Programa_sectorial_turismo.pdf

download Programa_sectorial_turismo.pdf

of 48

Transcript of Programa_sectorial_turismo.pdf

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    1/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    TERCERA SECCIONSECRETARIA DE TURISMO

    DECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de laRepblica.

    ENRIQUE PEA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que meconfiere el artculo 89, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, confundamento en los artculos 9, 22, 23, 27, 28, 29, prrafo segundo, 30 y 32 de la Ley de Planeacin, y 9, 31,37 y 42 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, y

    CONSIDERANDO

    Que mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de mayo de 2013 se aprob elPlan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual contiene los objetivos, estrategias, indicadores y metas queregirn la actuacin del Gobierno Federal durante la presente administracin;

    Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prev como estrategia general elevar la productividad parallevar a Mxico a su mximo potencial, por lo que se orienta la actuacin gubernamental en torno a cincometas nacionales: Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero yMxico con Responsabilidad Global, incluyendo adems tres estrategias transversales: Democratizar laProductividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Gnero;

    Que la meta nacional Mxico Prspero tiene por objeto, entre otros, el objetivo 4.11 Aprovechar elpotencial turstico de Mxico para generar una mayor derrama econmica en el pas;

    Que la Ley de Planeacin seala que los programas sectoriales se sujetarn a las previsiones contenidasen el Plan Nacional de Desarrollo y especificarn los objetivos, prioridades y polticas que regirn eldesempeo de las actividades de cada uno de los sectores de la Administracin Pblica Federal, y

    Que la Secretara de Turismo elabor el Programa Sectorial de Turismo para el perodo 2013-2018,siguiendo las directrices previstas en el Plan Nacional de Desarrollo, y previo dictamen de la Secretara deHacienda y Crdito Pblico, lo someti a consideracin del Ejecutivo Federal a mi cargo, he tenido a bienemitir el siguiente

    DECRETO

    ARTCULO PRIMERO.-Se aprueba el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018.ARTCULO SEGUNDO.-El Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 ser de observancia obligatoria

    para las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, en el mbito de sus respectivascompetencias.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    2/48

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    3/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Derivado de lo anterior, esta Secretara de Turismo emite el presente Programa Sectorial de Turismo(PROSECTUR) 2013-2018, en trminos de los artculos 26, Apartado A de la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos; 9, 16, 22, 23, 29, segundo prrafo y 30 de la Ley de Planeacin; 9 y 42 de laLOAPF; as como 2, fraccin II y 4, fracciones I y V de la LGT.

    El PROSECTUR 2013-2018 se inscribe en el esfuerzo de planeacin estratgica de la AdministracinPblica Federal y se deriva del PND 2013-2018, especficamente del objetivo 4.11 que dispone, Aprovecharel potencial turstico de Mxico para generar una mayor derrama econmica en el pas, del cual sedesprenden cuatro estrategias a seguir: impulsar el ordenamiento y la transformacin del sector turstico;impulsar la innovacin de la oferta y elevar la competitividad del sector turstico; fomentar un mayor flujo deinversiones y financiamiento en el sector turismo y la promocin eficaz de los destinos tursticos; e impulsar lasustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social.

    De esta manera, el PROSECTUR 2013-2018, es el instrumento base de la planeacin del EjecutivoFederal en materia turstica en donde se constituyen los objetivos, estrategias, lneas de accin e indicadoresconcretos del sector, el cual fue elaborado a travs de un proceso exitoso de involucramiento activo y

    entusiasta de miles de participantes en todo el pas; de los tres rdenes de gobierno, de especialistas, deempresarios, de trabajadores, la sociedad civil organizada, el sector acadmico y los ciudadanos en general.La visin local del PROSECTUR se obtuvo con la participacin directa y activa de los gobiernos estatales, enconsultas realizadas a travs de foros regionales. Asimismo, la Secretara como coordinadora sectorialconsider las propuestas presentadas por las entidades del sector.

    Del mismo modo, al PROSECTUR 2013-2018 se sumaron los Programas para un Gobierno Cercano yModerno 2013- 2018, el Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 y el Programa Nacionalpara la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres 2013-2018.

    Es de sealar que los instrumentos y responsables de la ejecucin de este Programa se determinaronsegn las facultades y atribuciones que establecen los artculos 4, 6, 7, 9, 10, 39 y 42 de la LGT; as como 2,

    4, 5, 7, 8 y 9 del Reglamento Interior de la Secretara de Turismo.Por su parte, para el cumplimiento eficiente y oportuno de los objetivos y metas del Programa, los recursospblicos federales estarn sujetos a los criterios que sealan los artculos 134 constitucional y 1 de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), de economa, eficiencia, eficacia,imparcialidad, honradez, legalidad, honestidad, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendicin decuentas y equidad de gnero, con base en objetivos y parmetros cuantificables y tomando en consideracinlos indicadores de desempeo correspondientes. La administracin de los recursos estar supeditada a ladisponibilidad presupuestaria aprobada por la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin.

    Finalmente, al cumplimiento del marco legal y normativo vigente, se sum un nfasis en promover elenfoque transversal contemplado en el PND, privilegiando la colaboracin entre las dependencias federales,

    la concurrencia articulada entre rdenes de gobierno y la participacin activa de la iniciativa privada y lasociedad civil organizada. Asimismo, con fundamento en el artculo 1 constitucional, que establece que todaslas autoridades en el mbito de su competencia tienen la obligacin de promover, respetar y proteger ygarantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitucin y en los Tratados Internacionales de los queel Estado Mexicano sea parte, esta dependencia, conforme a sus atribuciones, llevar a cabo sus labores bajo

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    4/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    El reto del sector turstico es elevar la competitividad. Para revertir esta situacin, se requiere de accionespblicas deliberadas, que partan de un diagnstico compartido del estado actual del sector turismo y quesustente el diseo e implementacin de una poltica pblica articulada, con objetivos claros, pero sobre todo,efectiva para resolver los retos de esta industria.

    II.1 Desempeo del sector tursticoEl turismo es un sector en franca expansin en el mundo que muestra un horizonte claro de posibilidades

    de crecimiento para los prximos aos, lo que eleva la importancia de su papel como motor de desarrollo paralas economas. Actualmente, el sector turismo presenta un crecimiento sostenido a nivel global. De acuerdocon la Organizacin Mundial de Turismo (OMT), de 2000 a 2012 el turismo creci a una tasa promedio anualde 3.6% en el mundo, con base en la llegada de turistas internacionales, gener 9 puntos del Producto InternoBruto (PIB) mundial, uno de cada 10 empleos y particip con el 6% de las exportaciones mundiales. ParaMxico representa una de las principales fuente de divisas, genera el 8.4 por ciento del PIB y ms de 2.2millones de empleos.

    No obstante, en los ltimos 30 aos el desempeo de Mxico dentro de los principales indicadores

    internacionales ha sido moderado frente al de otros pases. En el periodo 1980-2012 la tasa de crecimientomedio anual (TCMA) de llegada de turistas apenas alcanz el 2%. Esto es significativo al observar latendencia de economas emergentes que estn ganando terreno en el mercado internacional. Del ao 2000 a2012, en otras latitudes del mundo se registraron TCMA superiores, tal es el caso de Turqua (11.6%), HongKong (8.6%), Malasia (7.8%), Japn (4.8%) y Rusia (2.5%), en tanto que Mxico creci en 1.1% en el mismoperiodo.

    Las caractersticas del mercado turstico marcan una tendencia hacia la diversificacin de la oferta dedestinos y productos del sector, lo cual abre espacios para una mayor competencia por la atraccin de turistasinternacionales. De hecho, como se puede observar en la Grfica 1 en los ltimos aos pases emergentesregistraron una mayor participacin en esta industria, lo cual les ha llevado a obtener aumentos sostenidos

    tanto en el nmero de llegadas de turistas, as como en el monto de divisas captadas. Se espera que en elao 2030 estas economas capten el 57% del mercado turstico.

    Grfico 1. Llegada de turistas internacionales a pases seleccionados 2000 - 2012

    (Millones)

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    5/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Por otra parte, en aos recientes, el turismo internacional muestra cambios relevantes respecto a suspreferencias: i) existe una tendencia a buscar viajes cortos y de bajo costo, ii) uso de nuevas tecnologas de lainformacin en la planeacin de viajes y iii) modalidades de viaje que combinan negocio y placer (bleisure).

    Vinculado con lo anterior, al revisar el comportamiento del gasto promedio de los turistas de internacin,en el ao 2012 se mantuvo un ascenso respecto a 2011. No obstante, su crecimiento ha sido modesto ya queapenas alcanz una TCMA de 2.6%, en los ltimos aos (2000-2012). Se trata de un comportamiento inercial,que es posible asociar a una oferta de productos y servicios tursticos que no crean experiencias tursticasdiferenciadas e integrales para potenciar una demanda y derrama mayor.

    Grfico 2. Ingresos por turismo internacional de pases seleccionados 2000 - 2012

    (Miles de millones de dlares)

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo (OMT).

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    6/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Cuadro 1. Cmo medir la competiti vidad turstica?

    En los ltimos aos, investigadores y analistas han tratado de definir la medicin de la competitividad del

    sector turismo. Si bien es cierto que la competitividad es la capacidad de un destino de competir con xito

    entre sus principales rivales, tambin es relevante sealar que sta no determina por s sola el desarrolloptimo de todos los factores involucrados con la gestin del turismo: servicios, atractivos, accesibilidad,

    imagen, precio y recursos humanos, entre otros.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial del Turismo (OMT),* la competitividad turstica se define como la

    capacidad de un destino turstico que aprovecha sus ventajas de manera eficiente, los beneficios de las

    empresas y el nivel de los salarios son ms altos de lo normal, los activos fijos se revalorizan

    constantemente, las nuevas inversiones fluyen con facilidad, los empresarios y autoridades ven el futuro

    con optimismo, y la calidad de vida de la poblacin local (su bienestar fsico y social) es alta.

