PROGRAMACION_CURSO_2011-2012

download PROGRAMACION_CURSO_2011-2012

of 240

description

Progrm del Dpto de clásicas del IES PL Coloma, de Jerez

Transcript of PROGRAMACION_CURSO_2011-2012

PROGRAMACIN PARA EL CURSO 2011-2012 DEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLSICAS

I.E.S. Padre Luis Coloma Jerez de la Frontera (Cdiz) Cdigo de Centro: 11003205

1. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO ............................................................................................... 10 2. ASIGNATURA: CULTURA CLSICA ...................................................................................................... 12 2.1.2. ORIENTACIONES METODOLGICAS .................................................................................................................... 13 2.1.3. CONTENIDOS ..................................................................................................................................................... 14 Bloque 1. El Mito ........................................................................................................................................................ 14 Bloque 3. Los grandes descubridores de la Antigedad. Fuentes de conocimiento del mundo clsico ................................................................................................................................................................................ 14 2.1.4. CRITERIOS DE EVALUACIN ................................................................................................................................ 15 2.2. SECUENCIACIN DE CONTENIDOS .......................................................................................................................... 16 2.3. COMPETENCIAS BSICAS ................................................................................................................... 16 PRIMER TRIMESTRE ................................................................................................................................... 19 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 19 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 20 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 20 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 20 Actividades ...................................................................................................................................................................... 21 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 23 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 23 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 23 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 24 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 24 Actividades ...................................................................................................................................................................... 25 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 26 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 26 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 27 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 27 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 27 Actividades ...................................................................................................................................................................... 28 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 28 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 29 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 29 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 29 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 29 Actividades ...................................................................................................................................................................... 30 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 31 SEGUNDO TRIMESTRE ................................................................................................................................ 31 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 31 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 31 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 32 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 32 Actividades ...................................................................................................................................................................... 32 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 33 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 34 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 34 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 34 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 34 Actividades ...................................................................................................................................................................... 35 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 36 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 36 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 37 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 37 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 37 Actividades ...................................................................................................................................................................... 38

2

Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 39 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 40 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 40 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 40 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 40 Actividades ...................................................................................................................................................................... 41 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 41 TERCER TRIMESTRE ................................................................................................................................... 42 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 42 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 42 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 42 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 42 Actividades ...................................................................................................................................................................... 43 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 43 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 44 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 44 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 44 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 44 Actividades ...................................................................................................................................................................... 45 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 46 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 46 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 46 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 47 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 47 Actividades ...................................................................................................................................................................... 47 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 48 Objetivos ........................................................................................................................................................................... 48 Competencias bsicas ................................................................................................................................................. 49 Enseanzas transversales ........................................................................................................................................ 49 Contenidos ....................................................................................................................................................................... 49 Actividades ...................................................................................................................................................................... 50 Evaluacin ....................................................................................................................................................................... 50 2.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN ...................................................................................................................... 51 2.6. Atencin a la diversidad ................................................................................................................................... 51 2.7. Recuperacin de alumnos ................................................................................................................................ 51 2.8. Libro de texto ......................................................................................................................................................... 51 3. ASIGNATURA: LATN .............................................................................................................................. 52 3.1. LATN 4 ESO ......................................................................................................................................... 52 COMPETENCIAS BSICAS (RD 1631/2006 DE 29 DE DICIEMBRE, BOE DE 5 DE ENERO DE 2007) ..... 64 COMPETENCIAS BSICAS DE ANDALUCA (DECRETO 231/2007, BOJA, 156 DE 8 DE AGOSTO DE 2007) ................................................................................................................................................................................. 69 CONTRIBUCIN DE LINGVA LATINA A LA CONSECUCIN DE LAS COMPETENCIAS BSICAS (RESPECTO A LAS COMPETENCIAS BSICAS GENERALES, LAS ESPECFICAS DE ANDALUCA Y LAS ESPECFICAS DE LA MATERIA DE LATN) ............................................................................................... 72 ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS Y ADQUISICIN DE COMPETENCIAS BSICAS ........................................................................................................................................ 75 3.1.3. CONTENIDOS ...................................................................................................................................... 76 Comprensin oral ......................................................................................................................................................... 78 Expresin oral ................................................................................................................................................................ 78 Competencia estratgica .......................................................................................................................................... 79 Comprensin oral ......................................................................................................................................................... 79 Expresin oral ................................................................................................................................................................ 79 Comprensin oral ......................................................................................................................................................... 79

3

Expresin oral ................................................................................................................................................................ 79 Comprensin oral ......................................................................................................................................................... 80 Expresin oral ................................................................................................................................................................ 80 Comprensin escrita ................................................................................................................................................... 80 Expresin escrita .......................................................................................................................................................... 81 Comprensin escrita ................................................................................................................................................... 81 Expresin escrita .......................................................................................................................................................... 81 Comprensin escrita ................................................................................................................................................... 81 Expresin escrita .......................................................................................................................................................... 82 Comprensin escrita ................................................................................................................................................... 82 Expresin escrita .......................................................................................................................................................... 83 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN ........................................................................................................ 86 3.1.7. PROGRAMACIN DE AULA ............................................................................................................. 89 PRIMER TRIMESTRE: CAPITULA I-VI ............................................................................................................................ 89 SEGUNDO TRIMESTRE: CAP. VII-X ................................................................................................................................ 94 TERCER TRIMESTRE: CAPITULA XI-XIII ...................................................................................................................... 97 3.2. LATN DE PRIMERO DE BACHILLERATO ................................................................................... 100 3.2.1. OBJETIVOS DE ETAPA Y DE NUESTRA MATERIA PARA EL BACHILLERATO .............. 100 OBJETIVOS DE LA MATERIA DE LATN (RD 1467/ 2007 DE 2 DE NOVIEMBRE, BOE DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2007) ............................................................................................................................... 102 CONTENIDOS DE LA MATERIA DE LATN I (RD 1467/2007 DE 2 DE NOVIEMBRE, BOE DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2007) ................................................................................................................................................. 104 CONTENIDOS DE LATN I EN ANDALUCA (ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008, BOJA DE 26 DE AGOSTO DE 2008) ......................................................................................................................................................... 105 CONTENIDOS ADAPTADOS AL ALUMNADO DEL I.E.S. P.L. COLOMA ................................................. 106 3.2.3. METODOLOGA ................................................................................................................................................... 109 PLANIFICACIN DE UNA LECCIN IDEAL .................................................................................................................... 109 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN (DIURNO) ...................................................................................... 111 MATERIAL BSICO ..................................................................................................................................... 112 MATERIAL COMPLEMENTARIO ......................................................................................................................... 113 MATERIAL DE USO PARA EL PROFESORADO ............................................................................................... 113 CONTENIDOS COMUNES Y TRANSVERSALES DEL CURRCULO (DECRETO 416/2008, DE 22 DE JULIO, BOJA, 149 DE2 8 DE JULIO DE 2008) .......................................................................................... 115 3.2.8. PROGRAMACIN DE AULA .......................................................................................................... 120 PRIMER TRIMESTRE: CAPITULA I-VIII ...................................................................................................................... 120 SEGUNDO TRIMESTRE: CAPITULA IX-XVI ................................................................................................................ 127 TERCER TRIMESTRE: CAPITULA XVII-XXIV ............................................................................................................ 133 3.3. LATN DE SEGUNDO DE BACHILLERATO ................................................................................... 138 Literatura Latina ...................................................................................................................................................... 149 PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIN (ADULTOS) ................................................................................ 154 3.5. ATENCIN A ALUMNOS PENDIENTES DE LATN I ................................................................... 155 4. ASIGNATURA: GRIEGO ........................................................................................................................ 168 4.1. OBJETIVOS DE ETAPA Y DE NUESTRA MATERIA PARA EL BACHILLERATO .................. 168 4.2. PROGRAMACIN DE 1 DE BACHILLERATO ............................................................................. 170 UNIDAD DIDCTICA N 1 (INTRODUCCIN ATHENAZE) .................................................................. 173 EL ALFABETO GRIEGO ............................................................................................................................... 173 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 178

