Propuesta Enfoque Aps Municipal Nov 2010

download Propuesta Enfoque Aps Municipal Nov 2010

of 24

description

APS

Transcript of Propuesta Enfoque Aps Municipal Nov 2010

  • LA ATENCION DE SALUD MUNICIPAL, UNA ESTRATEGIA DE

    DESARROLLO COMUNALASI QUIERO LA SALUD DE MI PAIS.

    Lautaro Fernndez Milla

    INTRODUCCION1.

    En el presente documento, se proponen algunas ideas, que pretenden fundamentar o podran

    contribuir a delinear un Modelo para la Atencin Primaria de Salud Municipal de Chile, el que deber ser

    ampliamente analizado y re construido colectivamente a travs de procesos comunales, apoyados por

    Programas de Capacitacin Continua a los Directivos Comunales y Equipos de Salud, de cobertura

    nacional o cualquier otra forma de construccin acordada. El objetivo de esta capacitacin podra ser

    posicionar a los equipos de los principios de la Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, en

    el contexto del Desarrollo Local, instalado en el Gobierno Comunal.

    Al plantearnos un nuevo modelo, supone un grado de insatisfaccin considerable con el actual

    modelo, que no podemos obviar. Por otra parte es sabido que el actual modelo econmico social en escala

    global, est en una situacin de crisis en diversos aspectos y en relacin con diversos procesos de la

    sociedad. Los medios de comunicacin, las entidades cientficas, acadmicas, intelectuales y polticos,

    debaten ampliamente acerca de la crisis cultural, econmica, social, poltica y tico moral y parece que en

    esto hay consenso universal.

    El mismo consenso existira en el mbito de la salud, reconociendo la situacin de crisis existente,

    donde nuestro pas no est ausente. El actual sistema de servicios de atencin de salud, corresponde a un

    modelo derivado del paradigma flexeneriano2, por tanto no considera todas dimensiones del conocimiento

    relacionado con las condicionantes sociales de la salud y ha originado que cada vez sea menos accesible

    la atencin de salud, tanto del punto de vista fsico como desde el punto de vista econmico, alcanzando

    bajas coberturas y ms personas enfermas. Sin embargo, tambin se evidencia los pocos esfuerzos para

    promover la salud, la prevencin de enfermedades y la auto responsabilidad en el cuidado de la salud,

    conllevando claramente a una insatisfactoria calidad de vida de las personas y sociedad en su conjunto.

    Se suma a lo anterior los grandes cambios en la medicina. Uno de ellos es la paradoja de que

    mientras acceder a ella nos parece que es una aspiracin justa y un derecho, por su alto costo se ha

    tornado cada vez ms difcil alcanzarla. Tambin es paradjico que siendo para la mayora de las personas

    una necesidad difcil de conseguir, para unos pocos es slo una oportunidad de negocios, entre los cuales

    podran estar algunos prestadores de servicios, algunas compaas de seguros, proveedores de insumos,

    fabricantes de equipos mdicos y ms de alguna de las industrias farmacuticas en el mercado de los

    medicamentos.

    1 Este es un documento borrador, por lo cual se advierte que no estn todas las referencias, debido a que el autor no las

    recuerda y no pretende ser un documento publicable. 2 Flexner, Abraham. Quien define la medicina como un sistema bsicamente educativo, donde se conjugan los intereses entre

    las ciencias biolgicas, la medicina profesional y la educacin universitaria, que une la ciencia y el humanismo. No incluye

    como concepcin las ciencias sociales, la antropologa, el arte, la cultura como elementos de la formacin mdica.

  • 2

    2

    Los cambios ocurridos en los ltimos setenta aos han sido profundos, universales, y en muchos

    casos inesperados. Algunos escritores futuristas se quedaron cortos y otros como Orwell y Bradbury, que

    en sus libros 19843 y Farenheit 451

    4, pintaron el actual mundo globalizado y dirigido completamente

    a control remoto, por el pequeo grupo que ha concentrado el poder, perdiendo la memoria histrica de la

    humanidad y que las personas no tendran formas de discrepar de nada. En el libro indito que Julio

    Verne escribiera en 1863, Paris Au XXe Siecle5, el personaje es un escritor desolado porque los

    editores no se interesan ms por la poesa sino apenas por los lucros. Un erudito sin audiencia,

    despreciado por no tener dinero suficiente para comprar todo lo que produce y consume, se describe como

    uno de los ltimos humanistas, una especie en vas de extincin. Frente a esto y de no haber lmites

    ticos morales suficientemente fuertes, las tecnologas producidas y las prximas a desarrollarse,

    especialmente en lo relacionado con las comunicaciones, podran convertir estas ficciones en una triste y

    amarga realidad.

    Sin duda, el extraordinario desarrollo de la ciencia y la agresiva comercializacin de la

    tecnologa, as como la revolucin de la informacin y de las comunicaciones, han contribuido a la

    formacin y consolidacin de una economa globalizada profundamente diferenciada, trayendo como

    consecuencias la concentracin de la riqueza en unos pocos, profundizando las desigualdades sociales y

    generando ideologas econmicas hegemnicas en el mundo, cuyos valores detrs de ellas, son el

    individualismo competitivo e inmisericorde y la consecuente sobrevivencia de los pocos ms capaces, con

    poder y capital. Estos valores se contraponen con los que sustentan en los discursos declarativos, en los

    conceptos de salud y calidad de vida, equidad, solidaridad, cobertura y acceso universal, el derecho de

    todos a la salud y el derecho de todos a una calidad de vida satisfactoria.

    Por otra parte, la revolucin cientfica y tecnolgica, no ha beneficiado a todos por igual y la

    revolucin de la informacin y de las comunicaciones, la ms grande de toda la humanidad, es la ms

    grande, profunda y trascendental de las revoluciones. Estos cambios sumados a las condiciones sanitarias

    generales y las mejores condiciones de vida de la poblacin hacen que los seres humanos vivamos cada

    vez ms, pero muchos lo hacen pagando precios muy caros, tales como hemodilisis, quimioterapias,

    trasplantes de rganos, incubacin de prematuros, fertilizacin asistida, terapias intensivas y otros

    recursos para salvar vidas o prolongarla, justa o injustamente. Para lo anterior hay personas que pueden

    pagar estos gastos y la mayora no. Esta mayora es la que necesita de la proteccin social del estado.

    Las diferencias en el nivel de salud, en las comunas de nuestro pas, se mantienen y las diferencias

    entre las regiones ricas y pobres, es moralmente inaceptable, pues los promedios de nuestros indicadores

    de salud, ocultan esas diferencias, siendo diez o ms veces mayores.

    Desde la perspectiva actual, se podra plantear una confusin de actuaciones y en muchos casos la

    salud es una carga para un municipio, podra reducirse a la entrega de una canasta de noventa y cinco

    prestaciones, financiadas con 4,5 dlares percpita. La atencin primaria, como un discurso bien

    elaborado, no necesariamente se transforma en una mejora del nivel de salud de la poblacin.

    Como se requiere del reconocimiento formal de parte del Gobierno y definiciones claras en relacin

    al modelo actual, no es menor pensar que la cartera de prestaciones pueda traspasarse a proveedores

    pblicos y privados y precisamente los municipios tienen mucho que decir al respecto, siendo la nica

    alternativa para otorgar la salud a las comunidades, combinando las necesidades de las personas, de la

    poblacin general y del medio ambiente, apoyado con los recursos adicionales existentes.

    3 Orwell, George. 1984.

    4 Bradbury, Ray. Farenheit 451, 1953.

    5 Verne, Julio. Paris au XXe Sicle. 1994.

  • 3

    3

    LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

    Tal como lo declarara la Conferencia Internacional de Alma Ata, el 12 de septiembre de 1978, la

    salud de los chilenos se debe entender, como un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no

    solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, como un derecho humano fundamental, y que el

    logro del nivel de salud ms alto posible es un objetivo social de cada una de las comunas de nuestro pas,

    que requiere de la participacin de los sectores sociales y econmicos del gobierno comunal y es una

    responsabilidad del Estado.

    La desigualdad existente en el acceso a los servicios e inequidades en el financiamiento

    subsidiario de la salud en el Chile de hoy, cuyo aporte alcanzara alrededor de 6% del PIB6 y slo un

    58% se gasta en el sector pblico, reafirma la necesidad de una accin urgente por parte del Estado, de

    todos los Trabajadores de la Salud, del Gobierno Local y de la comunidad, para proteger y promover la

    salud de todas las personas en funcin del desarrollo local y mejoramiento de la calidad de vida. La

    participacin social es un derecho y un deber de las personas en participar individual y colectivamente en

    la planificacin y aplicacin de la atencin a su salud.

    La atencin primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas

    prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables7, puesta al alcance de todos los individuos y

    familias de la comunidad, mediante su plena participacin, con un financiamiento acorde a las

    necesidades, para cada una de la lneas de desarrollo local y en funcin del cumplimiento de las Metas

    Sanitarias Comunales y Nacionales.

