Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

17
Propuesta de plan de estudios Comunicación DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Unidad Académica: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Plan de Estudios: Licenciatura en Comunicación Área de Conocimiento: Ciencias Sociales

Transcript of Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Page 1: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Propuesta de plan de estudios Comunicación

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

Unidad Académica: Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Plan de Estudios: Licenciatura en Comunicación

Área de Conocimiento: Ciencias Sociales

Page 2: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Perfil profesional

El Licenciado en Comunicación será capaz de conocer, explicar, operar, aplicar y evaluar procesos comunicativos de la actividad social humana, así como de atender diversas necesidades sociales, asumiendo posturas críticas y reflexivas sobre la realidad mexicana y su entorno regional e internacional.

 

Por lo tanto, el Licenciado en Comunicación es el profesional que posee los conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para comprender, diagnosticar e intervenir en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas comunicativos en escenarios diversos, complejos y cambiantes, tanto presenciales como virtuales.

Page 3: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Requisitos de ingreso:

Para alumnos de la UNAM:

Haber concluido el bachillerato (Escuela Nacional Preparatoria o Colegio de Ciencias y Humanidades) en un tiempo de 3 años y con promedio mínimo de ocho (8).

Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.

 

Para aspirantes procedentes de otras instituciones:

Haber concluido el bachillerato; Tener promedio mínimo de

ocho (8) en el bachillerato o su equivalente;

Aprobar el concurso de selección;

Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.

 

Page 4: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Duración de la carrera: 10 semestres

Organización del plan de estudios: El plan de estudios

está organizado en 10 semestres con un total de 60 asignaturas, de las cuales todas son obligatorias. Todos los alumnos cursarán las mismas materias desde el primer semestre hasta el décimo.

Page 5: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Requisitos para la titulación:

Haber acreditado todas las asignaturas del Plan de Estudios;

Haber cumplido con el Servicio Social;

Acreditar el examen profesional, a través de la presentación de un proyecto de tesis, el cual deberá ser aprobado por el H. Consejo Técnico;

Cumplir con todas las demás disposiciones estipuladas en la Legislación Universitaria.

Page 6: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

ASIGNATURAS

Page 7: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Primer semestre• Pensamiento lógico-crítico y

discurso argumentativo

• Redacción

• Filosofía

• Antropología

• Historia universal siglos XX y XXI

• Inglés I

El estudiante desarrollará el pensamiento crítico, mediante el dominio de destrezas cognoscitivas de orden superior como el análisis, la comprensión, la síntesis y la

evaluación para generar un discurso sustentado

Bibliografía sugerida: Delmastro, A. (2003). El uso de mapas conceptuales en el desarrollo de destrezas lectoras en L2. Encuentro Educacional.Serrano, S., y Villalobos, J. (2006). La argumentación discursiva escrita. Teoría y práctica. Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico: CODEPRE.Vignaux, G. (1986). La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires, Argentina: Hachette.Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: CríticaDávalos, J. (1983). Oratoria. México: UNAMJustificación de la bibliografía Los textos sugeridos se seleccionaron a partir del objetivo general de cada materia. Cubriendo a partir de estos recursos la adquisición de conocimientos acerca de los procesos de aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico.

Page 8: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Segundo semestre

Iniciación a la investigación en

Comunicación

Psicología del individuo

Epistemología de la

Comunicación I

Teoría social I

Historia de América Latina siglo

XX y XXI

Inglés II

El alumno será capaz de reconocer los orígenes de la

comunicación como fenómeno, como práctica y

como saber, que genera una identidad profesional.

Bibliografía sugerida: Galindo, J. (2002). (2005), Hacia una comunicología posible. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Karam, T. (2005), "Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de Manuel Martín Serrano" en Cinta de Moebio 24. Santiago de Chile: Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Sociales). Artículo en línea disponible en http://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htmLasswell, H. (1985), "Estructura y función de la comunicación en la sociedad" en Miguel de Moragas, Sociología de la comunicación de masas, t. I. Barcelona: Gustavo Gilli.Rizo, M. (2000), Notas sobre comunicación y cultura. Veracruz. Postgrado en Comunicación. Universidad Veracruzana. Thompson, J. B. (1995), Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1995.