4

La lengua griega ........................................................................................................................................................ 178 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 178 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 179 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 179 UNIDAD DIDCTICA N 2 (ATHENAZE 1) .............................................................................................. 175 EL MUNDO GEOGRFICO GRIEGO ........................................................................................................... 175 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 180 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 180 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 180 UNIDAD DIDCTICA N 3 (ATHENAZE 2) .............................................................................................. 176 LOS PUEBLOS DE GRECIA ......................................................................................................................... 176 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 181 UNIDAD DIDCTICA N 4 (ATHENAZE 3) .............................................................................................. 177 LA VIDA PBLICA ........................................................................................................................................ 177 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 182 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 182 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 182 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 183 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 183 UNIDAD DIDCTICA N 5 (ATHENAZE 4) .............................................................................................. 179 LA MUJER EN GRECIA ................................................................................................................................ 179 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 184 UNIDAD DIDCTICA N 6 (ATHENAZE 5) .............................................................................................. 180 DIOSES Y HOMBRES ................................................................................................................................... 180 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 185 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 185 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 185 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 186 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 186 UNIDAD DIDCTICA N 7 (ATHENAZE 6) .............................................................................................. 182 LA MITOLOGA ............................................................................................................................................. 182 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 187 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 187 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 187 UNIDAD DIDCTICA N 8 (ATHENAZE 7) .............................................................................................. 183 HOMERO ........................................................................................................................................................ 183 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 188 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 189 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 189 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 189 UNIDAD DIDCTICA N 9 (ATHENAZE 8) .............................................................................................. 185 LA CIUDAD .................................................................................................................................................... 185 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 190 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 190 UNIDAD DIDCTICA N 10 (ATHENAZE 9) ............................................................................................ 186 ATENAS ......................................................................................................................................................... 186 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 191

5

CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 191 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 191 UNIDAD DIDCTICA N 11 (ATHENAZE 10) ......................................................................................... 187 FESTIVALES .................................................................................................................................................. 187 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 192 UNIDAD DIDCTICA N 12 (ATHENAZE 11) ......................................................................................... 188 LA MEDICINA GRIEGA ................................................................................................................................ 188 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 193 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 193 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 193 UNIDAD DIDCTICA N 13 (ATHENAZE 12) ......................................................................................... 189 COMERCIO Y VIAJES ................................................................................................................................... 189 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 194 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 194 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 194 4.3. PROGRAMACIN DE 2 DE BACHILLERATO ............................................................................. 200 UNIDAD DIDCTICA N 14 (ATHENAZE 13) ......................................................................................... 199 OTRAS CULTURAS ANTIGUAS .................................................................................................................. 199 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 204 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 204 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 204 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 205 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 205 UNIDAD DIDCTICA N 15 (ATHENAZE 14) ......................................................................................... 201 LA DEMOCRACIA ......................................................................................................................................... 201 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 206 UNIDAD DIDCTICA N 16 (ATHENAZE 15) ......................................................................................... 202 EL TEATRO ................................................................................................................................................... 202 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 207 La lengua griega ........................................................................................................................................................ 207 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 207 UNIDAD N 17 (Athenaze 16) .............................................................................................................................. 203 PUEBLOS, LENGUAS Y CULTURAS: LA COLONIZACIN ........................................................................... 203 CONTENIDOS .............................................................................................................................................................. 208 CRITERIOS DE EVALUACIN ............................................................................................................................... 209 UNIDAD N 17 (Athenaze 16) .............................................................................................................................. 209 4.5. ASPECTOS METODOLGICOS Y DIDCTICOS ........................................................................... 225 4.7. ATENCIN A LA DIVERSIDAD ........................................................................................................ 230 4.8. ATENCIN A LOS ALUMNOS PENDIENTES DE GRIEGO I ....................................................... 230 4.9. COMPETENCIAS BSICAS ................................................................................................................ 235 PROYECTO INTEGRADO LATINE LOQUAMUR .................................................................................. 237 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ..................................................... 238 6. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA ............................................................................................. 238

6

NDICE1. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO 1.1. Profesorado 1.2. Asignaturas y composicin del alumnado 1.3. Horario de clases 1.4. Recursos del Departamento 2. ASIGNATURA: CULTURA CLSICA 2.1. Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin 2.1.1. Objetivos 2.1.2. Contenidos 2.1.3. Orientaciones metodolgicas 2.1.4. Criterios de evaluacin 2.2. Secuenciacin de contenidos 2.3. Competencias bsicas 2.4. Desarrollo de las unidades (incluye transversalidad) 2.5. Procedimientos de evaluacin 2.6. Atencin a la diversidad 2.7. Recuperacin de alumnos 2.8. Libro de texto 3. ASIGNATURA: LATN 3.1. Latn 4 ESO 3.1.1. Fines y objetivos de la etapa y de la materia 3.1.2. Competencias bsicas 3.1.3. Contenidos 3.1.4. Procedimientos y criterios de evaluacin 3.1.5. Tratamiento de la diversidad 3.1.6. Transversalidad 3.1.7. Programacin de Aula 3.2. Latn de Primero de Bachillerato 3.2.1. Objetivos de etapa y de nuestra materia para el Bachillerato 3.2.2. Contenidos 3.2.3. Metodologa 3.2.4. Criterios y procedimientos de evaluacin 7

3.2.5. Materiales 3.2.6. Tratamiento de la diversidad 3.2.7. Transversalidad 3.2.8. Programacin de Aula 3.3. Latn de Segundo de Bachillerato 3.3.1. Contenidos y Programacin de Aula 3.3.2. Transversalidad 3.3.3. Criterios de evaluacin 3.3.4. Atencin a la diversidad 3.5. Atencin a alumnos pendientes de Latn I 4. ASIGNATURA: GRIEGO 4.1. Objetivos de etapa y de nuestra materia para el Bachillerato 4.1.1. Objetivos generales y fines de la etapa del Bachillerato (RD 1467/2007 de 2 de noviembre, BOE 6 de noviembre de 2007) 4.1.2. Objetivos y fines del Bachillerato en Andaluca (Decreto 416/2008 de 22 de julio, BOJA 149 de 28 de julio de 2008) 4.1.3. Objetivos de la materia de Griego (RD 1467/2007 de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007) 4.2. Programacin de 1 de Bachillerato 4.2.1. Contenidos de 1 de Bachillerato 4.2.2. Materiales. Distribucin y secuenciacin de contenidos 4.2.3. Criterios generales de evaluacin 4.2.4. Contenidos comunes y temas transversales 4.3. Programacin de 2 de Bachillerato 4.3.1. Contenidos de 2 de Bachillerato 4.3.2. Materiales y secuenciacin de contenidos 4.3.3. Criterios generales de evaluacin 4.3.4. Contenidos comunes y temas transversales 4.5. Aspectos metodolgicos y didcticos 4.5.1. Enfoque metodolgico 4.5.2. Orientaciones didcticas 4.6. Actitudes 4.7. Atencin a la diversidad 4.8. Atencin a alumnos pendientes de Griego I 8

