PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO CI - COMUNICACIONES ... · CI - COMUNICACIONES INDUSTRIALES...
Embed Size (px)
Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO CI - COMUNICACIONES ... · CI - COMUNICACIONES INDUSTRIALES...
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
1
PROGRAMACIN GENERAL DEL MDULO
CI - COMUNICACIONES INDUSTRIALES
ndice
1. CONTEXTUALIZACIN. ............................................................................................. 2 1.1 RELACIN CON LAS UNIDADES DE COMPETENCIA DEL CNCP .......................... 2 2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN. ......................................................... 2 3. CONTENIDOS ............................................................................................................ 6 3.1 CONTENIDOS MNIMOS EXIGIBLES ........................................................................ 9 4. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS ............................................. 11 5. METODOLOGA DIDCTICA ................................................................................... 12 6. ADAPTACIN A LA DIVERSIDAD ........................................................................... 13 7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN ................................... 13 7.1 EVALUACIN DE LA PROGRAMACIN ................................................................. 14 7.2 EVALUACIN DE LA PRCTICA DOCENTE .......................................................... 14 8. CRITERIOS DE CALIFICACIN ............................................................................... 14 8.1. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIN ........................................................ 15 9. ACTIVIDADES DE RECUPERACION ....................................................................... 15 9.1 CRITERIOS GENERALES DE RECUPERACIN .................................................... 15 9.2 CONCRECIN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIN DEL MDULO
PENDIENTE .............................................................................................................. 18 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS ............................................................ 18 10.1 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 18 11. TEMAS TRANSVERSALES ...................................................................................... 18 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ..................................................................... 19 13. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................... 19 13.1 CRITERIOS GENERALES ........................................................................................ 20 13.2 CONCRECIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................... 20 14. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIN ................................................................... 20
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
2
1. CONTEXTUALIZACIN.
FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD-ELECTRNICA
CICLO FORMATIVO: CFGS Automatizacin y Robtica Industrial (EELLEE330033)
MDULO: CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS -- CCII CDIGO: 0967 HORAS: 147 NIVEL: 3
CURSO: 2 CURSO ACADMICO: 2017-2018
1.1 RELACIN CON LAS UNIDADES DE COMPETENCIA DEL CNCP Relacin del mdulo con las Calificaciones Profesionales y Unidades de competencia del Catlogo Nacional de Calificaciones Profesionales (Art. 6, RD 1581/2011)
a) Desarrollo de proyectos de sistemas de automatizacin industrial ELE 484_3 (Real Decreto 144/2011, de 4 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:
- UC1570_3: Desarrollar proyectos de redes de comunicacin en sistemas de automatizacin industrial.
2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN. La formacin del mdulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), d), e), f), g), j),
k), l), m), n), o) y q) del ciclo formativo, y las competencias a), b), c), d), e) , f), g), h), j), k), l) y m) del ttulo.
Las lneas de actuacin en el proceso de enseanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del mdulo versarn sobre:
La identificacin y configuracin de los dispositivos y equipos integrantes en una red de comunicacin industrial.
La elaboracin de croquis y esquemas de conexin. El diseo y elaboracin de pequeos programas de comunicacin entre un ordenador y un
dispositivo industrial. La programacin de sistemas de supervisin y control y su integracin en una red industrial. La utilizacin de equipos de diferentes fabricantes para su integracin en una misma red
industrial. El intercambio de datos entre diferentes buses industriales. La localizacin de averas. La verificacin del funcionamiento.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
3
Este mdulo profesional contiene la formacin necesaria para desarrollar proyectos de sistemas
de comunicacin y supervisin industrial para diferentes plantas de produccin. El desarrollo de este tipo de proyectos incluye aspectos como: La identificacin y aplicacin de cada uno de los buses de comunicacin actual, dependiendo
de su aplicacin La seleccin de los diferentes dispositivos necesarios para la integracin de los equipos en una
red de comunicacin. La conexin, montaje y configuracin de los equipos que intervienen en una red informtica. La representacin de croquis y esquemas en aplicaciones de comunicacin industrial. La configuracin de cada uno de los dispositivos que intervienen. La conexin y montaje de dispositivos. La programacin de equipos. La verificacin de la puesta en servicio. Las actividades profesionales asociadas a esta funcin se aplican en: La seleccin de equipos que intervienen en una red local informtica. La seleccin de dispositivos para la modificacin y/o adaptacin de equipos, de forma que se
puedan integrar en una red de comunicacin industrial. La modificacin y/o adaptacin de programas de los dispositivos en red. El desarrollo de programas de control para el intercambio de datos entre los dispositivos en
red. La verificacin del funcionamiento de la red de comunicacin as como de los sistemas
asociados. Al finalizar el mdulo, el alumno deber ser capaz de: 1. Reconoce los sistemas de comunicacin industrial y las normas fsicas utilizadas,
identificando los distintos elementos que los componen y relacionando su funcionamiento con las prestaciones del sistema.
Criterios de evaluacin: a) Se ha identificado la funcionalidad de los sistemas de comunicacin industrial y
susposibilidades de integracin e intercambio de datos. b) Se ha reconocido la estructura de un sistema de comunicacin industrial. c) Se han identificado los niveles funcionales y operativos, relacionndolos con los campos de
aplicacin caractersticos. d) Se han reconocido las caractersticas que determinan los entornos industriales de control
distribuido y entornos CI.M (computer integrated manufacturing) e) Se ha utilizado el modelo de referencia OSI (open system interconnection) de ISO (international standard organitation), describiendo la funcin de cada uno de sus niveles y la
relacin entre ellos. f) Se han determinado las tcnicas de transmisin de datos en funcin de la tecnologa
empleada. g) Se han utilizado los parmetros de comunicacin, identificando la funcin que realiza en la
transmisin de datos serie. h) Se han estudiado las normas fsicas utilizadas en redes de comunicacin industrial
identificando los interfaces y elementos de conexin.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
4
i) Se han reconocido las diferentes tcnicas de control de flujo, de deteccin de errores y de acceso al medio en la transmisin de datos.
