PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

55
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO HERRAMIENTA DE CONTROL PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA LA UNION DE BAJIRA. ESTIVEN CAICEDO PALACIOS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍAS ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS MEDELLÍN 2015

Transcript of PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

Page 1: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO

HERRAMIENTA DE CONTROL PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA LA UNION

DE BAJIRA.

ESTIVEN CAICEDO PALACIOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

MEDELLÍN

2015

Page 2: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO

HERRAMIENTA DE CONTROL PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA LA UNION

DE BAJIRA.

ESTIVEN CAICEDO PALACIOS

Proyecto presentado para optar al título de Especialista en Gestión de Información

y Bases de Datos

Asesor

José Eucario Parra Castrillón, Director Programa de Ingeniería de Sistemas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

MEDELLÍN

2015

Page 3: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

AGRADECIMIENTOS

Agradezco este triunfo:

En principio agradezco a Dios por ser mi guía protector y permitirme culminar esta

nueva etapa académica de mi vida.

A mi madre (Maria Palacios) por darme el privilegio de la vida y sus sabios

principios, a mis hermanos (Andres Felipe, Maria Yajaira y Luis Mario) por su

apoyo incondicional, a todos gracias por brindarme un hogar cálido y enseñarme

que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos, agradezco

de todo corazón su amor, cariño y comprensión, en todo momento los llevo

conmigo.

A mis tíos por estar siempre pendiente de mis avances, en especial a (Miguel

Eugenio Palacios) por todo el apoyo prestado en la etapa final de este proceso,

gracias a ti se me facilito mucho todo.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, me acompañaron y

participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero

agradecimiento.

Dios los bendiga.

Page 4: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

TABLA DE CONTENIDO

1. PROLOGO ............................................................................................................ 6

2. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 8

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 10

3.1 Planteamiento del Problema ........................................................................ 10

3.1 Justificación. ................................................................................................. 11

3.2 Marco Teórico y Estado del Arte. .................................................................. 14

3.2.1 Marco Teórico ......................................................................................... 14

3.2.2 Estado del Arte ....................................................................................... 20

3.3 Objetivos. ...................................................................................................... 24

3.3.1 General. .................................................................................................. 24

3.3.2 Específicos. ............................................................................................. 24

4. Diseño Metodológico. ...................................................................................... 24

4.1 Descripción general del proceso ................................................................... 25

4.2 Relación de objetivos y actividades .............................................................. 27

4.3 Relación de Actividades y Técnica de Investigación ..................................... 28

4.4 Hipótesis ....................................................................................................... 28

5. Hallazgos y resultados ..................................................................................... 29

5.1. Examinados los fundamentos teóricos del CMI se obtuvo como resultados

relacionados: ....................................................................................................... 29

5.2. Una vez evaluados los procesos administrativos que existen actualmente en

Institución Educativa La Unión de Bajira, se determinó que: .............................. 32

5.2.1 Mapa de Procesos Institucional: ............................................................. 33

5.2.2 Diagrama de Procesos Institucional: ....................................................... 34

5.3 Basados en todo lo anterior mencionado se muestra y se describe como

resultado el diseño de la herramienta de gestión de desempeño institucional: .. 37

5.4 Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación ............ 48

Page 5: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

6. Impactos social y empresarial esperados del proyecto ................................. 48

6.1 Alcances ....................................................................................................... 48

6.2 Limitaciones .................................................................................................. 49

7. Cronograma de actividades .............................................................................. 50

8. Referencias ........................................................................................................ 52

9. Bibliografía ........................................................................................................ 54

Page 6: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

6

1. PROLOGO

Al hablar de cuadro de mando, nos remitimos al concepto denominado tableau

de bord en Francia, que al traducirlo significa tableros de mandos, o cuadro de

instrumentos. En la actualidad una óptima gestión de las empresas requiere de un

sistema de indicadores que faciliten la toma de decisiones y el control. A esto se le

ha denominado también inteligencia empresarial, inteligencia de negocios o BI al

conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación

de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o

empresas [1].

En la actualidad podemos ver que las empresas han sufrido dificultades debido a

no disponer de cuadros de mando que les brinde la información necesaria para

implementar una estrategia a tiempo. Ya que ha primado una cultura intuitiva

frente a una cultura objetiva, lo cual ha incidido en toma de decisiones en

ocasiones no acordes a la situación relevante.

En este trabajo de investigación “Modelo del cuadro de mando integral para la

Institución Educativa la Unión de Bajira” de aquí en adelante I.E La Unión de

Bajira, es primordial en primera instancia tener presente la diferencia entre lo que

son datos, información y conocimiento, conceptos que la “inteligencia empresarial”

califica como indicadores y que son indispensables diferenciarlos como aspectos

clave a seguir en una organización.

De esta manera, se define un dato como un grupo de hechos conexo a diferentes

acontecimientos que suceden en una organización. Son un conjunto de números

que no poseen unos significados específicos por si solos; por lo tanto son un

conjunto de valores objetivos que refieren un hecho, por consiguiente con un dato

Page 7: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

7

no es factible tomar una decisión acertada por cuanto no contribuyen bases para

crear juicios de valor.

Por su parte una información es un conjunto de datos pero aun así la información

por si sola dentro de una organización no coadyuva a la toma de decisiones pues

no ayuda a concretar una acción a realizarse ya que esta necesita de un indicador

que vaya mostrando si estamos alcanzando los objetivos planteados en la

organización.

En ese orden de ideas, este proyecto pretende en primera instancia obtener el

conocimiento de la I.E La Unión de Bajira de cada uno de sus procesos, partir de

los datos, información, conceptos y experiencias que se pueden resumir en un

determinado tipo de indicador.

Este conocimiento adquirido de la institución educativa servirá para interpretar y

analizar sus áreas, sus responsables, sus indicadores; de tal manera que se

puedan establecer estrategias; entre ellas la de diseñar un cuadro de mando

integral (CMI) basado en indicadores que ayude a mejorar la toma de decisiones.

Este proyecto se estructura en 5 partes, una de ellas en la que se trata el

problema actual al que se enfrenta la Institución, segunda parte en la que se tratan

los referentes teóricos, antecedentes así como el conocimiento de la entidad; la

tercera parte se hace énfasis a la metodología empleada para el desarrollo de la

investigación, una cuarta parte en la que se dará a conocer el diseño del modelo

de CMI basado en indicadores y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

Page 8: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

8

2. RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este proyecto, es presentar una propuesta del modelo de CMI a la

I.E La Unión de Bajira, teniendo presente que en la actualidad este tipo de

organizaciones no cuentan con una herramienta que les ayude hacer seguimiento

a sus panes y procesos, en otras palabras la I.E realiza su gestión administrativa

de forma manual e intuitiva, demandando así mucho tiempo y esfuerzo al evaluar

sus planes y programas, por consiguiente se concluye que con un software como

el CMI se optimizaría en tiempo y esfuerzo mejorando así la calidad de sus

procesos.

El crecimiento de demanda de alumnos y asignación de recursos en el presente y

futuro se hace necesario la implementación de nuevas herramientas de gestión

administrativa por ello se propone el CMI, de manera tal que agilice la gestión, se

evalúa los procesos en el tiempo en forma oportuna y se toman decisiones

pertinentes en los momentos indicados, de esta manera se logra establecer de

manera clara y concreta lo que quieren ser y hacer, pero se dificultad volverlo

realidad por distintos factores que generan los usos de los tiempos; entre los que

se destacan acceso a la información, mejorar los canales de comunicación,

comprensión y compromiso de los protagonistas directivos, funcionarios y la

comunidad en general.

Con el CMI, podrán realizar el seguimiento de la estrategia Institucional a través

de objetivos e indicadores, los indicadores de efecto serán los que midan los

objetivos y los indicadores de actuación serán los que midan las actividades que

realiza la Institución Educativa para lograr estos objetivos.

Por consiguiente se enseña con este proyecto se plantea una alternativa para

fortalecer la relación que deben existir entre lo que se programa y lo que se logra

Page 9: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

9

hacer, con el fin de dar precisión y accesibilidad inmediata a datos e información.

Todo esto enfocado a alcanzar una mayor eficiencia en la administración

educativa, plasmada en el compromiso con la transparencia de su gestión;

proporcionando una visión amplia de cada uno sus objetivos y retos en aspectos

como la competitividad, la calidad en la prestación de servicios, la eficiencia en la

utilización de sus recursos y su impacto sobre su entorno económico, social,

cultural, ambiental y natural acorde a la realidad de la región.