    Por lo tanto, la OMT considera la competitividad como la eficacia de los destinos para atraer y satisfacer a

    los visitantes y, cada vez en mayor medida, cobran relevancia las polticas adoptadas por los pases para

    que sus economas tursticas sean ms competitivas.

    Por otra parte, la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE)** define la

    competitividad de un destino como la capacidad de ste para optimizar su atractividad hacia residentes y no

    residentes; y ofrecer servicios de calidad, innovadores y creativos a los consumidores, ganando cuotas de

    mercado en el contexto nacional e internacional, al mismo tiempo que garantiza que los recursos que

    soportan al turismo son usados de manera eficiente y sostenible.En este sentido, la competitividad de los destinos tursticos mexicanos est enmarcada por una serie de

    elementos que requieren desarrollarse de manera armnica para contribuir a posicionarlos en el mbito

    internacional como destinos de clase mundial, confiables, atractivos y sustentables. Los factores que

    sustentan la medicin de la competitividad son:

    Productividad: Uso de los recursos tursticos de manera ordenada y eficiente que genera mayor valor

    agregado, riqueza y bienestar.

    Innovacin:Posibilidad para desempear actividades y funciones de forma creativa y que le permite a undestino ser ms eficiente y rentable adems de garantizar la mejora continua de la experiencia del visitante.

    Diversificacin: Capacidad para entregar nuevos productos tanto a consumidores actuales como a los

    potenciales

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    7/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    brindar atencin y servicio de calidad, lo cual limita el flujo de turistas. Los esquemas de financiamiento para la

    inversin turstica han resultado insuficientes para el desarrollo de negocios y para fortalecer las redes de

    infraestructura que faciliten el movimiento de turistas.

    Asimismo, dichos instrumentos han tenido un bajo o nulo impacto en la promocin y consolidacin decadenas productivas alrededor de proyectos tursticos con un alto valor agregado. Las acciones

    implementadas desde las autoridades gubernamentales o el sector privado en esta materia han derivado en

    obras aisladas desde distintos mbitos y sin efectos claramente identificables.

    A continuacin se analizan algunos de los desafos que se deben afrontar para evitar la cada sistemtica

    de la competitividad del sector y que impedira aprovechar el potencial turstico y las ventajas comparativas

    del pas en esta materia.

    a) Concentracin de la oferta turstica

    Mxico cuenta con un importante patrimonio natural, histrico y cultural que lo sita como un destino que

    ofrece una amplia gama de productos. A pesar de ello, uno de los factores que explica la baja competitividad

    turstica, se asocia a la concentracin de la actividad en distintas dimensiones. En los ltimos 20 aos, la

    oferta de alojamiento se duplic en el pas, sin embargo la distribucin territorial de los cuartos disponibles

    para hospedaje se encuentra en destinos de litoral. Es decir, existe una alta concentracin de la oferta en

    productos de sol y playa que centraliza buena parte de los servicios tursticos. Esta tendencia no slo implica

    el desaprovechamiento del capital turstico, tambin se ve reflejada en la demanda y los mecanismos depromocin y comercializacin.

    De acuerdo con informacin del Sistema Nacional de la Informacin Estadstica del Sector Turismo de

    Mxico (Datatur), 65% de los turistas extranjeros se alojaron en destinos de sol y playa en 2012, de los cuales

    el 77% prefirieron tres destinos: Riviera Maya (38%), Cancn (29%) y Los Cabos (10%). En el caso del

    turismo domstico la proporcin es distinta. Durante el mismo ao, nicamente el 31% se hosped en

    destinos de sol y playa. Los destinos predilectos por orden de importancia fueron: Acapulco (30%), Veracruz

    (15%), Cancn (12.1%), Mazatln (8.1%) y Puerto Vallarta (7.2%) (ver Grfica 3).

    Asimismo, las polticas de inversin pblica en los ltimos aos han estado orientadas al desarrollo de

    proyectos enfocados al mejoramiento del equipamiento y la imagen urbana, sin que sean relevantes las

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    8/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Grfica 3. Llegada de turistas por cuartos promedio en destinos 2012

    Fuente: Secretara de Turismo.

    Nota: El tamao de esfera representa la ocupacin promedio.

    Por otra parte los recursos invertidos en la promocin se han dirigido hacia los mercados consideradoscomo tradicionales, sobresaliendo los Estados Unidos y en menor medida Canad y los pases de EuropaOccidental. Como resultado, en la llegada de turistas a Mxico se observa una alta concentracin en elmercado de los Estados Unidos, en 2012 represent el 55% de los visitantes internacionales que llegaron alpas.

    Cabe destacar que la estancia de los turistas de Estados Unidos es menor a la estancia que realizan losturistas provenientes de otros pases y, consecuentemente, la derrama que deja el turista promedio es menoral de otras regiones del mundo, especialmente al proveniente de algunos de los pases emergentes. Adems,no se ha aprovechado el potencial que tiene el turismo domstico, el cual representa el 80% de la demanda

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    9/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    integral sobre la base de soluciones innovadoras e incorporando las nuevas tendencias sobre industriascreativas.

    b) Innovacin y uso eficiente de los recursos tursti cos

    Ante un cambio en el perfil de consumo de los turistas y la gran cantidad de informacin disponible en laactualidad, gracias a las redes sociales y el uso del internet, no es factible sustentar el desarrollo de la ofertaturstica en experiencias que se pueden replicar con facilidad. Precisamente, una de las claves para fortalecerlas ventajas competitivas del sector est asociado a la innovacin, la calidad de los servicios tursticos y el usoeficiente de los recursos.

    De acuerdo con el estudio Identificacin de oportunidades estratgicas para el desarrollo de Mxico delInstituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, en la mitad de las entidades federativas del pas elturismo es un sector estratgico. En tanto que, 13 de los 32 estados de la Repblica cuentan concaractersticas y recursos productivos que podran favorecer el crecimiento de la actividad turstica,

    posicionndose como uno de los principales sectores del futuro.El turismo es una actividad intensiva en capital humano. Su importancia no slo radica en una visin de

    recursos humanos que tiene la capacidad de dar atencin, calidez y profesionalismo al turista, tambin es elcapital humano el que hace propuestas creativas para desarrollar experiencias nicas e irrepetibles, identificaroportunamente las necesidades y requerimientos de los visitantes y entregar productos y serviciosespecializados que satisfagan esas demandas.

    Sin embargo, el empleo turstico presenta una doble caracterstica: en las grandes empresas del sector(cadenas hoteleras, lneas areas, turoperadores), se registran mejores estndares de empleabilidad dado suliderazgo y acceso a apoyos gubernamentales, mientras que en las MIPYMES se constata una escasa cultura

    empresarial y capacidad de organizacin, as como un reducido presupuesto para capacitacin. No se handesarrollado acciones adecuadas para incentivar la especializacin y el uso de nuevas tecnologas paraimpulsar la diferenciacin de productos, ponindolos a la vanguardia de las tendencias internacionales.

    Otro de los atributos que afectan la percepcin sobre la calidad de nuestros destinos, principalmente en elexterior, es la seguridad, este es un elemento decisivo para un turista que est seleccionando el lugar quevisitar en sus prximas vacaciones, los conflictos internos y el inadecuado manejo de los mismos hagenerado una percepcin de inseguridad en el pas. Aun cuando la estadstica seala que los casos deviolencia en contra de turistas son mnimos, un solo incidente tiene la capacidad de potenciar las nocionesnegativas y puede afectar seriamente el prestigio del destino Mxico.

    La dbil vinculacin interinstitucional operativa para la seguridad del turismo aunado al desarrollo detecnologas que difunden los problemas polticos sociales o naturales masivamente y en tiempo real hanimpactado severamente en la percepcin sobre algunos de los principales destinos tursticos del pas, raznpor la que se han dejado de percibir un buen nmero de visitantes principalmente internacionales.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    10/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    impulso de desarrollo tecnolgico en el turismo, la colaboracin con instituciones de educacin superior ycentros de investigacin para fortalecer la capacitacin, as como el fomento de iniciativas que favorezcan alos emprendedores del sector. Asimismo, se impulsar la creacin de un Sistema Nacional de Certificacin yla profesionalizacin de los prestadores de servicios tursticos mediante la sistematizacin de la informacin

    en un Registro Nacional de Turismo orientado al fomento y la calidad. Adems, se impulsar una poltica deseguridad integral para propiciar una experiencia turstica satisfactoria y plena a los visitantes.

    c) Acceso a financiamiento e inversin para el desarroll o turstico

    El crecimiento econmico depende fundamentalmente de la inversin. La inversin pblica como laprivada cuando acta en sincrona puede detonar una dinmica de crecimiento y generacin de riquezaimportante. No obstante, para que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida de la poblacintiene que ser de calidad. Esto es, un crecimiento generador de empleos que permita el pago de mejoressalarios.

    En esta idea, la actividad turstica rene los atributos necesarios para la interaccin de la inversin pblicay privada aprovechando y desarrollando capacidades productivas de sus recursos humanos y la vocacinturstica de las regiones donde se desarrolla.

    Mxico se ubica entre los primeros 10 lugares de los pases ms confiables para invertir (novena posicinde la lista de A.T. Kearney). Asimismo, el pas es reconocido como el sptimo destino prioritario para lainversin en el mundo. En la Encuesta de Perspectivas Mundiales de Inversin 2013-2015 de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Mxico avanz cinco lugares.

    Pese a ello es evidente que an prevalecen determinadas barreras para detonar un mayor financiamientoe inversin hacia los proyectos tursticos por lo que es necesario impulsar esquemas de facilitacin y

    agilizacin para generen un mejor ambiente de negocios en el turismo. Si bien los datos del Instituto Nacionalde Estadstica y Geografa (INEGI) sobre Formacin Bruta de Capital Fijo turstico indican un crecimientopromedio de la inversin del 18% entre 2003 y 2011, en ese ltimo ao se present un cada deaproximadamente tres por ciento. Asimismo, la inversin extranjera directa (IED) destinada al desarrollo de laindustria turstica ha disminuido en los ltimos aos: pas de 435 millones de dlares (mdd) en 2004 a 106mdd en 2012.