    Las metas sanitarias pas, responden a la situacin epidemiolgica actual y a las necesidades de la

    poblacin, sin embargo, desde una perspectiva comunal, el nfasis deber estar en la promocin y

    proteccin de la salud de la poblacin como una poltica indispensable para el desarrollo econmico y

    social in interrumpido, y como una decisin poltica en la contribucin a una mejor calidad de vida, a la

    paz y felicidad de las personas que constituyen las comunidades, respetando la diversidad cultural, la

    proteccin del medio ambiente y por sobre todo las condiciones para la creacin, el arte y la vida en

    comunidad.

    La responsabilidad del estado ser entonces, definir los objetivos sanitarios pas, garantizar el

    financiamiento de las polticas pblicas nacionales y comunales, como una responsabilidad y obligacin

    por lograr los objetivos sociales para alcanzar el nivel de salud que nos permita llevar una vida saludable,

    econmicamente productiva, centrada en el ser y la felicidad.

    6 Chile no ha logrado incrementar el gasto en salud y se mantiene como uno de los pases con menor gasto en salud como

    porcentaje del PIB y cuyos resultados sanitarios son similares. Somos ineficientes los gestores en salud?. 7 Declaracin de Alma Ata, 1978. Conferencia Internacional de Atencin Primaria de Salud, realizada en Alma Ata el 12 de

    septiembre de 1978. Expresa la necesidad de una accin urgente por parte de los gobiernos, de todos los profesionales

    sanitarios y los implicados en el desarrollo, y por parte de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para todas

    las personas del mundo.

  • 4

    4

    LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL UNA PROPUESTA PARA

    CONSTRUIR COLECTIVAMENTE.

    El rol del gobierno local, en materia de salud pblica, ser transformarse en el compositor e

    intrprete de los objetivos sanitarios de su comuna y de esa manera contribuir a los objetivos sanitarios

    pas, no ser slo el interprete de las composiciones que el Ministerio de Salud proponga, sino que

    deber asumir un rol de creatividad e innovacin para su propio desarrollo. Al Estado le corresponder

    entonces, asumir estrategias pas en el mbito del financiamiento de las polticas sanitarias, la proteccin

    social y comunicacional, comn para todos los chilenos.

    8

    Se requiere de la sensibilidad social y cultural necesaria para una imaginacin productiva y

    reconstructiva de la salud, como estrategia de desarrollo y no slo de un mercado de prestaciones de

    salud. La red de salud comunal,

    no ser una red de prestaciones de salud, sino que

    se transformar en una red de servicios de proteccin social y

    de desarrollo de las capacidades humanas, esto

    implica que todas las acciones comunitarias, estarn orientadas a generar las condiciones para que las comunidades se desarrollen en forma saludable.

    8 Basado en presentacin del programa CHCC MIDEPLAN.

    INDIVIDUO FAMILIA COMUNIDAD

    Nivel de Salud Calidad de Vida ms vida a los aos

    ( BASE BIOLOGICA DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL- DIVERSIDAD)

    Atencin

    Primaria de

    Salud Municipal

    FINACIAMIENTO

    PROTECCION SOCIAL CAMPAA COMUNICACIONAL (Rol del Estado)

    PROTECCION DEL

    BARRIO

    POLITICA MUNICIPIO Y COMUNIDADES

    SALUDABLES

    INTEGRALIDAD - RESPETO A LAS

    PERSONAS - EXCELENCIA

    ASOCIATIVIDAD

  • 5

    5

    Qu significa y como se traduce en acciones concretas para las comunidades?

    Est demostrado que no todo lo que se dice y todo lo que parece, es una verdad absoluta, son las

    creaciones emanadas de la imaginacin. Las polticas pblicas asociadas al desarrollo social, econmico y

    cultural de las comunidades, deberan tener presente algunos supuestos, criterios o principios orientadores

    tales como:

    1. La Proteccin Social.

    La proteccin social como poltica pblica, debe ser de responsabilidad del Estado, que en el caso

    de la salud, el Programa Nacional de Inmunizaciones, Programa de Alimentacin Complementaria,

    Programa de Alimentacin del Adulto Mayor, Programa Chile Crece Contigo, entre otros, debera ser

    otorgado por los servicios municipales de salud, con el financiamiento adicional cuando se trate de

    beneficiarios del sector privado.

    Las campaas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades Prevenibles como las

    Enfermedades Cardiovasculares, la Salud Mental, el Cncer, las Enfermedades de Transmisin Sexual

    (incluyendo VIH/SIDA), la Tuberculosis, las Enfermedades Agudas estacionales, la Obesidad, etc.,

    debera ser de ndole nacional y cobertura universal.

    2. Ms vida a los aos, vivir en plenitud.

    Dar ms vida a los aos, significa recuperar los Estilos de Vida Saludables, no desde la

    prescripcin como nos ocurre diariamente: no comer porque engorda!, haga actividad fsica al

    menos tres veces por semana!, haga dieta para cuidarse de su enfermedad!, etc. Se trata de recuperar

    el sentido de vivir. Vivo para ser, ser yo y no otro, vivo para tener ciertas cosas, para ser feliz; cosas

    que son slo para m, no las puedo extrapolar a otros, aunque me invadan las ofertas del mercado.

    Tambin debo hacer una serie de acciones conmigo mismo para mantenerme sano, pero no se trata de

    recetas, se trata de generar condiciones para vivir mejor a mi manera, a mi estilo, de acuerdo a mis

    propias particularidades. No necesito ir al Mall a recrearme, necesitar ir en la medida que las horas

    que estar all contribuyan a mi felicidad.

    Considerando los dos puntos anteriores, dos de los fundamentos o principios que deberan regir la

    Atencin Primaria de Salud, son la diversidad y la base biolgica del comportamiento social.

    a) La diversidad.

    Tres siglos de luchas entre cristianos, musulmanes y judos para imponer su verdad sobre el

    resto, el hombre dio el salto hacia el nuevo ecumene, un nuevo paraso en el que extender las

    races de la civilizacin europea; espaoles, italianos, portugueses, franceses, holandeses, ingleses

    y tambin chinos, hebreos y a la fuerza africanos, colonizaron todo un continente de ms de

    cuarenta y dos millones de kilmetros cuadrados. Sus habitantes, sorprendidos, se dejaron llevar

    por esta marea de hombres, de todas las razas y doctrinas. Pero su tradicin tambin estaba muy

    presente en este mundo de mestizajes, la tradicin jbara explicaba el origen de su mundo como

    regalo de Yus, el dios creador, que al ver la tierra inerte la pobl primero de plantas y luego de

    animales, pero al ver que sta no estaba completa tom un puado de barro y model al hombre.

    Ms al norte, el pueblo Cherokee explicaba a sus hijos el origen de las diferentes razas como una

  • 6

    6

    equivocacin de su dios, tras dos intentos fallidos de crear el hombre perfecto, el indio Cherokee.

    Y despus de todo, al lado de la tradicin y de las supersticiones, el hombre descubre que su

    origen fue la nada, y de ah todo, nos separa una explosin, una Gran Explosin. Dentro de unos

    cuantos miles de aos, nuestros descendientes recordarn esta teora como una bonita fbula

    imaginaria de los hombres occidentales del siglo XX, en fin, cientficos nos convencern de que el

    origen fue, quiz el plasma, y las dems historias son eso, viejas historias para contar a los nios.

    Tambin la diversidad cultural, la diversidad tnica y geogrfica debe considerarse como

    parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad gentica o de especies, algunos atributos de

    las culturas, de las etnias y geografa representan soluciones a los problemas de supervivencias

    determinados. La biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la

    variacin del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las

    creencias religiosas, de las prcticas del manejo de la tierra, en el arte, en la msica, en la

    estructura social, en la seleccin de los cultivos, en la dieta y en todo nmero concebible de otros

    atributos de la sociedad humana.

    En el contexto comunal, Chile se reconoce por los contrastes y variaciones que enfrenta su

    geografa, con una extensa costa baada por el ocano pacfico, el desierto de Atacama, zonas

    altiplnicas, estepricas, mediterrneas y polares.

    En este contexto de la diversidad propia, nos hace repensar las acciones de salud, como un

    traje a la medida de cada persona y de cada comunidad, en un paradigma a reconstruir.

    b) La base biolgica del comportamiento social.

    Est demostrado que el comportamiento social no obedece slo a los procesos culturales

    de socializacin, sino que se trata de una base biolgica, ligada a las caractersticas bio

    moleculares y carga gentica. La liberacin de endorfinas, por ejemplo; que son hormonas que

    junto a la dopamina genera sensacin de bienestar en el cuerpo y los vasos sanguneos se dilatan y

    ayuda a regular el ritmo cardaco y la presin sangunea, debe generar en las personas acciones

    diarias para lograr dar respuesta a esta base biolgica.

