tanto, esta visión de los Bienes Comunes, contemplada en la presente polí tica, incluye y

propone un cambio de paradigma, pasando de la Concentració

n a la Diversificació

n, de lacompetencia a la cooperación y el compartimiento, del mando jerárquico a la auto gestión de los

40

Page 41: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 41/51

 

pueblos, de la fragmentación a la integración, de la exclusión a la inclusión, en definitiva pasar de

ser simples consumidores y consumidoras a ser personas ciudadanos y ciudadanas.

Es decir, se trata a través de este principio que se reconozca y por ende se le trate como tal a bienes

comunes vitales para la reproducción misma del ser humano, tales como la tierra, las semillas, el

conocimiento ancestral milenario de la agricultura y sus respectivas técnicas, el agua, los bosques,

la cultura, de modo que este principio y enfoque permita consolidar un Estado con Soberaní aAlimentaria.

DERECHOS HUMANOS: la soberaní a alimentaria, que incorpora la protección del suelo y el uso

adecuado del agua, que representa un ejercicio de protección a los millares de campesinos que viven

de su trabajo y por cierto la existencia digna de toda la población, se transformó en otro eje

conductor de las normativas constitucionales. Este deberí a ser el punto de partida de las polí ticas

agrarias e incluso de la recuperación del verdadero patrimonio nacional: su biodiversidad. Se trata

de incluir la necesidad de conseguir la soberaní a alimentaria, sin poner en riesgo el equilibrio

ecológico.

En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza, que incluye al ser humano.

La Naturaleza vale por sí misma, independientemente de la utilidad o de los usos que le dé el ser

humano. Esto es lo que representa una visión biocéntrica. Estos derechos no defienden una

Naturaleza intocada, que nos lleve, por ejemplo a dejar de tener cultivos, pesca o ganaderí a. Estos

derechos defienden el mantenimiento de los sistemas de vida, los conjuntos de vida. Su atención se

fija en los ecosistemas, en las colectividades, no en los individuos. Se puede comer carne, pescado y

granos, por ejemplo, mientras me asegure que quedan ecosistemas funcionando con sus especies

nativas.

La representación de estos derechos corresponde a las personas, comunidades, pueblos onacionalidades. Tal como lo sostiene el artí culo 71 de la Constitución del Ecuador: “La Naturaleza o

Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida tiene derecho a que se respete integralmente su

existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la Naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se

observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda”.

Así  pues no se trata tan solo de dar una visión de Derechos Humanos, desde la perspectiva del

Derecho Humano a la Alimentación, sin duda este es uno de los pilares fundamentales dentro de la

lógica de los Derechos Humanos, sin embargo se trata de englobar el resto de Derechos Humanos

como principios rectores en esta polí tica pública.

41

Page 42: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 42/51

 

VI. O B J E T I VOS , DEFINICIÓN Y EJES DE LA POLÍTICA

DEFINICION:

La presente propuesta de polí tica pública es la expresión de la preocupación a que desaparezca la

agricultura y por ende una forma de garantizar la vida a las generaciones futuras.

Es un instrumento que debe tomarse en cuenta para cumplir nuestro objetivo: cambiar el sistema de

la agricultura que tenemos, ya que es necesario recuperar nuestra propia agricultura, porque de

seguir con un modelo monopolista, simplemente estamos atentado a la vida misma.

Se trata por tanto, de avanzar en el proceso de desconexión del modelo imperante actual, el cual

privilegia a unos pocos, y margina muchos, sobre todo a los que garantizan la reproducción material

de toda la humanidad, y transitar hacia un modelo que privilegie los modelos ancestrales agrí colas,

el rescate y preservación de la biodiversidad y poder eliminar cualquier práctica que tenga origen o

fin en el mercado.

OBJETIVO GENERAL:

Contar con un instrumento que permita a los pequeños y pequeñas productoras campesinas,

conducir su propia producción de alimentos, y contar con independencia para la producción,

distribución, comercialización y consumo, a través de la aplicación del modelo de Soberaní a

Alimentaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Definir un plan para la recuperación de la agricultura ancestral.

