Programación general

12
1 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA Lebrija, Octubre 2011

Transcript of Programación general

1

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO

GEOGRAFÍA E HISTORIA Lebrija, Octubre 2011

2

1. PROGRAMACIÓN GENERAL a. Composición COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Manuel Jesús Fernández Naranjo Hª Contemporánea de España, 2º BTO. D Ciencias Sociales 3º Eso C Educación para la Ciudadanía 3º ESO Director Profesor Definitivo José Parejo Vilches Hª Contemporánea de España, 2º BTO. B y C Historia del Arte 2º Bachillerato B Historia, 4º ESO D Ciencias Sociales 1º ESO B Jefe de Departamento Profesor Definitivo Javier Puerto Pintado Geografía de España 2º BTO C y D Educación para la Ciudadanía 3º ESO Geografía 3º ESO A y D Profesor Definitivo Adolfo Ranero Marín Historia de España 2º Bachilerato A Ciencias Sociales 1º ESO D Tutor de Segundo Bachillerato A Ciencias Sociales 4º ESO A, B y C Ciencias Sociales 2º ESO B Profesor Interino Luis Blasco Bellido Ciencias Sociales 1º ESO C Hª Mundo del Contemporáneo, 1º BTO. C Ciencias Sociales 2º ESO C y D Economía 1º Bachillerato C Tutor de 1º Bachillerato C Profesor Definitivo Guillermo López Castellanos Geografía 3º ESO B Historia del Mundo Contemporáneo 1º B y C Profesor Bilingüe en 1º ESO A Ciencias Sociales 2º ESO A Tutor de 2º ESO A Tutor de Segundo de ESO A Profesor Interino

3

b. Metodología general METODOLOGÍA Según el Decreto 231 de 31 de Julio de 2007, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, la metodología didáctica de esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula. Además, debe llevar a un conocimiento significativo para el alumnado, es decir, un conocimiento capaz de conectar lo que el alumnado aprende con lo que el alumnado sabe.

Por ello, y basándonos en el carácter abierto y flexible de esta programación, consideramos que la metodología a emplear ha de ser variada en función de las situaciones y características del alumnado con la finalidad de que adquieran las competencias básicas.

Tres son las metodologías principales que se emplearán en función de las necesidades del momento: expositiva, interactiva y de aprendizaje individual. La combinación o primacía de estas nos dará la oportunidad de atender las particularidades de nuestro alumnado.

Para reforzar el interés por las ciencias sociales trataremos de motivar al alumnado en el tema que estemos trabajando a partir de la contextualización. Para ello tomaremos como núcleo de la actividad educativa el entorno social y personal del alumnado; su realidad más próxima será la base para los planteamientos de proyectos, debates y otras tareas.

Al hablar de tareas distinguimos entre tareas posibilitadoras y tarea final, es decir, entre aquellas que son necesarias para que el alumnado pueda ejecutar la tarea final y esta ultima que es la actividad de uso en que consiste la globalidad de la tarea. La tarea enfoca al alumnado a lo que debe realizar y se concreta en el producto final en el que se resume todo el aprendizaje, provocando un tipo de pensamiento más allá de la simple comprensión.

Utilizaremos las siguientes estrategias: a) Metodología expositiva: incluimos en este apartado tanto las explicaciones del profesor como el visionado de material audiovisual (documentales, extractos de películas…).

Se utilizará para introducir nuevas ideas, explicar las más complejas, aclarar dudas, etc. b) Metodología interactiva: para la detección de ideas previas, repaso de lo aprendido, intercambio de opiniones (debates), trabajaremos en el aula de informática con programas como el Google Earth, Clic, Web quest, Hot Potato… c) Trabajo cooperativo: potenciaremos las actividades en parejas, y cuando sea posible también en pequeños grupos, con el fin de fomentar estrategias de sociabilidad, reflexiones compartidas y la ayuda entre iguales. Incluimos en este apartado la preparación de debates y lluvias de ideas. También potenciaremos las llamadas “tutorías entre iguales”, en las que se establecen parejas de alumnos, formadas por un alumno con ciertas dificultades, y otro cuyo rendimiento académico es mejor, con la idea de que

4

éste ayude a aquel en su proceso de aprendizaje y le facilite la adquisición de contenidos, la organización del trabajo y las tareas, etc. Esta forma de trabajo es muy enriquecedora para ambos alumnos, y en general es muy bien acogida en los grupos. d) Trabajo manipulativo: Se realizarán murales, fotografías, croquis y maquetas. e)Trabajo de fijación de conceptos: pediremos al alumnado que realice diariamente tareas en casa, con el fin de que compruebe que ha entendido lo trabajado en clase y afiance los conceptos a través del desarrollo de hábitos de estudio.