    El efecto protector de la vida en pareja, tiene sus orgenes del tiempo de Adn y Eva,

    segn el mundo catlico y desde la evolucin de la especie, segn los no creyentes. Tendra un

    efecto protector, evitando la neumona, el cncer y los ataques cardiacos, pero la base biolgica no

    define la condicin de vivir en pareja, esa es una opcin de las personas que libre y

    autnomamente deciden como hacerlo. Es rico tener una nica pareja, pero tambin ser rico tener

    ms de una. Una nica pareja, pocas o muchas en la vida, no es parte de este principio. Lo mismo

    ocurrir con los amigos, pues la conversacin amigable ayuda a mejorar el desempeo en tareas

    cognitivas y sumada a la actividad fsica evitara los problemas cognitivos futuros.

    Un acto simple y sencillo como dar las gracias, podra aumentar la felicidad en un 25%.

    Significa valorar al otro, al ser, lo que posee y generara pensamientos positivos, liberando

    hormonas asociadas a la felicidad.

    Las horas frente al televisor, al computador o al celular, nos impedira la relacin, la

    bsqueda de espacios de recreacin, de libertad, de creacin, de lectura, de bsqueda de amigos y

    de relaciones placenteras.

  • 7

    7

    Las emociones, una posibilidad y oportunidad para estar sanos, la meditacin, el llorar le

    har feliz y estar menos estresado, la razn es muy simple, libera hormonas como la prolactina,

    que tiene efecto calmante en las personas y estimulan las reas del cerebro asociadas a las

    emociones.

    Los abrazos, no solo son para los Kinestesicos9, tambin pueden desarmar a un auditivo

    10,

    especialmente si junto al abrazo se le habla suavemente y afectuosamente al odo o tambin para

    los visuales11

    , si el abrazo es espontneo y sorprendente, no se necesita mucho bceps. El no

    reprimirse, disminuye las pulsaciones cardacas y la presin sangunea, disminuye la liberacin de

    cortisol, la hormona del stress, permitiendo que neurotransmisores relacionados con el bienestar

    como la dopamina y la serotonina que actan en el organismo generando placer. Adems, si el

    abrazo es afectuoso, caluroso, ayuda a mejorar el flujo sanguneo.

    Conectarse con el aqu y ahora, no solo se logra a travs de la meditacin, es posible a

    travs de acciones como jardinear, cocinar o cualquier entretencin que realicemos, simplemente

    por placer, son prcticas que permiten la concentracin, generando nuevas conexiones neuronales.

    Desde el punto de vista biolgico, el fundamento de la buena salud es la buena circulacin

    de la sangre, ya que este es el sistema que transporta el oxgeno y los nutrientes a todas las clulas

    de nuestro cuerpo. La mantencin del torrente sanguneo se mantiene a travs de la respiracin,

    con ella oxigenamos y estimulamos los procesos elctricos de todas y cada una de las clulas. La

    respiracin tambin controla el caudal de los fluidos linfticos que contienen glbulos blancos

    protectores del organismo y que cumplen la funcin de eliminar las clulas muertas, las protenas

    de la sangre y otros materiales txicos evacuados a travs del sistema linftico, activado a travs

    de la respiracin profunda.

    Ahora bien, si consideramos que el 70% de la superficie de nuestro planeta est compuesta

    de agua, el 80% de nuestro organismo est constituido de agua, se recomendara que su dieta est

    compuesta de al menos un 70% de agua. La dieta no slo tiene como funcin nutrirnos, sino que

    tambin, cumple un rol de limpieza de nuestro cuerpo. Cuando el aporte de lquido es insuficiente,

    la sangre tiene un peso especfico ms alto y los productos txicos de desecho son eliminados en

    forma imperfecta.

    La alimentacin una necesidad biolgica, tan importante como el sexo, la respiracin, no

    se debe confundir con obligaciones impuestas por el mercado o por prescripciones de los que

    supone saben de estas cosas. No se trata dejar de comer para no engordar, ni comer slo algunos

    alimentos, sino que se trata de aprehender a comer, considerando todo el proceso, desde la

    seleccin de los alimentos (soya, almendras, aceite de pescado, canela, verduras, frutas, frutos

    secos, etc..), la compra inteligente (saber que comprar), la preparacin (un arte basado en el

    conocimiento) y el consumo en condiciones sociales y no por obligacin, no solo evitara la masa

    abdominal, previniendo los problemas cardiovasculares y cncer, sino que nos ayuda a conquistar,

    a compartir, a rer, conversar. Desayunar todos los das, no es algo menor, es responder a la

    respuesta biolgica de nuestro cuerpo, como sistema integral e integrado.

    9 Kinestsico: personas que demuestran gran sensibilidad y expresan espontneamente sus sentimientos, el contacto piel a piel

    es primordial, tocar y ser tocado. 10

    Visual: Son persona donde predomina la caracterstica visual y entienden el mundo como lo ven. Recuerdan con imgenes y

    su mundo funciona con la visin. 11

    Auditivo: Los individuos auditivos son cerebrales y de mucha escucha y vida interior, se preguntan y responden,

    conversadores y capaces de organizar ideas en el debate. El don de la palabra es su conviccin.

  • 8

    8

    Otra clave de la buena salud, no son las dietas prescritas, sino que es saber combinar lo

    que vamos a comer. Una base biolgica, es que los alimentos ricos en almidn requieren de un

    medio digestivo alcalino, el mismo que se encuentra ya en la boca gracias a la ptialina, los

    alimentos protenicos necesitan un medio cido compuesto por pepsina y cido clorhdrico. Por

    tanto si comprendemos que qumicamente, dos medios contrarios no pueden subsistir al mismo

    tiempo, ya que se neutralizan entre s y el consumo de un almidn junto a una protena, la

    digestin resulta perjudicada o se paraliza por completo. Estos alimentos sin digerir se convierten

    en cultivo de bacterias, que fermentan y descomponen, generando los desrdenes digestivos y

    gases. Estas combinaciones, adems generan un gasto extra de energa y llevan a prdida

    energtica y posiblemente a enfermarnos, dificultando la circulacin.

    Por ltimo, un principio bsico para el consumo de frutas, es que sta no se digiere

    primariamente en el estmago, sino que en el intestino delgado y consume muy poca energa

    durante su digestin, contiene fructuosa que se convierte fcilmente en glucosa, necesaria para el

    funcionamiento cerebral y contiene un 90 a 95 por ciento de agua, lo cual significa que limpia y

    nutre fcilmente. Al consumirla en la maana, facilita su paso rpido del estmago al estar vaco y

    en medio cido, eliminando fcilmente sus azcares en el intestino y entregando energa al cerebro

    y cuerpo, con un mnimo de prdida de energa para su digestin.

    3. La Asociatividad.

    El trmino asociatividad trae consigo conceptos como sinergia, solidaridad, conocimiento

    compartido, redes de apoyo, entre otros. Sin embargo, siendo la asociatividad un pilar necesario

    en el mundo de hoy, escasamente se practica en nuestro pas. Por ejemplo, en las pequeas y

    medianas empresas no se le considera por temor a compartir una experiencia que ha costado

    adquirir. A travs de la asociatividad se podra llegar a nuevas oportunidades que podran ser

    inalcanzables.

    En nuestro pas existira una individualizacin acompaada de privatizacin. Las personas

    parecen ganar un grado mayor de autonoma individual mediante su retraccin de los mbitos

    sociales. De ser as ello podra debilitar la vida social y por ende, la sustentabilidad del desarrollo

    humano y por tanto del desarrollo local.

    Las caractersticas actuales de nuestra sociedad han significado un desplazamiento desde la

    responsabilidad colectiva, ejercida por el Estado, hacia la responsabilidad individual, ejercida

    bsicamente en el mbito del mercado. El cambio en el rol del Estado de benefactor a subsidiario

    signific su contraccin a travs de la privatizacin de las empresas, el traspaso de la educacin y

    salud primaria a los municipios y la necesidad de focalizar su intervencin slo en aquello que el

    mercado no soluciona, sumado al efecto profundizador de la competencia que genera la lgica de

    la globalizacin.

    La asociatividad es una organizacin voluntaria y no remunerada de personas o grupos de

    personas que establece un vnculo explcito con el fin de conseguir un objetivo comn. En el caso

    particular de la estrategia de atencin primaria de salud, permite ampliar la mirada territorial para

    enfrentar de manera articulada, entre nosotros y con los otros niveles territoriales del estado, los

    problemas de salud y polticas pblicas en pro del desarrollo integral de las comunidades con

    mayor posibilidad de xito.

  • 9

    9

    La consistencia y coherencia del vnculo entre comunidad y autoridad y la sustentabilidad

    de este modelo de accin asociada, se basa en metodologas que aseguren, territorializar la gestin

    e incorporar la participacin ciudadana inclusiva y vinculante de todos los actores que conviven

    en ese territorio, de tal manera que se permita recoger las especificidades e identidades del

    territorio y a travs del capital social construir diagnsticos legtimos, formular soluciones

    pertinentes y multiplicar los recursos de manera eficaz, transparente y eficiente.

