Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que...

10
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Asignatura: Servicio Comunitario. Daniel Guapache C.I.: 6283888 [email protected] [email protected] PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA ORIENTADO A LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTEN DISCAPACIDAD AUDITIVA. INTRODUCCIÓN Posiblemente en las aulas esté presente alumno con necesidades educativas especiales y entre ellos quizás, uno con discapacidad auditiva. Y si es así, es evidente que ese niño o niña con sordera constituye un verdadero reto a la tarea educativa del docente. Muy probablemente, el docente quiere dar respuesta eficaz a sus necesidades y no sabe muy bien cómo hacerlo, quiere que para él, que el paso por el aula sea una oportunidad de crecimiento y maduración, y teme no poder ayudarle. Y es que el déficit auditivo grave tiene importantes repercusiones en el desarrollo general de la persona y condiciona en gran medida las alternativas educativas que se hayan de tomar. La política educativa actual orienta a estos niños a la escuela ordinaria, muchas veces con criterio acertado, otras no tanto. Bastantes niños con discapacidad auditivavan a encontrar en el aula ordinaria, junto a sus compañeros de audición normal, el ámbito más adecuado para su desarrollo. Otros se beneficiarán muy poco o nada de su paso por las aulas, bastantes incluso puedan verse perjudicados. Sin embargo, lo cierto es que todos ellos necesitan de una actuación 1

description

discapacidad auditiva

Transcript of Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que...

Page 1: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de EducaciónAsignatura: Servicio Comunitario.

Daniel GuapacheC.I.: [email protected]@yahoo.com

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA ORIENTADO A LA ATENCIÓN

DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTEN DISCAPACIDAD AUDITIVA.

INTRODUCCIÓN

Posiblemente en las aulas esté presente alumno con necesidades educativas

especiales y entre ellos quizás, uno con discapacidad auditiva. Y si es así, es evidente

que ese niño o niña con sordera constituye un verdadero reto a la tarea educativa del

docente. Muy probablemente, el docente quiere dar respuesta eficaz a sus

necesidades y no sabe muy bien cómo hacerlo, quiere que para él, que el paso por el

aula sea una oportunidad de crecimiento y maduración, y teme no poder ayudarle.

Y es que el déficit auditivo grave tiene importantes repercusiones en el

desarrollo general de la persona y condiciona en gran medida las alternativas

educativas que se hayan de tomar. La política educativa actual orienta a estos niños a

la escuela ordinaria, muchas veces con criterio acertado, otras no tanto. Bastantes

niños con discapacidad auditivavan a encontrar en el aula ordinaria, junto a sus

compañeros de audición normal, el ámbito más adecuado para su desarrollo. Otros se

beneficiarán muy poco o nada de su paso por las aulas, bastantes incluso puedan

verse perjudicados. Sin embargo, lo cierto es que todos ellos necesitan de una

actuación concreta, de una atención específica y cuidada y de la aplicación de unas

determinadas estrategias pedagógicas.

Pese a todo, a los indudables errores y limitaciones, las expectativas que hoy

se ofrecen a la atención educativa y terapéutica del alumno con discapacidad auditiva

severa o profunda se están ampliando de forma notable y altamente positiva para la

propia persona sorda y para las responsables de su educación y rehabilitación.

El cambio parte fundamentalmente de la gran oportunidad que ofrece la detección y

diagnóstico precoz de la sordera junto a la disponibilidad del implante coclear o de los

nuevos audífonos digitales y el mayor nivel de sensibilización social. Los niños, que en

estas condiciones reciben una adecuada estimulación, pueden llegar a un

aprovechamiento funcional de la audición tal, que les permite desarrollar un lenguaje

bastante normalizado y beneficiarse de la interacción familiar y escolar.

1

Page 2: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

Un niño con discapacidad auditiva por ―bien que oiga no es oyente. Seguirá

siendo sordo y necesitando de ayudas pedagógicas y ambientales concretas y de un

tratamiento logopédico especializado y largo.