2. Elabora programas bsicos de comunicacin entre un ordenador y perifricos externos
de aplicacin industrial, utilizando interfaces y protocolos normalizados y aplicando tcnicas estructuradas.
Criterios de evaluacin: a) Se han identificado los campos bsicos que incluyen un protocolo de comunicacin industrial. b) Se han identificado los interfaces para los diferentes tipos de comunicacin industrial. c) Se ha configurado la comunicacin entre un ordenador y un equipo industrial. d) Se han seleccionado los comandos del protocolo de comunicacin que hay que utilizar para
realizar un programa de comunicacin, identificando el mtodo para la deteccin y correccin de posibles errores que se puedan producir.
e) Se ha elaborado el diagrama de flujo que responde al funcionamiento de un programa de comunicacin industrial, utilizando simbologa normalizada.
f) Se ha codificado el programa de comunicacin en un lenguaje de alto nivel. g) Se ha verificado la idoneidad del programa con el diagrama de flujo elaborado y con las
especificaciones propuestas. h) Se ha documentado adecuadamente el programa, aplicando los procedimientos
estandarizados con la suficiente precisin para asegurar su posterior mantenimiento. 3. Monta una red local de ordenadores, configurando los parmetros y realizando las
pruebas para su puesta en servicio. Criterios de evaluacin: a) Se han verificado las caractersticas de la instalacin elctrica y las condiciones ambientales
requeridas, especificando las condiciones estndar que debe reunir una sala donde se ubica un sistema informtico.
b) Se han enumerado las distintas partes que configuran una instalacin informtica, indicando funcin, relacin y caractersticas de cada una de ellas.
c) Se han identificado las distintas configuraciones topolgicas propias de las redes locales de ordenadores, indicando las caractersticas diferenciales y de aplicacin de cada una de ellas.
d) Se han identificado los tipos de soporte de transmisin utilizados en las redes locales de comunicacin, indicando las caractersticas y parmetros ms representativos de los mismos.
e) Se ha identificado la funcin de cada uno de los hilos del cable utilizado en una red de rea local, realizando latiguillos para la interconexin de los diferentes componentes de la red
f) Se ha preparado la instalacin de suministro de energa elctrica y, en su caso, el sistema de alimentacin ininterrumpida, comprobando la seguridad elctrica y ambiental requerida.
g) Se ha realizado el conexionado fsico de las tarjetas, equipos y dems elementos necesarios para la ejecucin de la red, siguiendo el procedimiento normalizado y/o documentado.
h) Se ha realizado la carga y configuracin del sistema operativo de la red, siguiendo el procedimiento normalizado e introduciendo los parmetros necesarios para adecuarla al tipo de aplicaciones que se van a utilizar.
i) Se han configurado los recursos que se pueden compartir en una red local de ordenadores y los modos usuales de utilizacin de los mismos.
4. Programa y configura los diferentes buses utilizados en el mbito industrial, identificando los elementos que lo integran y relacionndolos con el resto de dispositivos que configuran un sistema automtico.
Criterios de evaluacin:
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
5
a) Se han identificado los diferentes buses industriales actuales, relacionndolos con la pirmide de las comunicaciones.
b) Se han configurado los equipos de una red industrial para la comunicacin entre dispositivos. c) Se ha programado una red industrial para el intercambio de datos entre dispositivos. d) Se han configurado los componentes para su utilizacin en la interconexin de diferentes
redes por cambio de protocolo o medio fsico. e) Se han utilizado tcnicas de control remoto para el envo o recepcin de datos entre el
proceso industrial y el personal de mantenimiento o de control. f) Se han utilizado diferentes medios fsicos para la comunicacin entre equipos y sistemas. g) Se han representado los sistemas de comunicacin industrial mediante bloques funcionales. h) Se han seleccionado los equipos y elementos de la instalacin a partir de documentacin
tcnica de los fabricantes. 5. Configura los diferentes equipos de control y supervisin que intervienen en un sistema
automtico, programando los equipos e integrando las comunicaciones en una planta de produccin.
Criterios de evaluacin: a) Se han relacionado las funciones que ofrece un sistema de supervisin y control con
aplicaciones industriales de automatizacin. b) Se han reconocido todas las herramientas de configuracin, relacionndolas con la funcin
que van a realizar dentro de la aplicacin. c) Se han configurado avisos y alarmas, registrndolas en un archivo para un posterior
tratamiento. d) Se han configurado y programado sistemas de control y supervisin de diferentes fabricantes. e) Se han integrado paneles de operador y ordenadores como dispositivos de control,
supervisin y adquisicin de datos en una red de comunicacin industrial. f) Se ha configurado un sistema de control y supervisin para la presentacin grfica de datos. g) Se ha dado funcionalidad al sistema de control para trabajar con datos relativos al
mantenimiento de la mquina o al proceso industrial. 6. Verifica el funcionamiento del sistema de comunicacin industrial, ajustando los
dispositivos y aplicando normas de seguridad. Criterios de evaluacin: a) Se han comprobado las conexiones entre dispositivos. b) Se han verificado los parmetros de configuracin de cada equipo. c) Se ha verificado el funcionamiento del programa para que respete las especificaciones dadas. d) Se ha comprobado la respuesta del sistema ante cualquier posible anomala. e) Se han medido parmetros caractersticos de la instalacin. f) Se han respetado las normas de seguridad. 7. Repara disfunciones en sistemas de comunicacin industrial, observando el
comportamiento del sistema y utilizando herramientas de diagnosis. Criterios de evaluacin: a) Se han reconocido puntos susceptibles de avera. b) Se ha identificado la tipologa y las caractersticas de las averas de naturaleza fsica o lgica
que se presentan en los sistemas de comunicacin industrial. c) Se han identificado los sntomas de la avera, caracterizando los efectos que produce a travs
de las medidas realizadas y de la observacin del comportamiento del sistema y de los equipos.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
6
d) Se ha reparado la avera. e) Se ha restablecido el funcionamiento. f) Se han elaborado registros de avera.
