Propuesta final de juego

15
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL VI SEMESTRE JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA SALVA UN LIBRO: ESCRIBE CORRECTAMENTE PREPARADO POR JESSICA PAOLA MARTINEZ HERRERA BOGOTÁ

Transcript of Propuesta final de juego

Page 1: Propuesta final de juego

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

VI SEMESTRE

JUEGO, TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO INFANTIL

PROPUESTA PEDAGÓGICA

SALVA UN LIBRO: ESCRIBE CORRECTAMENTE

PREPARADO POR

JESSICA PAOLA MARTINEZ HERRERA

BOGOTÁ

2013

Page 2: Propuesta final de juego

ÍNDICE

PROPUESTA PEDAGÓGICA

SALVA UN LIBRO: ESCRIBE CORRECTAMENTE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: Análisis de la Practica Docente

1.1. Marco Contextual1.2. Diagnostico pedagógico1.3. Objetivo general1.4. Objetivos específicos1.5. Justificación de la propuesta

CAPITULO II

2.1. Argumentación Teórica

2.2. Estado del arte

CAPITULO III: Alternativa Metodológica Didáctica

1. Enfoque Teórico2. El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje3. Estrategias de Trabajo4. Evaluación de las Acciones

CAPITULO IV: Evaluación de la Propuesta

1. Posibles Resultados2. Conclusiones3. Bibliografía4. Anexos5. Nota

Page 3: Propuesta final de juego

PROPUESTA PEDAGÓGICA

SALVA UN LIBRO: ESCRIBE CORRECTAMENTE

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta tiene como fin evidenciar que las TIC pueden ofrecer aprendizajes más significativos para los niños en la escuela, específicamente a la hora de aprender la ortografía. “Salva un libro: escribe correctamente”, busca que los estudiantes encuentren un lado divertido e interactivo a la hora de aprender ortografía, ya que los procesos lecto-escritores de los estudiantes necesitan reforzarse constantemente, pero antes es necesario aprender a escribir correctamente puesto que permite que los estudiantes expresen sus ideas claramente.

Esta propuesta nace como muestra de que la escuela debe empezar a incluir las TIC no solo en el área de informática y tecnología, sino en todas las temáticas, es decir, que las TIC deben ser transversales en todas las temáticas que se manejen dentro de la escuela. Esta transversalidad genera procesos de aprendizaje más interactivos y significativos para los estudiantes luego que motiva al niño a participar activamente. La propuesta va dirigida a estudiantes de segundo y tercer ciclo (8 – 12 años) ya que en estos años escolares los niños se encentran en un enriquecimiento de su vocabulario aprendiendo a la vez a distribuir y a ordenar las palabras y las oraciones en el espacio tiempo. Durante este proceso se presentan muchas dudas ortográficas por lo que es necesario reforzar constantemente esta temática.

La propuesta tiene como eje mediador el uso de las nuevas tecnologías para la transformación de los aprendizajes de los niños. Esta inclusión de las TIC en los procesos de aprendizaje de los niños es necesaria ya que nuestros estudiantes se encuentran mediatizados por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación que les ofrecen la información rápidamente. Este cambio ha hecho que la escuela tenga que repensar sus bases metodológicas pues ya no es transmisora del conocimiento, sino que debe construirlo con sus estudiantes.

CAPITULO I

Page 4: Propuesta final de juego

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1.1. MARCO CONTEXTUAL

Esta propuesta va dirigida a estudiantes de segundo y tercer ciclo (8 – 12 años) ya que en estos años escolares los niños se encentran en un enriquecimiento de su vocabulario aprendiendo a la vez a distribuir y a ordenar las palabras y las oraciones en el espacio tiempo. Durante este proceso se presentan muchas dudas ortográficas por lo que es necesario reforzar constantemente esta temática.

1.2. DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Los procesos de lectura y escritura poseen una relación de funcionalidad pero podemos ver que algunos buenos lectores no tienen una buena ortografía, lo que implica que la lectura y la escritura tienen procesos psicológicos diferentes. Estos dos procesos son interdependientes que quiere decir, necesitan el uno del otro para su aprehensión.