Por otra parte, es erróneo pensar que todos los niños con discapacidad

auditivapodrán gozar de esta situación beneficiosa. Ni siquiera disponiendo de todas

las ayudas van a tener el mismo aprovechamiento.

Por añadidura, no se puede perder de vista la importancia del papel de la

familia, la existencia de diagnósticos tardíos o de otras posibles limitaciones unidas a

la sordera o incluso la presencia cada vez más numerosa de niños con escolaridad

tardía. Toda esta realidad plasma un panorama amplio y muy diverso del alumnado

con discapacidad auditiva.

OBJETIVO GENERAL:

Facilitar una propuesta metodológica que permita el acceso de los alumnos con

discapacidad auditiva a la lengua oral y escrita con el fin de lograr una mejor

comunicación con sus pares oyentes y favorecer su aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN:

Debido a la situación de desventaja a la que se enfrentan los niños con

discapacidad auditiva dentro de una sociedad oyente tales como la desigualdad de

oportunidades y las actividades discriminatorias; se pretende que mediante la

adquisición de la lectura y la escritura tengan mayor facilidad para acceder a la

comunicación y con esto se desenvuelva en los distintos contextos donde interactúe;

pues como es sabido, las personas sordas poseen escasos o limitados recursos

comunicativos-lingüísticos y por tanto encuentran barreras de comunicación en todos

los aspectos de la vida.

Las actividades sugeridas en este proyecto son con el único fin de promover el

desarrollo integral, y más específicamente, el desarrollo del lenguaje en el alumno con

discapacidad auditiva como principal herramienta para una mejor interacción en el aula

y posteriormente social. Además sirven como apoyo, y solo eso, al maestro regular ya

que generalmente se enfrentan a muchas dificultades cuando un alumno con

discapacidad auditiva es incluido al aula; esto implica un incremento en su esfuerzo

laboral enfocado a una educación más diversa.

Las actividades se harán dependiendo del objetivo que persigan éstas,

tomando en cuenta las competencias comunicativas de los niños, es decir, su

capacidad que tienen para comunicarse con los demás. Aclarando que no es

necesario contar con un sistema de comunicación formal, puesto que éste es el que se

pretende desarrollar (lengua oral y escrita).

2

Page 3: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

Los niños que llegan al centro escolar en este momento pueden presentar

grandes diferencias entre ellos. Unos niños que por haber sido beneficiados

precozmente por una adecuada intervención, presentarán sólo un mínimo desfase con

relación a sus compañeros, niños que hacen del habla y de la audición su medio

vehicular de comunicación. Llegarán también otros, en los que el proceso no haya sido

tan favorable, en los que la expresión sea limitada e imperfecta y otros incluso que

estén iniciando su rehabilitación, sin habla y niños que distancian notablemente de sus

compañeros.

Es por ello, que la escuela deberá darle respuesta a los requerimientos de los

distintos ámbitos, tales como:

.- Ámbito de autonomía personal: No presenta dificultades especiales siempre que la

atención del adulto contribuya afectivamente a su relación con el medio.

.- Medio físico y social: como su vocabulario es muy reducido, pueden serlo también

sus conocimientos y necesitará más ayuda para comprender los contenidos y

establecer deducciones y relaciones entre ellos. Por eso será conveniente:

– Compensar su desconocimiento de experiencias e ideas.

– No limitarse a proporcionarle el nombre de las cosas sino, relacionarlos y

organizarlos entre sí en con la experiencia.

– Despertar su interés y curiosidad y favorecer su participación en el aula.

– Proporcionarle la ayuda de otros niños del grupo que con interacción amplían

su conocimiento y experiencia.

.- Comunicación y Representación: A pesar de la limitación de su lenguaje, las

distintas formas de expresión que el niño utiliza, gestos, expresiones faciales,

entonaciones, son instrumentos que permiten en el aula:

– Desarrollar juegos de representación de roles.

