Programas de Mejoramiento de Barrios, políticas … · vulnerados a las redes y a la dinámica de...

42
Programas de Mejoramiento de Barrios, políticas urbano habitacionales y gestión del suelo Eduardo Reese

Transcript of Programas de Mejoramiento de Barrios, políticas … · vulnerados a las redes y a la dinámica de...

Programas de Mejoramiento de

Barrios, políticas urbano

habitacionales y gestión del suelo

Eduardo Reese

Organización de la sesión

1/ La evolución del

PROMEBA en los últimos

20 años

2/ Los desafíos a futuro:

informalidad, políticas

urbanas y gestión del suelo

Organización de la sesión

1/ La evolución del

PROMEBA en los últimos

20 años

2/ Los desafíos a futuro:

informalidad, políticas

urbanas y gestión del suelo

Evolución de los Programas de

Mejoramiento de Barrios (PMB)

- Desde fines de años 60 - Proyectos de

completamiento barrial con radicación de

población vs conjuntos habitacionales para

erradicación

- Desde mediados de años 80 – PMB Chile

Desde mediados de años 90 el BID

incrementa su participación en PMB: Brasil

(1995), Colombia (1995), Argentina (1996),

Uruguay (1997) y Bolivia (1998)

Evolución de PROMEBA

PROMEBA I (1996 / 2005)

Montaje del programa. Crisis 2001 / 2002.

Proyectos focalizados en barrios.

Preeminencia de redes de infraestructura.

Intervenciones intralote previstas en el

programa (escasa articulación con la

política de vivienda) y regularización

dominial.

Evolución de PROMEBA

Segunda fase desde 2004 / 05

- Ruptura de la lógica del fragmento /

proyectos en áreas urbanas donde residen

familias pobres.

- Mayor flexibilidad de intervención y obras

en etapas con diferentes financiamientos.

- Redes de infraestructura y servicios con

intervenciones intralote articuladas con

otros programas. Dificultades de

coordinación.

Evolución de PROMEBA

Segunda fase desde 2004 / 05

- Mayor énfasis en equipamientos sociales

y espacio público, acciones de

remediación ambiental e incremento del

capital humano y social.

- Regularización dominial.

- Papel fundamental de equipos de campo.

La cuestión de la integralidad / territorialidad

Lógica de acción territorial: el área ampliada

de intervención como territorio de programas

Proyecto

PMB

Provincia

Municipios

Nación

Organizaciones

barriales

ONG

Prestatarios de

servicios

Contratistas de

obras

La importancia

del equipo de

campo como

articulador

antes, durante y

después de las

obras

Substitución de la construcción de

conjuntos de viviendas por una política de

organización y mejora de la estructura

urbana integrando a los sectores

vulnerados a las redes y a la dinámica de

la ciudad formal.

Superación del déficit urbano habitacional

a través de la intervención estatal en los

procesos de producción y re producción

de la ciudad.

El derecho a un hábitat digno implica un

enfoque ampliado e integrado frente al

tradicional abordaje segmentado (derecho al

agua, a la tierra, a la vivienda, etc.).

Por lo tanto es un derecho colectivo que

implica el acceso universal a la tierra, la

vivienda, las infraestructuras básicas, los

equipamientos sociales, los servicios y los

espacios de trabajo y producción en un

marco de respeto de los rasgos culturales

y simbólicos de la comunidad y de la

preservación del ambiente.

Organización de la sesión

1/ La evolución del

PROMEBA en los últimos

20 años

2/ Los desafíos a futuro:

informalidad, políticas

urbanas y gestión del suelo

2 tipos ó grupos de desafíos:

a. Los desafíos propios de la

mejora de la eficacia de

los PMB

b. Los desafíos para no

necesitar más PMB

- El dilema entre los programas

remediales y la necesidad de acciones

de transformación estructural. Los

PMB tienen escasa incidencia en la

reducción de la pobreza y de la

desigualdad.