También dedicaremos un tiempo en el aula para este tipo de actividades.

f) Trabajos interdisciplinares: desarrollaremos al menos dos trabajos de naturaleza interdisciplinar a lo largo del curso, para ayudar al alumnado a adquirir una idea global del conocimiento. Uno de ellos es la realización de una maqueta de distintos elementos del urbanismo clásico romano (departamento de Tecnología, materia: Tecnología Aplicada) y el otro un trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental en nuestros días (departamento de Ciencias de la Naturaleza). g) Trabajo de investigación: trataremos de que el alumnado tenga un contacto lo más directo posible con los materiales: mapas, revistas, enciclopedias y materiales de consulta… Con el fin de potenciar la autonomía en el aprendizaje del alumnado, propondremos pequeños trabajos de investigación sobre algunos temas de interés que se estén trabajando. El docente ejercerá el papel de guía y facilitador del proceso de indagación. Todo ello se llevará a cabo a través de distintos tipos de actividades, que

podemos dividir según su función en el ciclo de aprendizaje: actividades de exploración, de introducción de nuevos conocimientos, de estructuración, de aplicación y de evaluación. Además, acorde con el espíritu adaptativo de la enseñanza, se incluirán actividades de refuerzo y ampliación para el alumnado objeto de medidas de atención a la diversidad cuando se considere adecuado.

c. Contextualización Contextualización

La orientación y la acción tutorial, deben fundarse en una correcta adecuación al contexto y necesidades concretas del entorno, en que se ubica el centro. Debe, por tanto, tener un carácter flexible, capaz de adecuarse a circunstancias cambiantes, sin perjuicio de que, tras ello, se encuentren unos elementos estables y coherentes que la alejen de la arbitrariedad.

5

Conocer bien el contexto se convierte, pues, en básico para la elaboración de un plan de centro útil, así como para un buen Plan de Orientación y Acción Tutorial. a) Contexto socioeducativo. Características del centro y su profesorado. Aunque sus instalaciones son nuevas, el I.E.S. “Virgen del Castillo” es un centro ya veterano, que funciona desde hace más de cincuenta años. Es por así decirlo, el Instituto de “toda la vida” en Lebrija. Habiendo pasado por él, todos los diversos cambios educativos que se han sucedido desde entonces. A todos los cuales intentado adecuarse. Está, por ello, muy bien valorado en la localidad. Su oferta educativa es amplia, abarcando todas las etapas de la educación secundaria desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato. Se cuenta también con un ciclo de grado formativo de grado medio de Atención Sociosanitaria, así como un programa de diversificación curricular de 3º y 4º de ESO. b) Entorno social y familiar. El origen social de los alumnos podríamos centrarlo en los diversos grados de la clase media, predominando los hijos de empleados y pequeños propietarios. Existen, por supuesto, los procedentes de entornos más deprimidos, pero se observa una tendencia a su disminución. En cuanto a las características de las familias, predominan las de tipo tradicional, aunque van abundando las desestructuradas. Suelen mostrarse interesadas en el avance de sus hijos, hay excepciones, pero algunas se confiesan impotentes para motivarlos al estudio. Por otra parte, son abundantes las familias inmigrantes que, a veces, plantean problemas de orden lingüístico.

c) Características principales del alumnado. Como todos los centros, el “Virgen del Castillo”, recibe cada curso un importante número de alumnos de 1º de ESO, procedentes tanto de los centros adscritos como de otros, por preferirlo así sus familias. Podemos distinguir, sin pretensión de exhaustividad, tres tipos básicos de alumnos:

1. Existe un sector de alumnado(no pequeño, pero en disminución) que plantea problemas de aprendizaje y convivencia, por su total desinterés en el estudio, algo que no sólo cabe atribuir a su entorno social o a la falta de motivación familiar, sino también a algo llamado responsabilidad personal y alergia al esfuerzo.

