COMUNICACIONES INDUSTRIALES Los distintos protocolos …

of 132 /132
INFORME Medición de temperatura: del sensor al proceso Incluye relación de suministradores Pág. 104 Los distintos protocolos Ethernet, a debate AeI ha reunido en este número la opinión de los responsables de las empresas desarrolladoras de algunos de los protocolos Ethernet sobre aspectos como las diferencias que presentan entre ellos, las aplicaciones recomendables y la seguridad integrada. Pág. 69 Carles Pertegaz, director general de Pertegaz “Nos hemos diversificado mucho” 398 / Julio 2008 Mecánica, Neumática, Oleohidráulica, Electricidad, Electrónica, Informática, Medidas Automática e Instrumentación Automática e Instrumentación COMUNICACIONES INDUSTRIALES Productividad y eficiencia del diseño a la producción Automatica de Munich 2008: plataforma de presentación de la actualidad en robótica y automatización

Embed Size (px)

Transcript of COMUNICACIONES INDUSTRIALES Los distintos protocolos …

Automática e Instrumentación - nº 398El sistema abierto para mayor libertad.
LioN-Link es el nuevo sistema de distribución modular en IP67 para aplicación descentralizada directamente a nivel de campo.
Con LioN-Link, se beneficia Ud. sustancialmente de un mayor rango de posibilidades de conexión: El sistema consta de un módulo acoplador de bus que permite la conexión entre el sistema de bus de campo y los módulos de E/S independientes de bus.
El cableado del sistema completo de E/S usa conec- tores y cables standard en la
Industria. Esto significa que no se requieren componentes de cableado de fabricantes específicos ó propietarios.
Debido a ello, el sistema ofrece una solución optimizada en costes, y transparente en costes. La instalación es un abrir y cerrar de ojos con la característica Plug and Play, simplificando la puesta en funcionamiento del sistema.
Funcionalidad de E/S Universal
Cableado con conectores standard
Soporta Profibus y CANopen
Dos líneas por cabecera de bus con hasta 15 módulos por línea, y hasta 100 metros de extension por línea.
www.lumberg-automation.com
Belden Deutschland GmbH – Lumberg Automation – 58579 Schalksmühle, ALEMANIA
Distribución: ARAELEC Carretera de Logroño, km 7,300 Polígono Europa I, nave 3 50.011 Zaragoza, España Tel. (+34) 976 323 100 Fax (+34) 976 310 143 www.araelec.com
A
Incluye relación de suministradores
ón
Los distintos protocolos Ethernet, a debate AAeeII ha reunido en este número la opinión de los responsables de las empresas desarrolladoras de algunos de los protocolos Ethernet sobre aspectos como las diferencias que presentan entre ellos, las aplicaciones recomendables y la seguridad integrada. Pág. 69
Carles Pertegaz, director general de Pertegaz
“Nos hemos diversificado mucho”
Automática e Instrumentación Automática e Instrumentación
COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Productividad y eficiencia del diseño a la producción
Automatica de Munich 2008: plataforma de presentación de la actualidad en robótica y automatización
Soluciones en seguridad Preventa Su protección, lo primero
Telemecanique ofrece uno de los catálogos más amplios del mercado en soluciones de seguridad orientadas a la industria:
Sistemas de detección en seguridad: c Barreras inmateriales de seguridad. c Interruptores de seguridad. c Tapices de seguridad.
Sistemas de control: c Módulos de seguridad Preventa. c Controladotes de seguridad configurables. c Autómatas de seguridad. c Soluciones de seguridad en AS-i.
Auxiliares de mando y señalización: c Paros de emergencia. c Mandos de validación. c Mandos bimanuales. c Pedales.
Schneider Electric España, S.A. · Bac de Roda, 52, edificio A · 08019 Barcelona · Tel.: 93 484 31 00 · Fax: 93 484 33 07 · http://www.schneiderelectric.es
TE LE
05 6A
08 00
Transmisión de datos segura, rápida y uniforme a través de todos los niveles de la empresa con un elevado grado de disponibilidad del sistema y segu- ridad de inversión – ¿es esto posible? Naturalmente. Con la Automatización impulsada por IT de Phoenix Contact.
Nuestros componentes y sistemas están basados en estándares interna- cionales IT, tecnologías de la informa- ción, como son: TCP/IP, http, FTP, LLDP, RSTP, Bluetooth o WLAN. Mediante los probados protocolos de automatización Ud. puede beneficiar- se de una solución de comunicación potente y preparada para el futuro. No tiene porque creernos, simple- mente averígüelo por Ud. mismo.
Para más información llame al 902 150 782 o visite www.phoenixcontact.es
Más POTENCIA para su red
¿Qué teme más? ¿Olvidarse de su aniversario de boda
ó cambiar de suministrador de sistemas de control?
No deje que el miedo a cambiar de proveedor de automatización le impida tomar la mejor decisión para su planta. El equipo de expertos de Emerson en migración de sistemas, le apoyará en cada paso del proceso, aconsejando siempre las mejores decisiones para su caso. Podemos incluso mostrarle cómo obtener el máximo partido de su planta con la arquitectura de automatización digital líder en el sector, PlantWeb®. Así que no tenga miedo a cambiar su sistema “heredado”, únase a Emerson y obtenga lo mejor en conocimiento, experiencia, soporte y tecnología de automatización. Puede obtener más información en www.EmersonProcess.es/Migration
El logo Emerson es una marca comercial y de servicio de Emerson Electric Co. ©2008 Emerson Electric Co
El sector fabricante de cerámica en Es- paña, que mantiene un ritmo de creci- miento sostenido año tras año, repre- senta unas ventas de unos 1.820 M€, de los cuales el 44% corresponden al mercado nacional y el 56% restante a las exportaciones.
Motores de potencia fraccionaria Según un informe de Frost & Sullivan, el mercado norteamericano de motores de potencia fraccionaria de CA aumentará su volumen de negocio de forma pro- gresiva hasta alcanzar un valor de 1.330 M$ en 2009.
LA PORTADA
4
Pilz Industrieelektronik, S.L. Camí Ral, 130 Polígono Industrial Palou Nord 08041 Granollers (Spain) Tel.: 938 497 433 Fax: 938 497 544 [email protected] www.pilz.es
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398SUMARIO
Mes a mes • Geobacter: de la noche
de los tiempos al futuro de la nanotecnología
Empresas • Fluke Networks mejora
su sistema integral de monitorización del rendimiento
• La exhibición rodante de Parker visitó España
• Microsoft lanza su ERP Microsoft Dinamics AX 2009 para grandes empresas
Eventos • Intesolar 2008: el
negocio de la energía solar está en auge
• ESOF 2008, debate sobre la investigación y la innovación en Europa
• Conferencia anual 2008 de ISA
26
38
20
11
48
¿Más productividad con total seguridad? ¿Una contradicción?
No con la última tecnología de seguri- dad de Pilz. El sistema de protección basado en cámaras PSENvip, desarro- llado específicamente para prensas ple- gadoras, aporta más seguridad y más pro- ductividad. Dispone de sensores para funciones relevantes del proceso de ple- gado, como la detección automática de la chapa, medición de la carrera inercial y determinación del ángulo de doblado. Esto permite prescindir de dispositivos de medición suplementarios. ¡Apueste por la innovadora óptica “vision para- llel”! La tecnología de LED en la que se basa garantiza un alto grado de disponi- bilidad y aceptación por parte de los usuarios: El ajuste después de cambiar una herramienta es rápido y sencillo. El sistema es insensible a vibraciones y fac- tores de perturbación ópticos y permite cubrir con toda fiabilidad distancias gran- des, de hasta diez metros, entre el emi- sor y el receptor.
120
PROGRAMACIÓN
Innovación en redes de comunicación Ethernet industrial
En el marco de las JAI’2007, Siemens ofre- ció una confe- rencia relacio- nada con las principales innovaciones que propone en sus soluciones para comunicaciones industriales, Simatic NET.
Cómo acercar la programación paralela a los ingenieros En el mundo del cálculo téc- nico, los debates sobre programación paralela se cen- tran en la personalización de algoritmos para utilizar el hardware de forma efectiva.
Automatica 2008
La tercera edición de esta fe- ria bianual, celebrada del 10 al 13 de junio en Munich, fue una plataforma de presenta- ción de la actualidad en robó- tica y automatización.
5
114Carles Pertegaz, director general de Pertegaz
“Nos hemos diversificado mucho”
Productos • Nueva generación de
controladores/ indicadores de presión
• Control de procesadores multinúcleo y generación de código reutilizable
Empresas • PTC: presentación anual
de resultados y estrategia
Ethernet industrial y sus distintos protocolos
AeI ha reunido la opinión de los res- ponsables de las empresas desarro- lladoras de algunos de los protocolos Ethernet sobre aspec- tos como las diferencias que presentan entre ellos, las aplicaciones recomen- dables y la seguridad integrada.
69
Red WLAN
Sistema de gestión logís- tica implantado por una empresa del sector de la industria cerámica basa- do en la infraestructura inalámbrica generada en su área de almacena- miento exterior e interior.
88 Diversificación por polarización
La calidad de la transmi- sión de señales de radio puede mejorarse con los llamados métodos de “di- versificación”, cuyo prin- cipio de basa en el hecho de que la señal transmiti- da se recibe múltiples veces.
93
UMTS, HSDPA y tecnologías complementarias
En los últimos años, la comunicación entre siste- mas o M2M se ha conver- tido en un mercado inter- nacional muy prometedor en los referente a sus aplicaciones industriales en sectores verticales.