Ahora bien, teniendo en cuenta que los niños y niñas de la actualidad se encuentran mediatizados por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, es necesario relacionar la cultura de la interacción hipertextual con la que los niños constantemente tienen relación, con la de la escuela, lugar donde se formaliza el conocimiento, luego que se generaría una construcción significativa de aprendizajes por parte de los estudiantes y de los maestros.

1.3. OBJETIVO GENERAL

Implementar las TIC dentro del aprendizaje de la ortografía como una innovadora alternativa de aprendizaje dentro de la escuela

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Buscar nuevas alternativas de integración de las TIC en el aula de clase

Ofrecer experiencias significativas a los niños desde la implementación de las TIC para construir nuevos conocimientos

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Tener una buena ortografía implica aprender a organizar nuestras ideas para poderlas plasmar correctamente en nuestros escritos, es aquí donde vemos la interdependencia de estos dos procesos. Uno de los

Page 5: Propuesta final de juego

pilares de una buena formación pues dice mucho de nuestra presentación, de la forma como hablemos también escribiremos, por tanto se muestra una parte de nuestra subjetividad que es necesario pulir constantemente para presentar una buena imagen de si mismos.

Durante nuestros primeros años de escuela se nos dificulta aprender la ortografía y el ambiente en que lo aprendemos tampoco despierta nuestro interés por hacerlo. Por tal motivo, esta propuesta busca generar en los niños y niñas de segundo y tercer ciclo nuevos intereses por aprender la ortografía usando como mediador las TIC que en la actualidad median el aprendizaje de los niños y niñas. Otro objetivo de nuestra propuesta se centra en ofrecer a los niños una nueva mirada respecto a la utilización de las TIC, es decir, que estas no solo sirven para comunicarnos e interactuar, sino que también nos ofrecen variedad de posibilidades para construir conocimientos significativos para nuestra vida.

CAPITULO II

2.1. ARGUMENTACIÓN TEÓRICA

Page 6: Propuesta final de juego

El marco teórico de nuestra propuesta estará estructurado de la siguiente manera: en primer lugar presentaremos la fundamentación en cuanto a la importancia de los procesos de lectura y escritura centrándonos en la enseñanza de la ortografía. Posteriormente fundamentaremos lo que son las TIC, su importancia dentro del aprendizaje y el papel que cumplen dentro de los procesos de lecto-escritura. Finalmente presentaremos la fundamentación en cuanto al modelo que será utilizado para desarrollar esta propuesta.

En primer lugar, tendremos en cuenta al Terapeuta del Lenguaje y Fonoaudiólogo Néstor Antonio Pardo Rodríguez quien nos dice que la lecto-escritura es la forma de comunicación más compleja que posee el ser humano y es a la vez el vehículo de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad. Nos dice también que el evento clave para los procesos de lecto-escritura son las asociaciones entre fonemas y grafemas, es dcir, la identificación de la letra y el sonido que debe iniciarse en el cerebro con un proceso de interconexión neuronal interhemisférica entre los cetros de la audición (lóbulo temporal) y el habla (lóbulo frontal), y la visión (lóbulo occipital). El aprendizaje de la ortografía necesita de esta asociación, por eso vemos que las personas tienen problemas en la escritura y/o en la lectura.

Ahora, para la definición de las TIC tendremos en cuenta una presentación de un proyecto llamado TICA: Tecnologías de Información y Comunicación para el Aprendizaje. En este proyecto citan a Marques Graells quien define las TIC como medios de expresión para la creación, canales de comunicación, instrumentos para procesar información, fuentes de información, recursos interactivos para el aprendizaje e instrumentos cognitivos.

Cristóbal Cobo y John W. Moravec en su texto de Introducción al Aprendizaje Invisible: la (r) revolución fuera del aula, nos habla de un aprendizaje invisible que consiste en la “...integración de diversos enfoques en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI…”1. En cuanto a las TIC, estos autores sugieren nuevos usos de estas para el aprendizaje de habilidades para la globalización.