    Por su parte, el otorgamiento de financiamiento de la banca de desarrollo para el sector turstico en Mxicoha ido creciendo, ya que pas de 3,242 mdp en 2004 a 7,543 mdp en 2012. Sin embargo, la proporcin delfinanciamiento otorgado mediante la banca de desarrollo se ha mantenido estable, en promedio 13%. En el

    caso de inversionistas desarrolladores enfrentan la falta de instrumentos de financiamiento adecuados a lanaturaleza de las inversiones del sector.

    El turismo est sujeto a condiciones de estacionalidad del mercado, a ciclos econmicos, condicionessocioeconmicas de los visitantes y hasta los impactos del cambio climtico, no slo de nuestro pas sino de

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    11/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    deben tener convergencia y promover una amplia convocatoria de complementacin con la inversin privada.Asimismo, es necesaria una poltica de captacin financiera y el aliento de las coinversiones con el sectorprivado.

    d) Ordenar el desarroll o sustentable de la actividad turstica

    La sustentabilidad en el turismo es uno de los principales retos para la gestin del sector, cuya tendencia ala masificacin conduce a repensar no slo los patrones de desarrollo de los destinos, sino en los patrones deconsumo que exigen destinos ms limpios, ms seguros y responsables con el medio ambiente.

    El turismo masivo y las altas concentraciones poblacionales en los centros de playa producen impactossignificativos en los entornos naturales y culturales, lo cual no slo daa la imagen de los destinos sino quedeteriora la competitividad de la industria turstica nacional e inhibe el crecimiento de la demanda.

    La concentracin de la oferta en destinos tursticos genera una alta demanda de recursos naturales y, porlo tanto, un mayor desgaste de los mismos. En 2012 el 52% de la oferta hotelera en el pas se concentr enocho destinos tursticos: Distrito Federal, Riviera Maya, Cancn, Acapulco, Guadalajara, Los Cabos,Monterrey y Puerto Vallarta. Esta situacin y la falta de planeacin fundamentada en criterios desustentabilidad integral tienen efectos negativos en la entrega de servicios en cada destino.

    La sustentabilidad entendida como verdadero equilibrio entre los recursos del medio ambiente se configuraa travs de tres dimensiones: la econmica, la social y la ambiental. Cada dimensin considera criterios eintervenciones distintas. La sustentabilidad ambiental en el turismo, al tratarse de una actividad terciaria, deprovisin de servicios, requiere aplicar criterios de sustentabilidad que las empresas del sector puedanimplementar con responsabilidad social.

    Los criterios de sustentabilidad deben ir ms all de la regulacin sobre el consumo energtico eficiente odel manejo de residuos, requiere un cambio de paradigma con respecto a la viabilidad de la actividad tursticapara las prximas dcadas. Ello implica el trabajo transversal entre los niveles de gobierno y las dependenciasy entidades de la federacin para el aprovechamiento responsable de los activos naturales y culturales,evitando su deterioro.

    La sustentabilidad social no ha sido entendida en el sector turstico como una herramienta para promoverla gobernanza en Mxico, la cual considera la inclusin de los agentes sociales en el desarrollo turstico y enel fortalecimiento del tejido social, de forma que se promueva la cohesin social como una externalidadpositiva directa. La sustentabilidad social implica dos grandes retos que al da de hoy no han sido

    subsanados:1. El reto gubernamental para lograr que exista un compromiso efectivo de las autoridades con la

    sustentabilidad integral, que se refleje en el cumplimiento y evolucin constante de la provisin deservicios tursticos.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    12/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    ocasiones que los municipios no cuentan con la infraestructura necesaria para tratar residuos slidos, oinfraestructura hidrulica, de alcantarillado o de plantas de tratamiento de agua. A esto se suma la fragilidadinherente a los destinos de litoral en el mundo.

    Por todo ello, es necesario establecer no slo modelos de desarrollo de bajo impacto ambiental, sinodesarrollos integrales que permitan enfrentar los grandes desafos nacionales, un esquema que armonice lascondiciones ambientales con los intereses de inversin, delimitando con claridad las capacidades de carga ypropiciando las facilidades para el cumplimiento de un marco legal moderno que responda a las exigencias delcambio climtico.

    Los principales impactos en los entornos naturales se originan actualmente por servicios municipalesdeficientes, sobre todo en materia de tratamiento de aguas residuales. Por ejemplo, en el ao 2009, las 2,029plantas en operacin en el pas trataron 88.1 m/s, es decir, el 42% de los 209.1 m/s recolectados en lossistemas de alcantarillado. En nuestro pas se calculan alrededor de 2,354 puntos de descarga de aguaresidual sin tratamiento alguno. Se identificaron cinco entidades federativas que concentran cerca del 27% de

    estos puntos de descarga: Estado de Mxico, Chiapas, Jalisco, Michoacn y Veracruz.Por otra parte, la gestin integral de los residuos slidos urbanos es otro de los factores que afectan

    severamente la sustentabilidad de la actividad. En Mxico, se generan alrededor de 86 mil toneladas debasura por da. El 50% del volumen de residuos slidos generados se concentra en 50 municipios entre losque sobresalen algunos de relevancia turstica: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Quertaro, San LuisPotos, Mazatln, Tijuana, Ensenada, Mrida y Benito Jurez (Cancn), entre otros. Adicionalmente, esimportante resaltar que el 62% de los residuos slidos generados corresponden a papel, cartn y PET, loscuales son residuos totalmente reciclables.

    Grfico 4. Princi pales indicadores sobre sustentabilidad de los destinos tursticos ms importantes

    de Mxico.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    13/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Bajo este contexto, se observa una tendencia de desarrolladores tursticos que buscan sitios vrgenes, locual modifica los patrones del hbitat natural y de las comunidades cercanas. Este impacto nonecesariamente es negativo si est bien regulado. Sin embargo, se observa que la segmentacin de hbitattienen repercusiones sobre las especies que ah habitan, por lo que es indispensable que la salvaguarda del

    medio ambiente est por encima, en todo momento, de desarrollos tursticos que lo pongan en riesgo.Para lograr una sustentabilidad social, es necesario evaluar la evolucin de los destinos tursticos y cmo

    estos deben adaptarse a los cambios en las preferencias de los usuarios en el tiempo, sobre todo cuando undestino madura. Los destinos tursticos presentan un desgaste constante de sitios de importancia cultural,histrica y/o arqueolgica, lo cual debe ser contemplado con el fin de asegurar el mantenimiento, laatractividad del lugar y, por tanto, los empleos que generan.

    Para lograr un equilibrio entre el desarrollo turstico y el beneficio social, es necesario que los destinostursticos (ya establecidos y los potenciales) cuenten con objetivos claros de contencin y reduccin de loscostos ambientales, as como con esquemas de formacin y capacitacin de recursos humanos con una

    visin de mediano plazo. El tema de la generacin de empleo y la diversificacin de servicios tursticos debeestar enfocado a la preservacin y desarrollo de las ventajas competitivas de cada destino turstico, lo cualimplica incorporar medidas de proteccin del capital turstico natural, pero tambin requiere de la capacitacinadecuada de los prestadores de servicios para ello.

    El beneficio social de la actividad turstica pasa tambin por la promocin de una cultura de preservacin ycuidado de la riqueza natural, cultural, histrica y arqueolgica en la que debe participar la comunidad. Estoes, en la medida que la poblacin de los destinos tursticos identifique opciones de empleo y desarrollo en laactividad turstica local y se identifique con ella, apreciar como un activo propio de la comunidad o elmunicipio las ventajas tursticas de su localidad y participar ms activamente en la defensa y cuidado del

    patrimonio turstico de su localidad y con ello de las regiones tursticas del pas. Esto es, el desarrollo tursticodebe tener un carcter incluyente que trascienda la generacin de empleos para darle un mayor rango yreconocimiento social.

    Esta dimensin de apropiacin social de los destinos tursticos contribuir a mejorar la sustentabilidad y aampliar la gama de servicios que de manera directa e indirecta genera el turismo, pero adems, permitirdarle una visin de mediano plazo donde el crecimiento incluyente, ordenado y equilibrado de los destinostursticos le garantice sustentabilidad y empleo permanente a la poblacin y con ello una mejor calidad devida.

    Por todo lo anterior, se debe apostar por una estrategia integral que fomente el desarrollo sustentable de

    los destinos tursticos y ample los beneficios sociales y econmicos de las comunidades receptoras. En estesentido, no se debe soslayar la capacidad que tiene el turismo para combatir la pobreza y fomentar eldesarrollo de las comunidades. Es fundamental utilizar todas las herramientas al alcance para lograr uncrecimiento sustentable y justo que utilice las nuevas tecnologas, fuentes de energa alternativa, que

    difi l t d d d ll t ti l fi f t l t l t l bi

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    14/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Reglas de Operacin limitan la concurrencia y por lo tanto la complementariedad de accionesgubernamentales que potencien las capacidades de la accin pblica.

    El resultado es que si bien se reconoce que en determinados sectores es necesaria la concurrencia ycoordinacin intergubernamental, no existe una visin integral que incentive la articulacin de lasdependencias y entidades, que integre objetivos de programas y que busque alcanzar resultados comunes ycompartidos.

    En este caso, el desarrollo de dichos proyectos requiere de mecanismos para coordinar accionesrelacionadas con la Poltica Nacional Turstica. Esto con objetivo de impulsar la corresponsabilidad y laidentificacin de objetivos compartidos de los programas, complementando esfuerzos, acciones y recursos.

    Para la implementacin de una poltica turstica efectiva es fundamental modificar los instrumentosinstitucionales del sector. Esto con el propsito de contar con herramientas gubernamentales que respondan alas exigencias que imponen las nuevas demandas tursticas. Es fundamental, que el sector retome su posicinde liderazgo y conduccin de la poltica turstica y para ello, se impulsar la modernizacin del marconormativo e institucional turstico, as como el diseo de nuevos mecanismos que contribuyan a atender losrequerimientos del sector. Igualmente, deben mejorarse y fortalecerse los instrumentos de poltica con quecuenta el sector con el propsito de elevar la efectividad de la intervencin pblica en la actividad turstica.