3. CONTENIDOS
BLOQUE 1. Reconocimiento de los sistemas de comunicaciones industriales: - El proceso de comunicacin. Elementos que intervienen. Funciones y caractersticas. - Estructura de una red de comunicacin industrial. Pirmide CIM. - Arquitectura. Pirmide de las comunicaciones. Niveles, relacin entre nmero de dispositivos, volumen de datos y velocidad de respuesta. - Normativa de las redes de comunicacin industrial. ISO, CEI y IEEE. - Normalizacin de las comunicaciones. Modelo OSI. Capas y niveles. - Modalidades de transmisin. Transmisin en serie y paralelo. - Organizacin de mensajes de datos serie. Asncrona y sncrona. - Normalizacin de las comunicaciones serie. RS-232, RS-422 y RS-485. - Tcnicas de control de flujo: hardware y software. - Caractersticas de las topologas de redes. - Tcnicas de control de errores. Sistemas de deteccin y de correccin. - Mtodos de acceso al medio. Centralizados y aleatorios.
BLOQUE 2. Elaboracin de programas bsicos de comunicacin: - Protocolos de comunicaciones. Campos que intervienen de forma genrica. - Dispositivos de conversin. De norma fsica y de protocolo. - Estudio de un protocolo industrial. Comandos de lectura y escritura de datos, de control y de errores. - Elaboracin de un programa en lenguaje de alto nivel para la comunicacin entre un ordenador y un equipo industrial. Envo y recepcin de datos, control de errores, visualizacin y registro de datos.
BLOQUE 3. Instalacin y configuracin de redes locales de ordenadores: - Instalacin de salas informticas. - Condiciones elctricas y medioambientales. - Equipos que intervienen en una red de rea local de ordenadores. - Tipos de soporte de transmisin. - El estndar ethernet. - Montaje, conexin y configuracin de los equipos de la red local de ordenadores.
BLOQUE 4. Programacin y configuracin de los diferentes buses de comunicacin de una planta industrial: - Estudio y clasificacin de los buses industriales actuales segn el mbito de aplicacin. - Interconexin de redes. Repetidor, bridge, router y pasarela (gateway).
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
7
- Buses de campo a nivel sensor-actuador. Datos tcnicos, ventajas de su utilizacin. Descripcin de los equipos participantes (fuentes de alimentacin, maestros y esclavos de la red, consolas de configuracin y diagnstico). Control de errores. - Red de comunicacin para el intercambio de datos entre controladores. Caractersticas principales. Ventajas de su utilizacin. Descripcin de los equipos participantes. Cables y conectores. Configuracin y programacin de los dispositivos participantes. Control de errores. - Red de comunicacin industrial (autmatas programables) con integracin de red de oficinas (ordenadores). Caractersticas principales. Ventajas de su utilizacin. Descripcin de los equipos participantes. Cables y conectores. Configuracin y programacin de los dispositivos participantes. Control de errores. - Sistemas para el acceso a redes industriales desde el exterior. Telefona mvil, pginas web de control e Internet. - Configuracin de redes industriales con la utilizacin de la tecnologa wi-fi. - Control de procesos por ordenador. - Elaboracin de planos y esquemas de una red de comunicacin en sistemas de automatizacin industrial. - Elaboracin de manuales de instrucciones de servicio y mantenimiento de redes de comunicacin.
BLOQUE 5. Configuracin de los diferentes equipos de control y supervisin: - Definicin y clasificacin de los sistemas de supervisin y control que intervienen en un sistema de comunicacin industrial. Sistemas basados en paneles de operador y sistemas basados en ordenador (SCADA). - Principales caractersticas de los sistemas de supervisin y control. - Diseo de diferentes pantallas y la interaccin entre ellas. - Visualizacin y escritura de datos. - Incorporacin de diferentes equipos de control en un mismo sistema de supervisin, con intercambio de datos entre todos ellos. - Generacin de pequeos programas o scripts de aplicacin en los sistemas de supervisin. - Representacin grfica de seales dinmicas. - Registro de valores. - Enlace entre aplicaciones. - Gestin de los datos para su utilizacin en tcnicas de mantenimiento.
BLOQUE 6. Verificacin del funcionamiento del sistema de comunicacin industrial: - Tcnicas de verificacin. Conexiones, configuracin y funcionamiento. - Monitorizacin de programas. Visualizacin de variables. - Instrumentos de medida. Tcnicas de medida. Reglamentacin vigente.
BLOQUE 7. Reparacin de disfunciones en sistemas de comunicacin industrial: - Diagnstico y localizacin de averas. Protocolos de pruebas. - Tcnicas de actuacin. - Registros de averas. - Memoria tcnica. Documentacin de fabricantes. - Valoracin econmica.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
8
- Manual de uso. Manual de mantenimiento. Recomendaciones de seguridad y medioambientales - Reglamentacin vigente.
Estos bloques de contenido se han organizado en Unidades de Trabajo:
U.T.1. Introduccin a la automatizacin en sistemas CIM. Normalizacin y Protocolos.
(Corresponde al Bloque 1 y Bloque 2-primera parte)
Conceptos de comunicacin industrial:
Transmisin de datos. Historia de la teleinformtica. rganos normalizadores. Cdigos de representacin de la informacin.
Arquitectura de comunicaciones: El modelo OSI. Los niveles de comunicacin por capas OSI. Funciones de cada nivel
U.T.2 Comunicacin Serie y Paralelo. Programacin S7 200.
(Corresponde parte al Bloque 1 y parte al Bloque 2)
Programacin bsica S7 200. Aplicacin al mdulo de Comunicaciones Industriales.
Los puertos de comunicacin serie y paralelo
Programacin del puerto serie RS232
Programacin del puerto serie Freeport (RS485-RS232) en autmatas S7 200.
U.T.3 Comunicacin serie desde PC. LabWindows/CVI: Programacin avanzada en
entorno visual orientado a la instrumentacin y la automatizacin.
(Corresponde al Bloque 2-segunda parte)
Comunicacin utilizando HyperTerminal y programas similares.