Sugerencia de libros actualizados, recopilando las teorías clásicas de la comunicación, así como su tratamiento epistémico, combinado con paradigmas emergentes. Lo que permitirá al estudiante ver el desarrollo de la comunicación a través del tiempo por medio de los paradigmas

Page 9: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Tercer semestre

Estadística

aplicada a la

investigación en

comunicación.

Psicología social

Epistemología de

la Comunicación II

Teoría social II

Historia de México

Inglés III

En esta asignatura se ofrece al alumno una introducción a la psicología social, revisando las

distintas opciones teóricas y metodológicas existentes. Comprenderá el objeto de estudio de la comunicación social a partir de la historia de

la disciplina, podrá distinguir los temas de estudio, las teorías psicológicas y sociológicas

más influyentes y aprenderá a diferenciar la perspectiva del sujeto de la vida cotidiana para

pensar en su actuación en los fenómenos sociales.

Bibliografía sugerida: Serge Moscovici (1996), Psicología de las minorías activas. Morata.José, Ortega y Gasset (1998), La rebelión de las masas. Editorial Castalia.Sigmund, Freud (2010), Psicología de las masas, Editorial AlianzaGustave, Le Von (2008), Psicología de las masas, Morata.

La bibliografía se escogió principalmente de los autores clásicos que abordan temas sociales a partir de la psicología, para así ampliar la comprensión de éstos, tales como su comportamiento y el conocer la documentación de diversos hechos sociales y su estudio.

Page 10: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Cuarto semestre• Investigación cuantitativa en comunicación• Teoría de la comunicación I• Comunicación en la ciencia• Teoría de las organizaciones

• Sociedad, economía y política del México actual

• Inglés IV

En esta asignatura se abordarán temas con relación a la economía y política de México para comprender así su estabilidad en relación a estos

campos, con base en un análisis histórico y así, el egresado distinguir y

aplicar sus conocimientos para la solución de problemáticas que afecten a la sociedad, pues al ser un ser social se ve indudablemente inmiscuido en

cualquier hecho de la materia.

Bibliografía sugerida: - Francisco López Cámara (1989), Sociedad, desarrollo y sistema político en México, UNAM- Roger Bartra (2005), La jaula de la melancolía, DEBOLSILLO- Karl, Marx (2006), El capital, Siglo XXI- Gloria, Delgado de Cantú (2008), México, estructuras política, económica y social.- Francisco, González (2008), Sistema político mexicano: antología de lecturas, UNAM.

La bibliografía consta de una recopilación de lecturas que , mediante antecedentes, enteren al estudiante de temas sociales, políticos y económicos, fundamentando así su

composición y comprensión de la actualidad social del país y se pueda así ejercer las habilidades como comunicólogo

con base a la contextualización

Page 11: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Quinto semestre

Investigación cualitativa en

comunicación

Teoría de la comunicación II

Comunicación y nuevas

tecnologías de información

Estructura y desarrollo de los

medios

Sociedad, arte y cultura

Inglés V

De acuerdo a las necesidades y exigencias del medio, las Tecnologías de información y comunicación tienen un papel importante en el desarrollo

de aprendizajes, siendo éstas fundamentales como herramientas

para el amplio desarrollo de conocimientos. Por tanto, el estudiante de Comunicación no puede dejar atrás esta importancia que, como fuente de información inmediata, nos aportan las

TIC.

Bibliografía sugerida:Raúl Katz (2009), El papel de las TIC en el desarrollo, ArielDavid Fernández Quijada (2010), La innovación tecnológica, creación, difusión y adopción de las TIC, BarcelonaOECD (2009), Los desafíos de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación.

La bibliografía sugerida contextualiza al estudiante en el uso de las tecnologías, resaltando la importancia que tienen estas, no solo en el ámbito escolar, también en la vida cotidiana. Así como los desafíos de la incorporación de la tecnología a la educación.

Page 12: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Sexto semestre Problemas de investigación en

comunicación Literatura I Pedagogía y comunicación Semiótica

Ética del comunicólogo Lengua extranjera I*

El alumno comprenderá los conceptos y problemas básicos de la ética, así como de la fundamentación teórica y

ontológica, además de la fundamentación trascendente de ésta y la importancia que tiene en la labor de un comunicólogo. A partir de este conocimiento el alumno desarrollará

una comprensión filosófica de los problemas éticos y morales que le

acontecen.