    Asimismo, se promover el trabajo coordinado intersectorial y entre los distintos rdenes de gobierno a finde alinear los esfuerzos de la accin pblica hacia un objetivo comn. Ello implica construir sinergias entre lasdependencias del gobierno federal y los gobiernos locales para promover ejes transversales de incidencia enla industria turstica, para fortalecer las ventajas competitivas del turismo y elevar los impactos positivos delturismo en el desarrollo nacional.

    III. Ali neacin a las Metas Nacionales

    Al ineacin de los objet ivos del programa al PND

    Meta Nacional Objetivo de la MetaNacional

    Estrategia(s) del Objetivode la Meta Nacional

    Objetivo del Programa

    MxicoPrspero

    Objetivo 4.11.Aprovechar elpotencial turstico deMxico para generaruna mayor derrama

    econmica en elpas.

    Estrategia 4.11.1.Impulsarel ordenamiento y latransformacin del sectorturstico.

    Objetivo Sectorial 1.Transformar elsector turstico y fortalecer esquemasde colaboracin y corresponsabilidadpara aprovechar el potencial turstico.

    Estrategia 4.11.2.Impulsarla innovacin de la oferta yl l titi id d d l

    Objetivo Sectorial 2. Fortalecer lasventajas competitivas de la ofertat ti

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    15/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Aprovechar el potencial turstico del pas requiere de la accin coordinada de todos los actoresinvolucrados. Para lograrlo, promovemos activamente la armonizacin del marco jurdico y la articulacin delos programas y acciones en materia turstica con las entidades federativas y los municipios, as como con laacademia, el sector privado y el sector social. Debemos establecer mecanismos idneos para promover y

    orientar las aportaciones que cada uno de estos actores realicen en un contexto de colaboracin,corresponsabilidad, racionalidad y transparencia. Con este fin, y para alcanzar los objetivos de la PolticaNacional Turstica, es indispensable avanzar en la transformacin del sector e impulsar la actualizacin delmarco jurdico con una visin moderna, incluyente y de largo plazo.

    Estrategia 1.1. Fortalecer las capacidades institucionales del sector turismo.

    Lneas de accin

    1.1.1 Impulsar una agenda legislativa y regulatoria que ubique al turismo como palanca del desarrollonacional.

    1.1.2 Impulsar la actualizacin y modificacin del marco jurdico del sector para otorgar las atribuciones yfacultades suficientes e implementar la poltica turstica.

    1.1.3 Actualizar la estructura organizacional y operativa del sector turstico para fortalecer su capacidadde gestin, administracin, desempeo y evaluacin.

    1.1.4 Estimular la cooperacin internacional e impulsar la celebracin de instrumentos internacionalesbilaterales, multilaterales y regionales que contribuyan al desarrollo turstico sustentable.

    Estrategia 1.2. Establecer instrumentos que armonicen las acciones gubernamentales con laPoltica Nacional Turstica y pr omuevan la corresponsabilidad.

    Lneas de accin

    1.2.1 Impulsar la creacin de mecanismos institucionales para coordinar acciones transversalesrelacionadas con la Poltica Nacional Turstica.

    1.2.2 Promover la coordinacin programtica y presupuestal interinstitucional, que garantice laalineacin de todas las acciones tursticas, dispersas en diferentes entidades y dependencias.

    1.2.3 Impulsar la creacin de instrumentos presupuestales transversales para hacer ms eficiente yracional el gasto pblico.

    Estrategia 1.3 Impulsar la coordinacin intergubernamental en m ateria turstica.Lneas de accin

    1.3.1 Promover la colaboracin administrativa en materia turstica con entidades federativas y con

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    16/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Objetivo 2. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turstica.

    Entender que el turismo mexicano no est aislado y que participa con el resto del mundo en un mercadocada vez ms competido es un punto que debe hacernos reflexionar. Hoy ms que nunca se hace necesario

    promover un turismo sustentable y de calidad que ofrezca productos y servicios innovadores, con mayor valoragregado y con una adecuada articulacin de la cadena de valor. Con calidad, innovacin y productividad segenerarn las condiciones para que los visitantes tengan una experiencia nica, que fortalezca lacompetitividad del turismo mexicano en el mundo y que haga que la industria turstica se desarrolle, quemultiplique su potencial y que sus beneficios alcancen a ms mexicanos.

    Estrategia 2.1. Generar informacin, investigacin y conocimiento sobre los destinos y lneas deproducto.

    Lneas de accin

    2.1.1 Desarrollar un sistema de informacin integral de la oferta y demanda turstica para facilitar laimplementacin de la poltica turstica.

    2.1.2 Fomentar la generacin y el desarrollo de investigacin aplicada que coadyuve en el diseo yevaluacin de polticas tursticas.

    2.1.3 Impulsar la innovacin y el desarrollo tecnolgico turstico competitivo, fortaleciendo la vinculacinentre los sectores acadmico y productivo.

    2.1.4 Promover la colaboracin con la academia para impulsar la capacitacin, la profesionalizacin y laincubacin de empresas tursticas.

    2.1.5 Desarrollar redes de conocimiento especializado en temas de vanguardia del sector.

    2.1.6 Fortalecer la cooperacin bilateral y multilateral con organismos internacionales para el intercambiode conocimiento, metodologas y buenas prcticas.

    2.1.7 Implementar el Sistema de Evaluacin de Destinos Tursticos (SEDET).

    2.1.8 Fomentar el desarrollo de investigacin aplicada en temas de vanguardia del sector como:sustentabilidad, cambio climtico, accesibilidad y gnero.

    Estrategia 2.2. Impulsar la innovacin, diversificacin y consolidacin de la oferta turstica por

    regin ydestino.

    Lneas de accin

    2.2.1 Integrar agendas de competitividad por destino, a partir de los diagnsticos que consideren las

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    17/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    2.3.1 Generar un esquema integral de estandarizacin y certificacin que incentive la calidad en laprestacin de los servicios tursticos.

    2.3.2 Desarrollar el Sistema Nacional de Certificacin que fomente de manera transversal y concurrente

    la certificacin en los destinos y servicios tursticos.2.3.3 Instrumentar un programa de verificacin del cumplimiento a la normatividad aplicable.

    2.3.4 Evaluar los efectos de los instrumentos de certificacin para mejorar la oferta de bienes y serviciostursticos.

    Estrategia 2.4. Impulsar la profesionalizacin de los prestadores de servicios tur sticos.

    Lneas de accin

    2.4.1 Promover la profesionalizacin de prestadores de servicios tursticos, orientados a lascaractersticas de las lneas de producto y la demanda.

    2.4.2 Impulsar la capacitacin de los prestadores de servicios y promover la certificacin encompetencias laborales.

    2.4.3 Impulsar la generacin de observatorios tursticos y el Sistema Nacional de Capacitacin Tursticapara la deteccin de las necesidades del sector.

    2.4.4 Fortalecer la especializacin del capital humano en el sector y promover la formalizacin delempleo turstico.

    2.4.5 Sistematizar la informacin de los prestadores de servicios, mediante un Registro Nacional deTurismo (RNT) orientado al fomento y la calidad.

    Estrategia 2.5. Impulsar una poltica de seguridad integral para proporcionar una experienciaturstica satisfactoria y plena a los visitantes.

    Lneas de accin

    2.5.1 Disear e instrumentar un modelo de seguridad, asistencia y proteccin integral turstica.

    2.5.2 Coordinar acciones gubernamentales para establecer programas de atencin integral al turista.

    2.5.3 Establecer, de manera permanente, esquemas e instrumentos efectivos de vinculacin ycolaboracin interinstitucional, en los operativos de atencin al turista.

    2.5.4 Mejorar la asistencia a turistas mediante la capacitacin y el uso de nuevas tecnologas.

    2.5.5 Establecer un programa de seguridad vial basado en estndares internacionales.

    2.5.6 Fortalecer los mecanismos de auxilio y asistencia turstica en las zonas de mayor afluencia.

    2.5.7 Mejorar la informacin turstica en los destinos para crear una experiencia confiable y de calidad.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    18/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    proyectos. Nuestras acciones deben estar encaminadas a crear las oportunidades y condiciones necesariaspara que quienes planteen proyectos tursticos en nuestro pas puedan llevarlos a cabo.

    Por ello, incrementar el financiamiento y promover la inversin en proyectos con potencial turstico seconvierte en una herramienta fundamental en el programa sectorial para crear esquemas de financiamiento

    con la Banca de desarrollo orientados al encadenamiento productivo en el turismo. Con la Banca comercial sepromover el diseo y la creacin de instrumentos y productos financieros especializados para empresastursticas. Tambin promoveremos el uso de esquemas de asociaciones pblico-privadas. La finalidad esvincular la oferta de financiamiento con la demanda existente, a efecto de que se atiendan las necesidades delsector, impulsando la simplificacin y agilizacin de trmites que incentiven la inversin y el crecimientosostenible del turismo en Mxico.

    Estrategia 3.1. Impulsar la ampliacin del acceso a crdito e instrumentos financieros del sectorturstico.

    Lneas de accin

    3.1.1 Proponer esquemas de financiamiento con la Banca de desarrollo orientados a encadenamientosproductivos tursticos y a gobiernos locales.

    3.1.2 Promover con la Banca comercial instrumentos y productos financieros especializados y acordes ala capacidad y las necesidades de las unidades tursticas.

    3.1.3 Fomentar la constitucin de fondos de garantas.

    3.1.4 Vincular la oferta de financiamiento con las necesidades del sector.

    3.1.5 Facilitar el otorgamiento de crditos a travs de la calificacin de proyectos tursticos sustentables.

    3.1.6 Disear productos crediticios especficos para fomentar la participacin y empoderamientoeconmico de mujeres, particularmente en zonas tursticas rurales.