96
Gestión de toneles con un sistema inalámbrico
Para el alma- cén de tone- les de whisky, una firma del sector ha adaptado sus almacenes para cumplir escrupulosamente con la normativa sobre salud y seguridad además de crear un entorno sin cables a fin de evitar la menor chispa, ya que se trata de producto inflamable.
100
78
Ethernet industrial: determinismo y tiempo real
Para asegurar el tiempo real en función de las necesida- des de los distintos pro- cesos a controlar, es necesario un software/hardware específico.
84
Medición de temperaturas: del sensor al proceso Laura Tremosa
En este momento son muchas las técnicas que cabe utilizar para la medición de la tempe- ratura, en la que han irrumpi- do nuevas tecnologías cuyo desarrollo está marcado por la búsqueda de mejoras que les permita su aplicación también en la industria.
Por primera vez en la Nueva Feria de Stuttgart junto al aeropuerto
www.amb-messe.de
¡Disfrute de la AMB en una nueva dimensión!
En el nuevo recinto ferial de Stuttgart con su enlace de transporte ideal, situado entre el aeropuerto y la autopista, con sus 18.000 aparcamientos, le esperan nuevas tenden- cias, innovaciones y lo más destacado de los sectores de: • Máquinas herramienta con arranque de viruta y con
desprendimiento de viruta • Herramientas de precisión • Técnica de medición, robots y técnica operatoria • Software, sistemas informáticos y mucho más...
Más información de cómo llegar en: www.amb-messe.de/anreise
Por primera vez en la Nueva Feria de Stuttgart junto al aeropuerto
www.amb-messe.de
„La AMB 2008 abre unas perspectivas totalmente nuevas. Es un placer darles la bienvenida a los visitantes de todo el mundo.“ Dipl.-Ing. ETH Robert Varonier, GF AgieCharmilles, Losone/Suiza
www.vega.com
VEGAPULS 68VEGAPULS 67
Prestación superior a un precio atractivo. La tecnología perfeccionada de radar del VEGAPULS 67 para la medición de nivel en sólidos es superior a la medición por ultrasonido en muchos sectores: en caso de polvo, presión, ruido de llenado y altas temperaturas. VEGAPULS 67: más universal y fiable que el ultrasonido – sin costo adicional!
Nuevo en el equipo radar: el VEGAPULS 67
Una tecnología. Dos instrumentos. Todos los sólidos.
VEGAPULS 67 VEGAPULS 68 Presión hasta 2 bar hasta 40 bar Rango de medición hasta 15 m hasta 70 m Temperatura -40 ... +80 °C -40 ... +200 °C Empleo Universal
(Sustitución de ultrasonido) Condiciones extremas (Polvo, Ruido, Calor)
Antideflagración – usaremos todos los medios: Repetidor Profibus de fibra óptica para Zona 1
Las condiciones extremas requieren medidas de seguridad extremas. Esto no es un problema para el nuevo repetidor de fibra
óptica, con la aprobación ATEX Directive 94/9 EC. Con el OZD Prof. G12 ATEX1, Hirschmann está proporcionando una capacidad
que antes era inalcanzable en la medida en que la tecnología de seguridad y transmisión de datos está involucrada – en la habitual
calidad Hirschmann. Gracias al mantenimiento preventivo a través del sistema de control del proceso, la fiabilidad operacional y la
antideflagración, se ha alcanzado el más alto nivel. Uno nunca está demasiado protegido.
Hirschmann Automation and Control, S.L. - www.hirschmann-ac.com - [email protected]
Hirschmann. Simply a good Connection.
F rente a la situa- ción económica que se está vi-
viendo, la pregunta so- bre los posibles signos de la crisis surge constantemen- te en nuestras conversaciones. Hay quien afirma que en determinadas situaciones, hablar continuadamente de la crisis puede acabar agudizándola, ya que el repetido anuncio de una crisis genera desconfianza y cautela, lo que acaba traduciéndose en retracciones de las inversiones y del consumo. Y tal vez fue esto lo que hizo que José Luis Rodríguez Zapatero tardara tanto en introducir el término crisis en sus declaraciones públicas.
Pero, desgraciadamente –se hable de ello o no– hace tiempo que no vivíamos unos momentos tan inseguros. Como ya ocurrió con la crisis del año 2001, la de éste 2008 se ha iniciado también en EEUU, repercutiendo poste- riormente también en las economías de los países euro- peos. Era de esperar que en un mundo tan globalizado como el nuestro, el devenir de la economía estadounidense acabara afectando a la europea, a lo que hay que añadir la fortaleza del euro, el incremento de los precios del pe- tróleo y el despegue de dos gigantes como son China e India.
Si bien los europeos somos más proclives que los ame-
ricanos a creer en los ci- clos económicos y no tendemos a pensar que las épocas de vacas flacas
ya no existen, parece como si estos años de bonanza nos hayan impedido estar atentos a lo que podía avecinarse, para poder reaccionar adecuadamente y al menos con- seguir que los efectos de la crisis fueran menos profun- dos y menos duraderos. En un artículo publicado re- cientemente en El País, Santiago Carrillo afirmaba que poco pueden hacer los gobiernos de los Estados para im- pedir crisis de carácter global, como lo es la que se está viviendo en estos momentos. Aunque esto sea sí, la cues- tión a plantearse es si todos los Estados van a sufrirla del mismo modo y con la misma gravedad, y si realmente ello no depende de las bases que sustentan sus economías y de lo preparados que estén para hacerle frente. ¿Qué ocu- rrirá en España, país cuyo crecimiento ha estado basa- do prácticamente en un único sector, el de la construc- ción, después de su desmoronamiento? También hay quien afirma que las crisis económicas sirven para reor- denar los escenarios, pero es evidente que durante este reordenamiento son muchos los que pierden su lugar, y no son precisamente los que se han enriquecido en las épocas de bonanza.
Crisis
El cero absoluto
R ecuerdo una profesora de fí- sica de mi ya muy lejano ba- chillerato que incidía un día
sí y otro también en que el calor y la temperatura eran dos manifestacio- nes totalmente distintas aunque am- bas tuvieran un mismo origen: el mo- vimiento aleatorio que experimentan las moléculas, los átomos y las par- tículas subatómicas en todas las sus- tancias. El calor es la energía asociada a este movimiento, mientras la tem- peratura indica hacia dónde se des- plaza el calor cuando se ponen en contacto dos cuerpos.
Por tanto, el calor es una magnitud extensiva como lo puede ser la lon- gitud o la masa, mientras para la me- dición de la temperatura será nece- sario utilizar alguna propiedad que varíe de forma regular en función de la misma y establecer unos valores de referencia. La medición de la tem- peratura exige, por tanto, un grado de sofisticación mayor que en el caso de la medición del calor.
Es así que gracias a la observación de que en todos los gases, el pro-
ducto del volumen por la presión au- menta de una forma prácticamen- te lineal con la temperatura, se su- puso la existencia de un gas ideal en el que su volumen es cero cuando la temperatura alcanza los -273,15ºC. Así nació el cero absoluto, que es más un principio filosófico que una realidad experimentalmente consta- tada. Y ello permitió definir las uni- dades de temperatura.
La verdad es que el cero absoluto ha seguido excitando la imaginación de muchos investigadores, lo que ha llevado al desarrollo de la física cuántica y con ella a descubrimien- tos como el que supone un cuarto es- tado de la materia cuando se traba- ja a temperaturas muy cercanas a este cero absoluto. Parece que en- tonces los átomos se acumulan com- portándose como un único átomo y la materia tiene comportamientos totalmente diferentes a su compor- tamiento a temperaturas más eleva- das. La ciencia imagina y a base del mecanismo prueba-error comprueba lo cierto y lo falso que puede conte-
ner lo imaginado. La ingeniería va detrás y busca qué puede haber de útil en el fenómeno descubierto. Este descubierto nuevo estado de la ma- teria ya está encontrando nuevas aplicaciones.
De todos modos, de momento la medición, control y regulación de las temperaturas en nuestras plantas in- dustriales están lejos aún de estas nuevas propuestas. Las múltiples tec- nologías desarrolladas en uno y otro caso ofrecen hoy soluciones que per- miten exactitudes difíciles de obte- ner hace unos años y si nos referimos al control, cuando el sistema es no li- neal y variable en el tiempo, ahí está para ayudarnos a controlarlo la lógi- ca borrosa, un concepto que nació en la filosofía, pasó a las matemáticas y finalmente se ha hecho realidad en el mundo del control.
Laura Tremosa Autora del informe Medición de temperatura: del sensor al proceso
9
11
Panorama
L a industria fabricante de ce- rámica española mantiene desde hace tres décadas una
tendencia constante de creci- miento y de transformación, es- pecialmente desde la extensión del uso del gas en la fabricación, durante la década de los 80, lo que la ha convertido en una industria de vanguardia en cuanto a la in- corporación de nuevas tecnologías de producción, según información aportada a AeI por la asociación nacional del sector Ascer.
De hecho, añade Ascer, el sec- tor cerámico es el primer inversor en toda la Comunidad Valenciana, con el 15,7% de la inversión in- dustrial en 2005, y el 47% en la pro- vincia de Castellón. Tradicional- mente, las empresas han venido reinvirtiendo cerca del 80% de su
cash-flow en renovar instalacio- nes y en las ampliaciones de las mismas. En los últimos años, una vez hechos los grandes cambios en lo que a producción pura y dura se refiere, se invierte más en otras materias como marketing, redes de comercialización, diseño e I+D+i, entre otras.