– Enseñarle nombres nuevos y ampliar el significado de las que ya conoce.

– Cumplir órdenes, manifestar deseos y normas que todos deben respetar.

– Participar en la narración y representación de cuentos con conceptos tempo-

espacial, complejo para él.

– Inferir el resultado de adivinanzas muy simples, pequeñas definiciones con

las que adquiere sentido el lenguaje y le hacen pensar, que con frecuencia no tienen

una respuesta cerrada sino múltiple, por ejemplo: Un animal con pico amarillo, sabe

nadar (pato, cisne…); es dulce, se puede comer (galletas, caramelos, flan…) y a las

que se van añadiendo nuevas palabras (condiciones) que cierran la respuesta: es

dulce, se puede comer, es de color marrón (chocolate).

– Iniciar la lectura mecánica en voz alta y la lectura silenciosa identificando las

palabras o frases.

3

Page 4: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

– Comprender y expresar conceptos matemáticos sencillos y problemas

verbales muy simples.

– Hacer ejercicios de identificación visual por lectura labial, en los que

participan todos los niños.

– Hacer ejercicios de identificación auditiva (palabras, sonidos), con la

participación de todo el grupo.

.- El estudio: La dificultad básica en el estudio para un niño de reducida funcionalidad

comprensiva y expresiva se centra en el lenguaje y en la comprensión lectora. La

comprensión limitada de las explicaciones dadas en el aula, que se clarifican poco

después en el momento del estudio porque la comprensión lectora también es

limitada, hace que el estudio sea una tarea ardua y sin atractivo. Es útil y eficaz

adaptar los textos a su capacidad lingüística y lectora. Con todo, estos textos

adaptados necesitan de una explicación previa, de la seguridad de que el niño puede

entenderlo y de que vale la pena exigirle el esfuerzo de leer y estudiar porque en ello

se afianzan sus aprendizajes. Muchas de estas adaptaciones van a ser útiles también

para otros niños del aula que necesitan también un apoyo en la lectura comprensiva.

Junto al esquema o mapa conceptual utiliza breves resúmenes de los contenidos a

estudiar, para los que son válidas las observaciones hechas al hablar de la lectura

comprensiva. Por ello, en estos textos de estudio:

– Introduce término desconocidos de forma paulatina. Explícaselos e intenta

introducir breves descripciones en el texto. (Por ejemplo entre paréntesis o en la

misma frase).

– Sustituye otras palabras desconocidas que no decidas no utilizar en ese

momento por sinónimos más usuales.

– Repite con frecuencia los términos nuevos que has decidido, de modo que

tenga oportunidad de leerlos en frases distintas y repetidas veces.

– Utiliza inicialmente frases breves, directas y sencillas, de modo que las ideas

resulten muy claras. Poco a poco introduce las oraciones compuestas. La coordinación

no ofrece dificultad. Sí las oraciones subordinadas que requieren de un trabajo

específico en el área de lengua al tiempo que la utilización práctica en la conversación

y la lectura.

No existen métodos adecuados a las necesidades de estos niños, quienes no

suelen poseer un nivel suficiente en lengua oral y emplean estrategias lingüísticas y

cognitivas basadas en las experiencias de comunicación visual, por lo que son

diferentes a las utilizadas por el niño oyente. Sin embargo, según Rodríguez (1990),

las habilidades que los lectores y los escritores deben poseer, se engloban en dos

dimensiones:

4

Page 5: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

a) conocimiento: conceptual-cognitivo, lingüístico, procedimental y contextual-

pragmático.

b) capacidad para acceder a estos conocimientos, gestionarlos, utilizarlos,

organizarlos, aplicarlos y controlarlos.