4.9. Competencias bsicas 5. Actividades complementarias y extraescolares 6. Plan de Lectura

9

1. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO1.1. Profesorado PROFESOR Inmaculada Romero Mena ASIGNATURAS QUE IMPARTE Cultura Clsica 3 ESO, Latn 4 ESO, Latn I, Latn II, P.I.C.P. Latine loquamur, Griego I y II, DIURNO Jess Romero Valiente Latn I y II, Griego I y II, ADULTOS Jefe del Departamento 1.2. Asignaturas y composicin del alumnado DIURNO Cursos 3 ESO 4 ESO 1 Bach. 1 Bach. 2 Bach. 2 Bach. 2 Bach. ADULTOS 1 Bach. 1 Bach. 2 Bach. 2 Bach. 1.3. Horario de clases DIURNO Nombre del profesor: Inmaculada Romero Mena HORA 8.15-9.15 9.15-10.15 10.15-11.15 11.45-12.45 12.45-13.45 C. Clsica 10 Latn 4 Lunes Latn I Latn I Latn 4 Martes Mircoles Latn I C. Clsica Jueves Latn 4 Viernes Latn I Materia Cult. Cls. Latn Latn I Griego I Latn II Griego II P.I.C.P. Latn I Griego I Latn II Griego II Grupos (A y B) (4 B) (1 C) (1 C) (2 B) (2 B) (2 B) (1 Y) (1 Y) (2 Y) (2 Y) Horas N alumnos 2 3 4 4 4 4 1 4 4 4 4 24 20 19 12 17 9 6 29 26 26 10

Juan Jos Cienfuegos Garca DIURNO

13.45-14.45 Nombre del profesor: Juan Jos Cienfuegos Garca HORA 8.15-9.15 9.15-10.15 10.15-11.15 11.45-12.45 12.45-13.45 13.45-14.45 ADULTOS Nombre de profesor: Jess Romero Valiente HORA 16.45-17.45 17.45-18.45 18.45-19.45 20.00-21.00 21.00-22.00 22.00-23.00 Griego I Latn II Lunes Griego II Latn II Latn I Latn I Griego II Griego I Griego I Latn I Latn I Griego II Latn II Martes Mircoles Jueves Viernes Griego II Latn II Griego I Griego II Griego I Latn II Griego I Lunes Martes Griego II Latn II Griego I Mircoles Griego II P.I.C.P. Latn II Jueves Viernes Griego II Latn II Griego I

La reunin del rea de Competencia de Lengua, a la que asistir el Jefe del Departamento, tendr lugar los mircoles de 15.45 a 16.45. La reunin de Departamento queda fijada los mircoles de 16.45 a 17.45. 1.4. Recursos del Departamento El espacio fsico del que dispone el Departamento, aunque bien dotado con equipo informtico, es muy reducido y, en la poca de calor, sobre todo, de difcil habitabilidad. Contamos sin embargo con un Aula de Lenguas Clsicas, de uso exclusivo del Departamento, con los recursos (ordenador, can, mapas) requeridos por la metodologa empleada en nuestras asignaturas. Este ao hemos sido trasladados al Aula 23. Recursos bibliogrficos. Contamos con una biblioteca suficiente, que contiene los volmenes de las de los desaparecidos departamentos de Latn y Griego. El 11

registro de Biblioteca est informatizado en la Base de Datos Book Collector, en el ordenador del aula. Recursos audiovisuales. Suficientes. Contamos con DVD, ordenador, can, impresora, vdeo, megfono y radio-cassette (estropeado). El listado de pelculas y cintas se contiene en los inventarios del pasado ao de los departamentos de Latn y Griego. Web. En la web del Centro disponemos de las direcciones de correo electrnico [email protected] y [email protected], y contamos con dos vnculos (Latn y Griego) en la pgina del instituto (iescoloma.es) donde se ofrece la informacin que genera el departamento: composicin, programaciones, pruebas para alumnos pendientes, pruebas de selectividad, etc..

2. ASIGNATURA: CULTURA CLSICA2.1. Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin Los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin vienen definidos en la Orden de 10 de agosto de 2007 de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca. La materia de Cultura Clsica comprende un bagaje de conocimientos cuyo eje central viene constituido por el modo de entender el mundo y el ser humano que tenan las civilizaciones romana y griega de la llamada poca clsica. Es sabido que las manifestaciones de esta cultura convergen en varios campos de la accin y del pensamiento humanos, en una secuencia temporal que llega hasta hoy mismo y que se extiende desde la filosofa y el derecho hasta las lenguas grecolatinas y sus literaturas, y desde las ciudades y su organizacin hasta el mundo del arte, el urbanismo y la vida cotidiana. Los frutos de la cultura clsica son, por lo tanto, una serie de valores cvicos, sociales y estticos que determinan en no pequea medida el modo de ser del hombre moderno, de tal manera que ese sustrato cultural que la educacin ha de proporcionar constituye un elemento vivo en la civilizacin occidental que permite tanto la continuidad en la prctica de esos valores, como el entendimiento por parte de la ciudadana de su pertenencia a una tradicin de pensamiento que est por encima de las propias fronteras de los estados. El objetivo principal de Cultura Clsica es, pues, el conocimiento de las muestras ms significativas de ese legado y su presencia activa en la cultura actual. Ms concretamente, la seleccin de los bloques de contenido ha tenido en cuenta la configuracin general de la etapa para evitar la repeticin de conceptos, de modo 12

que los especficos de esta materia complementan la formacin bsica de los alumnos y alumnas en un apartado donde los rasgos geogrficos e histricos tienen menor relevancia que los puramente culturales. Por otro lado, ocurre muchas veces que, por situar determinada cultura en su contexto, el ruido de lo accesorio y los prolegmenos introductorios acaban por apagar el inters por el verdadero objeto de estudio. As pues, dejar hablar directamente a la propia mitologa, a la literatura y al arte clsicos desde el primer momento reporta ms beneficios que desventajas en orden a despertar el inters del alumnado y aprovechar adecuadamente el tiempo. 2.1.1. Objetivos 1. Conocer las principales aventuras de los dioses olmpicos y las metamorfosis asociadas con ellos. Leyendas heroicas y ciclos principales. 2. Reflexionar sobre la diferencia entre mito, leyenda y metamorfosis. Religiones principales: sus prcticas. Interpretacin moderna del sentido del mito en contraste con la historia. 3. Reconocer las influencias de la mitologa clsica en la literatura, el cine, el teatro y en el arte en general. 4. Conocer bsicamente el modo de vivir en sociedad y de trabajar de las personas en Grecia y Roma, con especial dedicacin a la democracia y a las profesiones tcnicas. 5. Conocer de manera elemental los hbitos de salud y alimentacin propios del mundo clsico. 6. Conocer y valorar las fuentes de informacin para el conocimiento de la antigedad clsica, tanto las literarias como las no literarias. 7. Fomentar el gusto por la literatura grecolatina en s misma por su condicin de clsica. 8. Conocer y aprender a valorar el patrimonio arqueolgico y cultural de Andaluca. 9. Fomentar la curiosidad por conocer el origen de las palabras y valorar ese conocimiento. 2.1.2. Orientaciones metodolgicas Sin dejar de lado el carcter terico de toda enseanza, la realizacin de actividades que faciliten y refuercen la adquisicin de conocimientos debe guiar continuamente la accin didctica en la materia. Quiere decirse que para aprender 13