La industria cerámica española tiene una estructura relativamen- te poco concentrada en cuanto a la dimensión de las empresas que operan en la misma, ya que el 89% del censo son pyme y de capital es- pañol, aunque sí describe un fuer- te grado de concentración en cuan- to a su localización geográfica. Así,
El sector fabricante de cerámica en Espa- ña, que mantiene un ritmo de crecimiento sostenido año tras año, representa unas ventas de unos 1.820 M€, de los cuales el 44% corresponden al mercado nacional y el 56% restante a las exportaciones; lo que convierte a la industria cerámica españo- la en la vanguardia mundial del sector.
Fuerte dinamismo exportador de la industria cerámica española
Un sector con una posición consolidada en el mercado mundial
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398TIEMPO REAL
12
Panorama
el sector azulejero español se con- centra especialmente en la pro- vincia de Castellón, dentro de un área delimitada en el norte por Al- cora y Borriol, al oeste, por Onda, al sur, por Nules y al este, por Cas- tellón de la Plana. Aproximada- mente, el 94% del total de la pro- ducción nacional corresponde a esa provincia, donde se localizan el 81% de las empresas del sector.
Como quiera que sea, según As- cer, en 2007 la industria contaba con más de 200 empresas fabri- cantes de baldosas cerámicas, a las que hay que sumar una vein- tena de empresas dedicadas a la atomización de arcillas y a la fa- bricación de bizcocho, quedando excluidas las pequeñas empresas
o talleres dedicados a al fabricación artesanal. Además, en los últimos años, se aprecia un palatino des- censo del número de fabricantes de baldosas, tanto por fusión o ad- quisiciones como por el cierre de algunas de ellas.
Hasta ahora, la estructura del sector y la dimensión de las em- presas han permitido una capaci- dad de inversión suficiente para
atender las necesidades que la evo- lución de la tecnología de produc- ción requería, así como las inver- siones en desarrollo e innovación tecnológica. No obstante, en la ac- tualidad, se están produciendo cambios en el mercado, inducidos por la mayor presión de la com- petencia de China y de algunos países emergentes, lo que está pro- duciendo fusiones e integraciones de empresas para la formación de grupos, sobre todo, para alcanzar economías de escala que mejoren la eficiencia en aspectos tales como el aprovisionamiento de materias primas, suministro de energía y cuestiones relacionadas con la lo- gística.
Una de las líneas estratégicas del sector cerámico español se cifra en la dotación de mayor valor aña- dido a los productos fabricados, en un contexto del mercado mun- dial definido por la competencia emergente de algunos países (Chi- na) y el aumento de la demanda, que crece de forma ostensible cada año. Por eso las perspectivas de fu- turo desde Ascer son optimistas, pues nos encontramos ante una industria con futuro ya que existe un consumo garantizado en los países emergentes, dadas las gran- des cualidades técnicas del mate- rial. Además, las nuevas aplica-
“El sector cerámico es el primer inversor
en toda la Comunidad Valenciana, con el
15,7% de la inversión industrial en 2005, y
el 47% en la provincia de Castellón”.
“En 2007, la industria contaba con más de 200 empresas fabricantes de baldosas cerámicas, si
bien se aprecia un palatino descenso de su número tanto por fusión o adquisiciones como
por el cierre de algunas de ellas”.
Tecnologías de fabricación y control de calidad
Presencia generalizada de sistemas de visión
D esde la asociación de técnicos cerámicos, su presidente, José María Batán asegura que en el sector cerámico están muy ex-
tendidos los sistemas de visión automatizados en aplicaciones orien- tadas a la mejora de la calidad y a solucionar los problemas de cla- sificación que no pueden resolver el ojo humano. Hay varias empresas que se ocupan de ello desde hace muchos años, y es rara la empresa cerámica que no tenga, por lo menos, un par de sistemas de visión automática para controlar la forma, el color o la tonalidad de los azu- lejos. Más concretamente, en cuanto a las técnicas de fabricación, la monococción parece que se va imponiendo, ya que reduce el tiem- po del proceso de fabricación y simplifica la producción de azule- jos, además de aportar mejoras en otros aspectos como la reduc- ción de costes, mejora del rendimiento, mejora de la automatización, etc. Pero no es fácil automatizar los procesos de monococción, apostilla J. M. Batán. En cuanto a los sistemas de bicocción o ex- trusión, aunque también pueden automatizarse, estos sistemas tra- dicionales, añade, tienen un importante problema añadido a la hora de abordar la automatización integral del proceso, como es que reduce la producción de piezas/hora. Con todo, aña- de, para determinados productos es necesaria la automatiza- ción. Por último, respecto a la presencia de la tecnología española destinada a la fabricación de productos cerámicos, J. M. Batán re- conoce que la tecnología española va detrás de la italiana en el sec- tor primario de maquinaria cerámica. Por el contrario, en el sector secundario es muy competitiva, por sus tecnologías y su servicio al cliente. En este sentido, señala que hace 25 años varios empresa- rios intentaron igualar o superar a Italia en maquinaria primaria (pren- sas, hornos, atomizadores, etc.) y debido a la poca ayuda recibida por parte del Gobierno y los múltiples problemas burocráticos tu- vieron que cerrar a los pocos años.
ciones de la cerámica cada vez abren más mercados donde prima la elección de materiales con pres- taciones más avanzadas y de ma- yor calidad.
El crecimiento sostenido de la in- dustria cerámica a lo largo de las tres décadas pasadas hay que atri- buirlo, según reconoce Ascer, al esfuerzo exportador continuado en los países a donde dirige su pro- ducción, ya que el crecimiento del sector no se basa exclusivamente en la demanda interna, como lo revela que el 56% de las ventas correspondan al mercado exterior. En este sentido, la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y la búsqueda constante de nuevos mercados, ha permitido construir una base sólida de trabajo de la industria cerámica española que le permite no crecer enormemen- te en épocas de “boom” y no de- crecer en épocas de “crisis”, aun- que en estos momentos la situación en España es muy compleja.
En cualquier caso, el valor de las exportaciones del sector, realiza- das a más de 190 países, aumentó el 5,4% durante el ejercicio de 2007, hasta alcanzar la cifra de unos 2.300 M€, lo que significa una cuota sobre el volumen del mercado mundial de cerámica del 19%. Además, el aumento de las ventas a los nuevos miembros de la Unión Europea se ha elevado al 28,8%, con el mercado rumano en primer lugar, y el 28% en el Este de Europa, con Rusia en un lugar destacado, hasta convertirse en el
cuarto país de destino de las ex- portaciones españolas.
También el mercado africano da muestras de dinamismo en cuan- to a su repercusión sobre las ex- portaciones españolas del sector cerámico, con un crecimiento del 16,8%. A todos ellos, hay que aña- dir también los aumentos regis- trados en la cartera exportadora a países como Francia (12%) y Gre- cia (24,6%), con lo que para Ascer queda demostrado que la cerámi- ca tiene cada vez una mayor acep- tación en mercados altamente exi- gentes y maduros.
Tecnología y competitividad Aunque la industria cerámica es- pañola ocupa un lugar destacado en el mercado mundial, la creciente presión de la competencia obliga a mantener ritmos de inversión en la innovación de los procesos de fa- bricación cada vez más intensos. De ahí la necesidad de mejora constante de la competitividad, en donde juega un papel importante
la implantación de tecnología de úl- tima generación. No obstante, re- conoce José María Batán, presi- dente de la Asociación Española de Técnicos Cerámicos, para me- jorar la competitividad del sec- tor a corto plazo, en primer lu- gar hay que invertir para poder fabricar lo más cerca posible de los clientes, como puede ser en América o en Asia. De esta ma- nera se podrán evitar las in- fluencias de los vaivenes mone- tarios y, además, se estará en contacto continuo y directo con los clientes para conocer sus ne- cesidades, sus gustos o la in- fluencia de las modas locales.
Por lo demás, en el ámbito es- pecíficamente tecnológico, la ce- rámica plana está a un nivel muy alto y sólo le falta obtener un ren- dimiento al 100% de sus últimas in- versiones. De hecho, continúa, para mejorar la competitividad del sector en un futuro cercano y para evitar la gran variedad de formato, se está experimen-
13
Panorama
“Nos encontramos ante una industria con futuro, ya que existe un consumo garantizado
en los países emergentes, mientras que las nuevas aplicaciones de la cerámica cada vez abren más mercados donde prima la elección
de materiales con prestaciones más avanzadas y de mayor calidad”.
“Para mejorar la competitividad del
sector a corto plazo, en primer lugar hay
que invertir para poder fabricar lo más cerca posible de los
clientes, como puede ser en América o en
Asia”.
14
Panorama
tando con una cerámi- ca plana continua en planchas, con cortado- ras, de las que pueden salir al mismo tiempo diferentes formatos de un mismo modelo. Y además, se está inves- tigando en prensas que hagan todas las opera- ciones (mezclar, deco- rar, etc.) en gres porce- lánico en crudo.
En realidad, tanto las inversiones como las im- plantaciones de equipos de fabricación con tec- nología avanzada inciden sobre todo el conjunto de fases del proceso de fa- bricación de la cerámica, que es lo que ha llevado al sector a ocupar el des- tacado lugar de que dis- fruta en el mercado mun- dial. En este sentido, matiza J. M. Batán, el cambio tecnológico lle- vado a cabo en estos
años en el prensado sirve para aumentar el número de piezas y disminuir el tiempo de fabricación; en los hor- nos se utiliza para dis- minuir sus emisiones contaminantes, mejo- rar su rendimiento ca- lorífico y obtener aho- rro energético en las mezcladoras; y en los molinos mejoran la ho- mogenización y el ta- maño de la partícula para evitar problemas de calidad.