    La asociatividad en salud, permitira romper con las fronteras, con la competividad

    disfuncional y potenciar las acciones comunes hacia el desarrollo sostenido y la calidad de vida.

    Tras varios aos de vivir bajo la lgica de que el Estado a nivel central, est permanentemente

    traspasando responsabilidades al nivel local como una frmula de hacer ms eficiente su gestin y

    al mismo tiempo la comunidad busca apoyo al estado, recurriendo a los municipios por su

    proximidad, genera una situacin de crisis permanente de frustraciones y desesperanza al no

    encontrar respuesta, por la carencia de recursos financieros y econmicos suficientes.

    En el caso especfico del Sector Salud, una de las dificultades o nudos no resueltos, es la

    insistencia del nivel central (MINSAL) de traspasar a los municipios, no slo las polticas y parte

    del financiamiento, sino que determina el como aplicar las polticas pblicas y el cmo cumplir las

    metas sanitarias y este slo hecho es una contradiccin, al plantearse la descentralizacin y

    participacin, como eje de las polticas de estado.

    No da lo mismo hacer salud en Santiago de Chile, como en la zona de Aysen, donde visitar

    a una familia puede significar largos recorridos a caballo, en bote, barco y largas caminatas por

    caminos de muy difcil acceso, sin mediar, que podemos quedar aislados por una semana, jugando

    cartas alrededor de una salamandra. Tampoco es lo mismo aplicar el modelo, en Mara Elena,

    en San Pedro de Atacama o cualquier comuna del altiplano chileno, donde las condiciones de vida

    son opuestas al centro y sur de chile, all la necesidad de salud sern el agua, el saneamiento

    bsico y probablemente el culto a la Pacha Mama, para sobrevivir y alcanzar la felicidad de

    nuestros antepasados.

    Esta reflexin, nos podra permitir, remirar el cmo lograr los objetivos sanitarios pas, a

    travs de una gestin local y asociacin de estas comunas pequeas, con comunas urbanas de

    mayores recursos y recuperar all, la antigua prctica de salud rural, donde el personaje clave es el

    Tcnico Paramdico de Posta y donde la atencin mdica y del equipo profesional viene desde la

    comuna base (urbana), que tendr mayores oportunidades de contar con recursos humanos

    capacitados y con las competencias necesarias para otorgar atencin de salud en esas

    comunidades, con la frecuencia necesaria para dar respuesta a sus necesidades. Aqu el equipo de

    cabecera, ser el auxiliar de la posta o estacin mdico rural o ser la sanadora (la Sra. Mara) de

    San Pedro de Atacama, (la Sra. Ana) de Monte Patria, la Machi del pueblo Mapuche o la Madre

    Aimara de los pueblos altiplnicos.

    Una propuesta posible ser entonces, una nueva forma de accin de los municipios, en el

    contexto del gobierno local, generando un subsistema real, definidos por lmites naturales y

    construidos, en base a territorios que traspasan los lmites comunales. Es crear una categora

    intermedia, entre las comunas y la regin, que permita el anlisis pertinente, la planificacin,

    gestin e inversin en salud, con el objetivo comn de mantener las personas sanas, otorgar

    servicios de salud integrales de parte de una comuna urbana solidaria y potenciar la

    prevencin y promocin bajo la responsabilidad de la comuna rural y/o aislada

    geogrficamente.

  • 10

    10

    4. Reconstruccin del concepto de Barrio.

    En el contexto del desarrollo local, el barrio es el territorio donde las comunidades

    deberan crear, convivir y asociarse en funcin de su propia calidad de vida y felicidad. La

    comunidad es fundamentalmente un modo de relacin social, es un modelo de accin inter

    subjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines, de valores y la incontestable

    esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la

    accin social.

    El barrio es fijado por criterios polticos, administrativos y en otros casos por criterios

    simplemente azarosos sin tomar en cuenta los agrupamientos sociales y las redes de interaccin.

    Cada territorio geogrfico, tiene caractersticas particulares, como las fsicas, las caractersticas

    humanas, la cultura y subculturas existentes, los valores, junto con las exigencias que provienen

    de su entorno.

    La apuesta para recuperar el concepto de barrio, significar el reconocimiento efectivo y

    no declarativo, de la necesidad de revertir el proceso de apropiacin o enajenacin de capacidades,

    tanto de informacin, destrezas, recursos y responsabilidades, que el modelo actual, burocrtico,

    autoritario, no participativo, asistencialista y centralizado, fue perpetuando histricamente, al dejar

    a las personas, familias y comunidades sin esas capacidades.

    Hoy pareciera que el mercado obliga, a creer que hacindose exmenes y consumiendo

    medicamentos, las personas estarn mas sanas. Lo que quiero decir, es que hay que reconocer que

    el verdadero cuidado de la salud comienza efectivamente a nivel de las propias personas,

    consecuente con las bases biolgicas descritas, y que, por tanto, la familia, el lugar de trabajo, la

    comunidad local (barrio), la organizacin social, constituyen el primer y ms importante nivel y la

    columna vertebral de cualquier nuevo modelo de hacer salud.

    Significa, recuperar la declaracin planteada en la Carta de Ottawa12

    , donde la

    promocin de la salud es la principal estrategia y el autocuidado como componente fundamental.

    Define la promocin como proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la

    salud y ejercer un control mayor sobre si mismos y propone a la salud no como un objetivo, sino

    como la fuente de riqueza de la vida cotidiana y por tanto no concierne slo al sector sanitario,

    sino que a todos los sectores de un gobierno local.

    Para que ello ocurra, debemos poner en prctica la transferencia de poder, capacidades,

    recursos y responsabilidades a las personas y familias. De otro modo, se corre el riesgo de dejar a

    la poblacin en mayor abandono, con el pretexto de una pseuda descentralizacin que slo

    transfiere responsabilidades y no los recursos necesarios.

    Esto significar que los procesos de descentralizacin, la participacin y el control

    social, la formulacin de polticas, planes, estrategias y programas, adquieren nuevos y diferentes

    contenidos, teniendo como referentes las Metas de Salud pas y pasando a ser instrumentos en

    funcin de las consideraciones anteriores y dejando de ser slo procedimientos tcnicos,

    administrativos y formales, para convertirse en procesos sociales y eminentemente polticos,

    porque supone cambios profundos en la distribucin del poder.

    12

    Carta de Ottawa, Primera Conferencia Internacional sobre la Promocin de la Salud reunida en Ottawa el da 21 de

    noviembre de 1986.

  • 11

    11

    La descentralizacin, debe entenderse como una transferencia, efectiva y no revocable,

    de poder poltico y esto supone a su vez, el entendimiento claro y la conviccin de derechos,

    deberes y responsabilidades. No es slo la delegacin o traspaso de las responsabilidades, desde el

    nivel central. Tampoco es una simple desconcentracin administrativa de recursos traspasados, el

    rol del MINSAL, en materia de salud municipal, debe ser un poder promotor, conductor y

    facilitador de las polticas de proteccin social y sanitaria y al mismo tiempo ocuparse del

    financiamiento del sistema de salud en su conjunto.

    Por ltimo, la participacin y el control social deben entenderse como la plena capacidad

    ejercida por las personas para participar activa, permanentemente, en forma genuina y efectiva en

    el quehacer de su desarrollo social, tanto como individuos y como parte de las diversas

    organizaciones sociales. Sin manipulaciones de arriba ni a travs de de farsas de participacin

    montadas para lograr condescendiente adhesin a planteamientos y decisiones ya tomadas por

    polticos y/o tcnicos.

    Se debe comprender la determinacin y definicin de las demandas sentidas, as como su

    priorizacin y seleccin de las formas ms adecuadas y posibles para enfrentar las soluciones a los

    problemas de salud. Asimismo, la formulacin de los programas y acciones correspondientes y la

    definicin de responsabilidades compartidas, el ejercicio de la autoridad en el seguimiento,

    control, evaluacin y reformulacin de las estrategias, constituyendo el verdadero control social.

    5. Los Servicios de Salud Municipal.

    La propuesta es muy simple, Mantener a las Personas, Familias y Comunidades Sanas,

    transformando al municipio en una institucin promotora de comunidades saludables y al

    Gobierno Local, como declarante y garante de un municipio y comuna saludable. Para ello se

    requiere la declaracin de la poltica explcita de parte del Alcalde o la Alcaldesa y el Concejo

    Municipal, cuya misin es fortalecer la ejecucin de las actividades de promocin y proteccin de

    la salud en el mbito local, colocando la promocin como la ms alta prioridad de la agenda

    poltica. Empezar a ser saludable, significa que sus lderes polticos, organizaciones locales y

    ciudadanos se comprometen y dan inicio al proceso de mejorar continua y progresivamente las

    condiciones de salud y calidad de vida de todos sus habitantes, formando y fortaleciendo un pacto

    social entre las autoridades comunales, las organizaciones comunitarias y las instituciones del

    sector pblico y privado. Esta primera propuesta significa en la prctica, cinco reas de accin13

    :

    1) Definicin y declaracin de una poltica pblica comunal saludable. Significa que toda decisin poltica deber considerar, la evaluacin desde el punto de vista de la salud, los

    estilos de vida saludables y la proteccin del medio ambiente.