2. Crear y/o diseñar un modelo Agrí cola que sea capaz de permanecer en equilibrio con la

naturaleza.

3. Garantizar una Soberaní a Alimentaria para el Pueblo Salvadoreño, independiente de lasimportaciones de alimentos y con niveles de calidad suficientes para garantizar una vida

digna.

42

Page 43: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 43/51

 

EJES DE LA PROPUESTA DE POLITICA PUBLICA DE SOBERANIA ALIMENTARIA

Eje 1: Protección de la salud y de la seguridad alimentaria de los hombres y mujeres salvadoreñas.

Eje 2: Protección de los intereses de las pequeñas/os productores campesinas/os, incluyendo

medidas que les posibiliten obtener incentivos de pequeña producción agrí cola sustentable.

Eje 3: Difusión y acceso a información agrí cola que tome en cuenta las necesidades de los

campesinos y campesinas.

Eje 4: Educación y formación de pequeños/as productores/as campesinos/as para generar una

cultura de soberaní a alimentaria.

Eje 5: Fomento de la participación organizada de los y las pequeños campesinos en la defensa de la

soberaní a alimentaria.

Eje 6: Promoción de la soberaní a alimentaria como principal alternativa a la crisis alimentaria.

Eje 7: Marco regulatorio nacional en materia de soberaní a alimentaria.

Eje 8: Roles y competencias de las instituciones gubernamentales y organizaciones campesinas, en

la implementación de la polí tica de soberaní a alimentaria.

  Eje 1: Protección de la salud y de la seguridad alimentaria de los hombres y mujeres

salvadoreñas.

La Polí tica Pública busca prioritariamente la protección a la salud de las salvadoreñas (os), y por

tanto de garantizar una alimentación adecuada en todos los sentidos. Así  se tienen los siguientes

elementos a lograr en este punto:

- Garantizar la producción de productos sanos para el consumo.

- El rescate y protección del medio ambiente para garantizar la salud y la seguridad

alimentaria de toda la población en general.- Prevención de los riesgos y amenaza a la salud.

- No uso de productos quí micos y transgénicos.

- Rescate y fomento a la medicina ancestral (natural).

- Fomentar y defender nuestra identidad (cultura).

- Implementar un sistema integral de salud con cobertura nacional.

Eje 2: Protección de los intereses de las pequeñas/os productores campesinas/os, incluyendo

medidas que les posibiliten obtener incentivos de pequeña producción agrí cola sustentable.

Las pequeñas(os) productoras(es) campesinas(os) tienen el derecho a que se protejan sus intereses,los cuales se basan en la pequeña producción campesina sustentable, a través de los siguientes

elementos:

- Subsidiar la pequeña producción agrí cola

- Regulación de precios en los productos agrí colas

- Créditos ágiles, blandos, y de largo plazo, sin discriminación por causa de género, edad,

creencia, estado civil, etc.

- Condonación de deudas en casos de perdidas por fenómenos naturales

- Fomentar la construcción y funcionamiento de guarderí as en las comunidades campesinas

- Fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de los miembros de la comunidad.

- Promover la incorporación de la mujer en la pequeña producción campesina.

43

Page 44: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 44/51

 

Eje 3: Difusión y acceso a información agrí cola que tome en cuenta las necesidades de los

campesinos y campesinas.

Se debe de contar con una base de datos, tanto estadí stica como documental, que permita a las

agricultoras(es) tomar las mejores decisiones en conjunto con las autoridades competentes para el

desarrollo de los cultivos respectivos, de modo que pueda ser esta información acorde a las

siguientes necesidades:

Difusión e información sobre el tipo de cultura agrí cola de los pueblos originarios sobre

técnicas agrí colas apropiadas y apropiables.

Polí tica de ordenamiento territorial

Impacto ambiental del uso excesivo de quí micos en la salud, agua, alimentación.

Producción agropecuaria a base de hormonas

Impacto en la salud de los alimentos transgénicos.

Programa radial y televisivo sobre agricultura orgánica.

