Propuesta de comunicacion educativa

15
2013 Lic. Mario Juárez Universidad de San Carlos de Guatemala 11-11-2013 PROYECTO AUDIOVISUAL EDUCATIVO

description

La presente propuesta tiene el fin de educar a las personas de escasos recursos e interés personal sobre temas administrativos, por medio de la comunicación alternativa. Utilizando la herramientas alternativas como las redes sociales e internet.

Transcript of Propuesta de comunicacion educativa

Page 1: Propuesta de comunicacion educativa

2013

Lic. Mario Juárez

Universidad de San Carlos de Guatemala

11-11-2013

PROYECTO AUDIOVISUAL EDUCATIVO

Page 2: Propuesta de comunicacion educativa

RESUMEN EJECUTIVO

La educación en nuestro país tiene varias deficiencias en la forma de transmitir los

mensajes educacionales y especialmente de temas que la sociedad o la población

no está acostumbrada a manejar. Porque se realizan por parte de Instituciones

públicas y privadas proyectos en forma ambigua y monótono, sin tomar en cuenta

las nuevas Tecnologías de Educación a Distancia –TICS-

La presente propuesta tiene el fin de educar a las personas de escasos recursos e

interés personal sobre temas administrativos, por medio de la comunicación

alternativa. Utilizando la herramientas alternativas como las redes sociales e

internet.

La propuesta se realizó como una propuesta alternativa para satisfacer una de las

necesidades básicas de la población que es la “educación”. Para el desarrollo de

dicha propuesta se ejecutó con los insumos mínimos con la optimización máxima

de sus recursos, con el financiamiento comunitario por parte de los actores

principales con el objetivo de impactar a la sociedad y transmitir los conocimientos

adquiridos en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

FICHA TECNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Comunicación Alternativa Educativa –COMALED-

LINEA TEMATICA: Educativo.

FORMATO DE PRODUCCION: Alta Definición HD, 720/60p

GENERO: Televisivo

NUMERO DE PROGRAMAS: 16 Programas.

DURACION DE CADA PROGRAMA: 10 min – 20 min.

Page 3: Propuesta de comunicacion educativa

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Guatemala un país con diferentes temas de desigualdad y exclusión, la educación

no es la excepción. El periódico mencionó que “se calcula que la cobertura bruta de

la educación superior en Guatemala es de 12 por ciento. Significa que solo 12 de

cada 100 guatemaltecos entre 18 y 24 años está matriculado. “Es una de las más

bajas de Latinoamérica”.1

Los medios de comunicación masivo tienen su concepción de educar a la sociedad

en donde se desarrolla esta herramienta, pero como expresó Luis Beltrán y

Elizabeth Fox que “el monopolio de la información, tanto de parte de los gobiernos

como de parte de intereses privados, permite el uso arbitrario de los medios de

información y da lugar a la manipulación de mensajes de acuerdo a intereses

sectoriales”.

Por eso, La emergencia en los últimos años de proyectos audiovisuales de

comunicación alternativa por internet en el estado español, responde a un doble

proceso.

Por un lado, Fleischman y Sáez mencionó en su blogger que “la apropiación social

de tecnologías que han revolucionado el proceso de almacenamiento, publicación

y distribución de contenido audiovisual en la web. En este sentido, la creación de

You tube en 2005 marca un punto de inflexión global, al ofrecer un formato de

compresión de video en baja calidad que lo hace fácilmente reproducible, permite

el visionado sin necesidad de descarga previa, y puede incrustarse en otras páginas

en forma sencilla”.2

1 Vea, nota periodística http://www.elperiodico.com.gt/es/20110403/domingo/193538/ 2 Vea, blogger guerrilla TV: guerrillatv.blogspot.com/2009/11/el-mapa-de-los-proyectos-audiovisuales.html

Page 4: Propuesta de comunicacion educativa

Los impactos los vemos reflejados en los indicadores por parte de organismos

internacionales e instituciones nacionales sobre la utilización de los jóvenes para

hechos delictivos por su tiempo de desocupación.

La Universidad de San Carlos de Guatemala en su eslogan de su escudo menciona

“Id y enseñad a todos” (ite et docete omnes gentes). Por lo tanto, la Escuela de

Ciencias de la Comunicación tiene toda la responsabilidad social de transmitir la

educación por los medios, planes y estrategias educativas para la formación

profesional y la mejoría de la calidad de vida de la sociedad guatemalteca.

1.2. CONTEXTO

La población objetivo que se impactara es a los estudiantes de diversificado y

universitario de la carrera de administración de empresas de las instituciones

pública y privadas, en el área metropolitana.