    2) Creacin de entornos que apoyen y favorezcan la salud, significar recuperar espacios pblicos y condicionar el desarrollo econmico, social y de infraestructura, con

    condiciones para el desarrollo de estilos de vida saludables y de mejoramiento de la

    calidad de vida.

    3) Fortalecimiento de la participacin y accin comunitaria, como una prctica habitual para generar mejores condiciones para la salud y calidad de vida.

    13

    Basado en la propuesta de Municipios y Comunidades Saludables de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS),

    oficina regional de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ISBN 2 75 32414 X.

  • 12

    12

    4) Desarrollo de habilidades personales, en todos los niveles y sectores. Significa que las escuelas tendrn como hilo conductor el desarrollo de habilidades sociales, estilos de

    crianza, habilidades para la vida.

    5) Reorientacin de los servicios de salud municipal hacia las acciones de prevencin y promocin esencialmente y asegurar la entrega de prestaciones de salud de acuerdo a las

    necesidades locales y conforme a los principios de la atencin integral con enfoque

    familiar y comunitario.

    No se trata slo de cumplir con la entrega de prestaciones establecidas en la canasta de

    prestaciones definidas por el Ministerio de Salud, sino que se debern adecuar los

    protocolos y normas clnicas, conforme a las evidencias cientficas nacionales y tambin

    considerando las condiciones sociales, culturales, geogrficas y de accesibilidad local.

    Lo importante es no perder el sentido de los objetivos sanitarios, haciendo uso de los

    recursos sociales, tecnolgicos y del conocimiento en funcin del mejor nivel de salud.

    Las estrategias para abordar la atencin de salud, debera tener como eje la autonoma, el

    autocuidado, la responsabilidad social y por sobre todo la diversidad de posibilidades y

    oportunidades que tenemos para abordar un problema de salud, desde las condicionantes

    sociales.

    En este sentido, la prevencin y promocin de la salud, deber ser abordada a travs de

    Planes Comunales de Prevencin y Promocin de la Salud y a travs de servicios de salud

    (cartera de servicios de diagnsticos y de tratamiento), orientados a la prevencin

    secundaria de complicaciones y a la compensacin de las enfermedades crnicas y

    tratamiento de las enfermedades agudas.

    A continuacin se describen algunos de los principios que deberan orientar la entrega de

    servicios de salud municipales14

    .

    a) Respeto a las Personas (Del lat. respectus, atencin, consideracin), entendido como la especial atencin por la dignidad

    15 y autonoma de las personas, quienes deben tomar sus

    propias decisiones a partir de la informacin y conocimientos necesarios para decidir con

    libertad, cumplir con sus deberes y hacer cumplir sus derechos.

    Significa facilitar la participacin de las personas en las decisiones que le competen, dar un

    trato amable, saludar, presentarse por su nombre y cargo o profesin, tratar al otro por el

    nombre, comunicarse mirando a la cara, dar las gracias, pedir por favor, despedirse.

    14

    Basado en el documentos de Polticas, Misin y Visin del Centro de Salud Familiar Bellavista de la Corporacin Municpal

    de la Comuna de La Florida, diciembre del 2009. 15 Dignidad Humana: Inviolabilidad de cada persona, reconocimiento de que no puede ser utilizada o sacrificada por los dems como un

    mero instrumento para la realizacin de fines generales. Es adems el reconocimiento de la autonoma de cada cual para trazar sus propios

    planes en la vida y sus propios baremos de excelencia sin otro lmite que el derecho semejante de los otros a la misma autonoma y el

    reconocimiento de que cada cual debe ser tratado socialmente con su conducta, mrito o demrito personales, y no segn aquellos factores

    aleatorios que no son esenciales a su humanidad: raza, etnia, sexo, clase social, etc. Ref. Investigacin en Salud Dimensin tica.

    Editores son: Dr. Fernando Lolas, lvaro Quezada y Eduardo Rodrguez. CIEB Universidad de Chile, Registro de Propiedad Intelectual N

    153.601 ISBN: 956-19-0501-9. Autores: Aguilar, A; Alvarez, J; Bota, A; Estvez, A., Fernndez M., L..;Hevia, A.

  • 13

    13

    Actuar con firmeza, seguridad y autoridad frente a las situaciones de emergencia,

    cumpliendo con las obligaciones y respetando las normas establecidas. Velar por el

    bienestar propio y de los otros.

    b) Integralidad (Integral, Del b. lat. integralis): es la atencin de salud considerando al individuo, su familia y comunidad. Implica que durante el proceso de atencin debemos

    escuchar atentamente el motivo de la consulta, preguntar por los sntomas y verificar los

    parmetros que evidencian su estado de salud, observar la apariencia fsica, el estado

    emocional.

    Evaluar la dimensin del problema tanto del punto de vista fsico, psicolgico y social, con

    especial nfasis en la observacin de su entorno, conductas y estilos de vida. Como

    tambin, la preocupacin por sus hbitos, ocupacin laboral, relaciones familiares y de

    pareja.

    Entregar informacin y orientacin acerca de las alternativas de tratamiento, el pronstico,

    los riesgos, los beneficios y la aceptacin del tratamiento, refrendado con la firma del

    Consentimiento Informado, registrado en la ficha clnica o en un formulario ad hoc.

    c) Excelencia en los Servicios: calidad tcnica, buen trato y resolucin de los problemas de salud. Implica cumplir con el principio de respeto e integralidad, cumplir con los

    protocolos, guas clnicas y por sobre todo, respetar la particularidad y caractersticas de la

    persona y su familia.

    Significa que debemos buscar todas las alternativas posibles para dar solucin a las

    dificultades que se presenten, ocupar la red profesional, social y comunitaria. Preocuparse

    y ocuparse del paciente, hasta constatar que se resolvi el problema o se agotaron todas las

    posibilidades existentes a nuestro alcance.

  • 14

    14

    LA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA

    DE SALUD MUNICIPAL.

    I. La Atencin Primaria de Salud como una Estrategia de Desarrollo Local, determinante del nivel de salud de las comunidades. La Salud en el Gobierno Local, significa orientar las

    acciones de salud al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Es el modelo de

    salud que queremos desde la perspectiva de las determinantes sociales y en funcin del desarrollo

    comunal, transformndose en una responsabilidad social, tanto de las autoridades comunales,

    gobierno local y familias de un territorio determinado.

    Los Propsitos.

    Promocionar Estilos de Vida Saludables.

    Supervisar el normal desarrollo de mujeres embarazadas, nios, adolescentes, adultos (as) y adulto mayor.

    Detectar precozmente los problemas de salud de las personas.

    Tratar a las Personas Enfermas con problemas de Salud Primarios.

    Prevenir las Complicaciones y Mantener Compensadas a la personas con Enfermedades Crnicas No Transmisibles.

    Red de Proteccin Social

    Red Intersectorial: Educacin Vivienda Cultura Deportes Recreacin

    CONACE

    AAtencin Primaria

    de Salud Municipal

    Atencin Primaria de

    Salud Municipal:

    PLAN DE SALUD

    COMUNAL Cartera de Servicios Plan Comunal de

    Promocin de la

    Salud.

    Determinantes Sociales

    Responsabilidad Social

    Autonoma

    Diagnostico Participativo Local.

    Nivel de Salud

    Calidad de Vida

    Red de Salud

    Pblica y Privada

  • 15

    15

    1) Los Determinantes Sociales.

    Las determinantes sociales definidas como las condiciones sociales en que cada

    persona desarrolla su vida y cmo stos determinan su nivel de salud y calidad de vida.

    Los estilos de vida, las condiciones econmicas, las caractersticas

    socioculturales, el contexto poltico del pas, las caractersticas de las comunidades,

    son los determinantes del desarrollo de la Atencin Primaria de Salud con Enfoque

    Familiar y Comunitario, est basada en la aplicacin de los resultados relevantes de las

    investigaciones sociales, biomdicas, sobre estudios de los servicios de salud y en la

    experiencia en salud pblica, vivenciada por los equipos de las comunas y del pas, en

    consideracin a la diversidad del territorio nacional.

    Un concepto ligado a las condicionantes sociales y clave en la entrega de los

    servicios de salud municipal, es la Equidad en Salud, lo que determina un desafo

    central en el Gobierno Comunal, cuyo principal compromiso ser generar las

    condiciones para que las personas convivan y se desarrollen saludablemente, poniendo

    especial cuidado en aquellas condicionantes que generan las mayores inequidades tales

    como la ruralidad, el nivel socioeconmico, las condiciones laborales o de

    empleabilidad, los niveles de escolaridad, el saneamiento bsico, la disponibilidad de

    vivienda, reas verdes, entre otras.