Por otro lado, la soli- dez del sector cerámico español se pone de ma- nifiesto también en que se refiere al nivel de im- plantación de las tecno- logías de la información no sólo en el ámbito de las plantas de fabrica- ción, sino igualmente en las de gestión del nego- cio. Incluso, como afirma J.M. Batán, debido a
esta comunicación e informa- ción, que fluye muy rápida- mente, se ha conseguido que la cerámica española sea un refe- rente en el mundo, y muchos países intentan copiar este mo- delo.
La eficiencia energética en cual- quier actividad económica, ya sea industrial o de servicios, es una cuestión de primer orden en el caso de las empresas del sector cerámico, que es pionero del aho- rro y aprovechamiento energéti- co, de acuerdo con la opinión de J. M. Batán. Las grandes empre- sas tienen varios cogenerado- res, haciendo más eficiente la recuperación energética, lo que viene funcionando desde hace más de una veintena de años, lo que ha llevado a que casi todas las empresas producen más energía de la que utilizan, pro- duciéndose, a veces, conflictos con las empresas eléctricas.
Carlos García
“La tecnología española va detrás de la italiana en el sector primario
de maquinaria cerámica; sin embargo, en el sector secundario
es muy competitiva por sus tecnologías y su servicio
al cliente”.
Apostar por el valor añadido
Internacionalización y diversificación de mercados
L a industria española fabricante de cerámica cuenta con una destacada posición en el mercado mundial, conseguida a lo lar-
go de tres décadas en las que la estrategia del sector se ha carac- teriza por los esfuerzos continuados de internacionalización (pro- moción exterior) y diversificación de los mercados, además de desarrollar planes de inversión para la incorporación de las tecno- logías de automatización de procesos de fabricación y de gestión de negocio, tal como manifiestan fuentes de la asociación nacional del sector Ascer. La creciente competencia de los países emergentes está induciendo movimientos empresariales en el sentido de aumentar la masa crítica de los fabricantes con el fin de explotar las ventajas competitivas que se derivan de las economías de escala. Por otro lado, la previsible disminución de la demanda interna, como con- secuencia de la reducción de la actividad en el sector de la cons- trucción de viviendas, que abre una coyuntura de expectativas in- ciertas, puede ser compensada gracias a la consolidada presencia de la industria española en el mercado mundial, donde realiza el 56% de las ventas. En este sentido, la estrategia de futuro de los indus- triales españoles se orienta hacia la incorporación de valor a los pro- ductos, en el marco de una demanda crecientemente diversificada.
N o se trata de hacer futu- rismos inútiles. En una
economía globalizada, es im- portante para las compañías industriales de Occidente sa- ber cuáles serán los futuros motores del crecimiento mun- dial para prepararse para pre- servar su competitividad en el futuro. ¿Dónde invertir para adelantarse a los aconteci- mientos?
El departamento de econo- mía de PricewaterhouseCo- opers (PwC) propone un aná- lisis en un estudio de prospectiva apoyándose en las proyecciones macroeconómi- cas de 30 países, cubriendo el 85% del PIB mundial en el 2006.
Según el estudio, China se convertirá en la primera po- tencia económica mundial a partir del 2025, basándose en las proyecciones del PIB según las previsiones de crecimien- to de la ONU y del Banco Mun- dial relativas a la población activa, la evolución de los ni- veles de inversión y la evolu- ción de la educación y de la tecnología. Pues bien, según el modelo elaborado por PwC, en el 2050, el tigre asiático re- presentará el 130% del PIB
de los EE UU, seguido de cer- ca por la India.
Aunque los países del G7 (EE UU, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Ca- nadá) pueden seguir siendo más ricos que China y la India en términos de PNB por ha- bitante, su crecimiento medio será en torno del 2 % desde ahora hasta el 2050, mientras el poder de compra medio en China, Brasil o en Turquía se igualará al de un francés en 2008. Por otra parte, es de es- perar que el crecimiento de aquí a 2050 se ralentizará en China y en Rusia (4,6% para el primero y 1,2% para el se- gundo). Por otra parte, un fe- nómeno ligado a un decreci- miento de la población activa en estos países deja la puerta abierta a la explosión de nue- vas grandes potencias econó- micas.
El estudio de PwC descubre cinco países con un fuerte po- tencial emergente: México, In- donesia, Turquía (los tres al- canzarán el PIB de Francia en el 2050), Vietnam y Nigeria (de talla media pero con tasas de crecimiento más elevadas). De ser así, Nigeria se conver- tiría en la primera economía
africana en el 2050, por de- lante de África del Sur.
Elegir el buen momento para invertir Frente a estos reequilibrios, la dificultad para las empresas de los países del G7 no es otra que elegir el momento ade- cuado para invertir en estos futuros centros de crecimien- to y posicionarse sobre los sec- tores en los que puedan seguir siendo competitivos. Las po- siciones se están tomando o ya están tomadas en China, país que representará el segundo lugar de consumo mundial en 2020. Pero hay que poner atención desde ahora a los po- sibles cambios que vienen. Por ejemplo, Vietnam se está im- poniendo progresivamente como el nuevo centro de pro- ducción a bajo coste, atra- yendo empresas que se des- localizan después de haberlo hecho en China.
¿Dónde pueden ser compe- titivos los europeos? En opi- nión de PwC, los sectores que pueden seguir en la carrera son: distribución, grandes marcas de bienes de consu- mo, servicios B2B, empresas relativas a los media, bienes de
gran valor añadido, industrias de la salud y empresas finan- cieras. Los sectores donde será difícil mantener la com- petitividad serán: la industria manufacturera y las activida- des que dependen de la ener- gía y de las materias primeras. En todo caso, la redistribu- ción de las buenas o malas car- tas dependerá de la elección de estrategias de las empresas y, también, de las políticas eco- nómicas y comerciales de los Estados.
Los límites del modelo utilizado Obviamente, todas estas pre- visiones se han hecho a partir de un modelo que tiene sus deficiencias. Es así que las ta- sas de crecimiento de la po- blación han sido consideradas como una ventaja comparati- va (aumento de la población activa), sin tener en cuenta los posibles desórdenes so- ciales, políticos y del medio- ambiente que pueden produ- cirse. Por otra parte, las proyecciones dejan también de lado los riesgos políticos y geopolíticos que pueden afec- tar el crecimiento de un país como Nigeria, por ejemplo. Es una proyección sobre las oportunidades y no sobre los riesgos, afirma Raphaele Karayan, en un artículo re- ciente publicado en la revista francesa L'Usine Nouvelle.
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398
Mes a mes
T he Mathworks ha anun- ciado la presentación de
Communications Blockset 4, una nueva biblioteca de fun- ciones para Simulink donde se reagrupa lo esencial de las funciones útiles para la crea- ción de aplicaciones de co- municación sin hilos, desde su diseño hasta el test pasan- do por la simulación.
Se encuentran, por tanto, los bloques de funciones para el parametraje de la capa físi- ca de los sistemas de comu- nicación. También ofrece he-
rramientas de codificación y diferentes fuentes (genera- dores aleatorios, modelos de canales, etc.) que sirven para la modelización y la simula- ción del sistema.
Finalmente, incluye tam- bién herramientas de diag- nóstico y de visualización que permiten validar las caracte- rísticas de la red establecida entre los equipos.
Simulink facilita el desarrollo de sistemas wireless
n AeI
n AeI
S abíamos que cuando la economía bajaba, también
lo hacían los precios de los pro- ductos siderúrgicos; sin em- bargo, en la actual crisis está ocurriendo todo lo contrario, a pesar de que China es ya ex- portador neto, asegurando el 6% de la oferta mundial fuera de China. El alza de precios, que ya venía produciéndose, se ha acentuado notablemen- te a partir del principio de este año (entre el 6% y el 30%, se- gún los productos).
John Swahn, analista de
Morgan Stanley, afirma que resulta sorprendente que los precios de los productos si- derúrgicos muestren este comportamiento frente a una debilitación de la demanda desde hace dieciocho meses.
De todos modos, Adam Row- ley, de Macquarie Research, cree que la ralentización de la demanda mundial debería to- car pronto a su fin, ya que los stocks industriales están muy bajos, particularmente en EE UU.
El precio de los productos siderúrgicos, una paradoja
n AeI
¿Cuáles serán los nuevos horizontes de la economía mundial después del crecimiento de China e India? Ésta es la pregunta que se plantea la consultora a fin de apuntar tendencias para el futuro con una perspectiva del año 2050.
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398
Mes a mes
E l editor americano, que desde hace unos 12 años
viene interesándose por los software embedded, propone ahora una nueva versión de su sistema XP embedded (Xpe). Éste último es una ver- sión de Windows XP dividida en unos diez mil componentes diferentes, lo que permite a los usuarios elegir únicamen- te las funciones que precise. Se trata de reducir al máximo el sistema de explotación (Windows XP embedded pue- de descender a una necesidad
de memoria de algunos cen- tenares de megaoctetos).
De todos modos, la instala- ción de Xpe resultaba como mínimo molesta debido al gran número de componentes dis- ponibles, razón por la que Mi- crosoft ha desarrollado Win- dows Embedded Standard, que simplifica notablemente dicha operación, al estar dis- ponibles juegos de compo- nentes predefinidos. Según informa la empresa, la insta- lación de esta nueva versión no precisa más de 20 minutos.
La versión beta de Windows Embedded Standard está ac- tualmente disponible y la ver- sión definitiva será propuesta a finales de este año. Todos los productos de la rama Mi- crosoft Embedded adoptarán esta nueva designación. Win- dows CE, la versión más lige- ra de Windows destinada a equipos portátiles, pasará a denominarse Windows Em- bedded Compact Edition.