Palabras Claves: Cuadro de mando integral, tablero de control, inteligencia

empresarial, inteligencia de negocios (BI), gestión de información, análisis de

información, transparencia de gestión, competitividad, calidad, eficiencia en

utilización de recursos.

Page 10: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

10

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Planteamiento del Problema.

La I.E La Unión de Bajira cuenta con un cuerpo directivo que se encarga de

gestionar o liderar los procesos, la realización de las diversas actividades se

controlan de manera eficiente, pero se observa que ante la proyección de

crecimiento de la I.E, la cual viene aumentando en un 13% en los últimos años,

por ende se deben implementar nuevos instrumentos que le permitan a la

administración conocer de cerca cómo se viene avanzando en cada una de los

aspectos de su gestión, esto contribuirá al fortalecimiento para lograr consensos

en el equipo de trabajo para el logro de nuevos objetivos planteados.

En la evaluación efectuada, se evidenció que el personal administrativo trabaja de

manera coordinada con la rectoría de la I.E con el propósito de lograr los objetivos

consistentes para la búsqueda del fortalecimiento de la entidad, pero para el

alcance de nuevas metas se hace necesario la implementación estratégica de un

modelo de gestión complementario y para ello se propone un cuadro de mando

integral como nuevo modelo de gestión, contribuyendo así a una eficiente gestión

Académico – Administrativa.

La asignación de recursos para la educación se rige mediante el Sistema General

de Participaciones – SGP – el cual se distribuye por municipios y distritos

atendiendo los criterios de: (1) población atendida, (2) población por atender en

condiciones de eficiencia y (3) equidad-calidad. La distribución por población

atendida, “se determinará una asignación por alumno, de acuerdo con las

tipologías que definirá la Nación atendiendo los niveles educativos (preescolar,

básica y media en sus diferentes modalidades), y las zonas urbana y rural, para

todo el territorio nacional” [2].

Page 11: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

11

Con base en lo anterior se concluye que sí año tras año aumenta la matricula, la

I.E contara con mayor asignación de recursos y esto nos conlleva a un aumento

de procesos o actividades para cumplir con su visión y misión, por consiguiente al

evidenciar que se viene aumentando gradualmente la matrícula de la Unión de

Bajira se planteó proponer un modelo de CMI basado en indicadores, como una

herramienta que les ayudara a gestionar y a fortalecer institucionalmente sus

procesos adoptando decisiones oportunas y eficaces, basadas en sus cuatro

áreas de gestión como son: Gestión Pedagógica, Gestión Institucional, Gestión

Administrativa y Gestión Comunitaria, cada uno de estos procesos se compone de

una serie de sub-procesos que miden el estado de avance de la I.E en cada uno

de estos aspectos

¿El cuadro de mando integral será una herramienta alternativa de apoyo al

fortalecimiento de gestión administrativa en la I.E La Unión De Bajira Del

Municipio De Riosucio?

3.1 Justificación.

De acuerdo a Kaplan y Norton, en el caso de las organizaciones de los sectores

públicos y no lucrativos, han tenido problemas para aplicar el Cuadro de Mando

Integral en su diseño original ya que ello implica ubicar la perspectiva financiera en

la parte superior. Señalan que el éxito financiero no es el objetivo relevante en

este caso, el objetivo es cumplir con la misión hacia los beneficiarios y la

ciudadanía [3].

Los autores afirman que “…las entidades no lucrativas y las administraciones

públicas deberían considerar la colocación de un objetivo muy amplio en la parte

superior del cuadro de mando como representación de su objetivo de largo plazo:

por ejemplo, la disminución de la pobreza y el analfabetismo o la mejora del medio

Page 12: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

12

ambiente. Los objetivos dentro del cuadro se pueden orientar entonces hacia la

mejora de un objetivo de alto nivel” [3].

En función a lo anterior, este proyecto propone el diseño de indicadores basados

en el modelo del CMI, de igual manera sus implicaciones en el control de la

gestión mediante un enfoque consistente en revisar y monitorear procesos, lo cual

contribuirá con la facilidad de adoptar estrategias que permitan medir el progreso

actual y suministrar una mejor orientación para la I.E La Unión de Bajira, ya que en

el momento actual todo aquello que se plasma en una planeación institucional, al

final busca la concordancia con lo que en realidad se lleva a cabo en un periodo

académico, según las necesidades propias de la localidad.

El empleo de indicadores facilita revisar lo que se ha realizado o lo que se ha

dejado de hacer, y en qué medida lo han hecho, a partir del CMI una forma

estructurada se puede potencializar a todos los empleados en los diferentes

niveles, mostrando las incidencias de su trabajo, y maximizando el conocimiento.

Los directivos de la I.E La Unión de Bajira, pueden medir la forma en que sus

servicios ofrecidos crean valor para sus clientes presentes y futuros, así como la

forma en que deben potenciar las capacidades internas y las inversiones en

personal, lo cual se configura en procedimientos que son necesarios para mejorar

su actuación a futuro.

Con esta herramienta de gestión estratégica se logrará unificar los esfuerzos hacia

los resultados deseados bajo un esquema de trabajo multidimensional para

implementar, describir, y administrar estrategias concretas dentro de la entidad, a

partir de una vinculación de iniciativas, objetivos, y mediciones, para informar a

todos los niveles de la institución, si están alcanzando las metas.

A la postre, con la implementación se espera obtener resultados positivos en los

procesos, tratando que todas los recursos y actividades de la empresa estén

Page 13: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

13

enfocados al cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente y que se

cumplan las normas vigentes que conciernen a la Institución.

Por tal razón, al diseñar el modelo de CMI, además de proyectar un perfil

Profesional, éste servirá también como fuente de consulta para aquellos que

quieran iniciar un estudio en el tema en los que se incurre en el desarrollo de un

Proyecto educativo y además para aquellos que, siendo ya profesionales, deseen

realizar llevar a cabo un proyecto de esta índole; por cuanto presenta la

implementación de un CMI que trae consigo beneficios como el permitir conocer

de forma clara los resultados de la organización, Optimizar los recursos asignados

a implementar la estrategia, seguimiento a los indicadores claves de la

organización, actualización de los indicadores de forma inmediata, tomar acciones

sobre las desviaciones en los indicadores de forma oportuna y la integración de la

información entre las diversas aéreas de la organización.

La implementación de este modelo de CMI en la I.E de belén de Bajirá la llevara a

un nivel de eficiencia administrativa que evidentemente será un referente en la

región para otras instituciones de educación.

Page 14: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

14

3.2 Marco Teórico y Estado del Arte.

3.2.1 Marco Teórico

En el presente marco teórico está basado este proyecto de investigación, en el

cual se define la literatura necesaria para diseñar el modelo de CMI propuesto a la

IE la Unión de Bajira, con el fin de darles a conocer una herramienta de gestión

que les permita hacer seguimiento a los procesos necesarios para lograr los

objetivos propuestos.

Dato: es un grupo de hechos conexo a diferentes acontecimientos que

suceden en una organización. Son un conjunto de números que no poseen

unos significados específicos por si solos; por lo tanto son un conjunto de

valores objetivos que refieren un hecho, por consiguiente con un dato no es

factible tomar una decisión acertada por cuanto no contribuyen bases para

crear juicios de valor [4].

Información: es un conjunto de datos pero aun así la información por si

sola dentro de una organización no coadyuva a la toma de decisiones pues

no ayuda a concretar una acción a realizarse ya que esta necesita de un

indicador que vaya mostrando si estamos alcanzando los objetivos

planteados en la organización [4].

Conocimiento: Niel Fleming y Gloria Ponjuán presentan la visión del

conocimiento en torno al proceso de agregación de valor, como una

colección de información no es conocimiento. Mientras que la información

entrega las asociaciones necesarias para entender los datos, el

conocimiento provee el fundamento de cómo cambian (en el caso que lo

hagan). Esto claramente puede ser visto como patrones de comportamiento

contextuados, es decir una relación de relaciones [8].

Page 15: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

15

Gestión de la información: es el proceso que se encarga de suministrar

los recursos necesarios para la toma de decisiones, así como para mejorar

los procesos, productos y servicios de la organización.

Indicadores: Son índices que describen el comportamiento de diversas

variables ya sea por cuantificación directa de una variable (primarios) o por

comparación entre variables (secundarios). Es preferible que los

indicadores sean de naturaleza numérica, ya que así permitirán el

establecimiento de niveles de tolerancia o de desviaciones aceptables

dentro del CMI.