- La inclusión de la perspectiva de

derechos humanos en las políticas

públicas y su incidencia en los PMB.

El Consenso de Montevideo (2013).

Desafíos y escenarios de los PMB

- Del proyecto de barrio al proyecto

urbano y su incidencia en los

mercados inmobiliarios.

- Articulación con políticas y

programas habitacionales,

urbanísticos y de gestión de suelo

urbano.

Desafíos y escenarios de los PMB

Los mecanismos de mercado no pueden

garantizar el uso sostenible y equitativo del

suelo ni un proceso de producción /

reproducción de la ciudad en los mismos

términos.

1 – El mercado califica el suelo

diferencialmente / Solo se dirige donde

existe demanda solvente.

2 – Valoriza el suelo diferencialmente.

3 – Diferencia a los sectores sociales

en el espacio: segregación socio

territorial

Especulación y concentración de la oferta

Distancia al centro

Pre

cio

del s

uelo

Fuertes

contrastes

socio

territoriales

Evidencias

Impactos

sociales y

políticos

Causas

Altos precios del

suelo urbanizado

Magnitud y

persistencia de la

informalidad

Incapacidad para

proveer suficiente

oferta de suelo a

precios accesibles

Apropiación

concentrada de las

rentas urbanas

Magnitud y

persistencia de la

desigualdad

Incapacidad para

intervenir en la

redistribución de la

valorización del suelo

La desigualdad socio territorial

en nuestras ciudades es, gran

parte, el resultado de la

combinación simultánea del

funcionamiento especulativo del

mercado inmobiliario y de la

débil capacidad de intervención

de las políticas públicas en los

procesos de desarrollo

territorial.

Magnitud y persistencia

de la desigualdad y la

informalidad

Mayor

pobreza

Exclusión del

mercado formal

Las lógicas de las políticas urbanas

tradicionales excluyen a los

sectores populares y refuerzan el

círculo de la pobreza

Inaccesibilidad de los sectores pobres a la vivienda

Ingresos

insuficientes

Precariedad / inestabilidad laboral

Persistencia de la situación de pobreza y

carencias sociales acumuladas

Políticas de vivienda como políticas

compensatorias y, al mismo tiempo, reactivadoras

de la economía y creadoras de empleo

Inaccesibilidad de los pobres y de los sectores medios a un hábitat digno

Altos precios

del suelo

urbanizado

Normativas urbanísticas y de tramitación /

transacción con altos costos

Sistema financiero inaccesible

Políticas urbano habitacionales que aborden la

diversidad y complejidad del problema al mismo

tiempo que reduzcan la especulación

Instrumentos formales de planificación

Instrumentos operativos de planificación

Planes estratégicos

Planes de ordenamiento urbano

Planes sectoriales (vivienda, saneamiento,

tránsito y transporte, etc)

Planes parciales

Proyectos urbanos

Capacidad de gestión

Políticas e instrumentos de gestión del suelo

Principios / Objetivos

Estrategias

Instrumentos

de acción

directa

Proyectos

Instrumentos de

acción indirecta

Normas

reglamentarias

Instrumentos y

procedimientos de gestión

- Intervención directa o indirecta del

Estado en el mercado de suelo urbano a

fin de trasparentar y orientar su

funcionamiento.

- Implementación de mecanismos de

reparto justo de las cargas y los

beneficios de los procesos de producción

y reproducción de la ciudad para reducir

los niveles de desigualdad existentes.

Componentes de una política de

gestión de suelo

- Habilitación de tierra urbanizada y/o

producción de vivienda y provisión de

redes de infraestructura, servicios y

equipamientos en forma oportuna y bien

ubicada.

- Financiamiento del desarrollo urbano a

través de mecanismos tributarios y no

tributarios derivados de la valorización de

la tierra urbana.

Componentes de una política de

gestión de suelo

La historia del urbanismo

occidental es la historia

del conflicto entre políticas

públicas y la propiedad privada del suelo.