    Estrategia 3.2. Fomentar mayores niveles de inversin para emprendedores y prestadores deservicios tursticos.

    Lneas de accin

    3.2.1 Promover e inducir inversin en los destinos tursticos prioritarios.

    3.2.2 Gestionar estmulos a la inversin en proyectos tursticos detonadores de desarrollo regional ylocal.

    3.2.3 Impulsar esquemas de simplificacin y agilizacin de trmites en los tres rdenes de gobierno queincentiven la inversin.

    3.2.4 Promover esquemas de coinversin mediante asociaciones pblicoprivadas y fideicomisos quealienten la inversin privada y la actividad productiva.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    19/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    3.4.2 Promover el financiamiento de proyectos que pongan en valor el capital de las reservasterritoriales.

    3.4.3 Disear e implementar polticas innovadoras de desarrollo y comercializacin para agregar valor eincrementar la inversin en los CIPs.

    Estrategia 3.5. Fortalecer los mecanismos de atraccin y captacin de i nversin en el sector.

    Lneas de accin

    3.5.1 Establecer una plataforma de promocin de oportunidades de inversin turstica.

    3.5.2 Promover la cooperacin bilateral y multilateral para facilitar la inversin en el sector.

    3.5.3 Promover la inversin en mercados estratgicos.

    3.5.4 Impulsar la participacin del sector en espacios nacionales e internacionales que permitan lapromocin de proyectos tursticos sustentables.

    3.5.5 Generar informacin sobre portafolios de proyectos para inversionistas potenciales.Lneas de accin transversales

    Perspectiva de Gnero

    3.3.8 Disear proyectos de economa social para emprendedoras con perspectiva de inversin rentableno asistencialista.

    3.4.2 Impulsar la participacin de las mujeres en el sector emprendedor por medio de la asistenciatcnica.

    3.4.6 Fortalecer a las MIPYMES artesanales, tursticas, industriales o agrcolas de mujeres, con asesora

    tcnica.Objetivo 4. Impulsar la promocin turstica para contribuir a la diversificacin de mercados y el

    desarrollo y crecimiento del sector.

    Existe una gran competencia entre los destinos tursticos a nivel internacional, lo que obliga a realizar unapromocin turstica ms activa e innovadora de Mxico. En la Secretara de Turismo estamos convencidos deque Mxico ofrece experiencias ms que destinos. Para ello, es indispensable complementar una oferta decalidad en cada destino con experiencias nicas que muevan a los turistas a regresar y a recomendar aMxico. Nuestro objetivo es generar confianza en quienes nos visitan e inters en quienes an no hanexplorado nuestros destinos. Mxico debe ser un punto de referencia entre los viajeros internacionales como

    un destino de clase mundial, y entre los viajeros nacionales un motivo de orgullo.

    Para lograrlo lo primero es posicionar a Mxico como un destino atractivo. El crecimiento del sector ir dela mano de los destinos y de los socios nacionales e internacionales con quienes ya realizamos campaas derelaciones pblicas y de promocin conjuntas utilizando una amplia gama de medios para llegar a los

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    20/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    4.2.2 Realizar programas conjuntos de promocin con la participacin de los principales actores de losdestinos y con socios estratgicos de la industria.

    4.2.3 Intensificar el uso de Internet y las redes sociales para instrumentar estrategias de mercadotecniaen lnea diferenciadas por mercado.

    Estrategia 4.3. Incrementar la promocin de Mxico en los mercados tradicionales e impulsar ladiversif icacin de mercados.

    Lneas de accin

    4.3.1 Consolidar la presencia en los mercados tradicionales con campaas institucionales y programasde promocin cooperativos con destinos y socios.

    4.3.2 Instrumentar acciones de promocin con la industria y destinos en mercados emergentes de Asia,Europa y Amrica Latina.

    4.3.3 Alinear la estrategia de promocin a la diversificacin y consolidacin de la oferta propuesta en la

    poltica turstica.4.3.4 Disear polticas de comunicacin y relaciones pblicas basadas en la experiencia Mxico

    asociada a testimonios de los propios visitantes extranjeros.

    Objetivo 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos tursticos y ampliar los beneficiossociales y econmicos de las comunidades receptoras.

    Delinear acciones para aprovechar el potencial turstico de nuestro pas no tendra sentido alguno, si noenfocamos nuestros esfuerzos para que la derrama econmica que genera el turismo tenga un impacto queperdure y se traduzca en mayor bienestar para los mexicanos. Es por eso que debemos dirigir acciones que

    permitan una mayor distribucin de los beneficios del turismo, que permitan a los mexicanos disfrutar denuestro pas, y que todo esto sea sostenible en el largo plazo; sin daar nuestros recursos naturales, nuestracultura, ni a nuestra sociedad.

    El desarrollo sustentable del sector turstico tendr una visin integral que contempla criteriosmedioambientales, econmicos y sociales. Este enfoque contribuir a incrementar la derrama econmica quegenera el turismo promoviendo una distribucin ms justa y equitativa de los beneficios y una mayorproteccin del patrimonio natural y cultural. Esta visin se ver reflejada en el esfuerzo por sistematizar yconsolidar mecanismos de monitoreo de estos criterios en coordinacin con las entidades federativas y losmunicipios tursticos. Estas acciones beneficiarn al medio ambiente, a los turistas y, sobre todo, a lascomunidades receptoras.

    Estrategia 5.1. Identificar la vocacin y el potencial del capital natural y cultural mediante elordenamiento turstico del territorio.

    Lneas de accin

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    21/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    5.2.5 Promover la realizacin de un inventario de Gases de Efecto Invernadero para reducir lasemisiones en actividades asociadas al sector.

    5.2.6 Impulsar y fortalecer la cooperacin regional e internacional en materia de cambio climtico.

    5.2.7 Promover esquemas de eficiencia y ahorro de energa y agua, uso de energas alternativas yconsumo responsable en la actividad turstica.

    Estrategia 5.3. Fortalecer la contribucin del turismo a la conservacin del patrimonio nacional y asu uso sustentable.

    Lneas de accin

    5.3.1 Fomentar la gestin eficaz del patrimonio nacional mediante la colaboracin entre el sector tursticoy las instancias encargadas de su administracin.

    5.3.2 Promover la difusin de la importancia y el valor del patrimonio natural, histrico, cultural ygastronmico del pas.

    5.3.3 Generar informacin y conocimiento para promover una visita turstica responsable y sensiblesobre el valor y respeto del patrimonio.

    5.3.4 Impulsar la puesta en valor de la oferta turstica cultural de los pueblos originarios, protegiendo yrespetando su identidad y tradiciones.

    5.3.5 Impulsar la construccin, conservacin y remodelacin de espacios pblicos con enfoque turstico.

    Estrategia 5.4. Promover una distribucin amplia y justa de los beneficios econmicos y socialesdel turi smo en las comunidades receptoras.

    Lneas de accin5.4.1 Impulsar esquemas de planeacin participativa, apropiacin, y valoracin de los recursos naturales

    y culturales en las comunidades tursticas.

    5.4.2 Fortalecer el nmero y la calidad de los empleos locales sostenidos por el turismo.

    5.4.3 Favorecer la cadena de suministros para que los prestadores de servicios tursticos utilicenservicios y productos regionales.

    5.4.4 Disear programas de apoyo tcnico, financiero y de capacitacin para organizacionescomunitarias y pequeas empresas, en zonas prioritarias de desarrollo turstico.

    5.4.5 Impulsar la infraestructura logstica y movilidad como mecanismos para ampliar la extensingeogrfica de la actividad turstica.

    5.4.6 Promover el comercio justo en el sector.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    22/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Perspectiva de Gnero

    4.7.5 Fomentar los programas de turismo y esparcimiento dirigidos a mujeres mayores.

    IV.1 Estrategias y lneas de accin transversales

    IV.1.1 Democratizar la Productividad

    Estrategia 1.1 Fortalecer el buen funcionamiento de los mercados laborales para impulsar lacreacin de empleos formales y bien remunerados.

    Las dificultades para que las empresas del sector turstico con potencial productivo puedan recibirfinanciamiento u obtener el capital necesario para crecer, as como la existencia de desincentivos y barreraspara que los trabajadores y empresas se integren a la formalidad dentro del sector, son causas que hancontribuido a que exista una asignacin deficiente de los factores de produccin y, por ende, un importanteefecto negativo en la productividad de la economa mexicana, as como del funcionamiento del mercado

    laboral del sector turstico.La Secretara de Turismo trabajar en el diseo de polticas pblicas que favorezcan la generacin de

    empleos de calidad. Por una parte, se impulsarn acciones para fortalecer los apoyos que se entregan a lasMIPYMES tursticas con el propsito de elevar su capacidad para generar beneficios y ocupar mayoresrecursos productivos. Por otra parte, mediante la aplicacin de agendas de competitividad por destino tursticose impulsar el desarrollo de proyectos detonadores con impacto local o regional; que a travs de la ofertasustentable de infraestructura y productos tursticos, genere empleos, derrama econmica, atraccin deturistas y rentabilidad.

    Lneas de accin generales

    1.1.3 Analizar integralmente los programas de gobierno y polticas pblicas para que las estrategias yprogramas de gobierno induzcan la formalidad.

    Estrategia 3.1 Mantener la estabilidad macroeconmica y financiera con el fin de generar un marcode certidumbre para los agentes econmicos.

    Promover la estabilidad macroeconmica y financiera de Mxico ha sido una prioridad del Gobierno de laRepblica. Para llevar a cabo dicho escenario y siguiendo el precepto de democratizar la productividad, esnecesario que todos los actos de gobierno se focalicen en generar un ambiente de negocios equilibrado ytransparente que brinde certidumbre, reduzca las cargas regulatorias, promueva la sana competencia

    econmica y se consolide un marco de polticas macroeconmicas que promuevan la responsabilidadhacendaria y la estabilidad del sector financiero.