2. Otro sector, por fortuna en crecimiento, está perfectamente preparado y motivado, encaminando sin duda sus pasos hacia los estudios superiores.

3. Por fin, tenemos alumnos con discapacidades diversas, a los que se atiende lo más atentamente posible, así como alumnos inmigrantes con problemas de idioma, con los que se procura otro tanto.

d) Determinación de necesidades d. Materiales y recursos

- Libros de texto en la ESO: 1. Ciencias Sociales 1 y 2º de ESO, Editorial Santillana 2. Educación para la Ciudadanía, Editorial Satillana 3. Ciencias Sociales 3º ESO, Editorial Oxford 4. Ciencias Sociales 4º ESO, Editorial Santillana 5. Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato.

Editorial Santillana

6

6. Economía, 1º de Bachillerato. Editorial Oxford 7. Historia de España. Editorial Vicens-Vives 8. Apuntes en Historia del Arte, y el libro de Editorial

Casals 9. En geografía de 3º de ESO

http://wikigeo3.wikispaces.com 10. En Educación para la Ciudadanía http://ciudadania3vdc.wikispaces.com 11. En Historia de España http://mjfn1962.blogspot.com

e. Medidas que estimulen el interés y el hábito de la lectura

FOMENTO DE LA LECTURA Desde el departamento de Ciencias Sociales, consideramos imprescindible

promover entre el alumnado el desarrollo de inquietudes de carácter cultural, a partir del trabajo de materiales de nuestro materia.

Para ello, aprovecharemos la celebración de efemérides, así como los contenidos propios de las unidades didácticas, en las que estemos trabajando en cada momento.

Los objetivos de dicho Plan son:

Elevar el nivel de comprensión lectora

Fomentar el hábito lector entre el alumnado

Aprovechar los recursos de la biblioteca del Centro, así como la actualización y organización de sus fondos.

Poner en relación los textos trabajados con las experiencias y motivaciones personales del alumnado.

Trabajaremos dichos objetivos de la siguiente manera:

Lectura individual de un texto relacionado con la materia que se esté trabajando en ese momento.

Cuestionario sobre comprensión lectora aplicada al texto.

Elaboración de un resumen y un esquema con las ideas principales del texto.

Lectura en voz alta.

Elaboración de un glosario de términos geográficos e históricos (en las últimas hojas de la libreta) En Bachillerato, se proponen una serie de libros, que tienen un valor en los criterios e instrumentos de evaluación. Normalmente es uno al trimestre.

7

f. Medidas que mejoren la expresión y comprensión oral y escrita (PLC) Tomaremos las medidas del fomento de la lectura, que servirá como base, hasta que se elabore adecuadamente. Seguiremos con las indicaciones de años anteriores sobre la Expresión escrita. g. Tratamiento de las TIC y la comunidad audiovisual. El uso de las nuevas tecnologías estará presente en la práctica docente de forma habitual, aunque condicionada por la disponibilidad de los medios necesarios. Considerando que los grupos de 1º de ESO todos disponen de PDI, su uso será cotidiano tanto como pizarra interactiva como proyector, permitiéndonos el acceso a Internet y la explotación de recursos audiovisuales: desde una presentación Power point hasta la visualización de documentales y películas, pasando por mapas interactivos, mapas conceptuales (Cmaptools, elaboración y uso) y líneas del tiempo, tanto acabadas como su propio diseño. En el caso de otros grupos disponemos de ordenadores portátiles que facilitarán el acceso a los recursos digitales. Especial interés tiene el aprovechamiento de un recurso online como es el portal Youtube, donde podemos encontrar infinidad de recursos audiovisuales, en este sentido también es destacable la explotación didáctica del portal Slideshare con un número considerable de presentaciones de gran utilidad desde el enfoque de las Ciencias Sociales. Asimismo, las nuevas tecnologías nos permiten pedir al alumnado la elaboración de materiales propios: presentaciones, mapas conceptuales e incluso podcast y audiovisuales. Todo este material, a su vez, podrá ser colgado en la red para mayor accesibilidad y disponibilidad para todos los miembros de la comunidad educativa. h. Medidas de atención a la diversidad.