En la definición de los indicadores hay que escoger aquellos que sean:

relevantes, pertinentes, unívocos, objetivos, precisos y accesibles (que el

coste de obtenerlos no sea desorbitado) [1].

Según su naturaleza, encontramos indicadores que miden:

La eficacia: Indican el grado de logro de unos objetivos

previamente establecidos. Por ejemplo nivel de temporalidad en

las contrataciones.

La eficiencia: Indican el grado de cumplimiento de un objetivo en

relación con los costes previamente establecidos. Por ejemplo, la

relación entre el éxito de un plan de formación y los recursos

utilizados.

La economía: Establecen la relación entre los costes reales y los

costes previstos de una actuación. Por ejemplo, el coste final de

un proceso de selección en relación con el coste presupuestado.

Page 16: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

16

La efectividad: Miden el impacto de una actuación sobre el

medio. Por ejemplo, los indicadores de impacto medioambiental

de la organización

La excelencia: Establecen el grado cualitativo de satisfacción que

presentan los usuarios con un servicio. Por ejemplo, la

percepción de la celeridad de una gestión.

El entorno: Miden las variables que pueden afectar la actividad

de una entidad. Por ejemplos, cambios en la legislación o

actuaciones de control de la administración como inspecciones

de trabajo.

Existen diferentes tipos de CMI:

1) CMI operativos: útiles para la gestión del cambio (innovaciones en la

organización) en periodos breves de tiempo.

2) CMI estratégicos: definen los objetivos básicos de la organización en

relación en su misión y visión a largo plazo.

3) CMI departamentales: específicos para un área de la organización:

financiera, dirección, recursos humanos, etc.

4) CMI organizativos: definidos según los niveles de responsabilidad.

Otros tipos de modelos similares al CMI:

Modelo European Foundation Quality Aanagement

Creado en 1991 para mejorar la posición competitiva de las

empresas europeas en el mercado global, el EFQM ha sido

utilizado por más de 30.000 organizaciones, convirtiéndose en la

herramienta de calidad más popular en Europa.

Page 17: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

17

El EFQM tiene nueve criterios que están divididos en dos

categorías: los "medios" que comprenden los agentes facilitadores

(actividades principales), y que necesitan ser mejorados para que

los "resultados", sean logrados [8].

Modelo Baldrige Performance Excellence Program

Actualmente conocido como Baldridge Performance Excellence

Program, el Malcolml Baldridge National Quality Award fue creado

en 1987, un año antes del surgimiento de la Foundation for the

Malcolm Baldridge National Quality Award, que es la responsable

de la promoción y gestión de la entrega del premio (NIST, 2013).

En el centro modelo se encuentran seis criterios, que definen los

procesos y los resultados deseados. Liderazgo, estrategia y

enfoque en los clientes representan el trípode de liderazgo, donde

los líderes deben enfatizar la atención a las estrategias y a los

clientes. Personas, gestión de procesos y resultados representan

el trípode del resultado, donde el trabajo de las personas y la

organización de los procesos clave conducen al desempeño

global. Finalmente, la medición, el análisis y la gestión del

conocimiento son empleadas en la búsqueda de mejorar el

rendimiento y la competitividad, haciendo con que la gestión de la

organización sea más efectiva [10].

Modelo de Excelência da Gestão

El MEG fue creado en 1991 por la Fundación Nacional de la

Calidad (FNQ), que surgió en el mismo año con la misión de

"difundir los fundamentos de la excelencia en la gestión para

aumentar la competitividad de las organizaciones y del Brasil"

Page 18: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

18

Es compuesto por ocho criterios que juntos simbolizan la

interacción de la organización con el ambiente externo. Considera

que la organización es un sistema adaptativo y orgánico, que

interfiere y sufre interferencia del ambiente. Los componentes del

modelo, rodeados de información y conocimiento, se relacionan

entre sí para fomentar la generación de resultados [11].

Gestión empresarial: La Gestión empresarial es el proceso de planificar,

organizar, ejecutar y evaluar una empresa, lo que se traduce como una

necesidad para la supervivencia y la competitividad de las pequeñas y

medianas empresas a mediano y largo plazo.

La gestión funciona a través de personas y equipos de trabajo para lograr

resultados. Cuando se promociona a una persona dentro de una empresa,

es necesario que también se promocionen también sus responsabilidades y

no caer en ciclos sin sentido donde las mismas persona hacen las mismas

cosas todo el tiempo [12].

La Gestión en las Instituciones Educativas: está conformada por un

conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una

secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una gestión

apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución,

seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención

de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es

la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga

sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras

palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado"

para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la

importancia de tener en cuenta los cuatro ámbitos de la gestión educativa.

(Ver Imagen 1) [13]

Page 19: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

19

Notas

1 La Ley 715 de 2001 dejó en cabeza del rector la responsabilidad de

"formular planes anuales de acción y mejoramiento de calidad, y dirigir su

ejecución" (artículo 10, numeral 10.4)

La Gestión Escolar: El establecimiento educativo es un espacio donde

ocurren los procesos de enseñanza, aprendizaje y la convivencia entre los

diferentes actores. Para los niños, niñas y jóvenes es también un lugar en el

que, además de aprender y desarrollar sus competencias, se construyen

relaciones de amistad y afecto y fortalecen la construcción de sus

estructuras éticas, emocionales, cognitivas y sus formas de

comportamiento.

Es también en el establecimiento educativo donde se materializan el

Proyecto Educativo Institucional (PEI), el currículo y el plan de estudios, y

se concretan la planeación curricular, las actividades pedagógicas, las

evaluaciones y autoevaluaciones y las relaciones con diferentes

interlocutores de la comunidad educativa y otras entidades.

El PEI, el plan de estudios y el plan de mejoramiento son herramientas para

orientar las acciones escolares hacia el logro de las metas que el equipo

directivo definió, en compañía de los demás integrantes de la comunidad

educativa. Estos propósitos, metas y acciones permiten que una institución

tenga una "carta de navegación" que debe ser conocida por todos para

lograr el compromiso de cada uno, bajo el liderazgo del rector1 y de su

equipo directivo. (Ver Imagen 2) [13]

“Una buena gestión escolar facilita el trabajo organizado y favorece el

desarrollo de las competencias”

Page 20: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

20

3.2.2 Estado del Arte

El término cuadro de mando integral ha sido el resultado de la investigación

llevada a cabo por David Norton y Robert Kaplan, la cual fue patrocinada por el

Instituto Nolan Norton, esta fue llevado a cabo en varias empresas y finalizó en

1990, y en febrero de 1992 se publicaron sus resultados en la Revista de Harvard

Bussinnes Review [5].

En atención de los excelentes resultados, las empresas se interesaron por

implementar este nuevo sistemas como herramienta de gestión del logro de sus

objetivos financieros, razón por la cual el CMI se convirtió en una “estructura

organizativa central de los procesos de gestión más importantes como:

establecimiento y por equipos de los objetivos, compensación, formación

feedback, distribución de los recursos, presupuesto, así como la estrategia” [5]

El Cuadro de mando integral hace aparición en la era de información, en un

distinto entorno operativo en que varios de los sistemas de control usados por las

empresas de la era industrial resultaba obsoleto para alcanzar los objetos

planteados por estas, y que estaban encauzados a la optimización y medición de

los resultados obtenidos al instaurar diferentes estrategias para su adquisición.

Este entorno operativo exige a las diferentes organizaciones buscar nuevas

habilidades y capacidades que le permiten una sostenibilidad dentro del mercado

competitivo. Fue de esta manera como, “El cuadro de mando integral fue

generado relevancia entre las empresas de todo el mundo como herramienta clave

para la puesta en marcha de la estrategia” [7]

El CMI ha sido implementado con éxito en muchas empresas a nivel mundial

entre ellas Coca Cola, Siemens e IBM, convirtiéndose en una atractiva

herramienta de gestión y apoyo para la toma de decisiones en varias

organizaciones alrededor del mundo. El cuadro de mando, como herramienta de

Page 21: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

21

gestión había sido desarrollado en Europa con anterioridad y especialmente en

Francia, donde recibía el título de “tableau de board” [7].