Microsoft lanza Windows Embedded Standard Una tecnología de torneado cinco veces más productiva
E l pasado 29 de mayo se reunieron en Bruselas el
Comisario de Energía de la Unión Europea, Andris Pie- balgs, y la Ministra de Petróleo y Energía de Noruega, Aslaug Haga, con el objetivo de inter- cambiar puntos de vista en va- rios temas como el mercado de la energía, el aprovecha- miento eólico mar adentro o la captura y almacenaje de CO2. En este último punto, ambas partes se comprometieron a la promoción de esta estrategia para mitigar las emisiones de dióxido de carbono. Hay que tener en cuenta que Noruega es, por detrás de Rusia, el se- gundo mayor proveedor de hi- drocarburos de la UE.
Piebalgs y Haga afirmaron, en la comparecencia poste- rior a su reunión, su compro- miso de mantener la coope- ración existente en el campo de la captura y almacenaje de CO2. Noruega es pionera en este tipo de tecnología. Des- de 1996, la compañía (cuyo accionista mayoritario es el Estado de Noruega, con el 62% de la empresa) ha incor- porado sistemas de captura y almacenaje de CO2 a sus plan- tas en el Mar del Norte. En España hay varios planes pi- loto de almacenaje en medios marinos.
La captura y almacenaje es un sistema por el cual el CO2
producido en la extracción de
hidrocarburos se separa del resto de gases residuales, se li- quidifica (pasando a estado supercrítico) y se inyecta en trampas geológicas estables como yacimientos petrolífe- ros agotados o acuíferos sali- nos. Los riesgos suelen ser pe- queños.
Lo habitual son pequeñas fugas que suponen una acidi- ficación del medio colindante. Sin embargo existe la posibi- lidad, aunque rara, de una erupción hímnica, como la ocurrida, aunque de proce- dencia natural, en el lago Nyos en Camerún, que mató a 1.800 personas en 1986.
Bruselas y Noruega acuerdan cooperación en la captura y almacenaje de CO2
D P Technology, editor del software CAM Esprit,
acaba de anunciar que ha pa- sado con éxito los test de cor- te de una nueva tecnología de torneado con herramienta ro- tativa desarrollado en colabo- ración con el fabricante de centros de mecanizado multi- tarea Mori Seiki y el espe- cialista de herramientas de corte Kennamental.
Esta tecnología de tornea- do con herramienta rotativa evacúa mucho mejor el calor de la herramienta que en el caso del torneado tradicional y uniformiza su corte. La ven- taja de la herramienta ro- tativa es que hay un sólo punto de la herramienta en contacto permanente con la pieza, comenta Olivier The- noz, responsable de productos de torneado en DP Techno- logy. Esta herramienta tie- ne una mejor disipación del calor y las condiciones de torneado no quedan limita- das por el calentamiento ge- nerado por el proceso, sino por la potencia que propor- ciona la máquina.
n AeI
E n 1987, el profesor de microbiología de la Uni-
versidad de Massachussets Derek Lovley descubría en el río Potomac, cerca de Was- hington D.C., las primeras bacterias Geobacter. Estas proteobacterias delta/epsilon anaerobias resultaron tener unas características únicas: eran capaces de respirar óxi- do de hierro u otros metales, transfiriendo electrones des- de metales, compuestos ra- diactivos o materia orgánica. Fueron los primeros microor- ganismos (después se descu- brieron otros como Rhodofe- rax) capaces de llevar a cabo este proceso. Muy pronto se vieron las posibilidades eco- lógicas de estas bacterias, que pueden usarse para descon- taminar zonas afectadas por residuos radiactivos o deriva- dos del petróleo, así como por metales pesados como Uranio (VI).
De la noche de los tiempos... Hace unos 4.500 millones de años, en Marte, se formaba cierta roca. Esta roca salió despedida del planeta rojo por el impacto de un meteorito hace unos 16 millones de años y alcanzaba la tierra hace 13.000 años. El 27 de diciem- bre de 1984, en la zona de Allan Hills, en la Antártida, un equipo científico encontró el meteorito marciano conocido como ALH84001. Se trataba de una diogenita (una clase de meteoritos ígneos) de 1,9 kg de peso, forma de patata y color marrón oscuro. El me- teorito ALH84001 ha llegado a ser uno de los más famosos de la historia, debido sobre todo a las asombrosas evi- dencias que se encontraron en su interior.
En 1996, la NASA anuncia- ba, con gran revuelo en la co- munidad científica (y no tan científica), que había descu- bierto indicios de vida en el in- terior del ALH84001. Esto su- ponía la posibilidad de
existencia de vida en Marte. El equipo del doctor McKay, de la agencia espacial estadou- nidense, se basaba en el ha- llazgo de unos glóbulos de car- bonato en el interior de la roca, así como ciertas estructuras microscópicas tubulares den- tro de los glóbulos, con gran parecido a las que forman cier- tos organismos unicelulares en la Tierra. Sin embargo, en 1998, la revista Science reba- tía esta posibilidad en un es- tudio de la Institución Ocea- nográfica Scripps que demostraba la contaminación del meteorito por el hielo an- tártico.
Quedaba, sin embargo, una última sorpresa escondida dentro del ALH84001. Entre 1998 y 2001 se estudian ca- denas de cristales de magne- tita encontradas en el meteo- rito. La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso y férrico y que es, literalmente, un imán. Todas las cadenas de cristales se encontraban dentro de los glóbulos de carbonato (pro- tegidos a su vez por capas de plagioclasa), lo que elimina- ba la posibilidad de que pro- cediesen de la contaminación por el hielo de la Antártida. Es decir, la magnetita había venido del espacio. Y resulta que las estructuras que se en- contraron son idénticas a las que forman ciertas bacterias, conocidas como magnetobac- terias o bacterias magneto- tácticas, para orientarse con
respecto al campo magnético terrestre. No existe diferen- cia alguna, ni física, ni quími- ca ni morfológica entre las ca- denas del ALH84001 y las que forman estas bacterias te- rrestres.
Las bacterias Geobacter metallireducens GS-15 en- contradas por el doctor Lov- ley en el río Potomac son uno de los tipos de bacterias mag- netotácticas capaces de lle- var a cabo este proceso. En la noche de los tiempos, qui- zás, partieron de Marte en un viaje de millones de años, con una roca ígnea como ve- hículo.
...al futuro de la nanotecnología Todo lo que hasta ahora hemos visto no dejan de ser curiosi- dades, una manera más de presentar a Geobacter meta- llireducens. Sin embargo, los últimos avances en los estu- dios de estas bacterias les otorgan varias propiedades nuevas con aplicaciones téc- nicas sorprendentes. Lo pri- mero de todo es su capacidad para producir electricidad. Puede construirse una pila na- tural a base de bacterias (los resultados de los experimen- tos son positivos), que utili- zaría como combustible ma- teria orgánica deshechable y cuyos únicos residuos serían CO2, H2O y un metal, por ejem- plo hierro.
Según declaró al diario El País Esteve Núñez, doctor que
trabaja en la Universidad de Massachussets, las bacterias no pueden satisfacer la de- manda energética de la socie- dad moderna. Sin embargo, aparte de la aportación que pueden significar para un fu- turo en que cualquier ayuda energética procedente de fuentes renovables será bien- venida, y de su saludable efec- to a la hora de descontaminar zonas afectadas por hidrocar- buros, metales pesados o ma- terial radiactivo, lo que más esperanzas despierta en el en- torno de las Geobacter meta- llireducens es su aplicación al campo de la nanotecnología.
Y es que estos organismos unicelulares tienen una cu- riosa manera de alimentarse. A la hora de transferir los elec- trones hacia el óxido metáli- co en cuestión, los microbios producen un pequeño cable, llamado pili que es altamen- te conductor y que tiene un grosor de 3 a 5 nanómetros. El Dr. Lovley explicaba en 2005 (cuando se descubrieron los pili ) que es el primer micro- organismo que se descubría que llevaba a cabo esta clase de estructuras.
Las aplicaciones pueden ser revolucionarias. Las posibili- dades de construir mini-redes eléctricas a partir de estos na- nocables abren un campo de posibilidades a la nanoinge- niería, que podría plantearse construir instrumentos de un tamaño mucho menor al que estamos acostumbrados, con las consecuentes aplicaciones en los campos de la medicina, la biotecnología, la ecología y la investigación.
Sea como sea, el futuro está ligado a los microorganismos. Desde la noche de los tiempos, en la que las bacterias consti- tuyeron el primer vestigio de vida en nuestro sistema solar, hasta el futuro de la nanotec- nología, en la que estos mi- crobios volverán a marcar el desarrollo de la humanidad.
Santiago Sáez Moreno
TIEMPO REAL
Geobacter: de la noche de los tiempos al futuro de la nanotecnología
Mes a mes
n Geobacter metallireducens colonizando óxido de hierro (III). Fuente: Geobacter.org
n Pili creada por una bacteria Geobacter metallireducens. Fuente: Geobacter.org
Mes a mes
Copyright © 2005 Rockwell Automation, Inc. Todos los derechos reservados. ENET-AD002A-ES-P
UN FABRICANTE DE VEHÍCULOS DE TALLA MUNDIAL DESEABA UNA RED ESTÁNDAR PARA LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE AUTOMÓVILES ELIGIÓ ETHERNET/IP. Independientemente de la complejidad de su aplicación, la funcionalidad y fácil implementación que proporciona EtherNet/IP harán que su ejecución sea simple. Mediante el uso de componentes estándar y protocolos no modificados, EtherNet/IP se integra fácilmente en las redes IT existentes, sin requerir conocimientos especiales www.rockwellautomation.com/think/ethernetip [email protected]
I nfineon, empresa alemana dedicada a la fabricación
de microchips, ha visto redu- cida en un 5% su cotización tras la renuncia de su conse- jero delegado, Wolfgang Zie- bart, por desacuerdos en la estrategia de la empresa. El nuevo plan de acción de Infi- neon, llamado IFX 10-Plus, se pondrá en marcha en pocas semanas bajo la dirección de Peter Bauer. Esta nueva es- trategia de negocio, cuyos de- talles aún no han sido revela- dos por la firma alemana, se moverá sobre tres líneas ge- nerales: una renovación en la gestión de su cartera de ne- gocios, recorte de gastos de fa-
bricación y el in- cremento de la eficiencia de la organización, se- gún informa el portal StreetIn- sider.com. Ade- más, según el diario económi- co Cinco Días, la salida de Zie- bart coincide con los rumores so- bre la posible en- trada en el capi-
tal de la compañía del grupo inversor privado KKR, lo que podría llevar a una fusión de Infineon con NXP Semicon- ductors (propiedad de KKR).