un mito determinado no sera mala prctica que, adems de conocerlo tericamente, fuera puesto en escena o al menos reproducido en una lectura recitada. De igual modo, la pervivencia de la mitologa como mejor se aprecia es mediante el contacto directo con los ejemplos mismos, es decir, con las obras literarias y artsticas en general donde se halla esa influencia. Afortunadamente, en la actualidad el acceso a las TIC facilita sobremanera dicho contacto, de modo que, bajo la gua del profesorado, el alumnado puede construirse su propio conocimiento de ese aspecto. Esto mismo es vlido para la adquisicin individual o en grupo de los restantes contenidos, especialmente a la hora de tratar el patrimonio musestico y arqueolgico clsico presente en Andaluca, apoyando activamente con visitas a los mismos lugares la asimilacin de ese conocimiento y su valoracin. 2.1.3. Contenidos Bloque 1. El Mito Dioses y hroes. Concepto de mito. Los dioses del Olimpo. Metamorfosis y leyendas. Los hroes. Los ciclos de Tebas y de Troya. El origen del mundo. Pervivencia de la mitologa. Los mitos grecolatinos en la literatura y la imagen. Los mitos grecolatinos en el arte. Creencias, supersticin y magia. Religin oficial, religin domstica y supersticiones populares. Bloque 2. Modo de vida La vida cotidiana. La jornada habitual de la persona en la antigedad clsica. Las relaciones sociales. Los valores personales y cvicos. Los sistemas polticos. Democracia y oratoria. El mundo del trabajo, la ciencia y la tcnica. Los oficios. La reflexin cientfica y filosfica griega junto al carcter prctico de la tcnica romana. El ocio y la salud. Espectculos, juegos y deportes. La medicina y la alimentacin. Bloque 3. Los grandes descubridores de la Antigedad. Fuentes de conocimiento del mundo clsico Arqueologa y epigrafa. Hitos y personalidades de la arqueologa: Troya, Cnosos y Tartessos. Schliemann, Evans y Schulten. Yacimientos arqueolgicos en Andaluca. Rudimentos tcnicos de la arqueologa.

14

Inscripciones y abreviaturas principales. La interpretacin histrica de la cultura clsica en los museos. Del pergamino a la imprenta. Copistas, fillogos e impresores. Las lenguas clsicas y el espaol. Etimologas grecolatinas. El alfabeto griego y la transcripcin al espaol. 2.1.4. Criterios de evaluacin 1. Comprender la tipologa de los mitos y ser capaz de reproducir oralmente o por escrito lo esencial de su contenido. Este criterio trata de comprobar la asimilacin del contenido concreto de los mitos y leyendas, y el conocimiento de la totalidad de los dioses olmpicos y los hroes principales. Secundariamente, se constatar que se conoce la diferencia entre mito, leyenda o historia, as como el significado de la mitologa como interpretacin del mundo. 2. Conocer las principales corrientes religiosas de la antigedad y sus ritos. Se trata de comprobar la capacidad de diferenciar los factores esenciales de la religin oficial frente a las creencias personales, y de valorar la convivencia pacfica entre los seguidores de cada una de las religiones. 3. Interpretar adecuadamente rasgos mticos recurrentes en el arte en general. Con este criterio se comprueba si han sido asimilados los detalles singulares y recurrentes que definen cada leyenda, divinidad o hroes en la pintura y escultura, la literatura y el cine, de modo que el alumnado sea capaz de visualizarlos y reconocerlos. 4. Conocer y valorar la manera de trabajar y de divertirse de los hombres y mujeres de la sociedad grecolatina. Este criterio constata el conocimiento de las profesiones tcnicas, bsicamente a travs de ejemplos de maestros, oradores, agricultores, mdicos, arquitectos y cientficos en sentido amplio y de las ocupaciones diarias, del teatro y de otros espectculos. 5. Identificar las caractersticas bsicas de la alimentacin y la salud en el mundo grecolatino. Con este criterio se averigua el conocimiento de los hbitos de alimentacin en lo que se refiere a los propios alimentos y a su preparacin. Asimismo comprobar

15

que se conocen los rudimentos de la medicina antigua, el aseo personal, el ejercicio fsico y la higiene. 6. Valorar la importancia del dilogo y la participacin cvica como fundamentos del progreso de la sociedad occidental. Aqu se busca constatar el conocimiento de las instituciones bsicas y los rganos de participacin del ciudadano en la democracia ateniense y sus correlatos en la repblica romana, valorando la importancia que se le atribuye al concepto ciudadano y las consecuencias de serlo o de dejar de serlo. 7. Conocer y valorar las vas de transmisin de la cultura clsica. Este criterio asegurar que se conozca el valor del legado arqueolgico, de la epigrafa y de los dems fuentes literarias como vehculos portadores de la tradicin clsica hasta hoy. 8. Localizar etimologas latinas y transcribir a alfabeto latino vocabulario griego, especialmente del campo de la biologa, la salud y la tcnica en general. Se pretende constatar la capacidad de relacionar trminos latinos y griegos y sus correspondientes patrimoniales espaoles, y tambin la habilidad de leer alfabeto griego y transcribir trminos griegos al espaol. Se atender particularmente a: 2.2. Secuenciacin de contenidos Primer trimestre: unidades I-IV. Segundo trimestre: unidades V-VIII. Tercer trimestre: unidades IX-XII. 2.3. Competencias bsicas La programacin de la materia de Cultura Clsica considera las competencias bsicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluacin del curso y los concreta y organiza en unidades didcticas. Entendemos las competencias bsicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realizacin personal, el ejercicio de la ciudadana activa, su incorporacin satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Los mbitos de competencias bsicas identificados son los siguientes: Competencia en comunicacin lingstica. 16

Competencia matemtica. Competencias en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencias cultural y artstica. Autonoma e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender. Por su misma naturaleza las competencias bsicas tienen un carcter transversal; por tanto, cada una de ellas se alcanza a partir del trabajo en las diferentes materias de la etapa. En cada una de las unidades de Cultura Clsica se presentan las competencias trabajadas, aunque se resumen aqu algunas de las maneras de alcanzarlas: Competencia en comunicacin lingstica: resumir y sintetizar textos identificando la informacin esencial; usar las palabras adecuadas al discurso incorporando los trminos cultos y tcnicos precisos; manifestar opiniones y juicios mediante argumentos y pruebas; conocer y usar procedimientos que garanticen la cohesin, coherencia, etc., del discurso oral. Competencia matemtica: conocer medidas de longitud y el valor de las monedas romanas, y compararlas con los sistemas actuales. Competencias en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico: valorar las intervenciones de griegos y romanos en el medio fsico; conocer su aportaciones bsicas al estudio del mismo. Tratamiento de la informacin y competencia digital: usar de forma habitual y autnoma fuentes diversas de informacin (enciclopedias, prensa, documentos, internet, etc.) valorando crticamente los datos extrados; interpretar mapas para extraer los datos requeridos y saberlos usar tambin en mapas de elaboracin propia; plasmar en mapas y planos la informacin obtenida a travs de la lectura de textos. Competencia social y ciudadana: expresar opiniones y juicios propios sobre las creencias de griegos y latinos sobre las divinidades tras reflexionar sobre las propias; mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compaeros y compaeras; entender cmo los usos y normas que rigen las relaciones sociopolticas han ido variando para adaptarse a nuevas situaciones. 17

Competencias cultural y artstica: identificar y apreciar en obras artsticas contemporneas de cualquier mbito temas y personajes originarios de las culturas clsicas; Aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar y valorar obras arquitectnicas. Autonoma e iniciativa personal: dialogar para planificar y llevar a cabo trabajos colectivos; valorar las aportaciones propias y ajenas en los trabajos en grupo. Competencia para aprender a aprender: saber planificar el tiempo y distribuir adecuadamente las tareas en el trabajo individual. 2.4. Desarrollo de las unidades Cada una de las unidades didcticas desarrolla las secuencias de aprendizaje segn los siguientes criterios: Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando nuevas situaciones de enseanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, exigiendo en cada ocasin un mayor grado de conocimientos y estrategias. Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores. Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visin completa. Desarrolla los contenidos atendiendo a su didctica especfica, vinculndolos con el entorno de los alumnos y tratando que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez ms significativos. Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales. Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce el mtodo y el pensamiento cientficos. Privilegia actividades que promuevan la reflexin crtica sobre qu aprende y cmo lo aprende. Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo. Favorece la expresin clara y precisa del pensamiento, a travs del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Propone suficientes actividades de refuerzo y ampliacin, para adaptarse a la mayora del alumnado.