En la actualidad el término cuadro de mando integral se ha venido difundiendo en

un número grande de empresas, tanto en los países desarrollados como los que

están en vía de desarrollo, pues estas lo han implementado y otras están por

hacerlo en corto plazo; aunque inicialmente el CMI fue aplicado en empresas con

fines lucrativos, las organizaciones sin ánimo de lucro están empezando a

interesarse cada vez más del tema y están observando en el cuadro de mando

integral una herramienta que les permita generar más y nuevos beneficios a la

sociedad y a la comunidad por la cual trabaja de una forma más óptima.

En este orden de ideas es claro que toda innovación en tecnologías de la

información facilita la automatización de las principales operaciones dentro de las

empresas. Estos niveles de automatización han venido creciendo a través de

sistemas de información adecuadamente integrados, los cuales permiten efectuar

un control seguro sobre la gestión brindando la información necesaria para una

adecuada y oportuna toma de decisiones; de esta manera tienen un gran impacto

trascendental en la competitividad.

En Colombia se han desarrollado algunas investigaciones respecto al tema, así

por ejemplo: las estudiantes de la Universidad del Valle; María Angélica Cortés

Castillo y Ana Patricia Gaviria Armero; llevaron a cabo la investigación llamada

“Creación del Cuadro de Mando Integral para la Cooperativa de Caficultores del

Norte de Nariño ltda”, la cual tenía como objetivo general crear el Cuadro de

Mando Integral, para una empresa sin ánimo de lucro: Cafénorte de Nariño Ltda,

[6] esta llego a las siguientes conclusiones:

El cuadro de mando integral es una importante herramienta de gestión

utilizada por un sin número de organizaciones en el mundo, esta permite a

Page 22: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

22

la organización implementar y gestionar sus estrategias para obtener los

objetivos planteados integrando en el proceso a todos los niveles de la

misma, además de sus asociados.

El hecho de visualizar la organización desde cuatro perspectivas en lugar

de una sola, logra que la organización pueda tener una mayor comprensión

y claridad sobre la situación general de la misma y no solo desde el punto

de vista financiero, ya que le permite identificar cuáles son las áreas más

álgidas y hacia donde se deben enfocar las estrategias planteadas.

El cuadro de mando integral contribuye al mejoramiento continuo,

crecimiento y sostenibilidad de Cafénorte de Nariño Ltda., en la era actual

de la información y bajo las cambiantes condiciones del mercado,

permitiéndole identificar y analizar cuáles son sus debilidades y las

amenazas que afectan el desempeño de la organización para corregirlas y

contrarrestarlas, y cuáles son sus fortalezas y oportunidades para

aprovecharlas y encaminarlas hacia el logro de sus objetivos.

A partir de la implementación del CMI en la empresa Cafénorte de Nariño

Ltda., convierte su visión en acciones concretas de una forma integrada

basándose en el uso de estrategias así como mediante el análisis de los

distintos indicadores establecidos.

Por otra parte Juan David Amaya y Diana Beatriz Quiceno Montoya, estudiantes

de la Universidad Tecnológica de Pereira, en su investigación denominada Diseño

del Cuadro de Mando Integral en el Área Financiera, Para las Empresas del Sector

de la Confección en el Departamento de Risaralda, quienes dentro de su objetivo

general planteado era el de Diseñar un cuadro de mando integral patrón para las

empresas del sector de la confección en el departamento de Risaralda que

permita optimizar los procesos de planeación, control de gestión, direccionamiento

Page 23: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

23

estratégico y toma de decisiones de las organizaciones a través de la valoración

de sus indicadores financieros [6], ellos llegan a las siguientes conclusiones:

“La empresa deberá abrir mercados en otros países dado que la demanda

nacional en los últimos años ha estado a la baja, de allí que se trabaje en

planes conjunto con el sector y el gobierno nacional, para que este último

permita la importación de materias primas con menos aranceles y así el

sector siga siendo competitivo a nivel internacional y se mantenga la

garantía de calidad, innovación y diseño”.

“Las empresas deben hacer uso de herramientas del mercado financiero y

bursátil para proteger sus ventas en dólares y no verse afectadas por la

inestabilidad de esta moneda en los mercados internacionales, A su vez el

financiamiento por la emisión de bonos o la venta de acciones es una

posibilidad que las empresas del sector de la confección deben tener en

cuenta para inversiones en maquinaria o ampliación de la capacidad

productiva”.

“Es necesario que se logren establecer indicadores para las empresas del

sector de la confección que puedan ser utilizados en las Otras tres

perspectivas el cuadro de mando integral, de esta manera al momento que

las empresas deseen utilizar dicha herramienta, podrán seleccionar el

indicador que mejor se adecue a la situación interna de la organización”.

De la misma manera otros tantos más han dedicado su esfuerzo y dedicación a

la investigación sobre el tema de cuadro de mando integral, sin embargo en

este caso en particular se consideraran como referencia histórica o

antecedentes las antes citadas.

Page 24: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

24

3.3 Objetivos.

3.3.1 General.

Proponer a la Institución Educativa La Unión de Bajira; un modelo de cuadro de

mando integral basado en indicadores; que permita controlar y medir las

actividades y procesos llevados a cabo dentro de ella; y facilite la toma de

decisiones.

3.3.2 Específicos.

Examinar los fundamentos teóricos del cuadro de mando Integral, que

sirvan de soporte a la investigación.

Conocer los procesos administrativos que existen actualmente en

Institución Educativa La Unión de Bajira, los cuales serán evaluados en las

dimensiones del Cuadro Mando Integral a proponer.

Diseñar los componentes de un Cuadro Mando Integral para la Institución

Educativa La Unión de Bajira, basada en indicadores de gestión que sirva

como herramienta de gestión de desempeño Institucional.

4. Diseño Metodológico.

El método empleado para el desarrollo de este trabajo es el de análisis y síntesis

por cuanto aquí se recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

enfocada al modelo de cuadro de mando integral en las empresas del sector

educativo; se expone y resume la información de manera cuidadosa y luego se

analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

Page 25: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

25

4.1 Descripción general del proceso

Las etapas de las que consta dicha metodología son las siguientes:

Identificación de Necesidades (IDN)

Análisis de Requisitos (ARQ)

Estudio de Arquitectura (EAQ)

Diseño Externo (DEX)

Diseño Interno (DIN)

Programación (PRO)

Pruebas del Sistema (PRU)

Implantación (IMP)

Mantenimiento (MAN)

Cabe aclarar que las cuatro últimas etapas no son objeto de este proyecto y no

entran dentro de los alcances del mismo por lo tanto solo son mencionados como

parte esencial de dicha metodología pero no desarrollados.

La primera etapa una vez definidos los objetivos es la identificación de

necesidades (IDN), en ella se procede a recopilar información de la empresa para

la que se va a desarrollar la aplicación, en esta fase se evalúan los factores

internos y externos, así como los riesgos que esta pueda presentar, para lo cual

se hará necesario el desarrollo de entrevistas aplicadas tanto a la alta dirección

como a niveles inferiores.

Page 26: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

26

Una vez terminada la identificación de necesidades y se han definido los procesos,

se procede a elaborar con el cliente una lista de requisitos con carácter formal

(ARQ).

Posteriormente en la fase (EAQ), se definen las posibles soluciones de

arquitectura técnica que pudieran satisfacer los requisitos como las restricciones

de diseño, indicando y describiendo los componentes software, hardware y de

comunicaciones que deben adquirirse o desarrollarse.

En la fase, diseño externo (DEX), se completan las especificaciones del sistema a

desarrollar. En esta fase, se obtiene el modelo físico del nuevo sistema se realiza

la descomposición de la estrategia definida en la primera fase (IDN) en cada uno

de los objetivos estratégicos y posterior a esto se realiza la interpretación de los

objetivos estratégicos en indicadores.

En la fase (DIN), la cual corresponde al diseño de nivel interno se divide el

sistema en subsistemas y se traza cada componente según su arquitectura.

Seguido a esto una vez se hayan identificado y diseñado los diversos

componentes software del sistema, se describen minuciosamente sus

especificaciones físicas.

En la fase de programación (PRO) se busca alcanzar la transformación del

sistema en un conjunto de programas que puedan ser ejecutados correctamente,

dentro de esta se codifican los programas en los lenguajes establecidos y utilizan

las herramientas acordadas.

Finalmente, una vez se hayan desarrollado y probado cada uno de los programas

y componentes del modelo, se realizan pruebas para garantizar un buen nivel de

fiabilidad y probar la integración y funcionamiento global del sistema (PRU).