Por lo expresado anteriormente, la metodología propuesta consiste en la

lectura y escritura bimodal, es decir, emplearan el lenguaje de señas y mediante

instrucciones escribirán o completaran las palabras dadas.

A continuación se presenta un ejemplo de una sesión de actividad en el aula.

“IMAGINA UNA HISTORIA”

COMPONENTE: Expresión Oral.

PROPÓSITO: Que los alumnos desarrollen su capacidad para imaginar y narrar

historias a partir de imágenes.

ACTIVIDADES:

1. Pedir a los alumnos que traigan fotografías en la que aparezcan ellos (cumpleaños,

vacaciones, etc.).

2. De manera individual los alumnos describirán lo que sucedió ese día en la

fotografía.

.- El alumno con discapacidad auditiva describirá la fotografía de acuerdo a sus

competencias comunicativas; si es necesario el maestro de grupo interpretará y dará a

conocer la descripción del alumno a sus compañeros.

3. Dividir el grupo en equipos.

4. Pedirle a los equipos que representen a través de dibujos una historia en base a las

fotografías.

.- Dar la instrucción de manera individual al niño discapacidad auditiva a través

del sistema de comunicación más conveniente.

5. Pasar a un integrante de cada equipo que exponga ante el grupo su historia.

El alumno con discapacidad auditiva dará a conocer su historia al resto del grupo

mediante la forma de comunicación que utiliza; si es necesario el maestro lo

interpretará y lo dará a conocer a los demás.

6. Leer al grupo la primera imagen del cuento: Una viejita llamada Matilde tenía una

cabra que daba mucha leche

.- Mientras el maestro lee el cuento al grupo, también se lo hará saber al

alumno mediante el lenguaje de señas, o mímica en el caso de que no exista este

sistema de comunicación.

5

Page 6: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

Se utilizara dactilología en cada oración para que en alumno identifique las

letras del alfabeto convencional

PRIMERA IMAGEN:

ENUNCIADO DEL LIBRO:

Una viejita llamada Matilde tenía una cabra que

daba mucha leche.

El docente realizará las señas de cada letra mientras pronuncia cada palabra

Algunas sugerencias finales:

.- Una manera que favorece la participación del niño con discapacidad auditiva en las

explicaciones y actividades del aula es colocando a los alumnos en semicírculo, cerca

del maestro y de forma que el discapacitado auditivo pueda ver también a sus

compañeros cuando hablan, además beneficia a todo el grupo.

6

Page 7: Propuesta de Un Proyecto de Servicio Comunitario Orientado a La Atención de Niños y Niñas Que Presenten Algún Tipo de Discapacidad

.- Un gesto o una mirada del profesor señalando al niño que va a intervenir, centra la

atención del niño sordo y de todos los demás. Si además el profesor reitera

brevemente las repuestas de los niños, el grupo entero sale también ganando.

.- Las preguntas han de ir dirigidas también a los niños con discapacidad. Será

necesario acomodar la expresión y la velocidad de la pregunta al nivel de comprensión

del niño, y darle tiempo para la respuesta.

.- Las imágenes, los dibujos, unas líneas en la pizarra que subrayan las ideas le

ayudan a comprender de manera amena

.- Comunicar no es ofrecer sólo datos fríos, sino un compromiso corporal que lo

enriquece. Si además se complementa con una ayuda gráfica aún será mejor.

.- La participación ágil y dinámica de profesor y alumnos hará la actividad del aula viva

y comprensible. El niño con discapacidad auditiva debe participar, ser invitado a

opinar, sugerir, responder. No lo hará correctamente, pero no es el momento para

corregir la pronunciación o la estructura lingüística, sí para tomar nota de sus errores.

(Ramos, 2010)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ramos, S. (2010) Alumnos con discapacidad auditiva: Necesidades y respuesta

educativa. Escuelas Católicas. Caracas.

Rodríguez, J.M. (1990) La deficiencia auditiva. Un enfoque cognitivo, Salamanca,

Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

7