18

Da a la evaluacin un carcter formativo para alumno y profesor, e incorpora el carcter orientador propio de esta etapa. El manual del alumno se estructura en 12 unidades y en cada una de ellas los contenidos se distribuyen en cuatro ejes principales: Mitos y leyendas Cultura y civilizacin Pervivencia de las lenguas Cada unidad propone una doble pgina de Ampla y descubre, sobre los contenidos trabajados y una pgina de evaluacin. Unidad 1. El panten de los dioses Unidad 2. Deucalin y Pirra Unidad 3. Y llegamos a Roma Unidad 4. El rapto de las Sabinas Unidad 5. El destino y los orculos Unidad 6. Pramo y Tisbe Unidad 7. El rapto de Prosrpina Unidad 8. Las fbulas Unidad 9. Heracles Unidad 10. Aracn, la tejedora Unidad 11. Teseo Unidad 12. Orfeo y Eurdice En la carpeta de recursos, adems de las fichas fotocopiables de refuerzo, ampliacin y evaluacin, se ofrecen una serie de fichas temticas en las que se proponen actividades de profundizacin sobre contenidos presentados en distintas unidades del libro del alumno, y que deben utilizarse cuando el profesorado lo crea conveniente. Primer trimestre Unidad 1. El panten de los dioses Tiempo aproximado: dos semanas. Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia; Lenguas extranjeras. Objetivos Reconocer las principales divinidades del panten olmpico. Valorar cmo se han transmitido los textos desde el mundo clsico. 19

Competencias bsicas Usar de forma habitual y autnoma fuentes diversas de informacin (enciclopedias, prensa, documentos, internet, etc.) valorando crticamente los datos extrados. Expresar opiniones y juicios propios sobre las creencias de griegos y latinos sobre las divinidades tras reflexionar sobre las propias. Resumir y sintetizar textos identificando la informacin esencial. Enseanzas transversales Educacin cvica. Al conocer los mitos y leyendas de las culturas clsicas, comprender las existencias de la diversidad cultural y apreciar la propia como procedente de aqullas. Educacin para la paz. Valorar la diversidad lingstica conociendo el origen comn y su evolucin, rechazando cualquier tipo de discriminacin. Valorar el trabajo en grupo como medio para conseguir diversos puntos de vista sobre un mismo asunto. Contenidos Conceptos La mitologa: el panten olmpico, genealoga de las divinidades. La transmisin de asuntos mitolgicos. Presencia griega en la Pennsula. Fuentes, soportes, materiales y transmisin de textos. Procedimientos Anlisis y comentario de textos originales traducidos: la Teogona de Hesodo, himnos homricos. Anlisis y comentario de textos de estudiosos sobre el mundo clsico. Lectura en voz alta de textos breves pertenecientes a historiadores y gegrafos clsicos: Estrabn. Lectura y comentario de textos breves sobre la transmisin de textos: Cicern. Planteamiento y resolucin de preguntas acerca de un tema mitolgico. Establecimiento grecolatinas. Reconocimiento de los principales atributos de las divinidades grecolatinas. Identificacin de temas y personajes clsicos presentes hoy da en la prensa, el cine y la televisin. Planificacin de trabajos colectivos a partir de temas dados. 20 de las relaciones existentes entre las divinidades

Bsqueda de informacin sobre aspectos relacionados con los soportes y materiales para la escritura. Lectura y anlisis de epitafios y graffiti latinos. Identificacin y caracterizacin de los alfabetos griego y latino, y establecimiento de relaciones entre ellos. Identificacin de palabras cultas y de expresiones y modismos latinos incluyndolos en la produccin de textos. Actitudes Curiosidad por conocer temas y personajes mitolgicos presentes en la actualidad. Inters por conocer el esfuerzo de historiadores y otros estudiosos de las civilizaciones clsicas. Gusto por descubrir cmo se han transmitido las ideas y pensamientos de los clsicos a travs del conocimiento de formas de transmisin, de los soportes y materiales de escritura. Inters por conocer palabras y expresiones de origen grecolatino e incorporarlas en las propias producciones. Actividades A continuacin, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y presentes en el libro del alumno. Responder a la pregunta sobre la mitologa y preparar la lectura del texto; asociar el contenido de la imagen a la pregunta. Resumir el contenido del fragmento de la Teogona de Hesodo; anotar datos sobre las divinidades y completar el rbol genealgico. Leer en voz alta el fragmento de los himnos homricos y deducir de qu divinidades se habla. Describir la escultura de Giambologna y explicar de qu divinidad se trata. Comparar explicaciones tradicionales sobre fenmenos de la naturaleza con explicaciones mticas. Iniciar la investigacin, por grupos, sobre la aparicin de temas y personajes mitolgicos en el cine, la publicidad y la televisin para continuarla y terminarla al final del curso. Leer y comentar un texto de un estudioso de la civilizacin clsica griega valorando su personalidad. 21

Comentar la respuesta que da Cicern acerca de la importancia de la literatura como transmisora del pensamiento humano. Investigar, por grupos, sobre materiales y soportes de escritura comentando la evolucin sufrida a lo largo de los tiempos hasta la actualidad. Leer, descifrar y analizar epitafios latinos como muestra de escritura y transmisin de datos. Anotar las ideas surgidas a partir de una propuesta, exponerlas en clase y extraer conclusiones sobre qu sucedera si en un futuro alguien encontrara datos del momento actual en diversos soportes. Comparar el alfabeto griego con el latino estableciendo sus correspondencias; comparar el alfabeto propio con el de otras lenguas conocidas. Relacionar las definiciones con las palabras de diverso origen que se incorporaron a la propia lengua en un momento dado. Transcribir palabras griegas usando el propio alfabeto y descubrir el significado de ciertos nombres propios. Explicar el significado de trminos cultos teniendo en cuenta el de los timos griegos propuestos. Explicar el significado y uso actual de expresiones y locuciones procedentes del mundo clsico. Actividades de ampliacin Consultar un diccionario enciclopdico y explicar qu aportan las disciplinas mencionadas. Indicar en qu situaciones se pueden utilizar una serie de locuciones latinas. Identificar y usar trminos latinos relacionados con la escritura, analizando su uso en la actualidad y los posibles cambios semnticos. Reconocer y utilizar neologismos procedentes del latn y asimilados por el ingls, y pertenecientes al mbito de la informtica. Relacionar los nombres de una serie de productos actuales con el personaje mitolgico adecuado. Comprender la informacin sobre la Arqueologa y algunas de sus disciplinas auxiliares. Analizar y comentar un texto de Javier Reverte relacionando su contenido con los hallazgos arqueolgicos y la personalidad de Schliemann y la de Evans (Schulten lo aadimos nosotros, Dptos. LatGrig Coloma). 22