Uso de LabWindows/CVI
Programacin del puerto serie RS232 en Ordenadores
U.T.4 Redes locales, Ethernet e Internet
(Corresponde a los Bloques 3 y 4- parte 1)
Introduccin a las redes TCP/IP y Ethernet en ordenadores y autmatas.
Redes de ordenadores.
Redes Inalmbricas.
Programacin TCP/IP en ordenadores.
Interconexin de redes.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
9
U.T.5 Buses de Campo (I). ASI S7200.
(Corresponde Bloque 4- parte 2)
Bus de campo ASI (Sensor- Actuador)
Programacin del BUS ASI en S7-200
U.T.6 Buses de Campo (II). Comunicacin RS485 PPI y MPI.
Programacin STEP 7.
(Corresponde transversalmente a los bloques 4, 5 y 6)
Programacin con S7 300
Introduccin a las redes de autmatas RS-485.
Redes serie en autmatas sencillas. Comunicacin PPI entre S7 200
Comunicacin RS485 utilizando MPI.
U.T.7 Buses de Campo (III). Periferia Distribuida. PROFIBUS, PROFINET y
ETHERNET INDUSTRIAL.
(Corresponde Bloque 4- parte 3)
Redes serie en autmatas complejas. PROFIBUS DP.
Redes Ethernet en autmatas. PROFINET/Ethernet Industrial.
U.T.8 Programacin de Sistemas de Supervisin y Control en redes industriales.
(Corresponde Bloque 5, Bloque 6 y Bloque 7)
Sistemas SCADA.
Programacin de sistemas SCADA para S7 300. WinCC Flexible.
3.1 CONTENIDOS MNIMOS EXIGIBLES Los contenidos mnimos adaptados a las unidades programadas en que se han dividido el curso y que debe alcanzar el alumno en cada unidad son los siguientes: UT. 1:
El alumno debe de conocer los elementos de la comunicacin industrial, los conceptos fundamentales en la transmisin de datos, tipos de comunicacin en funcin de los interlocutores, los fundamentos de la automatizacin industrial, de la normalizacin OSI y la organizacin en capas y niveles.
UT. 2:
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
10
El alumno debe de conocer el funcionamiento de las comunicaciones serie y paralelo. Tiene que ser capaz de programar la comunicacin serie RS232 (Freeport) del autmata con otro equipo (un ordenador o un lector de cdigo de barras u otro dispositivo) utilizando el puerto serie.
UT. 3: El alumno debe de conocer el funcionamiento de las comunicaciones serie y paralelo. Utilizando un ordenador debe de programar el puerto serie para su comunicacin con diferentes instrumentos y equipos que aceptan comunicacin serie. Por ejemplo con un polmetro RS232, con un lector de cdigo de barras o con un autmata en modo serie RS232. Al menos debe de saber realizar la comunicacin con Hyperterminal.
UT. 4: El alumno debe de saber configurar una red informtica en TCP/IP. Configuraciones de Redes Ethernet cableadas. Configuracin de varios ordenadores en red. Configuracin de redes inalmbricas. Configuracin de autmatas S7 300 o S7 1200 en redes TCP/IP.
UD. 5: Debe de saber programar el bus ASI en el S7 200: Maestro ASI en S7 200, acceso a los datos binarios de los esclavos (E/S) y diferentes configuraciones ASI.
UT. 6: El alumno debe de manejar con suficiente destreza los controladores que se trabajen en clase, para realizar las operaciones bsicas de los autmatas, la comunicacin de los mismos con el interfaz serie (S7 300) y Ethernet.
UT. 7: El alumno debe de conocer los buses de campo y su utilidad. Igualmente debe de saber programar el bus Profibus a nivel bsico utilizando los S7 314, incluyendo accesos a las Estaciones de Trabajo (ETs) disponibles en el instituto en las diferentes configuraciones estudiadas en clase, y a pasarelas ASI/DP. Igual programacin para dispositivos PROFINET.
UT. 8: Deber conocer la programacin bsica de WinCC Flexible y TIA PORTAL para el control de PLCs S7 y la programacin de un panel de operador OP/TP 177B u otro para el control de estos PLCs.
3.2 PRCTICAS, TRABAJOS O PROYECTOS PREVISTOS. Las prcticas, trabajos o proyectos mnimos propuestos son los siguientes para cada unidad: UT. 1:
Sin prcticas. Slo ejercicios de clase. UT. 2:
Realizacin de un proyecto de comunicacin por el puerto serie en modo freeport utilizando un autmata S7 200.
UT. 3: Realizacin de un proyecto de comunicacin por el puerto serie utilizando LabWindows/CVI. En el caso de que no haya tiempo, realizacin de ejercicio de clase utilizando el HyperTerminal.
UT. 4: Configuracin de un ordenador en red Ethernet. Configuracin de un PLC en red local Ethernet.
UT. 5: Realizacin de un proyecto en el que se haga la programacin del acceso a los datos de los esclavos ASI de un S7 200.
UT. 6:
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
11
Realizacin de dos proyectos de comunicacin: uno de comunicacin PPI entre al menos 2 S7 200 y otro de comunicacin MPI entre al menos un S7 300 y otro PLC.
UT. 7: Programacin de una red con al menos un maestro y un esclavo PROFIBUS. Programacin de una red con al menos un maestro y un esclavo PROFINET o bien con Ethernet Industrial.
UT 8: Programacin de un sistema SCADA para el control de un S7 300 con WINCC FLEXIBLE utilizando el ordenador. Si hay tiempo: Programacin de un sistema SCADA para el control de un S7 300 con WINCC FLEXIBLE utilizando un panel de operador (por ejemplo OP 177B). Programacin de un sistema SCADA para el control de un S7 1500 con TIA PORTAL/WINCC FLEXIBLE utilizando el ordenador. Si hay tiempo: Programacin de un sistema SCADA para el control de un S7 1500 con TIA PORTAL /WINCC FLEXIBLE utilizando un panel de operador.
Para todas las unidades podrn pedirse la realizacin de ms proyectos o trabajos de forma obligatoria o voluntaria.
4. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Este mdulo se imparte en el 2er curso del ciclo formativo y tiene una duracin de 130 horas
lectivas, que se imparten a razn de 6 horas semanales, organizadas en 2 trimestres. La distribucin de los tiempos, o temporalizacin, de las diferentes unidades de trabajo que forman
el mdulo es la siguiente:
MDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
CICLO: ELE303
Horas totales: 147
TRIMESTRE N Y DENOMINACIN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO HORAS
1
82
horas
UT. 1.- Introduccin a la automatizacin en sistemas CIM.
Normalizacin y Protocolos.
UT. 2.- Comunicacin Serie y Paralelo. Programacin S7 200.
UT. 3.- Comunicacin serie desde PC. LabWindows/CVI.
UT. 5.- Buses de Campo (I). ASI.
UT. 6.1- Buses de Campo (II). Comunicacin RS485 PPI y MPI.
6
30
10
22
14
2
72
horas
UT. 6.1- Buses de Campo (II). Comunicacin RS485 PPI y MPI.
UT. 7.- Buses de Campo (II). Periferia Distribuida
UT. 8.- Programacin de S. de S. y Control en redes industriales.
UT. 4.- Redes locales, Ethernet e Internet
20
28
15
8
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
12
3
horas
En funcin del desarrollo del curso se podr modificar la temporalizacin de los contenidos.
5. METODOLOGA DIDCTICA Se pretende una metodologa activa por descubrimiento como proceso de construccin de
capacidades que integre conocimientos cientficos (conceptuales), tecnolgicos (concretos) y organiza-tivos (individualmente y en equipo), con el fin de que el alumno/a sea capaz de aprender por s mismo/a
Por ello, entendemos que se debe rechazar de pleno la tradicional dicotoma de teora y prctica
consideradas como dos mundos distintos y aislados, e integrar la teora y la prctica como dos elementos de un mismo proceso de aprendizaje mediante el cual se le presenta al alumno/a una material significativo para que pueda darle sentido a lo que aprende.
De esta forma, pretendemos integrar en un continuo y nico proceso de aprendizaje la teora y la
prctica junto a los procedimientos y a los conocimientos que, gradualmente en Unidades de Trabajo, se presentamos a nuestros/as alumnos/as. Caractersticas de la metodologa - Funcional: Dado que la finalidad ltima perseguida por la Formacin Profesional Especfica es la de proporcionar a los/as alumnos/as una madurez tanto intelectual como humana, desarrollando conocimientos y habilidades que les capaciten para desempear funciones que respondan a los perfiles profesionales definidos, y por consiguiente, les permitan integrase en el mundo laboral de su profesin. - Progresiva: Partiendo de una concepcin constructivista, el aprendizaje deber ser significativo, es decir, deber tener como punto de partida los conocimientos y experiencias previas del alumno/a y, gradualmente, avanzar en especializacin y dificultad. - Interactiva: Se deber fomentar la participacin del alumno/a, que es en definitiva el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El papel del profesor ser el de motivador del proceso de aprendizaje, siendo ste bidireccional. - Crtica: Para lograr un aprendizaje autnomo, ser preciso fomentar la capacidad crtica de los/as alumnos/as, proponiendo actividades que estimulen sus conocimientos y habilidades, su capacidad de anlisis y valoracin de las informaciones recibidas. Estrategias de enseanza Tres son las estrategias concretas que armonizan perfectamente con los principios metodolgicos anteriormente expuestos: la expositiva, la de investigacin y la reflexiva.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
13
- La estrategia expositiva deber encaminarse hacia un aprendizaje significativo y para ello tendr en cuenta los conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno/a; presentar con claridad los nuevos contenidos, relacionndolos con los que ya son conocidos y tratar de despertar el inters del mismo. Se utilizarn fundamentalmente para la enseanza de hechos y conceptos, a modo de introduccin general de los temas, como apoyo de otras actividades en momentos puntuales de su desarrollo y como conclusiones y recapitulaciones al trmino de las unidades didcticas. Estas estrategias irn acompaadas de actividades y tareas de aplicacin que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos y habilidades con los que ya tiene el alumno, as como la continuidad con el resto de estrategias y actividades que se propongan. - La estrategia de investigacin consistir en la presentacin de una serie de materiales que el alumno/a deber trabajar, siguiendo una serie de pautas e instrucciones abiertas que le proporcionar el profesor. Igualmente se propondrn temas de indagacin general para que, dentro de un marco limitado, se realicen trabajos de investigacin que incluyan los procesos de bsqueda de informacin, consultas bibliogrficas, valoracin crtica de la informacin, sntesis de la misma y, en su caso, exposicin de los resultados. Corresponde esta estrategia a la pretensin de que el alumno/a adquiera tcnicas de aprendizaje autnomo, para facilitar su desarrollo intelectual, profesional y personal en el futuro, dentro de la consideracin de la enseanza como un proceso de formacin permanente y personalizada. - La estrategia de reflexin tendr como objetivo el desarrollo de la capacidad crtica del alumno/a. Para ello se llevarn a cabo actividades de bsqueda autnoma de informacin, de transferencia de sus conocimientos a otros mdulos o a situaciones fuera del aula, de discusin y debate sobre uno o varios aspectos de una misma cuestin, etc., en resumen, de actividades que estimulen sus conocimientos y habilidades de forma reflexiva, crtica e individualizada.
6. ADAPTACIN A LA DIVERSIDAD En el caso de que haya alumnos avanzados que alcancen los objetivos de las diferentes
unidades didcticas con mayor velocidad que la media, se propondrn unos ejercicios o trabajos adicionales que permitan profundizar en los diferentes aspectos.
Para los alumnos que tengan algunos problemas en la consecucin de los objetivos se buscarn ejercicios de refuerzo que les permitan alcanzar los objetivos mnimos.