Page 27: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

27

4.5.2 Tipo de investigación

Para el proceso de desarrollo de este trabajo, se estableció como mejor opción el

estudio de tipo descriptivo casual, ya que pretende describir de modo sistemático

el concepto de cuadro de mando integral y diseñar una herramienta para dar

mayor eficiencia y efectividad en sus procesos, confiabilidad de la información, el

cumplimiento de las leyes y normas aplicables, para al final lograr la proyección

que se espera. La confiabilidad y exactitud de los datos obtenidos durante el

desarrollo de la investigación son fundamentales, por lo que es necesario el

diseño de un programa ordenado que permita el logro de los objetivos

4.2 Relación de objetivos y actividades

OBJETIVOS ACTIVIDADES HITOS

O1. Examinar los

fundamentos teóricos del

cuadro de mando Integral,

que sirvan de soporte a la

investigación.

A1. Adquisición de

fundamentos teóricos de

cuadros de mando integral

basado en indicadores.

Resumen

Documento

O2. Conocer los procesos

administrativos que existen

actualmente en Institución

Educativa, los cuales serán

evaluados en las

dimensiones del Cuadro

Mando Integral a proponer.

A2. Consultar con el director,

coordinador y demás

administrativos de la

Institución Educativa.

Documento

O3. Diseñar los

componentes de un Cuadro

Mando Integral para la

Institución Educativa basada

en indicadores de gestión

que sirva como herramienta

de gestión de desempeño

Institucional.

A3. Especificaciones,

requisitos y arquitectura Documentos

A4. Presentación del modelo Acta que certifique la

socialización del proyecto

Page 28: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

28

4.3 Relación de Actividades y Técnica de Investigación

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS TÉCNICA INFORMACIÓN

REQUERIDA

A1. Adquisición de

fundamentos teóricos

de cuadros de

mandos basado en

indicadores

Libros, revistas,

artículos. Cualitativo

Definición de cuadro de

mando integral.

A2. Consultar con el

director, coordinador

y demás

administrativos de la

Institución Educativa.

Entrevistas Cualitativo

Necesidades, situación

actual de la entidad,

requerimientos.

A3. Especificaciones,

requisitos y

arquitectura.

Entrevistas Cualitativo

Estipular los

requerimientos

necesarios y definir la

arquitectura

A4. Presentación del

modelo Exposición Cualitativo Acta

4.4 Hipótesis

La I.E La Unión de Bajira, no cuenta con una herramienta de gestión tecnológica

por la falta de profesionales especializados en el tema, en su región.

Page 29: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

29

5. Hallazgos y resultados

5.1. Examinados los fundamentos teóricos del CMI se obtuvo como resultados relacionados:

Examinados los fundamentos teóricos del cuadro de mando Integral se

Cuadro de Mando Integral: Según D. Norton y R. Kaplan[4] el CMI es una

herramienta de gestión que ayuda a la toma de decisiones directivas al

proporcionar información periódica sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos

previamente establecidos mediante indicadores. El CMI permite la translación de

la estrategia de la organización en objetivos concretos y la evaluación de la

interrelación entre los diferentes indicadores.

Los indicadores recogen aspectos tanto financieros como no financieros. El CMI

favorece la transparencia en la gestión y el establecimiento de un equilibrio entre

las acciones inmediatas y las líneas estratégicas.

Como herramienta de gestión, el CMI es un concepto dinámico que da un apoyo

continuo a la toma de decisiones, contribuye a comunicar la estrategia e implica a

las personas en su elaboración y seguimiento.

El CMI integra cuatro perspectivas o áreas claves y las relaciona con la misión,

visión y objetivos. Las cuatro perspectivas son la financiera, la de formación, los

procesos internos y la relación con los clientes / usuarios [4].

Cuadro de Mando Integral: Según Mora Corral y Vivas Urieta [14], proporcionan

una definicion de cuadro de mando al consebirlo como “un instrumento de

información periodica para la dirección, capaz de facilitar una toma de deciciones

oportunas, a través del conocimiento del nivel de cumplimiento de los objetivos

definidos previamente a través de los indicadores de gestión”, destacando,

Page 30: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

30

ademas, que su elaboración va más allá de la mera definición de un conjunto mas

o menos amplio de indicadores de gestión al buscar la interrelación de los mismos

con los objetivos de la entidad.

La importancia del CMI en las organizaciones del sector público radica en que

proporsiona visibilidad acerca de las relacciones causales existentes entre los

indicadores pertenecientes a las distintas perspectivas, permitiendo no sólo

conocer qué sucede sino, sobre todo, las causas de por que sucede.

No obstante, considerar que, cuando se aplica a las organizaciones públicas, las

relaciones causales entre los distintos indicadores de gestión asi como el peso

relativo de las diferentes perspectivas varían respecto a su utilización por parte de

las empresas. Así en el caso de las entidades públicas se reduce

considerablemente el peso de la perspectiva financiera del cuadro de mando

integral y adquiere especial relevancia la perspectiva de clientes, por entender que

el logro de un mayor value for money pasa por la adopción de una clara

orientación a la satisfacción de las necesidades del ciudadano consideraro como

cliente [14].

Cuadro de Mando Integral: Según Torres Prada [15], habla de la posibilidad de

“sintetizar la información y elaborar un cuadro de mando útil para la gestión en las

entidades públicas no lucrativas, proporcionando las variables e indicadores de las

áreas críticas y los datos más significativos sobre la gestión de la entidad”.

Es necesario notar que en la definición de las áreas críticas de actuación deben

tener en cuenta las características específicas que presenta la gestión pública así

como las singularidades propias de cada entidad a fin de diseñar los indicadores

que reflejen mejor la realidad de cada organización y permitan el seguimiento de

los elementos claves para su correcto desempeño.

Page 31: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

31

Una vez normalizada, sistematizada y presentada de manera conveniente, los

Cuadros de Mando recogerán la información necesaria para la toma de decisiones

en cada nivel operativo o de responsabilidad, resaltando los datos relevantes que

permitan apreciar globalmente la evolución de las variables clave en cada nivel.

Los Cuadros de Mando contendrán, los aspectos clave mediante indicadores de

las áreas críticas de una organización.

Al diseñar un cuadro de mando integral se deberá estudiar cuidadosamente la

periodicidad, así como la cantidad de información, puesto que una alta frecuencia

o una abundancia de cifras, gráficos y ratios puede incluso restar agilidad al

proceso de gestión y de toma de decisiones. Concretamente, el Cuadro de Mando

estará organizado de forma práctica suministrando a cada nivel la información

necesaria para la consecución y control de los objetivos definidos.

Cuadro de Mando Integral: Según Blanco Dopico [16], hablan del desarrollo de

un cuadro de mando estratégico, cuyo diseño implica la definición de objetivos y

áreas claves de actuación y la selección de un conjunto de indicadores,

estructurados sobre la base de su adscripción a determinadas áreas estratégicas

desde el punto de vista de la entidad pública, que proporcione un marco de

referencia completo para evaluar los resultados de la gestión y obtener una visión

global de la entidad.

Dicho modelo recoge, integra y vincula tanto indicadores relacionados con las

estrategias sustentadas en bienes tangibles como, especialmente, medidas

basadas en elementos y capacidades intangibles. En Este sentido, si bien las

características del entorno actual implican que la capacidad para gestionar sus

bienes intangibles sea critica para cualquier organización, en de las entidades

públicas, por sus particularidades, dicha importancia debería ser aún mayor

debido, por un lado, al carácter intangible de muchos de los elementos que

condicionan e intervienen en su actuación (intereses públicos, value for money…)

Page 32: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

32

y, por otro, a las condiciones que rigen la provisión de determinados bienes y

servicios públicos y a las características específicas de los mismos.

5.2. Una vez evaluados los procesos administrativos que existen actualmente en Institución Educativa La Unión de Bajira, se determinó que:

Al estudiar los procesos administrativos que existen actualmente en Institución

Educativa La Unión de Bajira, se determinó la integración de diferentes procesos

en 4 bases fundamentales, que son:

1) Gestión Directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es

orientado, esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura

institucional, el clima escolar, gobierno escolar, gestión estratégica, además de las

relaciones con el entorno; de esta forma es posible que el rector o director y su

equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la

institución.

2) Gestión Académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento

educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los

estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su

desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de

los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión

de clases y seguimiento académico.

3) Gestión Administrativa: esta área da soporte al trabajo institucional, tiene a su

cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la

planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo

financiero y contable.

4) Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las

relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la

Page 33: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

33

convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades

especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos.

Con base en lo anterior, se diseñó el siguiente mapa y diagrama de procesos, los

cuales muestran de manera gráfica, los procesos que se realizan dentro de la

Institución Educativa y las interrelaciones que existen entre ellos. En los proceso

se realizan diferentes actividades que permiten desarrollar y lograr los objetivos.

5.2.1 Mapa de Procesos Institucional:

GESTIÓN DE SERVICIOS

Gestión Académica Gestión de la comunidad

GESTIÓN DE APOYO

Gestión Administrativa

Direccionamiento Estratégico

GESTIÓN DIRECTIVA

CO

MU

NID

AD

ED

UC

AD

A

NE

CE

SID

AD

ES

ED

UC

AT

IVA

S

Page 34: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

34

5.2.2 Diagrama de Procesos Institucional:

El siguiente diagrama corresponde al sub-proceso de Planeación Estratégica de

la gestión directiva de la Institución Educativa La Unión de Bajira Riosucio -

Choco:

Hacer Diagnósticos

Formar Comité de Planeación

Definir Objetivos

Objetivos Aprobados

Diseñar las Actividades

SI NO

Page 35: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

35

El siguiente diagrama refleja el sub-proceso de Diseño Curricular de la gestión

académica de la Institución Educativa en mención:

Diseño Curricular

Propuesta Pedagógica

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Proyecto Curricular Nacional y/o Regional

Plan de Estudio

SI NO

Programación Anual (PA)

Page 36: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

36

El presente diagrama muestra el sub-proceso de Matricula correspondiente a la

gestión administrativa objeto del estudio para la implementación de la propuesta

del cuadro de mando integral:

El siguiente diagrama corresponde al sub-proceso de Atención a Grupos

Poblacionales con Necesidades Especiales correspondiente a la gestión de la

comunidad del municipio de Riosucio en el departamento del Choco:

Proyección de Cupo

Acto Administrativo

Prematricula

Matricula

Inscripción

Identificar las Necesidades Educativas

Comité de Convivencia Escolar

Revisión de Casos Interdisciplinarios Atención Psicosocial

Elaboración de Informe

Seguimiento Comité de Convivencia Escolar

SI NO

Page 37: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

37

5.3 Basados en todo lo anterior mencionado se muestra y se describe como resultado el diseño de la herramienta de gestión de desempeño institucional:

En el interior de las áreas de gestión mostradas en el punto anterior, hay un

conjunto de procesos y componentes que deben ser evaluados periódicamente, a

fin de identificar los avances y las dificultades, estableciendo de esta forma las

acciones que permitan superar los problemas.

Tanto los procesos como los componentes son los referentes para emprender la

ruta del mejoramiento Institucional mediante el Cuadro de Mando Integral.

Los procesos y componentes al igual que el diseño de las áreas de gestión

institucional se describen a continuación:

Área de gestión Proceso Objetivo Componentes

Directiva

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional en todos y cada uno de sus ámbitos de trabajo

Planteamiento estratégico: misión, visión, valores institucionales (principios), metas, conocimiento y apropiación del direccionamiento, política de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural.

Gestión estratégica

Tener las herramientas esenciales para liderar, articular y coordinar todas las acciones institucionales.

Liderazgo, articulación de planes, proyectos y acciones, estrategia pedagógica, uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones, seguimiento y auto evaluación.

Page 38: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

38

Gobierno escolar

Favorecer la participación y la toma de decisiones en la institución a través de diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos de acción.

Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de familia, comisión de evaluación y promoción, comité de convivencia, personero estudiantil, y asamblea de padres de familia.

Cultura institucional

Dar sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales.

Mecanismos de comunicación, trabajo en equipo, reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas prácticas.

Clima escolar

Generar un ambiente sano y agradable que propicie el desarrollo de los estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos los integrantes de la institución.

Pertenencia y participación, ambiente físico, inducción a los nuevos estudiantes, motivación hacia el aprendizaje, manual de convivencia, actividades extracurriculares, bienestar de los alumnos, manejo de conflictos y casos difíciles.

Relaciones con el entorno

Aunar y coordinar esfuerzos entre el establecimiento y otros estamentos para cumplir su misión y lograr los objetivos específicos de su PEI y su plan de mejoramiento.

Padres de familia, autoridades educativas, otras instituciones, sector productivo.

Tomado de: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento; Ministerio de Educación Nacional

Con base el área de Gestión Directiva y en el relacionamiento de sus distintos

procesos descritos en el cuadro anterior, se diseñó un componente del CMI que

permite recoger la información requerida para procesarse y poder tomar

decisiones acordes a la realidad actual de la institución en dicha medida; para

mayor ilustración se adjunta a continuación dicho componente:

Page 39: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

39

Logros Meta

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

↓ Mision, Vision y Principios % 100%

↓ Metas Institucionales % 100%

↓ Conocimiento y Apropiacion Metas % 100%

GESTION ESTRATEGICA

↓ Liderazgo % 100%

↓ Articulacion Planes de Proyecto y Acciones % 100%

↓ Estrategias Pedagogicas % 100%

↓ Uso de la Informacion (Interna y Externa) % 100%

↓ Seguimiento y Autoevaluacion % 100%

GOBIERNO ESCOLAR

↓ Comité de Coordinación % 100%

↓ Comité de Evaluacion % 100%

↓ Asociacion de Padres de Familia % 100%

CULTURA INSTITUCIONAL

↓ Mecanismos de Comunicación % 100%

↓ Trabajo en Equipo % 100%

↓ Reconocimiento de Logros % 100%

↓ Identificacion y Divulgación de Buenas Practicas % 100%

CLIMA ESCOLAR

↓ Pertenencia y Participación % 100%

↓ Ambiente Fisico % 100%

↓ Motivacion Hacia el Aprendizaje % 100%

↓ Manual de Convivencia % 100%

↓ Actividades Estracurriculares % 100%

↓ Bienestar del Alumnado % 100%

↓ Manejo de Conflictos % 100%

↓ Manejo de Casos Dificiles % 100%

RELACIONES DEL ENTORNO

↓ Padres de Familia % 100%

↓ Autoridades Educativas % 100%

↓ Otras I.E y C.E % 100%

↓ Sector Productivo % 100%

%

%

%

%%

%

%

%

%

%%

%

%

% %

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%% %

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%

%

% %

%%

%

%

%

%

%

%

% %

%

%

%

%

%

%

%%%%

% % % %

Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo

% % % %

Adaptado del curso: Foro pedagógico, consultoría y asesoría en gestión educativa

Page 40: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

40

Área de gestión Proceso Objetivo Componentes

Académica

Diseño pedagógico (curricular)

Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes.

Plan de estudios, enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada escolar, evaluación.

Prácticas pedagógicas

Organizar las actividades de la institución educativa para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales, estrategias para las tareas escolares, uso articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje.

Gestión de aula

Concretar los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase.

Relación y estilo pedagógico, planeación de clases y evaluación en el aula.

Seguimiento académico

Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida, promoción y recuperación de problemas de aprendizaje.

Seguimiento a los resultados académicos, a la asistencia de los estudiantes y a los egresados, uso pedagógico de las evaluaciones externas, actividades de recuperación y apoyos pedagógicos adicionales para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Tomado de: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento; Ministerio de Educación Nacional

El presente análisis del área de gestión académica y con base en sus distintos

procesos, se origina la propuesta del segundo componente del CMI que permite

recopilar la información necesaria que debe procesarse con el propósito de

adoptar medidas necesarias acordes a la situación actual de la Entidad Educativa

Page 41: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

41

objeto del estudio, para mayor comprensión se presenta continuación dicho

modulo:

Logros Meta

DISEÑO CURRICULAR

↓ Plan de Estudio % 100%

↓ Enfoque Metodologico % 100%

↓ Recursos Para el Aprendizaje % 100%

↓ Jornada Escolar % 100%

↓ Evaluacion % 100%

PRACTICAS PEDAGOGICAS

↓ Opciones Didacticas Para Areas % 100%

↓ Estrategias para las Tareas Escolares % 100%

↓ Uso Articulado de los Recursos para el Aprendizaje % 100%

GESTION DEL CLASES

↓ Relación Pedagogica % 100%

↓ Planeacion de Clases % 100%

↓ Estilo Pedagogico % 100%

↓ Evaluacion en el Aula % 100%

SEGUIMIENTO ACADEMICO

↓ Seguimiento de Resultados Academicos % 100%

↓ Seguimiento a las Asistencias % 100%

↓ Actividades de Recuperacion % 100%

↓ Apoyo Pedagogico para Estudiantes % 100% % % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo

% % % %

Adaptado del curso: Foro pedagógico, consultoría y asesoría en gestión educativa

Page 42: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

42

Área de gestión Proceso Definición Componentes

Administrativa

Apoyo a la gestión académica

Dar el apoyo necesario a los procesos de matrícula, boletines y carpetas de los estudiantes para lograr un buen funcionamiento de la institución.