Además, según Cinco Días, ST Microelectronics, compe- tidora de Infineon, podría ce- rrar o vender entre el 10% y el 15% de sus operaciones con el objetivo de rebajar costes para afrontar la fortaleza del euro frente al dólar. Carlo Bo- zotti, consejero delegado de ST Microelectronics, afirmó que la subida constante de la divisa europea ha elevado un 5% los costes de fabricación de la empresa en los últimos años.
Movidas en el mercado de los microchips europeos
n AeI
E l secretario de Estado de Telecomunicaciones y
Sociedad de la Información, Francisco Ros, criticó dura- mente la metodología que se sigue en la elaboración de los rankings internacionales en materia de sociedad de la in- formación. Ros declaró, du- rante su intervención en el XIV Encuentro de las Teleco- municaciones organizado por IESE, que el Ministerio de In- dustria ha analizado 15 de es- tos rankings y ha encontrado fallos en todos ellos, que, se- gún Ros, perjudican la posi- ción que ocuparía España en cada uno de ellos. El secreta-
rio a su vez afirmó que se realizarían contactos con los organismos encargados de su elaboración para exigir cam- bios que favorezcan que los métodos que se utilizan va- yan en consonancia con la velocidad a la que cambia el sector. En cuanto al actual marco regulatorio de las tele- comunicaciones, Ros expre- só su confianza en que se mo- difiquen las propuestas realizadas por la Comisión Eu- ropea (que incluían por ejem- plo la capacidad de veto del or- ganismo comunitario sobre los reguladores nacionales).
Francisco Ros critica la inconsistencia de los rankings globales de telecomunicaciones
n AeI
D urante los días 3 a 5 de septiembre de 2008 se
celebrarán en Tarragona las XXIX Jornadas de Automática. Organizadas por la Universi- dad Rovira i Virgili, durante las jornadas se desarrollará un programa técnico que incluye una reunión de la Junta Di- rectiva de CEA, la entrega del Premio Nacional de Automá- tica CEA, una Asamblea Ge- neral, dos conferencias plena- rias y una mesa redonda sobre temas de actualidad en la Au- tomática, la tercera edición del Concurso CEABOT de robots móviles caminantes y la cele- bración de sesiones de traba- jo de los siguientes grupos te- máticos de CEA:
• Bioingeniería. Coordi- nador: Pere Caminal (UPC).
• Control inteligente. Co- ordinador: Ramón Galán (UPM).
• Educación en Automá- tica. Coordinador: Fernando Torres (UA).
• Ingeniería de control.
• Modelado y Simulación. Coordinadora: María Jesús de la Fuente (UVA).
• Robótica. Coordinador: Carlos Balaguer (U. Carlos III).
• Sistemas de Tiempo Real. Coordinador: Alejandro Alonso (UPM).
• Visión por Computador. Coordinador: José María Se- bastián (UPM).
El programa técnico se de- sarrolla en dos sedes. En el centro de la ciudad, en el Au- ditorio de Caixa Tarragona, se desarrollarán las sesiones ple- narias, y en la Escuela Técni- ca Superior de Ingenieria (ETSE) del Campus Sescela- des tendrán lugar las reunio- nes de grupos temáticos, la exposición de pósters y la competición CEABOT y es donde estarán ubicados los expositores.
Más información en: http://jata08- events.urv.cat
22
TIEMPO REAL
La Universidad Rovira i Virgili de Tarragona organiza la XXIX edición de las Jornadas de Automática
D urante la celebración de la feria Automatica 2008
(Munich), se dio a conocer el interés de la Comisión Euro- pea de fomentar las colabora- ciones entre el mundo acadé- mico y la industria en el área de la robótica, así como pro- mover ideas y experimentos innovadores, mediante el es- tablecimiento de planes de transferencia de tecnología
entre la universidad y la industria entre 2007 y 2010.
La Comisaria Euro- pea de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, Vi- viane Reding, resaltó que el sector de la ro- bótica en Europa pre- senta un gran poten- cial por explotar. Las industrias de la au- tomatización en Eu-
ropa, sobre todo en el cam- po de la robótica, tienen a su alcance una oportunidad clara, no sólo para mante- nerse a la cabeza, sino para crecer aún más y prosperar en la cadena de valor. Para alcanzar esta meta, la in- dustria debe intensificar los esfuerzos en varios campos.
Más información en: http://cordis.europa.eu
La Comisión Europea doblará su inversión para la investigación europea en robótica
CEA
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398
• Kontron ha anunciado sus resultados en alza para el pri- mer trimestre de 2008, con un aumento del 10% en rela- ción con los resultados del pasado año en el mismo trimestre. A pesar de la cesión en EEUU de su actividad respecto a los ordenadores portátiles, el grupo alemán ha registrado un alza de sus resultados también en el mercado nortea- mericano. El resultado neto de explotación ha experi- mentado también un fuerte crecimiento (30% de aumen- to respecto al año anterior). • Sener ha inaugurado recientemente una nueva oficina en EE UU, en el Distrito Financiero de la ciudad de San Fran- cisco. Esta apertura forma parte del proceso de interna- cionalización de la empresa, que espera coordinar desde la nueva sede proyectos en todo el mercado estadounidense, especialmente en el campo de la energía termosolar, para la ejecución de contratos de ingeniería y construcción lla- ve en mano de centrales de energía solar por concentra- ción. Dentro del mismo proceso de internacionalización, Se- ner ha abierto también en Argelia una nueva oficina y espera consolidar su trayectoria en este país mediante la implementación de fórmulas productivas y de colaboración local a corto y medio plazo y, finalmente, con la diversifi- cación de sus trabajos en subsectores como ferrocarriles, puertos y aeropuertos, además de buscar oportunidades en el subsector de las edificaciones singulares y también en ingeniería hidráulica.
B R E V E S
Empresas
E n el 2007, Endress+Hau- ser ha experimentado un
crecimiento del 13% en su ci- fra de negocio. El grupo de instrumentación con sede en Suiza ha alcanzado una cifra de negocio de 1.113 millones de euros y sus beneficios an- tes de impuestos han crecido un 20,4%, pasando a ser de 146,1 millones de euros. Para E+H ha sido el cuarto año con- secutivo de fuerte crecimien- to. Según las cifras que apor- ta dicha empresa, su creci-
miento ha sido superior a la media del sector que, según sus estimaciones, es del 10% al 11%.
Esta empresa ha invertido 94,8 millones de euros en su red mundial de producción y distribución, lo que corres- ponde a un incremento de cer- ca del 20%. La creación de 810 nuevos empleos (más de 500 en Europa) ha hecho que el total de trabajadores de la empresa alcance el número de 7.855 empleados.
E+H, más de 1.100 millones de euros en el 2007
UN FABRICANTE DE PRODUCTOS DE
CONFITERÍA TENÍA MUCHAS RECETAS.
FIELDBUS. ELIGIÓ ETHERNET/IP.
Al proporcionar control y adquisición de datos en tiempo real, EtherNet/IP es la red única que combina los datos de la planta con las comunicaciones de la administración gerencial. Coexiste con muchos otros protocolos comunes usados a nivel de la planta, así como los nuevos de video y telefonía. Intente hacerlo con un fieldbus. www.rockwellautomation.com/think/ethernetip [email protected]
Copyright © 2005 Rockwell Automation, Inc. Todos los derechos reservados. ENET-AD002A-ES-P
Z etes Industries y Schmidt han firmado un acuerdo
de colaboración con el objeti- vo de ofrecer soluciones de identificación automática y de movilidad para el conjunto de la cadena logística. Resultado de este acuerdo será la crea- ción de un polo único para sus clientes europeos y asiáticos y propondrán un servicio de proximidad gracias a una red de 1.000 personas distribui- das en 36 filiales en Europa y Asia. Muchos de nuestros clientes de los sectores co- mercial, logístico y de fa- bricación están interesados en el Extremo Oriente para la fabricación o la extensión de sus actividades en mer- cados emergentes, explica Alain Wirtz, director general del grupo Zetes, y por tanto debemos aportarles un nivel
elevado de servicio y posi- bilidades de desarrollo en Asia. Por su parte, Klaus Festl, director general de Schmidt, explica que la si- tuación de Zetes y de Sch- midt es muy parecida. La perspectiva de ofrecer a nuestros clientes respecti- vos un punto de contacto único para Europa y Asia aporta una nueva dimen- sión a ambas empresas.
Zetes Industries está es- pecializada en la integración de soluciones y servicios para la identificación automática de bienes y personas (RFID, reconocimiento de voz, códi- go de barras, biometría, etc.). Respecto a Schmidt, su base está en Hong Kong, dispone de 17 filiales en Asia y tiene una producción similar a la firma anterior.