Considerando los principios de educación común y de atención a la diversidad (orientados a la normalización e inclusión del alumnado) en los que se basa la Educación Secundaria Obligatoria, debemos articular respuestas adecuadas para el alumnado que así lo requiera.

Para ello contamos con una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades y, si es preciso, se propiciarán adaptaciones curriculares.

Gracias a la información obtenida de las evaluaciones inicial y continua así como de los informes del departamento de Orientación podremos planificar las medidas tendentes a cubrir las necesidades educativas del alumnado en el momento en que sean detectadas. Cuando el progreso del alumno o alumna no sea el adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Las medidas pertinentes están recogidas en el Proyecto Educativo, y estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos de la educación secundaria obligatoria. a) Para el alumnado que no haya promocionado y esté repitiendo curso, se diseñará un Plan Específico Personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

8

b) Para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: b.1.) Para el alumnado con necesidades educativas especiales (“aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” art.73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo) se realizarán adaptaciones curriculares que se podrán adaptar significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de conseguir el máximo desarrollo posible de las competencias básicas de dicho alumnado.

La evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Se contará en todo momento con el asesoramiento y guía del departamento de Orientación. b.2.) Si bien en el momento de elaboración de la presente programación, no se encuentra matriculado en el Centro ningún alumno que se incorpore tardíamente al sistema educativo, si en algún momento del curso se diera esa circunstancia, su escolarización se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias para facilitar su integración escolar y la recuperación de su posible desfase, y que le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. b.3.) Del mismo modo, no se encuentra matriculado ningún alumno/a con altas capacidades intelectuales detectadas, pero si se diera la circunstancia de que alguno/a se incorporara a nuestra comunidad educativa, actuaríamos según la normativa actual: se flexibilizará su escolarización de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa y reducir su permanencia en la misma, cuando se prevea que es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. c) Además de las medidas arriba mencionadas, para atender a la diversidad de motivaciones e intereses y ritmos de aprendizajes del alumnado, es necesario diseñar y planificar recursos y estrategias que permitan ofrecer distintas respuestas en el aula adaptadas a esa diversidad de necesidades.

La tarea de diseñar estas medidas de atención a la diversidad recae en el departamento de Ciencias Sociales si bien será determinante la aportación del Departamento de Orientación.

Actuaremos en distintos ámbitos, como pueden ser:

Los contenidos: seleccionar aquellos contenidos imprescindibles y realizar dicha selección teniendo en cuenta posibles grados de dificultad, para poder así atender distintas prioridades, fijando unos mínimos para todo el grupo y teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje individual.

Las estrategias didácticas: plantear actividades variadas que permitan acceder a los contenidos desde diversos puntos y con distinto grado de dificultad.

Contemplar materiales didácticos diversos que permitan distintas formas de agrupamiento del alumnado de modo que permitan el trabajo individual, de pequeño o gran grupo con ciertos niveles de libertad y autonomía.

9

El apoyo visual y los mapas conceptuales nos serán de gran utilidad llegado el momento.

La evaluación: tener en cuenta a la hora de diseñar las actividades de evaluación los distintos grados de dificultad de las tareas planteadas, e interpretar los criterios de evaluación en relación con los objetivos didácticos que se habían previsto, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno/alumna y su ritmo de aprendizaje referido a los contenidos seleccionados.

i. Medidas que faciliten, en Bachillerato, la realización de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

Nuestro Departamento, siguiendo la normativa: Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. El artículo 92 establece las funciones de los departamentos: c) Velar para que las programaciones didácticas de todas las materias en educación secundaria obligatoria incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita y que las programaciones didácticas de bachillerato faciliten la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica. Debemos plantearnos la realización de dichos trabajos como si fuese una tarea integrada, dentro del área sociolingüística. Ya que es la única posibilidad de poder coordinar la realización de éstos. El orden de actuación será el siguiente: - Planteamiento del trabajo a realizar en las sesiones de coordinación - Realización de dicho trabajo, después de cada una de las evaluaciones - Exposición individual o colectiva de lo realizado, según acuerdo. - Evaluación de lo realizado, con la finalidad de incluirlo en la próxima evaluación. Este Departamento propone varios trabajos monográficos interdisciplinares a título de ejemplo:

1. Constitucionalismo 2. Biografía de algún personaje del siglo XIX o XX 3. Realización de un tema dentro de los apartados comunes de las distintas

materias.

j. Plan de Refuerzo Educativo, para el alumnado repetidor.

Nos remitimos a las programaciones de aula y al procedimiento general que establecerá el centro, a partir de la segunda evaluación. k. Atención al alumnado pendiente. Recuperación de las áreas o materias pendientes Los modelos para los de pendientes se recogen en el Anexo 2

10

1. El alumnado con materias pendientes de cursos anteriores deberán recibir enseñanzas de recuperación en esas materias que faciliten su superación. 2. El departamento didáctico programará un plan de trabajo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y las actividades de recuperación. Asimismo, será responsable de la evaluación de estos alumnos. 3. La evaluación de las materias pendientes será continua. Los profesores que desarrollen las actividades de recuperación serán los responsables de realizar el seguimiento de los alumnos, evaluando de forma continuada sus progresos, pudiéndose además programar pruebas parciales a lo largo del período correspondiente a las actividades lectivas. Cuando no exista profesor específico para estas actividades, será el profesor de la materia homónima el encargado del seguimiento del alumno, y cuando el alumno no curse un área o materia homónima la responsabilidad será del departamento de coordinación didáctica al que ésta esté adscrita. 4. Los alumnos de segundo que cursen una de las materias tengan pendiente la correspondiente área del curso anterior, recibirán en esa materia las enseñanzas de recuperación adecuadas. 5. Los alumnos que en este proceso de evaluación continua no hubieran recuperado las áreas y materias pendientes, podrán presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre. * Los profesores comunicarán a los alumnos los trabajos a realizar en el mes de Octubre. Los trabajos se realizarán, en un cuaderno o ficha debidamente identificado (nombre y apellidos, curso en el que está matriculado) y se entregarán antes de las fechas señaladas, al profesor del Departamento de Geografía e Historia que le corresponda, de su nivel y grupo, no admitiéndose los entregados con posterioridad. Se tendrá en cuenta para la calificación, el contenido, la presentación, la ortografía y la caligrafía. Los alumnos que optan por este sistema de recuperación, deberán demostrar en el curso en el que están matriculados una actitud de esfuerzo, trabajo y comportamiento adecuados. De no ser así deberán presentarse al examen del curso correspondiente en las pruebas extraordinarias del mes de Septiembre. Asimismo los alumnos que no hayan presentado los trabajos solicitados para la recuperación trimestral o éstos hayan sido considerados insuficientes, habrán de presentarse en Septiembre. A) En los niveles de la ESO (1º, 2º y 3º): Según está recogido el acuerdo sobre el seguimiento en nuestro Departamento, se realizará dicho seguimiento continuado, apoyándonos en el desarrollo de los temas de Vicens-Vives. Y si se considera, por parte del profesor en cuestión, que ha superado dichos conocimientos, acordes con las competencias establecidas en la LOE y en la LEA; el alumno será considerado que ha superado dicho nivel. De lo contrario, tendría que pasar a una prueba escrita en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En todo caso, se tendrán en cuenta los aspectos reseñados anteriormente, para poder superar la materia.

11

B) En el nivel de Bachillerato (alumnado en 2º, con materia pendiente de 1º): Se proponen dos estrategias:

- pruebas escritas, dos en el curso (Cuatrimestre 1º y el 2º). - hacerle un seguimiento durante el curso, potenciando las técnicas

instrumentales (comentarios de texto, gráficos, mapas, esquemas y resúmenes); que contribuirán a apoyar a la calificación obtenida.

- posible realización de trabajos sobre determinados aspectos o hechos históricos, que contribuyan a la profundización en la investigación y formación del alumno.