Evaluacin Criterios de evaluacin Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y su funcin. Constatar el origen grecolatino de palabras de uso comn. Identificar asuntos clsicos en manifestaciones artsticas posteriores y actuales. Utilizar programas informticos para buscar informacin. Actividades de evaluacin Realizar las actividades de evaluacin del libro del alumno (pg. 19). Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluacin de la Carpeta de recursos (pg. 29): Mencionar las tres culturas existentes en la Grecia clsica y sus capitales. Relacionar los epitafios con su abreviatura y su traduccin. Contestar brevemente a preguntas sobre el fragmento de la Teogona. Indicar las caractersticas y los atributos de Zeus y Hera. Explicar el origen y significado de una serie de palabras de uso comn. Otras propuestas: Exponer en clase los resultados del anlisis de los textos ledos. Mencionar el contenido de anuncios, filmes en los que se aprecia la presencia de mitos clsicos. Unidad 2. Deucalin y Pirra Tiempo aproximado: tres semanas. Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia; Lenguas extranjeras. Objetivos Ofrecer diversas versiones sobre los orgenes del ser humano. Valorar las aportaciones griegas en los mbitos social, econmico y poltico. Utilizar trminos cultos y expresiones grecolatinas. Competencias bsicas Mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compaeros y compaeras. Saber planificar el tiempo y distribuir adecuadamente las tareas en el trabajo individual. Entender cmo los usos y normas que rigen las relaciones sociopolticas han ido variando para adaptarse a nuevas situaciones. 23

Usar de forma autnoma fuentes diversas de informacin sabiendo localizar los datos requeridos. Enseanzas transversales Educacin para la paz. En la realizacin de trabajos en grupo y exposiciones en clase, mostrar inters por manifestar juicios y opiniones propios sobre temas diversos, sabiendo escuchar a los dems. Educacin para la igualdad entre sexos. Aprovechar los contenidos de la explicacin mtica del origen del ser humano para conversar sobre los hombres y las mujeres y su papel en la sociedad. Contenidos Conceptos La mitologa: el ser humano; Prometeo, Deucalin y Pirra, Pandora. Las Horas, las Moiras y las Hesprides. Grecia: sociedad, poltica y economa. La polis: Atenas y Esparta. Procedimientos Anlisis e interpretacin de obras pictricas de tema mtico. Lectura en voz alta y comentario de textos sobre temas mitolgicos. Lectura en voz alta y anlisis de textos originales traducidos: Metamorfosis, Biblia Identificacin de temas y personajes mitolgicos grecolatinos en filmes y lecturas actuales. Identificacin y comparacin de temas mitolgicos semejantes presentes en diversas culturas. Identificacin y comparacin de sistemas polticos de dos polis: Atenas y Esparta. Reconocimiento contemporneos. Identificacin de timos griegos en la lengua culta habitual. Formacin de trminos en la propia lengua a partir de la incorporacin de cultismos. Uso y manejo de expresiones, modismos y palabras grecolatinas. Actitudes de sistemas polticos y comparacin con los

24

Inters por conocer las distintas visiones que ofrecen diversas culturas acerca de un mismo tema. Curiosidad por identificar en filmes y obras actuales temas y personajes mitolgicos. Valoracin de asuntos, temas y rasgos de las instituciones griegas como precedentes de sistemas actuales. Inters por conocer el significado de timos y formar palabras que los contengan para expresarse con precisin. Actividades A continuacin, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y presentes en el libro del alumno. Responder a la pregunta sobre los seres humanos en la mitologa y preparar la lectura del texto; asociar el contenido de la imagen a la pregunta. Resumir el contenido de la lectura sobre Deucalin y Pirra; relacionar a cada divinidad con sus rasgos; extraer los nombres de los vientos mencionados; responder a una serie de preguntas teniendo en cuenta lo aprendido sobre mitologa hasta el momento. Leer en voz alta y cotejar tres textos sobre el tema de la creacin de los primeros seres humanos, e indicar semejanzas y diferencias. Leer y comentar un texto potico que tiene como tema central la figura y el mito de Prometeo. Extraer las ideas principales de dos textos que versan sobre la democracia; explicar la postura defendida por cada autor griego y expresar la propia opinin sobre los pros y contras del sistema analizado. Consultar diversas fuentes y recoger informacin sobre personajes clave de la vida poltica griega a lo largo de distintas etapas. Formar grupo y elaborar un trabajo escrito en el que se compare los sistemas polticos de la Grecia clsica con el actual de nuestra comunidad, estado Explicar el significado de trminos cultos usados en la actualidad teniendo en cuenta el sentido de los timos griegos. Leer el comentario de un lingista acerca del uso de helenismos hoy da y buscar en publicaciones otros ejemplos. Explicar el sentido que actualmente poseen palabras procedentes de nombres propios griegos o latinos. 25

Aprender el significado de expresiones procedentes de la mitologa e indicar en qu situaciones se pueden utilizar. Actividades de ampliacin Observar y extraer conclusiones acerca de las semejanzas existentes entre diversas mitologas sobre un mismo tema. Buscar el significado de una serie de expresiones relacionadas con la mitologa y la literatura griegas y explicar su uso. Comentar un texto actual sobre el uso y abuso de trminos grecolatinos; formar palabras con los componentes griegos dados. Leer en voz alta y analizar un fragmento de El viaje de los Argonautas, extrayendo datos sobre las sirenas; comparar lo que se dice sobre estos personaje. Evaluacin Criterios de evaluacin Conocer elementos esenciales de las instituciones jurdicas y polticas de Grecia. Comparar las caractersticas de las polis griegas en cuanto a organizacin poltica y confrontarlas con sistemas actuales. Identificar temas y personajes mitolgicos en el arte, la literatura y el cine. Constatar el origen griego o latino de trminos cultos y patrimoniales. Actividades de evaluacin Realizar las actividades de evaluacin del libro del alumno (pg. 37). Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluacin de la Carpeta de recursos (pg. 37): Responder a preguntas sobre los mitos de Prometeo y Pandora. Completar un texto que versa sobre sistemas polticos y sociales de Grecia. Explicar el significado de helenismos dados. Unidad 3. Y llegamos a Roma Tiempo aproximado: tres semanas Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia. Objetivos Discernir entre mito e historia.

26

Competencias bsicas Consultar diccionarios generales y de mitologa sabiendo extraer la informacin adecuada. Identificar y apreciar en obras artsticas contemporneas de cualquier mbito temas y personajes originarios de las culturas clsicas. Enseanzas transversales Educacin para la paz. Aprovechar el contenido sobre el origen del latn y las lenguas romnicas, para hablar de la diversidad lingstica, la tolerancia y el respeto por las diferentes lenguas, as como por las diversas modalidades de una misma lengua. Educacin moral. A partir del estudio de la historia de Roma desde sus inicios y hablando de la diversidad de culturas y etnias, reflexionar y desarrollar habilidades para resolver conflictos derivados de las diferencias culturales y tnicas, de manera positiva y pacfica. Contenidos Conceptos Orgenes de Roma: mito o historia. Divinidades propiamente romanas. La Monarqua, la Repblica, el Imperio. Procedimientos Anlisis y comentario de textos originales traducidos y adaptados: Justiniano, Virgilio, Estrabn. Comentario de frases de historiadores romanos: Tito Livio. Identificacin y clasificacin de divinidades propiamente romanas. Lectura en voz alta y comparacin de textos que tratan un mismo tema: los nios abandonados y salvados. Identificacin y discernimiento de rasgos mitolgicos y rasgos histricos sobre el origen de Roma. Actitudes Inters por conocer cmo se transmite el mito y la historia de una cultura. Gusto por conocer y comentar frases de historiadores romanos. Curiosidad por identificar en textos y en el arte actuales temas y personajes mticos.