Identificación automática: colaboración entre Zetes y Schmidt
• La sociedad de Taiwan ACLink Technology, suminis- tradora de equipos modulares para aplicaciones embedded, comunicaciones, test y medida, ha adquirido recientemente la sociedad americana Ampro Computer y ha abierto su primer centro de venta europeo en Francia. Durante la inauguración del mismo, su director general, Jim Liu, afir- mó que deberemos abrir próximamente otros centros en Alemania y Gran Bretaña. El conjunto de centros eu- ropeos estará dirigido por la entidad comercial y de mar- keting ADLink Technology EMEA, ubicada en Dussel- dorf.
B R E V E S
n AeI
n AeI
L a unidad de negocio de Siemens Industry Auto-
mation, Siemens PLM Soft- ware, ha desarrollado una nueva tecnología que supone un importante paso en la evo- lución del diseño digital de productos en 3D. Como ex- plican sus responsables, la Synchronous Technology combina las técnicas cons- traint-driven con un mode- lado directo. Esta tecnología aúna la simplicidad de ma- nejo del 2D, pero la poten- cia del 3D, subrayó Bruce Boes, responsable mundial de la suite Velocity Series de Sie- mens, durante la presenta- ción a la prensa en Madrid.
Con motivo del lanzamien- to mundial, Anton Huber, CEO
de la división de automatiza- ción de Siemens Industry,
indicó que sabiendo que el modelo digital está en el cen- tro de nuestra visión de uni- ficar los ciclos de vida del producto y la producción, hemos trabajado mucho en este revolucionario avance en tecnología CAD. Desde la compañía se muestran seguros de que esta tecnología cam- biará la manera en que los fa- bricantes diseñan productos y les permitirá abreviar su pro- ceso de creación. Esta situa- ción revertirá en un au- mento de los ingresos brutos en estas empresas.
Ventajas La tecnología sincrónica es una solución de diseño que sincro- niza, de forma simultánea, la geometría y las normas, a tra- vés de un nuevo motor de de- ducción para la toma de deci- siones. Según dijo Bruce Boes, esta forma de trabajo propor- ciona una experiencia de di- seño 100 veces más rápida, ya que captura las ideas tan rápi- do como el usuario las piensa. Además, automatiza la ejecu- ción de cambios de diseño pre- vistos o imprevistos, inde- pendientemente del diseño de origen y con o sin historial, por lo que este tipo de varia- ciones, que antes conllevaban
mucho tiempo, se realizan muy velozmente. Otra de las ventajas señaladas es que mejora la reutilización multi-CAD porque los usua- rios pueden emplear los datos de otros sistemas CAD sin ne- cesidad de remodelado.
En la jornada de presenta- ción a los medios, diferentes representantes de Siemens PLM Software se encargaron de explicar las prestaciones basadas en la tecnología sin- crónica incorporadas en los software Solid Edge y NX6.
Solid Edge con tecnología sincrónica incorpora nue- vas funcionalidades que aceleran la innovación, in- dicó Dan Staples, creador de este programa. Como anun- ció Daniel Garrido, product manager de Solid Edge en Es- paña, esta herramienta per- mite crear en un nuevo en- torno de diseño interactivo en el que los usuarios pueden de- sarrollar modelos 3D sin nin- guna planificación previa. Aho- ra es posible crear modelos prácticamente sin instruc- ciones y repetir escenarios de diseño con independen- cia de la forma en que fue construido el modelo. Una fi- losofía de modelado basada en operaciones sin históri- co capta las operaciones en colecciones, evitando el tiempo perdido en la rege- neración del modelo cuan- do se realizan los cambios.
Juan Carlos Sánchez, pro- duct manager de NX en Es- paña, fue el encargado de re- velar el nuevo NX6. Esta versión permite una mayor facilidad de edición directa en el proceso de creación del modelo, proporcionando así una nueva flexibilidad. Ade- más, resuelve problemas muy complejos a través de CAD/CAM/CAE. El product manager resaltó asimismo que el programa logra una mayor productividad al presentar perfeccionamientos en la reu- tilización de datos, como el scrapbook modeling, que puede mejorar en un 40% los tiempos de ciclo.
Nuria Calle
TIEMPO REAL
Siemens acelera la evolución de la tecnología CAD
Siemens PLM Software ha presentado las nuevas funcionalidades de Solid Edge y NX6 basadas en la Synchronous Technology, aunando la simplicidad del 2D con la potencia del 3D.
Empresas
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398
Su socio para soluciones a medida en temas de de Temperatura.
Gama de productos en acero inoxidablen Diversas soluciones de captadores tanto electrónicos como mecánicos Amplificador en cadezal programable (opcionalmente con indicador) Temperatura del proceso hasta +600°C
Para más información, consulte www.baumerprocess.com
Baumer Bourdon-Haenni S.A.S. . C/Doctor Carulla, 26-28, 3°, 2a . 08017 Barcelona Tel. +34 93 254 78 64 . [email protected] . www.baumerprocess.com
Process Instrumentation
n Distintos responsables de Siemens PLM Software fueron los en- cargados de presentar la tecnología sincrónica en Madrid. De izquierda a derecha: Dan Staples, director de Solid Edge; Bruce Boes, res- ponsable mundial de la suite Velocity Series de Siemens; Daniel Ga- rrido, product manager de Solid Edge en España; Aurea López, di- rectora de marketing de Siemens PLM Software; y Juan Carlos Sánchez, product manager de NX en España.
24
Empresas
L a empresa Advantech muestra su compromiso
con el programa ECA (Em- bedded and Communica- tions Alliance) de Intel, to- mando el puesto de primer miembro, junto con otros tres grandes de la informática in- dustrial y de automatización: Emerson, Kontron y RadiSys.
La verdad es que Advan- tech suministra desde hace tiempo soluciones basadas en la arquitectura Intel. De to- dos modos, esta nueva y más estrecha colaboración viene a ligar más intensamente a las
dos empresas, de forma que Advantech podrá beneficiar- se mucho más de las tecnolo- gías desarrolladas por Intel. Además de aprovechar el so- porte de Intel para los pro- ductos embedded, los cons- tructores miembros de la alianza ECA tienen igualmen- te la oportunidad de adelantar la salida de sus productos ba- sados en los de Intel. Es decir, que Advantech podrá lanzar productos con las futuras ar- quitecturas Intel desde la apa- rición de las mismas.
Advantech, también “primer miembro” del programa ECA
C omau Robotics ha elegi- do desorrollar conjunta-
mente con B&R su nueva uni- dad de control de robot C4G, aprovechando la implementa- ción de una solución conjun- ta. Para el control, Comau Robotics echará mano de la generación más moderna de PC industriales de B&R: los APC810, que integran tecno- logía de procesador Core 2 Duo y que garantizan un alto rendimiento con el mínimo consumo de energía. Además,
utilizarán los sistemas com- pactos de E/S X20, que se ca- racterizan por una excelente modularidad, flexibilidad en su configuración, alta densidad de E/S y granularidad de las señales. Además, el funciona- miento de los componentes de hardware de B&R se inte- gra a la eficiente lógica que desarrolla Comau por medio del protocolo estándar de co- municación de altas presta- ciones Ethernet Powerlink.
Comau Robotics escoge a B&R
E l pasado 4 de junio se pre- sentó en sociedad Nú-
cleo, la sociedad tecnológica nacida de la fusión entre Page y Eliop. El proceso de fusión ha durado un año desde que Page y Eliop alcanzaran el acuerdo que ha dado lugar a Núcleo. La nueva sociedad se sitúa como tercera empresa del sector, por detrás de Indra y Amper y en pugna con Avánzit, que tiene una ma- yor facturación pero diversifi- cada en varios sectores. Nú- cleo, cuya mayor accionista (con una participación del 62%) es la sociedad de capi- tal riesgo Gala, tiene en el mo-
mento de su fundación 520 trabajadores y una cartera de pedidos que alcanza los 140 millones de euros. La factu- ración de ambos grupos fun- dadores fue de más de 120 mi- llones de euros el pasado año, con una inversión en I+D+i de 6,4 millones.
Francisco Marín, consejero delegado del nuevo grupo, se mostró muy satisfecho con la conclusión de la operación, que definió como un proyecto de excelencia para la tecnología española. La actividad de Nú- cleo se lleva a cabo en más de una treintena de países.
Page y Eliop se fusionan para formar Núcleo, la tercera tecnológica española
UNA COMPAÑÍA BIOTECNOLÓGICA REQUERÍA UNA RED ÚNICA ESTABLECIDA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS. ELIGIÓ ETHERNET/IP. Para proporcionarle control y adquisición de datos en tiempo real, EtherNet/IP toma la red IT establecida y añade el Protocolo Industrial Común (CIP). Con más de un millón de nodos vendidos desde 2001 y una gama de importantes suministradores de soporte, EtherNet/IP es el estándar de red de control global preferido. www.rockwellautomation.com/think/ethernetip [email protected]
Copyright © 2005 Rockwell Automation, Inc. Todos los derechos reservados. ENET-AD002A-ES-P
n AeI
n AeI
n AeI
F luke Networks, provee- dor de soluciones para la
comprobación, supervisión y análisis de redes corporativas y de telecomunicaciones, ha presentado el nuevo módulo Application Performance Analyzer de su sistema inte- gral de monitorización de ren- dimiento (Visual Performan- ce Manager), que permite basar las decisiones en datos reales. Esta solución posibili- ta analizar las prestaciones de los servicios y las aplicacio-
nes en red para conocer dón- de se produce, por ejemplo, un cuello de botella, y gestionar el rendimiento.
Al igual que el resto de mó- dulos que componen el Visual Performance Manager, ha sido diseñado para aprovechar
las diferentes fuentes de in- formación, tanto las disponi- bles en la infraestructura de red (SNMP, NetFlow o Cisco IPSLA) como las basadas en sondas de análisis de Fluke Networks.