- de NO superarse la materia, una vez valoradas las indicaciones reseñadas, pasaría a la prueba extraordinaria de Septiembre. l. Las actividades complementarias y extraescolares. El Departamento de Geografía e Historia, sus miembros, plantean al comienzo del curso académico 2011-2012, las siguientes actividades de carácter extraescolar, aunque estas estarán sometidas al funcionamiento del curso, así como, al perfil del grupo o grupos implicados en la actividad, teniendo en cuenta estos requisitos, las actividades son las siguientes:

Visita a un ecosistema de clima mediterráneo situado, preferentemente dentro de la provincia de Sevilla; dentro del segundo trimestre; alumnos/as de 1º ESO.

Visita a Sevilla al Museo de Bellas Artes. Estas actividades (si son factibles de ser realizadas) se localizaría en el segundo trimestre, coincidiendo con el tratamiento de la cuestión en el ámbito académico; alumnos de 4º de ESO y de Historia del Arte de Segundo de Bachillerato.

Visita a monumentos, entornos o ciudades que manifiesten las huellas de la cultura de los reinos islámicos establecidos en Andalucía en la época medieval (Granada o Córdoba, principalmente). Especialmente la visita a Granada para participar en el programa de la Junta de Andalucía que facilita el conocimiento de La Alhambra por los escolares. Estas actividades (si se pueden realizar) se localizaría en el segundo trimestre, coincidiendo con el tratamiento de la cuestión en el ámbito académico; alumnos de 2º de ESO.

Sin concretar las posibles visitas que se puedan realizar a partir de los itinerarios que como en cursos anteriores programe el Ayuntamiento de Lebrija, y en los que el Departamento ha participado siempre.

Visita y trabajo de campo de Geografía de 2º de Bachillerato a la piscifactoría de Trebujena, propuesto por Javier Puerto. m. Los mecanismos para la revisión, seguimiento y evaluación de la programación. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN: .Qué evaluar

Es importante llevar a cabo una reflexión personal y colegiada sobre la idoneidad de la programación diseñada. Se valorarán con especial detenimiento, los siguientes aspectos: - Adecuación del diseño de la programación a la adquisición de las competencias básicas.

12

- Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación seleccionados al contexto. - Idoneidad de la metodología empleada en función de los elementos del diseño y las características del grupo-clase. - Conveniencia de modificar la temporalización y secuenciación de las unidades. - Necesidad de ampliar o reformular las medidas de atención a la diversidad. - Funcionalidad de los instrumentos de evaluación en relación con los criterios de evaluación. Cuándo evaluar

Este proceso será continuo, para poder poner soluciones a los problemas detectados en el momento. No obstante, adquieren una relevancia especial las evaluaciones realizadas al finalizar cada unidad, cada evaluación y la final de curso.

Por todo ello, creemos que sería conveniente empezar, después de cada evaluación Cómo evaluar

Se llevará a cabo un primer proceso de reflexión y análisis individual de cada profesor, y en la reunión semanal de departamento se pondrán en común las conclusiones y/o inquietudes que surjan al respecto.

El jefe de departamento deberá garantizar que este seguimiento de la programación se llevará a cabo al menos quincenalmente.

Las modificaciones que se consideren oportunas se reflejarán en las correspondientes actas de departamento, así como las posibles propuestas de mejora para cursos venideros. Al final de cada evaluación, todas estas modificaciones y sugerencias, se reflejarán en el informe trimestral del departamento, junto con el análisis de los resultados (avances, dificultades y propuestas de mejora).

Al término del curso escolar, en la memoria global del departamento se hará un análisis más detallado de todos los elementos de la programación.

En este curso 2011-2012, creemos que debido al trabajo, se podrá hacer al final de cada evaluación.

2. PROGRAMACIÓN DE CADA NIVEL EDUCATIVO a. Relación de los elementos curriculares de cada nivel : competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios de evaluación: Se adjuntan en documento anexo 1 (1º a 4º de ESO) b. Secuencia de contenidos. Los de ESO se encuentran en el Anexo 5 c. Atención a la diversidad Documento anexo 4 d. Evaluación. Documento anexo 3 (1º a 4º de ESO)