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Para la evaluacin se valorarn los siguientes aspectos:
Realizacin de pruebas objetivas (Exmenes). Realizacin de ejercicios y proyectos. Realizacin de ejercicios y proyectos voluntarios.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
14
Comportamiento e inters del alumno en el aula. Trabajo en el aula y en casa. La asistencia/ausencia a clase. La ausencia a las clases sin causa justificada puede hacer que
el alumno pierda el derecho a la evaluacin continua. Se valorar tambin justo el caso de que el alumno cumpla con su obligacin de asistencia a clase de forma continuada. Si hay algn motivo segn el juicio del profesor para la prdida de la evaluacin continua, se seguirn los procedimientos que indique el proyecto curricular.
Estos ltimos aspectos se utilizarn para valorar la actitud: la asistencia, los retrasos, el trabajo en clase y el comportamiento hacia el mdulo (inters en clase, inters en ampliar conocimientos, etc.). Este control quedar reflejado utilizando los medios posibles para el profesor bsicamente Sigad y/o el cuaderno del profesor.
7.1 EVALUACIN DE LA PROGRAMACIN
Todo el proceso de evaluacin, en sus distintos aspectos, debe servir para reflexionar, cambiar lo inadecuado y mejorar ao a ao la prctica docente, las programaciones y el desarrollo de las enseanzas.
Como elementos de ayuda para la realizacin de esta evaluacin, se cumplimentar la siguiente documentacin aportada por el Sistema de gestin de calidad:
Planificacin Mensualmente se planificar el desarrollo de la programacin. Para ello se utilizar una plantilla denominada Agenda del Profesor donde se temporalizarn los contenidos, conceptuales y procedimentales.
Seguimiento. Diariamente a travs de las anotaciones en el cuaderno del profesor, y mensualmente a travs de las reuniones del Dpto. se realizar un seguimiento del desarrollo de la programacin en funcin de la planificacin anterior. En dicho control o seguimiento se analizarn las desviaciones horarias y de contenidos, as como sus medidas correctoras, dichos datos sern recogidos en un documento digital (Seguimiento programacin), y est ser adjuntado al acta de reunin de Dpto. que corresponda.
Memoria de fin de curso Al finalizar el curso, con toda la informacin recogida, se deber indicar en la Memoria de fin de curso las modificaciones necesarias que ofrezcan opciones de mejora de cara a la elaboracin y posterior desarrollo de la programacin para el prximo curso.
7.2 EVALUACIN DE LA PRCTICA DOCENTE
Se seguir lo indicado en el proyecto curricular.
8. CRITERIOS DE CALIFICACIN Los criterios de calificacin se ajustarn a lo indicado en el proyecto curricular, con las modificaciones y adaptaciones correspondientes al mdulo.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
15
8.1. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIN La nota final del curso se obtendr por ponderacin de las diferentes unidades aproximadamente en
funcin de las horas dedicadas a cada una de ellas, aproximadamente viene a ser la media aritmtica de las evaluaciones trimestrales. Esto podr ser indicado en los exmenes y trabajos para que los alumnos sepan la ponderacin de la unidad o parte correspondiente.
Para aprobar el mdulo ser necesario obtener una calificacin de al menos 5 puntos. Para ello es necesario superar todos los trimestres y unidades didcticas trabajadas.
Las notas medias de las evaluaciones trimestrales se obtendrn por media ponderada de los siguientes procedimientos o instrumentos de evaluacin:
o La realizacin de exmenes. o La realizacin de prcticas, proyectos y o trabajos. La realizacin de las prcticas,
proyectos o trabajos en clase o fuera de clase de tipo obligatorio ser condicin necesaria para aprobar este apartado y por tanto el mdulo. La no realizacin de los trabajos obligatorios implicar el no aprobado. Los trabajos, prcticas y proyectos podrn llevar una fecha lmite de entrega a partir de la cual no sern evaluados, suspendiendo el alumno automticamente el mdulo. En caso de sospechas de fraude en los trabajos el profesor podr bien suspender el mdulo al alumno o sustituir los trabajos por otros segn su criterio.
o La actitud del alumno. Se valorarn elementos actitudinales tales como la puntualidad, el inters del alumno, la diligencia en la realizacin de trabajos, el trabajo en el aula y en casa
La nota tanto trimestral como final ser numrica sin decimales entre 1 y 10. Los pesos en la nota final de cada uno de los instrumentos anteriores y sus mnimos correspondientes
sern: INSTRUMENTOS DE
EVALUACIN PESOS
MNIMOS
Para poder promediar
Exmenes, con al menos el 80% de la puntuacin de contenido prctico
80% 3 puntos.
Prcticas, proyectos y/o trabajos.
20% 4 puntos
Actitud Redondeo -
La actitud se utilizar para bonificar o penalizar mediante el redondeo al alza o a la baja la nota final/de la evaluacin. Los alumnos que asistan con asiduidad sin faltas de asistencia no justificadas, y que sigan el desarrollo normal de la clase, redondearn al alza a partir de ,25; adems si para estos alumnos el profesor considera que la actitud ha sido muy positiva podrn redondear con decimales inferiores a ,25.
9. ACTIVIDADES DE RECUPERACION
9.1 CRITERIOS GENERALES DE RECUPERACIN
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
16
1. El objetivo de cualquier proceso de recuperacin deber ser el facilitar al alumno la consecucin de los resultados de aprendizaje a travs de los contenidos mnimos definidos en la programacin.
2. Los alumnos con mdulo pendiente sern informados detalladamente de todo el proceso a seguir en la recuperacin del mdulo por los profesores correspondientes. Se les dar por escrito un informe individualizado con toda la informacin necesaria: tareas previas, contenidos tericos y prcticos a recuperar, temporalizacin, criterios de evaluacin y calificacin, etc.
3. Los criterios para la atencin al alumnado con mdulos profesionales no superados del primer curso del ciclo formativo, as como las actividades, orientaciones y apoyos previstos para lograr su recuperacin, debern recogerse en las Programaciones didcticas, tal como se establece en el artculo 20 de la Orden de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educacin, Cultura y Deporte, por la que se establece la estructura bsica de los currculos de los ciclos formativos de formacin profesional y su aplicacin en la Comunidad Autnoma de Aragn.