    Por otro lado, se hace necesario tener presente, que los servicios de salud

    municipal deben enfrentar tambin problemas serios como la atencin de salud de las

    personas que emigran de los pases vecinos, con condiciones de vida precarias y de

    grandes necesidades; tambin se suman a ellos las personas en situacin de calle, que

    en Chile alcanzan alrededor de las 8.000, segn MIDEPLAN.

    Las condicionantes geogrficas, determinan en nuestro pas, no slo las

    inequidades en materia de mortalidad y morbilidad, sino que esencialmente, nos

    generan un problema serio de acceso a la salud, que los municipios deben enfrentar.

    Las situacin geogrfica, tambin determina las caractersticas tnicas y que

    condicionarn servicios de salud acorde a esas comunidades, si bien, slo un 4,6% de

    la poblacin refiere pertenecer a algn pueblo indgena, tenemos comunas con ms de

    un 30% de su poblacin indgena, lo que se transforma en una oportunidad para otorgar

    servicios de salud distintos o ms bien acorde a sus necesidades y con la finalidad de

    disminuir o frenar las inequidades sociales en estas comunidades. No basta, generar

    aqu buenos servicios de salud, sino que obliga a los gobiernos locales a desarrollar

    polticas de desarrollo acorde a las caractersticas culturales de esos pueblos.

    Las condiciones ambientales, es otra variable a abordar como parte de los servicios

    municipales, especialmente en materia de proteccin del medio ambiente, que

    contribuyan a la menor contaminacin de material particulado, al manejo de residuos,

    provisin de agua potable y de riesgo segura sin contaminantes, tratamiento de las

    aguas servidas como una oportunidad de conservacin del medio ambiente, control y

    vigilancia del trabajo seguro con buenas condiciones laborales y produccin segura de

    alimentos, tecnologa y energa.

    2) Responsabilidad Social y Autonoma.

  • 16

    16

    Requiere la promocin y fomento en su grado mximo la confianza en s mismo y

    la participacin del individuo, de la familia y de las comunidades en la planificacin,

    organizacin, funcionamiento y control de la atencin primaria de salud municipal,

    potenciando y asociando al mximo posible los recursos locales, territoriales,

    nacionales disponibles y con esta finalidad desarrollar, mediante la educacin y

    participacin social, generar la capacidad de las comunidades para actuar en funcin de

    su propio desarrollo.

    3) Red de Proteccin Social.

    La creacin de esta red de proteccin social del Gobierno de Chile, que busca dar

    seguridad y oportunidades a los chilenos y chilenas a lo largo de toda su vida, deber

    ser parte de la red para alcanzar un nivel de salud comunal ptimo y acorde a las

    necesidades de las comunidades.

    Ha significado tener ms derechos y proteccin frente a la enfermedad, pobreza,

    desempleo, vejez y discapacidad. Significa poner al servicio de la salud de las

    personas, el programa:

    Chile Crece Contigo.

    Becas de educacin.

    Subsidio a la contratacin de jvenes.

    Garantas Explcitas de Salud.

    Subsidio a la vivienda.

    Chile Solidario.

    Seguro de desempleo.

    Pensin Bsica Solidaria.

    Bono por Hijo Nacido vivo o adoptado.

    4) Trabajo Intersectorial.

    Implica, que adems del sector sanitario, se deben asociar los recursos de todos los

    sectores y campos de actividad co responsables del desarrollo nacional, comunal y

    comunitario, en particular la minera, la agricultura, la ganadera, la alimentacin, la

    industria, la educacin, la vivienda, las obras pblicas, las comunicaciones y otros

    sectores.

    Exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores y en particular, implica

    que el Gobierno Comunal, debe incorporar en sus polticas, el desarrollo de acciones

    que favorezcan el desarrollo de comunidades y municipios saludables como un

    imperativo tico y poltico.

    Otro aspecto que los gobiernos locales deben abordar desde el punto de vista de

    la salud, en un marco de intersectorialidad son los problemas generados por la

    Emergencias, Desastres y problemas emergentes o epidemias que traspasan nuestras

    fronteras. Estos problemas son de responsabilidad del Estado, sin embargo,

    corresponde a los gobiernos locales enfrentar las necesidades de salud generadas por

    estos fenmenos y deben hacer frente a las situaciones presentadas en primera

    instancia, de las consecuencias inmediatas, del impacto social, econmico, medio

    ambiental y de las secuelas futuras.

  • 17

    17

    5) Red de Salud Comunal, Intercomunal, Regional y Nacional.

    La Red de Salud debe estar apoyada por sistemas de inter consultas integrados,

    funcionales y con responsabilidades claramente definidas, con apoyo mutuo, no slo

    del punto de vista de los recursos econmicos, sino de responsabilidad por la salud de

    las personas, generando la mejora progresiva de la atencin sanitaria integral para

    todos, dando prioridad a los ms necesitados.

    Centrosde Referencia

    NacionalFamilia

    Comunidad organizada

    BARRIOSALUDABLE

    INTERSECTOR

    Centros deSalud Familiar

    CRSCDTCentro Privado

    Hospitales

    Atencin prehospitalaria

    Red SAMU

    16

    6) Plan de Salud Comunal.

    Este es un instrumento de trabajo, que deber constituir parte del Plan de

    Desarrollo Comunal (PLADECO) de cada comuna, estar formulado a mediano plazo,

    tres a cinco aos o diez idealmente, actualizndolo y aprobndolo anualmente por el

    Concejo Municipal y por el Servicio de Salud respectivo, como un programa, que

    incluya el presupuesto anual de salud municipal. Este deber disearse tomando como

    referencia el Plan Regional y alineado con el Plan Nacional de Salud y cuyo diseo

    est mandatado en los instrumentos legales y administrativos del Estatuto

    Administrativo Municipal y del Estatuto de Atencin Primaria de Salud Municipal.

    El diseo del Plan de Salud, deber tener como eje central, el Diagnstico

    Participativo Local, con participacin de las comunidades del territorio comunal,

    ciudadanos comunes, dirigentes sociales, organizaciones sociales, red intersectorial,

    grupos de autoayuda y trabajadores de salud, cuyo diseo puede generarse a partir de

    los diagnsticos locales de cada establecimiento de salud municipal.

    16

    Snchez, R., Hugo, Atencin Primaria y Promocin de Salud: Desafos del Modelo de Atencin de Salud Familiar y

    Comunitario, Divisin de Atencin Primaria, Subsecretaria de Redes Asistenciales, Santiago,7 de Abril de 2008

  • 18

    18

    6.1 El Diagnstico Participativo Local. Las acciones de salud se dirigen a los principales problemas de salud de la comunidad, y, de acuerdo con esto, las

    entidades administradoras municipales proveern servicios de promocin,

    prevencin, tratamiento y rehabilitacin de la salud, considerando el enfoque

    familiar y comunitario, como un hilo conductor de estas acciones.

    Lo importante es no instrumentalizar, ni transformar este ejercicio en una tarea a

    cumplir, exigida de parte de los niveles de poder superiores, sino que en un

    ejercicio real de participacin social.

    Para ello las metodologas a utilizar son claves, entre las cuales se podra citar:

    encuentros de discusin grupal, jornadas de reflexin y anlisis; entrevistas

    grupales (Focus Group), encuestas auto administradas, entrevistas estructuradas o

    semiestructuradas, procesos de construccin dialgica, sistematizacin de

    experiencias, mapas de riesgo, entrevistas casa a casa, recoleccin de informacin

    en terreno (observacin participante), encuentros con jvenes, con mujeres, adultos

    mayores, nios; encuentros con dirigentes sociales y elaboracin de informacin

    emanada de los registros de salud locales, regionales y nacionales. Lo importante,

    es que todo esfuerzo sea con la finalidad de tomar decisiones y generar una accin

    orientada a abordar esa problemtica de salud, no sirve dedicarnos a hacer

    diagnsticos o a contar los problemas de salud de la gente. Importa hacer algo para

    mejorar el nivel de salud y calidad de vida de las personas y comunidades.

    Un ejemplo interesante es el uso de instrumentos para recolectar datos y acciones

    diagnsticas y no hacer nada para ayudar a las personas.

    El Examen Funcional del Adulto Mayor, no sirve de nada si se transforma en una

    meta y se pierde el sentido de actuar frente a los adultos mayores sanos o con

    alguna disfuncionalidad, a quienes se les deben entregar herramientas para

    mantenerse sanos o entregar rehabilitacin cuando se detecte disfuncionalidad.

    Otro ejemplo es transformar el Examen Mdico Preventivo, en una meta, en

    completar un instrumento y no promover el control de salud como una actividad de

    pesquisa de enfermedades y promocin de la salud.