El módulo se compone de
una o varias sondas que ana- lizan el tráfico real de las apli- caciones contra el servidor y el tráfico entre servidores para obtener así las métricas de rendimiento. Estas sondas se instalan en el CPD, conectadas a los switches de las granjas de servidores, convirtiéndose en una solución pasiva del lado del servidor que analiza toda la cascada de aplicaciones.
Damián Miguélez, ingeniero de sistemas de Fluke Net- works, destaca que esta so- lución es ideal para aplicacio- nes TCP y UDP, ya que combina la potencia del aná- lisis microscópico de un ana- lizador de protocolos con la facilidad de uso de un sistema de control estadístico. De esta forma, puede mostrar datos agregados de alto nivel para la gestión del rendimiento y per- mite conocer detalles de pa- rámetros por transacción para la resolución de problemas. Esta innovadora solución está compuesta por una tar- jeta desarrollada por Fluke Networks, que evoluciona y revoluciona los sistemas de monitorización, potencian- do la capacidad de análisis frente a otras soluciones ba- sadas en software sobre un servidor estándar.
Control integral Aunque es una herramienta especialmente pensada para los directores de Tecnologías de Información que quieran disponer de un sistema inte- gral que ofrezca información útil del rendimiento de los ser- vicios y aplicaciones en red de forma transversal a los di- ferentes departamentos (sis- temas, comunicaciones/redes, microinformática, etc.), en muchas ocasiones es el de- partamento de Comunicacio- nes/Redes el más interesado en este tipo de solución. Ha- bitualmente los problemas de rendimiento son acha- cados a priori a la red y es- tos profesionales deben dis- poner de las herramientas para determinar si es así o si el problema es ajeno a la red y debido a los servido- res o aplicaciones.
Nuria Calle
Fluke Networks mejora su sistema integral de monitorización del rendimiento
Empresas
Automática e Instrumentación Julio 2008 / n.º 398
El nuevo módulo y el sistema integral de monito- rización de rendimiento están dirigidos a empresas con aplicaciones críticas de negocio que deseen controlar en todo momento las prestaciones de los servicios y las aplicaciones en red.
E l software InTouch 10.0 de Wonderware fue se-
leccionado por los lectores de la revista Control Enginee- ring en la categoría de soft- ware HMI de los Engineer’s Choice Awards. Los ganado- res fueron escogidos en base a su servicio de productos a la industria, el avance tecnoló- gico y el impacto de mercado. Éste es el tercer año conse- cutivo que Wonderware re- cibe un premio de la revista, y suma ya 6. Los premiados son seleccionados entre los nuevos productos y solucio- nes destacadas en las publi- caciones de Control Engine- ering, Control Engineering Online o en los boletines de noticias de la misma revista americana.
El software InTouch 10.0 es la siguiente generación del
software HMI de Wonderwa- re, que incluye nuevas capa- cidades innovadoras en los gráficos de ArchestrA. El In- Touch 10.0 HMI ofrece más de 200 nuevas características y proporciona la más novedo- sa interacción gráfica intuiti- va para la comprensión del operador, reduciendo al míni- mo el diseño y los esfuerzos de ingeniería. Desde su intro- ducción en 1989, el software InTouch HMI de Wonderwa- re ha sido reconocido por sus innovadores avances en tec- nología con más de 10 pre- mios de revistas como Control Engineering, Control and Process & Control Enginee- ring, así como de la consultora de investigación Frost & Su- llivan.
Los lectores de Control Engineering premian a Wonderware
A metek, Inc., em- presa norteame-
ricana dedicada a la fabricación de instru- mentos y dispositivos electrónicos, anunció la adquisición de Vi- sion Research, Inc., empresa fabricante de sistemas de visualiza- ción digital de alta ve- locidad usados para la captura y análisis de movi- miento en numerosas aplica- ciones de test y medida. Vi- sion Research ha estimado sus ventas anuales en 37 mi- llones de dólares aproxima- damente.
Vision Research supone una excelente oportunidad para nuestro crecimiento en monitorización digital de alta velocidad y actúa en varios de nuestros merca- dos, como el aeronáutico y
de defensa, el de industria general y el de investiga- ción y desarrollo, comentó Frank S. Hermance, presi- dente y consejero delegado de Ametek.
Vision Research se incor- pora a Ametek como parte de su división de instrumentos electrónicos (EIG). Esta divi- sión calcula sus ventas anua- les en aproximadamente 1.400 millones de dólares.
Ametek adquiere Vision Research
27
HARTING IBERIA, S.A | Avda. Josep Tarradellas 20-30, 6aªplanta | 08029 Barcelona | Tel: 933 638 484 | Fax: 933 638 469 | Mail: [email protected] | www.HARTING.es
Su solución para Ethernet. HARTING dispone de todo cuanto necesita para Ethernet. Porque HARTING cuenta con las aptitudes adecuadas, las innovaciones clave y, por encima de todo, las personas idóneas. Proporcionamos todos los elementos para las infraestructuras de redes, desde el despacho del Director hasta el último rincón de la planta de producción, unien- do así las áreas de automatización industrial y de IT. De ese modo hacemos más fácil la tarea de directivos, espe- cialistas en IT, usuarios y expertos en automatización. HARTING. Lo mejor para Ethernet.
n AeI n AeI
E spaña forma parte de la lista de países visitados
por el roadshow de Parker Hannifin, una exposición mó- vil que proporciona la opor- tunidad de conocer de forma práctica los productos y las soluciones que la compañía desarrolla actualmente en el campo de la instrumentación y el control. Durante varias etapas desarrolladas a finales del mes de junio y principios de julio, unos 180 clientes vi- sitaron el camión que contie- ne la muestra en ciudades como Madrid, Tarragona, Cas- tellón, Cartagena y Huelva.
La exhibición está dirigida a una amplia gama de indus- trias, entre ellas las de petró- leo y gas, la petroquímica, la química y la generación de energía. El roadshow está compuesto fundamentalmen- te por productos nuevos e in- novadores que destacan es- pecialmente por realzar la integridad en la instrumenta- ción y reducir costes, así como por ser cada vez más peque- ños, menos pesados y más fá- ciles de utilizar.
La muestra viaja a bordo de un camión trailer de más de 17 metros de largo con capaci- dad interior de 55 metros cua- drados. El tour, que se está de- sarrollando por distintos países europeos y algunos de Oriente Medio como Dina- marca, Alemania o Emiratos Árabes, ofrece además de la exposición y explicación de productos, demostraciones y seminarios conducidos por ex- pertos de la compañía.
La intención de esta muestra es que los profesio- nales de los departamentos de instrumentación vean qué alternativas tienen a los sistemas tradicionales, ex- plicó Fernando Villatoro de Pisa, empresa distribuidora de Parker en España, duran-
te la estancia del roadshow en Madrid. La muestra es pu- ramente instrumentación mecánica de fluido, subrayó Villatoro. El camión trata de presentar las distintas op- ciones que la división de instrumentación de Parker tiene para conducir una muestra desde un picaje, una línea de proceso, hasta el analizador. Se ha repre- sentado por un lado un montaje tradicional forma- do por un doble picaje sobre una tubería que lleva las dos señales a un transmi- sor de presión diferencial. Al mismo tiempo, y para que los profesionales puedan comparar, se muestran las soluciones de Parker, mu-
cho más modulares y com- pactas.
Novedades estrella El roadshow de Parker tam- bién aprovecha para presentar las últimas novedades de la compañía. En el trailer se pue- den conocer detalladamente dos novedosos productos: el racor Phastite y el CCIMS (Close Coupled Instrument Mounting Solution), un sis- tema de acoplamiento direc- to a la brida para los transmi- sores de presión diferencial.
Desde la compañía explican que el racor Phastite ha sido diseñado para cumplir los exi- gentes estándares de cone- xiones de tubing, y que pue- de emplearse en aplicaciones
de hasta 1.380 bar (20.000 psi). Está pensado para susti- tuir a las uniones de tubing soldadas y a las de tubing con férula roscada. Normalmen- te soldar un tubing de pe- queño diámetro y poca pa- red exige un soldador muy experimentado y es extra- ordinariamente costoso. Phastite es muy sencillo de utilizar y permite ejecutar una unión en menos de 30 segundos, lo que significa una reducción de hasta un 90% del tiempo normal de instalación. Con un breve entrenamiento, cualquier operario puede realizar el montaje de los racores Phas- tite, desde 1/4” OD a 1/2” OD y desde 6 mm OD a 12 mm OD, en cualquiera de los es- pesores de tubing, argumen- tó Villatoro en el roadshow, quien también destacó que es un sistema muy versátil que se basa en un dispositivo hi- dráulico manejado por bomba eléctrica, neumática o hi- dráulica manual. Otra de sus ventajas es que no precisa la realización de ensayos no des- tructivos (líquidos penetran- tes, radiografías, etc.) y pue- de utilizarse en áreas potencialmente explosivas, eli- minando costes y riesgos de los trabajos en caliente.
Por su parte, el CCIMS es presentado como un sistema revolucionario que permite la conexión directa de los trans- misores de presión diferen- cial, uno de los tipos más co- munes de instrumentos de procesamiento, a los tubos del proceso. En la muestra se pue- de observar esta combinación entre un manifold y un aco- plador directo a la brida que incluye las válvulas de aisla- miento. Este sistema permite el montaje directo de los trans- misores de presión en un con- junto de placas de orificios en menos de 30 minutos, susti- tuyendo así a ensamblajes ma- nuales de componentes de vál- vulas, juntas y tubos discretos que pueden necesitar de uno a tres días de mano de obra para su fabricación.
Nuria Calle
Muestra de productos innovadores
La exhibici&o