El presente plan impactara a los responsables de la producción audiovisual del

material educativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y las

universidades privadas, también aquellos servicios, centros y unidades

pedagógicas en la formación del área administrativa y financiera.

1.3. MARCO INSTITUCIONAL

INSTITUCION

Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Escuela de Ciencias de la Comunicación se encuentra dentro del campus central

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Cuidad Universitaria, Zona 12 de la

ciudad capital, ubicada exactamente en el edificio M-2 el área administrativa y

algunas clases en el edificio de Bienestar Estudiantil.

INTEGRACION Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

Page 5: Propuesta de comunicacion educativa

La Escuela de Ciencias de La Comunicación depende de los recursos económicos

que le asigne la Universidad de San Carlos de Guatemala.

A la fecha cuenta con alianzas estratégicas para dar capacitaciones con los tres

poderes del Estado: Presidencia de la República, Congreso de la República,

Organismo judicial, Mancomunidad de Sololá, Unicef, ALER, FGER (Federación

guatemalteca de Escuelas Radiofónicas), FUNDAJU (Fundación Para la

Juventud).3

1.4. SITUACION PROBLEMATICA

OBJETO

La propuesta educativo se realizara por medio de un plan de comunicación

audiovisual con la finalidad difundir a la población guatemalteca sobre diferentes

temáticas educativas con principios pedagógicos y culturales, sus contenidos se

desarrollara de manera creativa para facilitar y favorecer la aceptación.

ALCANCE

El procedimiento sirve como guía para desarrollar todas las tareas necesarias para

asegurar el máximo alcance de la información sobre el plan de comunicación

audiovisual educativo. Asimismo puede servir de apoyo para instituciones públicas

e internacionales en la formación y fortalecimiento académico.

2. METODOLOGIA

2.1. FODA

Fortaleza: un medio que le gusta a la sociedad guatemalteca, ya que le gusta más

las imágenes que leer.

Oportunidad: Poca información de los temas de administración de empresas en

formato educativo y por el medio de internet.

3 Página web de la ECC www.comunicacionusac.edu.gt

Page 6: Propuesta de comunicacion educativa

Debilidades: Dirigido a una gente que tenga tecnología para poder observar los

proyectos audiovisuales

Amenazas: Poca divulgación y publicidad de parte de las instituciones

participativas.

Descripción del producto: Utilizamos un sub-producto audiovisual por medio de

la herramienta del internet para impactar y reducir costos para su difusión de parte

de la población objetiva.

Análisis técnico: La producciones audiovisuales se realizó con cámara de video

semi-profesional que maneja el formato de HD para tomar imágenes de calidad. La

segunda parte son un micrófono lavarriel o de solapa para capturar mejor el sonido

y mayor facilidad expresiva del conductor o conductora. Y tercero una isla de edición

con características de core 7 para mayor versatilidad y manejo de los programas de

edición.

2.2. METODOS

El proyecto audiovisual se desarrollara por temáticas del área de administración de

empresas donde se utilizó los métodos bibliográficos, entrevistas de un cuestionario

e infográficos. También representación de graficas cuantitativas por los datos que

se manejan en varios temas de la administración de empresas.

DEFINICION DE PROBLEMA: La falta de empoderar de conocimientos educativos

en el área de administración de empresas en la población guatemalteca.

3. PROPUESTA

3.1. DENOMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA

TITULO: Comunicación Alternativa Educativa -COMALED-

3.2. JUSTIFICACION

La Escuela de Ciencias de la Comunicación tiene el compromiso de desarrollar

mensajes con dignidad humana, en donde es un compromiso institucional con la

Page 7: Propuesta de comunicacion educativa

población guatemalteca. Por lo siguiente, sabemos que tienen medios alternativos

pero no focalizados en el desarrollo educacional, sino en el formato comercial.

Los docentes como formadores del conocimiento pueden abordar esta herramienta

para la enseñanza superior y para innovar las estrategias educacionales para

impactar mediante un mensaje estético y creativo en el estudiante.

Por ende, Guatemala es un país con poca cultura de lectura, pero el medio de mayor

circulación y compra es el medio escrito “Nuestro Diario”; porque son mayores las

imágenes que la redacción de las notas o formatos periodísticos.

Por eso, nuestra iniciativa se basa en temas educativos en el área administración

de empresas en sus diferentes contenidos y tramas, con la finalidad de buscar

nuevas formas creativas de expresión y creación, a través de las nuevas tecnologías

de la comunicación TIC´S en el formato de televisión alternativa, desde una

perspectiva didáctica interdisciplinada y transversal.