Proceso de matrícula, archivo académico y boletines de calificaciones.

Administración de la planta física y de los recursos

Garantizar buenas condiciones de infraestructura y dotación para una adecuada prestación de los servicios.

Mantenimiento, adecuación y embellecimiento de la planta física, seguimiento al uso de los espacios, adquisición y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje, suministros, dotación y mantenimiento de equipos, seguridad y protección.

Administración de servicios complementarios

Asegurar la adecuada prestación de los servicios complementarios disponibles en la institución educativa para facilitar la asistencia de los estudiantes, mejorar sus procesos de aprendizaje y desarrollar sus competencias.

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología), apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales.

Talento humano

Garantizar buenas condiciones de trabajo y desarrollo profesional a las personas vinculadas al establecimiento educativo.

Perfiles, inducción, formación y capacitación, asignación académica, pertenencia a la institución, evaluación del desempeño,

Page 43: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

43

estímulos, apoyo a la investigación, convivencia y manejo de conflictos, bienestar del talento humano.

Apoyo financiero y contable

Dar soporte financiero y contable para el adecuado desarrollo de las actividades del establecimiento educativo.

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos, contabilidad, ingresos y gastos, control fiscal.

Tomado de: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento; Ministerio de Educación Nacional

Con base el área de gestión administrativa y apoyando en los distintos procesos

descritos se estructura el tercer componente del CMI que permite obtener la

información necesaria para procesarse y tener fundamentos necesarios para

poder tomar decisiones acordes a la realidad actual de la institución, para mayor

ilustración se presenta el siguiente cuadro:

Page 44: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

44

Logros Meta

APOYO A GESTION ACADEMICA

↓ Proceso de Matricula % 100%

↓ Archivo Academico % 100%

↓ Boletin de Calificaciones % 100%

ADMINISTRACION PLANTA FISICA Y RECURSOS

↓ Mantenimiento de la Planata Fisica % 100%

↓ Programas de Adecuacion y Embellecimiento % 100%

↓ Seguimiento al Uso de los Espacios % 100%

↓ Suministro y Dotaciones % 100%

↓ Mantenimiento de Quipos y Recursos % 100%

RECURSOS Y SERVICIOS

↓ Restaurante % 100%

↓ Cafeteria y Salud % 100%

↓ Apoyo a Estudiantes con Necesidades Escolares % 100%

TALENTO HUMANO

↓ Perfil % 100%

↓ Inducción % 100%

↓ Formacion y Capacitacion % 100%

↓ Asignacion Academica % 100%

↓ Estimulos % 100%

↓ Convivencia y manejo de Conflictos % 100%

APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

↓ Presupuesto Anual % 100%

↓ Contabilidad % 100%

↓ Ingresos y Gastos % 100%

↓ Control Fiscal % 100%

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo

% % % %

Adaptado del curso: Foro pedagógico, consultoría y asesoría en gestión educativa

Page 45: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

45

Área de gestión Proceso Definición Componentes

De la comunidad

Inclusión

Buscar que todos los estudiantes independientemente de su situación personal, social y cultural reciban una atención apropiada y pertinente que responda a sus expectativas.

Atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales y a personas pertenecientes a grupos étnicos, necesidades y expectativas de los estudiantes, proyectos de vida.

Proyección a la comunidad

Poner a disposición de la comunidad educativa un conjunto de servicios para apoyar su bienestar.

Escuela de padres, oferta de servicios a la comunidad, uso de la planta física y de medios, servicio social estudiantil.

Participación y convivencia

Contar con instancias de apoyo a la institución educativa que favorezcan una sana convivencia basada en el respeto por los demás, la tolerancia y la valoración de las diferencias.

Participación de estudiantes y padres de familia, asamblea y consejo de padres.

Prevención de riesgos

Disponer de estrategias para prevenir posibles riesgos que podrían afectar el buen funcionamiento de la institución y el bienestar de la comunidad educativa.

Prevención de riesgos físicos y psicosociales, programas de seguridad.

Tomado de: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento; Ministerio de Educación Nacional

Con el área de gestión comunitaria y el establecimiento de sus diferentes procesos

se plantea un proceso que permite obtener la información requerida para

procesarse y poder tomar distintas decisiones necesarias acordes a la realidad

actual del medio y de la institución en particular como actor directo de la

comunidad, en consonancia con lo anterior se ilustra con la presente imagen:

Page 46: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

46

Logros Meta

INCLUSIÓN

↓Atención a Grupos Poblacionales

con Necesidades Especiales% 100%

↓Necesidades y Expectativas de los

Estudiantes% 100%

↓ Proyectos de Vida % 100%

PROYECCION DE LA COMUNIDAD

↓ Escuela de padres % 100%

↓ Oferta de Servicios a la Comunidad % 100%

↓ Uso de la Planta Física y de Medios % 100%

↓ Servicio Social Estudiantil % 100%

PARTICIPACION Y CONVIVENCIA

↓Participación de Estudiantes y

Padres de Familia% 100%

↓ Asamblea y Consejo de Padres % 100%

PREVENCION DE RIESGOS

↓Prevención de riesgos físicos y

psicosociales% 100%

↓ programas de seguridad % 100%

Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo Cuarto Periodo

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

Para finalizar termino mostrando los demás módulos que compondrían el CMI, ya que el

buen funcionamiento se basaría en un conjunto integrado por todo lo anteriormente

ilustrado.

Adaptado del curso: Foro pedagógico, consultoría y asesoría en gestión educativa

Page 47: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

47

Cuadro de Mando Integral

GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA

↓ Planeación Estratégica Pertinencia ↓ Diseño Curricular Existencia

↓ Gestión Estratégica Existencia ↓ Practicas Pedagógicas Existencia

↓ Gobierno Escolar Existencia ↓ Gestión del Aula Existencia

↓ Cultura Institucional Existencia ↓ Seguimiento Académico Existencia

↓ Clima Escolar Existencia

↓ Relaciones del Entorno Existencia

GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTION DE LA COMUNIDAD

↓ Apoyo a Gestión Académica Existencia ↓ Accesibilidad Existencia

↓ Administración Planta Física y Existencia ↓ Proyeccion Comunidad Existencia

↓ Seguridad y Protección Existencia ↓ Participacion y Convivencia Existencia

↓ Talento humano Existencia ↓ Prevencion Riesgos Existencia

↓ Apoyo Financiero y contable Existencia

%

%

% % % %

% % % %

% % % %

%

%

% %

% % % % % % % %

% % % %

% %

% % % %

% % % %

% %

% % % %

% % % %

% % % % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

% % % %

Adaptado del curso: Foro pedagógico, consultoría y asesoría en gestión educativa

Tablero de Control

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Institución Educativa la Unión de Bajira

Adaptado de: Foro pedagógico, consultoría y asesoría en gestión educativa

Page 48: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

48

5.4 Resultados de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario

Modelo cuadro de mando para el

control de gestión basado en

Indicadores.

Validación del modelo

de cuadro de mando

integral.

Comunidad Educativa La

Unión de Bajirá.

6. Impactos social y empresarial esperados del proyecto

El alcance del proyecto incluye el diseño conceptual del Sistema de Gestión

para la Dirección de la Institución Educativa La Unión de Bajira; mediante la

definición de indicadores, informes y requerimientos que son clave para el

análisis de la Institución y para la toma de decisiones, pudiendo ser objeto de

posteriores colaboraciones para el diseño de funcionalidades adicionales.