Tendremos en cuenta también el texto de Lucina Jiménez Revolución Tecnológica, Percepción y Culturas en el que nos invita a pensar en el replanteamiento filosófico, epistemológico y pedagógico de la escuela, pues debe entender que no es solo transmisora de conocimiento sino que también debe construirlo, así se supone la creación colectiva del saber con la hibridación de la cultura de la escuela y de la hipertextualidad en la que interactúan contantemente los estudiantes.

1 Introducción al Aprendizaje Invisible: la (r) revolución fuera del aula. Aprendizaje Invisible. Capitulo 0, Pág. 23.

Page 7: Propuesta final de juego

Pere Marqués Graells en su texto El Papel de las Tic en el Proceso de Lecto-Escritura nos dice que este proceso es ahora digital ya que se combinan diversos elementos audiovisuales, se utilizan nuevos soportes y requieren nuevas habilidades. Los procesos de escritura y de lectura cambia ya que necesitan de nuevo proceso cognitivos que manejen la hipertextualidad.

Finalmente para la fundamentación de nuestro modelo pedagógico, en este caso Constructivista, tendremos en Cuenta a John Dewey quien nos propone el constructivismo como una forma de aprendizaje mutua desde la relación con el otro. Nos habla también de un aprendizaje activo en el que el conocimiento no puede ser adquirido por la simple aceptación de que el conocimiento ya existe, sino que debe involucrara al niño con el mundo.

2.2. ESTADO DEL ARTE

Nuestro primer referente es el proyecto “Escribir en la Escuela” adelantado por la Subdirección de Lectura y Escritura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal, CERLALC, tiene como propósito orientar a los gobiernos en la formulación y ejecución  de políticas y programas que apoyen a la escuela en su reto de formar usuarios plenos de la lengua escrita. 2.

Este proyecto tiene experiencias que implementan el uso de las TIC en los procesos de lecto-escritura tales como: Aporte de las tecnologías de información y comunicación a los procesos de producción escrita, desde el proyecto “Cuento de Cuentos” que se propone contribuir, a través de la generación de una comunidad virtual de aprendizaje, a la formación de niños lectores y escritores. Para ello estimula la práctica de la lectura y de la escritura en los niños, el contacto con autores de literatura infantil y juvenil, realiza un concurso de escritura colectiva de cuentos entre alumnos de varias escuelas y ofrece diversos recursos a los docentes.

Otra de sus experiencias Los proyectos de aula favorecen el uso de las TIC en la adquisición escritural de niños y niñas de 5 a 6 años.  “…Este proyecto se gesta en el marco del  Curso virtual para la renovación de la didáctica de la escritura,  una iniciativa de formación docente de la Subdirección de Lectura y Escritura del Cerlalc que cuenta con  el apoyo de la Universidad EAFIT. Se trata de un  proyecto de aula orientado a favorecer los procesos de construcción de la lengua oral y escrita de  los niños y niñas de 5 a 6 años. El proyecto “Los peces van al aula”  se tomó  como pretexto para el acercamiento a la diversidad textual y para el uso de las  TIC    como herramientas para avanzar en la producción gráfica, en la adquisición de la lengua oral y escrita, en el desarrollo de pensamiento.  Contó con la participación de 25 niños y niñas y se llevó a cabo entre   septiembre y octubre de 2007…”3.

2 http://www.cerlalc.org/Escuela/secciones/pagina_1_presentacion.html3 http://www.cerlalc.org/Escuela/experiencias/Proy_aula_favorecen_TIC.pdf

Page 8: Propuesta final de juego

Nuestro segundo referente es el Proyecto de Aula llamado  “El uso de las TIC  para mejorar nivel de ortografía y caligrafía” de la Docente Sandra Edni Bonilla. Este proyecto va dirigido a la población de cuarto grado de la Zona Alta de San Pedro de la Institución Educativa Berlín que poseen dificultades con la ortografía a la hora de escribir. Ese proyecto “…tiene como finalidad promover el habito Escritor en los estudiantes mencionados, fortaleciendo sus destrezas y aptitudes específicas, para orientarlas al aprendizaje de las habilidades cognitivas del lenguaje…”4. Para desarrollar su proyecto propone una seria de actividades que ejercitan la ortografía con ayuda de las TIC.