Por lo tanto, Las instituciones educativas como públicas y privadas en la categoría

de mass media han tenido dificultades en desarrollar programas en temas

formativos por la falta de presupuesto y por la poca profesionalización de las

personas que laboran en el medio. Lo que demuestra, que los medios audiovisuales

son esenciales para entender el entorno y para desarrollar la autonomía, la

creatividad personal y la responsabilidad social. Sin una formación en este ámbito

no se puede hablar de un ejercicio pleno de la ciudadanía en las sociedades del

siglo XXI.

Page 8: Propuesta de comunicacion educativa

3.3. MARCO TEÓRICO

El fundamento que se enmarca este propuesta de comunicación audiovisual que es

mejorar los conocimientos básicos de administración de empresas. El desarrollo de

la competencia comunicativa, como competencia básica que hay que desarrollar en

todas las etapas educativas, es el tema fundamental que nos ocupa.

Según Leon, Salas, Salazar y Cruz en el manual para el diseño participativo de

estrategias de comunicación, mencionan que “toda acción de comunicación implica

una o más relaciones entre sujetos comunicantes, tiene lugar dentro de los procesos

sociales y responde a deseos y necesidades de los sujetos involucrados”.

Los medios audiovisuales son mecanismos que comprenden imágenes y/o sonidos

reproductibles integrados en un soporte que se caracterizan por el hecho de que su

grabación, transmisión o percepción y comprensión que requieren habitualmente un

dispositivo tecnológico. Sabemos también que hoy en día la tecnología se ha

desarrollado de manera estrepitosa y que todos los rubros del quehacer humano se

ven beneficiados con el uso oportuno y adecuado de estos adelantos tecnológicos.

En tal razón el proceso educativo también debe poner a su servicio los beneficios

que prodiga la tecnología a fin de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje

y que la educación sea realmente de calidad. Lo que no significa de ninguna manera

que se mecanice la educación o se reemplace el rol preponderante e insustituible

del docente. Los audiovisuales educativos han ido desarrollándose con el avance

tecnológico en una forma realmente sustancial, es decir, se pasó del funcional

papelote al retroproyector, el mismo, que devino en el proyector multimedia y se

espera que en los próximos años el avance tecnológico nos siga sorprendiendo, y

naturalmente nos obligará a seguir adoptándolos a favor de la calidad educativa.

La Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutrición realizada por la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura según la

comunicación social es “el conjunto de normas, implícitas o explícitas, que rigen la

forma en que interactúan los individuos de una misma cultura. En este sentido, la

comunicación social es la expresión de la cultura”.

Page 9: Propuesta de comunicacion educativa

Ahora, Juan Carlos Asinsten (2000, pág. 8) mencionó que la comunicación visual

es aquella en la que predominan las imágenes en la construcción de los mensajes.

Las definiciones expresan la importancia de la comunicación dentro del desarrollo

educativo social de la población. Por eso hay se desarrolla un plan de comunicación,

como lo menciona en el documento de la plataforma del voluntariado de España

que “el plan de comunicación es un documento que recoge las políticas, estrategias,

recursos, objetivos y acciones de comunicación, tanto internas como externas, que

se propone realizar una organización”.

Pero para desarrollar el plan necesitamos una estrategia que proviene del vocablo

griego "estratego" que significa general. Sus orígenes se revelan en el campo

militar, transfiriéndose con gran acierto a la esfera económica y, a su vez, ha

encontrado propiedad en las diferentes esferas de la sociedad. Muchas son las

definiciones que podemos encontrar en la literatura tratando de conceptualizar el

término de referencia y su diversidad se expresa en correspondencia con la esfera

en que se emplee.

La estrategia de comunicación es una serie de acciones programadas y planificadas

que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de

interacción humana, en una gran variedad de tiempos. La estrategia lleva un

principio de orden, de selección, de intervención sobre una situación establecida.

(Arellano, citado por López Viera, 2003: 214).

Page 10: Propuesta de comunicacion educativa

3.4. OBJETIVO GENERAL

El objetivo central de la propuesta es realizar proyectos audiovisuales

educativos con mensajes de dignidad humana y el desarrollo humano

del país.

3.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explorar las significaciones holísticas, metodológicas, narrativas y sociales

del construccionismo social vinculadas a la educación y la enseñanza de las

artes visuales.

Conocer las conexiones del enfoque construccionista con otras metodologías

críticas de investigación en relación con la creación y la interpretación de

imágenes.