4. Al principio de curso, el jefe del departamento, informar a los distintos profesores de los alumnos de segundo curso con mdulos pendientes de primero.
5. Es responsabilidad del profesor titular del mdulo el seguimiento, atencin y evaluacin de los alumnos con mdulo pendiente.
6. Cuando por razones excepcionales el profesor correspondiente no pueda estar en las pruebas de recuperacin esta responsabilidad ser asumida en el siguiente orden: por el tutor, por el jefe de departamento y en ltimo lugar por el jefe de estudios adjunto de formacin profesional.
7. Las pruebas finales o globales de recuperacin se disearn bajo los siguientes criterios generales:
a. Las pruebas de recuperacin estarn basadas en contenidos mnimos, de conocimiento y de procedimiento. A dichos contenidos mnimos, deducidos de las enseanzas mnimas, y definidos en la programacin, se les aplicar los criterios de evaluacin correspondientes.
b. Sern pruebas de conocimiento (tericas) y/o de procedimientos (prcticas). La duracin de las mismas ser consecuente con los contenidos a recuperar y se organizarn fuera del horario lectivo, siempre que sea posible.
c. Sern pruebas individualizadas. Es decir, cada alumno slo tendr que recuperar los contenidos que an no haya superado en el curso actual. Las pruebas podrn estar estructuradas en tantas partes como unidades formativas o bloques definidos en la programacin, debiendo superar cada una de ellas, para superar el mdulo.
d. Los profesores no estn obligados a guardar las partes superadas en los casos de alumnos con mdulos pendientes que se presentan a segunda o sucesivas convocatorias de evaluacin en cursos posteriores, salvo en el caso de que la evaluaciones hayan sido por unidades formativas.
8. Previo a la prueba de recuperacin, se les podr haber exigido a los alumnos la realizacin de ciertas tareas, trabajos y/o prcticas, que sern un complemento a la recuperacin y que tendrn el peso que se establezca en la correspondiente programacin.
9. La mxima nota de calificacin en una prueba de recuperacin basada en mnimos ser de 5
puntos. La nota final del mdulo, si se supera la prueba de recuperacin, se obtendr por la media aritmtica, entre el 5 de la recuperacin y la nota media de las partes superadas durante curso. En caso de no superarse la prueba de recuperacin prevalecer la nota anterior.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
17
10. En el caso excepcional, de que una prueba de recuperacin se base en la totalidad de los contenidos, la calificacin mxima de la prueba deber ser de 10 puntos. Para poder realizar una prueba de recuperacin sobre la totalidad de los contenidos se deber cumplir:
a. La aceptacin del alumno.
b. La aceptacin de Jefatura de Estudios.
11. Los alumnos con prdida del derecho de la evaluacin continua slo podrn acudir a pruebas de recuperacin final, debiendo superar todas sus partes para superar el mdulo. Dichas pruebas estarn sujetas a los criterios definidos en este punto.
12. En cuanto a los perodos de realizacin de las recuperaciones cabe distinguir las siguientes situaciones:
Recuperacin continua
1. Durante el curso y/o coincidiendo con la finalizacin del trimestre, con carcter no obligatorio, y en funcin de la disponibilidad horaria, cada profesor podr establecer pruebas parciales de recuperacin, para aquellos alumnos que no hayan perdido el derecho a la evaluacin continua.
2. Las caractersticas de estas pruebas de recuperacin debern ser detalladas en las correspondientes programaciones didcticas
3. Cuando dichas pruebas, tericas y/o prcticas, se basen en contenidos mnimos su valoracin no podr ser superior a cinco puntos.
4. Dichas pruebas de recuperacin se realizarn preferiblemente fuera del horario lectivo correspondiente al mdulo.
Recuperacin de mdulo pendiente
1. Sern pruebas finales de recuperacin y con carcter global.
2. Se realizarn bajo los criterios generales de este proyecto curricular, criterios que debern ser concretados en las correspondientes programaciones didcticas.
3. Se distinguen las siguientes situaciones de recuperacin de mdulo pendiente:
PARA EL CASO DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES, SIENDO UN MDULO DE 2 CURSO, SLO ES APLICABLE EL APARTADO B.
a. Alumnos de primer curso con mdulo pendiente que se presentan a la convocatoria de septiembre. Slo tendrn que recuperar los aprendizajes no superados durante el curso.
Se le podr exigir al alumno la realizacin de una serie de actividades como requisito indispensable para poderse presentar a la prueba. Estas actividades tendrn su correspondiente peso en la calificacin final y debern ser realizadas de forma autnoma por el alumno durante los meses de verano, lo cual ser tenido en cuenta para el diseo de las mismas.
b. Alumnos de segundo curso con mdulo pendiente que se presentan a la convocatoria de junio. Slo tendrn que recuperar los aprendizajes no superados durante el curso.
Sern atendidos en el periodo de FCT por el profesor correspondiente.
c. Alumnos de segundo curso con mdulos pendientes de primer curso que no estn matriculados en el mdulo de FCTs Sern evaluados en junio
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
18
La recuperacin del mdulo se basar en varias pruebas, por lo menos, una por trimestre.
Tendrn que recuperar la totalidad del mdulo
d. Alumnos de segundo curso con mdulos pendientes de primer curso que si estn matriculados en el mdulo de FCTs Sern evaluados en Marzo antes del periodo de FCTs
La recuperacin del mdulo se basar en varias pruebas, por lo menos, una por trimestre.
Tendrn que recuperar la totalidad del mdulo
9.2 CONCRECIN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIN DEL MDULO PENDIENTE
En este curso no hay alumnos con el mdulo pendiente.
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS Para el desarrollo del mdulo se necesitarn:
a) Material de aula: compuesto por pizarra y tiles de escritura, libros de consulta y apuntes preparados por el profesor.
b) Medios necesarios: Ordenadores y autmatas que permitan el desarrollo normal, con el software para la realizacin de los trabajos, prcticas y exmenes, porttil y can de proyeccin cuando sea necesario para el profesor.
c) Otros: Catlogos tcnicos, manuales de autmatas y del software utilizado y otros elementos sobre los aspectos de la programacin de los diferentes aparatos obtenidos de diversas fuentes como Internet.