    No sirve llenar una ficha CLAP para adolescentes (instrumento elaborado con fines

    de investigacin y no con fines de intervencin en salud por el Centro

    Latinoamericano de Atencin Perinatal), lo importante es efectuar controles de

    salud preventivo y educacin para la salud para los jvenes, en forma individual y

    colectiva (no debemos confundir con conceptos de consejera, que es un

    concepto que contraviene la diversidad y autonoma de las personas, podemos ser

    consejeros de otros?).

    Otro instrumento de investigacin de la calidad de atencin a pacientes diabticos,

    es el QUALIDIAB, que servir en la medida que exista una base de datos e ingreso

    peridico de estos a nivel comunal o del centro de salud, para elaborar informacin,

    analizar y actuar frente a los resultados. Esta no puede ser una meta de salud, si no

    existe esta condicin. En fin, podramos enumerar mltiples acciones que

    podramos hacer en salud, pero que no conducen a ninguna accin til para la salud

    de las personas.

  • 19

    19

    6.2 Plan de Promocin de la Salud Comunal. Esta estrategia es el eje de la salud municipal y por lo tanto deber plasmarse en un plan comunal, constituyendo parte

    del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) y del Plan de Salud Anual,

    financiado intersectorialmente. Donde se concentren todos los esfuerzos

    municipales e intersectoriales y se asocien las iniciativas y recursos econmicos

    destinados a actividades de proteccin del medio ambiente (entornos saludables),

    culturales, deportivas, recreativas y educativas, que conduzcan a la prctica de

    estilos de vida saludable y favorezcas mejores condiciones de vida. Este plan

    deber contar entonces, con financiamiento sectorial e intersectorial, como una

    prioridad nacional y comunal.

    A nivel regional la promocin de la salud, debera constituir una prioridad regional

    y formar parte fundamental del Plan Regional de Salud, de las estrategias de

    comunicacin social, de creacin y/o recuperacin de los espacios ciudadanos,

    entornos saludable y del cuidado y proteccin del medio ambiente. El

    financiamiento podr tener origen sectorial o intersectorial, haciendo uso de los

    instrumentos y polticas de estado existentes. Una posibilidad de financiamiento

    intersectorial, son los convenios de programacin, posibles de generar a nivel

    regional, con aportes de los distintos ministerios a nivel nacional y del Gobierno

    Regional.

    A nivel nacional, el Estado en cumplimiento de su rol, debera hacerse cargo de las

    estrategias comunicacionales y de educacin masiva para la promocin de la salud,

    prctica de estilos de vida saludables y cuidado del medio ambiente.

    6.3 Cartera de Servicios ofertados. Incluye, por lo menos: educacin sobre los

    problemas de salud prevalentes y sobre los mtodos para prevenirlos y controlarlos;

    promocin del suministro de alimentos y de una nutricin apropiada; cuidados en

    el uso del agua potable, energa y saneamiento bsico; desarrollo de los programas

    de proteccin social en los programas materno-infantil, incluyendo planificacin

    familiar; inmunizacin contra las principales enfermedades infecciosas; prevencin

    y control de las enfermedades agudas segn el comportamiento epidemiolgico

    local; tratamiento apropiado de las enfermedades y los traumatismos comunes;

    tratamiento integral de las enfermedades crnicas no transmisibles, en funcin de

    mantener el control y compensacin, la prevencin de complicaciones, el

    cumplimiento de las Garantas Explcitas de Salud y la provisin de los

    medicamentos esenciales, entrega de alimentos del Programa Nacional de

    Alimentos Complementarios (PNAC-PACAM).

    II. La Atencin Integral con Enfoque Familiar y Comunitario.

  • 20

    20

    Entregar una atencin integral con Enfoque Familiar y Comunitario, cuyo propsito es que la

    atencin individual, la atencin en el domicilio y la visita domiciliaria integral17

    efectuada por

    cualquier miembro del equipo y que de acuerdo a sus competencias, acte con preocupacin,

    escuchando e indagando los factores protectores, los factores de riesgo, el examen fsico integral,

    la medicin de Presin Arterial, Peso, Glicemia, Colesterol, indagar acerca del cumplimiento de

    las indicaciones, de cmo se est tomando los medicamentos, la educacin y consejera

    pertinente, la derivacin para tratamiento a otros miembros del equipo o a especialista cuando

    corresponda.

    No significa que deban atenderlos todos los miembros del equipo, sino que el clnico que lo

    atienda otorgue la atencin integral y derive a otros, cuando corresponda.

    Implica involucrar a la familia, a algn integrante de la familia influyente o significativo para la

    persona, especialmente cuando se trate de Enfermos con patologas crnicas o que requieran

    apoyo familiar para el xito de su tratamiento.

    Significa efectuar estudio de familia y anlisis en equipo para el Plan de Atencin colectivo,

    cuando se trate de casos que requieran un abordaje familiar integral y/o apoyo de las redes

    sociales e intersectoriales.

    III. Los Equipos de Salud Municipal: compositores e intrpretes del desarrollo local. Este planteamiento significa constituir equipos proactivos, reflexivos, pensantes, creadores, ingenieros

    de las acciones de salud.

    Equipo de Salud Familiar y Comunitario. En este punto, debemos re construir un nuevo

    paradigma o recuperar el modelo instalado en nuestro pas a partir del ao 1952 y que se pierde

    hacia la dcada de 1980. Hablar de equipo de cabecera, no es real, es un discurso incoherente con

    las realidades, no existen las condiciones presentes ni futuras, escasamente existe alrededor de 60

    mdicos de familia que en forma particular realizan esta labor con algunas familias de la Regin

    Metropolitana. A nivel de salud municipal, slo se aproxima el programa de atencin domiciliaria,

    especficamente el Programa de Postrados, que dispone de un equipo de cabecera.

    Tampoco se trata de medicina familiar, en el sentido de contar con mdicos de familia,

    suficientes para atender a toda nuestra poblacin. Se trata de otorgar servicios de salud integrales

    con enfoque familiar y comunitario, implicando reconstruir el paradigma de la salud, como un

    trabajo interdisciplinario o transdisciplinario y no exclusivamente multidisciplinario. Esto es, no

    se trata de que todas las disciplinas existentes deban atender a un mismo individuo y a una misma

    familia, sino que se trata de que los profesionales al servicio de la salud, cuenten con las

    competencias teraputicas y trans disciplinarias para otorgar atencin integral.

    El desafo de contar con una oferta de profesionales de salud de diversas disciplinas,

    conlleva necesariamente a redefinir las funciones y adaptar los roles a los requerimientos de la

    poblacin. Las habilidades sociales teraputicas requeridas para enfrentar las necesidades de los

    individuos y familias, no requieren de muchas disciplinas actuando, sino que requieren que cada

    17

    No implica que todos los miembros del equipo deban participar en la Visita, al contrario se trata de que la persona que

    realice la visita, tenga las competencias y la visin para detectar, observar e indagar aquellas variables o factores que estaran

    determinando la situacin de salud de la persona y su familia. Implica consultar por la situacin de salud del resto de los

    miembros del equipo y observar con atencin las condiciones en que viven. A partir de esta visita, se define la derivacin a

    otros miembros del equipo para una mayor precisin diagnstica y la elaboracin del plan de tratamiento integral.

  • 21

    21

    una de las disciplinas acten en forma integral con enfoque familiar y comunitario, es decir con

    una visin sistmica de la salud, considerando las condicionantes sociales y adoptando una mirada

    bio psicosocial.

    El Enfoque Familiar y Comunitario, consistira en el antiguo enfoque sistmico bio

    psicosocial, evaluando los determinantes sociales y familiares, como factores asociados al nivel de

    salud detectado o a las enfermedades presentes a consecuencia de los estilos de vida, factores

    biolgicos y ambientales.

    Se trata de incluir todas las alternativas posibles, evidenciables y de reconocimientos a la

    cultura local, recobrando sentido la medicina tradicional y complementaria en la medida que se

    necesite, con la preparacin o capacitacin sociocultural y tcnica, para trabajar como un equipo

    de salud, que da respuesta a las necesidades de salud sentidas, expresadas y no evidentes de la

    comunidades

    Se requiere que los profesionales y tcnicos que integren el equipo de salud municipal,

    reinventen sus funciones, cambien sus paradigmas hacia una atencin integral con enfoque

    familiar y comunitario, donde la visin sistmica, las habilidades teraputicas y visin psicosocial,

    son centrales en el proceso de atencin primario de salud, como un proceso complejo.

    Otro elemento a considerar en las acciones de salud, es valorar los componentes ticos de la

    salud, como la libertad, autonoma y dignidad en el proceso de atencin de salud, lo que implica

    dejar de ser prescriptivos, sino que adoptar una postura informativa, orientadora que conlleve al

    consentimiento informado y a una decisin libre y decidida respecto de la salud de las personas,

    familia y comunidades.