Valorar las perspectivas contemporáneas en el campo de la enseñanza y la

educación de las artes visuales que posibiliten desarrollar proyectos de

intervención e investigación desde una perspectiva construccionista.

Analizar los cambios en la producción de los saberes y los procesos de

subjetivación en la formación de los profesionales relacionados con los

discursos relacionados con la enseñanza y la educación de las artes visuales.

3.6. FINALIDAD DE LA PROPUESTA

En el desarrollo de la propuesta es la aplicación los criterios que permitan una

adecuada utilización de los formatos audiovisuales. Esto demanda considerar el

nivel del receptor, el tipo de aplicación (del audiovisual) más adecuado a los

propósitos de la estrategia y las funciones que puede cumplir el programa

audiovisual en la realización del proceso educativo, entre las cuales es importante

destacar:

Page 11: Propuesta de comunicacion educativa

Función ilustrativa: Los programas audiovisuales narra situaciones que hacen

evidentes los componentes visuales, verbales (linguísticos), como también los

socio-culturales, educativos y no verbales que las contienen. De esta manera se

facilitará comprensión de situaciones nuevas para los alumnos (receptores). Esta

función contribuye al logro de diferentes propósitos:

- Mostrar lo que no es posible evocar durante el desarrollo proceso.

- Evitar explicaciones excesivas sobre aspectos específicos hechos explícitos a

través del contenido del producto.

- Orientar hacia un mayor grado de complejidad, a partir de la selección de

contenidos cada vez más profundos.

Función generadora: Cuando a partir de un audiovisual se maneja la capacidad de

originar una curiosidad que induzca al análisis con el propósito de lograr un mayor

nivel de comprensión y posibilitar el uso de toda la información que brinda el

programa audiovisual. Genera una amplió desarrollo de comprensión y como

también la necesidad de profundizar en el tema de conocimiento; el audiovisual se

convierte en una gran fuente para información y análisis. Esta dinámica puede surgir

del mismo receptor y no necesariamente del orientador del proceso y la selección

de la estrategia dependerá tanto de lo que puede ofrecer el contenido del programa

audiovisual como de lo que podrá desarrollar el receptor según su capacidad y nivel

educacional.

Función motora: Esta estrategia conlleva a usar el material más allá del proceso

realizado con el fin de proporcionar un nuevo proceso. El programa audiovisual se

convierte en motor de la experiencia y la función que cumple es mucho más

profunda: entra en juego el impacto y el efecto que el video, como el audio, genera

en el receptor; es la confrontación de las distintas miradas incorporadas en el

proceso (la producción, la escuela, el educador, el receptor) para producir un nuevo

resultado.

Page 12: Propuesta de comunicacion educativa

3.7. LA CLAVE DE LAS AUDIENCIAS

Con relación a las audiencias, además del conocimiento que se requiere del

contexto, es necesario indagar sobre las propuestas que éstas le harían a una

estrategia de televisión educativa. Para el caso se han identificado tres elementos:

Las necesidades educativas que percibe el receptor Normalmente estas son

necesidades más relacionadas con situaciones de la vida real, de la

cotidianidad, de las cuales se espera que la televisión pueda contribuir a

satisfacer.

Los géneros televisivos A través de los cuales se pueden recuperar procesos

educativos que incorporen los aspectos lúdicos y afectivos. Recurrir a los

formatos de alta audiencia para ser implementados en estrategias

educativas.

Las estrategias de comunicación y respuesta a la demanda Al construirse un

nuevo concepto de televisión educativa se requieren de estrategias que

permitan implementarlo tanto en la producción como en la programación y

recepción. Aquí se retoma un importante argumento planteado anteriormente

donde se esboza que sólo con la vinculación horizontal de los profesionales

de la educación y los profesionales del diseño con los profesionales de los

medios y los grupos incorporados a los procesos, es posible hablar de una

televisión en la educación y una educación en la televisión: televisión

educativa, pues “la televisión, y más si es educativa debe promover en las

audiencias la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos,

o sea, que debe buscar la formación y el desarrollo humano de los sujetos”

4.

4 RINCON, Omar, Op.cit p.54.

Page 13: Propuesta de comunicacion educativa

4. METODOLOGIA

4.1. ALCANCES DE LA PROPUESTA

TEMÁTICO: El presente proyecto se desarrolló con temas de Administración

de Empresas por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con

la finalidad de empoderar a la población de conocimientos básicos de

Administración. En donde su componente de mensajes en la línea base de

producción en tres tipos; que son: Informativos, de comunicación horizontal

y de capacitación.