6.1 Alcances

Definir los diferentes temas referentes al cuadro de mando integral

necesarios en la I.E La Unión de Bajira que nos permita validar

teóricamente la presente investigación

Identificar las herramientas necesarias para medir el grado de aceptación

del cuadro de mando integral por el grupo de trabajo, según los indicadores

definidos para el logro de cada una de las fases de gestión determinadas

en la administración de la I.E La Unión de Bajira

El diseño del Instrumento o herramienta Cuadro de Mando Integral que se

le propondrá a la I.E La Unión de Bajira se elaborara mínimamente en Excel

Page 49: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

49

6.2 Limitaciones

- Una de las limitaciones dentro del desarrollo del proyecto de investigación

es el poco conocimiento que poseen en general el recurso humano de la

Institución sobre el tema de CMI.

- Poca asignación de recursos financieros para la adquisición de nuevas

herramientas tecnológicas.

- Dificultad para el desplazamiento por parte del investigador al municipio de

la localidad donde reside la I.E para acceder a información primaria, desde

los directivos, cuerpo docente, alumnos y comunidad en general.

Otras limitantes encontradas son:

La poca existencia de antecedentes sobre este tipo de proyectos, dado que

una implementación de esta clase de herramientas de gestión es poco

común en las instituciones del sector educativo en atención a que no se

encuentran investigaciones similares que tal vez puedan servir de

referencia para el desarrollo del trabajo.

Las actividades realizadas en la Institución Educativa La Unión de Bajira se

limitan en algunos aspectos a la secretaria de educación departamental

adscrita, lo cual complica en cierta manera la creación del cuadro de mando

integral para dicha Institución.

Page 50: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

50

7. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD OBJETIVOS MES RESPONSABLE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Selección de la

idea del

proyecto de

investigación.

Identificar el

problema que

existe en la I.E

en relación con

el control de

procesos.

Investigador

Aprobación de

la propuesta del

proyecto de

investigación.

Contar con la

aceptación de

aprobación

para el

desarrollo de la

idea del

proyecto

Universidad

Elaboración del

anteproyecto.

Plantear la

investigación a

desarrollar

Investigador y

Universidad

Identificación de

necesidades

Realizar un

diagnóstico de

los procesos

administrativos

que realizan en

el centro

educativo

Investigador e I.E

La Unión de

Bajira

Análisis de

Requisitos

Indagar con los

directivos los

requerimientos

necesarios para

efectos de

Investigador e I.E

La Unión de

Bajira

Page 51: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

51

ACTIVIDAD OBJETIVOS MES RESPONSABLE

mejorar el

control de

gestión.

Estudio de

arquitectura

Definir las

posibles

soluciones de

arquitectura

técnica que

pudieran

satisfacer los

requisitos.

Investigador

Elaboración de

diseño

Elaborar el

modelo de

cuadro de

mando integral

basado en

indicadores.

Investigador

Presentación

del trabajo de

investigación

Elaborar y

presentar a las

directivas de la

Universidad

San

Buenaventura

el trabajo de

investigación

para su

revisión.

Investigador

Sustentación

Socializar el

trabajo de

investigación

ante la I.E La

Investigador

Page 52: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

52

ACTIVIDAD OBJETIVOS MES RESPONSABLE

Unión de Bajira

para efectos de

su aprobación

8. Referencias

[1] R. Kaplan y D. Norton, Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral, Boston,

Massachusetts.: Gestión 2000, 2009.

[2] D. Norton y R. Kaplan, «El Cuadro de Mando Integral,» Harvard Business

Review, 1992.

[3] L. Nuñez, Diseñar Cuadros de Mandos Integral, Barcelona: Profit, 2012.

[4] C. d. Wikipedia, «Wikipedia la Enciclopedia Libre,» Wikipedia, La enciclopedia

libre, 8 Octubre 2013. [En línea]. Available:

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cuadro_de_mando&oldid=70077379.

[Último acceso: 5 Enero 2015].

[5] M. A. Cortes Catillo y A. P. Gaviria Armero, «Biblioteca Digital Universidad del

Valle,» Junio 2011. [En línea]. Available:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4087/4/CB-

0461361.pdf. [Último acceso: 11 Enero 2015].

[6] J. D. Amaya y D. B. Quiceno Montoya, «Repositorio Universidad Tecnologica

de Pereira,» Marzo 2010. [En línea]. Available:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2191. [Último acceso: 13

Enero 2015].

[7] N. Fleming y G. Ponjuán, «Systems Thinking,» Gene Bellinger, 2004. [En

línea]. Available: http://www.systems-thinking.org/kmgmt/kmgmt.htm. [Último

acceso: Miercoles Abril 2015].

Page 53: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

53

[8] J. J. Mira, S. Lorenzo, J. Rodriguez Marin y J. Aranaz, «La Aplicacion del

Modelo Europeo de Gestion de la Calidad,» Rev. Calidad Asistencial, p. 97,

1998.

[9] S. Negro y J. Groombrige, «El Uso de un Modelo de Excelencia Empresarial

para Mejorar Programas de Coservación,» Sociedad para la Biología de la

Conservación, vol. 24, nº 6, p. 15, 2010.

[10] F. N. d. l. Calidad, «Modelo de Excelencia de Gestión,» Eixo, vol. 1, nº 1, p.

43, 1991.

[11] P. Rubio Domínguez, «Introducción a la gestión empresarial,» Eumed,

España, 2006.

[12] M. d. E. Nacional, «Al Tablero,» Septiembre 2007. [En línea]. Available:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html. [Último acceso: 29

Abril 2015].

[13] M. d. E. Nacional, «artículo 16 de la Ley 715,» Bogota, 2001.

[14] M. Corral y V. Urrieta, «Nuevas herramientas de gestion publica: el cuadro de

mando integral,» Madrid, 2001.

[15] L. Torres Prada, «Indicadores de gestión para las entidades públicas,»

Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXI, nº 67, p. 24, 1991.

[16] M. I. Blanco Dopico, «Algunas consideraciones sobre el diseño de sistemas

de información para la gestión,» Actualidad financiera, vol. 1, nº 1, p. 18, 1996.

Page 54: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

54

9. Bibliografía

AGUDELO CASTAÑO, Luz Adriana, RIVAS Forero, Héctor Eduardo (2003) El

cuadro de mando integral como una herramienta para la gestión de la

organización Eduardo Gomes Y CIA. C.S.A…Tesis Universidad del Valle de

Colombia.

ARMENTA. Iván. (2009). Metodología para involucrar la administración de riesgos

en la identificación y diseño de procesos en un sistema de gestión de la calidad.

Signos. Colombia

BELTRAN, Jesús M. (2000). Indicadores de gestión: Guía práctica para estructurar

acertadamente esta herramienta clave para el logro de la competitividad. 3R

Editores. (2ª Ed.). Colombia.

.

CHRISTIAN Stephan Administración De Empresas Públicas. Banco

Interamericano de Desarrollo, Escuela Interamericana de Administración Pública,

Fundación Gertulio Vargas

Congreso de la República de Colombia, Ley 715, Ley General de La Educación

Diciembre 21 de 2001, Bogotá D.C.

DÁVILA. Carlos. Teorías Organizacionales y Administración. Enfoque Crítico.

McGraw-Hill. 2 Edición. Colombia 2001

DESSLER, Gary. Administración de Recursos Humanos. Pearson. 11 Edición.

México 2009

Page 55: PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS, COMO ...

55

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2009). Carta Administrativa.

Gestión Pública competitiva e innovadora.

DOMINGUEZ Gerardo. 82004). Indicadores de gestión y resultados: un enfoque

sistémico. Biblioteca Jurídica Diké. Colombia.

Fayol, Henry (1998) Administración Industrial y General. Herrero Hnos, Sucs S.A

Morelos, México, D.F.

Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. 2003. EFQM INTRODUCCIÓN

A LA EXCELENCIA.

GÓMEZ. Elia. (2009). Herramienta metodológica para el desarrollo de auditorías

internas integrales del sistema de gestión de la calidad y el modelo estándar de

control interno para la Secretaria de Educación Distrital. Signos. Colombia.

GONZALEZ. Patricia, The Balanced Scorecard. Material de Consulta universidad

del Valle. Programa Académico de Contaduría Pública 2008. Cali, Colombia.

KAPLAN, Robert y Norton, David, (2004) Mapas Estratégicos: “como convertir los

activos intangibles en resultados tangibles” Ediciones Gestión 2000 S.A,

Barcelona, España.

NIVEN ARANGO Edwin. (2000) El cuadro de Mando Integral Paso a Paso.

Ediciones Gestión 2000 S.A Barcelona España.

SERNA, Humberto. (2000) Gerencia Estratégica. 3R Editores Ltda. Bogotá

Colombia.