27

Actividades Responder a la pregunta sobre cmo nace la historia de un pueblo o cultura: lectura y anlisis de un texto sobre los orgenes legendarios de Roma; clasificar a los personajes de la lectura segn sean mortales o divinos; completar el rbol genealgico de los personajes protagonistas de la leyenda. Comentar y aportar opiniones acerca de los argumentos sobre los orgenes de Roma; comentar el significado e intencin de las palabras de Tito Livio. Leer en voz alta dos fragmentos del xodo y buscar semejanzas y diferencias con la leyenda de Rmulo y Remo; identificar el mismo tema en obras literarias posteriores. Leer en voz alta y comentar un fragmento de la Eneida de Virgilio; resumir el contenido de textos de literaturas posteriores buscando sus orgenes latinos. Aadir trminos patrimoniales y cultismos a partir de unos timos dados. Actividades de ampliacin Buscar y ampliar informacin sobre personajes romanos e hispanos de inters. Visitar a travs de internet los restos de localidades de la Magna Grecia y comentar el texto de Goethe. Elegir los significados oportunos de una serie de expresiones clsicas. Relacionar topnimos actuales con sus precedentes griegos. Confeccionar fichas de vocabulario anotando timos, cultismos, semicultismos y trminos patrimoniales. Conocer la disciplina de la cartografa y a algunos de sus exponentes en la Antigedad. Analizar el texto de Estrabn sobre la descripcin de Iberia; seguir las indicaciones para plasmas la informacin en un mapa y efectuar los clculos oportunos. Evaluacin Criterios de evaluacin Identificar las lenguas romnicas habladas actualmente en Espaa, Europa y el mundo. Distinguir entre cultismo, semicultismo y trmino patrimonial. Actividades de evaluacin Realizar las actividades de evaluacin del libro del alumno (pg.55). 28

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluacin de la Carpeta de Recursos (pg. 45): Resumir la leyenda de los orgenes de Roma. Definir los trminos cultismo, semicultismo y palabra patrimonial acompandolos de ejemplos. Unidad 4. El rapto de las Sabinas Tiempo aproximado: tres semanas Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia. Objetivos Valorar las diferentes versiones que puede tener un mito. Identificar el papel del ejrcito romano como factor de romanizacin, y descubrir su plasmacin en obras literarias antiguas y contemporneas (el cmic, juegos de estrategia). Competencias bsicas Mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compaeros y compaeras. Discernir semejanzas y diferencias entre las formas de organizacin social y poltica latinas y actuales. Entender cmo los usos y normas que rigen las relaciones sociopolticas han ido variando para adaptarse a nuevas situaciones. Enseanzas transversales Educacin para la paz. Mediante la realizacin de diversas actividades, mostrar el hbito de participar en trabajos en grupo respetando las aportaciones de todos los miembros del equipo. Educacin cvica. Comprender las formas de organizacin poltica de los antiguos romanos, en especial durante el Imperio, y ver qu rasgos hemos heredado y en cules hemos mejorado. Contenidos Conceptos La intervencin de las Sabinas. Organizacin social y poltica de Roma a lo largo de sus etapas: instituciones, cargos y magistraturas. El derecho romano. El ejrcito romano; el campamento; mquinas y artilugios. Procedimientos 29

Anlisis y comentario de textos contemporneos sobre la historia de Roma. Interpretacin de imgenes pictricas sobre la historia de Roma. Identificacin de datos legendarios e histricos sobre Roma. Identificacin y resumen de las formas de organizacin sociales y polticas de Roma. Comparacin de aspectos sociales y polticos de Roma con los actuales. Identificacin de rasgos del derecho romano y bsqueda de su pervivencia en el derecho actual. Reconocimiento de la evolucin del ejrcito romano. Actitudes Curiosidad por conocer y comparar varias versiones de un mismo mito. Gusto por hallar referentes clsicos en sistemas y formas de organizacin poltica y social. Aprecio por la conservacin de monumentos y restos arqueolgicos romanos. Actividades Responder a la pregunta y preparar la lectura del texto: relacionar y asociar el contenido de la imagen pictrica con el de la lectura. Resumir las ideas ms importantes de la lectura con la ayuda de las preguntas. Leer en voz alta y comentar en grupo los dos casos propuestos teniendo en cuenta lo aprendido sobre derecho romano. Buscar informacin sobre la organizacin del ejrcito romano en publicaciones y filmes. Leer en voz alta un texto de Julio Csar y extraer de l informacin sobre una batalla; ampliar la informacin sobre la poca de la guerra civil entre Pompeyo y Csar. Investigar los requisitos necesarios para obtener la ciudadana o nacionalidad hoy da. Actividades de ampliacin Relacionar expresiones jurdicas latinas con su versin castellana. Relacionar frases y dichos latinos con los refranes castellanos que sean ms adecuados. Leer en voz alta fragmentos de Vidas de los Csares de Suetonio y extraer la informacin requerida. 30

Evaluacin Criterios de evaluacin Conocer los principales cargos y magistraturas de la poltica romana, as como la organizacin social. Identificar cuestiones relacionadas con el ejrcito romano en cmics y filmes denominados peplum. Identificar las provincias de Hispania durante la poca imperial apreciando los retos arqueolgicos que perduran en la actualidad. Actividades de evaluacin Realizar las actividades de evaluacin del libro del alumno (pg. 73). Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluacin de la Carpeta de Recursos (pg. 53): Sealar si las afirmaciones sobre Roma son verdaderas o falsas, y transformar las falsas en verdaderas. Definir una serie de trminos relacionados con cargos polticos romanos. Otras actividades Formar equipos y comentar alguna pelcula de tema romano que se haya visto: resumir el argumento, caracterizar a los personajes Segundo trimestre Unidad 5. El destino y los orculos Tiempo aproximado: tres semanas Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia. Objetivos Conversar y analizar crticamente mensajes e ideas acerca del destino, la religin, las creencias Competencias bsicas Usar las palabras adecuadas al discursos incorporando los trminos cultos y tcnicos precisos. Saber dialogar para planificar y llevar a cabo trabajos colectivos. Expresar opiniones y juicios crticos acerca de temas sobre supersticiones y creencias durante coloquios, mostrando respeto hacia las intervenciones de los dems. Resumir y sintetizar textos identificando la informacin esencial. 31

Valorar la biblioteca e internet como espacios donde obtener informacin y saber contrastarla. Enseanzas transversales Educacin moral y educacin para la paz. Aprovechar la explicacin y el estudio de los contenidos relacionados con la organizacin religiosa en Roma y en Grecia, para compararlos con las formas actuales y motivar el respeto por la diversidad cultural y, tambin, por la religiosa. As como potenciar el reconocimiento de la propia identidad y las capacidades propias, frente a cualquier tipo de supersticin. Contenidos Conceptos El destino y los orculos. La religin en Grecia y en Roma. Procedimientos Lectura en voz alta y anlisis de textos contemporneos. Anlisis y comentario de clsicos traducidos: Polibio, Aristteles. Actitudes Gusto por reflexionar sobre las creencias y supersticiones del ser humano en cualquier poca de la historia. Inters por resolver enigmas clsicos y actuales como forma de desarrollo de la comprensin lectora. Inters por conocer formas de la organizacin religiosa en las sociedades clsicas. Hbito de usar trminos cultos de forma adecuada en las propias producciones. Actividades Responder a la pregunta sobre el destino y preparar la lectura. Indicar en qu dos partes se puede dividir el fragmento de El mundo de Sofa; comentar frases y expresiones sobre el destino; resumir el funcionamiento del orculo de Apolo; reflexionar sobre lo que se piensa acerca del destino y la predestinacin. Tras la lectura sobre la organizacin religiosa en las sociedades clsicas, leer en voz alta un texto de Polibio en el que se habla de la muerte y los ritos y