CAPITULO III

ALTERNATIVA METODOLÓGICA DIDÁCTICA

4 http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/11157

Page 9: Propuesta final de juego

3.1. ENFOQUE TEORICO

Las estrategias de esta propuesta girarán en torno modelo pedagógico, en este caso Constructivista, que desde John Dewey presenta el constructivismo como una forma de aprendizaje mutua desde la relación con el otro.

3.2. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Este proceso partirá del trabajo colaborativo entre pares, es decir, de los mecanismo de construcción de conocimiento que los estudiantes ingenie con ayuda de sus compañeros para poder aprehender. El maestro será un guía durante el proceso que intervendrá en los momentos necesarios para aclarar dudas.

3.3. ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Se presentará una actividad modelo para las siguientes actividades que se propongan a los largo del proceso. En esta actividad aprenderemos el uso de la B y la V.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS

Actividad Inicial

“La subasta”

Esta actividad consiste en colocar un pequeño texto en la pared con algunas letras faltantes. Se les dará a los niños billetes didácticos para que puedan comprar la letra que hace falta para completar el texto.

Billetes didácticos Cartel con el texto

El Caza Tesoros

Esta actividad consiste en la búsqueda de un tesoro que los niños deben hallar. Cada pista tendrá alguna pregunta sobre como se escribe esa palabra o una adivinanza que se asocie a la temática propuesta.

Pistas Adivinanzas Tesoro

Software Educativos

Se les presentará a los niños algunos software educativos que los ayudarán a aprender interactivamente los usos de la b y la v

Software educativo.

o POPIo Sabueso te

reta a una carrerita

o Velila al mando de la ortonave

Page 10: Propuesta final de juego

Quien quiere ser millonario

Esta actividad consiste en generar distintas preguntas con la dinámica de este programa que encierre los aprendizajes que construyeron a partir del software educativo y de la dinámica de estos.

Preguntas

Mi cuento de los usos

Se le propondrá a los niños y niñas crear un cuento animado en línea que muestre el uso de la B y de la V.

Genmagi.comhttp://genmagic.org/santjordi/sanjordi.html

Cuelgo mis creaciones

Para que los niños se acerquen a la interactividad desde el uso de los blogs, se le pedirá que creen por grupos un blog en donde subirán las creaciones de las distintas actividades propuestas.

Creación del blog

3.4. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES

Se hará una observación al final de cada planeación desde las creaciones que los niños hayan subido a sus blogs.

CAPITULO IV

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Page 11: Propuesta final de juego

4.1.POSIBLES RESULTADOS

Al finalizar esta propuesta se espera que los niños y niñas comprendan el uso de ciertas normas ortográficas y que puedan evidenciarlas en sus escritos

Que los niños empiecen un trabajo autónomo en la búsqueda de otras herramientas que les permitan aprender, no solo ortografías, sino otros temas de sui interés.

Que los niños reconozcan ese faceta de las TIC que les permite construir conocimientos y no solo divertirse y comunicarse

Que esta estrategia de trabajo trascienda a otras asignaturas y se empiece a concebir el uso de las TIC como un eje transversal en la construcción de conocimiento.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

PARDO RODRIGUEZ, Néstor Antonio. Hacia la comprensión de la lecto-escritura. Tomado de: < http://problemasdelectura.tripod.com/id1.html>

TICA: Tecnologías de Información y Comunicación para el Aprendizaje. ¿Qué son las TIC? Fecha de consulta: diciembre de 2013. Disponible en:< http://ticursoeducativots.wikispaces.com/file/view/Que-Son-Las-TIC-doc-Final-3.pdf>

COBO, Cristóbal y MORAVEC, John. Aprendizaje Invisible. Capitulo 0: Introducción al Aprendizaje Invisible: la (r) revolución fuera del aula.

JIMENEZ, Lucina. Revolución Tecnológica, Percepción y Culturas MARQUES, Pere, El Papel de las Tic en el Proceso de Lecto-Escritura.

Tomado de: < http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf>

Escribir en la Escuela. < http://www.cerlalc.org/Escuela/secciones/pagina_2_experiencias_4.html>

Proyecto: “El uso de las TIC  para mejorar nivel de ortografía y caligrafía”. Sandra Edni Bonilla< http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/11157>