    Desde el punto de vista del quehacer, los equipos de salud municipal deberan cumplir con

    las siguientes lneas de accin:

    1) Realizar trabajo comunitario y acciones comunitarias orientadas a la promocin de la salud y prevencin de enfermedades transmisibles y no transmisibles. El

    Plan de Promocin es una oportunidad para la Educacin para la Salud a nivel de los

    Establecimientos de Educacin, las Juntas de Vecinos, Organizaciones Comunitarias y

    en particular, en las Salas de Espera.

    Los Tcnicos o Auxiliares Paramdicos, los Tcnicos Sociales, Auxiliares Paramdico

    Dental, Auxiliar Paramdico de Farmacia, el personal Administrativo y las Monitoras

    de Salud, son las personas claves en quienes se debe delegar esta tarea.

    2) Realizar Educacin Sanitaria, implica retomar la Educacin Grupal y la Educacin Popular como una estrategia permanente y utilizando metodologas participativas

    constructivas y no necesariamente inductivas, basada en la metodologa del adulto.

    Incluye la educacin a la Pareja, a la Familia, en el Domicilio, a nivel Comunitario, en

    los Establecimientos Educacionales, en la Sala de Espera.

    3) Satisfacer la necesidad de atencin en salud de las personas con un enfoque integral. Significa que la persona que atiende al enfermo debe tener especial cuidado

    en consultarle el motivo de consulta y luego indagar si tiene alguna enfermedad

    crnica, si est con sus controles al da; si tiene los medicamentos para el tratamiento,

  • 22

    22

    cuando se trate de enfermos crnicos y luego otorgar la hora al mdico y/o derivar a

    control de salud integral a los profesionales del equipo sectorial.

    4) Resolver los problemas de salud de responsabilidad del primer nivel de atencin, implica que la persona que le atienda, tenga especial cuidado en identificar el problema

    real por el cual busca ayuda. En caso de derivarle a otro profesional o especialista,

    debe hacerse cargo de hacerle el seguimiento y el equipo del sector o cada programa

    debe llevar un registro de las personas derivadas, hacer el seguimiento y asegurarse

    que reciba la atencin respectiva.

    5) Pesquisar oportunamente las enfermedades crnicas no transmisibles y transmisibles, es una obligacin del profesional y tcnico que otorga la atencin

    integral, consultar acerca del control de su patologa o enfermedad crnica (Diabetes,

    Hipertensin Arterial, Asma, Enfermedad Pulmonar Crnica), del tratamiento mdico,

    el Control Dental (caries ), el control de peso, la medicin de la presin arterial, si tiene

    su control ginecolgico al da (papanicolau, examen de mama), de los exmenes de

    colesterol, glicemia, exmenes para detectar Enfermedades de Transmisin Sexual

    (V.D.R.L., V.I.H.)18

    , la pesquisa de Tuberculosis Pulmonar (T.B.C.)19

    , si se ha

    efectuado el Control de Salud Integral con Examen Mdico Preventivo, el examen para

    detectar problemas a la prstata (examen fsico, antgeno prosttico).

    6) Realizar los controles de salud preventivos (nios, adolescentes, mujeres, adultos y adultos mayores), significa la preocupacin de detectar y realizar Controles de Salud

    en los Establecimientos Educacionales (Salud Escolar y Controles de Adolescentes),

    entregar Orientacin y Consejera y en el caso del Control de Salud por los

    profesionales clnicos (Mdico, Matrn, Matrona, Enfermera) debe considerar siempre

    el Examen Mdico Preventivo (EMP) y el Examen Funcional del Adulto Mayor

    (EFAM). En el caso del EMP puede ser efectuado previamente por el Tcnico o

    Auxiliar Paramdico, bajo supervisin y refrendado por el profesional.

    7) Mantener compensados a los enfermos crnicos. El tratamiento de los enfermos crnicos, necesariamente implica una preocupacin por una atencin integral con

    enfoque familiar y comunitario. Significa, que el control mdico debe ser con especial

    dedicacin para entregar la informacin y orientacin acerca de su enfermedad y en

    especial, efectuar un examen clnico completo y otorgar el tratamiento farmacolgico

    de acuerdo a las caractersticas y protocolos.

    Se deber tener especial preocupacin por indagar acerca de la manera como se

    toma los medicamentos, los efectos adversos y consultar acerca de la respuesta

    observada. El mdico debe evaluar la posibilidad de buscar otras respuestas y solicitar

    cuando sea pertinente exmenes tales como: Holter, E.C.G., Radiografa.

    El equipo debe considerar el estudio de familia, la educacin para la salud, la

    terapia o psicoeducacin familiar como parte del tratamiento. La constitucin de

    18

    Es importante entregar informacin y consejera, cuando se detecten factores de riesgo que orienten un posible riesgo de

    adquirir una Enfermedad de Transmisin Sexual o V.I.H., en el sentido de que es una enfermedad tratable (enfermedad

    crnica) y que existe el derecho y el tratamiento integral y farmacolgico eficaz y seguro en el Sistema Pblico y Privado de

    salud. 19

    Es importante explicar que esta patologa tiene tratamiento efectivo y que an se enferman y mueren personas por esta causa.

  • 23

    23

    grupos familiares o clubes de enfermos con patologas crnicas es una prioridad20

    ,

    especialmente para los profesionales Terapeutas Ocupacionales, Psiclogos, Asistente

    Social, Nutricionista y Tcnicos Paramdicos.

    La Visita Integral Domiciliaria por la Auxiliar o Tcnicos Paramdico, con la

    finalidad de detectar situaciones de riesgo, completar estudio de familia, realizar

    tratamientos, atencin de enfermera, efectuar educacin para la salud y/o consejera,

    investigar el cumplimiento del tratamiento farmacolgico e indicaciones para el

    tratamiento, es una estrategia importante (verificar si se toma los medicamentos

    correctamente).

    8) Derivar oportunamente a especialistas. La pesquisa oportuna y la derivacin a especialista es una responsabilidad del profesional y en particular, debe haber una

    preocupacin y seguimiento para asegurarse que fue atendido y que se resolvi su

    problema de salud. La Interconsulta debe gestionarse y ser tramitada oportunamente y

    coordinado con cada uno de los Encargados y posteriormente preocuparse del

    seguimiento y de la contra referencia.

    9) Consolidar el Trabajo en Equipo como una estrategia de las acciones de salud. Este es un proceso que debe continuar fortalecindose a nivel de cada Equipo de Sector y

    Unidad, el que debe concretarse en la Programacin Anual, las Reuniones de Equipo,

    respaldadas por las actas correspondientes, la revisin de tareas y cumplimiento de

    metas.

    Las instancias de autocuidado o de salud mental del equipo, debe ser un

    espacio para el desarrollo del equipo, con actividades debidamente programadas

    (talleres, actividades recreativas, actividades de anlisis).

    Reconocimiento a los miembros del equipo o al equipo, de parte de las jefaturas

    superiores o del jefe directo, incentivos al logro o al buen trabajo a travs de premios,

    notas de mrito u otro tipo incentivos, definidos por los propios equipos.

    Tambin ayudar al proceso de credibilidad y consecuencia en las acciones,

    registrar o representar las malas prcticas o el incumplimiento de normas, tareas o

    compromisos de parte de algn miembro del equipo.

    10) Cumplir con las Garantas Explcitas de Salud: Oportunidad, Proteccin financiera y Calidad. El Centro de Salud Familiar est obligado a

    Detectar oportunamente las patologas a nivel de consultantes y comunidad,

    Otorgar las atenciones que a este nivel le corresponde de acuerdo a los Protocolos,

    Efectuar el proceso de Consentimiento Informado de cada Garanta,

    Registrar los casos en el Sistema de Gestin de las Garantas Explcitas de Salud

    (SIGGES),

    20

    Se debe considerar que estamos frente a una situacin grave, cuando se trata de personas Hipertensa y Diabticas bajo

    control o sin control descompensados y que como consecuencia tenemos Enfermos Postrados por Accidente Vascular

    Enceflico, Personas en Hemodilisis y 17 casos de personas amputadas en el ao 2007.

  • 24

    24

    Monitorear su cumplimiento,

    Asegurar la atencin de las personas dentro de la Red Asistencial,

    Efectuar el seguimiento para mantener a las personas bajo control y cumplir con sus tratamientos.

    IV. Los Sistemas de Informacin en Salud, en el contexto del desarrollo de la atencin integral de salud a nivel municipal.

    El soporte de las acciones de salud deber ser un sistema de informacin que responda a las

    necesidades epidemiolgicas, de productividad, de procesos e impacto de las acciones de salud

    comunales y nacionales. Lo ms importante ser la eficiencia de un sistema de informacin que

    responda a los requerimientos para el Control de Gestin y toma de decisiones oportunas y

    efectivas en materia de gestin, satisfaccin de la comunidad, eficacia y eficiencia de la gestin.