32

costumbres funerarias de los romanos para compararlo con los de la propia cultura. Leer en voz alta la informacin sobre festividades y celebraciones romanas, y comparar stas con las que han permanecido en nuestra cultura, apreciando semejanzas y diferencias. Descubrir en una sopa de letras seis nombres pertenecientes al mundo de los orculos y la adivinacin. Descubrir el significado de palabras que contienen elementos griegos. Explicar las diferencias de significado entre trminos relacionados con el discurso. Actividades de refuerzo de las competencias bsicas Leer en voz alta un fragmento en el que se relata el destino de Eneas y explicar con las propias palabras el vaticinio. Seleccionar creencias y supersticiones romanas, y buscar otras que se tengan en la vida actual. Actividades de ampliacin Extraer informacin de un texto clsico traducido, relacionado con la serpiente Pitn, el monte Parnaso, etc. Analizar un texto sobre seres mitolgicos monstruosos; reconocer y usar lxico relacionado con la mitologa; comprobar la pervivencias de algunos seres mitolgicos en textos actuales, como Harry Potter y la piedra filosofal. Evaluacin Criterios de evaluacin Usar en las propias producciones palabras y trminos de origen latino. Confrontar formas de organizacin religiosa grecolatinas con las actuales, as como verificar la pervivencia de creencias y supersticiones. Actividades de evaluacin Realizar las actividades de evaluacin del libro del alumno (pg. 91). Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluacin de la Carpeta de Recursos (pg. 62): Definir una serie de trminos relacionados con el mundo de la supersticin y la adivinacin. Relacionar palabras cultas (helenismos) con su significado.

33

Resumir el contenido esencial del ciclo de Micenas y mencionar autores clsicos que lo trataron indicando en qu obras. Escribir palabras de uso que contengan el elemento griego -tele. Unidad 6. Pramo y Tisbe Tiempo aproximado: tres semanas Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia; Lenguas extranjeras. Objetivos Conversar sobre temas habituales comparando las propias vivencias con las de personas de poca clsica. Reconocer similitudes y diferencias referidas al mbito familiar, la educacin y otros aspectos relacionados con las familias romanas y griegas. Competencias bsicas Discernir semejanzas y diferencias entre las formas de organizacin sociopolticas grecolatinas y actuales. Consultar diccionarios enciclopdicos y de mitologa sabiendo extraer la informacin adecuada. Usar de forma habitual y autnoma fuentes de informacin valorando crticamente los datos extrados. Enseanzas transversales Educacin para la igualdad entre sexos. Dado que en esta unidad se presenta el tena de la familia y de la mujer en las sociedades clsicas, conviene que el profesor/a dirija y gue una charla o un debate sobre el papel de la mujer en dichas sociedades y su comparacin con la vida actual. Contenidos Conceptos La mitologa y el amor. La familia en Grecia y en Roma: la mujer, los hijos, la educacin. Procedimientos Lectura y anlisis de textos clsicos traducidos: Ovidio, Plutarco, Horacio y Sneca. Identificacin y caracterizacin de divinidades y otros personajes mitolgicos relacionados con el amor.

34

Comparacin de temas y personajes relacionados con el amor, presentes en diversos mbitos del arte. Identificacin de las formas de organizacin familiar y comparacin con las de la propia cultura. Comparacin de la educacin del mundo romano con la actual. Actitudes Valoracin de la importancia de la mujer en la historia clsica y aprecio por su evolucin en la sociedad actual (Educacin para la igualdad). Inters por observar y comparar cmo ha evolucionado la educacin a lo largo de la historia. Actividades Responder a la pregunta sobre el amor y preparar la lectura: analizar la obra pictrica que representa a Venus y a Cupido; leer en voz alta, analizar y resumir la historia de Pramo y Tisbe. Transcribir del griego a la lengua propia los nombres de las nueve Musas. Leer en voz alta el resumen del mito de Apolo y Dafne. Observar la obra de Bernini sobre el mismo tema, interpretar ambas obras y compararlas. Investigar a travs de obras literarias y cinematogrficas el tratamiento de los amores con final trgico. Comparar la situacin de la mujer romana y de la griega con la de la mujer actual; redactar un texto sencillo a partir del tema propuesto sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Investigar y explicar qu simbolizan en la actualidad una serie de elementos relacionados con la ceremonia del matrimonio. Comparar el sistema de los tres nombres en Grecia y en Roma con nuestro sistema. Explicar el sentido primitivo de trminos relacionados con la educacin con el que poseen actualmente. Leer en voz alta un texto de Plutarco en el que se explica la educacin que Catn dio a su hijo y decidir a qu poca corresponde. Formar pequeos grupos y comparar los sistemas educativos de la Antigedad con los actuales. Actividades de refuerzo de las competencias bsicas

35

Resumir los contenidos esenciales relacionados con la familia: el pater familias, la mujer y el matrimonio; comentar las semejanzas y diferencias que existen entre las costumbres antiguas y las actuales. Consultar el diccionario y comprobar los significados de los trminos utilizados y deducidos en actividades anteriores. Actividades de ampliacin Leer en voz alta y comparar dos sonetos de la Edad de Oro de la Literatura castellana y observar qu tema mitolgico tratan y analizarlos. Leer en voz alta dos fragmentos de las Metamorfosis de Ovidio en los que trata dos transformaciones de mortales en plantas y comparar su contenido. Evaluacin Criterios de evaluacin Identificar en obras artsticas actuales, as como en la literatura y en el cine, motivos y personajes clsicos. Comparar sistemas educativos clsicos con los actuales. Reconocer la evolucin de la mujer en la familia y en la sociedad teniendo como punto de partida las culturas clsicas. Actividades de evaluacin Realizar las actividades de evaluacin del libro del alumno (pg. 107). Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluacin de la Carpeta de Recursos (pg. 72): Justificar una serie de afirmaciones relacionadas con el mito de Pramo y Tisbe. Resumir el mito de Apolo y Dafne. Explicar los rasgos esenciales de la educacin en Roma. Indicar las diferencias existentes entre los dos tipos de matrimonio propios de Roma. Unidad 7. El rapto de Prosrpina Tiempo aproximado: tres semanas Interdisciplinariedad: Lengua castellana y Literatura; Geografa e Historia. Objetivos Reconocer personajes pertenecientes a diversas mitologas. Valorar la pervivencia de sistemas de cmputo de tiempo nacidos en poca clsica. 36

Competencias bsicas Saber planificar el tiempo y distribuir adecuadamente las tareas en el trabajo individual y en el efectuado en grupo. Mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compaeros y compaeras. Saber dialogar para planificar y llevar a cabo trabajos colectivos. Usar de forma habitual y autnoma fuentes diversas de informacin valorando crticamente los datos extrados. Enseanzas transversales Educacin cvica y educacin para la paz. Siempre que se propongan actividades en las que sea importante el trabajo en equipo, favorecer el hbito de trabajar en grupo aceptando las responsabilidades establecidas. Contenidos Conceptos La mitologa de las estaciones del ao. Los misterios. La mitologa de la Pennsula. El cmputo del tiempo. Los das festivos y el ocio. Los griegos y los Juegos Olmpicos. Elementos griegos en trminos cultos. Las palabras latinas y el tiempo. Procedimientos Lectura en voz alta y comentario de textos clsicos traducidos: Ovidio, Horacio. Identificacin de divinidades peninsulares prerromanas. Reconocimiento de los calendarios y formas de cmputo del tiempo entre griegos y romanos. Identificacin de festividades y formas de ocio griegas y latinas. Uso y manejo de elementos griegos en la formacin del lxico culto. Reconocimiento del origen latino de palabras y expresiones relacionadas con el tiempo cronolgico. Actitudes Gusto por conocer cmo pasaban el tiempo de ocio los romanos, identificando en esas formas usos actuale