Eje 4: Educación y formación de pequeños/as productores/as campesinos/as para generar una

cultura de soberaní a alimentaria.

A diferencia de la decisión del Gobierno actual de retirar incluso, del CONASAN al Ministerio de

Educación, creemos que es fundamental el tema de la Educación en esta polí tica pública, hay

muchos expertos en el tema que según sus argumentos el problema de la Soberaní a Alimentaria

empieza por ser un problema de Educación, por lo que es necesario que los campesinos y

campesinas logren a través de un sistema educativo acorde a sus necesidades fomentar una cultura

de Soberaní a Alimentaria, la cual se podrí a caracterizar con los siguientes elementos:

Realizar más programas de capacitaciones sobre aplicación de técnicas agrí colas apropiadas.

Programa radial y televisivo sobre agricultura orgánica.

Incorporar en el plan curricular nacional temas de la cultura agrí cola (J: Jocote; M; Mamey).

Intercambio de experiencias de diversos grupos sobre agricultura orgánica.

Documentales que proporcionen información que permiten enriquecer los conocimientos.

Socializar los conocimientos de nuestros antepasados.

Eje 5: Fomento de la participación organizada de los y las pequeños campesinos en la defensa

de la soberaní a alimentaria.

Un aspecto fundamental en todo proceso de desarrollo es la Organización de los pueblos, en ese

sentido se debe de tener como pilar fundamental la Organización Campesina, en torno a la defensa

de la Soberaní a Alimentaria, y que busque en el Gobierno un espacio de articulación para garantizar

los siguientes aspectos:

Crear espacios de organización en los campesinos/as

Organizar a los/as campesinos/as geográficamente iniciando desde las comunidades por lo

que producen (caf é, maí z, etc.)

Crear un centro de acopio comunal y garantizar la comida en la comunidad.

Involucramiento de los ancianos/as en la organización.

44

Page 45: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 45/51

 

Eje 6: Promoción de la soberaní a alimentaria como principal alternativa a la crisis

alimentaria.

Se debe de fomentar desde el Gobierno y desde cualquier espacio de la Organización Civil,

cualquier tipo de información que este vinculada al tema de la crisis civilizatoria que se vive en la

actualidad, por lo que se propone que sea la Soberaní a Alimentaria presentada como la principal

alternativa a la crisis alimentaria que vivimos, para lo cual se propone en rumbar este eje desde los

siguientes items:

• Concientizar a la población en el tema de Soberaní a Alimentaria.

• Dar a conocer la importancia de la soberaní a alimentaria atreves de programas radiales,

foros, programas de tv., etc.

• El estado debe crear una ley en donde le exija a los medios de comunicación difundir la

importancia de la soberaní a.

Eje 7: Marco regulatorio nacional en materia de soberaní a alimentaria.

Tal como su nombre lo dice, se refiere lógicamente a contar con un Marco Normativo, Regulatorio

en materia de Soberaní a Alimentaria, lo cual implica todas las áreas relacionadas a dicha

concepción de la Alimentación y Agricultura. En ese sentido se tienen las siguientes

consideraciones:

• Se debe contar con una Normativa que permita la Expropiación (o la recuperación) de las

tenencia de la Tierra.

• Reordenamiento de la tenencia de la tierra, con principios de igualdad y de solidaridad en

las comunidades.

• Regulación de precios para el agricultor (insumos agrí colas)

• Legislación que regule la practica crediticia en los pequeños campesinos/as.

• Crear una normativa que regule la comercialización de la producción campesina que

fomente la defensa y acceso a la semilla criolla.

• Revisar la ley de semillas presentes, y orientarla al fomento del uso y distribución de

semillas criollas y/o nativas.

• Una normativa que regule el uso del agua.

• Creación de una ley que fomente la educación a campesinos/as

Eje 8: Roles y competencias de las instituciones gubernamentales y organizacionescampesinas, en la implementación de la polí tica de soberaní a alimentaria.