Ge

sti

ón

urb

an

a /

Gesti

ón

del su

elo

Política e instrumentos fiscales

Políticas e instrumentos de

regulación del suelo

Cobertura de infraestructura y

prestación de servicios

Intervenciones urbanísticas

Su

fic

ien

cia

/ I

ns

ufi

cie

nc

ia d

e s

ue

lo s

erv

ido

Instrumentos legales /

Movilización suelo ocioso

Articulación de políticas e instrumentos

Nuevo Plan urbano

+

Nueva normativa reglamentaria

+

Instrumentos de gestión / PNSF S.A.

+

Intervenciones estratégicas

+

Reforma tributaria / Contribución por

mejoras

+

Actualización del catastro

Clasificación de los instrumentos de

gestión urbana

• Instrumentos de planificación

• Instrumentos de promoción y

desarrollo

• Instrumentos de financiamiento

• Instrumentos de redistribución de

costos y beneficios de la urbanización

• Instrumentos de participación

ciudadana

La ley cumple con lo establecido

en el Inciso 7 del Artículo 36 de la

Constitución en el cual se garantiza

el acceso a la vivienda única y se

determina que una ley especial

debe reglamentar las condiciones

de ejercicio de dicha garantía.

Ley 14.449

Mayor capacidad estatal en la

regulación de los mercados de suelo.

Reparto justo de los beneficios del

proceso de urbanización.

Apoyo a los auto productores de

ciudad.

Fortalecimiento de la provincia y

de los municipios responsables de

políticas territoriales.

Los ejes centrales de la ley

La Ley se estructura en 3 bloques y

contiene 6 Capítulos

Bloque 1 –

Principios

Bloque 2 –

Directrices

políticas

Bloque 3 –

Instrumentos

de actuación

Bloque ideológico / Define

el nuevo marco jurídico

Bloque estratégico / Define

prioridades y modalidades

de acción

Bloque operativo / Define

herramientas para

fortalecer gestión pública

Capítulos

1 y 2

Capítulo 3

Capítulos

4, 5 y 6

Función pública del urbanismo

Es la obligación o deber a

cargo del poder público de

garantizar la defensa de

derechos / intereses

colectivos que desarrolla el

principio de la función social

de la propiedad.

Principales objetivos del proyecto de ley

Promover la

generación y facilitar

la gestión de

proyectos

habitacionales, de

urbanizaciones

sociales y de

procesos de

regularización de

barrios.

a) Modificación del DL 8912 para

loteos sociales

b) Creación de Zonas de

Promoción de Hábitat Social

e) Capacidad expropiatoria del IVBA

c) Modificación del DL 8912 -

Régimen de integración socio

urbana de villas y asentamientos

d) Declaración de parcelamiento y/o

edificación obligatorias

Principales objetivos del proyecto de ley

Abordar y atender

integralmente la

diversidad y

complejidad de la

demanda urbano

habitacional

a) Programa de Lotes con

Servicios

d) Modificación del reajuste de

tierras para facilitar loteos con

varios propietarios privados

b) Creación de la figura del

Consorcio Urbanístico para lotear

en conjunto con privados

c) Programa de Microcrédito para

ampliación y mejora de viviendas

Principales objetivos del proyecto de ley

Generar nuevos

recursos a través de

instrumentos que

permitan, al mismo

tiempo, reducir las

expectativas

especulativas de

valorización del

suelo.

b) Cesión del 10% de la tierra en

emprendimientos privados

c) Sanción impositiva progresiva a

los predios baldíos especulativos

d) Captación y redistribución de la

valorización inmobiliaria

a) Aumento del 50% del impuesto

inmobiliario a la tierra vacante y

constitución de un fideicomiso

Los efectos perversos

del mercado sobre la

ciudad no son fatales

sino resultado de

opciones políticas

perversas

Proyectos Urbanos

Integrales – Medellín

(Colombia)