    La Secretara de Turismo, con el fin contribuir al logro de los objetivos del Programa para Democratizar laProductividad llevar a cabo acciones que permitan dentro del sector turstico y en coordinacin continua con

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    23/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    de gran importancia para lograr la democratizacin de la productividad. Sin embargo, existen otros factoresque el Gobierno de la Repblica debe llevar a cabo para el logro de buenos resultados dentro de la gestinpblica. La planeacin, el seguimiento y la evaluacin son factores que toda la Administracin Pblica Federalno puede dejar de realizar en la implementacin de polticas pblicas y, sobre todo, en la orientacin del

    gasto.Por ello, la Secretara de Turismo, en aras de institucionalizar la evaluacin y la orientacin a resultados,

    que permita la transparencia, eficiencia y eficacia en su gestin pblica, fortalecer la alineacin de losprocesos de planeacin, seguimiento y evaluacin para la construccin de polticas orientadas a fortalecer laproductividad del sector, as como la inclusin de indicadores relevantes para la medicin de sus impactos. Sefortalecer el diseo de los programas del sector, especialmente aquellos relacionados con proyectos decapacitacin y proyectos detonadores.

    Lneas de accin generales

    5.2.3 Incorporar mtricas de la orientacin hacia la productividad como un elemento del Sistema deEvaluacin para el Desempeo.

    IV. 1.2 Perspect iva de Gnero

    Estrategia 1.2 Promover acciones afirmativas para garantizar el ejercicio de los derechos de lasmujeres y evitar la discr iminacin de gnero.

    La violacin a los derechos de las mujeres, as como la discriminacin de gnero, son prcticas negativasque obstaculizan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, e incrementan la brecha dedesigualdad entre estos dentro del sector turstico. Por ello, la Secretara de Turismo, a travs de la UnidadAdministrativa que promueve la Perspectiva de Gnero, as como a travs del Comit de Gnero, disear y

    promover la implantacin de protocolos y cdigos de conducta hacia el interior de la Dependencia, as comohacia afuera, y dirigidos particularmente a los prestadores de servicios tursticos, con el fin de realizaracciones afirmativas y de alto impacto que garanticen el respeto a los derechos de las mujeres y combatirntodo tipo de discriminacin y violencia en contra de ellas. Lo anterior en coordinacin y consenso con lassecretaras de turismo de los estados, as como con el sector privado y social.

    Lneas de accin generales

    1.2.5 Desarrollar protocolos y cdigos de conducta para que los prestadores de servicios atiendan a lasmujeres sin discriminacin o misoginia.

    Estrategia 1.3 Promover el liderazgo y participacin de las mujeres en cargos y puestos de tomade decisiones.

    El principal problema que enfrentan las mujeres es la restriccin del ejercicio de sus derechos sociales,econmicos, polticos, culturales, laborales, administrativos, entre otros. Este problema se ha construido a lo

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    24/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    La participacin ciudadana en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas es una primiciadel Gobierno de la Repblica. Con ello, se garantiza que stas sean eficientes, eficaces, transparentes y conrendicin de cuentas.

    La igualdad sustantiva (entendida como el conjunto de compromisos nacionales e internacionales

    adquiridos por el Gobierno de la Repblica para garantizar la no discriminacin, la igualdad de oportunidadesy el trato entre mujeres y hombres, la erradicacin de la violencia y el ejercicio pleno de los derechos de lasmujeres y nias), el empoderamiento y la participacin y representacin poltica de las mujeres, soncompromisos que deben siempre ser tomados en cuenta al construir lineamientos y mecanismosinstitucionales para orientar y motivar la participacin ciudadana, en particular de las mujeres.

    En virtud de lo anterior y con el fin de incrementar la participacin de las mujeres en los actos de gobierno,la Secretara de Turismo fortalecer los mecanismos de comunicacin y coordinacin existentes, como elBoletn Electrnico Trimestral Perspectiva de Gnero en el Sector Turismo; el Micrositio de la Pgina WebOficial Igualdad y Gnero en el Sector Turismo y el Comit de Gnero, con las mujeres del sector a fin de

    motivar la participacin de las mujeres en el diseo, ejecucin y evaluacin de programas, polticas yproyectos que vayan encaminadas a su desarrollo econmico, poltico y social.

    Lneas de accin generales

    1.4.6 Incrementar la participacin de las mujeres en la definicin, ejecucin y evaluacin de programas yproyectos de los que son beneficiarias.

    Estrategia 1.5 Promover valores que contribuyan al cambio social y cul tural en favor de la igualdady el respeto de los derechos humanos.

    El conjunto de valores, creencias, estructuras y normas compartidas en mayor o menor grado por las

    instituciones que integran la Administracin Pblica Federal, se l lama Cultura Institucional, y determina el quhacer, cmo hacerlo y qu es lo aceptado en el funcionamiento de cada una y en el comportamiento de laspersonas que la conforman. Dentro de esta concepcin existe la comunicacin incluyente, la cual es un factorque permite medir si la comunicacin y los mensajes que trasmite la organizacin estn dirigidos a todas laspersonas sin excluir o incentivar los roles tradicionales de gnero. La eliminacin de lenguaje sexista yexcluyente, y el combate a las conductas discriminatorias son objetivos de la cultura institucional, y lacomunicacin incluyente es un instrumento para alcanzarlos.

    En ese sentido, y con el objeto de eliminar el lenguaje sexista y la discriminacin en su comunicacingubernamental y su gestin, la Secretara de Turismo difundir entre sus trabajadores(as) o reas, las reglaso lineamientos en el manejo del lenguaje no sexista, y promover su integracin en el Cdigo de Conducta de

    las y los servidores pblicos del Sector Turismo, el cual se difundir a travs de los medios electrnicosexistentes. Lo anterior con el objeto de l levar a cabo acciones especficas que permitirn promover la culturainstitucional al interior de la Secretara sta, a travs de la implantacin del Programa de Cultura Institucional,y as garantizar una comunicacin y gestin incluyente.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    25/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Estrategia 3.5 Impulsar polticas que favorezcan la corresponsabilidad entre Estado, empresas ylos y l as trabajadoras para desarroll ar servicios de cuidado.

    La corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar, personal e institucional es un valor que mide elbalance entre las actividades del trabajo y las de familia o personales, sin que necesariamente una persona

    prefiera una en detrimento de la otra. Este equilibrio entre derechos, obligaciones y responsabilidades, es unanecesidad para lograr la calidad de vida de las y los trabajadores del sector turismo; pero tambin, es uninstrumento que permite que los hombres se comprometan y acten de manera ms directa en losquehaceres del hogar y en el cuidado de las hijas e hijos, dando as oportunidad al desarrollo integral de lamujer.

    Desde esa perspectiva, la Secretara de Turismo en coordinacin constante con el Sindicato deTrabajadores de la Secretara de Turismo, analizar la viabilidad y el impacto de la inclusin de licencias depaternidad dentro de las Condiciones Generales de Trabajo, y se promover dentro del personal de confianzahorarios y/o dinmicas de trabajo que permitan llevar a cabo acciones afirmativas que promuevan una mayor

    participacin del hombre en las responsabilidades del hogar y en el cuidado de las hijas e hijos, y de maneraparalela, disear medidas o llevar a cabo acciones que permitan la compatibilidad del horario laboral con elfamiliar o personal.

    Lneas de accin generales

    3.5.5 Fomentar la expedicin de licencias de paternidad para el cuidado de las nias y nios.

    3.5.6 Difundir en los centros de trabajo los derechos de los varones a licencias de paternidad y susresponsabilidades domsticas y de cuidados.

    3.5.7 Promover esquemas y horarios de trabajo que faciliten la conciliacin de las responsabilidadeslaborales con vida personal y familia.

    Estrategia 6.2 Promover la igualdad de gnero en las oportunidades y result ados de la democraciay el desarroll o poltico.

    La democracia, la igualdad de oportunidades y el desarrollo poltico y administrativo de las mujeres yhombres dentro de la esfera pblica, son factores indispensables para lograr un Gobierno competitivo, eficaz eincluyente. Desde esa primicia, la Secretara de Turismo, con el objeto de fomentar la participacin ms activay permanente por parte de las mujeres en el quehacer gubernamental, crear los mecanismos decomunicacin que sean necesarios para que las convocatorias a ocupar una plaza o cargo dentro de laInstitucin sean de carcter pblico y lograr que al interior puedan ser del conocimiento especfico por parte

    de las mujeres. De igual forma, se disearn programas de capacitacin y profesionalizacin con enfoque degnero que permitan crear mayores capacidades tcnicas en las mujeres con el objeto de poder ocuparcargos o plazas con poca incidencia de participacin o inters por parte de stas, garantizando en todomomento que dichos talleres o cursos se impartan dentro del horario laboral, en lnea o en espacios fsicos yde tiempo apropiados para el desarrollo pleno de las mujeres que trabajan en la Institucin

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    26/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    a todos los grupos sociales en igualdad de oportunidades, y promover la implementacin de iniciativasorientadas al turismo accesible e incluyente. Promover el turismo accesible, la no discriminacin en el accesoa servicios tursticos y los derechos culturales. Lo anterior se dar seguimiento a travs de la operacin delComit de Gnero.

    Lneas de accin generales6.3.1 Promover acciones afirmativas en los programas sectoriales, regionales, institucionales y

    especiales, acordes con el PROIGUALDAD.

    Estrategia 6.4 Orientar y promover la institucionalizacin de las polticas de igualdad en los tresrdenes de gobierno.

    La coordinacin y concurrencia entre dependencias y entidades de la Administracin Pblica es unaaccin fundamental y obligatoria para alcanzar los objetivos nacionales en materia de igualdad de gnero. Porello, la Secretara de Turismo participar comprometida y activamente en el marco del Sistema Nacional para

    la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH), coordinado por el Instituto Nacional de las Mujeres(INMUJERES), para fortalecer y compartir programas y proyectos que permitan alcanzar objetivos comunes yde alto impacto para el pas; as como difundir dentro del sector turstico todas las acciones o directrices queemanen del propio Sistema.