Se debe de contar con un análisis profundo de los roles y competencias de las diferentes

instituciones que intervienen en esta polí tica pública, así  como de los mismos campesinos y

campesinas que deben velar no solo por el cumplimiento de la misma, sino también por el respeto a

los compromisos adquiridos. Tal análisis se debe centrar teniendo en consideración los siguientes

aspectos:

III. Cumplir a favor de los pequeños productores/as todas las medidas y planes que fomente y

ejecute la soberaní a alimentaria.

45

Page 46: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 46/51

 

IV. Hacer que se cumplan nuestras peticiones, porque es un derecho que tenemos y un deber de

el cómo gobierno de cumplirlos

V. El rol de los campesinos/as es trabajar la tierra hacerlas producir y procurar la soberaní a

alimentaria.

46

Page 47: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 47/51

 

VII. OBJETIVOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO; Y ESTRATEGIAS

SEGUN EJE DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA.

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO

PLAZO

ESTRATEGIAS

Eje 1: Protección de la

salud y de la seguridad

alimentaria de los

hombres y mujeres

salvadoreñas

Sensibilización

sobre la

necesidad de la

soberaní a

alimentaria

Orientar polí ticas

serias que

defiendan y

protejan los

pocos recursosnaturales que le

quedan al paí s.

Construcción de

infraestructura en

salud comunitaria

(equipada y en

funcionamiento)

Presión popular.

Organización.

Presupuesto para

lograr los

objetivos.

Campañas

mediáticas para

sensibilizar.

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO

PLAZO

ESTRATEGIAS

Eje 2: Protección de los

intereses de las

pequeñas/os productores

campesinas/os,

incluyendo medidas que

les posibiliten obtener

incentivos de pequeña

producción agrícola

sustentable.

Facilitación de

créditos agrí colas

de la pequeña

produccióncampesina.

(Ajeno al sistema

financiero

capitalista).

Subsidio a la

pequeña

producción

campesina con

énfasis a la mujer.

Regulación de

precios.

Fomentar la

organización y

capacitación

campesina.

Legalización de

tierras agrí colas

para los pequeños

agricultores

(Como bien

familiar).

Condonación de

la deuda a la

pequeña

produccióncampesina.

Creación de

bancos comunales.

Gestión deproyectos de

cooperación para

la pequeña

producción

campesina.

Creación y

aprobación de un

código agrario.

Revisión de

acuerdos de paz en

tema agrario.

Escuelas de

educación en

costumbres

alimenticias y

nutrición.

47

Page 48: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 48/51

 

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO

PLAZO

ESTRATEGIAS

Eje 3: Difusión y acceso a

información agrícola que

tome en cuenta las

necesidades de los

campesinos y

campesinas.

Crear programas

de difusión sobre

agricultura

sustentable

atreves de radio y

Televisión.

Desarrollar

programas sobre

soberaní a

alimentaria en los

medios

alternativos.

Crear

información que

se facilite a la

población

“campesinos/as”

con un enfoque

de soberaní a

alimentaria.

Fomento a

creación de radios

comunitarias que

ayude a difundir

información

relacionada a la

soberaní a

alimentaria.

Realización de

cuñas que hagan

referencia a la

soberaní aalimentaria.

Articulación de

medios de

comunicación

alternativos a

favor de la

difusión de

información para

los y lascampesinas.

Campaña

mediática del

gobierno.

48

Page 49: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 49/51

 

EJE CORTOPLAZO

MEDIANOPLAZO

LARGO PLAZO ESTRATEGIAS

Eje 4: Educación y

formación de

pequeños/as productores/ 

as campesinos/as para

generar una cultura de

soberanía alimentaria.

Colocar en las

agendas de los

movimientos

sociales el

tema de la

soberaní a

alimentaria.

Socializar las

experiencias de

los diferentes

grupos de

campesinas(os)

respecto a la

producción

agrí cola

orgánica en elpaí s.

Promover en la agenda

del paí s el tema de la

soberaní a alimentaria.

Incidir en la currí cula

educativa nacional el

tema de la soberaní a

alimentaria,

incluyendo dentro delos programas de

estudio materias que

estén vinculadas

directa e

indirectamente con

este modelo.