TEMPORAL: El proyecto audiovisual que se propone se realizó de la

siguiente manera:

Primera etapa (diseño): En resumen aquí entra los procesos de la

realización de la idea, el pitcher del proyecto, lobby institucional y cabildeo

de los actores principales. Y luego entramos a la fase de la pre-producción

que es donde reunimos y planificamos los recursos a utilizar, como también

las personas que trabajaron en nuestro proyecto.

Segunda etapa (la implementación): En síntesis es donde entran las fases

de producción que es ejecución del programa audiovisual y segundo la post-

producción donde se ensambla y se entrega el subproducto a los actores

interesantes.

Tercera etapa (evolución y monitoreo): En sinopsis es donde subimos

nuestros proyectos audiovisuales y realizamos empezamos a realizar el

marketing alternativo. Empezamos a monitorear los me gusta (like) y

comentarios, para realizar un sondeo cualitativo y cuantitativo del impacto de

nuestros mensajes.

Page 14: Propuesta de comunicacion educativa

Espacial: La propuesta del proyecto tiene un área del ciber espacio del

lenguaje castellano porque en ese idioma se realizaron los proyectos

audiovisuales, lo cual geográficamente estamos siendo observados en toda

América Latina.

4.2. TIPOS DE ESTRATEGIAS

Esta estrategia busca que los estudiantes y población guatemalteca estimulen sus habilidades sensorio- motrices con actividades innovadoras como los videos creativos y lúdicos, que les permita crear, explorar, construir y comprender las temáticas planteadas, con el fin de profundizar más en el tema, formular preguntas y las puedan solucionar ellos mismos.

Estas actividades se desarrollan con la finalidad de brindar apoyo al docente, a las instituciones educativas y a los medios masivos de comunicación en el formato educativo y cultural, con el fin de lograr el interés y motivación de los estudiantes dentro del aula y de cualquier otra parte. El uso de este material no guarda una secuencia ordinaria ya que hace alusión a contenidos de desarrollo, que están retomados en formatos televisivos creativos y entretenidos. Se utilizó las herramientas de:

Persuasión

Información

Concientización

Posicionamiento

Recordatorio

CONCLUSION

Podemos decir entonces que los medios forman parte de la realidad social y

tecnológica con la que la escuela debe relacionarse, son un recurso que favorece

la intercomunicación en el grupo de clase o en los hogares guatemaltecos, que

permiten incorporar nuevas técnicas pedagógicas y metodológicas, favorecen el

desarrollo de las capacidades de los alumnos y su utilización puede provocar la

reflexión sobre los propios medios y ayudar a formar usuarios críticos.

Y por último solo queda decir que aun así lo medios audiovisuales no son la

respuesta definitiva para resolver todos los problemas de la educación, pero pueden

Page 15: Propuesta de comunicacion educativa

constituir un recurso complementario de la acción docente. Además los montajes

audiovisuales no mejoran la educación por sí solos ya que siempre será necesaria

la labor del profesorado para diseñar los procesos educativos en los que se utilizan

tales recursos.

BIBLIOGRAFIAS

1. López Viera, Luis: (2003). Comunicación Social. Editorial Félix Varela, La

Habana.

2. Martínez Nocedo, Yarmila: (2009). Hablemos de comunicación. Ediciones

Logos, ACCS, La Habana.

3. Mendoza Fuentes, Adriana: (2009). Propuesta de la Estrategia de

Comunicación para el Festival "Casa de Cristal". Tesis en opción al título de

Licenciado en Comunicación Social. Sede Universitaria Municipal de Santa

Clara.

4. Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de

integración/ interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra,

enero- marzo, Vol. 3, [Edición especial]. Extraído el 06 abril de 2009 desde

http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/supesp/ estrategia.htm.

5. Galindo, C: (1996). Cultura de Información, Política y Mundos Posibles, en

Culturas contemporáneas. Revista de investigación y análisis. Número 3,

Época.

6. Arellano, E. (1998). La estrategia de comunicación como un principio de

integración/ interacción dentro de las organizaciones. Razón y palabra,

enero- marzo, Vol. 3, [Edición especial]. Extraído el 06 abril de 2009 desde

http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/supesp/ estrategia.htm.

7. Saladrigas Medina, Hilda: (S/A). Investigación y estrategias. Relación de

concomitancia en la comunicación persuasiva. Facultad de Comunicación.

Universidad de La Habana.

8. Rojas Soriano, Raúl. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales.

México, 16ª edición, UNAM.