    Lneas de accin generales

    6.4.5 Involucrar a la Administracin Pblica Federal y a los gobiernos estatales en el cumplimiento de losacuerdos del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH).

    Estrategia 6.7 Promover y dirigir el cambio organizacional a favor de la igualdad y la nodiscr iminacin de gnero.

    Un cambio cultural y organizacional dentro de las estructuras o instituciones pblicas a favor de la igualdadde oportunidades y la no discriminacin, debe tener como objetivo principal garantizar la institucionalizacindel mismo principio de igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres en la Administracin PblicaFederal. El Programa de Cultura Institucional, elaborado y difundido por el Instituto Nacional de las Mujeres esel instrumento que guiar a las dependencias y entidades de la APF a elaborar sus Planes de Accin que,respondiendo a las particularidades organizacionales y al desempeo pblico de cada una de ellas, lespermitan transformaciones de fondo orientadas a institucionalizar la perspectiva y transversalidad de gneroen favor de la igualdad sustantiva de mujeres y hombres.

    Ante dicha obligacin, la Secretara de Turismo fortalecer e implementar, con la coordinacin constante

    de las unidades administrativas que la integran, una agenda de compromisos en materia de CulturaInstitucional, donde se vean reflejadas todas las acciones que, en materia de clima laboral; conciliacin ycorresponsabilidad de la vida laboral, personal, profesional y familiar de las servidoras y servidores pblicos;hostigamiento y acoso sexual; capacitacin, y comunicacin incluyente, impulsar para alcanzar los objetivos

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    27/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Observaciones: Se evalan los 16 subcomponentes con base en criterios establecidos por la SFP,obteniendo un puntaje por cada una de las 3 dimensiones y un puntaje total porinstitucin.

    El puntaje total abarca una rango de 0 a 100, siendo 0 la calificacin mnima y 100

    la calificacin mxima.

    Se ubica a la institucin en uno de 8 posibles cuadrantes de acuerdo a sudesarrollo institucional.

    Dimensiones:

    Calidad de bienes y servicios (40%)

    Efectividad (45%)

    Costos de administracin y operacin (15%)

    Periodicidad: Anual

    Fuente: Secretara de la Funcin Pblica

    Referenciasadicionales:

    SECTUR

    Lnea base 2012 Meta 2018

    73 85

    Indicador 2: Indicador de Avance de Proyectos Transversales

    Objetivo sectorial: 1. Transformar el sector turstico y fortalecer esquemas de colaboracin ycorresponsabilidad para aprovechar el potencial turstico del pas.

    Descri pcin general: Este indicador mide el avance de proyectos transversales que considera elGabinete Turstico. Se define como proyecto transversal aquel que involucra lacoordinacin intergubernamental, as como la participacin del sector privado.Estos proyectos sern, fundamentalmente, de carcter prioritario y acordados en elGabinete Turstico. El seguimiento de este indicador se realizar por medio de unporcentaje de avance ponderado por cada una de las directrices de la Poltica

    Nacional Turstica.Observaciones: Este indicador se obtiene de la relacin:

    IAPT =(%APTPNT1* 0.25) + (%APTPNT2* 0.25) + (%APTPNT3 * 0.25) + (%APTPNT4 * 0.25)

    Dnde:

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    28/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Periodicidad: Anual

    Fuente: Organizacin Mundial de Turismo

    Referenciasadicionales:

    SECTUR

    Lnea base 2012 Meta 20180.54

    (Crecimiento promedio anual 2000-2012 en ingresospor llegadas de turismo internacional; Mxico: 2.5% y

    23 pases mejor posicionados: 4.6%)

    0.66

    Indicador 4: ndice de Produc tivi dad de la Mano de Obra (IP)

    Objetivo sectorial: 2. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turstica.

    Descri pcin general: Este indicador mide la productividad laboral a travs de la relacin delProducto Interno Bruto y las ocupaciones remuneradas del sector turstico.Este indicador es generado por el INEGI. Los ndices de productividadrelacionan datos del valor agregado medido a precios constantes de 2008,con los puestos de trabajo.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    29/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Objetivo sectorial: 2. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turstica.

    Descri pcin general: Este indicador mide el crecimiento de prestadores de servicios tursticos queestn llevando a cabo procesos para incrementar la calidad de los serviciosentregados, de conformidad con las categoras de estandarizacin incluidas en el

    Sistema Nacional de Certificacin. La informacin se obtendr del RegistroNacional de Turismo.

    Periodicidad: Anual

    Fuente: SECTUR, Registro Nacional de Turismo.

    Referenciasadicionales:

    SECTUR

    Lnea base 2014: Meta 2018:100 120

    Indicador 6: ndice de Crdito Pblico y Privado al Sector Turstico (ICT)Objetivo sectorial: 3. Facilitar el financiamiento y la inversin pblico privada en proyectos con

    potencial turstico.Descri pcin general: Mide el incremento en el crdito disponible para el sector turismo anual otorgado

    por organismos pblicos y por la banca privada. En el caso de la banca privada serefiere nicamente al rubro de hoteles y restaurantes y se integra con informacinde la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En el caso del crdito

    pblico, se obtiene del agregado de crdito de instituciones pblicas, incluyeFinanciera Rural, Instituto Nacional de Emprendedores, Bancomext y NacionalFinanciera. El indicador se compone de la sumatoria de los fondos financierosdisponibles anuales del gobierno federal a travs la banca de desarrollo y la sumade los fondos disponibles anuales de la banca privada. El ndice compara el

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    30/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    pblica y privada (IDT)Objetivo sectorial: 3. Facilitar el financiamiento y la inversin pblico privada en proyectos con

    potencial turstico.Descri pcin general: Mide el incremento en inversin canalizada en actividades tursticas utilizando la

    Formacin Bruta de Capital Fijo (FBKF) que reporta INEGI, mediante la CuentaSatlite del Turismo de Mxico base 2008. La metodologa es aprobada por laOrganizacin Mundial de Turismo y la mayora de los organismosinternacionales. El indicador se compone de la sumatoria de los fondos invertidospor los gobiernos federal, estatal y municipal as como inversiones privadas,nacionales y extranjeras. El indicador compara el crecimiento de la inversinanual en turismo para el sector del ao que se mide con respecto al ao base yse expresa en porcentaje. El valor deseable es positivo, es decir que la inversinaumente a travs del tiempo.

    Periodicidad: AnualFuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)Referenciasadicionales:

    Metodologa en:http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/tabniveles.aspx?c=33629&

    s=estLnea base 2011 Meta 2018

    100 114.6

    Indicador 8: Diversificacin de mercados internacionales

    Objetivo sectorial: 4. Impulsar la promocin turstica que contribuya a la diversificacin de mercadosy el desarrollo y crecimiento del sector.

    Descri pcin general: Este indicador mide el porcentaje de visitantes de nacionalidades distintas a la de

    Estados Unidos que llegan a Mxico dentro del total de llegadas de visitantes vaarea. Se considera a pases diferentes a Estados Unidos con objeto deidentificar avances en la diversificacin de mercado. Un valor mayor a la lneabase del indicador refleja mayor participacin en otros mercados.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    31/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Indicador 9: Participacin en el mercado de Estados Unidos de turistas por va area

    Objetivo sectorial: 4. Impulsar la promocin turstica que contribuya a la diversificacin de mercadosy el desarrollo y crecimiento del sector.

    Descri pcin general: Este indicador mide el porcentaje de turistas de los Estados Unidos que vienen aMxico dentro del total de salidas de turistas por va area de los Estados Unidos.Mxico ha tenido una participacin en este mercado ligeramente superior al 15%en 2011 y 2012 y es el principal destino turstico de los estadounidenses.

    Periodicidad: Anual

    Fuente: Office for Travel and Tourism Industries. Monthly Tourism Statistics.

    Referenciasadicionales:

    SECTUR - CPTM

    Lnea base 2012 Meta 2018

    15.3% 17.3%

    Indicador 10: ndice de Empleo en el Sector Tursti co de Mxico (IEST)

    Objetivo sectorial: 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos tursticos y ampliar losbeneficios sociales y econmicos de las comunidades receptoras.

    Descri pcin general: Este indicador mide el nmero de puestos de trabajo ocupados remunerados enel sector turstico, dicho indicador est incorporado en la Cuenta Satlite delTurismo de Mxico base 2008.

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    32/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    100 105.8

    Indicador 11: ndice de PIB tursti co per cpita (IPIBTpc)

    Objetivo sectorial: 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos tursticos y ampliar losbeneficios sociales y econmicos de las comunidades receptoras.

    Descri pcin general: Este indicador mide la disponibilidad de riqueza generada en el sector turstico porpersona. Un valor mayor al registrado en el ao base supone una mayordisponibilidad de bienestar general para la poblacin.

    Periodicidad: Anual

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)

    Referenciasadicionales:

    SECTUR

    Lnea base 2011: Meta 2018:

    100 104

    VI. Transparencia

    El presente Programa estar disponible a partir de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin enla seccin de Programas del Plan Nacional de Desarrollo de la pestaa de Transparencia en la pgina:www.sectur.gob.mx.

    A i i l i i t d l i di d t di ibl

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    33/48

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    34/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Polticas de Comercializacin: Es el marco normativo que regula las actividades en materia depromocin y publicidad; realizacin de estudios de mercado para definir zonas territoriales con reas deoportunidad residencial, comercial, industrial y para servicios tursticos; la determinacin de las estrategias ycondiciones de ventas del inventario de bienes inmuebles de FONATUR; el seguimiento contractual y la

    atencin posventa a inversionistas; los criterios para la regularizacin de operaciones; as como la evaluacinde los proyectos y los modelos de inversin y el control financiero de los mismos.

    Potencial turstico: Capacidad que tienen los productos tursticos para satisfacer los gustos ypreferencias actuales de los visitantes.

    Prestadores de servicios tursticos: Las personas fsicas o morales que ofrezcan, proporcionen, ocontraten con el turista, la prestacin de los servicios dirigidos a atender las solicitudes a cambio de unacontraprestacin.