Bibliografía sugerida:- Martin Rhonheimer (2000), La perspectiva de la moral: fundamentos de la ética filosófica, RIALP- Aristóteles (2007), Ética nicomaquea, COLIHUE- Victoria Camps (2005), Concepciones de la ética, Editorial Trotta

La bibliografía sugerida pretende mostrar desde aspectos generales la ética, y su relación con la moral, así como el rol de éstas en la profesión del comunicólogo.

Page 13: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Séptimo semestre Elaboración de

audiovisuales

Literatura II Comunicación, publicidad y

mercadotecnia

Derecho, derechos humanos y legislación en la Comunicación I

Géneros periodísticos I – Nota Informativa

Lengua extranjera II* 

Explicar al alumno las la importancia de la nota informativa en el trabajo periodístico, así

como proporcionar sus rasgos y las características de ella, con el fin de que aplique las metodologías y técnicas a

adecuadas para su creación

Bibliografía sugerida: Géneros periodísticos. Informativos México, Pax México, 1990.Benavides Ledesma, José Luis y Carlos Quintero Herrera. (1997). Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa en México, Alhambra Mexicana.Ibarrola, Javier. (1986). La noticia. México, GrijalboKapuscinski, R. (2002). Los c`´inico son sirven para este oficio. Ed. Fondo de cultura económica, México. Justificación de bibliografía

La bibliografía recomendada está ligada al desarrollo de los métodos de realización de la

nota informativa, así como al quehacer periodístico desde un punto de vista ético.

Page 14: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Octavo semestre Formación de

instructores para la capacitación

Géneros periodísticos II – Entrevista y Reportaje

Producción Radiofónica Fotografía Lengua extranjera II*

Seminario de titulación I

En el terreno de la comunicación, no puede dejarse de lado la producción

radiofónica, en ésta asignatura el alumno conocerá y elaborará

distintos tipos de guiones radiofónicos, así como realizará

programas semanales con contenidos variados, regidos por los

distintos géneros habituales.

Bibliografía sugerida:Pi Orozco, Luis 2. (2001).Dimensiones de la radio pública en México desde la sintonía de Radio Educación, México. Rebeil Corella. (1991). Perfiles del cuadrante. Experiencias de la radio México, Trillas. Romo, Cristina. (1990). La otra radio México, Fundación Manuel Buendía. México, Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, 2ª edición, 2004. Justificación bibliográfica

La bibliográfica presenta la situación de la radio en México, así como la legislación en la que se desarrolla. Estos serán los elementos base con los que será posible el desarrollo de producciones

Page 15: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Noveno semestre Géneros periodísticos III –

Artículo, Columna y Opinión

Producción Televisiva Teoría del cine Comunicación

organizacional Lengua extranjera IV*

Seminario de titulación II

En el terreno de la comunicación, no puede dejarse de lado la producción

televisiva, en ésta asignatura el alumno conocerá y elaborará distintos tipos de guiones para contenido televisivo, así como realizará programas semanales

con contenidos variados, regidos por los distintos géneros habituales.

Bibliografía sugerida: Albert, Pierre. (1995). Historia de la radio y la televisión México, Fondo de Cultura Económica.González Treviño, Jorge Enrique. (2000). Televisión y comunicación. Un enfoque teórico práctico México, Alhambra-Pearson.

Se presenta la historia de la televisión, su evolución y las técnicas, tecnologías y métodos para su producción.

Page 16: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Décimo semestre Creación de multimedios y audiovisuales

El comunicólogo y los medios

Imagen corporativa e institucional

Prácticas profesionales en comunicación Lengua extranjera V*

Seminario de titulación III

Titulación El alumno elaborará el proyecto o diseño de la

investigación de acuerdo con el problema elegido para realizar, ésta será la base

para el desarrollo de la tesis profesional

Bibliografía sugerida:Alonso, José Antonio. (1984). Metodología México,edicol. Baena Paz, Guillermina. (1996). Instrumentos de investigación México, Editores Mexicanos Unidos. Bunge, Mario. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Eudeba. Eco, Umberto. (1997). Cómo se hace una tesis España, Gedisa.

Se muestra la metodología a seguir para el desarrollo de la tesis, lo que facilitará al participante la labor de investigación.

Page 17: Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación

Optativas para lengua extranjera. Alemán

Portugués

Chino mandarín

Francés

Japonés