10.1 BIBLIOGRAFIA No se va a seguir ningn libro para el transcurso del libro, de todas las formas se indica el material de apoyo bibliogrfico utilizado:
- Comunicaciones Industriales. Vicente Guerrero, Luis Martnez, Ramn L. Yuste. Editorial Marcombo. Barcelona 2010.
- Comunicaciones Industriales. Paraninfo.
11. TEMAS TRANSVERSALES (del proyecto curricular) Adems de los temas propios del mdulo y que contribuyen a la cualificacin profesional del alumno existen otros temas generales tan importantes como los anteriores y que contribuirn a la formacin del alumno como persona y como ciudadano. Estos temas, denominados transversales, deberan ser abordados desde todos los mbitos educativos, formales y no formales.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
19
Estos temas deben impregnar nuestra prctica docente. Algunos sern abordados de manera especfica y otros de manera informal a medida que vayan surgiendo a lo largo del curso. Los temas transversales que hemos de tener ms presentes son:
Educacin en valores:
o Educacin Moral y Cvica. o Educacin para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. o Educacin para la Salud. o Educacin para la Igualdad entre los Sexos. o Educacin Ambiental. o Educacin para la Interculturalidad.
Formacin relativa a las tecnologas de la informacin y la comunicacin
Desarrollo del espritu emprendedor
Desarrollo del trabajo en equipo.
Innovacin e investigacin.
Prevencin de riesgos laborales.
Formacin relativa a las lenguas de los pases de la Unin europea
Educacin Afectivo-Sexual.
Educacin del Consumidor.
Educacin Vial.
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias y extraescolares aparecen fijadas en la Programacin General del Departamento para todo el ao acadmico. En funcin de las posibilidades e inters para cada curso/ciclo se intentar realizar aquellas que se consideren ms interesantes. Si aparecen otras no reflejadas pero que se consideren de inters, se presentar la programacin de la actividad al Consejo Escolar para poder llevarla a cabo.
Como actividades de inters estarn aquellas que permitan ver una automatizacin utilizando diferentes elementos de control con diferentes modos de comunicacin. Entre estas posibles visitas sera interesante visitar la Central Trmica de Andorra o la planta potabilizadora de agua .
En el caso de que se realice alguna extraescolar de las propuestas en la programacin del departamento que sea interesante para Comunicaciones Industriales se buscar el aprovechamiento para este mdulo de la actividad correspondiente.
13. PLAN DE CONTINGENCIA Se entiende por Plan de Contingencia el conjunto de indicaciones que debe de contener la programacin de cada mdulo profesional, cuya planificacin tiene como fin dar solucin a posibles ausencias imprevistas del profesor que imparte dicho mdulo.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
20
13.1 CRITERIOS GENERALES Se acuerdan los siguientes criterios generales para la elaboracin y aplicacin del Plan de contingencia:
- Siempre que la organizacin del Dpto. lo permita, la aplicacin del Plan de Contingencia deber ser dirigido por un profesor/a del Departamento Didctico al cual est asociado el mdulo en cuestin.
- La temporalizacin del Plan de Contingencia estar prevista para un periodo mnimo de dos semanas.
- Todas las actividades programadas tendrn sus correspondientes criterios de evaluacin y calificacin.
- Dado que no queda garantizado, que ante la ausencia inesperada de un compaero, pueda ser sustituido por un miembro del Departamento de Electricidad, esto limita mucho el tipo de actividades a programar, es decir, no pueden ser ni de taller, ni de especialidad. Por lo tanto, hay que disear unas actividades, exentas de riesgos para los alumnos y las instalaciones, que puedan ser desarrolladas por cualquier profesor del IES y en cualquier momento por los alumnos y al mismo tiempo contribuyan a la consecucin de los objetivos particulares y/o generales del currculo. En este sentido la propuesta del departamento es la siguiente:
Preparar actividades junto con sus soluciones por cada unidad didctica y que contribuyan a la consecucin de los objetivos particulares del mdulo.
Preparar unas actividades generales, que puedan realizar en cualquier momento, basadas en el autoaprendizaje, en el trabajo en equipo y contribuyan a completar las competencias en las tecnologas de la informacin y la comunicacin necesarias para el ejercicio profesional.
13.2 CONCRECIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
En la carpeta del mdulo de Comunicaciones Industriales se dispone de unos apuntes a utilizar para el plan de contingencia.
La unidad para tratar en el plan de contingencia se la unidad de trabajo 4 correspondiente a Redes Locales, Ethernet e Internet para ORDENADORES, y tiene previsto ser desarrollada en un mnimo de 8 h de clase hasta un mximo de 16 h incluyendo unos ejercicios de entrega obligatoria y la realizacin de un cuestionario. Estos apuntes se utilizarn en caso de que no se produzca la contingencia al final del curso.
Se adjunta unos ejercicios de entrega obligatoria para realizar individualmente por los alumnos y un pequeo cuestionario terico. La evaluacin de esta unidad se har a partir de estos ejercicios y este cuestionario.
14. PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIN
A comienzo de curso se informar a los alumnos sobre los siguientes aspectos de la programacin:
- Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin.
- Contenidos mnimos exigibles para obtener una calificacin positiva.
-
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
ENSEANZA-APRENDIZAJE MD020201
PROGRAMACIONES Y MEMORIAS 10.02.18 IES Pablo Serrano, Andorra
21
- Procedimientos e instrumentos de evaluacin.
- Criterios de calificacin
Esta informacin ser suministrada a cada alumno mediante un documento en el que se adjuntar un extracto simplificado de la programacin o bien se le proporcionar la programacin completa. Este extracto estar disponible en la web del centro. En cualquier caso, se pondr a disposicin del alumnado la programacin completa por si se requiere, bien directamente al profesor, en la secretara del centro o en el Departamento de Electricidad.
Andorra a 30 de Septiembre de 2017
Fdo: Jos Miguel Ejarque Omedas Profesor del mdulo de Comunicaciones Industriales