    Producto turstico:Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o

    en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos delturista y/o visitante.

    Promocin turstica:Proceso de presentacin de una marca de destino o lugar o de su superioridadcompetitiva a los visitantes o clientes potenciales mediante comunicaciones de marketing. La promocin esuno de los diversos elementos del marketing.

    Proyecto detonador:Todo proyecto de inversin que de manera individual o conjuntamente con otrosconsidera un impacto turstico positivo local o regional; que a travs de la oferta sustentable de infraestructuray productos tursticos, genere empleos, derrama econmica, atraccin de turistas y rentabilidad; que ya seapblico, privado, municipal, estatal, federal o mixto, resulta viable en trminos tcnicos, econmicos,ambientales y normativos; y que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de una comunidad, en elcorto, mediano o largo plazo.

    Registro Nacional de Turismo: es el catlogo pblico de prestadores de servicios tursticos en el pas, elcual constituye el mecanismo por el que el Ejecutivo Federal, los Estados, Municipios y el Distrito Federal,podrn contar con informacin sobre los prestadores de servicios tursticos a nivel nacional, con objeto deconocer mejor el mercado turstico y establecer comunicacin con las empresas cuando se requiera.

    Resiliencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectosderivados del cambio climtico.

    Segmento de mercado: Es un grupo de posibles clientes que, al tener en comn una serie decaractersticas, ofrecen ms probabilidades de comprar un determinado producto o visitar un determinadodestino. Por lo general, estas caractersticas comunes constituyen el motivo de que un destino se dirija a ellos

    ti id d d k ti

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    35/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    y arquitectnicos, y asegura el desarrollo de las actividades econmicas viables, que reporten beneficiossocioeconmicos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo y obtencin de ingresos y serviciossociales para las comunidades anfitrionas, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

    Vulnerabilidad:Nivel en el que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversosdel Cambio Climtico, incluida la variabilidad climtica y los fenmenos extremos. La vulnerabilidad est enfuncin del carcter, magnitud y velocidad de la variacin climtica a la que se encuentra expuesto unsistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptacin.

    Zonas de Desarrollo Turstico Sustentable:Fracciones del territorio nacional, claramente ubicadas ydelimitadas geogrficamente, que, por sus caractersticas naturales o culturales, constituyen un atractivoturstico. Se establecern mediante declaratoria especficas que emitir el Presidente de la Repblica, asolicitud de la Secretara.

    ANEXO. RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA

    En el marco del Sistema de Planeacin Democrtica que mandata la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos en su artculo 26 y con fundamento en el artculo 16 de la Ley de Planeacin vigente, laintegracin del Programa Sectorial de Turismo 2013 2018, consider los resultados de los siguientesprocesos de consulta ciudadana, los cuales se llevaron a cabo del 28 de febrero al 11 de octubre:

    Consulta para el Plan Nacional de Desarrollo

    Durante el proceso de consulta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, que se llev a caboentre el 28 de febrero y el 9 de mayo de 2013, se obtuvo un gran nmero de propuestas que ayudaron a

    fortalecer el diseo de este documento y de los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales yEspeciales que emanan de este.

    La Secretara de Turismo (SECTUR) particip activamente en el Foro Nacional correspondiente al ejeMxico Prspero, Panel IX.-Turismo (Ciudad de Mxico); en tres de los 32 Foros estatales (Cancn, QuintanaRoo, Campeche, Campeche, y Mrida, Yucatn); y en dos Mesas Sectoriales realizadas en las Oficinas de laSECTUR.

    Con la amplia participacin de todos los sectores y de renombrados expertos en estos eventos, se logrconstruir un plan incluyente, con la visin de las diferentes entidades, miembros de la industria turstica y de la

    sociedad civil.Foro Nacional de Consulta Mxico Prspero, Panel IX

    El 9 de mayo de 2013, en el marco del Foro Nacional de Consulta correspondiente al eje Mxico Prspero,se realiz el Panel IX en el que se trataron los temas relacionados con el turismo

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    36/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Cada foro estatal se integr por cinco paneles de discusin, para un total de 15 paneles, en los que elmaterial recopilado incluy los discursos de las sesiones plenarias, ponencias y propuestas, y las relatorascorrespondientes las cuales resumieron las principales aportaciones de cada uno de los paneles de discusindel eje Mxico Prspero.

    De las 78 propuestas relacionadas con el turismo destacan los temas de desarrollo sustentable, enfoquede equidad de gnero en la actividad empresarial turstica, impulso a la conectividad area, modernizacin decarreteras, puertos, aeropuertos y redes ferroviarias, estmulos para el desarrollo de trenes tursticos, mejoraregulatoria, reforzar la capacitacin del sector, seguridad integral al turismo, fomento de nuevos segmentos,fortalecimiento de campaas de promocin, y fomento a la inversin.

    Estos resultados permitieron retroalimentar la planeacin del desarrollo turstico desde una perspectivaregional.

    Mesas Sectoriales

    Con la finalidad de contribuir a la integracin del PND y obtener insumos para la elaboracin del ProgramaSectorial de Turismo 2013-2018, se organizaron dos mesas sectoriales de trabajo en las oficinas de laSecretara de Turismo, bajo los temas de Competitividad e Innovacin y Fomento y Promocin yOrdenamiento y Transformacin Sectorial y Sustentabilidad y Beneficio Social.

    Adems de los servidores pblicos de alto nivel del sector turismo, participaron en estas mesas 56expertos del ramo turstico de los sectores pblico, privado, de organizaciones no gubernamentales, del sectoracadmico as como representantes de las Comisiones de Turismo de las Cmaras de Diputados ySenadores.

    En estos eventos, se presentaron 6 ponencias y se obtuvo un total de 44 propuestas entre las quesobresalen: el rediseo del producto turstico, creacin de productos diferenciados por singularidad y/o valoragregado, promocin de un modelo turstico orientado al desarrollo regional y local, integracin de una red dedistribucin diversificada y amplia, diseo del Sistema Nacional de Certificaciones y Calidad Turstica, reforzarlos instrumentos de promocin, inclusin del tema de cambio climtico en programas de desarrollo turstico,creacin de un sistema de planeacin turstica para alinear los programas estatales de desarrollo turstico conla poltica nacional, impulso a la conectividad, fomento al desarrollo del turismo sustentable, entre otras, lascuales fueron pieza fundamental para delinear los objetivos, estrategias y lneas de accin, permitiendoconstruir un programa incluyente con la visin de diferentes miembros de la industria turstica.

    Resultados de los Foros de Consulta Regional

    Bajo la premisa de que el turismo es un esfuerzo y una responsabilidad compartida, de la mano deautoridades estatales y municipales academia empresarios sociedad civil especialistas y medios de

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    37/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    Ciudad Sede Regin - Estados Fecha

    Xochitepec, Morelos Distrito Federal, Estado de Mxico, Guerrero yMorelos

    26 de julio

    Santiago de Quertaro,

    Quertaro

    Guanajuato, Michoacn, Quertaro y San Luis

    Potos

    13 de Agosto

    Guadalajara, Jalisco Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit yZacatecas

    16 de agosto

    Mrida, Yucatn Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco yYucatn

    18 de Septiembre

    Chihuahua, Chihuahua Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo Len ySonora

    30 de Septiembre

    Pachuca, Hidalgo Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala

    y Veracruz

    01 de Octubre

    Los Cabos, Baja CaliforniaSur

    Baja California, Baja California Sur y Sinaloa 11 de Octubre

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    38/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    39/48

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Seccin)

    ENRIQUE DAZ JIMNEZ, EL SECRETARIO DE FOMENTO TURSTICO, LIC. FEDERICO JAVIER ALUNI MONTES, EL

    CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, C.P. ANTONIO ARREDONDO ABURTO, Y EL COORDINADOR GENERAL DEL

    COMIT DE PLANEACIN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO, LIC. VCTOR AGUIRRE ALCAIDE,

    CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLUSULAS SIGUIENTES:

    ANTECEDENTES

    I. De conformidad con los artculos 74 y 79 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

    Hacendaria (LFPRH), la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, autorizar la ministracin de los

    subsidios con cargo a los presupuestos de las dependencias que se aprueben en el Presupuesto de

    Egresos de la Federacin del ejercicio fiscal correspondiente; determinando la forma y trminos en

    que debern invertirse los subsidios que se otorguen, entre otros, a las entidades federativas; las quedebern proporcionar la informacin que se les solicite sobre la aplicacin que hagan de los

    subsidios.

    II. Conforme los Artculos 74 y 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; con

    fecha 31 de mayo de 2013, el Ejecutivo Federal, por conducto de LA SECTUR y LA ENTIDAD

    FEDERATIVA celebraron el Convenio de Coordinacin para el Otorgamiento de un Subsidio en

    Materia de Desarrollo Turstico, en adelante el CONVENIO, con objeto de que LA SECTUR

    otorgue a LA ENTIDAD FEDERATIVA los recursos pblicos federales, que corresponden al

    subsidio que en materia de desarrollo turstico para el ejercicio fiscal 2013 le fueron autorizados;

    definir la aplicacin que se dar a tales recursos; establecer los mecanismos para verificar la correcta

    aplicacin y ejecucin de los subsidios otorgados; y determinar la evaluacin y control de su ejercicio

    y los compromisos que sobre el particular asume LA ENTIDAD FEDERATIVA.

    III. En la Clusula SEGUNDA del CONVENIO se determin que el monto de los subsidios autorizados a

    otorgar por el Ejecutivo Federal por conducto de LA SECTUR a LA ENTIDAD FEDERATIVA,

    dentro del marco del programa presupuestario U-001 Apoyos para el Desarrollo de la Oferta

    Turstica sera por un importe de $65000 000 00 (sesenta y cinco millones de pesos 00/100 M N )

  • 7/26/2019 Programa_sectorial_turismo.pdf

    40/48

    (Tercera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    6Mejora, rehabilitacin o creacin

    de sitios de inters turstico

    Rehabilitacin y equipamiento del Acapulco

    Dorado$10000,000.00

    7