MINED y MAG

articulen esfuerzos

en planes

educativos en

soberaní a

alimentaria.

Crear programas

de capacitacióntécnica a favor de

la soberaní a

alimentaria.

Promover

practicas de

producción

sustentables

(agricultura

sostenible) enescuelas,

comunidades,

organizaciones

(reorientar

escuelas

saludables

fomentando

nuestra propia

alimentación)

49

Page 50: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 50/51

 

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO PLAZO ESTRATEGIAS

Eje 5: Fomento de la

participación organizada

de los y las pequeños

campesinos en la

defensa de la soberanía

alimentaria.

Fomentar el

involucramien

to de jóvenes,

adultos yadulto mayor

a la

organización

comunal para

asegurar la

soberaní a

alimentaria de

las

comunidades.

Desarrollar a

nivel municipal

y

departamentallos niveles de

organización

que se logren en

las

comunidades.

Crear una organización

la cual pueda manejar

bien la producción de

los/as campesinos/as.

Creación y manejo de

los centros de acopio.

Fortalecer la

organización

campesina,

transmitiendo ysocializando todo

tipo de

conocimiento.

Crear un espacio

de comunicación

entre los pequeños

productores

campesinos y el

gobierno paralograr un Estado

con soberaní a

alimentaria.

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO PLAZO ESTRATEGIAS

Eje 6: Promoción de la

soberanía alimentaria

como principal alternativaa la crisis alimentaria.

Realizar foros

y programas

radiales paradar a conocer

la importancia

de la

soberaní a

alimentaria

(involucramie

nto a la

población

para el interés

de estos temasy no de otros)

Todas las

polí ticas y

medidas girenentorno a

garantizar un

Estado con

soberaní a

alimentaria.

Es necesario contar

con un Estado que se

comprometa a tenercomo uno de los

factores fundamentales

en sus polí tica públicas

a la soberaní a

alimentaria.

Aprobación de

polí tica publica

de soberaní aalimentaria.

 

Divulgar los

efectos de la crisis

civilizatoria.

50

Page 51: Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010

5/13/2018 Propuesta Politica Publica Soberania Aliment Aria Ceicom 2010 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-politica-publica-soberania-aliment-aria-ceicom-2010 51/51

 

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO PLAZO ESTRATEGIAS

Eje 7: Marco regulatorio

nacional en materia de

soberanía alimentaria.

Plan de

ordenamiento

territorial.

Normativa

para la

regulación de

precios para el

agricultor.

Defender y

tener acceso a la

semilla criolla

(crear una leyde semilla

criolla).

Normativa que

regule el uso del

agua en la

agricultura.

Crear una ley que

fomente la evaluación

a campesinos/as.

Crear una legislación

que regule en los/as

pequeños/as

campesinos/as los

creditos.

Presión por lograr

una regulación

para la Agricultura

en favor de laSoberaní a

Alimentaria.

Presentar

propuestas

encaminadas a

garantizar la

soberaní a

alimentaria.

Aprobar marco jurí dico para la

soberaní a

alimentaria.

EJE CORTO

PLAZO

MEDIANO

PLAZO

LARGO PLAZO ESTRATEGIAS

Eje 8: Roles y

competencias de las

institucionesgubernamentales y

organizaciones

campesinas, en la

implementación de la

política de soberanía

alimentaria.

Legislación a

favor de la

soberaní aalimentaria, la

cual delimite

roles y

competencias

de las

instancias

respectivas.

Cumplir a favor

de los

pequeños/asproductores/as

todas las

medidas y

planes que

fomente y

ejecute la

soberaní a

alimentaria.

Crear una estructura o

un movimiento social

que defienda losintereses de los

pequeños (as)

productores

campesinos (as).

Gobierno

investigue el

desarrollo de loscultivos y pueda

informar que pasa

con la semilla que

se siembra, sobre

transgénicos y

técnicas de

producción.

Contar con una

organización

campesina querepresente los

intereses de los/as

pequeños/as

productores/as

campesinos/as.

Gestión para que

el gobierno

cumpla todo lo

contenido en esta

propuesta.

51